Obra de la semana

10
El centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar más información: ! Kalenberg Santiago, Ana Mercede Hoyos,Villegas editores . Bogotá, 2002. ! Varios. Historia del Arte Colombiano, Salvat editores, p. 11627 Tomo V. 1976 ! Londoño, Vélez, Santiago.3500 años de arte colombiano.Villegas editores. p. 357. 2001 Retrospectiva FICHA TÉCNICA Director: Gustavo A. Ortiz + Investigación: Carlos E. Pérez + Bogotá, Marzo 01 de 2005 “PORTARRETRATO PARA LOS DESCENDIENTES DE DORIAN GRAY” 31 ANA MERCEDES HOYOS PORTARRETRATO PARA LOS DES- CENDIENTES DE DORIAN GREY Ana Mercedes Hoyos (1942) Óleo sobre tela 71 x 92 cms. 1967 No. A-071 ersonificando una de las propuestas mestizas más fuertes en la plástica latinoamericana de manera apropiada se P ha internacionalizado a partir de una excelente recreación y resemantización de íconos y lugares comunes. La apropiación se da de un redescubrir en las propias raíces amerindias, rescatándolas, creando con ellas y con lo afroamericano unos híbridos cercanos al pop norteamericano mezclado con algo de postimpresionismo europeo. De forma analítica y sintética la artista llega poco a poco a plantearse problemas de luz y no de color como aparentemente sugiere. La obra de Hoyos parte en un principio de la composición de ventanas en las que a su vez presenta como la visión encuadrada de un observador ubicado en la parte anterior del plano pictórico, pero claro, dentro del mismo. Este observador participa del espacio creado, conjugándose físicamente algunas veces, y otras, como una presencia fantasmal. Lo romántico y lúdico que se desprendía de estas revelaciones pictóricas, podían eventualmente desencadenar variantes simbólicas relativas a un espectador subjetivo, a la manera del cine en donde el “ojo” de la cámara está sugerido como un primer observador a su vez ajeno y neutral dentro de la trama. Filosóficamente estas ventanas progresivamente más vacías y desnudas son la propuesta de vida o, la consecuencia de ella, como relatando un estado de realidad pura de una cultura, la latinoamericana, llena de fantasías, temores y dudas. En su evolución Hoyos llega a unas ventanas más frías y duras, más conceptuales, en donde le espacio se adueña del acto ilusorio y desembocando en una pintura de carácter norteamericano minimalista llena de atmósferas y elementos luminosos prácticamente sin tema recurrente. En un abrir y cerrar de ojos, de una pintura casi que cósmica y racional la artista realiza un giro, para muchos espectacular, ya que tanto la temática como el modo pictórico cambian radicalmente y es en lo natural y lo sencillo que se enfoca su nuevo interés plástico. Objetos tales como girasoles y frutas tropicales dentro de un entorno femenino lleno de tradiciones y oficios relativos en donde, las palenqueras también juegan un rol importantísimo, con sus ropajes y plisados, lleno de movimiento y jugando con la naturaleza decorativa de configuración precolombina y popular. La obra “Descendientes de Dorian Gray”, actualmente en la colección del Museo de Arte Contemporáneo, presenta rasgos característicos de los inicios compositivos de la serie de las ventanas, la importancia del primer plano con una figura, se volverá muy pronto en un espacio “virtual” ocupado por el espectador. n1967 Ana Mercedes Hoyos, artista nacida en 1942 en Bogotá, obtiene Eel segundo premio en el primer salón de Arte Joven en el Museo de Arte Contemporáneo Minuto de Dios en Bogotá. Fue el primero de una serie casi ininterrumpida de premios y menciones como reconocimiento a su intensa labor artística muy reconocida por el medio de la plástica colombiana e internacional. De sus participaciones en exposiciones y salones, en museos y galerías se destacan la del Museo de Arte Moderno de Bogotá, en 1976; en 1978 en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, también en 1980 en el Museo de Bellas Artes de Caracas, en 1990 la gran exposición cultural en el Museo de Arte Fuji en Tokio Japón, en 1992 la Expo-Sevilla, España en el marco del evento Arte Colombiano Contemporáneo, en 1996 en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México; en 1998 el Museo de José Luis Cuevas de México la incluyó en su exposición Recent Drawings, dentro de su programa de obras de colección; lo más reciente en el 2002 Ana Mercedes realizó su individual en la galería Mundo en Bogotá.

description

Analisis y comentarios de las obras de la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá.

Transcript of Obra de la semana

Page 1: Obra de la semana

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Kalenberg Santiago Ana Mercede Hoyos Villegas editores Bogotaacute 2002

Varios Historia del Arte Colombiano Salvat editores p 11627 Tomo V 1976

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 357 2001

RetrospectivaFICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 01 de 2005

ldquoPORTARRETRATO PARA LOS DESCENDIENTES DE DORIAN GRAYrdquo

31

ANA MERCEDES HOYOS

PORTARRETRATO PARA LOS DES-CENDIENTES DE DORIAN GREY

Ana Mercedes Hoyos (1942)Oacuteleo sobre tela71 x 92 cms1967No A-071

ersonificando una de las propuestas mestizas maacutes fuertes en la plaacutestica latinoamericana de manera apropiada se P

ha internacionalizado a partir de una excelente recreacioacuten y resemantizacioacuten de iacuteconos y lugares comunes La apropiacioacuten se da de un redescubrir en las propias raiacuteces amerindias rescataacutendolas creando con ellas y con lo afroamericano unos hiacutebridos cercanos al pop norteamericano mezclado con algo de postimpresionismo europeo De forma analiacutetica y sinteacutetica la artista llega poco a poco a plantearse problemas de luz y no de color como aparentemente sugiereLa obra de Hoyos parte en un principio de la composicioacuten de ventanas en las que a su vez presenta como la visioacuten encuadrada de un observador ubicado en la parte anterior del plano pictoacuterico pero claro dentro del mismo Este observador participa del espacio creado conjugaacutendose fiacutesicamente algunas veces y otras como una presencia fantasmal Lo romaacutentico y luacutedico que se desprendiacutea de estas revelaciones pictoacutericas podiacutean eventualmente desencadenar variantes simboacutelicas relativas a un espectador subjetivo a la manera del cine en donde el ldquoojordquo de la caacutemara estaacute sugerido como

un primer observador a su vez ajeno y neutral dentro de la trama Filosoacuteficamente estas ventanas progresivamente maacutes vaciacuteas y desnudas son la propuesta de vida o la consecuencia de ella como relatando un estado de realidad pura de una cultura la latinoamericana llena de fantasiacuteas temores y dudas En su evolucioacuten Hoyos llega a unas ventanas maacutes friacuteas y duras maacutes conceptuales en donde le espacio se aduentildea del acto ilusorio y desembocando en una pintura de caraacutecter norteamericano minimalista llena de a tmoacutesferas y e lementos luminosos praacutecticamente sin tema recurrenteEn un abrir y cerrar de ojos de una pintura casi que coacutesmica y racional la artista realiza un giro para muchos espectacular ya que tanto la temaacutetica como el modo pictoacuterico cambian radicalmente y es en lo natural y lo sencillo que se enfoca su nuevo intereacutes plaacutestico Objetos tales como girasoles y frutas tropicales dentro de un entorno femenino lleno de tradiciones y oficios relativos en donde las palenqueras tambieacuten juegan un rol importantiacutesimo con sus ropajes y plisados lleno de movimiento y jugando con la naturaleza decorativa de configuracioacuten precolombina y popularLa obra ldquoDescendientes de Dorian Grayrdquo actualmente en la coleccioacuten del Museo de Arte C o n t e m p o r aacute n e o p r e s e n t a r a s g o s caracteriacutesticos de los inicios compositivos de la serie de las ventanas la importancia del primer plano con una figura se volveraacute muy pronto en un espacio ldquovirtualrdquo ocupado por el espectador

n1967 Ana Mercedes Hoyos artista nacida en 1942 en Bogotaacute obtiene Eel segundo premio en el primer

saloacuten de Arte Joven en el Museo de Arte Contemporaacuteneo Minuto de Dios en Bogotaacute Fue el primero de una serie casi ininterrumpida de premios y menciones como reconocimiento a su intensa labor artiacutestica muy reconocida por el medio de l a p laacute s t i ca co lombiana e internacional De sus participaciones en exposiciones y salones en museos y galeriacuteas se destacan la del Museo de Arte Moderno de Bogotaacute en 1976 en 1978 en el Museo de Arte Moderno de Riacuteo de Janeiro tambieacuten en 1980 en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1990 la gran exposicioacuten cultural en el Museo de Arte Fuji en Tokio Japoacuten en 1992 la Expo-Sevilla Espantildea en el marco d e l e v e n t o A r t e C o l o m b i a n o Contemporaacuteneo en 1996 en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Monterrey Meacutexico en 1998 el Museo de Joseacute Luis Cuevas de Meacutexico la incluyoacute en su exposicioacuten Recent Drawings dentro de su programa de obras de coleccioacuten lo maacutes reciente en el 2002 Ana Mercedes realizoacute su individual en la galeriacutea Mundo en Bogotaacute

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Loochkartt Momentos de trabajo 20 antildeos Universidad Nacional 1981 Bogotaacute

Araujo Veacutelez Fernando Loochkartt Muestra Antoloacutegica Catalogo galeriacutea Faacutebula 2000 Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 8 de 2005

ldquoXICA LA IGUANA DE MI SUERTErdquo

32

AacuteNGEL LOOCHKARTT

XICA LA IGUANA DE MI SUERTE

Aacutengel Loochkartt (1933)Oacuteleo sobre tela100 x 100 cms1967No A-083

u obra como eacutel mismo lo ha aseverado varias veces se puede segmentar en tres Spartes y por deacutecadas los setentas los

ochentas y los noventas con unos antildeos del 2000 La realidad encarnada en sus figuras humanas de forma expresionista llevan el propio caraacutecter del artista lleno de acciones orgiaacutesticas y embriagantes en los mejores teacuterminos muy afines al ritmo de vida de su propio creador Porque Aacutengel ha sido un bohemio convencido atemporal y algo fantasmal Es la materia densa y la pincelada libre que muy frecuentemente utiliza las que dan vida a tantos personajes que surgen de los trazos y dibujos apenas esbozados Con una composicioacuten asimeacutetrica con ejes diagonales reforzando el movimiento y lo que maacutes le importa al artista la vitalidadSu amplia obra de caraacutecter figurativo soacutelo ha estado interrumpida brevemente durante un lapso de asuntos abstractos (antildeos 1960-62) en la figuracioacuten se pueden reconocer unos ejes temaacuteticos bastantes definidos agrupados cronoloacutegicamente asiacute ldquo La Pepitardquo (1963) tema que el artista retoma como homenaje cada antildeo ldquoLa Sibilardquo (1973) ldquoLos Congosrdquo (1977) ldquoLos Travestisrdquo(1977) ldquoLas pinturas eroacuteticasrdquo (1979) ldquoLos paisajes de Villa de Leyvardquo ( 1981) y ldquoLos Hamponesrdquo ( 1982) El pintor siempre ha sentido una especial preferencia por estos personajes de los cuales le encanta extractar lo irreverente y grotesco como

enfatiza en ldquoPepitardquo la ruptura de los caacutenones las reglas y las buenas costumbres El motor para su obra ha sido el transgredir hacer un llamado en contra de lo que signifique cohartar las libertades sociales en contra de lo represivo y en contra de las prevenciones sensualesSe puede afirmar que Aacutengel Loochkartt es un pintor que encaja perfectamente dentro de la denominada ldquoNeof igurac ioacutenrdquo muy expresionista de sus amplias zonas de colores friacuteos azules verdes sienas surgen como estallidos de vida pinceladas de rojos amarillos anaranjados y claro en momentos determinados centelladas de luz encarnadas en blanco puro En su serie ldquoLos Congosrdquo considerada pictoacutericamente como la maacutes eneacutergica es en donde la carga emotiva y dramaacutetica surge y resume la melancoliacutea de todo un pueblo su pueblo natal su BarranquillaLa obra ldquoXica la iguana de mi suerterdquo perteneciente a la coleccioacuten del MAC es una pintura que puede ser ubicada hacia el periodo final de la serie ldquoLa Pepitardquo (1963) en donde el artista apoyado en los mismos aspectos compositivos y de color de la serie desarrolla algunos temas sencillos entre ellos bodegones buacutehos gatos y por su puesto iguanas No obstante la intencioacuten del pintor se considera esta pieza dentro de su eacutepoca de caraacutecter abstracto

acioacute en la ciudad de Barranquilla- Colombia (1933) estudioacute en la NEscuela de Bellas artes del Atlaacutentico

Con el maestro Fernando Ferrari estudioacute teacutecnicas del mural en Roma Italia Alliacute mismo en la academia de San Giaacutecomo trabaja como asistente en el estudio del pintor Giuseppe Ceati en Villa Borghese Realiza un extenso periplo por toda Europa Regresando a Colombia en 1962 para realizar su exposicioacuten ldquoVariaciones lunaresrdquo en la galeriacutea El Callejoacuten de Bogotaacute Retorna a Italia paiacutes en donde tuvo un interesante desarrollo artiacutestico en Roma y alliacute expone sus primeros trabajos profesionales en las galeriacuteas Burkard Robert Schneider Viaja a Madrid y muestra sus dibujos y pinturas en el Instituto de Cultura Hispaacutenica Regresa a Colombia en donde es nombrado director de la escuela de pintura de la Universidad del Atlaacutentico (1964) En 1971 se vincula al Departamento de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute y a la Universidad Jorge Tadeo Lozano Obtuvo varios primeros premios de pintura en el Saloacuten de Pintores de la Costa Atlaacutentica en la Sociedad de Amigos del Arte de Santa Marta en el saloacuten del Centro Colombo Americano de Barranquilla y en el XXX Saloacuten Nacional de ArtistasActualmente vive y trabaja en su estudio del barrio La Candelaria de Bogotaacute

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Veacutelez Londontildeo Santiago Arte Colombiano 3500 antildeos de historia pags 263264 Villegas Editores Bogotaacute 2001

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte colombiano pags 1387 1388 Salvat Editores Bogotaacute 1975

Ortega Ricaurte Carmen Diccionario de artistas colombianos pags 81 82 Biblioteca Nacional Bogotaacute 1965

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 15 de 2005

ldquoSOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTAacuterdquo

33

MARCO OSPINA

SOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTAacute

Marco Ospina (1912 - 1995)Oacuteleo sobre tela87 x 125 cm1971No A-111

sto es apenas una pequentildea muestra de todo aquello que bulliacutea en la mente de el artista Marco Ospina referente al E

quehacer artiacutestico y todas sus teoriacuteas Sus ideas fueron muy respetadas en su eacutepoca y claro al ser retomadas resultan en verdad muy actuales El artista siempre consideroacute que la pintura era un medio muy poderoso altamente expresivo tal vez como la realidad misma lo era y defendiacutea a capa y espada los caminos tradicionales de abordar la aprehensioacuten y conocimiento en la resolucioacuten de asuntos artiacutesticos La relacioacuten e interdependencia entre la teoriacutea y la praacutectica era temas que lo apasionaban profundamente sin una no podiacutea existir la otraEl artista ha sido considerado como uno de los pioneros del arte abstracto en Colombia si no el maacutes importante con sus investigaciones acerca de la liacutenea el plano el claro-oscuro y los colores en general tuvo un acercamiento importante con este movimiento ya bastante afianzado en Europa y Estados Unidos Desprendieacutendose con valentiacutea de ese movimiento denominado ldquoNacionalistardquo con caraacutecter indiacutegena y problemaacutetica social que se habiacutea enraizado en el paiacutes durante una treintena de antildeos armoacute toldo aparte con todo aquello que significara ruptura de formas y expresiones hacia una interdependencia maacutes cercana a los movimientos internacionales Otro aspecto importante dentro de las consideraciones de Marco Ospina era el hecho de la productividad siempre ldquocombatioacuterdquo al artista artesano al productor de cuadros sin sentido iba en contra de toda aquella enorme

ldquoEl arte de la pintura es el arte del espacio de la forma y de los colores Ha sido creada por el hombre con el fin de plasmar el ritmo y la armoniacutea que rigen el movimiento de todos los seres y de todos los fenoacutemenos del universo

cantidad de cuadros en un artista mas bien creiacutea en el pintor consiente y consecuente con su trabajo y el definido criterio para desarrollarlo Su preocupacioacuten por una postura social acompantildeada de belleza esteacutetica lo llevoacute a sostener elucubrantes ideas acerca de las condiciones especiales que debe tener un artista para poder llegar a una comunicacioacuten limpia y diaacutefana tanto en al mensaje como en la formaLa obra del artista Marco Ospina perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo y titulada ldquo Sombras de la sabana de Bogotaacuterdquo se ubica en su segunda eacutepoca dentro de la buacutesqueda de lo abstracto se empieza a sentir el inminente divorcio con la figuracioacuten tradicional Los planos en los que estaacute resuelto el cuadro presentan una sencillez casi geomeacutetrica con colores limpios y poca profundidad

l 5 d e noviembre de E1912 nace en la

ciudad de Bogotaacute Ingresoacute a la escuela de Bellas Artes de la capital a los 18 antildeos a l l iacute b a j o l a

instruccioacuten de los maestros Miguel Diacuteaz Luis Ramos Coroliano Leudo y Oscar Rodriacuteguez Naranjo se forma como artista Participoacute en el Primer Saloacuten de Artistas Colombianos de 1940 con ldquoEstalagmitas de Yomasardquo y durante 25 antildeos en forma contiacutenua trabajoacute como artista el mural el vitral y en la pintura de paisaje costumbrista Durante 1945-1964 fue profesor de teoriacutea del arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotaacute tambieacuten se desempentildeo como profesor de dibujo en varios colegios Su trabajo delicado y trasparente lo fue llevando paulatinamente hacia el gusto por las formas simples que desembocoacute en una especie de abstraccioacuten que finalmente maduroacute hacia el antildeo 1955 cuando realizoacute su exposicioacuten ldquoPintura Abstractardquo en la Biblioteca Nacional de Bogotaacute En ese mismo antildeo obtuvo un premio otorgado por el Club Rotario de Bogotaacute A partir de ese momento se dedicoacute a su pintura ldquonuevardquo y a la literatura del arte actividad que coronoacute con la escritura de un ensayo-libro muy importante titulado ldquoLa Pintura elemento y hueacutesped de la Arquitecturardquo (1964) ademaacutes de otros ensayos Ospina fue considerado como uno de los animadores maacutes constantes del arte abstracto en Colombia asiacute como un gran teoacuterico y excelente profesor

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Pini Ivonne Escala Arte Ameacuterica Latina en el SXX paacuteg 2 a 13 1987

Londontildeo Veacutelez Santiago 3500 antildeos de historia del arte colombiano Pag 337 - 338 Villegas editores 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 28 de 2005

ldquoLA FARSArdquo

34

LUIS AacuteNGEL RENGIFO

LA FARSA Luis Aacutengel Rengifo Aguafuerte54 X 38 cms1965No B-250

(1906 - 1986)

or los antildeos 50s Colombia presentoacute un auge importante en la graacutefica artiacutestica y fue la famosa libreriacutea Buchholz la que P

apoyoacute mostrando al puacuteblico bogotano de la eacutepoca 30 litografiacuteas de la serie ldquoMiserere et guerrerdquo de Roualt y luego unas litografiacuteas del famoso pintor espantildeol Pablo Picasso eventos que generaron un real intereacutes en su apreciacioacutenEl maestro Luis Aacutengel Rengifo gestoacute el resurgimiento del grabado en el paiacutes a su al regreso de Meacutexico en 1950 al antildeo siguiente el director de la Escuela de Bellas lo nombra primer director del aacuterea del grabado ademaacutes de ser considerado como el primer pintor-grabador de entoncesEl medio artiacutestico colombiano estaba muy marcado por el hecho nacionalista Rengifo no disentiacutea pero se propuso despueacutes de su regreso realizar un arte con raices propias independientemente de los procesos mexicanos Fue muy proliacutefico en su produccioacuten que en su gran mayoriacutea estaba compuesta por grabados monocromos de caraacutecter documental y narrativo en donde lo importante era el realismo social maacutes que la experimentacioacuten

teacutecnica y formal Sus temas giraban alrededor de personajes pertenecientes a los sectores populares en donde la figura humana ocupaba siempre los primeros planos en asuntos testimoniales y cotidianos sin contenido poliacutetico aparenteMarta traba conocida criacutetica de arte argentina radicada recientemente en la capital asiacute como Walter Engel otro criacutetico de la eacutepoca comentaron de una manera positiva la exposicioacuten que Rengifo realizoacute en la galeriacutea El Callejoacuten en 1956 Para ellos resultaba muy importante el hecho de que con el dibujo y el grabado se fueran rescatando elementos teacutecnicos representativos dentro de la plaacutestica nacionalEran las relaciones dramaacuteticas que se daban dentro de la sordidez mundana con ciudades agresivas y fantasmales las que interesaban al artista su dominio total de la liacutenea le permitiacutea conceptualizar hondos contenidos miacutesticos y profundos del ser humano En los antildeos 60s desarrolloacute varias series en las que se destacan ldquoSerie Negrardquo con formas africanizadas en una estilizacioacuten de movimiento y ritmo la serie de siete litografiacuteas inspiradas en el poema ldquoAnarkosrdquo de Valencia la serie inspirada en el poema de Jorge Zalamea ldquoEl suentildeo de las escalinatasrdquo (1966) y la denominada ldquoHippiesrdquo (1970-75) Tal vez la obra maacutes significativa fue aquella en la que recogioacute aspectos sobre la violencia en Colombia marcando una pauta en el tratamiento de estos temas y con un expresionismo descarnado que impacta al espectadorLa obra ldquoLa Farsardquo (1965) de la coleccioacuten del MAC presenta un panorama desolador la manipulacioacuten de los procesos democraacuteticos conflictos sociales miseria orfandad y total desamparo de los nuacutecleos familiares viacutectimas inocentes de la barbarie desatada

acioacute en la poblacioacuten Almaguer Cauca en el antildeo 1906 Junto al Nmaestro Rafael Martiacutenez inicioacute sus

primeros estudios artiacutesticos que continuoacute en la Escuela de Bellas artes de Bogotaacute Su primera exposicioacuten la realizoacute en 1931 en la primera muestra de artistas nacionales En 1936 recibioacute un diploma que lo acreditaba como ldquoPintor de costumbres racialesrdquo en el marco de la primera exposicioacuten Industrial de Manizales Su obra estaba especializada en oacuteleos y dibujos que mostroacute en variadas exposiciones en Popayaacuten y en Cali En 1946 viaja a Meacutexico como canciller del consulado de Colombia en la ciudad de Meacutexico en donde con los maestros Francisco Diacuteaz de Leoacuten y Joseacute Tullo se inicioacute en las teacutecnicas del grabado que a la postre seriacutea su maacutes caro recurso expresivo En 1947 realizoacute una exposicioacuten en la sala Magritte de Meacutexico regresando posteriormente a Colombia en el 50 para instalarse definitivamente en la ciudad de Bogotaacute Fue nombrado director de la caacutetedra de grabado en la facultad de artes de la Universidad Nacional realizoacute una importante exposicioacuten en la Biblioteca Nacional Entre 1951 y 1977 participoacute en numerosos salones y eventos de la plaacutestica nac iona l obten iendo premios y menciones Rengifo fue un artista muy polifaceacutetico pero fue realmente el grabado en todas sus teacutecnicas lo que lo motivo y ayudoacute a su realizacioacuten

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Pintores y escultores Bachueacutes Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1361-1369 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 228 235 243 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 5 de 2005

ldquoLAS BANtildeISTASrdquo

35

LUIS ALBERTO ACUNtildeA

LAS BANtildeISTAS

Luis Alberto Acuntildea (1904 - 1984)Oacuteleo sobre madera90x 70 cm1973No A-001

wwwuniminutoedumac

uis Alberto Acuntildea nacioacute en Suaacuteita Santander en 1904 Hacia 1924 y Lgracias a una beca del gobierno

santandereano viaja a Europa en donde permanece durante cinco antildeos estudiando en la academia Julien y en la academia Colarossi recibe clases del maestro Bourdelle Participo en el afamado saloacuten de los independientes que presidiacutea en la eacutepoca el pintor Paul Signac (1926) tambieacuten en el mismo antildeo estuvo en el saloacuten Dufranc en donde habiacutean expuesto Picasso y Sadkine En Madrid aprendioacute escultura con Victorio Macho y regreso a Colombia poco despueacutes de realizar una individual en la galeriacutea Mac de Pariacutes Gran divulgador del ldquoBachueiacutesmordquo tambieacuten fue un insigne profesor historiador criacutetico de arte y director del Museo Colonial durante varios antildeos Fue su encuentro con Picasso en 1926 lo que motivo a exaltar los valores nacionales e iberoamericanos En 1937 se destaca por su exposicioacuten realizada en el teatro Coloacuten inspirada en los chibchas En 1950 obtuvo el primer premio en pintura del VIII Saloacuten Nacional de Artistas realizoacute mucha obra de caballete esculturas y murales con temas alusivos a la gloria y cultura indigena Uno de sus uacuteltimos trabajos fueacute un mural en imprenta nacional (1973-1974)

l III Saloacuten anual de artistas colombianos (1942) premio la obra ldquoMascaradardquo en medio de un escaacutendalo religioso E

provocado por una obra del tambieacuten pintor Carlos Correa (primer premio del mismo saloacuten) Ya en esta eacutepoca se empiezan a ver prometedoras condiciones pictoacutericas en este artista con su estilo propio un tanto ingenuo de caraacutecter rural y cierto tono infantil de caraacutecter figurativoAcuntildea siempre perseverante participoacute en varios salones nacionales y despueacutes de haber sido jurado en uno de ellos obtuvo un primer premio en el VIII saloacuten con su obra ldquoEl bautizo de Aquimiacuten Zaquerdquocorriacutea el antildeo 1950 cuando despueacutes del asesinato de Jorge Eliecer Gaitaacuten con sus graves sucesos del 9 de abril la lucha bipartidista y la violencia desatada que provocaron un receso de cuatro antildeos se decidioacute la celebracioacuten del saloacuten en el antiguo panoacuteptico nacional hoy convertido en nuestro Museo NacionalEl maestro Acuntildea ya esta en su etapa madura en la que con una factura bastante estilizada y colorido un tanto tropical realiza versiones de caraacutecter monumental a la manera muralista relativos a la cristiandad en la eacutepoca de la conquista espantildeola Figuras oficiantes encarnadas en esbeltos caciques desnudos en acto de conversioacuten

Se consideroacute su trabajo como un propoacutesito conceptual moderno algo decorativo y circunscrito a temas histoacutericos indiferentes del acontecer de la eacutepoca Se puede decir que el maestro Acuntildea es de aquellos pintores que a fuerza de cotidianidad y oficio logran una consagracioacuten lenta pero segura rumbo a una maestriacutea rara vez reconocida en el medio A pesar de que al pintor se le reconociacutean variadas actividades paralelas nunca cejoacute en la realizacioacuten de su propia obra reconociendo que llegoacute a un pe r f ec to equ i l i b r io l im i t ando sus composiciones casi a un solo plano un tema central definido con fondos la mayoriacutea de las veces atiborrado de cabezas y muy repetitivo De todas formas se le consideroacute como un artista que logroacute un obra bastante seria construida a base de experiencia y fina teacutecnica Tal vez se pueda afirmar que es de los uacuteltimos pintores con estas caracteriacutesticasLa obra del maestro Acuntildea perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo ldquoLas bantildeistasrdquo (1963) aunque siendo un tema fresco no se aparta del sentido hieraacutetico que siempre manejoacute el artista Dos campesinas descansan despueacutes del bantildeo en el riacuteo con un fondo de vegetacioacuten tropical exuberante las pinceladas cortas y riacutetmicas nos recuerdan el estilo impresionista pero su estructura compositiva es netamente acadeacutemico La luz no refleja el campo abierto y se deduce claramente que es tomada del estudio del artista

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 12 de 2005

ldquoCRUCIFIXIOacuteN NUCLEARrdquo

36

CARLOS CORREA

CRUCIFIXIOacuteN NUCLEAR

Carlos Correa (1912 - 1985)oacuteleo sobre tela1005 X 11005 cms1955No A-037

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1374-1376 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 237 239 243 2002

ficionado en su juventud a la muacutesica fue el apoyo fraternal que le brindoacute el pintor Aantioquentildeo Pedro Nel Goacutemez en el

Instituto de Bellas Artes de Medelliacuten donde habiacutea ido a estudiar canto y solfeo la motivacioacuten principal para que Correa abordara los asuntos plaacutesticos a traveacutes del dibujo El retrato realista y los temas referentes al hombre comuacuten fueron las preferencias iniciales y las que lo llevaron a su rebeldiacutea posterior incluso lo tildaron como adepto a la anarquiacutea comunista en 1934 Aunque se asevera que nunca fue un militante sino un simpatizante de estas ideas la verdad es que llegoacute a trabajar en la secretariacutea del Sindicato Anarquista de Medelliacuten Entonces eran las luchas sociales las que le interesaron hasta el punto de realizar su obra sobre costales de yute y sacos de empaque populares de la eacutepoca Por obvias razones dichas obras no tuvieron una real acogida y fueron paulatinamente destruidas por el mismo artista Asiacute en medio de tantas contradicciones Correa logroacute en 1941 con su obra ldquoAnunciacioacutenrdquo crear una intensa y acalorada poleacutemica que lo catapultoacute y lo colocoacute en altiacutesimos niveles de popularidad Presentaba su obra a una morena desnuda en embarazo que encarnaba a la Virgen Mariacutea en el crucial momento de la anunciacioacuten En esta poleacutemica tomaron parte desde los maacutes altos jerarcas religiosos hasta importantes funcionarios del estado colombiano No se sabe realmente si

fue el asunto religioso oacute el hecho de que el mismo cuadro despueacutes de ser rechazado en un saloacuten ganara el primer premio en el siguiente y con otro tiacutetuloL a s m aacute q u i n a s f e r o c e s y destructivas se convirtieron en otro tema favorito del pintor dentro de los muchos que abordoacute planteando

mundos surrealistas envueltos en aspectos simboacutelicos de caraacutecter nacionalista muy satiacutericos y poleacutemicosNo obstante la carga socio poliacutetica en la obra de Correa se le considera como un digno representante de la dinaacutemica cultural de la eacutepoca con bastante acerbo cultural e intelectual y gran sentido humanistaldquoCrucifixioacuten Nuclearrdquo (1960) obra en la coleccioacuten del MAC es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional ldquoINRIrdquo por un siacutembolo que representa al aacutetomo nuclear Entre saacutebanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma la tramitacioacuten de la salvacioacuten y el desborde sensual junto a la justicia mundana todo al borde de un abismo Con unos colores grises y friacuteos el artista presume el fin de los tiempos

a c e e n M e d e l l iacute n N1912 Estudioacute

en el Instituto de Be l l a s A r te s de Medelliacuten canto y solfeo (1925) En contra de su familia se inicia en el dibujo al antildeo siguiente interesaacutendose tambieacuten por la pintura Durante un tiempo se retiroacute del arte dedicandose a la fotografiacutea En 1930 regresoacute por la senda del arte y de nuevo al mismo instituto en donde conocioacute al maestro Pedro Nel Goacutemez quien lo acogioacute y lo convirtioacute en su pupilo En 1933 comenzoacute a trabajar su temaacutetica socialista tambieacuten ya era profesor de pintura y sus temas eran relacionados a la maternidad y el desnudo Hacia 1936 realizoacute su primera exposicioacuten individual en Medelliacuten Decidioacute viajar a Ecuador y a su regreso se instaloacute en Bogotaacute y en 1942 realizoacute un trabajo de corte indigenista que mezcloacute con asuntos relacionados con la eacutepoca de la colonia Realizoacute varios viajes a San Agustiacuten (Huila) donde observoacute y estudioacute la estatuaria para crear una obra muralista En 1949 vivioacute en la ciudad de Cali y fue rector de la Escuela Departamental de Pintura en la misma ciudad Correa estuvo siempre muy activo dentro de la plaacutestica nacional participoacute en varios salones nacionales en uno ganoacute un tercer puesto que no aceptoacute y en otro ganoacute el primer premio entre grandes escaacutendalos En 1961 expuso en el Museo de Zea en el 71 participa en el V saloacuten de artistas realizado en el Museo de Arte Contemporaacuteneo en Bogotaacute participoacute en la exposicioacuten Plaacutestica Colombiana del Siglo XX en la Habana Cuba (1977) Fallecioacute en el antildeo 1985

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 19 de 2005

ldquoAGUA VERDE No 1rdquo

37

MARIacuteA CRISTINA CORTEacuteS

AGUA VERDE No 1

Mariacutea Cristina Corteacutes (1949 - )oacuteleo sobre tela75 X 120 cms1997No A-039

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Generacioacuten Intermedia Cataacutelogo de la exposicioacuten Biblioteca Luis Aacutengel Arango1998

Mutis Duraacuten Santiago Caldos de cultivo Catalogo de la exposicioacuten Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez 1996

l paisaje ese eterno viaje iacutentimo nostaacutelgico El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva una enorme E

reverencia a la naturaleza naturaleza llena de claridad y frescor Corteacutes captura la luz y la sabe relacionar su descomposicioacuten con una gran variedad cromaacutetica enriquecida a traveacutes de muchas transparencias y reflejos lumiacutenicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar Muy interesada en los procesos paisajiacutesticos en sus comienzos planteoacute temas domeacutesticos donde incluiacutea en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotaacute de caracteriacutes t ica luminosidad sus brumas y sus atardeceres En medio de toda esta temaacutetica fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres

Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejaniacuteas tan interesantes nada detalladas contrastadas en luces extrantildeas serenas y silenciosasEn un momento dado su obra hace un viraje salta de la sabana andina a la imaginacioacuten alegoacuterica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en siacute no dejan de permanecer en la naturaleza una ldquonaturaleza muertardquo que espera una oportunidad de vida Son platos caseros llenos de metaacuteforas que ella ha nombrado ldquocaldos de cultivordquo claro es la idea lo importante lo simboacutelico Son las diminutas partiacuteculas orgaacutenicas que residen en sus charcas las que redimen lo pictoacuterico es un acercamiento un zoom que introduce la mirada

en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creacioacuten de la vida

La preocupacioacuten por la vida es quizaacutes la que ha evitado que Mariacutea Cristina Corteacutes termine en la senda de lo abstracto siempre incluye este concepto en todo lo que hace no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposicioacuten de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictoacuterico y transparente

La obra ldquoAgua verderdquo que pertenece a la coleccioacuten del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje plena de colores con una densidad liacutequida y profundamente estancada es el milagro pictoacuterico el que la convierte como con una vara maacutegica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas estaacuten para anunciar y perseverar en la construccioacuten de la vida misma El espacio pictoacuterico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados

acioacute en Bogotaacute en 1949 realizoacute sus estudios de bellas artes en la NUniversidad de los Andes y de

grabado en el Arts Student League de Nueva York sus primeras exposiciones individuales las realizoacute en la Galeriacutea Belarca de Bogotaacute La Galeriacutea Aexandes Museo de Arte Actual Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez

Dentro de su carrera tambieacuten ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia saloacuten de artistas joacutevenes saloacuten nacional de artistas bienal de artes graacuteficas mujeres en la plaacutestica homenaje a Obregoacuten y generacioacuten intermedia

Ha recibido menciones y becas asiacute como la p a r t i c i p a c i oacute n e n p r o g r a m a s internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos tambieacuten se ha desempentildeado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la Repuacuteblica y del Museo de Arte Contemporaacuteneo

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 2: Obra de la semana

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Loochkartt Momentos de trabajo 20 antildeos Universidad Nacional 1981 Bogotaacute

Araujo Veacutelez Fernando Loochkartt Muestra Antoloacutegica Catalogo galeriacutea Faacutebula 2000 Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 8 de 2005

ldquoXICA LA IGUANA DE MI SUERTErdquo

32

AacuteNGEL LOOCHKARTT

XICA LA IGUANA DE MI SUERTE

Aacutengel Loochkartt (1933)Oacuteleo sobre tela100 x 100 cms1967No A-083

u obra como eacutel mismo lo ha aseverado varias veces se puede segmentar en tres Spartes y por deacutecadas los setentas los

ochentas y los noventas con unos antildeos del 2000 La realidad encarnada en sus figuras humanas de forma expresionista llevan el propio caraacutecter del artista lleno de acciones orgiaacutesticas y embriagantes en los mejores teacuterminos muy afines al ritmo de vida de su propio creador Porque Aacutengel ha sido un bohemio convencido atemporal y algo fantasmal Es la materia densa y la pincelada libre que muy frecuentemente utiliza las que dan vida a tantos personajes que surgen de los trazos y dibujos apenas esbozados Con una composicioacuten asimeacutetrica con ejes diagonales reforzando el movimiento y lo que maacutes le importa al artista la vitalidadSu amplia obra de caraacutecter figurativo soacutelo ha estado interrumpida brevemente durante un lapso de asuntos abstractos (antildeos 1960-62) en la figuracioacuten se pueden reconocer unos ejes temaacuteticos bastantes definidos agrupados cronoloacutegicamente asiacute ldquo La Pepitardquo (1963) tema que el artista retoma como homenaje cada antildeo ldquoLa Sibilardquo (1973) ldquoLos Congosrdquo (1977) ldquoLos Travestisrdquo(1977) ldquoLas pinturas eroacuteticasrdquo (1979) ldquoLos paisajes de Villa de Leyvardquo ( 1981) y ldquoLos Hamponesrdquo ( 1982) El pintor siempre ha sentido una especial preferencia por estos personajes de los cuales le encanta extractar lo irreverente y grotesco como

enfatiza en ldquoPepitardquo la ruptura de los caacutenones las reglas y las buenas costumbres El motor para su obra ha sido el transgredir hacer un llamado en contra de lo que signifique cohartar las libertades sociales en contra de lo represivo y en contra de las prevenciones sensualesSe puede afirmar que Aacutengel Loochkartt es un pintor que encaja perfectamente dentro de la denominada ldquoNeof igurac ioacutenrdquo muy expresionista de sus amplias zonas de colores friacuteos azules verdes sienas surgen como estallidos de vida pinceladas de rojos amarillos anaranjados y claro en momentos determinados centelladas de luz encarnadas en blanco puro En su serie ldquoLos Congosrdquo considerada pictoacutericamente como la maacutes eneacutergica es en donde la carga emotiva y dramaacutetica surge y resume la melancoliacutea de todo un pueblo su pueblo natal su BarranquillaLa obra ldquoXica la iguana de mi suerterdquo perteneciente a la coleccioacuten del MAC es una pintura que puede ser ubicada hacia el periodo final de la serie ldquoLa Pepitardquo (1963) en donde el artista apoyado en los mismos aspectos compositivos y de color de la serie desarrolla algunos temas sencillos entre ellos bodegones buacutehos gatos y por su puesto iguanas No obstante la intencioacuten del pintor se considera esta pieza dentro de su eacutepoca de caraacutecter abstracto

acioacute en la ciudad de Barranquilla- Colombia (1933) estudioacute en la NEscuela de Bellas artes del Atlaacutentico

Con el maestro Fernando Ferrari estudioacute teacutecnicas del mural en Roma Italia Alliacute mismo en la academia de San Giaacutecomo trabaja como asistente en el estudio del pintor Giuseppe Ceati en Villa Borghese Realiza un extenso periplo por toda Europa Regresando a Colombia en 1962 para realizar su exposicioacuten ldquoVariaciones lunaresrdquo en la galeriacutea El Callejoacuten de Bogotaacute Retorna a Italia paiacutes en donde tuvo un interesante desarrollo artiacutestico en Roma y alliacute expone sus primeros trabajos profesionales en las galeriacuteas Burkard Robert Schneider Viaja a Madrid y muestra sus dibujos y pinturas en el Instituto de Cultura Hispaacutenica Regresa a Colombia en donde es nombrado director de la escuela de pintura de la Universidad del Atlaacutentico (1964) En 1971 se vincula al Departamento de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotaacute y a la Universidad Jorge Tadeo Lozano Obtuvo varios primeros premios de pintura en el Saloacuten de Pintores de la Costa Atlaacutentica en la Sociedad de Amigos del Arte de Santa Marta en el saloacuten del Centro Colombo Americano de Barranquilla y en el XXX Saloacuten Nacional de ArtistasActualmente vive y trabaja en su estudio del barrio La Candelaria de Bogotaacute

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Veacutelez Londontildeo Santiago Arte Colombiano 3500 antildeos de historia pags 263264 Villegas Editores Bogotaacute 2001

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte colombiano pags 1387 1388 Salvat Editores Bogotaacute 1975

Ortega Ricaurte Carmen Diccionario de artistas colombianos pags 81 82 Biblioteca Nacional Bogotaacute 1965

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 15 de 2005

ldquoSOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTAacuterdquo

33

MARCO OSPINA

SOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTAacute

Marco Ospina (1912 - 1995)Oacuteleo sobre tela87 x 125 cm1971No A-111

sto es apenas una pequentildea muestra de todo aquello que bulliacutea en la mente de el artista Marco Ospina referente al E

quehacer artiacutestico y todas sus teoriacuteas Sus ideas fueron muy respetadas en su eacutepoca y claro al ser retomadas resultan en verdad muy actuales El artista siempre consideroacute que la pintura era un medio muy poderoso altamente expresivo tal vez como la realidad misma lo era y defendiacutea a capa y espada los caminos tradicionales de abordar la aprehensioacuten y conocimiento en la resolucioacuten de asuntos artiacutesticos La relacioacuten e interdependencia entre la teoriacutea y la praacutectica era temas que lo apasionaban profundamente sin una no podiacutea existir la otraEl artista ha sido considerado como uno de los pioneros del arte abstracto en Colombia si no el maacutes importante con sus investigaciones acerca de la liacutenea el plano el claro-oscuro y los colores en general tuvo un acercamiento importante con este movimiento ya bastante afianzado en Europa y Estados Unidos Desprendieacutendose con valentiacutea de ese movimiento denominado ldquoNacionalistardquo con caraacutecter indiacutegena y problemaacutetica social que se habiacutea enraizado en el paiacutes durante una treintena de antildeos armoacute toldo aparte con todo aquello que significara ruptura de formas y expresiones hacia una interdependencia maacutes cercana a los movimientos internacionales Otro aspecto importante dentro de las consideraciones de Marco Ospina era el hecho de la productividad siempre ldquocombatioacuterdquo al artista artesano al productor de cuadros sin sentido iba en contra de toda aquella enorme

ldquoEl arte de la pintura es el arte del espacio de la forma y de los colores Ha sido creada por el hombre con el fin de plasmar el ritmo y la armoniacutea que rigen el movimiento de todos los seres y de todos los fenoacutemenos del universo

cantidad de cuadros en un artista mas bien creiacutea en el pintor consiente y consecuente con su trabajo y el definido criterio para desarrollarlo Su preocupacioacuten por una postura social acompantildeada de belleza esteacutetica lo llevoacute a sostener elucubrantes ideas acerca de las condiciones especiales que debe tener un artista para poder llegar a una comunicacioacuten limpia y diaacutefana tanto en al mensaje como en la formaLa obra del artista Marco Ospina perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo y titulada ldquo Sombras de la sabana de Bogotaacuterdquo se ubica en su segunda eacutepoca dentro de la buacutesqueda de lo abstracto se empieza a sentir el inminente divorcio con la figuracioacuten tradicional Los planos en los que estaacute resuelto el cuadro presentan una sencillez casi geomeacutetrica con colores limpios y poca profundidad

l 5 d e noviembre de E1912 nace en la

ciudad de Bogotaacute Ingresoacute a la escuela de Bellas Artes de la capital a los 18 antildeos a l l iacute b a j o l a

instruccioacuten de los maestros Miguel Diacuteaz Luis Ramos Coroliano Leudo y Oscar Rodriacuteguez Naranjo se forma como artista Participoacute en el Primer Saloacuten de Artistas Colombianos de 1940 con ldquoEstalagmitas de Yomasardquo y durante 25 antildeos en forma contiacutenua trabajoacute como artista el mural el vitral y en la pintura de paisaje costumbrista Durante 1945-1964 fue profesor de teoriacutea del arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotaacute tambieacuten se desempentildeo como profesor de dibujo en varios colegios Su trabajo delicado y trasparente lo fue llevando paulatinamente hacia el gusto por las formas simples que desembocoacute en una especie de abstraccioacuten que finalmente maduroacute hacia el antildeo 1955 cuando realizoacute su exposicioacuten ldquoPintura Abstractardquo en la Biblioteca Nacional de Bogotaacute En ese mismo antildeo obtuvo un premio otorgado por el Club Rotario de Bogotaacute A partir de ese momento se dedicoacute a su pintura ldquonuevardquo y a la literatura del arte actividad que coronoacute con la escritura de un ensayo-libro muy importante titulado ldquoLa Pintura elemento y hueacutesped de la Arquitecturardquo (1964) ademaacutes de otros ensayos Ospina fue considerado como uno de los animadores maacutes constantes del arte abstracto en Colombia asiacute como un gran teoacuterico y excelente profesor

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Pini Ivonne Escala Arte Ameacuterica Latina en el SXX paacuteg 2 a 13 1987

Londontildeo Veacutelez Santiago 3500 antildeos de historia del arte colombiano Pag 337 - 338 Villegas editores 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 28 de 2005

ldquoLA FARSArdquo

34

LUIS AacuteNGEL RENGIFO

LA FARSA Luis Aacutengel Rengifo Aguafuerte54 X 38 cms1965No B-250

(1906 - 1986)

or los antildeos 50s Colombia presentoacute un auge importante en la graacutefica artiacutestica y fue la famosa libreriacutea Buchholz la que P

apoyoacute mostrando al puacuteblico bogotano de la eacutepoca 30 litografiacuteas de la serie ldquoMiserere et guerrerdquo de Roualt y luego unas litografiacuteas del famoso pintor espantildeol Pablo Picasso eventos que generaron un real intereacutes en su apreciacioacutenEl maestro Luis Aacutengel Rengifo gestoacute el resurgimiento del grabado en el paiacutes a su al regreso de Meacutexico en 1950 al antildeo siguiente el director de la Escuela de Bellas lo nombra primer director del aacuterea del grabado ademaacutes de ser considerado como el primer pintor-grabador de entoncesEl medio artiacutestico colombiano estaba muy marcado por el hecho nacionalista Rengifo no disentiacutea pero se propuso despueacutes de su regreso realizar un arte con raices propias independientemente de los procesos mexicanos Fue muy proliacutefico en su produccioacuten que en su gran mayoriacutea estaba compuesta por grabados monocromos de caraacutecter documental y narrativo en donde lo importante era el realismo social maacutes que la experimentacioacuten

teacutecnica y formal Sus temas giraban alrededor de personajes pertenecientes a los sectores populares en donde la figura humana ocupaba siempre los primeros planos en asuntos testimoniales y cotidianos sin contenido poliacutetico aparenteMarta traba conocida criacutetica de arte argentina radicada recientemente en la capital asiacute como Walter Engel otro criacutetico de la eacutepoca comentaron de una manera positiva la exposicioacuten que Rengifo realizoacute en la galeriacutea El Callejoacuten en 1956 Para ellos resultaba muy importante el hecho de que con el dibujo y el grabado se fueran rescatando elementos teacutecnicos representativos dentro de la plaacutestica nacionalEran las relaciones dramaacuteticas que se daban dentro de la sordidez mundana con ciudades agresivas y fantasmales las que interesaban al artista su dominio total de la liacutenea le permitiacutea conceptualizar hondos contenidos miacutesticos y profundos del ser humano En los antildeos 60s desarrolloacute varias series en las que se destacan ldquoSerie Negrardquo con formas africanizadas en una estilizacioacuten de movimiento y ritmo la serie de siete litografiacuteas inspiradas en el poema ldquoAnarkosrdquo de Valencia la serie inspirada en el poema de Jorge Zalamea ldquoEl suentildeo de las escalinatasrdquo (1966) y la denominada ldquoHippiesrdquo (1970-75) Tal vez la obra maacutes significativa fue aquella en la que recogioacute aspectos sobre la violencia en Colombia marcando una pauta en el tratamiento de estos temas y con un expresionismo descarnado que impacta al espectadorLa obra ldquoLa Farsardquo (1965) de la coleccioacuten del MAC presenta un panorama desolador la manipulacioacuten de los procesos democraacuteticos conflictos sociales miseria orfandad y total desamparo de los nuacutecleos familiares viacutectimas inocentes de la barbarie desatada

acioacute en la poblacioacuten Almaguer Cauca en el antildeo 1906 Junto al Nmaestro Rafael Martiacutenez inicioacute sus

primeros estudios artiacutesticos que continuoacute en la Escuela de Bellas artes de Bogotaacute Su primera exposicioacuten la realizoacute en 1931 en la primera muestra de artistas nacionales En 1936 recibioacute un diploma que lo acreditaba como ldquoPintor de costumbres racialesrdquo en el marco de la primera exposicioacuten Industrial de Manizales Su obra estaba especializada en oacuteleos y dibujos que mostroacute en variadas exposiciones en Popayaacuten y en Cali En 1946 viaja a Meacutexico como canciller del consulado de Colombia en la ciudad de Meacutexico en donde con los maestros Francisco Diacuteaz de Leoacuten y Joseacute Tullo se inicioacute en las teacutecnicas del grabado que a la postre seriacutea su maacutes caro recurso expresivo En 1947 realizoacute una exposicioacuten en la sala Magritte de Meacutexico regresando posteriormente a Colombia en el 50 para instalarse definitivamente en la ciudad de Bogotaacute Fue nombrado director de la caacutetedra de grabado en la facultad de artes de la Universidad Nacional realizoacute una importante exposicioacuten en la Biblioteca Nacional Entre 1951 y 1977 participoacute en numerosos salones y eventos de la plaacutestica nac iona l obten iendo premios y menciones Rengifo fue un artista muy polifaceacutetico pero fue realmente el grabado en todas sus teacutecnicas lo que lo motivo y ayudoacute a su realizacioacuten

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Pintores y escultores Bachueacutes Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1361-1369 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 228 235 243 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 5 de 2005

ldquoLAS BANtildeISTASrdquo

35

LUIS ALBERTO ACUNtildeA

LAS BANtildeISTAS

Luis Alberto Acuntildea (1904 - 1984)Oacuteleo sobre madera90x 70 cm1973No A-001

wwwuniminutoedumac

uis Alberto Acuntildea nacioacute en Suaacuteita Santander en 1904 Hacia 1924 y Lgracias a una beca del gobierno

santandereano viaja a Europa en donde permanece durante cinco antildeos estudiando en la academia Julien y en la academia Colarossi recibe clases del maestro Bourdelle Participo en el afamado saloacuten de los independientes que presidiacutea en la eacutepoca el pintor Paul Signac (1926) tambieacuten en el mismo antildeo estuvo en el saloacuten Dufranc en donde habiacutean expuesto Picasso y Sadkine En Madrid aprendioacute escultura con Victorio Macho y regreso a Colombia poco despueacutes de realizar una individual en la galeriacutea Mac de Pariacutes Gran divulgador del ldquoBachueiacutesmordquo tambieacuten fue un insigne profesor historiador criacutetico de arte y director del Museo Colonial durante varios antildeos Fue su encuentro con Picasso en 1926 lo que motivo a exaltar los valores nacionales e iberoamericanos En 1937 se destaca por su exposicioacuten realizada en el teatro Coloacuten inspirada en los chibchas En 1950 obtuvo el primer premio en pintura del VIII Saloacuten Nacional de Artistas realizoacute mucha obra de caballete esculturas y murales con temas alusivos a la gloria y cultura indigena Uno de sus uacuteltimos trabajos fueacute un mural en imprenta nacional (1973-1974)

l III Saloacuten anual de artistas colombianos (1942) premio la obra ldquoMascaradardquo en medio de un escaacutendalo religioso E

provocado por una obra del tambieacuten pintor Carlos Correa (primer premio del mismo saloacuten) Ya en esta eacutepoca se empiezan a ver prometedoras condiciones pictoacutericas en este artista con su estilo propio un tanto ingenuo de caraacutecter rural y cierto tono infantil de caraacutecter figurativoAcuntildea siempre perseverante participoacute en varios salones nacionales y despueacutes de haber sido jurado en uno de ellos obtuvo un primer premio en el VIII saloacuten con su obra ldquoEl bautizo de Aquimiacuten Zaquerdquocorriacutea el antildeo 1950 cuando despueacutes del asesinato de Jorge Eliecer Gaitaacuten con sus graves sucesos del 9 de abril la lucha bipartidista y la violencia desatada que provocaron un receso de cuatro antildeos se decidioacute la celebracioacuten del saloacuten en el antiguo panoacuteptico nacional hoy convertido en nuestro Museo NacionalEl maestro Acuntildea ya esta en su etapa madura en la que con una factura bastante estilizada y colorido un tanto tropical realiza versiones de caraacutecter monumental a la manera muralista relativos a la cristiandad en la eacutepoca de la conquista espantildeola Figuras oficiantes encarnadas en esbeltos caciques desnudos en acto de conversioacuten

Se consideroacute su trabajo como un propoacutesito conceptual moderno algo decorativo y circunscrito a temas histoacutericos indiferentes del acontecer de la eacutepoca Se puede decir que el maestro Acuntildea es de aquellos pintores que a fuerza de cotidianidad y oficio logran una consagracioacuten lenta pero segura rumbo a una maestriacutea rara vez reconocida en el medio A pesar de que al pintor se le reconociacutean variadas actividades paralelas nunca cejoacute en la realizacioacuten de su propia obra reconociendo que llegoacute a un pe r f ec to equ i l i b r io l im i t ando sus composiciones casi a un solo plano un tema central definido con fondos la mayoriacutea de las veces atiborrado de cabezas y muy repetitivo De todas formas se le consideroacute como un artista que logroacute un obra bastante seria construida a base de experiencia y fina teacutecnica Tal vez se pueda afirmar que es de los uacuteltimos pintores con estas caracteriacutesticasLa obra del maestro Acuntildea perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo ldquoLas bantildeistasrdquo (1963) aunque siendo un tema fresco no se aparta del sentido hieraacutetico que siempre manejoacute el artista Dos campesinas descansan despueacutes del bantildeo en el riacuteo con un fondo de vegetacioacuten tropical exuberante las pinceladas cortas y riacutetmicas nos recuerdan el estilo impresionista pero su estructura compositiva es netamente acadeacutemico La luz no refleja el campo abierto y se deduce claramente que es tomada del estudio del artista

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 12 de 2005

ldquoCRUCIFIXIOacuteN NUCLEARrdquo

36

CARLOS CORREA

CRUCIFIXIOacuteN NUCLEAR

Carlos Correa (1912 - 1985)oacuteleo sobre tela1005 X 11005 cms1955No A-037

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1374-1376 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 237 239 243 2002

ficionado en su juventud a la muacutesica fue el apoyo fraternal que le brindoacute el pintor Aantioquentildeo Pedro Nel Goacutemez en el

Instituto de Bellas Artes de Medelliacuten donde habiacutea ido a estudiar canto y solfeo la motivacioacuten principal para que Correa abordara los asuntos plaacutesticos a traveacutes del dibujo El retrato realista y los temas referentes al hombre comuacuten fueron las preferencias iniciales y las que lo llevaron a su rebeldiacutea posterior incluso lo tildaron como adepto a la anarquiacutea comunista en 1934 Aunque se asevera que nunca fue un militante sino un simpatizante de estas ideas la verdad es que llegoacute a trabajar en la secretariacutea del Sindicato Anarquista de Medelliacuten Entonces eran las luchas sociales las que le interesaron hasta el punto de realizar su obra sobre costales de yute y sacos de empaque populares de la eacutepoca Por obvias razones dichas obras no tuvieron una real acogida y fueron paulatinamente destruidas por el mismo artista Asiacute en medio de tantas contradicciones Correa logroacute en 1941 con su obra ldquoAnunciacioacutenrdquo crear una intensa y acalorada poleacutemica que lo catapultoacute y lo colocoacute en altiacutesimos niveles de popularidad Presentaba su obra a una morena desnuda en embarazo que encarnaba a la Virgen Mariacutea en el crucial momento de la anunciacioacuten En esta poleacutemica tomaron parte desde los maacutes altos jerarcas religiosos hasta importantes funcionarios del estado colombiano No se sabe realmente si

fue el asunto religioso oacute el hecho de que el mismo cuadro despueacutes de ser rechazado en un saloacuten ganara el primer premio en el siguiente y con otro tiacutetuloL a s m aacute q u i n a s f e r o c e s y destructivas se convirtieron en otro tema favorito del pintor dentro de los muchos que abordoacute planteando

mundos surrealistas envueltos en aspectos simboacutelicos de caraacutecter nacionalista muy satiacutericos y poleacutemicosNo obstante la carga socio poliacutetica en la obra de Correa se le considera como un digno representante de la dinaacutemica cultural de la eacutepoca con bastante acerbo cultural e intelectual y gran sentido humanistaldquoCrucifixioacuten Nuclearrdquo (1960) obra en la coleccioacuten del MAC es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional ldquoINRIrdquo por un siacutembolo que representa al aacutetomo nuclear Entre saacutebanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma la tramitacioacuten de la salvacioacuten y el desborde sensual junto a la justicia mundana todo al borde de un abismo Con unos colores grises y friacuteos el artista presume el fin de los tiempos

a c e e n M e d e l l iacute n N1912 Estudioacute

en el Instituto de Be l l a s A r te s de Medelliacuten canto y solfeo (1925) En contra de su familia se inicia en el dibujo al antildeo siguiente interesaacutendose tambieacuten por la pintura Durante un tiempo se retiroacute del arte dedicandose a la fotografiacutea En 1930 regresoacute por la senda del arte y de nuevo al mismo instituto en donde conocioacute al maestro Pedro Nel Goacutemez quien lo acogioacute y lo convirtioacute en su pupilo En 1933 comenzoacute a trabajar su temaacutetica socialista tambieacuten ya era profesor de pintura y sus temas eran relacionados a la maternidad y el desnudo Hacia 1936 realizoacute su primera exposicioacuten individual en Medelliacuten Decidioacute viajar a Ecuador y a su regreso se instaloacute en Bogotaacute y en 1942 realizoacute un trabajo de corte indigenista que mezcloacute con asuntos relacionados con la eacutepoca de la colonia Realizoacute varios viajes a San Agustiacuten (Huila) donde observoacute y estudioacute la estatuaria para crear una obra muralista En 1949 vivioacute en la ciudad de Cali y fue rector de la Escuela Departamental de Pintura en la misma ciudad Correa estuvo siempre muy activo dentro de la plaacutestica nacional participoacute en varios salones nacionales en uno ganoacute un tercer puesto que no aceptoacute y en otro ganoacute el primer premio entre grandes escaacutendalos En 1961 expuso en el Museo de Zea en el 71 participa en el V saloacuten de artistas realizado en el Museo de Arte Contemporaacuteneo en Bogotaacute participoacute en la exposicioacuten Plaacutestica Colombiana del Siglo XX en la Habana Cuba (1977) Fallecioacute en el antildeo 1985

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 19 de 2005

ldquoAGUA VERDE No 1rdquo

37

MARIacuteA CRISTINA CORTEacuteS

AGUA VERDE No 1

Mariacutea Cristina Corteacutes (1949 - )oacuteleo sobre tela75 X 120 cms1997No A-039

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Generacioacuten Intermedia Cataacutelogo de la exposicioacuten Biblioteca Luis Aacutengel Arango1998

Mutis Duraacuten Santiago Caldos de cultivo Catalogo de la exposicioacuten Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez 1996

l paisaje ese eterno viaje iacutentimo nostaacutelgico El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva una enorme E

reverencia a la naturaleza naturaleza llena de claridad y frescor Corteacutes captura la luz y la sabe relacionar su descomposicioacuten con una gran variedad cromaacutetica enriquecida a traveacutes de muchas transparencias y reflejos lumiacutenicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar Muy interesada en los procesos paisajiacutesticos en sus comienzos planteoacute temas domeacutesticos donde incluiacutea en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotaacute de caracteriacutes t ica luminosidad sus brumas y sus atardeceres En medio de toda esta temaacutetica fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres

Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejaniacuteas tan interesantes nada detalladas contrastadas en luces extrantildeas serenas y silenciosasEn un momento dado su obra hace un viraje salta de la sabana andina a la imaginacioacuten alegoacuterica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en siacute no dejan de permanecer en la naturaleza una ldquonaturaleza muertardquo que espera una oportunidad de vida Son platos caseros llenos de metaacuteforas que ella ha nombrado ldquocaldos de cultivordquo claro es la idea lo importante lo simboacutelico Son las diminutas partiacuteculas orgaacutenicas que residen en sus charcas las que redimen lo pictoacuterico es un acercamiento un zoom que introduce la mirada

en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creacioacuten de la vida

La preocupacioacuten por la vida es quizaacutes la que ha evitado que Mariacutea Cristina Corteacutes termine en la senda de lo abstracto siempre incluye este concepto en todo lo que hace no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposicioacuten de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictoacuterico y transparente

La obra ldquoAgua verderdquo que pertenece a la coleccioacuten del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje plena de colores con una densidad liacutequida y profundamente estancada es el milagro pictoacuterico el que la convierte como con una vara maacutegica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas estaacuten para anunciar y perseverar en la construccioacuten de la vida misma El espacio pictoacuterico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados

acioacute en Bogotaacute en 1949 realizoacute sus estudios de bellas artes en la NUniversidad de los Andes y de

grabado en el Arts Student League de Nueva York sus primeras exposiciones individuales las realizoacute en la Galeriacutea Belarca de Bogotaacute La Galeriacutea Aexandes Museo de Arte Actual Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez

Dentro de su carrera tambieacuten ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia saloacuten de artistas joacutevenes saloacuten nacional de artistas bienal de artes graacuteficas mujeres en la plaacutestica homenaje a Obregoacuten y generacioacuten intermedia

Ha recibido menciones y becas asiacute como la p a r t i c i p a c i oacute n e n p r o g r a m a s internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos tambieacuten se ha desempentildeado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la Repuacuteblica y del Museo de Arte Contemporaacuteneo

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 3: Obra de la semana

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Veacutelez Londontildeo Santiago Arte Colombiano 3500 antildeos de historia pags 263264 Villegas Editores Bogotaacute 2001

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte colombiano pags 1387 1388 Salvat Editores Bogotaacute 1975

Ortega Ricaurte Carmen Diccionario de artistas colombianos pags 81 82 Biblioteca Nacional Bogotaacute 1965

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 15 de 2005

ldquoSOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTAacuterdquo

33

MARCO OSPINA

SOMBRAS DE LA SABANA DE BOGOTAacute

Marco Ospina (1912 - 1995)Oacuteleo sobre tela87 x 125 cm1971No A-111

sto es apenas una pequentildea muestra de todo aquello que bulliacutea en la mente de el artista Marco Ospina referente al E

quehacer artiacutestico y todas sus teoriacuteas Sus ideas fueron muy respetadas en su eacutepoca y claro al ser retomadas resultan en verdad muy actuales El artista siempre consideroacute que la pintura era un medio muy poderoso altamente expresivo tal vez como la realidad misma lo era y defendiacutea a capa y espada los caminos tradicionales de abordar la aprehensioacuten y conocimiento en la resolucioacuten de asuntos artiacutesticos La relacioacuten e interdependencia entre la teoriacutea y la praacutectica era temas que lo apasionaban profundamente sin una no podiacutea existir la otraEl artista ha sido considerado como uno de los pioneros del arte abstracto en Colombia si no el maacutes importante con sus investigaciones acerca de la liacutenea el plano el claro-oscuro y los colores en general tuvo un acercamiento importante con este movimiento ya bastante afianzado en Europa y Estados Unidos Desprendieacutendose con valentiacutea de ese movimiento denominado ldquoNacionalistardquo con caraacutecter indiacutegena y problemaacutetica social que se habiacutea enraizado en el paiacutes durante una treintena de antildeos armoacute toldo aparte con todo aquello que significara ruptura de formas y expresiones hacia una interdependencia maacutes cercana a los movimientos internacionales Otro aspecto importante dentro de las consideraciones de Marco Ospina era el hecho de la productividad siempre ldquocombatioacuterdquo al artista artesano al productor de cuadros sin sentido iba en contra de toda aquella enorme

ldquoEl arte de la pintura es el arte del espacio de la forma y de los colores Ha sido creada por el hombre con el fin de plasmar el ritmo y la armoniacutea que rigen el movimiento de todos los seres y de todos los fenoacutemenos del universo

cantidad de cuadros en un artista mas bien creiacutea en el pintor consiente y consecuente con su trabajo y el definido criterio para desarrollarlo Su preocupacioacuten por una postura social acompantildeada de belleza esteacutetica lo llevoacute a sostener elucubrantes ideas acerca de las condiciones especiales que debe tener un artista para poder llegar a una comunicacioacuten limpia y diaacutefana tanto en al mensaje como en la formaLa obra del artista Marco Ospina perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo y titulada ldquo Sombras de la sabana de Bogotaacuterdquo se ubica en su segunda eacutepoca dentro de la buacutesqueda de lo abstracto se empieza a sentir el inminente divorcio con la figuracioacuten tradicional Los planos en los que estaacute resuelto el cuadro presentan una sencillez casi geomeacutetrica con colores limpios y poca profundidad

l 5 d e noviembre de E1912 nace en la

ciudad de Bogotaacute Ingresoacute a la escuela de Bellas Artes de la capital a los 18 antildeos a l l iacute b a j o l a

instruccioacuten de los maestros Miguel Diacuteaz Luis Ramos Coroliano Leudo y Oscar Rodriacuteguez Naranjo se forma como artista Participoacute en el Primer Saloacuten de Artistas Colombianos de 1940 con ldquoEstalagmitas de Yomasardquo y durante 25 antildeos en forma contiacutenua trabajoacute como artista el mural el vitral y en la pintura de paisaje costumbrista Durante 1945-1964 fue profesor de teoriacutea del arte en la Escuela de Bellas Artes de Bogotaacute tambieacuten se desempentildeo como profesor de dibujo en varios colegios Su trabajo delicado y trasparente lo fue llevando paulatinamente hacia el gusto por las formas simples que desembocoacute en una especie de abstraccioacuten que finalmente maduroacute hacia el antildeo 1955 cuando realizoacute su exposicioacuten ldquoPintura Abstractardquo en la Biblioteca Nacional de Bogotaacute En ese mismo antildeo obtuvo un premio otorgado por el Club Rotario de Bogotaacute A partir de ese momento se dedicoacute a su pintura ldquonuevardquo y a la literatura del arte actividad que coronoacute con la escritura de un ensayo-libro muy importante titulado ldquoLa Pintura elemento y hueacutesped de la Arquitecturardquo (1964) ademaacutes de otros ensayos Ospina fue considerado como uno de los animadores maacutes constantes del arte abstracto en Colombia asiacute como un gran teoacuterico y excelente profesor

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Pini Ivonne Escala Arte Ameacuterica Latina en el SXX paacuteg 2 a 13 1987

Londontildeo Veacutelez Santiago 3500 antildeos de historia del arte colombiano Pag 337 - 338 Villegas editores 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 28 de 2005

ldquoLA FARSArdquo

34

LUIS AacuteNGEL RENGIFO

LA FARSA Luis Aacutengel Rengifo Aguafuerte54 X 38 cms1965No B-250

(1906 - 1986)

or los antildeos 50s Colombia presentoacute un auge importante en la graacutefica artiacutestica y fue la famosa libreriacutea Buchholz la que P

apoyoacute mostrando al puacuteblico bogotano de la eacutepoca 30 litografiacuteas de la serie ldquoMiserere et guerrerdquo de Roualt y luego unas litografiacuteas del famoso pintor espantildeol Pablo Picasso eventos que generaron un real intereacutes en su apreciacioacutenEl maestro Luis Aacutengel Rengifo gestoacute el resurgimiento del grabado en el paiacutes a su al regreso de Meacutexico en 1950 al antildeo siguiente el director de la Escuela de Bellas lo nombra primer director del aacuterea del grabado ademaacutes de ser considerado como el primer pintor-grabador de entoncesEl medio artiacutestico colombiano estaba muy marcado por el hecho nacionalista Rengifo no disentiacutea pero se propuso despueacutes de su regreso realizar un arte con raices propias independientemente de los procesos mexicanos Fue muy proliacutefico en su produccioacuten que en su gran mayoriacutea estaba compuesta por grabados monocromos de caraacutecter documental y narrativo en donde lo importante era el realismo social maacutes que la experimentacioacuten

teacutecnica y formal Sus temas giraban alrededor de personajes pertenecientes a los sectores populares en donde la figura humana ocupaba siempre los primeros planos en asuntos testimoniales y cotidianos sin contenido poliacutetico aparenteMarta traba conocida criacutetica de arte argentina radicada recientemente en la capital asiacute como Walter Engel otro criacutetico de la eacutepoca comentaron de una manera positiva la exposicioacuten que Rengifo realizoacute en la galeriacutea El Callejoacuten en 1956 Para ellos resultaba muy importante el hecho de que con el dibujo y el grabado se fueran rescatando elementos teacutecnicos representativos dentro de la plaacutestica nacionalEran las relaciones dramaacuteticas que se daban dentro de la sordidez mundana con ciudades agresivas y fantasmales las que interesaban al artista su dominio total de la liacutenea le permitiacutea conceptualizar hondos contenidos miacutesticos y profundos del ser humano En los antildeos 60s desarrolloacute varias series en las que se destacan ldquoSerie Negrardquo con formas africanizadas en una estilizacioacuten de movimiento y ritmo la serie de siete litografiacuteas inspiradas en el poema ldquoAnarkosrdquo de Valencia la serie inspirada en el poema de Jorge Zalamea ldquoEl suentildeo de las escalinatasrdquo (1966) y la denominada ldquoHippiesrdquo (1970-75) Tal vez la obra maacutes significativa fue aquella en la que recogioacute aspectos sobre la violencia en Colombia marcando una pauta en el tratamiento de estos temas y con un expresionismo descarnado que impacta al espectadorLa obra ldquoLa Farsardquo (1965) de la coleccioacuten del MAC presenta un panorama desolador la manipulacioacuten de los procesos democraacuteticos conflictos sociales miseria orfandad y total desamparo de los nuacutecleos familiares viacutectimas inocentes de la barbarie desatada

acioacute en la poblacioacuten Almaguer Cauca en el antildeo 1906 Junto al Nmaestro Rafael Martiacutenez inicioacute sus

primeros estudios artiacutesticos que continuoacute en la Escuela de Bellas artes de Bogotaacute Su primera exposicioacuten la realizoacute en 1931 en la primera muestra de artistas nacionales En 1936 recibioacute un diploma que lo acreditaba como ldquoPintor de costumbres racialesrdquo en el marco de la primera exposicioacuten Industrial de Manizales Su obra estaba especializada en oacuteleos y dibujos que mostroacute en variadas exposiciones en Popayaacuten y en Cali En 1946 viaja a Meacutexico como canciller del consulado de Colombia en la ciudad de Meacutexico en donde con los maestros Francisco Diacuteaz de Leoacuten y Joseacute Tullo se inicioacute en las teacutecnicas del grabado que a la postre seriacutea su maacutes caro recurso expresivo En 1947 realizoacute una exposicioacuten en la sala Magritte de Meacutexico regresando posteriormente a Colombia en el 50 para instalarse definitivamente en la ciudad de Bogotaacute Fue nombrado director de la caacutetedra de grabado en la facultad de artes de la Universidad Nacional realizoacute una importante exposicioacuten en la Biblioteca Nacional Entre 1951 y 1977 participoacute en numerosos salones y eventos de la plaacutestica nac iona l obten iendo premios y menciones Rengifo fue un artista muy polifaceacutetico pero fue realmente el grabado en todas sus teacutecnicas lo que lo motivo y ayudoacute a su realizacioacuten

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Pintores y escultores Bachueacutes Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1361-1369 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 228 235 243 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 5 de 2005

ldquoLAS BANtildeISTASrdquo

35

LUIS ALBERTO ACUNtildeA

LAS BANtildeISTAS

Luis Alberto Acuntildea (1904 - 1984)Oacuteleo sobre madera90x 70 cm1973No A-001

wwwuniminutoedumac

uis Alberto Acuntildea nacioacute en Suaacuteita Santander en 1904 Hacia 1924 y Lgracias a una beca del gobierno

santandereano viaja a Europa en donde permanece durante cinco antildeos estudiando en la academia Julien y en la academia Colarossi recibe clases del maestro Bourdelle Participo en el afamado saloacuten de los independientes que presidiacutea en la eacutepoca el pintor Paul Signac (1926) tambieacuten en el mismo antildeo estuvo en el saloacuten Dufranc en donde habiacutean expuesto Picasso y Sadkine En Madrid aprendioacute escultura con Victorio Macho y regreso a Colombia poco despueacutes de realizar una individual en la galeriacutea Mac de Pariacutes Gran divulgador del ldquoBachueiacutesmordquo tambieacuten fue un insigne profesor historiador criacutetico de arte y director del Museo Colonial durante varios antildeos Fue su encuentro con Picasso en 1926 lo que motivo a exaltar los valores nacionales e iberoamericanos En 1937 se destaca por su exposicioacuten realizada en el teatro Coloacuten inspirada en los chibchas En 1950 obtuvo el primer premio en pintura del VIII Saloacuten Nacional de Artistas realizoacute mucha obra de caballete esculturas y murales con temas alusivos a la gloria y cultura indigena Uno de sus uacuteltimos trabajos fueacute un mural en imprenta nacional (1973-1974)

l III Saloacuten anual de artistas colombianos (1942) premio la obra ldquoMascaradardquo en medio de un escaacutendalo religioso E

provocado por una obra del tambieacuten pintor Carlos Correa (primer premio del mismo saloacuten) Ya en esta eacutepoca se empiezan a ver prometedoras condiciones pictoacutericas en este artista con su estilo propio un tanto ingenuo de caraacutecter rural y cierto tono infantil de caraacutecter figurativoAcuntildea siempre perseverante participoacute en varios salones nacionales y despueacutes de haber sido jurado en uno de ellos obtuvo un primer premio en el VIII saloacuten con su obra ldquoEl bautizo de Aquimiacuten Zaquerdquocorriacutea el antildeo 1950 cuando despueacutes del asesinato de Jorge Eliecer Gaitaacuten con sus graves sucesos del 9 de abril la lucha bipartidista y la violencia desatada que provocaron un receso de cuatro antildeos se decidioacute la celebracioacuten del saloacuten en el antiguo panoacuteptico nacional hoy convertido en nuestro Museo NacionalEl maestro Acuntildea ya esta en su etapa madura en la que con una factura bastante estilizada y colorido un tanto tropical realiza versiones de caraacutecter monumental a la manera muralista relativos a la cristiandad en la eacutepoca de la conquista espantildeola Figuras oficiantes encarnadas en esbeltos caciques desnudos en acto de conversioacuten

Se consideroacute su trabajo como un propoacutesito conceptual moderno algo decorativo y circunscrito a temas histoacutericos indiferentes del acontecer de la eacutepoca Se puede decir que el maestro Acuntildea es de aquellos pintores que a fuerza de cotidianidad y oficio logran una consagracioacuten lenta pero segura rumbo a una maestriacutea rara vez reconocida en el medio A pesar de que al pintor se le reconociacutean variadas actividades paralelas nunca cejoacute en la realizacioacuten de su propia obra reconociendo que llegoacute a un pe r f ec to equ i l i b r io l im i t ando sus composiciones casi a un solo plano un tema central definido con fondos la mayoriacutea de las veces atiborrado de cabezas y muy repetitivo De todas formas se le consideroacute como un artista que logroacute un obra bastante seria construida a base de experiencia y fina teacutecnica Tal vez se pueda afirmar que es de los uacuteltimos pintores con estas caracteriacutesticasLa obra del maestro Acuntildea perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo ldquoLas bantildeistasrdquo (1963) aunque siendo un tema fresco no se aparta del sentido hieraacutetico que siempre manejoacute el artista Dos campesinas descansan despueacutes del bantildeo en el riacuteo con un fondo de vegetacioacuten tropical exuberante las pinceladas cortas y riacutetmicas nos recuerdan el estilo impresionista pero su estructura compositiva es netamente acadeacutemico La luz no refleja el campo abierto y se deduce claramente que es tomada del estudio del artista

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 12 de 2005

ldquoCRUCIFIXIOacuteN NUCLEARrdquo

36

CARLOS CORREA

CRUCIFIXIOacuteN NUCLEAR

Carlos Correa (1912 - 1985)oacuteleo sobre tela1005 X 11005 cms1955No A-037

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1374-1376 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 237 239 243 2002

ficionado en su juventud a la muacutesica fue el apoyo fraternal que le brindoacute el pintor Aantioquentildeo Pedro Nel Goacutemez en el

Instituto de Bellas Artes de Medelliacuten donde habiacutea ido a estudiar canto y solfeo la motivacioacuten principal para que Correa abordara los asuntos plaacutesticos a traveacutes del dibujo El retrato realista y los temas referentes al hombre comuacuten fueron las preferencias iniciales y las que lo llevaron a su rebeldiacutea posterior incluso lo tildaron como adepto a la anarquiacutea comunista en 1934 Aunque se asevera que nunca fue un militante sino un simpatizante de estas ideas la verdad es que llegoacute a trabajar en la secretariacutea del Sindicato Anarquista de Medelliacuten Entonces eran las luchas sociales las que le interesaron hasta el punto de realizar su obra sobre costales de yute y sacos de empaque populares de la eacutepoca Por obvias razones dichas obras no tuvieron una real acogida y fueron paulatinamente destruidas por el mismo artista Asiacute en medio de tantas contradicciones Correa logroacute en 1941 con su obra ldquoAnunciacioacutenrdquo crear una intensa y acalorada poleacutemica que lo catapultoacute y lo colocoacute en altiacutesimos niveles de popularidad Presentaba su obra a una morena desnuda en embarazo que encarnaba a la Virgen Mariacutea en el crucial momento de la anunciacioacuten En esta poleacutemica tomaron parte desde los maacutes altos jerarcas religiosos hasta importantes funcionarios del estado colombiano No se sabe realmente si

fue el asunto religioso oacute el hecho de que el mismo cuadro despueacutes de ser rechazado en un saloacuten ganara el primer premio en el siguiente y con otro tiacutetuloL a s m aacute q u i n a s f e r o c e s y destructivas se convirtieron en otro tema favorito del pintor dentro de los muchos que abordoacute planteando

mundos surrealistas envueltos en aspectos simboacutelicos de caraacutecter nacionalista muy satiacutericos y poleacutemicosNo obstante la carga socio poliacutetica en la obra de Correa se le considera como un digno representante de la dinaacutemica cultural de la eacutepoca con bastante acerbo cultural e intelectual y gran sentido humanistaldquoCrucifixioacuten Nuclearrdquo (1960) obra en la coleccioacuten del MAC es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional ldquoINRIrdquo por un siacutembolo que representa al aacutetomo nuclear Entre saacutebanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma la tramitacioacuten de la salvacioacuten y el desborde sensual junto a la justicia mundana todo al borde de un abismo Con unos colores grises y friacuteos el artista presume el fin de los tiempos

a c e e n M e d e l l iacute n N1912 Estudioacute

en el Instituto de Be l l a s A r te s de Medelliacuten canto y solfeo (1925) En contra de su familia se inicia en el dibujo al antildeo siguiente interesaacutendose tambieacuten por la pintura Durante un tiempo se retiroacute del arte dedicandose a la fotografiacutea En 1930 regresoacute por la senda del arte y de nuevo al mismo instituto en donde conocioacute al maestro Pedro Nel Goacutemez quien lo acogioacute y lo convirtioacute en su pupilo En 1933 comenzoacute a trabajar su temaacutetica socialista tambieacuten ya era profesor de pintura y sus temas eran relacionados a la maternidad y el desnudo Hacia 1936 realizoacute su primera exposicioacuten individual en Medelliacuten Decidioacute viajar a Ecuador y a su regreso se instaloacute en Bogotaacute y en 1942 realizoacute un trabajo de corte indigenista que mezcloacute con asuntos relacionados con la eacutepoca de la colonia Realizoacute varios viajes a San Agustiacuten (Huila) donde observoacute y estudioacute la estatuaria para crear una obra muralista En 1949 vivioacute en la ciudad de Cali y fue rector de la Escuela Departamental de Pintura en la misma ciudad Correa estuvo siempre muy activo dentro de la plaacutestica nacional participoacute en varios salones nacionales en uno ganoacute un tercer puesto que no aceptoacute y en otro ganoacute el primer premio entre grandes escaacutendalos En 1961 expuso en el Museo de Zea en el 71 participa en el V saloacuten de artistas realizado en el Museo de Arte Contemporaacuteneo en Bogotaacute participoacute en la exposicioacuten Plaacutestica Colombiana del Siglo XX en la Habana Cuba (1977) Fallecioacute en el antildeo 1985

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 19 de 2005

ldquoAGUA VERDE No 1rdquo

37

MARIacuteA CRISTINA CORTEacuteS

AGUA VERDE No 1

Mariacutea Cristina Corteacutes (1949 - )oacuteleo sobre tela75 X 120 cms1997No A-039

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Generacioacuten Intermedia Cataacutelogo de la exposicioacuten Biblioteca Luis Aacutengel Arango1998

Mutis Duraacuten Santiago Caldos de cultivo Catalogo de la exposicioacuten Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez 1996

l paisaje ese eterno viaje iacutentimo nostaacutelgico El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva una enorme E

reverencia a la naturaleza naturaleza llena de claridad y frescor Corteacutes captura la luz y la sabe relacionar su descomposicioacuten con una gran variedad cromaacutetica enriquecida a traveacutes de muchas transparencias y reflejos lumiacutenicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar Muy interesada en los procesos paisajiacutesticos en sus comienzos planteoacute temas domeacutesticos donde incluiacutea en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotaacute de caracteriacutes t ica luminosidad sus brumas y sus atardeceres En medio de toda esta temaacutetica fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres

Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejaniacuteas tan interesantes nada detalladas contrastadas en luces extrantildeas serenas y silenciosasEn un momento dado su obra hace un viraje salta de la sabana andina a la imaginacioacuten alegoacuterica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en siacute no dejan de permanecer en la naturaleza una ldquonaturaleza muertardquo que espera una oportunidad de vida Son platos caseros llenos de metaacuteforas que ella ha nombrado ldquocaldos de cultivordquo claro es la idea lo importante lo simboacutelico Son las diminutas partiacuteculas orgaacutenicas que residen en sus charcas las que redimen lo pictoacuterico es un acercamiento un zoom que introduce la mirada

en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creacioacuten de la vida

La preocupacioacuten por la vida es quizaacutes la que ha evitado que Mariacutea Cristina Corteacutes termine en la senda de lo abstracto siempre incluye este concepto en todo lo que hace no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposicioacuten de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictoacuterico y transparente

La obra ldquoAgua verderdquo que pertenece a la coleccioacuten del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje plena de colores con una densidad liacutequida y profundamente estancada es el milagro pictoacuterico el que la convierte como con una vara maacutegica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas estaacuten para anunciar y perseverar en la construccioacuten de la vida misma El espacio pictoacuterico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados

acioacute en Bogotaacute en 1949 realizoacute sus estudios de bellas artes en la NUniversidad de los Andes y de

grabado en el Arts Student League de Nueva York sus primeras exposiciones individuales las realizoacute en la Galeriacutea Belarca de Bogotaacute La Galeriacutea Aexandes Museo de Arte Actual Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez

Dentro de su carrera tambieacuten ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia saloacuten de artistas joacutevenes saloacuten nacional de artistas bienal de artes graacuteficas mujeres en la plaacutestica homenaje a Obregoacuten y generacioacuten intermedia

Ha recibido menciones y becas asiacute como la p a r t i c i p a c i oacute n e n p r o g r a m a s internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos tambieacuten se ha desempentildeado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la Repuacuteblica y del Museo de Arte Contemporaacuteneo

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 4: Obra de la semana

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Pini Ivonne Escala Arte Ameacuterica Latina en el SXX paacuteg 2 a 13 1987

Londontildeo Veacutelez Santiago 3500 antildeos de historia del arte colombiano Pag 337 - 338 Villegas editores 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Marzo 28 de 2005

ldquoLA FARSArdquo

34

LUIS AacuteNGEL RENGIFO

LA FARSA Luis Aacutengel Rengifo Aguafuerte54 X 38 cms1965No B-250

(1906 - 1986)

or los antildeos 50s Colombia presentoacute un auge importante en la graacutefica artiacutestica y fue la famosa libreriacutea Buchholz la que P

apoyoacute mostrando al puacuteblico bogotano de la eacutepoca 30 litografiacuteas de la serie ldquoMiserere et guerrerdquo de Roualt y luego unas litografiacuteas del famoso pintor espantildeol Pablo Picasso eventos que generaron un real intereacutes en su apreciacioacutenEl maestro Luis Aacutengel Rengifo gestoacute el resurgimiento del grabado en el paiacutes a su al regreso de Meacutexico en 1950 al antildeo siguiente el director de la Escuela de Bellas lo nombra primer director del aacuterea del grabado ademaacutes de ser considerado como el primer pintor-grabador de entoncesEl medio artiacutestico colombiano estaba muy marcado por el hecho nacionalista Rengifo no disentiacutea pero se propuso despueacutes de su regreso realizar un arte con raices propias independientemente de los procesos mexicanos Fue muy proliacutefico en su produccioacuten que en su gran mayoriacutea estaba compuesta por grabados monocromos de caraacutecter documental y narrativo en donde lo importante era el realismo social maacutes que la experimentacioacuten

teacutecnica y formal Sus temas giraban alrededor de personajes pertenecientes a los sectores populares en donde la figura humana ocupaba siempre los primeros planos en asuntos testimoniales y cotidianos sin contenido poliacutetico aparenteMarta traba conocida criacutetica de arte argentina radicada recientemente en la capital asiacute como Walter Engel otro criacutetico de la eacutepoca comentaron de una manera positiva la exposicioacuten que Rengifo realizoacute en la galeriacutea El Callejoacuten en 1956 Para ellos resultaba muy importante el hecho de que con el dibujo y el grabado se fueran rescatando elementos teacutecnicos representativos dentro de la plaacutestica nacionalEran las relaciones dramaacuteticas que se daban dentro de la sordidez mundana con ciudades agresivas y fantasmales las que interesaban al artista su dominio total de la liacutenea le permitiacutea conceptualizar hondos contenidos miacutesticos y profundos del ser humano En los antildeos 60s desarrolloacute varias series en las que se destacan ldquoSerie Negrardquo con formas africanizadas en una estilizacioacuten de movimiento y ritmo la serie de siete litografiacuteas inspiradas en el poema ldquoAnarkosrdquo de Valencia la serie inspirada en el poema de Jorge Zalamea ldquoEl suentildeo de las escalinatasrdquo (1966) y la denominada ldquoHippiesrdquo (1970-75) Tal vez la obra maacutes significativa fue aquella en la que recogioacute aspectos sobre la violencia en Colombia marcando una pauta en el tratamiento de estos temas y con un expresionismo descarnado que impacta al espectadorLa obra ldquoLa Farsardquo (1965) de la coleccioacuten del MAC presenta un panorama desolador la manipulacioacuten de los procesos democraacuteticos conflictos sociales miseria orfandad y total desamparo de los nuacutecleos familiares viacutectimas inocentes de la barbarie desatada

acioacute en la poblacioacuten Almaguer Cauca en el antildeo 1906 Junto al Nmaestro Rafael Martiacutenez inicioacute sus

primeros estudios artiacutesticos que continuoacute en la Escuela de Bellas artes de Bogotaacute Su primera exposicioacuten la realizoacute en 1931 en la primera muestra de artistas nacionales En 1936 recibioacute un diploma que lo acreditaba como ldquoPintor de costumbres racialesrdquo en el marco de la primera exposicioacuten Industrial de Manizales Su obra estaba especializada en oacuteleos y dibujos que mostroacute en variadas exposiciones en Popayaacuten y en Cali En 1946 viaja a Meacutexico como canciller del consulado de Colombia en la ciudad de Meacutexico en donde con los maestros Francisco Diacuteaz de Leoacuten y Joseacute Tullo se inicioacute en las teacutecnicas del grabado que a la postre seriacutea su maacutes caro recurso expresivo En 1947 realizoacute una exposicioacuten en la sala Magritte de Meacutexico regresando posteriormente a Colombia en el 50 para instalarse definitivamente en la ciudad de Bogotaacute Fue nombrado director de la caacutetedra de grabado en la facultad de artes de la Universidad Nacional realizoacute una importante exposicioacuten en la Biblioteca Nacional Entre 1951 y 1977 participoacute en numerosos salones y eventos de la plaacutestica nac iona l obten iendo premios y menciones Rengifo fue un artista muy polifaceacutetico pero fue realmente el grabado en todas sus teacutecnicas lo que lo motivo y ayudoacute a su realizacioacuten

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Pintores y escultores Bachueacutes Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1361-1369 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 228 235 243 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 5 de 2005

ldquoLAS BANtildeISTASrdquo

35

LUIS ALBERTO ACUNtildeA

LAS BANtildeISTAS

Luis Alberto Acuntildea (1904 - 1984)Oacuteleo sobre madera90x 70 cm1973No A-001

wwwuniminutoedumac

uis Alberto Acuntildea nacioacute en Suaacuteita Santander en 1904 Hacia 1924 y Lgracias a una beca del gobierno

santandereano viaja a Europa en donde permanece durante cinco antildeos estudiando en la academia Julien y en la academia Colarossi recibe clases del maestro Bourdelle Participo en el afamado saloacuten de los independientes que presidiacutea en la eacutepoca el pintor Paul Signac (1926) tambieacuten en el mismo antildeo estuvo en el saloacuten Dufranc en donde habiacutean expuesto Picasso y Sadkine En Madrid aprendioacute escultura con Victorio Macho y regreso a Colombia poco despueacutes de realizar una individual en la galeriacutea Mac de Pariacutes Gran divulgador del ldquoBachueiacutesmordquo tambieacuten fue un insigne profesor historiador criacutetico de arte y director del Museo Colonial durante varios antildeos Fue su encuentro con Picasso en 1926 lo que motivo a exaltar los valores nacionales e iberoamericanos En 1937 se destaca por su exposicioacuten realizada en el teatro Coloacuten inspirada en los chibchas En 1950 obtuvo el primer premio en pintura del VIII Saloacuten Nacional de Artistas realizoacute mucha obra de caballete esculturas y murales con temas alusivos a la gloria y cultura indigena Uno de sus uacuteltimos trabajos fueacute un mural en imprenta nacional (1973-1974)

l III Saloacuten anual de artistas colombianos (1942) premio la obra ldquoMascaradardquo en medio de un escaacutendalo religioso E

provocado por una obra del tambieacuten pintor Carlos Correa (primer premio del mismo saloacuten) Ya en esta eacutepoca se empiezan a ver prometedoras condiciones pictoacutericas en este artista con su estilo propio un tanto ingenuo de caraacutecter rural y cierto tono infantil de caraacutecter figurativoAcuntildea siempre perseverante participoacute en varios salones nacionales y despueacutes de haber sido jurado en uno de ellos obtuvo un primer premio en el VIII saloacuten con su obra ldquoEl bautizo de Aquimiacuten Zaquerdquocorriacutea el antildeo 1950 cuando despueacutes del asesinato de Jorge Eliecer Gaitaacuten con sus graves sucesos del 9 de abril la lucha bipartidista y la violencia desatada que provocaron un receso de cuatro antildeos se decidioacute la celebracioacuten del saloacuten en el antiguo panoacuteptico nacional hoy convertido en nuestro Museo NacionalEl maestro Acuntildea ya esta en su etapa madura en la que con una factura bastante estilizada y colorido un tanto tropical realiza versiones de caraacutecter monumental a la manera muralista relativos a la cristiandad en la eacutepoca de la conquista espantildeola Figuras oficiantes encarnadas en esbeltos caciques desnudos en acto de conversioacuten

Se consideroacute su trabajo como un propoacutesito conceptual moderno algo decorativo y circunscrito a temas histoacutericos indiferentes del acontecer de la eacutepoca Se puede decir que el maestro Acuntildea es de aquellos pintores que a fuerza de cotidianidad y oficio logran una consagracioacuten lenta pero segura rumbo a una maestriacutea rara vez reconocida en el medio A pesar de que al pintor se le reconociacutean variadas actividades paralelas nunca cejoacute en la realizacioacuten de su propia obra reconociendo que llegoacute a un pe r f ec to equ i l i b r io l im i t ando sus composiciones casi a un solo plano un tema central definido con fondos la mayoriacutea de las veces atiborrado de cabezas y muy repetitivo De todas formas se le consideroacute como un artista que logroacute un obra bastante seria construida a base de experiencia y fina teacutecnica Tal vez se pueda afirmar que es de los uacuteltimos pintores con estas caracteriacutesticasLa obra del maestro Acuntildea perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo ldquoLas bantildeistasrdquo (1963) aunque siendo un tema fresco no se aparta del sentido hieraacutetico que siempre manejoacute el artista Dos campesinas descansan despueacutes del bantildeo en el riacuteo con un fondo de vegetacioacuten tropical exuberante las pinceladas cortas y riacutetmicas nos recuerdan el estilo impresionista pero su estructura compositiva es netamente acadeacutemico La luz no refleja el campo abierto y se deduce claramente que es tomada del estudio del artista

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 12 de 2005

ldquoCRUCIFIXIOacuteN NUCLEARrdquo

36

CARLOS CORREA

CRUCIFIXIOacuteN NUCLEAR

Carlos Correa (1912 - 1985)oacuteleo sobre tela1005 X 11005 cms1955No A-037

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1374-1376 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 237 239 243 2002

ficionado en su juventud a la muacutesica fue el apoyo fraternal que le brindoacute el pintor Aantioquentildeo Pedro Nel Goacutemez en el

Instituto de Bellas Artes de Medelliacuten donde habiacutea ido a estudiar canto y solfeo la motivacioacuten principal para que Correa abordara los asuntos plaacutesticos a traveacutes del dibujo El retrato realista y los temas referentes al hombre comuacuten fueron las preferencias iniciales y las que lo llevaron a su rebeldiacutea posterior incluso lo tildaron como adepto a la anarquiacutea comunista en 1934 Aunque se asevera que nunca fue un militante sino un simpatizante de estas ideas la verdad es que llegoacute a trabajar en la secretariacutea del Sindicato Anarquista de Medelliacuten Entonces eran las luchas sociales las que le interesaron hasta el punto de realizar su obra sobre costales de yute y sacos de empaque populares de la eacutepoca Por obvias razones dichas obras no tuvieron una real acogida y fueron paulatinamente destruidas por el mismo artista Asiacute en medio de tantas contradicciones Correa logroacute en 1941 con su obra ldquoAnunciacioacutenrdquo crear una intensa y acalorada poleacutemica que lo catapultoacute y lo colocoacute en altiacutesimos niveles de popularidad Presentaba su obra a una morena desnuda en embarazo que encarnaba a la Virgen Mariacutea en el crucial momento de la anunciacioacuten En esta poleacutemica tomaron parte desde los maacutes altos jerarcas religiosos hasta importantes funcionarios del estado colombiano No se sabe realmente si

fue el asunto religioso oacute el hecho de que el mismo cuadro despueacutes de ser rechazado en un saloacuten ganara el primer premio en el siguiente y con otro tiacutetuloL a s m aacute q u i n a s f e r o c e s y destructivas se convirtieron en otro tema favorito del pintor dentro de los muchos que abordoacute planteando

mundos surrealistas envueltos en aspectos simboacutelicos de caraacutecter nacionalista muy satiacutericos y poleacutemicosNo obstante la carga socio poliacutetica en la obra de Correa se le considera como un digno representante de la dinaacutemica cultural de la eacutepoca con bastante acerbo cultural e intelectual y gran sentido humanistaldquoCrucifixioacuten Nuclearrdquo (1960) obra en la coleccioacuten del MAC es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional ldquoINRIrdquo por un siacutembolo que representa al aacutetomo nuclear Entre saacutebanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma la tramitacioacuten de la salvacioacuten y el desborde sensual junto a la justicia mundana todo al borde de un abismo Con unos colores grises y friacuteos el artista presume el fin de los tiempos

a c e e n M e d e l l iacute n N1912 Estudioacute

en el Instituto de Be l l a s A r te s de Medelliacuten canto y solfeo (1925) En contra de su familia se inicia en el dibujo al antildeo siguiente interesaacutendose tambieacuten por la pintura Durante un tiempo se retiroacute del arte dedicandose a la fotografiacutea En 1930 regresoacute por la senda del arte y de nuevo al mismo instituto en donde conocioacute al maestro Pedro Nel Goacutemez quien lo acogioacute y lo convirtioacute en su pupilo En 1933 comenzoacute a trabajar su temaacutetica socialista tambieacuten ya era profesor de pintura y sus temas eran relacionados a la maternidad y el desnudo Hacia 1936 realizoacute su primera exposicioacuten individual en Medelliacuten Decidioacute viajar a Ecuador y a su regreso se instaloacute en Bogotaacute y en 1942 realizoacute un trabajo de corte indigenista que mezcloacute con asuntos relacionados con la eacutepoca de la colonia Realizoacute varios viajes a San Agustiacuten (Huila) donde observoacute y estudioacute la estatuaria para crear una obra muralista En 1949 vivioacute en la ciudad de Cali y fue rector de la Escuela Departamental de Pintura en la misma ciudad Correa estuvo siempre muy activo dentro de la plaacutestica nacional participoacute en varios salones nacionales en uno ganoacute un tercer puesto que no aceptoacute y en otro ganoacute el primer premio entre grandes escaacutendalos En 1961 expuso en el Museo de Zea en el 71 participa en el V saloacuten de artistas realizado en el Museo de Arte Contemporaacuteneo en Bogotaacute participoacute en la exposicioacuten Plaacutestica Colombiana del Siglo XX en la Habana Cuba (1977) Fallecioacute en el antildeo 1985

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 19 de 2005

ldquoAGUA VERDE No 1rdquo

37

MARIacuteA CRISTINA CORTEacuteS

AGUA VERDE No 1

Mariacutea Cristina Corteacutes (1949 - )oacuteleo sobre tela75 X 120 cms1997No A-039

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Generacioacuten Intermedia Cataacutelogo de la exposicioacuten Biblioteca Luis Aacutengel Arango1998

Mutis Duraacuten Santiago Caldos de cultivo Catalogo de la exposicioacuten Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez 1996

l paisaje ese eterno viaje iacutentimo nostaacutelgico El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva una enorme E

reverencia a la naturaleza naturaleza llena de claridad y frescor Corteacutes captura la luz y la sabe relacionar su descomposicioacuten con una gran variedad cromaacutetica enriquecida a traveacutes de muchas transparencias y reflejos lumiacutenicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar Muy interesada en los procesos paisajiacutesticos en sus comienzos planteoacute temas domeacutesticos donde incluiacutea en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotaacute de caracteriacutes t ica luminosidad sus brumas y sus atardeceres En medio de toda esta temaacutetica fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres

Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejaniacuteas tan interesantes nada detalladas contrastadas en luces extrantildeas serenas y silenciosasEn un momento dado su obra hace un viraje salta de la sabana andina a la imaginacioacuten alegoacuterica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en siacute no dejan de permanecer en la naturaleza una ldquonaturaleza muertardquo que espera una oportunidad de vida Son platos caseros llenos de metaacuteforas que ella ha nombrado ldquocaldos de cultivordquo claro es la idea lo importante lo simboacutelico Son las diminutas partiacuteculas orgaacutenicas que residen en sus charcas las que redimen lo pictoacuterico es un acercamiento un zoom que introduce la mirada

en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creacioacuten de la vida

La preocupacioacuten por la vida es quizaacutes la que ha evitado que Mariacutea Cristina Corteacutes termine en la senda de lo abstracto siempre incluye este concepto en todo lo que hace no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposicioacuten de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictoacuterico y transparente

La obra ldquoAgua verderdquo que pertenece a la coleccioacuten del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje plena de colores con una densidad liacutequida y profundamente estancada es el milagro pictoacuterico el que la convierte como con una vara maacutegica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas estaacuten para anunciar y perseverar en la construccioacuten de la vida misma El espacio pictoacuterico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados

acioacute en Bogotaacute en 1949 realizoacute sus estudios de bellas artes en la NUniversidad de los Andes y de

grabado en el Arts Student League de Nueva York sus primeras exposiciones individuales las realizoacute en la Galeriacutea Belarca de Bogotaacute La Galeriacutea Aexandes Museo de Arte Actual Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez

Dentro de su carrera tambieacuten ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia saloacuten de artistas joacutevenes saloacuten nacional de artistas bienal de artes graacuteficas mujeres en la plaacutestica homenaje a Obregoacuten y generacioacuten intermedia

Ha recibido menciones y becas asiacute como la p a r t i c i p a c i oacute n e n p r o g r a m a s internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos tambieacuten se ha desempentildeado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la Repuacuteblica y del Museo de Arte Contemporaacuteneo

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 5: Obra de la semana

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Pintores y escultores Bachueacutes Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1361-1369 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 228 235 243 2002

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 5 de 2005

ldquoLAS BANtildeISTASrdquo

35

LUIS ALBERTO ACUNtildeA

LAS BANtildeISTAS

Luis Alberto Acuntildea (1904 - 1984)Oacuteleo sobre madera90x 70 cm1973No A-001

wwwuniminutoedumac

uis Alberto Acuntildea nacioacute en Suaacuteita Santander en 1904 Hacia 1924 y Lgracias a una beca del gobierno

santandereano viaja a Europa en donde permanece durante cinco antildeos estudiando en la academia Julien y en la academia Colarossi recibe clases del maestro Bourdelle Participo en el afamado saloacuten de los independientes que presidiacutea en la eacutepoca el pintor Paul Signac (1926) tambieacuten en el mismo antildeo estuvo en el saloacuten Dufranc en donde habiacutean expuesto Picasso y Sadkine En Madrid aprendioacute escultura con Victorio Macho y regreso a Colombia poco despueacutes de realizar una individual en la galeriacutea Mac de Pariacutes Gran divulgador del ldquoBachueiacutesmordquo tambieacuten fue un insigne profesor historiador criacutetico de arte y director del Museo Colonial durante varios antildeos Fue su encuentro con Picasso en 1926 lo que motivo a exaltar los valores nacionales e iberoamericanos En 1937 se destaca por su exposicioacuten realizada en el teatro Coloacuten inspirada en los chibchas En 1950 obtuvo el primer premio en pintura del VIII Saloacuten Nacional de Artistas realizoacute mucha obra de caballete esculturas y murales con temas alusivos a la gloria y cultura indigena Uno de sus uacuteltimos trabajos fueacute un mural en imprenta nacional (1973-1974)

l III Saloacuten anual de artistas colombianos (1942) premio la obra ldquoMascaradardquo en medio de un escaacutendalo religioso E

provocado por una obra del tambieacuten pintor Carlos Correa (primer premio del mismo saloacuten) Ya en esta eacutepoca se empiezan a ver prometedoras condiciones pictoacutericas en este artista con su estilo propio un tanto ingenuo de caraacutecter rural y cierto tono infantil de caraacutecter figurativoAcuntildea siempre perseverante participoacute en varios salones nacionales y despueacutes de haber sido jurado en uno de ellos obtuvo un primer premio en el VIII saloacuten con su obra ldquoEl bautizo de Aquimiacuten Zaquerdquocorriacutea el antildeo 1950 cuando despueacutes del asesinato de Jorge Eliecer Gaitaacuten con sus graves sucesos del 9 de abril la lucha bipartidista y la violencia desatada que provocaron un receso de cuatro antildeos se decidioacute la celebracioacuten del saloacuten en el antiguo panoacuteptico nacional hoy convertido en nuestro Museo NacionalEl maestro Acuntildea ya esta en su etapa madura en la que con una factura bastante estilizada y colorido un tanto tropical realiza versiones de caraacutecter monumental a la manera muralista relativos a la cristiandad en la eacutepoca de la conquista espantildeola Figuras oficiantes encarnadas en esbeltos caciques desnudos en acto de conversioacuten

Se consideroacute su trabajo como un propoacutesito conceptual moderno algo decorativo y circunscrito a temas histoacutericos indiferentes del acontecer de la eacutepoca Se puede decir que el maestro Acuntildea es de aquellos pintores que a fuerza de cotidianidad y oficio logran una consagracioacuten lenta pero segura rumbo a una maestriacutea rara vez reconocida en el medio A pesar de que al pintor se le reconociacutean variadas actividades paralelas nunca cejoacute en la realizacioacuten de su propia obra reconociendo que llegoacute a un pe r f ec to equ i l i b r io l im i t ando sus composiciones casi a un solo plano un tema central definido con fondos la mayoriacutea de las veces atiborrado de cabezas y muy repetitivo De todas formas se le consideroacute como un artista que logroacute un obra bastante seria construida a base de experiencia y fina teacutecnica Tal vez se pueda afirmar que es de los uacuteltimos pintores con estas caracteriacutesticasLa obra del maestro Acuntildea perteneciente a la coleccioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo ldquoLas bantildeistasrdquo (1963) aunque siendo un tema fresco no se aparta del sentido hieraacutetico que siempre manejoacute el artista Dos campesinas descansan despueacutes del bantildeo en el riacuteo con un fondo de vegetacioacuten tropical exuberante las pinceladas cortas y riacutetmicas nos recuerdan el estilo impresionista pero su estructura compositiva es netamente acadeacutemico La luz no refleja el campo abierto y se deduce claramente que es tomada del estudio del artista

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 12 de 2005

ldquoCRUCIFIXIOacuteN NUCLEARrdquo

36

CARLOS CORREA

CRUCIFIXIOacuteN NUCLEAR

Carlos Correa (1912 - 1985)oacuteleo sobre tela1005 X 11005 cms1955No A-037

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1374-1376 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 237 239 243 2002

ficionado en su juventud a la muacutesica fue el apoyo fraternal que le brindoacute el pintor Aantioquentildeo Pedro Nel Goacutemez en el

Instituto de Bellas Artes de Medelliacuten donde habiacutea ido a estudiar canto y solfeo la motivacioacuten principal para que Correa abordara los asuntos plaacutesticos a traveacutes del dibujo El retrato realista y los temas referentes al hombre comuacuten fueron las preferencias iniciales y las que lo llevaron a su rebeldiacutea posterior incluso lo tildaron como adepto a la anarquiacutea comunista en 1934 Aunque se asevera que nunca fue un militante sino un simpatizante de estas ideas la verdad es que llegoacute a trabajar en la secretariacutea del Sindicato Anarquista de Medelliacuten Entonces eran las luchas sociales las que le interesaron hasta el punto de realizar su obra sobre costales de yute y sacos de empaque populares de la eacutepoca Por obvias razones dichas obras no tuvieron una real acogida y fueron paulatinamente destruidas por el mismo artista Asiacute en medio de tantas contradicciones Correa logroacute en 1941 con su obra ldquoAnunciacioacutenrdquo crear una intensa y acalorada poleacutemica que lo catapultoacute y lo colocoacute en altiacutesimos niveles de popularidad Presentaba su obra a una morena desnuda en embarazo que encarnaba a la Virgen Mariacutea en el crucial momento de la anunciacioacuten En esta poleacutemica tomaron parte desde los maacutes altos jerarcas religiosos hasta importantes funcionarios del estado colombiano No se sabe realmente si

fue el asunto religioso oacute el hecho de que el mismo cuadro despueacutes de ser rechazado en un saloacuten ganara el primer premio en el siguiente y con otro tiacutetuloL a s m aacute q u i n a s f e r o c e s y destructivas se convirtieron en otro tema favorito del pintor dentro de los muchos que abordoacute planteando

mundos surrealistas envueltos en aspectos simboacutelicos de caraacutecter nacionalista muy satiacutericos y poleacutemicosNo obstante la carga socio poliacutetica en la obra de Correa se le considera como un digno representante de la dinaacutemica cultural de la eacutepoca con bastante acerbo cultural e intelectual y gran sentido humanistaldquoCrucifixioacuten Nuclearrdquo (1960) obra en la coleccioacuten del MAC es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional ldquoINRIrdquo por un siacutembolo que representa al aacutetomo nuclear Entre saacutebanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma la tramitacioacuten de la salvacioacuten y el desborde sensual junto a la justicia mundana todo al borde de un abismo Con unos colores grises y friacuteos el artista presume el fin de los tiempos

a c e e n M e d e l l iacute n N1912 Estudioacute

en el Instituto de Be l l a s A r te s de Medelliacuten canto y solfeo (1925) En contra de su familia se inicia en el dibujo al antildeo siguiente interesaacutendose tambieacuten por la pintura Durante un tiempo se retiroacute del arte dedicandose a la fotografiacutea En 1930 regresoacute por la senda del arte y de nuevo al mismo instituto en donde conocioacute al maestro Pedro Nel Goacutemez quien lo acogioacute y lo convirtioacute en su pupilo En 1933 comenzoacute a trabajar su temaacutetica socialista tambieacuten ya era profesor de pintura y sus temas eran relacionados a la maternidad y el desnudo Hacia 1936 realizoacute su primera exposicioacuten individual en Medelliacuten Decidioacute viajar a Ecuador y a su regreso se instaloacute en Bogotaacute y en 1942 realizoacute un trabajo de corte indigenista que mezcloacute con asuntos relacionados con la eacutepoca de la colonia Realizoacute varios viajes a San Agustiacuten (Huila) donde observoacute y estudioacute la estatuaria para crear una obra muralista En 1949 vivioacute en la ciudad de Cali y fue rector de la Escuela Departamental de Pintura en la misma ciudad Correa estuvo siempre muy activo dentro de la plaacutestica nacional participoacute en varios salones nacionales en uno ganoacute un tercer puesto que no aceptoacute y en otro ganoacute el primer premio entre grandes escaacutendalos En 1961 expuso en el Museo de Zea en el 71 participa en el V saloacuten de artistas realizado en el Museo de Arte Contemporaacuteneo en Bogotaacute participoacute en la exposicioacuten Plaacutestica Colombiana del Siglo XX en la Habana Cuba (1977) Fallecioacute en el antildeo 1985

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 19 de 2005

ldquoAGUA VERDE No 1rdquo

37

MARIacuteA CRISTINA CORTEacuteS

AGUA VERDE No 1

Mariacutea Cristina Corteacutes (1949 - )oacuteleo sobre tela75 X 120 cms1997No A-039

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Generacioacuten Intermedia Cataacutelogo de la exposicioacuten Biblioteca Luis Aacutengel Arango1998

Mutis Duraacuten Santiago Caldos de cultivo Catalogo de la exposicioacuten Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez 1996

l paisaje ese eterno viaje iacutentimo nostaacutelgico El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva una enorme E

reverencia a la naturaleza naturaleza llena de claridad y frescor Corteacutes captura la luz y la sabe relacionar su descomposicioacuten con una gran variedad cromaacutetica enriquecida a traveacutes de muchas transparencias y reflejos lumiacutenicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar Muy interesada en los procesos paisajiacutesticos en sus comienzos planteoacute temas domeacutesticos donde incluiacutea en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotaacute de caracteriacutes t ica luminosidad sus brumas y sus atardeceres En medio de toda esta temaacutetica fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres

Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejaniacuteas tan interesantes nada detalladas contrastadas en luces extrantildeas serenas y silenciosasEn un momento dado su obra hace un viraje salta de la sabana andina a la imaginacioacuten alegoacuterica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en siacute no dejan de permanecer en la naturaleza una ldquonaturaleza muertardquo que espera una oportunidad de vida Son platos caseros llenos de metaacuteforas que ella ha nombrado ldquocaldos de cultivordquo claro es la idea lo importante lo simboacutelico Son las diminutas partiacuteculas orgaacutenicas que residen en sus charcas las que redimen lo pictoacuterico es un acercamiento un zoom que introduce la mirada

en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creacioacuten de la vida

La preocupacioacuten por la vida es quizaacutes la que ha evitado que Mariacutea Cristina Corteacutes termine en la senda de lo abstracto siempre incluye este concepto en todo lo que hace no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposicioacuten de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictoacuterico y transparente

La obra ldquoAgua verderdquo que pertenece a la coleccioacuten del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje plena de colores con una densidad liacutequida y profundamente estancada es el milagro pictoacuterico el que la convierte como con una vara maacutegica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas estaacuten para anunciar y perseverar en la construccioacuten de la vida misma El espacio pictoacuterico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados

acioacute en Bogotaacute en 1949 realizoacute sus estudios de bellas artes en la NUniversidad de los Andes y de

grabado en el Arts Student League de Nueva York sus primeras exposiciones individuales las realizoacute en la Galeriacutea Belarca de Bogotaacute La Galeriacutea Aexandes Museo de Arte Actual Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez

Dentro de su carrera tambieacuten ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia saloacuten de artistas joacutevenes saloacuten nacional de artistas bienal de artes graacuteficas mujeres en la plaacutestica homenaje a Obregoacuten y generacioacuten intermedia

Ha recibido menciones y becas asiacute como la p a r t i c i p a c i oacute n e n p r o g r a m a s internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos tambieacuten se ha desempentildeado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la Repuacuteblica y del Museo de Arte Contemporaacuteneo

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 6: Obra de la semana

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 12 de 2005

ldquoCRUCIFIXIOacuteN NUCLEARrdquo

36

CARLOS CORREA

CRUCIFIXIOacuteN NUCLEAR

Carlos Correa (1912 - 1985)oacuteleo sobre tela1005 X 11005 cms1955No A-037

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Rubiano Caballero Germaacuten Historia del arte Colombiano Salvat Pag 1374-1376 1975

Londontildeo Veacutelez Santiago3500 antildeos de arte colombiano Villegas editores p 237 239 243 2002

ficionado en su juventud a la muacutesica fue el apoyo fraternal que le brindoacute el pintor Aantioquentildeo Pedro Nel Goacutemez en el

Instituto de Bellas Artes de Medelliacuten donde habiacutea ido a estudiar canto y solfeo la motivacioacuten principal para que Correa abordara los asuntos plaacutesticos a traveacutes del dibujo El retrato realista y los temas referentes al hombre comuacuten fueron las preferencias iniciales y las que lo llevaron a su rebeldiacutea posterior incluso lo tildaron como adepto a la anarquiacutea comunista en 1934 Aunque se asevera que nunca fue un militante sino un simpatizante de estas ideas la verdad es que llegoacute a trabajar en la secretariacutea del Sindicato Anarquista de Medelliacuten Entonces eran las luchas sociales las que le interesaron hasta el punto de realizar su obra sobre costales de yute y sacos de empaque populares de la eacutepoca Por obvias razones dichas obras no tuvieron una real acogida y fueron paulatinamente destruidas por el mismo artista Asiacute en medio de tantas contradicciones Correa logroacute en 1941 con su obra ldquoAnunciacioacutenrdquo crear una intensa y acalorada poleacutemica que lo catapultoacute y lo colocoacute en altiacutesimos niveles de popularidad Presentaba su obra a una morena desnuda en embarazo que encarnaba a la Virgen Mariacutea en el crucial momento de la anunciacioacuten En esta poleacutemica tomaron parte desde los maacutes altos jerarcas religiosos hasta importantes funcionarios del estado colombiano No se sabe realmente si

fue el asunto religioso oacute el hecho de que el mismo cuadro despueacutes de ser rechazado en un saloacuten ganara el primer premio en el siguiente y con otro tiacutetuloL a s m aacute q u i n a s f e r o c e s y destructivas se convirtieron en otro tema favorito del pintor dentro de los muchos que abordoacute planteando

mundos surrealistas envueltos en aspectos simboacutelicos de caraacutecter nacionalista muy satiacutericos y poleacutemicosNo obstante la carga socio poliacutetica en la obra de Correa se le considera como un digno representante de la dinaacutemica cultural de la eacutepoca con bastante acerbo cultural e intelectual y gran sentido humanistaldquoCrucifixioacuten Nuclearrdquo (1960) obra en la coleccioacuten del MAC es un cuadro bastante fuerte en donde se presenta un cristo de espaldas puesto en una cruz y cambiado el signo tradicional ldquoINRIrdquo por un siacutembolo que representa al aacutetomo nuclear Entre saacutebanas se hallan unos personajes muy actuales entregados a los negocios del cuerpo y del alma la tramitacioacuten de la salvacioacuten y el desborde sensual junto a la justicia mundana todo al borde de un abismo Con unos colores grises y friacuteos el artista presume el fin de los tiempos

a c e e n M e d e l l iacute n N1912 Estudioacute

en el Instituto de Be l l a s A r te s de Medelliacuten canto y solfeo (1925) En contra de su familia se inicia en el dibujo al antildeo siguiente interesaacutendose tambieacuten por la pintura Durante un tiempo se retiroacute del arte dedicandose a la fotografiacutea En 1930 regresoacute por la senda del arte y de nuevo al mismo instituto en donde conocioacute al maestro Pedro Nel Goacutemez quien lo acogioacute y lo convirtioacute en su pupilo En 1933 comenzoacute a trabajar su temaacutetica socialista tambieacuten ya era profesor de pintura y sus temas eran relacionados a la maternidad y el desnudo Hacia 1936 realizoacute su primera exposicioacuten individual en Medelliacuten Decidioacute viajar a Ecuador y a su regreso se instaloacute en Bogotaacute y en 1942 realizoacute un trabajo de corte indigenista que mezcloacute con asuntos relacionados con la eacutepoca de la colonia Realizoacute varios viajes a San Agustiacuten (Huila) donde observoacute y estudioacute la estatuaria para crear una obra muralista En 1949 vivioacute en la ciudad de Cali y fue rector de la Escuela Departamental de Pintura en la misma ciudad Correa estuvo siempre muy activo dentro de la plaacutestica nacional participoacute en varios salones nacionales en uno ganoacute un tercer puesto que no aceptoacute y en otro ganoacute el primer premio entre grandes escaacutendalos En 1961 expuso en el Museo de Zea en el 71 participa en el V saloacuten de artistas realizado en el Museo de Arte Contemporaacuteneo en Bogotaacute participoacute en la exposicioacuten Plaacutestica Colombiana del Siglo XX en la Habana Cuba (1977) Fallecioacute en el antildeo 1985

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 19 de 2005

ldquoAGUA VERDE No 1rdquo

37

MARIacuteA CRISTINA CORTEacuteS

AGUA VERDE No 1

Mariacutea Cristina Corteacutes (1949 - )oacuteleo sobre tela75 X 120 cms1997No A-039

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Generacioacuten Intermedia Cataacutelogo de la exposicioacuten Biblioteca Luis Aacutengel Arango1998

Mutis Duraacuten Santiago Caldos de cultivo Catalogo de la exposicioacuten Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez 1996

l paisaje ese eterno viaje iacutentimo nostaacutelgico El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva una enorme E

reverencia a la naturaleza naturaleza llena de claridad y frescor Corteacutes captura la luz y la sabe relacionar su descomposicioacuten con una gran variedad cromaacutetica enriquecida a traveacutes de muchas transparencias y reflejos lumiacutenicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar Muy interesada en los procesos paisajiacutesticos en sus comienzos planteoacute temas domeacutesticos donde incluiacutea en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotaacute de caracteriacutes t ica luminosidad sus brumas y sus atardeceres En medio de toda esta temaacutetica fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres

Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejaniacuteas tan interesantes nada detalladas contrastadas en luces extrantildeas serenas y silenciosasEn un momento dado su obra hace un viraje salta de la sabana andina a la imaginacioacuten alegoacuterica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en siacute no dejan de permanecer en la naturaleza una ldquonaturaleza muertardquo que espera una oportunidad de vida Son platos caseros llenos de metaacuteforas que ella ha nombrado ldquocaldos de cultivordquo claro es la idea lo importante lo simboacutelico Son las diminutas partiacuteculas orgaacutenicas que residen en sus charcas las que redimen lo pictoacuterico es un acercamiento un zoom que introduce la mirada

en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creacioacuten de la vida

La preocupacioacuten por la vida es quizaacutes la que ha evitado que Mariacutea Cristina Corteacutes termine en la senda de lo abstracto siempre incluye este concepto en todo lo que hace no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposicioacuten de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictoacuterico y transparente

La obra ldquoAgua verderdquo que pertenece a la coleccioacuten del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje plena de colores con una densidad liacutequida y profundamente estancada es el milagro pictoacuterico el que la convierte como con una vara maacutegica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas estaacuten para anunciar y perseverar en la construccioacuten de la vida misma El espacio pictoacuterico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados

acioacute en Bogotaacute en 1949 realizoacute sus estudios de bellas artes en la NUniversidad de los Andes y de

grabado en el Arts Student League de Nueva York sus primeras exposiciones individuales las realizoacute en la Galeriacutea Belarca de Bogotaacute La Galeriacutea Aexandes Museo de Arte Actual Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez

Dentro de su carrera tambieacuten ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia saloacuten de artistas joacutevenes saloacuten nacional de artistas bienal de artes graacuteficas mujeres en la plaacutestica homenaje a Obregoacuten y generacioacuten intermedia

Ha recibido menciones y becas asiacute como la p a r t i c i p a c i oacute n e n p r o g r a m a s internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos tambieacuten se ha desempentildeado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la Repuacuteblica y del Museo de Arte Contemporaacuteneo

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 7: Obra de la semana

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 19 de 2005

ldquoAGUA VERDE No 1rdquo

37

MARIacuteA CRISTINA CORTEacuteS

AGUA VERDE No 1

Mariacutea Cristina Corteacutes (1949 - )oacuteleo sobre tela75 X 120 cms1997No A-039

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Generacioacuten Intermedia Cataacutelogo de la exposicioacuten Biblioteca Luis Aacutengel Arango1998

Mutis Duraacuten Santiago Caldos de cultivo Catalogo de la exposicioacuten Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez 1996

l paisaje ese eterno viaje iacutentimo nostaacutelgico El recuerdo hecho realidad por la mirada retrospectiva una enorme E

reverencia a la naturaleza naturaleza llena de claridad y frescor Corteacutes captura la luz y la sabe relacionar su descomposicioacuten con una gran variedad cromaacutetica enriquecida a traveacutes de muchas transparencias y reflejos lumiacutenicos que ha sabido con mucha sencillez cotidiana y normal plasmar Muy interesada en los procesos paisajiacutesticos en sus comienzos planteoacute temas domeacutesticos donde incluiacutea en sus lienzos motivos relacionados con la gran sabana de Bogotaacute de caracteriacutes t ica luminosidad sus brumas y sus atardeceres En medio de toda esta temaacutetica fueron las vacas los primeros personajes que habitaron su obra ya viva entre arboles charcas y amaneceres

Su paleta de colores muy personal y llena de azules y de lilas le ha servido evidentemente para sugerir esas lejaniacuteas tan interesantes nada detalladas contrastadas en luces extrantildeas serenas y silenciosasEn un momento dado su obra hace un viraje salta de la sabana andina a la imaginacioacuten alegoacuterica no obstante el artista sugiere que sus bodegones en siacute no dejan de permanecer en la naturaleza una ldquonaturaleza muertardquo que espera una oportunidad de vida Son platos caseros llenos de metaacuteforas que ella ha nombrado ldquocaldos de cultivordquo claro es la idea lo importante lo simboacutelico Son las diminutas partiacuteculas orgaacutenicas que residen en sus charcas las que redimen lo pictoacuterico es un acercamiento un zoom que introduce la mirada

en lo aparentemente inocuo para hacerla sentir como espectadora de la creacioacuten de la vida

La preocupacioacuten por la vida es quizaacutes la que ha evitado que Mariacutea Cristina Corteacutes termine en la senda de lo abstracto siempre incluye este concepto en todo lo que hace no obstante en algunos pasajes de su obra existen unas fugas que sugieren la transposicioacuten de lo real figurativo hacia formas anodinas solo llenas de lo pictoacuterico y transparente

La obra ldquoAgua verderdquo que pertenece a la coleccioacuten del MAC hace parte del tema en el que el agua es el personaje plena de colores con una densidad liacutequida y profundamente estancada es el milagro pictoacuterico el que la convierte como con una vara maacutegica en lechos de transparencia y aunque sean aguas recogidas y desechas estaacuten para anunciar y perseverar en la construccioacuten de la vida misma El espacio pictoacuterico ganado por la artista hace grande el tema del paisaje en estos tiempos tan desnaturalizados

acioacute en Bogotaacute en 1949 realizoacute sus estudios de bellas artes en la NUniversidad de los Andes y de

grabado en el Arts Student League de Nueva York sus primeras exposiciones individuales las realizoacute en la Galeriacutea Belarca de Bogotaacute La Galeriacutea Aexandes Museo de Arte Actual Museo de Arte Moderno la Tertulia de Cali y la Galeriacutea Garceacutes Velaacutesquez

Dentro de su carrera tambieacuten ha hecho parte de numerosas colectivas como grabadores y dibujantes de Colombia saloacuten de artistas joacutevenes saloacuten nacional de artistas bienal de artes graacuteficas mujeres en la plaacutestica homenaje a Obregoacuten y generacioacuten intermedia

Ha recibido menciones y becas asiacute como la p a r t i c i p a c i oacute n e n p r o g r a m a s internacionales de visitantes en varias ciudades de los Estados Unidos tambieacuten se ha desempentildeado como docente y su obra forma parte de las colecciones del Banco de la Repuacuteblica y del Museo de Arte Contemporaacuteneo

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 8: Obra de la semana

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Abril 26 de 2005

ldquoDORADOSrdquo

38

JUAN BERNAL

DORADOS

Juan Bernal ( 1953- )oacuteleo sobre tela90 X 60 cms1995No A-017

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Juan Bernal Pinturas Cataacutelogo Bogotaacute1999

o sencillo Es tal vez el teacutermino perfecto para definir toda la intencioacuten pictoacuterica de este artista El misterio de las brumas de L

los esteros los reflejos los despertares y los remansos ese misterio exaltado en sus acuarelas y oacuteleos sus teacutecnicas favoritas con las que ademaacutes realza el propio caraacutecter de los paisajes quindianos Es la tierra natal del pintor su tema recurrente las brumas sabaneras y los bosques de niebla que se rinden a su arte limpio y transparente con expresioacuten particular y majestuosa de esta geografiacutea colombiana tan apetecida por paisajistas de todas latitudes Bernal serio y metoacutedico plasma tales asuntos con gran particularidad ya dibujando o pintando todo lo concerniente a ese mundo natural tan fantaacutestico dejando entrever su pasioacuten por todos aquellos efectos que surgen de esa interaccioacuten atmosfeacuterica y ambiental No es difiacutecil descubrir el intereacutes ecoloacutegico subyacente en su intencioacuten pictoacuterica Sin ser demasiado realista es impactante y con gran fuerza expresiva realiza unos motivos puntuales y exentos de detalles superfluosEste espiacuteritu tan romaacutentico el de Bernal hacia su entorno se capitaliza en frescas armoniacuteas con alta referencia nostaacutelgica por lo visto y lo vivido Bernal maneja una poeacutetica inspirada en

la tradicioacuten dejada por aquellos que enfrentaron ese paisaje maacutes virgen como lo hicieron el acuarelista Mark y los cronistas de Indias quienes tambieacuten reverenciaron aquellas montantildeas y todos sus climasEl trabajo de este artista sobrevive en medio de toda esa explosioacuten post- vanguardista que se ha tomado de golpe el medio artiacutestico lleno de nuevas

propuestas estilos y materiales su paisaje ya no quiere trascender quizaacutes es un regreso al primitivismo visual de eacutepocas preteacuteritas muy evocativas pero tambieacuten muy iacutentimas Pueden ser eventualmente llamadas que el artista hace a sus congeacuteneres para que se detengan en la destruccioacuten masiva del ecosistema tan agredido y explotado La obra ldquoDoradosrdquo de Bernal y perteneciente a l a c o l e c c i oacute n d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo es un paisaje tiacutepico quindiano con sus palmas de cera aacuterbol nacional y otros aacuterboles nativos que sobresalen de un fondo que caracteriza un atardecer en grises y dorados en contrastes con azules y violetas Su aspecto formal remite a un estado visual y contemplativo

acioacute en Medelliacuten Antioquia el 11 de Julio de 1953Se inicia en el Ndibujo y la pintura en la ciudad de

New York donde estudioacute en Mount Vernon HS durante 1971 Se graduoacute como arquitecto de la universidad Javeriana en 1978 Aprendioacute a trabajar el vidrio y es miembro del centro internacional del vitral desde 1983 De nuevo en New York experimenta con el vidrio soplado estudiando en el Experimental Workshop durante 1986 y 1987 Se inicioacute en el mural al fresco en la Universidad Nacional en Bogotaacute 1998 En el antildeo 1974 participo por primera vez en el Saloacuten Nacional de artistas en 1986 expuso en la galeriacutea Pluma En la Gilberto Alzate Avendantildeo 1990 Presentoacute objetos de vidrio Su obra se ha podido apreciar tambieacuten en la United Nations University Tokyo En Meacutexico en la II Bienal Internacional Museo Nacional de la Acuarela en 1996 En la V Bienal de la Acuarela en Barcelona Espantildea antildeo 1998 y en la Fundacioacuten Guayasamiacuten en Quito Ecuador Sus murales maacutes importantes se pueden observar en las fachadas del edificio de la Gobernacioacuten de Cundinamarca en la ciudad de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 9: Obra de la semana

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 3 de 2005

ldquoFRUTO No 1rdquo

39

SOLEDAD BELTRAacuteN

FRUTO No 1

Soledad Beltraacuten (1952 - )oacuteleo sobre tela60 X 60 cms1978No A-016

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Charriacutea Rodolfo Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1997

Ferrer Barrera Germaacuten Soledad Beltraacuten cataacutelogo MAC 1975

entro de los geacuteneros artiacutesticos y el ilusionismo pictoacuterico el bodegoacuten tuvo y auacuten tiene con pocas perspectivas claro D

una gran importancia a nivel expresivo en el arte plaacutestico Hasta los antildeos 70s aproximadamente los artistas se aventuraban con el bodegoacuten tratando de plasmar algunas realidades algo sofisticadas pero muy apetecidas por los consumidores y dentro del cual podiacutean abordar elementos comunicativos de moda y por supuesto exigidos por el ambiente pop decorativo que iba apareciendo en las nuevas experiencias sociales

Soledad Beltraacuten desde sus comienzos profesionales abordoacute el tema del bodegoacuten a traveacutes de la observacioacuten rigurosa de la naturaleza logrando una teacutecnica muy depurada para representar en sus lienzos el desbordado realismo del conjunto compuesto por frutas y hortalizas Primero utilizoacute efectos de claro oscuro a la manera claacutesica renacentista con una luz focal y sus derivaciones tonales en donde soacutelo una parte del elemento domina subordinando las demaacutes zonas de la composicioacuten algunas veces la artista utiliza el truco de la distorsioacuten que le sirve para exagerar el volumen de sus formas pictoacutericas hacieacutendolas maacutes ampulosas y a la vez prescindiendo de elementos compositivos tradicionales

En el proceso de su buacutesqueda la artista elimina agentes referenciales del bodegoacuten tratamientos claacutesicos como el ritmo la textura los contrastes y en general toda la variedad interactiva de los

elementos que forman una obra Esta eliminacioacuten de recursos resulta entonces centrada en un solo elemento de gran tamantildeo que evoca el surrealismo sin dejar de lado el efecto naturalista de su trabajo

El bodegoacuten o naturaleza muerta es una corriente pictoacuterica practicada desde hace muchos antildeos que todaviacutea llama la atencioacuten de algunos artistas aquellos preocupados por los efectos lumiacutenicos que surgen de las diversas superficies

ldquoFruto No 1rdquo perteneciente a la coleccioacuten p e r m a n e n t e d e l M u s e o d e A r t e Contemporaacuteneo nos presenta una fruta de gran tamantildeo tratada con excelente dibujo y efecto naturalista realizada pictoacutericamente con veladuras muy cuidadosas en donde el material difiacutecilmente se ve en la superficie un fondo azul neutro sin sombra contribuye a dar la sensacioacuten que la fruta flota en el espacio su caraacutecter evocativo es autorreferencial

ace en Bogotaacute el 28 de febrero de 1952 En 1974 se graduacutea como Nartista plaacutestica en la Escuela de

Artes de Bogotaacute actualmente la ASAB Desde 1973 participa en muestras en el 74en el VIII Saloacuten de agosto del Museo de Arte Contemporaacuteneo gana el ldquoGran reconocimientordquo otorgado por el puacuteblico en votacioacuten popular en 1975 hace parte de los expositores en el IX Saloacuten de agosto del MAC y realiza su primera exposicioacuten individual en el mismo museo En la deacutecada del 70 su obra es reconocida por su oficio el dominio de la teacutecnica y la limpieza de sus composiciones En 1976 participa en IV abril artiacutestico de la Universidad de Antioquia y seleccionada para el XVI Saloacuten Nacional de Artes Visuales Toma parte en la exposicioacuten 40 a r t i s tas mujeres y l a muest ra Autorretratos realizadas en el Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1
Page 10: Obra de la semana

FICHA TEacuteCNICA

Director Gustavo A Ortiz + Investigacioacuten Carlos E Peacuterez + Bogotaacute Mayo 11 de 2005

ldquoZOacuteCALO No 5rdquo

40

ANA DURAacuteN

ZOacuteCALO No 5

Ana Duraacuten (1934 - 1998 )Mixta sobre tela100 X 125 cms1990No A-050

El centro de documentacioacuten del Museo de Arte Contemporaacuteneo tiene las siguientes referencias donde puede encontrar maacutes informacioacuten

Varios Ana Duraacuten Cataacutelogo Forma y Color P 249 Bogotaacute1992

Garciacutea Margarita Ana Duraacuten Revista Diners N 162 Bogotaacute 1983

l movimiento abstracto en Colombia generoacute un espacio que permitioacute a los artistas de la deacutecada de los sesentas E

apropiarse de todo un mobiliario procedente del deshecho y del material desplazado Aparece la libre asociacioacuten entre idea y objeto produciendo nuevas obras que fueron llenando los salones de museos y galeriacuteas estructurando las manifestaciones del denominado arte pobre Se descubren y se plantean asuntos esteacuteticos en cosas carentes de sentido provenientes del deterioro dejado por el paso del tiempo y el uso desmedidoLa obra de Ana Duraacuten encaja en esta informalidad pese a que la artista conserva en sus propuestas plaacutesticas un fuerte arraigo en lo pictoacuterico que domina en sus composiciones de collage alusivas a esos espacios intrascendentes que sugiere como esteacuteticos Aunque su trabajo no llega a ser de alguna manera objetual en si el hecho de poner en sus lienzos elementos extrantildeos desvirtuacutea el asunto pictoacuterico en aras de acercarnos en lo posible al objeto determinado En sus zoacutecalos centra su mayor intereacutes en un marcado sentido experimental luacutedico que despierta muacuteltiples reacciones y percepciones en el observadorEl zoacutecalo evoca un ambiente quiere la artista presentarlo casi a lo vivo pero no renuncia a lo pictoacuterico quedando su obra como en el limbo de una pos-modernidad anunciada La racionalidad y la sobriedad geomeacutetrica la ataron pero sigue en sus preferencias el simbolismo y el recurso materico que utiliza en sus trabajos Jugando con lo cotidiano Duran

mantiene su obra en un espacio pictoacuterico no muy definido algunas veces atrapa al observador con una presentacioacuten de pintura abstracta vinculada al informalismo de amplias zonas texturadas y manchas expresionistas muy gestuales que se diluyen al aparecer en los zoacutecalos que remiten a un ambiente terrenal y con un objetivo maacutes familiarEn la coleccioacuten del MAC se encuentran las obras ldquoZoacutecalo N5rdquo y ldquoZoacutecalo N7rdquo con grandes similitudes por su formato teacutecnica y temaacutetica eacutestos trabajos nos remiten a espacios propios de los muros en las casas rurales donde predominan elementos sinteacuteticos de la geometriacutea sazonados con colores minerales yeseriacutea y algunas veces con tabletas fragmentos de ceraacutemica o relieves en cemento al tomar como sustentacioacuten estas manifestaciones autoacutectonas Ana Duraacuten conecta en su obra el arte moderno con el arte popular

acida en Chima Santander (1934) desde muy joven viajoacute a los Estados NUnidos radicaacutendose en la ciudad de

Chicago donde realizoacute estudios en la School of Art De regreso a Colombia realizoacute talleres con los artistas Marigravea Teresa Negreiros y David Manzur en la ciudad de Bogotaacute En 1970 expone en el Museo de la Tertulia en Cali y en la Exposur en la misma ciudad Participa en el XXV Saloacuten de artistas Nacionales en el Museo Nacional de Bogotaacute De sus muchas exposiciones individuales se destacan las de la galeriacutea Meindl Bogotaacute (1978) en la Caacutemara de Comercio de Cali (1980) en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo Bogotaacute (1980) y en el mismo antildeo en la conocida Galeriacutea Diners En el exterior expuso en la Galeriacutea El Portal en Montevideo Uruguay (1982) y en Florencia Italia en la Galeriacutea Teorema ademaacutes en el Museo de Arte de Moderno de Buenos Aires Argentina Con su obra de los Muros expuso en la Galeriacutea Gartner Torres y con los Zoacutecalos se presentoacute en el Museo de Arte Moderno de Cali participoacute tambieacuten en el Primer Saloacuten de Artes P laacutest icas en e l Museo de Arte Contemporaacuteneo de Bogotaacute Obtuvo una Mencioacuten Especial en la IV Bienal de La Candelaria realizada en la Fundacioacuten Gilberto Alzate Avendantildeo un primer premio en el V Saloacuten ACCA en La ciudad de Miami y un Reconocimiento Especial en el XIII en el Saloacuten de Agosto

  • Paacutegina 1