Objetivos, Contenidos, Criterios e Instrumentos Para Cuarto Año

download Objetivos, Contenidos, Criterios e Instrumentos Para Cuarto Año

of 3

Transcript of Objetivos, Contenidos, Criterios e Instrumentos Para Cuarto Año

  • 8/19/2019 Objetivos, Contenidos, Criterios e Instrumentos Para Cuarto Año

    1/3

    INSTITUTO MANUEL BELGRANO - DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

    ESPACIO CURRICULAR Geografía – Cuarto Año de la Edua!"# Seu#dar!a

    Profe$or Pablo A. Conceiro

    2 módulos semanales en Modalidad Economía / 3 módulos semanales en Modalidad Humanidades y

    Ciencias Sociales Año 201 

    %- O&'et!(o$ de a)re#d!*a'e

    • Explicar los espacios geográficos estudiados en función de las relaciones que existen, por ejemplo, entre la economía, la cultura, la política y las condiciones físico-naturales.• Localizar el espacio estudiado en un mapa y reconocerlo en sus relaciones con otros referentes espaciales del tipo físico-naturales,geopolíticos y económicos, etctera.• !onocer los puntos de "ista, contrapuestos y consensuados, entre los diferentes sujetos sociales que se in"olucran en los espaciosgeográficos.• #roducir conclusiones "inculadas a los espacios geográficos, a partir de acti"idades en el aula tales como la lectura y el análisis dediferentes fuentes de información, la ela$oración de informes escritos y las discusiones en grupo.• %econocer las relaciones entre diferentes espacios, sus componentes sociales, políticos, económicos, y los pro$lemas am$ientalesque pudieran generarse.• &ituar la propia experiencia social y del espacio $ajo marcos de interpretación y sa$eres geográficos actualizados y di"ersos que

     permitan el ejercicio de la crítica y la reflexión acerca de la sociedad.• !omprender los procesos de la diferenciación y la desigualdad social y espacial, conforme la existencia de di"ersas relacionessociales que se originan en necesidades e intereses económicos, culturales y políticos, contrapuestos entre sujetos sociales.• !onsiderar el rol del Estado y su capacidad de inter"ención en el territorio para lograr mayores grados de igualdad social, en elactual contexto social, económico, político y cultural.• 'ndagar en el conocimiento geográfico, de tal modo que sea posi$le desarrollar sa$eres en relación con el manejo de la informaciónescrita, estadística y gráfica, así como la correspondiente a las (ue"as )ecnologías de la 'nformación y la !onecti"idad *(')!x+aplicadas a la disciplina de los &istemas de 'nformación eográfica *&'+.• Ejercitar la argumentación y el desarrollo de a$ilidades de comunicación oral y escrita, que implica tam$in el lenguajecartográfico, para la realización de las in"estigaciones escolares del ao.• %ealizar exposiciones orales o escritas que den cuenta del tra$ajo grupal e indi"idual realizado y los resultados o$tenidos.• 'ncorporar a la ela$oración de los informes e in"estigaciones escolares los planteamientos que realizan distintos profesionales de lasciencias sociales y la geografía.

    +- Co#te#!do$

    U#!dad % - La$ atuale$ o#d!!o#e$ eo#",!o )olít!a$ del de$arrollo de$!gual ,u#d!al

    • Las actuales características de la mundialización/glo$alización neoli$eral0 la concentración actual del capital y el poder. El rode la tríada Estados 1nidos, Europa y 2apón. El constante crecimiento de la $reca entre países centrales y perifricos. Lascorporaciones trasnacionales y las 'n"ersiones Extranjeras 3irectas *'E3+. 3iferencias y similitudes entre el Estado de

     $ienestar y el Estado neoli$eral.• Los organismos internacionales y las organizaciones supranacionales más representati"as del actual poder económico y

     político. Los organismos de crdito y financiamiento internacional, el 4anco 5undial *45+ y el 6ondo 5onetario'nternacional *65'+, entre otros. Los organismos del comercio internacional como la 7rganización 5undial de !omercio*75!+ y otros. Los organismos de cooperación internacional, entre ellas, la 7rganización de las (aciones 1nidas *7(1+, la!onferencia de las (aciones 1nidas del !omercio y 3esarrollo *1nctad+ y otros. Los $loques regionales0 5ercado !om8ndel &ur *5ercosur+, 1nión Europea *1E+, entre otros.

    • Las explicaciones científicas del desarrollo desigual0 el comercio internacional, el intercam$io desigual y el deterioro de los

    trminos de intercam$io. El li$re comercio y las principales zonas de li$re comercio. Las exportaciones su$sidiadas. El#roducto 4ruto 'nterno *#4'+, el 9ndice de 3esarrollo :umano *'3:+ y el 9ndice de #o$reza :umana *'#:+ comoerramientas para comprender las diferencias entre los países.

    • Los países centrales y perifricos0 las singularidades de los espacios de la po$reza en el mundo desarrollado y los espacios deriqueza en los países perifricos. La distri$ución del ingreso acia el interior de los países centrales y perifricos. El #4', el'3: y el '#: a escala regional y nacional en el actual contexto mundial. ;nálisis crítico de los indicadores sociales de usomás frecuente.

    • Las organizaciones y los sujetos sociales que proponen un orden económico internacional más justo y solidario. Lasorganizaciones sociales anti/altermundialización/glo$alización neoli$eral y a fa"or de un comercio justo.

  • 8/19/2019 Objetivos, Contenidos, Criterios e Instrumentos Para Cuarto Año

    2/3

    U#!dad + - La de$!gual d!$tr!&u!"# ,u#d!al de lo$ reur$o$ lo$ )ro&le,a$ a,&!e#tale$ . geo)olít!o$ a$o!ado$/

    • Los recursos naturales implicados en la producción energtica0 el petróleo, el car$ón y el gas natural. #ro$lemas geopolíticosconflictos regionales y glo$ales por la apropiación de los recursos energticos. Localización de las áreas productoras yexportadoras y de los principales conflictos. ;spectos socioculturales de los conflictos0 la demonización y $ar$arización de7riente. #ro$lemas am$ientales regionales y mundiales deri"ados de la explotación de los recursos. Las empresastrasnacionales ligadas a la producción y explotación de los recursos energticos. El rol del Estado y la so$eranía nacional enrelación con los recursos energticos. Las organizaciones supranacionales como la 7rganización de #aíses Exportadores de#etróleo *7#E#+ y otras.

    Los recursos naturales implicados en la producción de alimentos. Localización de las áreas productoras y exportadoras dematerias primas, en función de sus relaciones con el mercado mundial y la li$eralización del comercio. El proteccionismocomercial de los países centrales. #recios y dumping0 competencia desleal. La so$eranía alimentaria de los países perifricosEl Estado como garante del acceso para todos a una alimentación adecuada. 7rganizaciones sociales y sus planteos so$re eldereco a la alimentación.

    • !am$io !limático lo$al. !ausas y consecuencias. %acionalidades económico-sociales que impulsan el calentamientoglo$al0 producti"ismo y consumo. La desigual responsa$ilidad de los países en la gnesis del calentamiento glo$al y lasconsecuencias so$re la $iodi"ersidad. 3esielo de los polos, escasez de agua pota$le, inundaciones, refugiados climáticos,entre otros pro$lemas socioam$ientales. ;cuerdos internacionales y organismos internacionales en el contexto de laglo$alización neoli$eral. Los puntos de "ista de otros sujetos sociales0 organizaciones de la sociedad ci"il, mo"imientossociales y am$ientalistas.

    • El recurso agua. El acceso al agua pota$le y los ser"icios sanitarios como un dereco fundamental del ser umano. Ladesigual distri$ución planetaria del recurso. Las principales reser"as acuíferas como recursos geoestratgicos. El Estado y la

     pri"atización del recurso en el mundo durante las 8ltimas dcadas. Las organizaciones sociales ligadas al reclamo por elacceso uni"ersal al agua pota$le.

    U#!dad 0 - La d!$tr!&u!"# de la )o&la!"# ,u#d!al . $u$ tra#$for,a!o#e$ e# el o#te1to de la ,u#d!al!*a!"#2glo&al!*a!"#

    #eol!&eral/

    • El crecimiento diferenciado a escala mundial de la po$lación, sus características istóricas para los países centrales y perifricos. )ransformaciones recientes asociadas a cam$ios económicos, políticos y sociales. #ronósticos y de$ates en tornoa dicas tendencias.

    • E"olución de la esperanza de "ida en los países centrales y perifricos. La transición demográfica en diferentes países yregiones a escala mundial. !ausas y consecuencias. (atalidad, mortalidad y crecimiento demográfico.

    • nero y tra$ajo. %oles de gnero y acti"idades realizadas por om$res y mujeres< fuentes y tcnicas para medir el tra$ajo deom$res y mujeres.

    El en"ejecimiento de algunos países europeos. La comparación con otros países.• Las cadenas migratorias. La li$re circulación del capital a escala mundial y las $arreras a los desplazamientos po$lacionales

     por razones la$orales. !am$ios y continuidades en las migraciones. Las razones económicas y políticas< indi"iduales ysociales< y la dirección de los desplazamientos. La xenofo$ia, la inserción precaria en el mundo del tra$ajo y la segregaciónsocial y/o ur$ana que afecta a los migrantes. La rele"ancia del inmigrante en las estructuras sociodemográfica nacionales. Lasorganizaciones sociales que nuclean a los migrantes.

    U#!dad 3 - La$ tra#$for,a!o#e$ ur&a#a$ . rurale$ e# el o#te1to de la glo&al!*a!"# #eol!&eral/

    • !aracterísticas de la actual metropolización del planeta. Las ipótesis so$re la importancia de la ur$anización en elfuncionamiento del actual sistema socioeconómico mundial. La deslocalización de las industrias y la desindustrialización enel actual orden económico y su impacto en los espacios ur$anos. El rol del Estado en el ordenamiento y la planificaciónur$ana.

    • Los mercados de tra$ajo metropolitanos actuales y su relación con las condiciones de "ida. #olarización y fragmentaciónsocial y su impacto en los espacios ur$anos. La creciente distancia social y geográfica entre los diferentes grupos y clasessociales que "i"en en la ciudad. La fragmentación de la estructura social0 los nue"os ricos, las clases medias, los nue"os

     po$res y los po$res ur$anos y su impacto en la estructura espacial ur$ana.• Los nue"os mo"imientos sociales0 los mo"imientos sociales am$iental/ur$anos. La protesta social y el dereco a la ciudad0 el

    dereco a las infraestructuras ur$anas. nero y mo"imientos sociales0 el protagonismo de la mujer en los mo"imientossociales actuales.

    • &imilitudes y diferencias entre las estructuras agrarias de los países centrales y los perifricos0 propiedad de la tierra, formasde organización y sistemas agrarios. #roducto 4ruto 'nterno *#4'+ y producción agraria0 diferencias entre países centrales y

     perifricos. Las políticas agrarias de los estados0 proteccionismo y li$ertad económica.

  • 8/19/2019 Objetivos, Contenidos, Criterios e Instrumentos Para Cuarto Año

    3/3

    • Los modos de "ida rurales en los países perifricos y centrales. )ransformaciones mundiales recientes en los ám$itos ruralesindustrialización y turistificación del mundo rural. Entre el campo y la ciudad0 las franjas periur$anas metropolitanas. Lasorganizaciones sociales campesinas de los países perifricos.

    0- Cr!ter!o$ de e(alua!"#

    • &elección y comprensión de información de diferentes fuentes cartográficas.• 1so de "oca$ulario específico y ortográficamente correcto.• !omprensión del lenguaje y los signos cartográficos.• %esolución de instancias de e"aluación escrita y oral.• #resentación y resolución de instancias de tra$ajo práctico grupal de acuerdo a tiempos y formas.• !omprensión de consignas de tra$ajo.• #articipación en las acti"idades propuestas en el aula.• !ompromiso con las acti"idades extraáulicas propuestas.• !umplimiento con los materiales y recursos solicitados para tra$ajar en el aula.• !onstrucción, comparación y análisis de ta$las y gráficos.• Ela$oración de síntesis a partir del análisis de ta$las y gráficos.• &elección y organización de distintas fuentes y recursos $i$liográficos.• !omparación y "aloración crítica de diferentes fuentes para o$tener información en función de la solicitud del docente.• &elección y uso de distintas escalas, indicadores e instrumentos cartográficos para explicar o descri$ir una pro$lemática.• !umplimiento con los parámetros de asistencia prescriptos en el rgimen acadmico "igente.• #articipación y cumplimiento en acti"idades pre"istas para la muestra anual institucional.•

    %econocimiento de m8ltiples actores y/o sujetos sociales inter"inientes en la emergencia de los pro$lemas socialesconsiderando y reconociendo las necesidades e intereses que los orientan.

    3- I#$tru,e#to$ de e(alua!"#

    • 'nstancias de resolución escrita0 e"aluaciones, ensayos, informes de lectura, "aloración de material multimedial, estudios decaso, material literario o películas y tra$ajos de síntesis en clase.

    • )ra$ajos prácticos indi"iduales y grupales.• %egistros y anotaciones en carpetas y reela$oración de explicaciones del profesor o del material tratado en clase.• 3iapositi"as y presentaciones realizadas en medios o formatos electrónicos.• %egistro de participación en $log del curso.• %egistro de inter"enciones orales en clase en la corrección de acti"idades, defensa de tra$ajos prácticos en forma oral o

     preparación de clases especiales.• %egistro de participación en acti"idades extraáulicas como excursiones, salidas de campo, exposiciones, de$ates y foros.• 'nstancias de coloquio o "aloración oral de contenidos o competencias.• 'nstancias de "aloración de síntesis o representación de contenidos o información0 maquetas, láminas, infografías, esquemas

    cartografía, cuadros y redes conceptuales.• %egistro de participación en la muestra educati"a anual.• &e informará a la 3irección, los alumnos y los padres acerca de las dificultades en el aprendizaje o$ser"adas en el aula.

    4- Cor)u$ &l&!ogr5f!o del alu,#o

    López !al"o, 5elina y otros. eografía0 Espacio, sociedad y economía en tiempos de glo$alización. =ra. Edición. !iudad ;utónomade 4uenos ;ires. Ediciones &5, >?=@.