O9 como enseñar a pensar

2
Realizado por: Yazmin Lizzet Rodriguez Mogollón CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “B” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X COMO ENSEÑAR A PENSAR TEORIA Y APLICACIÓN El hecho de enseñar a pensar tiene su esencia en la manera cómo es posible esta enseñanza. Aparentemente esto representa una vaguedad, pues se supone que todos saben cómo aprender a pensar, no obstante, es evidente que en realidad no se sabe pensar, siendo esta dificultad responsabilidad del sistema educativo. También es cierto, que existe un interés por enseñar a pensar, así como por enseñar aspectos relacionados con la física, la química, la biología, la matemática, entre otras. Sin embargo, el proceso de pensar no se enseña, por cuanto se concibe el pensar como un hecho natural del ser humano, entonces para qué enseñar algo que se hace sin adiestramiento alguno, concibiéndose como un esfuerzo innecesario. No obstante, el acto de pensar de forma eficaz, analítica, lógica, creativa, competente, es una acción que tal vez no cumplimos con regularidad. Se tiene la certeza que todos los seres humanos tienen la capacidad de clasificar, pero en forma perceptiva, realizando apreciaciones por aproximaciones o inferencias. Es decir, todas las personas realizan procesos mentales pero no con la misma eficacia. Pues de hecho, pensamos intuitivamente sin prevenir, en muchas oportunidades, las posibles causas o consecuencias de la esencia de cada acción. Esto hace que releguemos la condición de nuestra conducta racional. Desvirtuando de esta forma, el criterio lógico y crítico que debe caracterizar a la humanidad, atendiendo la subjetividad de nuestro pensamiento. Por ende, es necesario consolidarse en un buen pensador para tener la capacidad crítica, reflexiva, innovadora y eficiente para lograr determinar aquellos resultados que se hagan válidos, a través de las acciones educacionales y metódicas. Se encuentran varias operaciones del pensamiento como: comparar, resumir, observar, clasificar, interpretar, formular críticas, búsqueda de suposiciones, imaginar, reunir y organizar datos y formular hipótesis. Comparar: Cuando pedimos al alumno que haga comparaciones lo colocamos en situaciones de tener que emplear el pensamiento y esto hace que pueda comprar algún suceso, persona o situación que al haya vivido. Cuenta entonces con la oportunidad de observar diferencias y similitudes por la vía de los hechos o la contemplación. Examina dos o más objetos, ideas o procesos procurando observar cuales son su interrelaciones.

Transcript of O9 como enseñar a pensar

Page 1: O9 como enseñar a pensar

Realizado por: Yazmin Lizzet Rodriguez Mogollón

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “B” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

COMO ENSEÑAR A PENSAR

TEORIA Y APLICACIÓN

El hecho de enseñar a pensar tiene su esencia en la manera cómo es posible esta

enseñanza. Aparentemente esto representa una vaguedad, pues se supone que todos

saben cómo aprender a pensar, no obstante, es evidente que en realidad no se sabe

pensar, siendo esta dificultad responsabilidad del sistema educativo. También es cierto,

que existe un interés por enseñar a pensar, así como por enseñar aspectos

relacionados con la física, la química, la biología, la matemática, entre otras. Sin

embargo, el proceso de pensar no se enseña, por cuanto se concibe el pensar como un

hecho natural del ser humano, entonces para qué enseñar algo que se hace sin

adiestramiento alguno, concibiéndose como un esfuerzo innecesario.

No obstante, el acto de pensar de forma eficaz, analítica, lógica, creativa, competente,

es una acción que tal vez no cumplimos con regularidad. Se tiene la certeza que todos

los seres humanos tienen la capacidad de clasificar, pero en forma perceptiva,

realizando apreciaciones por aproximaciones o inferencias. Es decir, todas las personas

realizan procesos mentales pero no con la misma eficacia. Pues de hecho, pensamos

intuitivamente sin prevenir, en muchas oportunidades, las posibles causas o

consecuencias de la esencia de cada acción. Esto hace que releguemos la condición de

nuestra conducta racional. Desvirtuando de esta forma, el criterio lógico y crítico que

debe caracterizar a la humanidad, atendiendo la subjetividad de nuestro pensamiento.

Por ende, es necesario consolidarse en un buen pensador para tener la capacidad

crítica, reflexiva, innovadora y eficiente para lograr determinar aquellos resultados que

se hagan válidos, a través de las acciones educacionales y metódicas. Se encuentran

varias operaciones del pensamiento como: comparar, resumir, observar, clasificar,

interpretar, formular críticas, búsqueda de suposiciones, imaginar, reunir y organizar

datos y formular hipótesis.

Comparar: Cuando pedimos al alumno que haga comparaciones lo colocamos en situaciones de tener que emplear el pensamiento y esto hace que pueda comprar algún suceso, persona o situación que al haya vivido. Cuenta entonces con la oportunidad de observar diferencias y similitudes por la vía de los hechos o la contemplación. Examina dos o más objetos, ideas o procesos procurando observar cuales son su interrelaciones.

Page 2: O9 como enseñar a pensar

Realizado por: Yazmin Lizzet Rodriguez Mogollón

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 3° “B” TUXPAN, VER., CLAVE 30DNL0002X

Resumir: Cuando hacemos que el alumno resuma algún suceso, hacemos que piense y recuerde, de esta forma pone en práctica la operación de resumir. Resumir es establecer de modo breve o condensado, la sustancia de lo presentado y replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales. Concisión sin omisión de puntos importantes.

Observar: Encierran la idea de vigilar, reparar, notar, percibir. Usualmente prestamos estricta atención y vigilamos atentamente movidos por un propósito definido; algo nos concierne y tenemos buenas razones para observar con cuidado. En ciertas ocasiones nos concentramos en los detalles o a veces solo vemos y no observamos.

Clasificar: Cuando clasificamos o distribuimos cosas, las agrupamos conforme a ciertos principios. Si se nos pide que clasifiquemos un conjunto de objetos o ideas, empezamos por examinarlos y cuando vemos que tienen ciertas cosas en común, entonces reunimos esos objetos o esas ideas.

Interpretar: Cuando interpretamos una experiencia, explicamos el significado que ella tiene para nosotros. Es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias.

Formular Críticas: La critica permite abrir juicios, analizamos y evaluamos según ciertos principios y normas implícitos en nuestras aseveraciones, o bien los establecemos explícitamente. Hacer critica no es cuestión de buscar faltas o de censurar. Implica un examen crítico de las cualidades de lo que estamos estudiando; sus defectos o limitaciones.

Búsqueda de Suposiciones: Un supuesto o una suposición es por definición algo que se da por sentado y existe.

Imaginar: Llevar al alumno a la imaginación es forma una idea de algo no presente, es percibir mentalmente algo no enteramente experimentado. Se trata de una forma de creatividad. Nos vemos libres del mundo de la realidad y los hechos, libres de vagar por donde quizá nadie se aventuro ni se aventurara jamás.

Reunir y Organizar Datos: Raras veces proporcionamos al alumno la oportunidad de hacer trabajos independientes o sea ese tipo de trabajo que nace de la propia independencia de la persona. El alumno debe investigar, organizar y reunir todos los datos que vaya a utilizar en dado caso.

Formular Hipótesis: Una hipótesis es un enunciado que se propone como posibles solución de un problema.