o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A:...

9
historia de América Latina o EUOA E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores" Traducción antigua del Padre Nuestro Hoy por hoy, ocupa un lugar común el tema de la deuda externa, son innumerables los tra- bajos que se han realizado con el propósito de ex- plicar sus causas, orígenes, desarrollo y desen- lace; particularmente, se le ha dado un énfasis muy especial a América Latina, aunque este es fenómeno típico de los países del Tercer Mundo, pues es en este subcontinente, donde sus manifes- taciones concretas han sido más evidentes.Es preciso, no obstante, encontrar una definición, que sintetice de modo muy particular este hecho. En este sentido, CEPAS ha logrado cuajar tal propósito cuando nos define: "La deuda externa es la cantidad de dinero . expresada, generalmente en dólares, que deben las empresas y gobiernos de un país a otros países, bancos y organismos inter- nacionales" (CEPAS: 1989,7). Lo que sucede es que esa cantidad de dinero, al día de hoy se ha convertido en un enorme fardo, que por más esfuerzos que hagan los gobiernos y pueblos de Latinoamérica, resulta humanamente impagable, en los términos en que los acreedores consideran que deben cancelarse, he ahí el gran dilema. En el desarrollo de este trabajo, trataremos de ir enfocando esta problemática y explicaremos Gerardo Contreras * cuáles fueron los factores determinantes, que de una u otra manera incidió, para que la estructura socio-económica, asumiera un carácter depen- diente y en el marco de dicha dependencia, cómo la deuda externa se fue convirtiendo en "el talón de Aquiles" de estas economías. EN BUSQUEDA DE Nl)EVOS RUMBOS Después de la Segunda Guerra Mundial, y como producto de ella; el mundo va a tener otra situación en el plano de las relaciones internacio- nales. Hay una situación que no podemos pasar inadvertida. Los Estados Unidos lejos de perjudi- car su economía, más bien la fortaleció de modo considerable, por medio de la economía de guerra sostenida por varios años. A ello debemos agre- gar el hecho de que la guerra no afectó direc- tamente a la sociedad norteamericana, como sí sucedió para otras latitudes del mundo. Estos asuntos contribuyeron enormemente para que al final de la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos pasan a ser la potencia capitalista por excelencia. ¿ Qué relación tiene lo anteriormante ex- puesto con la problemática de la deuda externa? Mucha, pues los Estados Unidos, desde el mo- mento mismo en que surgieron a la palestra como la mayor potencia capitalista, se aprestaron a con- formar un sistema financiero nuevo, y para tal propósito, se convocó a la Conferencia de Bretton Woods, en la cual se fundaron el Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Recons- trucción y Fomento, conocido comúnmente como Banco Mundial. Son estas dos instituciones finan- Ucenciado en Historia en la Universidad de Costas Rica. Profesor Instructor en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica en el curso de Historia de la Cultura. Coordinador del Programa de Cursos Ubres de la Escuela de Estudioss Generales. 103

Transcript of o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A:...

Page 1: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

historia de América Latina

o E U O A E X TER N A:CAUSAS y CONSECUENCIAS

INTRODUCCION

"Perdónanos nuestras deudas,como nosotros perdonamos a

nuestros deudores"

Traducción antigua del Padre Nuestro

Hoy por hoy, ocupa un lugar común el temade la deuda externa, son innumerables los tra-bajos que se han realizado con el propósito de ex-plicar sus causas, orígenes, desarrollo y desen-lace; particularmente, se le ha dado un énfasismuy especial a América Latina, aunque este esfenómeno típico de los países del Tercer Mundo,pues es en este subcontinente, donde sus manifes-taciones concretas han sido más evidentes.Espreciso, no obstante, encontrar una definición, quesintetice de modo muy particular este hecho. Eneste sentido, CEPAS ha logrado cuajar tal propósitocuando nos define:

"La deuda externa es la cantidad de dinero. expresada, generalmente en dólares, quedeben las empresas y gobiernos de un paísa otros países, bancos y organismos inter-nacionales" (CEPAS: 1989,7).

Lo que sucede es que esa cantidad de dinero,al día de hoy se ha convertido en un enorme fardo,que por más esfuerzos que hagan los gobiernos ypueblos de Latinoamérica, resulta humanamenteimpagable, en los términos en que los acreedoresconsideran que deben cancelarse, he ahí el grandilema.

En el desarrollo de este trabajo, trataremosde ir enfocando esta problemática y explicaremos

Gerardo Contreras *

cuáles fueron los factores determinantes, que deuna u otra manera incidió, para que la estructurasocio-económica, asumiera un carácter depen-diente y en el marco de dicha dependencia, cómola deuda externa se fue convirtiendo en "el talón deAquiles" de estas economías.

EN BUSQUEDA DE Nl)EVOS RUMBOS

Después de la Segunda Guerra Mundial, ycomo producto de ella; el mundo va a tener otrasituación en el plano de las relaciones internacio-nales.

Hay una situación que no podemos pasarinadvertida. Los Estados Unidos lejos de perjudi-car su economía, más bien la fortaleció de modoconsiderable, por medio de la economía de guerrasostenida por varios años. A ello debemos agre-gar el hecho de que la guerra no afectó direc-tamente a la sociedad norteamericana, como sísucedió para otras latitudes del mundo. Estosasuntos contribuyeron enormemente para que alfinal de la Segunda Guerra Mundial los EstadosUnidos pasan a ser la potencia capitalista porexcelencia.

¿ Qué relación tiene lo anteriormante ex-puesto con la problemática de la deuda externa?Mucha, pues los Estados Unidos, desde el mo-mento mismo en que surgieron a la palestra comola mayor potencia capitalista, se aprestaron a con-formar un sistema financiero nuevo, y para talpropósito, se convocó a la Conferencia de BrettonWoods, en la cual se fundaron el Fondo MonetarioInternacional y el Banco Internacional de Recons-trucción y Fomento, conocido comúnmente comoBanco Mundial. Son estas dos instituciones finan-

Ucenciado en Historia en la Universidad de Costas Rica. Profesor Instructor en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de CostaRica en el curso de Historia de la Cultura. Coordinador del Programa de Cursos Ubres de la Escuela de Estudioss Generales.

103

Page 2: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

estudios

cieras las que van a regular las relaciones económi-cas en el marco de una nueva situación inter-nacional.

América Latina también sufrió los embatede la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en 1plano económico, dado que los pre ios de losprincipaies productos de exportació sufrierone siderables bajas y las importaciones se en-car cieron, produciendo una balanz comer ial yuna balanza de pagos negativa. Esta situación depermanente debilidad económica se convirtió, enun elemento que justificaría la penetración decapital norteamericano con más progreso, y esque precisamente ese auge de la economía esta-dounidense va a depender del funcionamiento delos organismos financieros, a los que hemos hechomención. Además es oportuno agregar que paramayor auge de su economía, Estados Unidoslogró que el dólar se constituyera en la monedamás fuerte del sistema capitalista mundial. Por ellotiene razón el Dr. Alvaro Montero Mejía cuandoseñala:

"El cambio fundamental que se produjo enBrettonWoods fue el de admitir la existenciasimultánea del patrón oro y de monedasnacionales que debían mantener una pari-dad, un valor permanentecon respectoal orode modo que el dólar...pudiera jugar el papelde divisa internacionalcon el mismo caráctery profusión que el metal precioso: (M ntero:1990, 189).

Esto es lo que explica entonces, la gran par-ticipación de capital extranjero en nuestra área,como apunta Osvaldo Sunkel:

"En los años cincuenta, fueron los inversio-nistas extranjeros, que perseguían mayoresganancias, los que suministraron la principalfuente de financiamiento." (Sunkel: 1989,59)

En el marco de los años cincuenta, en aras debuscar un conjunto de políticas económicas rnájustas para América Latina, la CE AL diseñóprogramas de corte desarrollista, mediante loscuales distintos países pudieran acrecentar sudesarrollo ya la vez su crecimiento económico. Noobstante, estos programas no contaron con elapoyo de algunos sectores oligárquicos, que no

104

comprendieron la importancia de los mismos en eldesarrollo en el mediano y largo plazo para elcontinente.

El capital monopolista norteamericano, notardó mucho en intervenir decididamente en di-chos programas y desnaturallzartos. con tal deaumentar de modo considerable sus riquezas; esasí, como surge la denominada política de susti-tución de importaciones. Al respecto es impor-tante señalar lo que apunta Gerardo Timossi:

"Las luces del desarrollismo alumbraron....elproyecto de un capitalismo nacional,perseguidoen la estrategiade sustitucióndeimportaciones,exigió el empleo a fondo de lainversiónpúblicay por defecto cada vez másdel ahorroexternopara la creaciónde una in-fraestructura empresarial, que la burguesíalocal por su escasa visión y limitacionesreales,difícilmentepodría haber acometido."(Timossi: 1990, 19)

De esta manera, se inicia una clara tendenciahacia la transnacionalización de la economía lati-noamericana, cuando surgen un sinnúmero de"industrias", las cuales supuestamente iban acontribuir al oesarrouo económico por medio delempleo de mano de obra y de la exportación de lasmercancías ahí fabricadas. Asimismo, fue nece-sario crear toda una infraestructura, la cual permi-tiera que dicho desarrollo no se entrabara. Así seinicia la construcción de carreteras, autopistas,centrales eléctricas, centrales telefónicas, zonasfrancas, etc. La construcción de dicha infraestruc-tura, estuvo a cargo de los distintos Estados, quese vieron precisados a solicitar préstamos en labanca internacional para satisfacer las demandasque requería dicho proceso de "industrialización".Por todo esto el economista Franz Hinkelammertafirma:

"El problemade la deuda no se originaen losaños '70, sino en los años 50. En 1950 ladeuda externade AméricaLatina se elevabaaproximadamente a un tercio de las expor-taciones de bienes; en 1960 representaba1.34veces y en 1970 llegó a 1.7 veces esasexportaciones. En1984 superó en 3.5 vecesese nivel." (Hinkelarrirnert: 1989, 17)

Es precisamente la solicitud de esa enormecantidad de préstamos lo que aumentó de modo

Page 3: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

historia de América Latina

desproporcionado la deuda externa, que ni en elcorto, ni en el mediano, ni en el largo plazo con-tribuyó al supuesto desarrollo, debido a que esedesarrollo solo existió en las mentes de quienesdiseñaron los programas de sustitución de impor-taciones. El desarrollo se dió pero no en AméricaLatina, sino en los países capitalistas desarrolla-dos (Estados Unidos, Japón, y Europa Occiden-tal).

No debemos olvidar, que esa injerencia decapital norteamericano fundamentalmente, se vaa incrementar también a partir de los inicios de ladécada del setenta, cuando se lleva a cabo laRevolución Cubana, la cual desde el año 1961optó por un modelo de desarrollo socialista. Estehecho cambió radicalmente la situación de AméricaLatina, lo que obligó a la administración norteameri-cana de Kennedy a implementar el Programa deAlianza para el Progreso. Con este Programa deAlianza para el Progreso, América Latina entrómás de lleno en un proyecto reformista de carácterdesarrollista. Se dieron cambios sustanciales enel aparato del Estado, en aras de que éste jugaraun papel más interventor en distintas esferas de laproducción y de la vida económica de las so-ciedades latinoamericanas. En otras palabras, elEstado sufrió cambios cualitativos y cuantitativosde consideración. Un análisis de este período eslo que Jleva a Osvaldo Sunkel a plantear que:

"El Estado pasó a cumplir tres nuevas fun-ciones principales: .a) de intermediariofinan-ciero para transferir recursos y subsidiar eldesarrollo de la industria privada, por mediode institucionesde desarrollo.espeCializadas;b) de mecanismo redistribiJidordel ingreso,asignando recursos a la expansión de laseguridad social; c) de mecanismos deinversión estatal adaptando y ampliando lainfraestructura económica de transporte,comunicaciones, energía..." (Sunkel: 1989,42)

Durante las décadas de los sesentas y seten-tas, la situaci6n política de América Latina variósustancialmente. En muchos países la direcciónpolítica del Estado pasó a manos del ejército, loque lógicamente significó gobiernos autoritarios,fascistas, que violentaron flagrantemente todaslas normas del Derecho. En el campo económicono constituyeron una excepción pues fueron go-

biernos que endeudaron a sus países, no con elpropósito de un supuesto desarrollo, sino con el finde aumentar las fuerzas y los recursos técnicos ymateriales de los ejércitos. Por otro lado, lascastas militares en casi todos esos países desvia-ron los fondos para uso de carácter personal,provocando con ello que la deuda externa aumen-tara desproporcionadamente. Tales son los casosde Brasil, Argentina, Chile, en donde nunca sellegó a dar el tan anhelado "milagro económico".

Todo lo anterior lo resume el Premio Nobel dela Paz, Oscar Arias, cuando afirma:

"Ayer la banca internacional comprtió ttera- .~,mente para prestarle al tirano. Hoy se UQepara cobrarle al demócrata: ,Ayer no le im-portó que su dinero mantuviera en el poder aldéspota. '0,:

Y agrega:

"Conozcotambién a muchos que celebran elretorno a la democracia pero añoran losdictadorescon que ayer se entendían."(Arias:1989,210-244)

Los países latinoamericanos acudieron adiversas instancias para solicitar sus préstamos,de modo que el acreedor no fue solo una insti-tución. En algunas oportunldades el prestamistafue un gobierno amigo, en otras un banco privadointernacional oa veces un organismo financiero decarácter 'mundial o regional. Eso sí, el enterequ-lador; el cual marca las pautas para determinar aquién se le presta, cuánto se le presta, en quécondiciones. a qué plazo, es el Fondo MonetarioInternacional; de ahí que el economista venezo-lana' Ré'i.naldo Figueredo señale:

"Al'FondoMonetarioInternacionalse le asigI'lÓ., . ~.un papel central en la estrategia tradicional.Este organismo se convirtió en una especiede "director de orquesta" que dicta el sentidoy direcciónde las medidasque debían sopor-tar los países deudores y los compromisosque debía asumir la banca privada inter-nacional." (Figueredo: en Revista NuevaSociedad, 94, 172)

105

Page 4: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

estudios

LA DEUDA EXTERNA Y LA CRISIS DELSISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

A pesar del incremento impestuoso de ladeuda en cada uno de los países latinoameri-canos, estos no lograron los niveles económicosóptimos que originalmente se anunciaron. Así secumplía una ley de la dinámica misma del capital-ismo, es decir, que los ricos serán cada vez másricos y los pobres cada vez más pobres.

Eso es América Latina hoy, un enorme conti-nente con problemas estructurales de gran magni-tud, y que la lnversión extranjera y la deuda ex-terna, aunque parezca paradójico, lejos de solu-cionarlos más bien los agravaron. Tal es el caso deuna estructura de tenencia de la tierra, donde ellatifundio continúa siendo la unidad de producciónagropecuaria y agroindustrial que enriquece endemasía a una oligarquía terrateniente que noestá interesada en democratizar el agro.

Asimismo, existen otros serios problemascomo por ejemplo el de la educación. Algunospaíses latinoamericanos alcanzan tasas entre un40% a 50% de analfabetismo censal y el analfabe-tismo real es mucho mayor. Los sistemas de saludpública son ineficientes. Epidemias como la ma-laria, la tuberculosis, el sarampión, el paludismohacen estragos. A estas epidemias debemos agre-gar últimamente la del cólera, que ha convertido enlos últimos meses en un auténtico azote para lasgrandes mayorías latinoamericanas. Así lo de-muestran los datos de Perú, Chile, Argentina yHonduras.

Es importante por ende, hacer mención que apesar de los denominados planes nacionales dedesarrollo, los cuales se implementaron en algunau otra medida, los mismos no fueron suficientespara acabar con los desajustes en nuestras eco-nomías. Tal es el caso de países como Brasildonde durante los años sesenta y setenta se lealabó como el "Milagro Económico". A México,Venezuela y Argentina, se les llegó a calificar de"países capitalistas de desarrollo medio", es decir,que habían iniciado su etapa de despegue hacia elgran desarrollo, el cual nunca llegó. Por el con-trario, son elocuentes los datos que nos ofrece eleconomista Reinaldo Figueredo:

"El porcentaje del pago de los intereses enrelación a las exportaciones, se ha más queduplicado entre 1978 y 1986, al pasar del

106

15.7% al 34.7%, Y el servicio de la deudasupera el 50% del valor de las exportacionesen países como Argentina y Venezuela."(Figueredo, en: Revista Nueva Sociedad,94, 168)

No podemos omitir señalar que los proyectosreformistas y desarrollistas que se pusieron enpráctica en toda América Latina, no cumplierontampoco su cometido. Por el contrario, su fracasofue evidente, y Centro América constituyeun ejem-plo elocuente, así lo demuestra Edelberto TorresRivas cuando afirma:

"Todas 'estas debilidades, y otras más, hanquedado al desnudo cuando la crisis agraria,el aumento de los precios del petróleo, altastasas de interés del capital, pérdida en lacapacidad de demanda, cuestionan el fun-cionamiento del proceso integracionista. Lacrisis del crecimiento capitalista se vincula ala crisis de la naturaleza de la integración.Aquí hay un círculo vicioso." (Torres: 1982,48)

Sería un craso error, caer en el maniqueísmode considerar que en este dilema de la deudaexterna hoy solo dos bandos, los buenos y losmalos. Eso no es así, la experiencia latinoameri-cana demuestra que son vastos los sectores queconsideran ésto como un gran problema, no solode índole económica, sino también de ordenpolítico, que es lo más importante. Así el actualpresidente venezolano Carlos Andrés Pérez, haplanteado lo siguiente:

"América Latina no puede seguir viviendo lapesadilla de la deuda externa que tanto pesasobre nuestros pueblos ."

Y agrega:

"La deuda externa no es un problema finan-ciero es un problema político y como taldebemos tratarto ...debemos sacarlo delámbito exclusivo de los técnicos y centrarloen la actividad política de cada uno denuestros países." (Pérez: en: Nueva So-ciedad, 94, 153)

Page 5: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

historia de América Latina

A este planteamiento, de que el problema dela deuda externa es un problema político se hanopuesto reiteradamente los organismos financie-ros internacionales. Ellos consideran que laproblemática es de orden técnico-financieroúnicamente y además sostienen que no estándispuestos a negociar de manera multilateral, sinoexclusivamente caso por caso. En este sentido,todas las propuestas de carácter latinoamericanohan sido rechazadas. Tal son casos de las impul-sadas por el SELA (Sistema Económico Lati-noamericano), por el Pacto Andino, por el Acuerdode Cartagena y por el Grupo de Río.

También hay que agregar, que a pesar deestos intentos unionistas, lo cierto es que. lasclases dominantes latinoamericanas son muysensibles a obedecer mandatos de estos organis-mos financieros. Han preferido someterse a losproqrarnas de ajuste estructural y a pagar puntual-mente los servicios de la deuda, que levantar unaalternativa de carácter democrático y de estrictoapego al principio de autodeterminación de lospueblos. Podemos citar casos en donde de modocoyuntural, algunos gobiernos tomaron actitudesdistintas a las emanadas del Fondo MonetarioInternacional. Por ejemplo. el caso de Costa Ricaen 1981 cuando el Presidente Rodrigo Carazo noaceptó la directriz de ese organismo y rompió todotipo de negociación. El gobierno Mexicano en1982 optó por una moratoria unilateral. El gobier-no peruano de Alan García, sostuvo la tesis depagar solo el 10% del valor de las exportacionesanualmente.

Esta conducta, en absoluto fue aceptada porlos directores de las finanzas internacionales(F.M.I., Banco Mundial, Glub de París); a CostaRica se le obligó someterse, a los lineamientosestablecidos a partir de 1982 durante la adminis-tración Monge Alvarez; a México se le obligórenegociar la deuda y privatizar varias empresasestatales; a Perú se le aisló. no hubo ningún tipo dearreglo con ese gobierno, no se le aceptó quepagara solo el 10% del valor de sus exportacionesanuales. :

La amenaza fue Clara y contundente por partedel gobierno estadounidense, por medio del Se-cretario del Tesoro durante la administraciónReagan, Mr. Baker quien advirtió:

, . ,

"aquellos países que como Perú, anuncianque solo están dispuestos a atender par-

cialmente el servicio de su deuda se veránprivados no solo de los créditos de la bancacomercial sino también de los créditos oficia-les de exportación." (Navarrete: 1987, 94,86,87)

Es comprensible la actitud asumida por Baker,toda vez que si se diera una unidad latinoameri-cana en torno a la deuda ésta le crearía grandesproblemas financieros a los países metropolitanos,que utilizan gran parte de lo recaudado por con-cepto de intereses para el desarrollo de investiga-ciones en el marco de la revolución técno-científicafundamentalmente orientada a incentivar eiproyecto aero-espacial y la Iniciativa de DefensaEstratégica, comúnmente conocido como Guerrade las Galaxias. En este sentido es muy elocuentelo que nos señala Osvaldo Sunkel:

"América Latina transfiere grandes sumasde recursos netos hacia el mundo desarro-llado. De 1982 a 1984 estas dos transferen-cias grandes sumas de recursos netos haciael mundo desarrollado. De 1982 a 1984 es-tas dos transferencias alcanzaron unos 80mil millones de dólares, lo que representaentre un cuarto y un tercio del total de lasexportaciones durante este período."(Sunkel: 1989, 25).

En el marco de esta estrategia, de no perderrecursos financieros, la administración Reaganpuso en práctica el proyecto Iniciativa de la Cuencadel Caribe.

Este proyecto en síntesis, planteaba que lospaíses de Centro América y del Caribe, debíandedicarse en su actividad aqroexportadora y agro-industrial a la producción de mercancías no tradi-cionales, las cuales a su vez, Contaban con elapoyo d~ la administración norteamericana paranopagar ningún tipo de impuesto aduanero en losEstados Unidos. Esto creó grandes expectativasen los sectores medios y altos de nuestras so-ciedades agrícolas, que vieron en esa alternativade "agricultura de cambio" la salida a la crisiseconómica que nos agobiaba. En término de cuatroo cinco años, el cuadro de las exportaciones notradicionales había logrado ocupar un segundo-lugar, desplazando a productos tradicionales.

También el próyecto de la Cuenca del Caribe,establecía a nivel industrial acelerar la actividad en

107

Page 6: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

estudios

el proceso al estilo maquila, lo que produjo unreacondicionamiento de las economías nacio-nales, dado que al instalarse numerosas empre-sas, ellas requerían de estímulos y beneficios,entre ellos, los Certificados de Abono Tributario,préstamos de la banca estatal y privada en condi-ciones muy favorables. Para satisfacer estasdemandas se obligó a los gobiernos del área cen-troamericana y del Caribe a reformar su estructurajurídica y financiera, para adaptarla a esas nuevasnecesidades. Los gobiernos cumplieron esas di-rectrices, la banca privada se ha fortalecido con-siderablemente en detrimento de la estatal, sepromulgaron leyes de zonas francas y parquesindustriales.

Se ha creído que ese es el mejor derroteropara un crecimiento sano y una auténtica libera-ción de la economía, teniendo como piedra angu-lar de ese crecimiento y de esa liberación, laprivatización de todas las áreas de la economía,así lo expone el empresario costarricense JorgeWoodbridge:

"La privatización implica la real y efectivadesincorporación del gobierno respecto alaeconomía, desincorporación que debe serfundamentalmente cualitativa, debiéndoseentenderpor tal aquella que abarquede unamanera decidida los sectores estratégicos yprioritarios·{Woodbridge: en: Revista Indus-tria, 1991, 29)

Efectivamente, los países del área cen-troamericana y del Caribe son los que han puestoun gran énfasis en el modelo económico diseñadoa través de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe yhan logrado introducir al mercado norteamericanoy europeo gran cantidad de productos no tradicion-ales, como flores, tubérculos y frutas.

No obstante lo anterior, las economías deestos países no han podido regular su balanza depagos, su balanza comercial, bajar los índices deinflación, y menos aún resolver sus serios proble-mas de deuda externa.

DEUDA EXTERNA Y APERTURADEMOCRATICA

En el marco de la eterna complejidad deAmérica Latina, debemos señalar que a partir de la

108

década de los años ochenta, se dan en esteespacio geográfico, cambios sustanciales en loque a la situación política se refiere.

Advierto que son sustanciales, dado que elretorno a procesos democráticos, de por sí, señalanun avance cualitativo en el deseo de las sociedadeslatinoamericanas por despojar de las estructurasde poder a los gobiernos militares, en su mayoríacon una concepción de modelo de sociedad decarácter fascista.

Esos cambios obedecieron en lo fundamen-tal, a que en los distintos países (Argentina, Chile,Uruguay, Paraguay, Brasil, Guatemala, Bolivia,Honduras) las corrientes democráticas lograronpermear a vastos sectores de la población, entreellas clases populares, clases medias, capas de lamediana burguesía y además aglutinan a estossectores en organizaciones sociales como sindi-catos, asociaciones profesionales, partidos políti-cos, lo que dio como producto grandes enfrenta-mientos con las estructuras dominantes, siendo elresultado final, una vuelta a la vida democrática.

Cuando esas incipientes democracias sehacen cargo del aparato del Estado, y debendesde ahí regular las nuevas normas jurídicas yeconómicas, se enfrentan entre otros, al granproblema que le han heredado las castas militares.EII es, balanzas comerciales y de pagos to-talmente deficitarias, niveles de inflación inma-nejables, déficits fiscales incontrolables, una deudaexterna cuyos intereses y amortizaciones sonextremadamente difíciles enfrentar y una estruc-tura productiva enajenada a los patrones decomportamiento de las economías metropolitanas.

Para el logro de una apertura democráticasustancial fue importante el haber despojado delos gobiernos a quienes lo detentaban. Lo funda-mental, es crear mecanismos para consolidar unaauténtica democracia política, y para ello es pre-ciso una verdadera democracia económica con unamplio espacio de libertades individuales y socia-les. Construir este diseño no es nada fácil, alcontrario, es harto difícil y complejo. Precisamentedentro de las dificultades y complejidad para llevara buen término esa tarea, ha sido buscar el mecan-ismo más idóneo, para enfrentar el monstruo de ladeuda externa.

Se han llevado a cabo negociaciones. Lospaíses latinoamericanos a través del Grupo deRío, Pacto Andino, Proceso de Cartagena, han

Page 7: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

historia de América Latina

hecho grandes esfuerzos por lograr fórmulas dearreglo de la deuda externa, pero la mayoría hansido infructuosas, pues los requerimientos de losacreedores no son fáciles de aceptar, máximecuando el nivel de nuestras economías son muyendebles y su grado de dependencia sigue siendomuy fuerte con respecto al capital financiero inter-nacional.

Le asiste la razón al sociólogo André GunderFrank cuando afirma:

"Ya muchos países del Tercer Mundo paganmás por concepto de intereses de viejasdeudas que lo que reciben por concepto denuevos préstamos. En 1983 las naciones nopetroleras del Tercer Mundo recibieronnuevos préstamos por un total de 57 milmillones de dólares, pero pagaron 59 milmillones de intereses." (Gunder: 79, 37)

Ante esta caótica situación, lo que el sistemafinanciero internacional exige de los países deu-dores es que pongan en práctica cuanto antes lasdenominadas políticas de ajuste estructural, puesse ha visto esto como la panacea en la solución dela deuda externa.

Recientemente, un alto personero de un or-ganismo financiero internacional, de visita en CostaRica, apoyándose en la tesis del ajuste y de laprivatización, advertía:

"En una época en que el gobierno de Méxicoacaba de vender su empresa telefónica ysus aceros; en que Argentina ha reducido en120.000 la fue rza laboral del gobierno yBolivia ha desmantelado sus minas esta-tales; los costarricenses podrían preguntarsesi los elementos de las políticas públicas deCosta Rica que han perpetuado monopoliosestatales costosos y cada vez más obsoletosson apropiados para los retos actuales yfuturos de Costa Rica." (Venezia: en: RevistaIndustria, 1991, 40)

Pues bien, para América Latina la década delochenta fue entérminos políticos el período fruc-tífero de la apertura democrática, de eso .no hayduda. Pero desgraciadamente, en términoseconómicos no podemos afirmar lo mismp, aun-que no se quiera, hay que aceptar que la afirma-ción de Enrique Iglesias, Presidente del BancoInteramericano de Desarrollo, es válida,. cuando

ha señalado que los ochenta fueron para AméricaLatina la década perdida.

ALGUNAS PROPUESTAS DE SOLUCION

Como hemos venido señalando, el problemade la deuda externa es un asunto harto difícil deresolver. No obstante, desde que la situación seempeoró en el primer lustro de los años ochenta,se comenzaron a buscar diversas alternativas dearreglo. Eso sí, hay que señalar que para la bancainternacional, ninguna de las proposiciones que sehlcleron fue algo que ellos no conocieran de an-temano. Tiene razón Hinkelammert cuandosubraya:

"Cuando en 1985 Fidel Castro inició la cam-paña pública sobre la deuda impagable,estaba diciendo algo nuevo para la opiniónpública del Continente. Sin embargo, nodecía nada nuevo para la banca inter-nacional." (Hinkelamr:nert: 1989, 59)

Lo que sucede es que la propuesta de Castro,por decirlo de alguna forma, por ser la más realistaes la más radical. Fidel Castro demostró, queAmérica Latina en su conjunto, ni ningún país enparticular, pueden cancelar la deuda en los térmi-nos en que la misma fue impuesta por losacreedores y adquirida por los deudores. Señaló,que con la cantidad enorme que anualmente paganlos países deudores solo en intereses, jamáspodrían estos países cancelar la totalidad de esecompromiso financiero.

Como es lógico comprender, ninguno de lospaíses capitalistas desarrollados aceptó la pro-puesta, al contrario, afinaron los mecanismos paraaligerar el cobro de la deuda e implementaronprogramas para tal efecto.

Otra solución fue la hecha por el entoncesPresidente de Perú, Alan García, quien este pro-puso que los países deudores pagaran anualmentepor concepto de servicio de la deuda únicamenteun 10% de la producción por concepto de expor-taciones. Señalaba el expresidente peruano, queesa era una propuesta justa y honrada, dado quede acuerdo con la seria situación económica de laregión y para ser realistas era el compromiso quese podía adquirir. Aceptar otra propuesta era caeren la bancarrota de las economías tercermundis-tas.

109

Page 8: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

estudios

En 1984 el denominado Grupo de Cartagenatambién elaboró una propuesta que fue sometidaa los jefes de Estado o de Gobie-rno delos siete países industrial izados participantes en laReunión de Londres. En esta propuesta se plan-teó:

a. Corresponsabilidad entre deudores yacreedores.

b. Voluntad de cumplimiento de los compromi-sos de pago externo.

c. Diálogo político sobre el problema de la deuda.d. Tratamiento' caso por caso.e. Símetría del ajuste. 'f. Interrelación deuda-financiamiento-comercio.g. Abatimiento de las tasas de interés.h. Financiamiento compensatorio de las alzas

en las tasas de interés.1. Introducción de las nuevas características en

las operaciones déreneqocíacíon.j. Posposición de pago de intereses.k. Generalización de las características positi-

vas de las operaciones de renegociación.1. . Oomplernentaclón de las operaciones de re-

negociación. ,m. Modificación de las regulaciones bancarias

en los países acreedores.n. Propuestas relativas a los organismos finan-

cieron multilaterales.o. Mejoramiento de las condiciones del comer-

cio internacional Por otro lado, en 1985 en lareunión anual del Fondo Monetario lntar-nacional y del Banco Mundial, llevada a caboen SeÚI, surgió la propuesta del Secretariodel Tesoro de los Estados Unidos, conocidacomúnmente como Plan Baker, esta con-sistía en lo que sigue:- Cambiar el acento del ajuste recesivo al

crecimiento de las economías deudoras.- Se adopten políticas que favorezcan el

crecimiento equilibren la balanza de pagosy reduzcan la inflación.

- Restaurar las corrientes de financiamientodestinadas a los países deudores.

- Que los países líderes del mundo indus-trial participen de manera directa en elmanejo del problema del endeudamien-to.

110

CONCLUSIONES:

1. La deuda externa es el problema económicomás serio que padecen los países lati-noamericanos.

2. Con base en el endeudamiento externo deLatinoamérica, los países capitalistas desa-rrollados han aumentado considerablementesus ganancias, toda vez que, América Latinase ha convertido en un exportador de capita-les netos hacia las metrópolis (EstadosUnidos, Europa Occidental, Japón), con elpago de sus amortizaciones e intereses.Podríamos concluir este trabajo, señalandoque el problema de la deuda externa, sólopodrá ser resuelto en los marcos de unNuevo Orden. Económico Internacional', todavez que, este es sino, el más serio de losproblemas estructurales de los países subde-sarrollados y dependientes.

3. Para lograr los mecanismos de control máseficientes, los . países desarrollados crearondesde el año 1946, las instituciones que luegoles permitirían tener .controladas las econo-mías periféricas, entre ellas sobresale elFondo Monetario Internacional.

4. El problema de la deuda externa es' sobre-todo un problema de orden político, en lamedida en que los, países latinoamericanosno puedan pagar enteramente la misma, lospaíses acreedores, utilizaron ésta como pre-sión para no permitir le a ningún país deudor,cambiar sus estructuras económicas-socia-les y políticas; violando así el principiodeautodeterminación de las naciones.

5. El problema de la deuda externa, sólo podráser resuelto en los marcos de un NuevoOrden Económico Internacional, toda vez que,éste es el más serio de los problemas estruc-turales de los países subdesarrollados ydependientes. Ese Nuevo Orden EconómicoInternacional, tendrá que surgirnecesaria-mente, de un amplio proceso de negociaciónentre los países pobres y los países ricos.

6. La estrategia de constituir el denominadoNuevo Orden Económico Internacional, será

Page 9: o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAShistoria de América Latina o E U O A E X TER N A: CAUSAS y CONSECUENCIAS INTRODUCCION "Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos

historia de América Latina

conditío sine qua nom, establecer reglas deljuego muy claras y que demarquen laposibilidad real de abrir nuevos espacioseconómicos ypolíticos a los países deudores.Entre estos objetivos deben estar en orden deprioridad, el respeto a la sobera ía nacionalde cada uno de los países, el derecho a lalibre autodeterminación de los pueblos, elestablecimiento de verdaderas democraciaseconómicas y políticas.

BIBLIOGRAFIA

1. Arias Sánchez, Oscar, El camino de la paz.Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica,1989.

2. Biggs, Gonzalo, La crisis de la Deuda Latj-noamerjcana. Editorial Gr po Editor Lati-noamericano, Buenos Aires, Argentina, 19 7.

3. Castro, Fidel, J.a..c.aJ~~ióD~Ja.D1a1LWl..f;~terna LatinoamericaD.L EditoriPolíticas, Habana, Cuba, 1985.

4. Castro, Fide, .. :--~..oÓQ1Jca~!.del Mundo Oficina de Publicaciones delConsejo de Estado, a H bana, Cuba, 1983.

5. CEPAS, ¿Qué es 1a....d.e.u.dJi,~ewa1..Lito-grafía e Imprenta La Jornada, San José,Costa Rica, 1988.

6. Hinkelammert, F anz, La deuda externa enAmérica Latina. Edi orial DEI, San ,1,sé, Cos-ta Rica, 1989.

7.

8. Mora, Eduardo, (,Podemos baCJ:L-~1 ~,¡~.~

independiente y desaaullada? ~ditorialRevolución, San José, Cost Rica. 98".

9. Navarrete, Jorge, La deuda externa. EditorialFondo de Cultura Económica, México, D.F.México, 1987.

10. Sunkel, Osvaldo et al, El fin de una ilusión.Editorial Grupo Editor Latinoamericano,Buenos Aires, Argentina, 1989.

11. Timossi, Gerardo, Centro América' deuda ex-terna y ajuste estructural. Editorial DEI, SanJosé, Costa Rica, 1990.

12.

13. Vargas, Luis Paulino, Qtisjs economlca y.Ajuste Estructural. E itoriai EUNED, San Jo-sé, Costa Rica, 1990.

14. Zelaya, Cecilio, Deuda Externa y Crisis enAmérica Latina 'Editorial Guayamuras, Tegu-cigalpa, Honduras, 1989.

REVISTAS:

Revista Estudios Sociales Centroamerica os.

Revi fa Actu lidad nómíca,

- Revista Industria.

Revista Aportes.

Revista Rumbo.

Revista Panorama Interna ional.

Revista Nueva Sociedad.

PERIODICOS

La Nación

La República

Semanario Universidad

El Día Latinoamericano

Esta Semana

III