Nutrición Infantil

49
NUTRICIÓN INFANTIL NOMBRE: RAMOS OLIVA , LEIDY ESCUELA: EDUCACIÓN INICIAL CICLO: I PROFESORA: MARISOL LOPEZ ALEGRE

description

Proyecto

Transcript of Nutrición Infantil

Page 1: Nutrición Infantil

NUTRICIÓN INFANTIL

NOMBRE:

RAMOS OLIVA , LEIDY

ESCUELA:

EDUCACIÓN INICIAL

CICLO:

I

PROFESORA:

MARISOL LOPEZ ALEGRE

Page 2: Nutrición Infantil
Page 3: Nutrición Infantil

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 5

ALIMENTACIÓN DE NIÑO..................................................................................................................... 6

CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................................................... 7

1. LOS NUTRIENTES ESENCIALES .............................................................................................................. 10

1.1. Pirámide Alimenticia ................................................................................................................. 10

2. CONDUCTAS ALIMENTARIAS: ............................................................................................................. 12

3. NUTRICIÓN Y DEPORTE: ..................................................................................................................... 13

..................................................................................................................................................................... 13

4. LA ÚLTIMA COMIDA ANTES DE LA COMPETENCIA: ........................................................................... 13

5. EL DESAYUNO, REFRIGERIOS Y LONCHERAS: .................................................................................... 14

6. GRUPOS DE ALIMENTOS: .................................................................................................................... 14

6.1. Grupo de lácteos: ....................................................................................................................... 15

6.2. Grupo de carnes, huevos y los sustitutos de la carne: ................................................................ 15

6.3. Grupo de cereales y derivados: .................................................................................................. 15

6.4. Grupo de las hortalizas y frutas: ................................................................................................ 15

6.5. Grupo de cuerpos grasos: .......................................................................................................... 15

7. EL LAVADO DE MANOS ES IMPRESCINDIBLE: ..................................................................................... 16

8. LACTANCIA MATERNA: ...................................................................................................................... 17

8.1. Para el bebé: .............................................................................................................................. 18

8.2. ¿Qué es el calostro?: .................................................................................................................. 18

8.3. Si le da leche artificial desde el comienzo: ................................................................................. 19

8.4. Horarios y número de tomas: ..................................................................................................... 19

8.5. Cómo afrontar algunos problemas frecuentes: .......................................................................... 20

8.6. Medicamentos y lactancia materna: compatibilidad: ................................................................ 20

8.7. Causas de escasez en la producción de leche materna: ............................................................. 21

8.8. Extracción y conservación de la leche materna: ........................................................................ 21

8.9. Bancos de leche materna ............................................................................................................ 22

8.10. ¿Se puede comprar leche materna?............................................................................................ 22

8.11. Lactancia materna y deporte ...................................................................................................... 23

8.12. Lactancia materna y vacunas ..................................................................................................... 23

8.13. Embarazo y vacunas ................................................................................................................... 24

Page 4: Nutrición Infantil

8.14. Lactancia materna y viajes internacionales ............................................................................... 25

8.15. Lactancia y enfermedad materna ............................................................................................... 26

8.16. Cuando la lactancia materna no es posible o no es suficiente ................................................... 28

8.16.1. Biberón ....................................................................................................................................... 28

8.16.2. Lactancia materna y colecho ...................................................................................................... 28

9. MALNUTRICIÓN INFANTIL ................................................................................................................. 30

9.1. Síntomas ..................................................................................................................................... 32

9.2. Desnutrición Crónica ................................................................................................................ 33

9.3. Causas ........................................................................................................................................ 33

9.4. Consecuencias ........................................................................................................................... 39

10. PREVENCIÓN .................................................................................................................................. 40

11. MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN INFANTIL ............................................................................... 41

12. TIPS BÁSICOS PARA UNA BUENA NUTRICIÓN INFANTIL .............................................................. 43

..................................................................................................................................................................... 45

13. LONCHERAS PARA NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS ..................................................................................... 46

14. BIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 47

Page 5: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 5

Introducción

La alimentación y nutrición adecuadas durante la infancia y niñez temprana es fundamental

para el desarrollo del potencial humano completo de cada niño. Es bien reconocido que el

periodo entre el nacimiento y los dos años de edad es una “ventana de tiempo crítica” para

la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo óptimos (OMS).

Aunque los términos alimentación y nutrición se usan frecuentemente como sinónimos, en

realidad corresponden a conceptos distintos (Diferencias entre alimentación y nutrición). El

objetivo principal de la alimentación es la nutrición, si bien es evidente que, ya desde los

primeros meses de vida, incluye también un importante componente social.

Page 6: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 6

ALIMENTACIÓN DE NIÑO

Generalmente, es durante la infancia cuando se desarrollan los hábitos nutricionales, y

cuando el aprendizaje se realiza en gran medida por imitación de los adultos. Los padres

deben tener presente que el apetito y los gustos del niño varían con el tiempo. La actividad

física tiene naturalmente mucho que ver con la intensidad del apetito. Los chicos más

activos necesitan más calorías que los que no lo son.

Además, muchos chicos llegan a descartar una clase completa de alimentos, por ejemplo las

verduras, por lo cual puede haber riesgo de carencia de nutrientes esenciales. Es importante

entonces variar las preparaciones, hacerlas atractivas y disimular los alimentos que no son

del agrado del niño, dentro de otras comidas que sí lo entusiasmen, hasta que con el tiempo

desaparezcan las resistencias. Habitualmente, los niños tienen gusto por las frutas, y una

buena ingesta de éstas puede sustituir temporariamente el rechazo por otros vegetales y

proveer los minerales y vitaminas necesarios.

Con las carnes suele no haber problemas, ni rechazos. Deben elegirse carnes magras, tanto

blancas como rojas. La leche sigue siendo una de las principales fuente de nutrientes. En

caso de rechazarse la leche, recordemos que hay muchas alternativas dentro del grupo de

los lácteos - quesos, yogur- que la remplazan satisfactoriamente. Además, existe el recurso

de "disfrazar" la leche por otros alimentos que son del gusto del niño, como postres,

licuados de frutas o helados, o aun agregarla a salsas blancas o purés.

La dieta completa de un niño debería incluir por lo menos tres porciones diarias del grupo

de lácteos, una del grupo de carnes, tres del grupo de vegetales y frutas, dos del grupo de

cereales y derivados, y cuatro del grupo de cuerpos grasos.

Hay que tener mucho cuidado que pasa en los recreos, en los entretiempos de baby fútbol y

en las salidas de fin de semana, en donde se adquieren grandes raciones de grasas difíciles

de eliminar(papas fritas, bebidas gaseosas, cremas, hamburguesas, salchichas, galletitas).

La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el

equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico.

Page 7: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 7

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los

líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus

funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los

alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos

experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y

rendimiento intelectual del niño en la escuela. Aceptadas estas limitaciones, se resumen

principios básicos sobre crecimiento y desarrollo infantil y algunos estudios recientes sobre

desnutrición y función cognoscitiva en la edad preescolar. Al intentar la exploración de

estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar y su

rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial

y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas

han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del

cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica.

Estos hallazgos indican que funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden

estar más en relación con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficits

cognoscitivos per se. Se espera que esta revisión sea útil a educadores y personal de salud,

tanto en la prestación de servicios como en la realización de estudios sobre el tema.

Características

El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos

cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran

variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo.

Asimismo, por la interacción de múltiples factores biopsicosociales y nutricionales que

condicionan el crecimiento y el desarrollo y determinan la óptima realización del potencial

genético de cada ser humano.

Page 8: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 8

Esencialmente, depende de la herencia y del medio social donde se desenvuelve el niño, del

acervo y las tradiciones culturales que lo rodean y de la capacidad de satisfacer sus

requerimientos nutricionales en cada momento específico de la vida.

Además, está influido por la enfermedad y a su vez la enfermedad es a menudo modificada

por el crecimiento. En el primer caso, se conoce el efecto de los procesos infecciosos

repetidos en la primera infancia (diarreas y entidades respiratorias agudas, especialmente),

que se acompañan con frecuencia, de retraso en el crecimiento del niño. Y en el segundo,

como se pudo constatar en el raquitismo y el escorbuto, las lesiones se localizan

preferentemente en aquellas zonas del hueso que crecen a mayor velocidad.

Existe amplia documentación sobre las relaciones entre crecimiento físico, desarrollo

cognoscitivo y estado emocional, como sucede en la pubertad, cuando se alcanza en forma

muy temprana o más tardía de lo esperado para la edad cronológica respectiva. Son

conocidos los trastornos psicológicos y de comportamiento que puede experimentar el niño,

ya sea en una u otra de las anteriores circunstancias, durante este período crítico de la

vida1. Por consiguiente, es fundamental conocer los procesos relacionados con el

crecimiento y el desarrollo en los primeros años de vida, para comprender la dinámica de la

salud y los factores que determinan el comportamiento del niño y condicionan su ulterior

rendimiento escolar.

La competencia profesional y el éxito de los responsables por la salud y el crecimiento del

niño, aumentarán en razón directa al conocimiento que se tenga sobre estos procesos, entre

los que se destacan la alimentación y la nutrición como factores esenciales para satisfacer

los requerimientos fisiológicos.

Por otro lado, con bases científicas sólidas se podrá incrementar la capacidad para el

manejo apropiado de las desviaciones que se produzcan como resultado de los

desequilibrios, por exceso o por defecto, en el consumo de nutrientes, lo que constituye en

esta época de transición demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor

importante de riesgo para la salud individual y colectiva de los países en desarrollo. Es

pertinente anotar que en los últimos años se ha observado un incremento progresivo de la

malnutrición por exceso en varios países de Latinoamérica, debido entre otros factores, al

Page 9: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 9

desequilibrio entre consumo y gasto calórico, que ocasiona una mayor prevalencia de

sobrepeso y obesidad, tanto en grupos afluentes como en estratos de bajos ingresos de la

sociedad2.

Qué tanto influye esta situación de desequilibrio nutricional en el rendimiento intelectual

del niño escolar, es una pregunta que deberá abordarse en investigaciones futuras, si se

quiere profundizar el conocimiento sobre el tema.

La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que ocurren

en el organismo con la ingesta de alimentos.

Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser prevenidas o

aliviadas con una determinada alimentación; por esto, la ciencia de la nutrición intenta

entender cuáles son los aspectos dietéticos específicos que influyen en la salud.

El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y fisiológica

del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología molecular, bioquímica y genética, la

ciencia de la nutrición está profundizando en el estudio del metabolismo, investigando la

relación entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos bioquímicos. El

cuerpo humano está hecho de compuestos químicos tales como agua, aminoácidos

(proteínas), ácidos grasos (lípidos), ácidos nucleicos (ADN/ARN) y carbohidratos (por

ejemplo azúcares y fibra).

Una alimentación adecuada es la que cubre:

Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los

carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requisitos energéticos están relacionados con el

gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.

Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.

La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.

La ingesta suficiente de fibra dietética.

Page 10: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 10

1. Los nutrientes esenciales

Carbohidratos.

Proteínas.

Grasas.

Vitaminas.

Minerales.

Agua.

1.1. Pirámide Alimenticia

El funcionamiento de la pirámide de los alimentos es sencillo: en la base, aparecen los

alimentos que conviene tomar a diario, y en el vértice, aquellos que deberíamos tomar

ocasionalmente

Así, la base de la pirámide está formada por los hidratos de carbono (cereales, pan, pastas,

arroz, patatas…). De estos alimentos debemos tomar entre 4 y 6 raciones diarias, tanto los

adultos como los niños. Después vienen las frutas (unas 3 raciones diarias) y verduras (2

raciones). En el siguiente nivel, se encuentran la carne, el pescado, los huevos y las

Page 11: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 11

legumbres, (proteínas), de los que se recomienda una ingesta de 3-4 raciones a la semana.

En último lugar se sitúan los alimentos que deberíamos consumir ocasionalmente, como los

dulces o el embutido.

Cómo interpretar la pirámide de los alimentos

Tomar todos los días frutas, verduras y hortalizas, cinco piezas o raciones al día.

Los cereales (pan, pasta, arroz…), patatas y legumbres son alimentos básicos y tienen que

formar parte de nuestra dieta diaria. Los cereales integrales tienen mayor cantidad de

vitaminas. Si el niño está siendo amamantado continuará con lactancia materna siempre que

el niño y la madre lo deseen. Los lácteos (leche entera, yogures, quesos…), 500 ml al día.

Potenciar el consumo de pescado frente a la carne.La carne suele consumirse a diario

(embutidos, salchichas, hamburguesas…), pero se recomienda un consumo ocasional. El

agua debe ser la bebida habitual del niño.El agua es más sana que cualquier refresco o

bebida carbonatada. Los refrescos se reservarán para ocasiones especiales. Se debe reducir

Page 12: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 12

la sal en las comidas y utilizar preferentemente la sal yodada. Moderar el consumo de

grasa, especialmente las de origen animal. La mejor grasa es el aceite de oliva. Los dulces

no deben formar parte de la dieta habitual (helados, golosinas, chocolate, azúcar, bollería

industrial, zumos envasados, refrescos). Además, el azúcar refinado de dulces y golosinas

favorece la caries.

2. Conductas alimentarias:

Una buena alimentación se refleja en la apariencia y se la

asocia con una estructura ósea bien desarrollada, un peso

armónico de acuerdo con la estatura, una expresión alerta

y despierta, pelo brillante, estabilidad emocional, buen

apetito, hábitos de sueño saludables, resistencia a la fatiga,

tránsito intestinal regular y también buen humor.

A esta edad el niño participa en su alimentación y es libre

de escoger y decidir la cantidad y tipo de alimentos que

consume, aunque la familia y el colegio son responsables

de ella. Además recibe mayor variedad de alimentos y

aprende a degustarlos mejor, siempre y cuando no se le obligue a comer.

Si la falta de apetito es frecuente, es necesario verificar que las comidas intermedias no

interfieran con las principales.

Es frecuente el consumo de las denominadas "comidas chatarras", denominados así por

su bajo valor nutricional, pero muy apetecidos por los niños. Estos son gaseosas como

las bebidas cola, refrescos, dulces, golosinas, pasteles, paquetes industrializados como

las papas fritas, 3D, chizitos, etc.

Educación nutricional debe ser parte de los programas académicos de los escolares, de

los deportistas, pero debe continuarse y reforzarse en el grupo familiar.

Page 13: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 13

3. Nutrición y deporte:

No hay nada mejor que la actividad física para complementar una alimentación

saludable. Pero una cosa es realizar la actividad por placer y otra muy distinta la

competencia. Esta ultima requiere de una nutrición especial.

La característica fundamental de la dieta del deportista es el aumento del valor calórico

total.

Una buena provisión de agua es de particular importancia para el deportista. Las

bebidas más apropiadas son el agua natural y el agua mineral sin gas, a las que pueden

agregarse pequeñas cantidades de jugos de fruta diluidos en agua (no en polvo). "Las

bebidas comerciales para atletas" suelen tener más azúcar, sodio y potasio de lo

necesario.

4. La última comida antes de la competencia:

Debe consistir fundamentalmente en carbohidratos complejos (pastas, arroz, pan,

galletitas), pobres en fibra, y pequeñas cantidades de proteína y grasas. Conviene

competir después de transcurridas un mínimo de tres horas después de la última comida.

Otras comidas adecuadas previas a la competencia son: pan tostado con mermelada,

papas al horno, espagueti, cereal con leche descremada, yogurt con poca grasa.

Conviene indicar que no existen pociones mágicas, superdietas o complejos vitamínicos

que hagan a uno hacer más goles, correr más rápido o ser más fuertes. Una dieta

Page 14: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 14

equilibrada en salud, descanso, entrenamiento, educación, constancia y la cuota

suficiente de talento, siguen siendo los únicos ingredientes válidos del éxito deportivo.

En suma, la calidad en la alimentación, el entrenamiento, en fin, del estilo de vida del

deportista infantil, no está en vivir más para tener más, que siempre es una aspiración

insaciable y provocadora de frustraciones, sino en ser más, con uno mismo y con los

demás, disfrutando y llenando de sentido lo que se tiene; por supuesto siempre a partir

de la posibilidad de poder tener suficientemente cubiertas las necesidades

fundamentales.

5. El desayuno, refrigerios y loncheras:

El desayuno representa la comida más importante,

pues le ofrece las calorías y nutrientes necesarios

para comenzar el día. Pero es frecuente que los

niños asistan al colegio sin recibir alimento alguno,

lo que afecta al rendimiento escolar, a la atención, o

pueden estar molestos. Por lo tanto es importante

estimular su consumo e incluirlo como hábito

familiar.

Los refrigerios son las pequeñas comidas que se consumen entre comidas principales.

Hay que tener cuidado en los servicios que ofrece la institución escolar y que este no

sea un lugar de consumo de chatarra como se dijo anteriormente.

Las loncheras son los alimentos que los chicos llevan como almuerzo, y por lo tanto

debe ser de valor nutricional óptimo y no ser dadas para distraer el hambre del niño.

Desafortunadamente, los alimentos de los niños, están influenciados por aspectos

sociales, ambientales, publicitarios y de preferencias del niño.

6. Grupos de alimentos:

Page 15: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 15

6.1. Grupo de lácteos:

Leche, ricota, yogur, queso. Este grupo provee calcio, proteínas de alto valor

biológico y vitaminas A y D.

6.2. Grupo de carnes, huevos y los sustitutos de la carne:

Carnes rojas y blancas, incluimos las vísceras y los huevos. Este grupo posee

proteínas de alto valor biológico, hierro y vitaminas del grupo B. Es la única fuente

de la vitamina B12. También grasas saturadas y colesterol.

Las legumbres (sustituto de la carne) aunque tradicionalmente formaron parte de

los cereales, son la fuente principal de proteínas de origen vegetal.

Las legumbres son: las arvejas, porotos, garbanzos, lentejas, chauchas, habas,

alfalfa y soja, y de las cuales la principal es la soja.

Se recomienda que al menos la mitad de las proteínas sea de origen vegetal.

6.3. Grupo de cereales y derivados:

Es la fuente más eficiente de energía y provee fundamentalmente carbohidratos

complejos. Los cereales son las semillas de las gramíneas (arroz, avena, cebada,

centeno, maíz, trigo, sorgo y mijo). Todos ellos aportan gran cantidad de hidratos

de carbono y por ello son importantes fuentes de energía. Son además ricos en

minerales, vitaminas del grupo B, proteínas vegetales y fibra.

6.4. Grupo de las hortalizas y frutas:

Este grupo es rico en hidratos de carbono simples o de diverso grado de

complejidad y en vitaminas, particularmente provitamina A, vitamina A y C.

También provee abundantes minerales y fibra vegetal.

Ellas son: Acelga, espinaca, espárragos, soja, alfalfa, apio, pencas de acelga,

coliflor, alcaucil, tomate, pepino, habas, arvejas, batata, papa, remolacha, zanahoria,

frutas, etc.

6.5. Grupo de cuerpos grasos:

Page 16: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 16

Aceites, margarinas, mantecas y grasas. Es la fuente más concentrada de calorías.

Aportan ácidos grasos esenciales que el organismo no puede fabricar, y es utilizado

en el funcionamiento y mantenimiento de células y tejidos.

Las grasas de origen animal son las que hay que consumir con mayor precaución

(excepto pescados y mariscos), y evitando en lo posible las grasas para freír, la

manteca y la crema de leche.

Los cuerpos grasos de origen vegetal consumidos con prudencia no sólo no son

malos sino que son necesarios y aun convenientes, ya que en particular los de este

tipo están relacionados con niveles elevados de "buen colesterol".

Estos son: aceites vegetales de maíz, soja, uva o girasol. Es conveniente utilizarlos

crudos, pero en caso de freírlos se deben tomar ciertas precauciones, usando aceites

de buena calidad, realizando la fritura en recipientes profundos con abundante

aceite y a fuego moderado, y no reutilizar el aceite quemado. La manteca tampoco

es recomendable para su fritura, y las margarinas (de origen vegetal) de mesa

untables que se conservan blandas son las más recomendables, no así la margarina

de cocina que es una grasa más.

Colesterol LDL o malo: Manteca, frituras, fiambres, carnes grasas, yema de huevo,

grasas animales, grasas saturadas(galletitas rellenas, tartas, se utiliza grasa vacuna).

Colesterol HDL o bueno: Pescado, aceite vegetal, vegetales y legumbres, carnes

magras.

7. El lavado de manos es imprescindible:

Si bien en las primeras semanas es conveniente hacer una alimentación a demanda,

a partir de los 4-5 meses es recomendable tratar de establecer ciertas pautas

horarias; por ejemplo: desayuno hacia las 8-9 h, comida a las 12-13 h, merienda a

las 16-17 h, y cena a las 20-21 h (aproximadamente). Los lactantes que lo necesiten

pueden hacer otras tomas además de lo indicado. A partir de los 5-6 meses de edad,

la mayoría de los lactantes y niños hacen 4-5 comidas al día.

Page 17: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 17

La alimentación debe adecuarse a las particularidades culturales y preferencias de

cada familia.

Recuerde que las cantidades de alimentos las debe marcar cada niño (a los padres

les corresponde cuidar la calidad y variedad); recuerde también, que el hecho de que

un niño enfermo coma menos no es importante, más bien es natural.

Alimentación variada y equilibrada. Ningún alimento o producto debe estar

prohibido (salvo alergia comprobada), simplemente limite su consumo a las

ocasiones que usted establezca.

En el documento Decálogo de la alimentación (AEPap, 2013) se resume en pocas

palabras lo más importante respecto a la alimentación de niños y adolescentes.

8. Lactancia materna:

La leche humana es específica para la especie humana. La lactancia materna representa

el patrón oro o modelo de referencia frente al cual otros sistemas de alimentación deben

ser comparados para comprobar sus cualidades.

Los beneficios comprobados atribuibles a la lactancia materna son muchos e

importantes, tanto para el bebé como para la madre.

Si piensa alimentar al pecho a su bebé, hay algunas cuestiones importantes a tener en

cuenta desde el primer momento:

Poner al bebé al pecho cuanto antes, si es posible en el mismo paritorio.

Posición correcta al mamar: labios abiertos y separados, introducir en la boca toda, o

casi toda, la areola mamaria; el labio inferior debe quedar plegado hacia fuera.

Dar el pecho a demanda, cuando el bebé lo pida, y durante el tiempo que necesite (cada

bebé es diferente a los demás).

Vaciar la mama en cada toma.

Page 18: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 18

Buscar una posición cómoda para la mamá; sentada o acostada, no importa. Si da el

pecho sentada, busque una posición cómoda para su espalda y con apoyo en sus brazos,

sobre todo el que sostiene al bebé.

Los lactantes que toman leche materna, en general, no necesitan tomar agua (salvo si la

temperatura ambiental es alta, en cuyo caso puede ofrecerse pequeñas cantidades

después de alguna toma de pecho).

8.1. Para el bebé:

Disminuye la incidencia y gravedad de un amplio grupo de enfermedades

infecciosas.

Reduce el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante.

Representa una mejora del riesgo de padecer un gran y heterogéneo grupo de

enfermedades no infecciosas (alergia alimentaria, diabetes mellitus, etc.).

Mejores resultados en los test de desarrollo cognitivo: una investigación reciente así

lo indica.

Etc. (son innumerables los beneficios para el bebé).

Para la madre: menor sangrado posparto, menor riesgo de cáncer de mama y ovario,

etc.

Además representa un elemento fundamental en el establecimiento y fortalecimiento

del vínculo madre-hijo.

Si bien la lactancia materna es la mejor forma de alimentación del bebé, cuando no

es posible o la madre así lo decide, hay alternativas suficientemente seguras para

lograr un desarrollo sano del bebé.

8.2. ¿Qué es el calostro?:

Es la leche de los primeros 2-4 días; es menos densa y más amarillenta.

Es rica en inmunoglobulinas, minerales y proteínas, y más pobre en grasas e

hidratos de carbono que la leche madura (a partir de los 7-10 días), y su

composición es la óptima para las necesidades del bebé en esos primeros días. En

este periodo de tiempo la composición de la leche va cambiando progresivamente.

Page 19: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 19

Composición y características de la leche materna:

La composición de le leche materna es tal que cubre suficientemente todas las

necesidades del bebé, incluso las de agua (la sed).

La composición de la leche materna va cambiando, se adapta a las necesidades

básicas del bebé en cada momento, y no solo a lo largo de los primeros meses

(calostro, transición, leche madura) sino también dentro de una misma toma.

La leche materna no es un líquido estéril, contiene bacterias diversas que ayudan a

colonizar el tubo digestivo del bebé con microorganismos que tienen efectos

protectores (probióticos) no bien conocidos, pero, sin duda, importantes.

Cuando se comparan leches de madres de distintas regiones del mundo se

comprueban más similitudes que diferencias. Estas se centran en las proteínas y

ciertos minerales y vitaminas, y en general pueden explicarse por la dieta materna y

otros factores ambientales.

La leche materna nunca puede hacer daño al bebé; puede ser, quizás, escasa, pero

nunca "mala".

8.3. Si le da leche artificial desde el comienzo:

Al comienzo pruebe a darle tomas cada 2-3 horas (7-9 tomas al día), pero adáptese

a las necesidades del niño tanto en el número de tomas como la cantidad de cada

una de ellas; tenga siempre presente que cada niño es diferente a los demás.

8.4. Horarios y número de tomas:

Al comienzo todo es bastante desordenado, tenga paciencia y déjese llevar por el

bebé.

Los primeros días suelen tomar 7-9 tomas al día; no importa si su bebé quiere tomar

más veces (los nacidos con peso bajo pueden necesitar tomas más frecuentes).

A partir de los 2-3 meses el número de tomas es muy variable, de 5 a 7 al día en la

mayoría; a partir de los 4-5 meses, algunos lactantes tienen suficiente con 4-5 tomas

al día, aunque otros aun toman 6-7 tomas.

Page 20: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 20

8.5. Cómo afrontar algunos problemas frecuentes:

Muchos de los problemas más usuales con la lactancia materna tienen su origen en

mitos y creencias erróneas. La información y la experiencia ayudarán a encauzarlos

y darles solución.

Uso de hierbas para estimular la producción de leche materna

Los galactogogos son productos que tienen potenciales efectos sobre la iniciación,

mantenimiento o incremento de la producción de leche materna. Pueden ser de tipo

farmacológico o derivados de hierbas.

Actualmente hay disponibles numerosos productos derivados de hierbas que se

consumen por sus potenciales efectos galactogogos.

Se están desarrollando estudios para determinar la eficacia y seguridad de estos

productos en relación con la lactancia materna, sin que hasta el momento puedan

extraerse conclusiones científicamente fundadas y válidas. En razón de esto, y de

los posibles efectos adversos de alguno de estos productos, es obligado recomendar

prudencia en el uso de estos productos durante la lactancia materna.

8.6. Medicamentos y lactancia materna: compatibilidad:

La mayoría de los medicamentos que se administran a la madre pueden pasar a la

leche y ser ingeridos por el niño. Sin embargo, esto no siempre conlleva riesgos

relevantes para el bebé. La capacidad de un fármaco para atravesar las barreras

biológicas y llegar hasta la leche depende de diversos factores (peso molecular,

liposolubilidad, etc.).

Como medida de precaución general debe recomendarse evitar la automedicación.

Si una madre que lacta al pecho a su bebé necesita tomar un fármaco debe

consultar con su médico de cabecera o con el pediatra del bebé para aclarar en cada

caso individual la necesidad y el alcance del beneficio/riesgo. Raramente, en muy

pocos casos, llega a ser necesario suspender la lactancia.

Se recomienda ser prudente a la hora de interpretar la información sobre

medicamentos y lactancia materna accesible en internet. Busque fuentes de

información fiable, como por ejemplo la web e-Lactancia.

Page 21: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 21

8.7. Causas de escasez en la producción de leche materna:

En general, la producción de leche se adapta a las necesidades del bebé; la

frecuencia de la succión y el vaciado repetido de las mamas es lo que determina la

cantidad de leche producida. No obstante, hay algunas excepciones a esta respuesta

normal y que son causas de escasez en la producción de leche (hipogalactia).

Algunas de estas condiciones son tratables, y, además, no siempre se asocian a

hipogalactia de forma obligada:

Hipoplasia mamaria: los pechos tienen poco tejido mamario productor de leche.

Cirugía previa de reducción del pecho.

Síndrome de ovario poliquístico: esta situación puede producir también

disminución de la fertilidad, y puede mejorar con tratamiento específico.

8.7.1. Problemas durante el parto:

o Síndrome de Shehann: hemorragia grave poco antes o después del parto.

o Enfermedades de la glándula tiroides: el déficit de producción de

las,hormonas tiroideas es tratable y puede solucionar el problema.

o Anorexia nerviosa.

o Obesidad mórbida.

8.8. Extracción y conservación de la leche materna:

8.8.1. Sacaleche:

Si tiene más leche de la que su bebé toma, o si tiene que separarse del bebé (por ej.

trabajo, bebé hospitalizado, etc.), puede extraerse la leche y conservarla para

utilizarla más adelante. También puede ser útil los primeros días tras el parto,

cuando el bebé aun no toma suficientes veces, para estimular "la subida de leche" o

simplemente para estimular su producción.

Antes de comenzar el proceso de extracción, dedique 2-3 minutos a lavarse bien las

manos. Prepare un lugar tranquilo donde se encuentre cómoda. El proceso

completo de extracción puede durar 20-30 minutos.

La extracción puede ser manual (más laboriosa) o con la ayuda de aparatos

extractores (que a su vez, pueden ser manuales o eléctricos). Elija el procedimiento

que más le convenza:

Page 22: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 22

Para la extracción manual, puede consultar la técnica de Marmet para mejorar el

rendimiento.

Si usa extractores, siga las instrucciones de uso y limpieza del aparato.

La leche recién extraída puede conservarse a temperatura ambiente (menos de 25

°C) pocas horas, y refrigerada (aproximadamente a 4 °C) durante unas 24-48 horas.

En el comercio se dispone de bolsitas o recipientes especialmente diseñados para

este fín.

También puede congelarla. Según el tipo de congelador, podrá conservarla durante:

2 semanas en el congelador incluido dentro del frigorífico.

3 meses en el congelador de puerta separada del frigorífico.

6-12 meses en congelador con temperaturas de -18 a -20 °C.

Para descongelar la leche es mejor hacerlo de forma rápida, introduciendo el

recipiente cerrado en agua tibia o bajo el chorro del agua caliente (no es necesario

que esté muy caliente). Agite el envase suavemente con frecuencia para que la

temperatura se iguale en todo el contenido. No debe hervirse, ni calentarse en el

microondas. La leche que ha sido descongelada y calentada debe usarse en 1-2

horas o conservarse en frigorífico no más de 24 horas. No debe, en ningún caso,

volver a congelarse. La leche sobrante tras la toma del bebé, debe desecharse.

8.9. Bancos de leche materna

Un banco de leche es el dispositivo sanitario establecido para la obtención de leche

humana a fin de recogerla, procesarla, almacenarla y dispensarla, con todas las

garantías sanitarias, a los pacientes que precisen de este producto biológico.

En la web indicada se puede consultar qué madres pueden ser donantes de leche y

dónde se encuentran situados los bancos existentes en la actualidad (Madrid, Palma

de Mallorca, Valencia, Granada, Zaragoza, Barcelona y Mérida).

8.10. ¿Se puede comprar leche materna?

En Internet se puede encontrar de todo. Se puede obtener de forma ilegal (o al

menos no-legal) todo tipo de productos, y también leche materna, aunque parezca

Page 23: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 23

difícil de creer. No haga caso de ninguna oferta de leche materna por esta vía, es

ilegal, el engaño está asegurado y, también, el riesgo para el bebé ya que se ha

comprobado repetidamente que la leche materna ofrecida en estos canales está

contaminada y no ofrece seguridad.

8.11. Lactancia materna y deporte

La práctica de deporte moderado, o incluso intenso, por parte de la madre, no

parece afectar a la cantidad o calidad de la producción de la leche materna.[14] Por

lo tanto, una mujer lactante puede compatibilizar sin problemas la lactancia de su

bebé con la práctica de deporte al nivel que desee (no olvide usar el tipo de ropa

más conveniente, en particular sujetadores firmes y cómodos).

8.12. Lactancia materna y vacunas

Vacunas en la madre. ¿Puede una mujer que da el pecho a su bebé recibir vacunas?:

sí. Ninguna vacuna administrada a una madre que está lactando al pecho, afecta de

forma negativa a ella misma, a la propia lactancia o al bebé. Si una vacuna está

indicada, la lactancia materna no es un obstáculo.

Aunque en los casos de las vacunas de virus atenuados, estos microorganismos

pueden multiplicarse en la persona receptora de la vacuna, no se ha demostrado que

se excreten a través de la leche (salvo en el caso de la rubeóla, aunque en este caso

la eventual transmisión al lactante no tiene relevancia clínica).

Tal vez, la única excepción es el caso de la vacuna de la varicela. Debido al riesgo

teórico de transmisión del virus vacunal al bebé (aunque no a través de la propia

leche), las fichas técnicas de las vacunas disponibles actualmente recomiendan

evitar dicha vacuna durante la lactancia.[15] Este riesgo sería relevante, aunque muy

bajo, en caso de presentar una erupción varicelosa en los días posteriores a la

vacuna.

Esto referido a las vacunas contenidas en los calendarios normales para adultos. En

el caso de vacunas especiales en caso de viajes deberá consultarse de forma

Page 24: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 24

individual (alguna vacuna podría estar contraindicada: fiebre amarilla, encefalitis

centroeuropea, etc.).

Vacunas en el bebé. ¿La lactancia materna interfiere en la respuesta a las vacunas

que se pongan al bebé?: no.

Si bien es cierto que la leche materna contiene inmunoglobulinas y otros factores de

defensa frente a los microorganismos, no se ha demostrado que puedan interferir

con las vacunas. Por lo tanto, vacune a su bebé cuando corresponda por su edad,

independientemente del tipo de lactancia que reciba.

Actualmente algunos pediatras recomiendan separar la administración de la vacuna

contra el rotavirus (que suele comenzarse a los 2 meses de edad) de la toma de

pecho al menos un tiempo de 1-2 horas (antes/despues). Hasta este momento no se

han encontrado pruebas de la necesidad de esta medida, aunque por tratarse de una

medida de precaución inocua, tampoco se puede recomendar no hacerlo.

Vacunas en otros familiares. ¿La lactancia materna interfiere en las vacunas que han

de ponerse a sus otros convivientes?: no. Recordar que en el caso de otros

convivientes de una mujer lactante, este hecho -la lactancia- no debe suponer

obstáculo ninguno para que reciban las vacunas que por edad u otras circunstancias

estén indicadas.

8.13. Embarazo y vacunas

Aunque es bastante poco frecuente simultanear la lactancia materna con una nueva

gestación, se añaden como complemento del punto anterior algunos pocos

comentarios específicos en relación con las vacunas y la gestación.Estas vacunas no

solo pueden administrarse durante la gestación por que son seguras, sino que,

además, pueden aportar una protección extra a su recién nacido, durante sus

primeras semanas o meses de vida Estas vacunas son seguras durante la gestación,

y si hay factores de riesgo específicos en una mujer que la hacen indicada, pueden

administrarseEstas vacunas están contraindicadas, pero si recibiera alguna de ellas,

Page 25: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 25

de forma inadvertida por no saber que está embarazada, con mucha probabilidad no

causará daños importantes a la madre o al feto.

• Gripe

• Tétanos, difteria y tosferina (Td / Tdpa)

• Hepatitis A

• Hepatitis B

• Neumococo (conjugada o de polisacáridos)

• Meningococo C

• Polio (inactivada)

• Sarampión, rubéola y parotiditis (triple vírica)

• Varicela

• VPH (virus del papiloma humano)

8.14. Lactancia materna y viajes internacionales

No hay ningún límite de edad establecido para viajar en avión. No obstante, algunas

líneas aéreas recomiendan no viajar, o exigen una autorización médica específica, a

los menores de 7 días de edad.

Debe advertirse a las madres lactantes de que, en caso de viajes internacionales (uso

de avión, desplazamiento a lugares alejados, etc.), la lactancia materna es siempre

un seguro de salud para su bebé, y que, por tanto, debe mantenerse.

Recuerde:

La succión activa y repetida, no sólo asegura la alimentación del bebé, sino que

también le protege de las molestias propias de los cambios de la presión atmosférica

propios de los viajes en avión.

Page 26: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 26

La necesidad de pasar por los controles de seguridad de los aeropuertos (incluso con

rayos X) no afecta a la lactancia materna en ningún aspecto.

Recordar la necesidad de contar con adaptadores de corriente eléctrica, si se usan

extractores eléctricos.

La lactancia materna protege de padecer la diarrea del viajero y otras infecciones

gastrointestinales. Además, la lactancia materna es una muy buena solución de

rehidratación oral para los bebés con diarrea.

Respecto a las vacunas, consultar el apartado anterior. Algunas vacunas, como por

ej. la fiebre amarilla, tiene riesgos específicos durante la lactancia materna

(transmisión al bebé), por lo que deberá valorarse la posibilidad de demorar el viaje,

y si ello no fuera posible, balancear el riesgo de la vacuna y la necesidad de

protección de la madre si viaja a una zona endémica.

Si el bebé se alimenta con biberones de fórmula láctea, recuerde que:

El chupete puede ayudarle a aliviar las molestias propias de los viajes en avión.

Podrá llevar, como equipaje de mano, tanto la leche como los utensilios necesarios

para alimentar al lactante durante el viaje si es necesario. No obstante, consulte con

la línea aérea las condiciones concretas aplicables en cada caso.

8.15. Lactancia y enfermedad materna

Cuando la madre padece alguna enfermedad se plantean muchas preguntas; aquí van

algunas respuestas:

8.15.1. Asma:

Broncodilatadores inhalados (salbutamol, terbutalina): cuando la madre toma

alguno de estos fármacos a las dosis habituales es muy poco probable que las

mínimas cantidades que pueden aparecer en la leche materna afecten al bebé

de forma relevante.

Corticosteroides inhalados (budesonida, fluticasona): las dosis de

mantenimiento habituales son, en general, seguras para el bebé lactante.

Page 27: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 27

Montelukast: no hay estudios, por lo que debe valorarse cambiar este

fármaco por alguna otra alternativa.

Corticosteroides por vía oral: la prednisolona es, en general, segura, aunque

se puede separar la toma del fármaco y la de pecho por el bebé unas 4 horas,

si es posible, por precaución. Es preferible la prednisolona a la prednisona,

por que el primero alcanza niveles menores en la madre y por tanto en la

leche.

Psoriasis: ver la web Acción y psoriasis (actualizada en ago/2013 y

consultada el 19/sep/2013).

Hepatitis C: la lactancia materna es en general segura para el bebé en cuanto

a la transmisión vertical del virus de la HC se refiere, según datos

recientes.[19]

Enfermedad de Paget, hipercalcemia1 en el cáncer: el uso de calcitonina

inyectable no es compatible con la lactancia materna, de modo que si el

tratamiento citado es imprescindible, debe suspenderse la lactancia.[20]

La mayoría de los medicamentos que se administran a la madre pueden pasar

a la leche y ser ingeridos por el niño. Sin embargo, esto no siempre conlleva

riesgos relevantes para el bebé. La capacidad de un fármaco para atravesar

las barreras biológicas y llegar hasta la leche depende de diversos factores

(peso molecular, liposolubilidad2, etc.).

Como medida de precaución general debe recomendarse evitar la

automedicación. Si una madre que lacta al pecho a su bebé necesita tomar un

fármaco debe consultar con su médico de cabecera o con el pediatra del bebé

para aclarar en cada caso individual la necesidad y el alcance del

beneficio/riesgo. Raramente, en muy pocos casos, llega a ser necesario

suspender la lactancia.

1 trastorno hidroelectrolítico que consiste en la elevación de los niveles de calcio plasmático por encima de

10.5 mg/dL 2 sustancias solubles en grasas, aceites y otros solventes orgánicos no polares como el benceno y el

tetracloruro de carbono.

Page 28: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 28

Se recomienda ser prudente a la hora de interpretar la información sobre

medicamentos y lactancia materna accesible en internet. Busque fuentes de

información fiable, como por ejemplo la web e-Lactancia.

8.16. Cuando la lactancia materna no es posible o no es suficiente

8.16.1. Biberón

Puede complementarse o sustituirse por una fórmula láctea de inicio. No es

conveniente que cambie con frecuencia de una fórmula a otra y no use

fórmulas especiales (anticólico, antirregurgitación, etc.) sin consultar antes.

Si es necesario, a partir del 4.º-5.º mes puede complementarse añadiendo

cereales sin gluten (arroz, maíz); pueden darse en forma de biberón (1-2

cacitos) o papilla poco espesa (3-4 cacitos) según el gusto del niño. Los

cereales pueden prepararse con leche de fórmula o leche materna.

A partir de los 4-5 meses de edad no es necesario hervir el agua usada para

preparar el biberón; puede utilizarse el agua del grifo (el de agua fría, no de

agua caliente) allí donde es de calidad suficiente.

Las cantidades y número de tomas son variables según la edad y de un niño a

otro; son signos de que toma suficiente alimento: varias micciones al día,

deposiciones regulares, ganancia de peso adecuada, niño activo y sueño

tranquilo.

Las fórmulas 1 (inicio) pueden tomarse hasta los 6 meses de edad; las

fórmulas 2 (continuación) pueden tomarse desde los 6 meses y hasta los 2

años; las fórmulas 3 (crecimiento, junior) pueden tomarse desde los 18

meses de edad). La leche de vaca entera puede tomarse desde el año de edad.

8.16.2. Lactancia materna y colecho

Compartir la habitación durante los primeros meses del bebé es una práctica

arraigada en nuestro medio. Algunos padres también comparten la cama con el

bebé (colecho); muchas veces es la madre quien comparte la cama con el bebé.

Compartir la habitación o la cama y durante cuánto tiempo es una decisión que

Page 29: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 29

los padres han de tomar tras informarse de las ventajas e inconvenientes de

cada opción.

Compartir la habitación con el bebé durante, al menos, los primeros 6 meses

de vida es una práctica muy recomendable (tanto para lactantes alimentados

con pecho como los que reciben fórmula láctea adaptada) por varias razones,

una de ellas es que permite una más rápida detección y respuesta de los padres

ante un evento del tipo de la apnea (cese de la respiración) y el síndrome de

muerte súbita del lactante (SMSL). Situar la cuna del bebé junto a la cama (en

sidecar) facilita la lactancia materna.

El colecho3 permite sincronizar mejor los ciclos sueño-vigilia de la madre y el

bebé; también puede disminuir los episodios de llanto de éste, y facilitar la

toma de pecho a demanda.

Pero, el colecho ¿es una práctica segura? Si bien es cierto que facilitar la

lactancia materna es un bien en sí mismo (y la lactancia materna es un factor

de protección frente al SMSL), algunos expertos han advertido de posibles

riesgos de accidentes (por sofocación o aplastamiento); por esto, en lo que se

refiere a la prevención del SMSL, el colecho estaría contraindicado en estos

casos:

Lactancia artificial.

Uno o ambos padres fumadores.

Uno o ambos padres consumen alcohol u otras drogas.

Uno o ambos padres se encuentran enfermos o muy cansados.

Uno o ambos padres son muy obesos.

Hacinamiento4 (también debe evitarse el calor ambiental elevado).

3 es una práctica en la que bebés o niños pequeños duermen con uno o los dos progenitores.

4 Acción y efecto de hacinar.

Page 30: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 30

La práctica del colecho de forma segura requiere también disponer de una

cama de dimensiones suficientes y colchón firme (no debe hacerse en camas

pequeñas, en el sofá o con colchones blandos); también debe recordarse que

hay que evitar el exceso de ropa para cubrirse, y no usar elementos como

edredones o almohadas.

Una alternativa intermedia razonable sería compartir la cama con el bebé

durante el tiempo que duran las tomas de pecho que coincidan con las horas de

descanso de la madre, trasladando al bebé a su cuna cuando los padres se

dispongan a dormir.

Mientras que la recomendación de compartir la habitación está apoyada por

todos los expertos, la práctica del colecho no reune el mismo grado de

consenso; respecto al colecho:

Algunos expertos lo recomiendan.

Otros, parece que una mayoría, lo desaconsejan, ya que no se han encontrado

pruebas de que sea una práctica segura.

Pero todos recomiendan que, si se hace, deben extremarse las precauciones y

hacerlo de forma segura.

9. Malnutrición Infantil

La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica

e hipoprotéica. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como

en la celiaquia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o

simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos

y principalmente en niños de países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una

deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición

existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes

que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre otros).

Page 31: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 31

En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que

se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado

flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las

consecuencias de la desnutrición infantil son:

Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen

problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser

obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que

padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños de

bajo peso.

La desnutrición crónica infantil en el Perú es un problema grave. Según estándares

internacionales, casi el 30% de niños menores de cinco años sufre de este mal.

Reconociendo los altos costos sociales y económicos que genera la desnutrición, se

han desarrollado, desde hace varios años, políticas públicas que intentan reducirla

y/o erradicarla; sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes. A pesar de

más de veinte años de políticas y programas contra la desnutrición, la prevalencia

de la misma sigue siendo elevada, así como lo son también las diferencias en esta

materia entre individuos de distintas regiones y de distintos quintiles de riqueza.

Las autoras resumen los resultados obtenidos en su trabajo sobre los determinantes

de la desnutrición crónica infantil en el Perú (Beltrán y Seinfeld, 2009). Las cinco

variables más importantes para el modelo que incorpora al país en su conjunto son

el peso al nacer, la tasa de desnutrición crónica de niños entre 6 y 9 años del

distrito, las raciones per cápita de alimentos provistas en el distrito por el Programa

Integral de Nutrición (PIN), el sexo del niño y la edad de la madre. Ello lleva a

resaltar la importancia de atender el problema nutricional desde antes del

nacimiento del niño, y la elevada posibilidad de perpetuación del problema, que se

va reproduciendo en los niños más pequeños de cada familia, si es que este

problema no es atacado tempranamente.

Page 32: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 32

Se presentaron además los resultados del modelo para los hogares de los dos

quintiles más pobres. De ellos se derivan una serie de medidas de política

destinadas a combatir la desnutrición: dotación de agua potable y desagüe, de

cocinas mejoradas y de piso acabado, así como incremento de las raciones PIN, de

puestos de salud en el distrito y del número de nutricionistas MINSA que trabajan

en el distrito. Con estas variables de política se hizo un análisis costo efectividad.

Entre las estrategias más costo efectivas se

encuentran la dotación de cocinas mejoradas, el incremento de las raciones del PIN

y el aumento del número de nutricionistas en cada distrito.

Para concluir, y a partir de las experiencias latinoamericanas revisadas en el

documento,

se derivan algunas estrategias a considerar para reforzar la estrategia nutricional en

el caso peruano: La integralidad de las atenciones,La importancia del monitoreo y

Ampliación de la cobertura de las iniciativas pero sobre la base de un sistema

transparente y eficaz de focalización hacia la población carente.

9.1. Síntomas

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se

pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se

puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre.

En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no

juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente. En

medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el

peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío de

los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.

En niños y niñas en la primera infancia (hasta 5 años) existe el nuevo patrón de

crecimiento infantil a nivel mundial, desarrollado por la OMS. Los niños que

siguen el desarrollo normal en este patrón tienen un crecimiento sano para esa

Page 33: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 33

edad, y esta esta más relacionado con una adecuada nutrición independientemente

de los genes o región del planeta al que pertenece el infante.

9.2. Desnutrición Crónica

La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del

crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor.

En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retrasa su

crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo afectaran en el

futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso

que se registre.

Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años

producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los

niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El

deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el acceso

del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e intelectuales,

obteniendo así dificultades de inserción laboral.

Este tipo de desnutrición esta muy ligado a la pobreza, y en condiciones

socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es, cuanto

más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más concentrada esta la

desnutrición crónica en los hogares pobres.

9.3. Causas

Cada día nos quedamos atónitos al conocer las cifras de desnutrición infantil en el

mundo. Más de 20 millones de niños en el mundo sufren desnutrición. ¿Cómo es

posible?¿Cuales son las causas de la desnutrición infantil en el mundo?

En muchas ocasiones la causa de la desnutrición infantil es la falta de acceso a

alimentos. Sin embargo uno de los tipos de desnutrición también importante es la

falta de acceso a alimentos adecuados.Es decir, las personas comen pero al no tener

Page 34: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 34

acceso a una variedad adecuada de alimentos (vitaminas, proteínas…) sufren

desnutrición.

Cuando un niño no se alimenta de forma adecuada durante los primeros años de

vida acaba sufriendo desnutrición crónica. La desnutrición infantil causa problemas

en el desarrollo físico y psíquico del niño que tendrán consecuencias para toda la

vida.

Las causas de la desnutrición infantil en África – El Sahel

Las causas de la desnutrición en África suelen estar relacionadas con la falta de

acceso a alimentos. La región del Sahel es una de las regiones más pobres del

mundo, más de la mitad de su población vive con menos de un dólar por día. Aquí

se dibujan las causas de la desnutrición en África. Tiene una de las tasas más altas

de mortalidad infantil en el mundo y más de la mitad de estas muertes están

asociadas con la desnutrición infantil.

Las crisis económicas, la pobreza, la desertificación y el cambio climático son las

causas de la desnutrición. En ocasiones la falta de lluvia y las frecuentes plagas de

langostas provocan la pérdida de todos los cultivos. Muchos países no son capaces

de recuperar está pérdida durante años y la desnutrición aparece.

El alza de los precios de los alimentos en los mercados de África Occidental es otra

de las grandes causas de la desnutrición. Cuando se produce esta perdida de

cultivos, muchas personas no tienen la capacidad de comprar alimentos. Por ello, la

especulación y el aumento de los precios internaciones son una causa directa del

hambre y la desnutrición en el mundo.

Desde 2005, en InspirAction hemos implementando un programa de emergencia en

los países del Sahel afectados por sucesivas malas cosechas debido a la falta de

lluvias y las plagas de langosta. Conoce nuestros programas para acabar con la

desnutrición en situaciones de emergencia en Sahel.

La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una

emergencia

silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la

persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es el bajo peso,

seguido

Page 35: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 35

por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las manifestaciones más superficiales

del

problema. Según UNICEF, hasta el 50% de la mortalidad infantil se origina, directa

o

indirectamente, por un pobre estado nutricional.

La etapa más vulnerable del desarrollo humano va desde la gestación hasta los tres

años.

En este periodo se forma el cerebro y otros órganos vitales como el corazón, el

hígado y

el páncreas. Por esta razón, un individuo malnutrido durante esa etapa de su vida es

más

vulnerable a los efectos negativos de dicha condición. Hay que considerar, además,

que

dado el rápido crecimiento de los niños en sus primeros años, los requerimientos

nutricionales son más altos y específicos, y que la alimentación depende

enteramente de

terceros (padres o cuidadores), quienes pueden no tener los recursos y/o los

conocimientos suficientes para llevar a cabo esta tarea de forma adecuada.

Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el estado de salud

del

niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse, para desarrollar el

pensamiento

analítico, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos ambientes (Gajate e

Inurritegui, 2002). Como explican Sagan y Dryuyan (1994), el cuerpo humano le da

prioridad a la sobrevivencia frente al crecimiento y desarrollo, destinándole más

recursos energéticos a la primera cuando las sustancias alimenticias que recibe no

son

suficientes.

Page 36: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 36

Además, el sistema inmunológico se ve debilitado por una mala nutrición; por ello,

un

niño desnutrido tiene menos resistencia a enfermedades comunes, aumentando su

probabilidad de morir por causas como la diarrea o las infecciones respiratorias.

Desde un punto de vista social, las consecuencias de la desnutrición son graves. El

daño

que se genera en el desarrollo cognitivo de los individuos afecta el desempeño

escolar,

en un primer momento y, más adelante, la capacidad productiva laboral. Peor aún,

una

niña malnutrida tiene mayor probabilidad de procrear, cuando sea adulta, a un niño

desnutrido, perpetuando los daños de generación en generación.

A pesar de ciertos avances, la prevalencia de la desnutrición crónica en niños

menores

de 5 años en el Perú se ha mantenido alta en los últimos 17 años (27.5% en el 2008,

según la ENDES y con el nuevo estándar de la OMS); si bien hubo una reducción

importante entre 1992 y 1996, desde entonces, la caída ha sido mucho más lenta, a

pesar de los distintos esfuerzos gubernamentales por reducir la desnutrición y del

compromiso del país de alcanzar las Metas del Milenio.

Más aun, este indicador nacional resulta poco preciso para mostrar la heterogénea

situación en distintas zonas del país y entre diversos sectores socioeconómicos. Por

ejemplo, 45 de cada 100 niños en la zona rural sufre de desnutrición crónica,

mientras

que solo 14 de cada 100 la padece en la zona urbana. La brecha entre el quintil más

pobre y el quintil más rico es aún mayor: entre el 20% de familias más pobres, 53 de

4

cada 100 niños sufren de desnutrición crónica, mientras que en el 20% más rico,

sólo 6

Page 37: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 37

de cada 100 niños la padecen. Igualmente amplia es la brecha cuando se considera

el

nivel de educación de la madre, ya que 58 de cada 100 niños con madres sin

educación

son desnutridos crónicos, mientras que esta proporción baja a 8 niños cuando la

madre

tiene educación superior.

Ante esta situación, el Estado peruano ha redefinido su política de lucha contra la

pobreza y la desnutrición crónica infantil. Para ello ha diseñado la Estrategia

CRECER,

que engloba una serie de programas sociales multisectoriales y articula a las

distintas

instituciones encargadas de ejecutarlos. Como parte de CRECER se cuenta con el

Programa Articulado Nutricional (PAN), el cual enmarca a los principales actores

nutricionales a través de una gestión por resultados. El componente alimentario de

la

estrategia nutricional se concentra en el Programa Integral de Nutrición (PIN), cuyo

objetivo es la entrega de raciones alimentarias a distintos grupos objetivos y la

capacitación nutricional a las comunidades.

El presente estudio se divide en siete secciones. En la siguiente sección, se realiza

una

revisión de la literatura en relación a los determinantes de la desnutrición crónica

infantil; la tercera sección describe el problema de la desnutrición a nivel nacional,

mientras que la cuarta muestra las estrategias gubernamentales orientadas a

reducirlo.

La quinta sección presenta una serie de lecciones aprendidas de las experiencias

latinoamericanas en el tema. En la sección seis se presentan los resultados del

trabajo

de Beltrán y Seinfeld (2009), que identifica y analiza los determinantes de la

Page 38: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 38

desnutrición crónica infantil para el Perú a través de técnicas econométricas. La

sección

siete concluye el documento.

El pasado 15 de abril fue presentado por el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF) el informe “Mejorando la nutrición infantil” según el cual en

Latinoamérica y el Caribe el porcentaje de niños menores desnutridos de 5 años se

redujo de 22% en 1990 a 12% en 2011, además, destaca el caso peruano que con

políticas intersectoriales y consistentes desde la Iniciativa de la Desnutrición

Infantil el 2006 y la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza y

Oportunidades Económicas (CRECER) el 2007, de 30% entre 2004 y 2006, se

redujo a 20% en 2011.

Sin embargo, advierte que por desnutrición crónica infantil hay más de medio

millón de niños peruanos menores de 5 años con retraso de crecimiento. Dentro de

los 9 países de Latinoamérica y el Caribe involucrados en el informe, solo

Colombia registra mayor número de niños en esta condición (595,000), y después

Malnutricion Infantil

Enfermedad

Insuficciente Servicio de salud

Cuidado Inadecuado al niño

y a la madre

Acceso Insuficiente de Alimentos

Ingesta Insuficiente de Alimentos

Page 39: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 39

de Perú (566,000), Venezuela (458,000), Bolivia (333,000), Nicaragua (149,000),

El Salvador (121,000), República Dominicana (103,000), Panamá (66,000) y Costa

Rica (20,000).

Según el INEI, el porcentaje de desnutrición crónica infantil a nivel nacional es

19.5% al 2011 y 18.1% al 2012, sin embargo, estas cifras globales no expresan la

realidad de muchas regiones y zonas rurales pobres con cifras altísimas, por

ejemplo, 82% de niños ashánincas sufren desnutrición crónica y en la región Loreto

33%; las regiones mineras lideran las tasas: Huancavelica (52%), Cajamarca

(36%), Apurímac (31%) y Ayacucho (28%). También en el ámbito rural se registra

37%, más del triple del urbano (10.1%), y en la Sierra global 35%. Inclusive en

Lima metropolitana (6.8%) es la misma tasa del 2005, donde además 111,000 niños

menores de 3 años padecen de anemia.

Otro grave problema asociado es el déficit calorífico en hogares rurales con niños y

adolescentes que se incrementó en 10% el 2012. Según un estudio de octubre

pasado de la ONG Oxfam –en base a información del Ministerio de la Mujer y

Poblaciones Vulnerables– más de 13 millones de peruanos (47.5%) no logran

cubrir sus requerimientos nutricionales suficientes para tener una vida saludable.

Bajo este panorama, la desnutrición crónica infantil representa un grave problema

en nuestro país, y debe ser resuelto con mayor convicción y celeridad,

principalmente en las zonas más pobres, pues sufrida durante los primeros años de

vida genera impactos irreversibles, ocasionan más y severas infecciones, menor

crecimiento físico y desarrollo psicomotor aumentando el riesgo de mortalidad

infantil y materna, lo cual tiene un fuerte impacto en nuestro desarrollo social y

económico.

9.4. Consecuencias

Corazón: el corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del cuerpo. En

el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y posterior muerte.

Page 40: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 40

Sistema inmune: se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir glóbulos

blancos , y esto causa múltiples infecciones intestinales, respiratorias, y otros

acontecimientos. La duración de las enfermedades es mayor y el pronostico siempre

peor que en individuos normales. La cicatrización se lentifica.

Sangre: es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada a la

desnutrición.

Tracto intestinal: hay una menor secreción de HCL por el estómago, tornando ese

ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El intestino disminuye su

ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente. es muy reducido.

En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual, problemas de

aprendizaje, de retención y memoria. En menores menor crecimiento y desarrollo

físico.

10. Prevención

Para prevenir la desnutrición infantil se debe:

Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales y

tubérculos , verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de origen

animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas de

micronutrientes y alimentarse bien.

Si una mujer esta embarazada: necesita tres comidas principales y dos entre-

comidas, variando los alimentos de buena calidad.

Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados solo con leche materna.

Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.

Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la comida o

servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que el infante se

enferme.

Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho líquido y

muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su peso con una

buena alimentación.

Page 41: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 41

Es muy importante acudir regularmente a un centro de salud durante el embarazo, y

controlar regularmente al niño con un pediatra y un nutricionista, para evitar

complicaciones, problemas de salud y prevenir la desnutrición.

11. Mortalidad por Desnutrición Infantil

El respeto de los derechos de los niños a la supervivencia y al desarrollo ha avanzado

con lentitud. La tasa de mortalidad infantil se redujo de 39 a 29 por 1.000 nacidos

vivos entre 1991- 1992 y 2006. El resultado se debe a la reducción de la mortalidad

neonatal de 20 a 11 por 1.000 nacidos vivos. Aunque la tasa nacional de mortalidad de

menores de 5 años es de 37 por mil nacidos vivos, supera los 50 por 1.000 nacidos

vivos en dos de los 18 departamentos del país: Copan e Intibucá.

De los menores de 5 años -838,365 en 2006- el 31 % padece desnutrición crónica. O

sea, tres de cada 10 niños están crónicamente desnutridos. La tasa de mortalidad

materna, de 108 por cada 100,000 nacidos vivos, es inaceptablemente elevada y en las

zonas de acceso más difícil llega a duplicar el promedio del país. Las coberturas de

agua potable y de saneamiento básico siguen siendo reducidas, especialmente en las

zonas rurales y entre las poblaciones dispersas.

Las causas principales de la mortalidad infantil son las infecciones respiratorias agudas,

las enfermedades diarreicas, las complicaciones en el parto y los accidentes. La

mortalidad materna bajó durante la década de los 90, aunque el nivel actual se

desconoce por falta de estadísticas oficiales. En 2001, la proporción de jóvenes de entre

20 y 25 años que tuvieron su primer hijo antes de los 18 años alcanzó el 28 %.

Apróximadamente, el 18 % de la población no tiene acceso a servicios básicos de salud,

el 10 % no tiene acceso a agua potable y el 32 % no dispone de saneamiento. La

proporción de niños nacidos en hospitales y clínicas aumentó del 54 % en 1996 al 62 %

en 2001, pero la calidad de los servicios siguió siendo baja. Muy pocos niños menores

de cinco años reciben atención integral que incluya su desarrollo cognitivo y

psicosocial. A finales de 2005 se elaboró la Política Nacional de Salud Materno Infantil,

Page 42: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 42

la Política Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria y el Plan Nacional de Salud

2021.

La malnutrición crónica apenas descendió -del 38 % al 33 % entre 1997 y 2001-. Sigue

siendo elevada por la escasa disponibilidad de alimentos, las prácticas nutricionales

inadecuadas y las repercusiones de las enfermedades. Este problema es más grave entre

la población rural y los pueblos indígenas -UNICEF estima que la malnutrición es 1,6

veces mayor entre los niños lenca y chortí que entre los ladinos-. En 2001, sólo el 43 %

de las madres practicaron la lactancia materna exclusiva y 150.000 hogares no

consumían sal yodada.

En el Perú, de cada mil niños nacidos vivos, mueren veinte antes de cumplir un año de

edad.

UNICEF, en alianza con el Estado y la sociedad Civil, se ha propuesto contribuir a la

disminución en 20% de la mortalidad infantil.

Para ello, se está poniendo especial énfasis en el descenso de la mortalidad neonatal, es

decir, en niñas y niños menores de un mes.

La meta de los próximos años es que por lo menos en el 90% de los casos se brinde

atención especializada durante el embarazo y el parto, así como una permanente

evaluación al crecimiento y desarrollo de los niños más pequeños.

Se considera necesario que esta atención incluya la prevención y el tratamiento del

VIH/SIDA para las madres y los niños.

© UNICEF Perú / Sengo Pérez

UNICEF promueve la demanda y la adecuación cultural de los servicios de maternidad

en las zonas rurales donde la población indígena predomina.

Page 43: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 43

Conjuntamente se emplean estrategias de comunicación y se motiva la participación de

la familia y la comunidad con la finalidad de mejorar los cuidados que reciben niños,

niñas y gestantes.

12. Tips Básicos Para Una Buena Nutrición Infantil

Una dieta saludable ayuda a los niños a crecer y a aprender. También ayuda a prevenir

la obesidad y las enfermedades relacionadas con el peso, tales como la diabetes. Las

siguientes pautas lo ayudarán a darle a su hijo una dieta nutritiva:

Ofrézcale cinco porciones de fruta o verdura por día

Prefiera las fuentes saludables de proteínas, como carnes magras, nueces y huevos

Sirva panes integrales y cereales porque son ricos en fibras

Hornee, ase o cocine al vapor los alimentos en lugar de freírlos

Limite las comidas rápidas y la "comida basura"

Ofrézcale agua y leche en lugar de jugos de frutas con azúcar y gaseosas

Aprenda acerca de las necesidades de nutrientes de sus hijos. Algunos de ellos, tales

como los de hierro y calcio, cambian a medida que su hijo crece.

1. Comer es divertido… Disfrútalo

0102030405060708090

10

20

30

40

50

60

70

80

Page 44: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 44

Una forma estupenda de disfrutar de las comidas es hacerlo en compañía de la familia y los

amigos, en casa o en el jardín. Resulta interesante observar qué escogen los demás: ¿qué

comen tus amigos? ¿Pruebas alimentos diferentes todos los días?

2. Come Frutas y verduras

La fruta y la verdura son los alimentos más ricos en vitaminas, minerales y fibra. Todos

deberíamos tratar de comer al menos 5 raciones diarias. Por ejemplo, un zumo de fruta en el

desayuno, una manzana o un plátano entre horas y dos tipos de verdura en las comidas.

Page 45: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 45

3. Sacia la sed… toma cuanto puedas.

¿Sabías que más de la mitad de tu peso es agua? Por lo tanto, además de aportarle al cuerpo

todos los alimentos que necesita a diario para estar en forma, tienes que regarlo con un

mínimo de 5 vasos de líquido al día.

4. Haz Ejercicio… muévete

Al igual que las bicicletas se oxidan si no las utilizas con frecuencia, tus músculos y

huesos necesitan que los mantengas activos. El ejercicio es indispensable para mantener

en forma el corazón y fortalecer los huesos. Y puede resultar muy divertido

Page 46: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 46

13. Loncheras Para Niños De 2 A 5 Años

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Pan Con

pollo o

frutas

Pan con

atun ,

refresco de

fruta

Gallestas de

Soya ,

Yogurt

Pan con

Queso,

Frutas

Gelatina,

Ensalada de

Frutas

Cereal con

frutas secas

Pastel de

espinaca,

tunas , mani

Pan con

queso ,

verduras

Pan con

Pate, kiwi

Galletas de

aguas,

refresco

Pan con

jamon ,

refresco de

frutas

Pan con

Hot – Dog,

refresco o

yogurt

Queque,

huevo duro

Galleta con

miel , jugos

de fruta

Fruta , con

algun postre

Page 47: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 47

14. Biografía

M, R. J. (2008). El gran libro de la nutrición infantil. Barcelona,España: Orino.

Swiney, B. ( 2000). Comidas sanas, Niños sanos. Barcelona,España: Orino.

VV.AA. (2004). La salud de los niños. Madrid: Ocu Ediciones.

Page 48: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 48

INDICE

A

ALIMENTACIÓN DE NIÑO ............................................................................................................................ 6

B

Biografía .......................................................................................................................................................... 39

C

Características .................................................................................................................................................... 7

Conductas alimentarias.................................................................................................................................. 11

E

El desayuno, refrigerios y loncheras ............................................................................................................. 13

El lavado de manos es imprescindible .......................................................................................................... 15

G

Grupos de alimentos ....................................................................................................................................... 13

I

Introducción ....................................................................................................................................................... 5

L

La última comida antes de la competencia ................................................................................................... 12

Lactancia materna .......................................................................................................................................... 15

Loncheras Para Niños De 2 A 5 Años ........................................................................................................... 38

Los nutrientes esenciales .................................................................................................................................... 9

M

Malnutrición Infantil ..................................................................................................................................... 26

Mortalidad por Desnutrición Infantil ........................................................................................................... 33

N

Nutrición y deporte ........................................................................................................................................ 12

Page 49: Nutrición Infantil

Nutrición Infantil

Educación Inicial Página 49

P

Pirámide Alimenticia...................................................................................................................................... 10

T

Tips Básicos Para Una Buena ........................................................................................................................ 35