NUTRICIÓN ENTERAL Y...

34

Transcript of NUTRICIÓN ENTERAL Y...

COMPETENCIAS

Cognitivos: alimentación

enteral y parenteral

Actitudinal:

Comparte con sus compañeros información

actualizada, según las patologías presentadas

Procedimental:

Cada equipo elabora una relación de

precauciones en la administración de los

alimentos por vía parenteral y enteral

El desarrollo de técnicas de soporte nutricional ha mejorado la calidad de vida de muchos pacientes, sobre todo de aquellos que son

portadores de enfermedad crónica y que van a ser sometidos a técnicas de diagnóstico y

tratamiento agresivos o en los que no es posible mantener un adecuado aporte de nutrientes mediante la alimentación oral existiendo una

disminución entre los aportes y los requerimientos.

Introducción

Para aplicarse la Nutrición enteral o parenteral se evalúan:

• Parámetros clínicos 1. Adelgazamiento

2. AnemiaEvaluación nutricional

• Laboratorio. 1. Albuminemia

2. Transferrina

EL OBJETIVO • Es restablecer el equilibrio nutricional del paciente,

administrando nutrientes directamente en el interior del tracto gastro-intestinal.

• La nutrición enteral además mantiene la función intestinal intacta evitando, que el ayuno prolongado, tiene en el deterioro de las funciones intestinales, como:

_ Atrofia de la mucosa intestinal.

_ Aumento de la absorción de endotoxinas.

_ Aumento de las complicaciones sépticas.

_ Disminución de la inmunidad local.

La enfermera debe basar los cuidados en los hallazgos específicos de la valoración previa del enfermo.

• El fin de la NE y NP evitar que el paciente llegue a la desnutrición:

1. Ingesta inadecuada

2. Ingesta insuficiente

3. Imposibilidad de alimentarse

4. Hipercatabólicos

5. Alteraciones en la absorción

6. Aumento de consumo

FINALIDAD

SOPORTE

Tiempo Cantidad Condiciones

del tubo digestivo

Posibilidad de cirugía en el tracto digestivo superior.

Se determinara en función a:

.

Complicaciones

Mecánicas Vomito en px Diarreas

Formulas mas comerciales

• Ensure

•Osmolite

• Pulmocare

•Glucal Bott

•Nefro

• Etc.….

Estas formulas se pueden introducir por medio de la cavidad oral, sondas u ostomías.

SONDAS:

Nasogástrica

Puede utilizarse por algún tiempo

P. Neurológicos sin alteración

TD

Puede presentarse

reflujo

Gastrostomía:

la sonda se introduce en la cavidad gástrica a través de una incisión quirúrgica de la pared

abdominal.

Yeyunostomía:

La sonda queda situada en el interior de las primeras asas

yeyunales, con el extremo externo

pasando a través de la pared abdominal.

OSTOMÍA

CUIDADOS DE ENFERMERIA PARA LA NUTRICION ENTERAL

Para cualquier tipo de sonda:

• Colocación del paciente:

La posición correcta es incorporado 30º-45º. Esta posición se debe mantener durante toda la comida y hasta una hora después de haber terminado

• Lavarse las manos y colocarse guantes.

• Cambiar todos los días el apósito de sujeción, rotando el sitio de fijación para evitar irritaciones.

• Limpiar los orificios nasales al menos una vez al día, y usar crema hidratante para evitar irritaciones s/n.

• Cuidados de la boca:

– Evitar los labios resecos aplicando vaselina hidrosoluble s/n.

• Cuidado del estoma:

– Lavar el estoma con agua y jabón, secarlo, aplicar una solución antiséptica. SIEMPRE se hará de dentro hacia fuera y en círculos. Colocar encima una gasa estéril.

– Observar que alrededor de la incisión no existe: irritación, inflamación, dolor, enrojecimiento, secreción.

NUTRICIÓN PARENTERAL

• Consiste en la provisión de nutrientes mediante su infusión a una vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir los requerimientos metabólicos y de crecimiento.

NUTRICIÓN PARENTERAL

• Composición

– Líquidos y electrolitos

– Aminoácidos

– Hidratos de Carbono

– Lípidos

– Minerales

– Vitaminas

– Oligoelementos

Nutrición Parenteral

• Se usa en pacientes cuyo TD no esta funcionando

• Existen dos modalidades

– Nutrición Parenteral Central (NPC)

– Nutrición Parenteral Periférica (NPP)

NUTRICIÓN PARENTERAL

Nutrición Parenteral Periférica

• Venas de menor calibre

• Requerimientos Bajos

• Tiempo de administración corto (2s)

• Es lenta

• Fácil de manejar

• Desarrolla menos complicaciones

NUTRICIÓN PARENTERAL

NPP ESTA INDICADA:

• Enfermedades inflamatorias intestinales

• Síndrome de mala absorción

• Insuficiencia pancreática

• Gastrectomizados

• Quimioterapia

NUTRICIÓN PARENTERAL

NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL

• Requerimientos mayores.

• Prolongada .

Esta Indicada

• Cáncer gástrico .

NUTRICIÓN PARENTERAL

VENTAJAS

• Absorción 100%

• Infusión continua

• Muy completa

• No usa TD

NUTRICIÓN PARENTERAL.

DESVENTAJAS

• Complicaciones a Corto Plazo

– Complicaciones inserción del catéter

– Oclusión

– Infecciones

– Alteraciones metabólicas

Nutrición Parenteral. Desventajas

• Complicaciones a largo plazo.

– Complicaciones del catéter (rupturas, obstrucción, desplazamiento)

– Trombosis en el sistema venoso

– Complicaciones infecciosas

– Problemas sociales y del desarrollo.

CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

CONTROL DE LAS CONSTANTES: Sobre todo en

pacientes ingresados en UCI o UVI.

BALANCE DIARIO DE LÍQUIDOS:

• Diuresis.

• Pérdidas por sonda nasogástrica.

• Pérdidas extraordinarias.

ESTADO DE HIDRATACIÓN DEL PACIENTE:

• Edemas.

• Sed.

• Deshidratación.

• Sobrecarga de líquidos

CONTROL DE GLUCEMIAS Y GLUCOSURIAS:

• Al principio se controlará las glucemias diariamente y las glucosurias c/ 8 horas. Si la glucemia es positiva se recomienda controlar la glucemia cada 8 horas.

CONTROLES DE LA INFECCIÓN:

• CUIDADOS DEL CATÉTER.

• Para prevenir la septicemia, es necesario un buen lavado de manos y unas técnicas estériles adecuadas.

• Mantener la zona de punción limpia, cubierta y protegida contra contaminaciones del entorno y generales.

• Hay que proteger especialmente la zona de punción, de secreciones orales y traqueales, sobre todo si se trata de una subclavia.

• El cambio del apósito se recomienda cada 4 días ( para evitar las manipulaciones) o según protocolo del hospital, si es preciso se cambiará antes . Es necesario controlar el punto de inserción.

OBSERVACIÓN DE POSIBLES COMPLICACIONES:

• Estar alerta a los signos de trombosis ( dolor en el pecho, hombro, inflamación del brazo cateterizado, distensión de las venas del cuello), retirar el catéter y avisar al medico.

PRECAUCIONES:

• Nunca extraer muestras de sangre.

• Nunca medir P.V.C.

• El desarrollo de nuevas formulas de nutrientes y el mejor conocimiento de los requerimientos han llevado a una reducción de la frecuencia de complicaciones, sobre todo las metabólicas.

Conclusión

• http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_enteral

• http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion6/capitulo109/capitulo109.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n_parenteral

• http://www.monografias.com/trabajos31/alimentacion-enteral/alimentacion-enteral.shtml

• http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/nutricion-parental-cateter-ancianos.shtml

Bibliografía

•DTB

•GRACIAS