Nutrición Animal

8
NUTRICIÓN ANIMAL NUTRICIÓN VEGETAL RESPIRACIÓN AEROBICAS RESPIRACION ANEROBICA FERMENTACION LACTICA FEREMNTACION ALCOHOLICA

Transcript of Nutrición Animal

Page 1: Nutrición Animal

NUTRICIÓN ANIMAL

NUTRICIÓN VEGETAL

RESPIRACIÓN AEROBICAS RESPIRACION ANEROBICA

FERMENTACION LACTICA FEREMNTACION ALCOHOLICA

Page 2: Nutrición Animal

SISTEMA OSEO

El sistema óseo, es el armazón del cuerpo; esta compuesto de órganos duros, los huesos, los cuales están formados por tejidos óseos y cartilaginosos. Los huesos son los órganos pasivos del movimiento. Además esta formado por 206 huesos, que soporta el cuerpo y protege los órganos internos.

SISTEMA MUSCULAREs el conjunto de músculos que recubren a nuestro cuerpo. Éste se divide en siete grandes regiones musculares: Cabeza, Región anterior del cuello, Región posterior del tronco y del cuello, Tórax, Abdomen, Extremidades superiores y Extremidades inferiores.Los músculos están constituidos por haces de células de forma alargada llamadas fibras musculares, las cuales son contráctiles, es decir, pueden encogerse cuando reciben un estímulo y, además, son elásticas, lo cual significa que cuando cesa el estímulo se alargan de nuevo hasta adquirir su posición original.

Page 3: Nutrición Animal

Sistema respiratorioEl aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O2) y eliminar el dióxido de carbono (CO2) procedente del anabolismo celular.1El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un

Page 4: Nutrición Animal

vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones. SISTEMA ÓSEO EN SÍNDROME DE DOWN

Los niños con Síndrome de Down tiene una talla corta, debido a la anomalía cromosómica que está presente desde el nacimiento. La talla es menor en dos o tres centímetros a la talla media normal.El peso medio de los niños recién nacidos es inferior en unos 400 gramos al peso medio normal, y esta diferencia es mayor en los niños que en las niñas.La maduración ósea es normal en ciertos momentos del desarrollo del niño, mientras que en otros está retrasada. El retraso es más evidente durante los tres primeros años de vida. A partir de los 3 años esta diferencia se acorta.Morfología.Los rasgos morfológicos más significativos son los de la cara. El niño recién nacido tiene un cráneo de menor tamaño y en general de tipo braquicefálico, siendo el perímetro cefálico menor que el del recién nacido normal. Este tamaño se conserva a lo largo de la vida.. el cierre de la fontanela anterior suele retrasarse.La facies típica del Síndrome de Down depende en gran parte del menor tamaño de los huesos nasales y del maxilar superior. La menor dimensión del maxilar inferior condiciona en gran medida el menor tamaño de la cavidad bucal que favorece la protusión de la lengua.La dentición comienza más tarde y su implantación puede o no ser irregular. Lo más característico en el tórax es la ausencia de un par de costillas en las radiografías, en cuanto al abdomen tiene un carácter prominente, lo cual se atribuye al menor desarrollo muscular, siendo más llamativo en los adultos. La hernia umbilical es frecuente en los niños.Las extremidades tanto superiores como inferiores, son cortas. Las manos son cortas y anchas y los dedos también tienen reducida la longitud.

Page 5: Nutrición Animal

MANUEL PIAR(28/04/1774 - 16/10/1817) Militar venezolano Nació el 28 de abril de 1774 en Willemstad (Curaçao). Se cree que fue hijo reconocido de Fernando Piar (Canario) y de Isabel Gómez (Curazoleña). Hablaba con facilidad el español, inglés, francés y holandés. Llegó a La Guaira en 1784, con su madre y en 1810 tomó parte en la revolución. Tras la capitulación de Francisco de Miranda, huyó a Trinidad y en 1813, fue uno de los invasores del territorio venezolano junto a Santiago Mariño. Después del triunfo de El Juncal (27 de septiembre de 1816), obtuvo en San Félix una brillante victoria (11 de abril de 1817), que le valió el ascenso a general en jefe. ordenó su arresto bajo la acusación de deserción, insubordinación y de emprender una guerra de castas. Sometido en Angostura a un consejo de guerra, presidido por el almirante Luis Brión, fue condenado a muerte y fusilado el 16 de octubre de 1817 en Angostura del Orinoco, (hoy Ciudad Bolívar), Venezuela.

ANTONIO JOSÉ DE SUCREAntonio José de Sucre nació en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron los aristócratas Vicente de Sucre y García y doña María Manuela de Alcalá. Siguió estudios de matemática para continuar en la carrera de ingeniería, pero al estallar la Guerra de Independencia en 1810 se incorporó a las tropas del general Francisco de Miranda. Desde 1813 combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá (Bogotá, 1819) y Carabobo (Caracas, 1821). Asimismo dirigió el ejército patriota que triunfo en la batalla de Pichincha (Quito, 1822). Estas victorias completaron la independencia de Gran Colombia.En 1823, llegó al Perú por encargo del Libertador Simón Bolívar. Asistió a la victoria de Junín (6-8-1824) y dirigió el Ejército Unido Libertador en la gran batalla de Ayacucho (9-12-1824) que aseguró la independencia sudamericana. En 1825, promovió el nacimiento de la República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.Al regresar a la Gran Colombia volvió a secundar a Bolívar y recibió el encargo de dirigir la campaña contra el Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que el ejército peruano se retire de suelo grancolombino en 1829.Cuando recién tenía 35 años de edad los enemigos de Simón Bolívar lo asesinaron a balazos en las montañas de Berruecos, en el sur de la actual Colombia. Ocurrió el 4 de junio de 1830. Al enterarse de la tragedia, Bolívar pronunció: "Lo han matado porque era mi sucesor".

Page 6: Nutrición Animal

FRANCISCO DE MIRANDAFrancisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Fue hijo de Sebastián de Miranda y doña Francisca Rodríguez. Estudió Medicina en la Universidad de Caracas, pero lo interrumpió en 1767. Cuatro años después se trasladó a España para seguir la carrera militar.Participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (Batalla de Pensacola, 1781) y en la Revolución Francesa (Batalla de Valmy, 1792). En 1798, en Londres, fundó la logia “Gran Reunión Americana” donde coordinó con algunos criollos los planes de lucha por la independencia de Latinoamérica. En 1806, encabezó una expedición libertadora en Venezuela. Desembarcó en Coro, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas, Miranda retornó a Londres.En 1810, Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. Fue nombrado Jefe del Ejército patriota y logró importantes victorias, pero se negó a la aniquilación total de los realistas vencidos. Esto le permitió a los hispanos realizar una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Simón Bolívar, dolido por el derrumbe de la República, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue derivado a España y encarcelado en la fortaleza de "La Carraca", donde falleció el 14 de julio de 1816.

JOSÉ TOMAS BOVESJosé Tomás Boves nació en Oviedo, España el 18 de septiembre de 1782 y murió en la batalla de Urica, Venezuela en 1814. Fue un jefe realista, recordado por su crueldad durante la guerra independentista.BiografíaBoves quedó huérfano de padre a los cinco años de edad, su padre era un empleado municipal de la ciudad de Oviedo y su madre siendo muy pobre ejercía como criada. Tenía dos hermanas. Ingresó en el Instituto Real de Oviedo, logrando ser piloto de 2ª clase a los 16 años, y de 1ª dos años más tarde. Entró a trabajar en la empresa Pla y Portal. Solicitó un cambio para las oficinas de la firma en Venezuela lo cual logró consiguiendo un puesto de guardiamarina entre Puerto Cabello y La Guaira. Nunca permitió ser sobornado por los contrabandistas, pero por las necesidades de su familia en España accedió y fue encarcelado diez meses y confinado el resto de la pena en la localidad de Calabozo. Fue expulsado como guardamarina y con ayuda instala una pulpería en esa misma ciudad.Prefirió la compañía de los negros y los mulatos porque no le gustaba la arrogancia de la oligarquía desconfiando siempre de ella por ser opresora. Con la insurrección independentista notó como los negros no se unían a ella.Se une a las tropas realistas el 23 de mayo de 1812 luego de ser salvado por ser detenido y condenado a muerte. Por su valor en la acción de San Juan de Morros le ascienden a comandante

Page 7: Nutrición Animal

En 1813 Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros. A fines de 1813 Bolívar estaba cercado por las fuerzas españolas; aunque derrotados sus jefes principales, los realistas comenzaron a reorganizarse y a tomar posiciones. Cajigal se encontraba en Guayana, Ceballos en Coro, Salomón en Puerto Cabello, Yáñez en Apure y Boves en el Orinoco comenzando la ofensiva para avanzar hacia Calabozo, mientras Yáñez tomaba a Barinas. Yáñez fue derrotado por Urdaneta en Ospino en febrero de 1814, batalla en la que muere.