NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

24
NUTRICIÓN FOLIAR POTASIO EN ÉPOCAS CRÍTICAS PÁG.11 COLECCIONABLE EDICIÓN 1

Transcript of NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

Page 1: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

N U T R I C I ó N f o l I a RPotas io en éPocas cr ít icasPá g . 1 1

coleccionableedic ión 1

Page 2: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas
Page 3: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

Para todos es bien sabido la importancia del café en el mundo; y también los cambios, climatológicos que afectan su producción, haciendo más importante que nunca el compartir experiencias que nos ayuden a afrontar nuevos desafíos.

Con ésto en mente, hoy nace una nueva revista cafetalera, con un objetivo principal: ser una plataforma de intercambio de experiencias obtenidas directamente del campo y respaldadas siempre, por un análisis científico; para así ofrecer apoyo técnico, pero a la vez práctico que resulte en mejores cosechas y un mayor beneficio para nosotros mismos y para el país.

Arábica, Revista Práctica Cafetalera, ha sido creada por personas que tienen más de 20 años de experiencia produciendo café en distintas regiones del país; con un vasto conocimiento de los retos que cada una enfrenta.

Abordaremos temas de nutrición vegetal, analizándolo desde una perspectiva práctica; tendremos a su disposición una sección donde se ofrecerán servicios y materiales de apoyo para el cultivo a través de anuncios clasificados; información meteorológica de la región y otros temas relevantes al gremio.

Deseamos que ésta primera edición sea una ventana de oportunidad para todos aquellos caficultores que en algún momento han deseado obtener apoyo para mejorar sus plantaciones e incrementar sus cosechas.

C a RTa al lector

Francisco Castillo Asturias

Dirección EditorialFrancisco Castillo Asturias

Gerente de Contenidos ComercialesFernando Sosa Muñóz

PublicidadTeléfonos: (502) 2369-2107

Informació[email protected]

Revista Coleccionable. Trimestral. 1era Edición Noviembre 2017

Dirección CreativaMaría José Álvarez Luna

ImpresiónVisión Digital

J U N T o s ava N z a m o s hacia un futuro mejor!

!

C U E R P o ed itorial

Page 4: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

í N d I C E de contenidos

Cómo escoger el fungicida adecuado para la roya?? 06

Entrevista: Gerónimo García Cifuentes 10

Potasio en épocas críticas 11

Pronóstico Meteorológico 19

Calendario Lunar 22

Page 5: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

Amamos la NaturalezaAmamos la Naturaleza

Nuestros Productos:

Humato+Ca,Fost AlexinATP+KSuper-KRoot DriveAgrinutrientes.

Asesoramos para que sus productos sean implementados de la mejor manera.

Realizamos Estudios de Suelos, contamos con Ingenieros especializados en el ramo, y constantemente actualizados en técnicas de aplicación.

[email protected]éfono: (502) 2319 - 3838

RizomaxAbland 87HCA-25AquamildW-30Film Kover

Page 6: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

El nivel nutricional de sus cafetales es de mucha importancia. Debemos tener en cuenta que el potasio ayuda a la planta para defenderse de la roya. Por lo mismo la planta debe de tener suficiente potasio en la hoja al momento de terminar la época lluviosa o al momento del ataque de roya.

Entre más potasio tengan mejor se podrá defender la planta. El nivel de potasio en la hoja debería de ser de al menos 2.10 %. Esta concentración se obtiene mediante un análisis foliar.

C ó m o e s C o g e rel fungic ida adecuado

pa r a l a r o ya ?

?

La roya ha afectado nuestros cafetales en los últimos años. Conforme fue aumentando el problema también así la oferta de productos y técnicas que supuestamente nos ayudan a controlar el hongo.

Pero siempre queda la pregunta cuál es el mejor producto y

cuanto de esto es lo que debo aplicar? No siempre y no para todos, el mejor producto y la dosis será el mismo.

01. En relación a la nutrición ¿Qué debo considerar para controlar la roya?

0 6

En esta grafica se puede observar como a mayor el nivel de potasio menor el número

de pústulas de roya en la planta de café.

Pustulas roya VRS % de potasio en hoja

12

10

8

6

4

2

02.1 2 1.95 2.25

Núm

ero

de P

ustu

las

en h

oja

%Potasio en hoja

Debemos considerar muchos factores de nuestros cafetales y del hongo en si para poder tomar la decisión de cual y cuanto debemos aplicar. Este artículo tratará sobre este tema.

Daremos a conocer los factores que se deben de considerar y además también mostraremos el funcionamiento de algunos de los productos que hay en oferta para que ustedes puedan tomar las decisiones adecuadas.

La roya ataca con mayor facilidad a unas variedades que a otras. A continuación las variedades y su orden en el cual ataca la roya las ataca de más a menos.

02. ¿ Que variedad de café tenemos?

4. Catuai5. Sarchimor 6. Catimor

1. Borbon2. Villa Sarchi3. Caturra

Este orden nos sirve para saber que por ejemplo un borbon es mucho más susceptible que un catuai, por lo tanto a la hora de fumigar requerirá de más producto el control en esta variedad que en las otras por lo tanto la dosis de control es un poco más alta para las variedades de mayor susceptibilidad.

Page 7: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

0 7

03. Factores del clima que debemos tomar en cuenta:

a) ¿Tenemos mucho sereno o pequeñas lloviznas?

Este tipo de humedad favorece la hidratación de la espora, por lo tanto si tenemos sereno o lloviznas la roya tendrá mucho más oportunidad de invadir el cultivo que si el clima está completamente seco o si está lloviendo fuerte todos los días.

Si la lluvia es fuerte con intermitencia de días soleados también se favorecerá el hongo, no tanto como en el sereno pero siempre habrá roya. Si existe este tipo de clima es de mucha importancia el acompañar los fungicidas sistémicos con algún tipo de aceite mineral o vegetal y un protectante.

b) ¿La temperatura de día es alta y en la noche baja?

Temperaturas cálidas de día y frías en la noche favorecen la condensación de la humedad relativa y además promueven la reproducción del hongo.

c) ¿Tenemos vientos arriba de 15 kms por hora?

Las esporas de roya suelen viajar con el viento, esto es muy importante porque aunque tengamos nuestro cultivo libre de roya si tenemos vecindades o lugares cercanos con este problema y es zona de viento este eventualmente llegara a nuestro terreno.

Es importante identificar las zonas de viento del terreno para vigilarlos puesto que por allí podría ser el inicio de la infesta.Si se tienen identificados es conveniente hacer aplicaciones de preventivos antes de la época de viento.

04. Cantidad de cosecha que tenemos.

Los cafetales con mayor cantidad de cosecha estarán utilizando el potasio para madurar el grano, por lo tanto son estos los que debemos vigilar para cualquier indicio de roya.

Lo primero que haremos es identificar los fungicidas por su modo de acción, esto con el fin de entender cuál controla mejor y como debemos aplicarlos para que funcionen.

Fungicidas de contacto: Estos fungicidas controlan el hongo únicamente en la parte de afuera de la planta. Es decir tienen que tener contacto directo con el hongo afuera de la hoja para que pueda controlarlo. Estos se utilizan como protectantes, se aplican para controlar la espora antes de que esta penetre la hoja. Dentro de los fungicidas de contacto tenemos:

Todos estos funcionan muy bien para el control de roya siempre y cuando exista contacto entre el fungicida y el hongo, por lo cual la cobertura de la fumigación debe de ser total, es decir se debe tener el cuidado al fumigar de buscar todas las pústulas de roya en la mata y tratar de mojarlas. Cuando el hongo está en estadios avanzados se utiliza la mezcla de uno de estos fungicidas con los sistémicos para aumentar el tiempo de control de los sistémicos, esto se debe a que los fungicidas sistémicos no controlan esporas del hongo y los de contacto sí.

Fungicidas parcialmente sistémicos: Estos para efectos de control de roya son los de la familia del triazol. Se les llama parcialmente sistémicos porque no se mueven en todas direcciones dentro de la planta sino que solo se mueven de tejidos viejos a nuevos y de abajo hacia arriba. Es importante tomar en cuenta esto puesto que si se fumiga con estos se debe hacer fumigando más la parte baja y el centro de las matas que las hojas nuevas. Hay diferentes triazoles, la diferencia más importante es que hay algunos que funcionan muy rápido y otros que funcionan más lento. Depende del estado de infección de nuestro cafetal el triazol que debemos escoger.

• Clorotalonil• Mancozeb• Funglak

• Cobre• Eco natura.

Los Fungicidas

Page 8: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

0 8

A continuación un listado de diferentes triazoles y su velocidad de acción con la roya:

a) Ciproconazole (Alto, Halt, Tutela) Este es de muy rápida acción, 5 días después de aplicado ya hay control. Pero su rapidez de iniciar actuando tiene un menor tiempo de permanencia en la planta que otros, este permanece alrededor de 20 días. Este es un excelente fungicida si ya se tiene mucha roya al momento de iniciar la fumigación, lo más probable es que se tenga que repetir su aplicación a los 25 dias para lograr un control total o se puede mezclar con productos como el clorotalonil y alargar su tiempo de control.

b) Epoxiconazole Este es de similares propiedades que el ciproconazole.

c) Tebuconazole (Folicur, Excohla) Este es de menor rapidez que el anterior pero así mismo tarda un poco más dentro de la planta. Su utilización es ideal cuando no se tiene una infesta de hongo muy severa. Este a diferencia de los anteriores tarda más o menos 10 dias en iniciar su efecto de control pero tarda dentro de la planta hasta 30 dias.

d) Triadimenol (Caporal) Este es mucho más lento que todos los demás, inicia a controlar a los 15 días después de su aplicación. Su tiempo de duración dentro de la planta es de casi 40 días. Este fungicida es muy bueno cuando se aplica de forma preventiva, no debe aplicarse si ya se tiene roya en la planta.

La principal diferencia entre los triazoles para control de roya es la rapidez con la que cada uno de ellos actúa.

100

80

60

40

20

00 5 10 15 20 25 30 35 40

Ciproconazole

Tebuconazole

Triadimenol

En la gráfica a continuación se muestra como el ciproconazole es el de más rápida acción pero menos duración, el tebuconazole es el de media acción y el triadimenol el mas lento en actuar.

Fungicidas con sistemia localizada: Para efectos de la roya mencionaremos únicamente los que son del género de las estrobirulinas.

Este funciona distribuyéndose únicamente en la hoja que cayo, no tiene movilidad dentro de la planta hacia otros tejidos. Su control sobre la roya es mucho más lento que el de los triazoles, tiene un tiempo parecido al del triadimenol.

Se utiliza con mucho éxito en mezclas con el cirpoconazole (Amistar Extra, Esfera Max) puesto que este actúa primero dejando el efecto de control prolongado de la estrobirulina.

Su modo de acción es importante entenderlo puesto que debe de mojarse toda la planta con este fungicida para tener un control adecuado. Los fungicidas combinados son los que mayor permanencia tienen, pueden durar hasta 55 días, lo cual los hace una herramienta muy útil.

Page 9: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

0 9

05. Dosis y agua que se debe utilizar por manzana

Además de la forma en la que actúa el fungicida debemos saber que dosis utilizar y con cuánta agua mezclarlo. Esto se hace determinando el porcentaje de infesta y la severidad del hongo en la plantación.

06. ¿Qué es el porcentaje de infesta?

Esto es el número de matas que tenemos con al menos una pustula de roya. Esto se obtiene contando 100 matas y de estas sacando el número que esta con roya. Si de estas 100 plantas 5 tienen roya tenemos el 5 %, si de 100 tenemos 15 tendremos el 15 %. Se hace un conteo por manzana y se determina entonces cuanto tenemos. La severidad nos dirá cuánta agua por manzana debo utilizar.

07. ¿Qué se severidad?

Esto es que tan enfermas está cada una de esas matas con roya. Una severidad leve sería una mancha por hoja y hasta 3 hojas por planta con roya. Una severidad media seria más de una mancha por hoja y más de 3 hojas por planta. Y una severidad alta seria cuando ya la planta empieza a botar hojas a causa de la roya. La severidad nos dirá cuanto fungicida debo utilizar por manzana.

Entonces ¿Qué Fungicida tengo que utilizar?

1. Temperaturas día y noche: Si la temperatura del día está arriba de 25o y en la noche debajo de 18, esto favorecerá la reproducción del hongo, entonces el tiempo durante el cual será atacada nuestra mata será mayor que si las temperaturas están estables y no tienen tanta diferencia. Es importante utilizar un triazol combinado con un fungicida de contacto.

2. Sereno y lluvias: Si hay mucha condensación de sereno sobre la hoja o pequeñas lloviznas esto favorecerá la penetración del hongo a la planta, por lo tanto la severidad puede cambiar rápidamente y debemos utilizar tirazoles de rápida acción. 3. Viento: Si no tenemos roya pero nuestros vecinos si y hay vientos, debemos contemplar utilizar protectantes como el cobre para minimizar la vida de las esporas que llegan a nuestros cafetales.

4.Estado nutricional de la planta en especial, el nivel de potasio:Todas las aplicaciones de roya deben de ser acompañas con fertilizantes foliares que eleven los niveles de potasio en la hoja, de los más recomendados es el nitrato de potasio a razón de hasta 3 libras por tonel de 200 lts. de agua o ¼ de libra por mochila.

5.Porcentaje de infesta de la plantación: Indica cuánta agua hay que aplicar, si tenemos un % alto de infesta hay que aplicar más agua que si hay pocas matas con roya.

6. Severidad de la infesta: Indica cuánto del fungicida hay que aplicar, si existe una severidad alta, aplicar las dosis máximas y utilizar un fungicida de rápida acción como lo es el ciproconazole, si tenemos una infesta de severidad media, utilizar el tebuconazole y si tenemos limpio el cafetal pero queremos prevenir roya podemos utilizar el triadimenol.

7. Las combinaciones de fungicidas se utilizan cuando el ataque de roya es muy severo o el clima favorece para que esto suceda, es entonces el de mejor desempeño el que tiene la mezcla de estrobirulinas con ciproconazole. Cuando el clima no favorece pero se tiene mucha condensación de vapor lo mejor es utilizar un triazol con un fungicida de contacto como el clortalonil.

8. La calidad de agua utilizada para hacer la mezcla es de importancia, se debe utilizar agua limpia.

9.Todos los fungicidas que se utilizan para control de roya se favorecen de la utilización de aceites vegetales como acompañantes. Deben de ser agrícolas, la dosis usualmente es desde 500 cc por tonel para infestas bajas hasta 1 litro para infestas severas.

10. Entre mejor cobertura se tenga de las aplicaciones en la plantaciones mejor será el control de roya.

11. Si hay rebrote en medio de lesiones viejas, controlar con producto de contacto como el clorotalonil o carbendazim.

Alto

Epixoconazole

Propilaq

Excohla

Caporal

Amistar Extra

Esfera Max

Volumen agua en cafetal adulto en lts.

Dosis por manzana producto

Severidad infesta Porcentaje infesta

200

150

200

250

200

200

80

350

250

350

400

300

250

100

400

350

400

450

400

300

125

200

200

200

200

200

200

200

400

200

400

400

200

200

200

400

400

400

400

400

400

400

Leve Medio Alto 5 10 15+

Page 10: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

1 0

1.¿Quién es? Nací en el cantón San Lorenzito, Suchitepequez, en 1991. Mis padres son José Jerónimo García y Silvia Cifuentes y mi hermanos Marvin, Rosa,Guadalupe,Clelmencia, Celeste, David y Vicente. Soy el más grande de ellos. Estudié primaria en escuela rural San Lorenzito, el básico en Finca Nubes en telesecundaria y el Bachillerato en Caficultura.

2. ¿Como te iniciaste en la experiencia de la caficultura? Aprendí el cultivo a través de mi familia, aprendizaje obtenido de generación en generación en Finca Colima.

3. ¿Qué te llevó a tomar la decisión de asistir a la escuela? Buscaba respaldo técnico a lo aprendido en el campo y vi la oportunidad de una carrera distinta a lo usual.

4.¿Qué vivencias inolvidables tuviste durante tu tiempo en la escuela? La unión que logré con mis compañeros y el esfuerzo que realizamos como grupo para hacer de un sueño una realidad exitosa.

5.¿Lo que más llamó la atención del estudio de la caficultura fue? Las prácticas técnicas en campo.

Guatemala produce el mejor café del mundo. Lo que lo hace ser espectacular no solo es el sabor y el aroma sino las personas que lo trabajan. Los caficultores guatemaltecos son madrugadores, trabajadores y verdaderos soñadores de un mejor futuro. Sembramos siempre la esperanza de mejores cosechas y prosperidad. Este segmento lo dedicaremos a personas que tienen experiencias que contar de su paso en la caficultura nacional.

Funcafe es una rama de Anacafe que se dedica a la educación, entre otros trabajos sociales que realiza esta institución. Esta fundo una escuela donde se promueve el bachillerato en caficultura. Esto es que los alumnos se gradúan en lugar de perito o maestro como bachiller en caficultura, dando así un aporte muy importante a la capacitación de nuevos caficultores. De estas escuelas existen ya cuatro a nivel nacional.

En esta ocasión queríamos compartir las vivencias de uno de los primeros alumnos que confió en este sistema de enseñanza.

6.¿Qué has hecho después de graduado de la escuela? Escalé en tu aporte en la finca proporcionando experiencias y conocimientos de la escuela, luego apliqué a analab.

7.¿Qué has aprendido del café que no te dejaría ninguna otra carrera? Amistad con personas de todos los sectores.

8. ¿Lo que más te apasiona del cultivo? Siembra.

9. ¿Qué figuras en la caficultura que hayan dejado reseña en tu vida merecen mención? Alfonso Bonifasi, que nos dio la oportunidad al estudio; Dagoberto aj pop que dirigió la escuela; mis Abuelos Cupertino García y Cecilio Cifuentes quien nació y falleció en Finca La Esperanza, Sunilito.

10.¿Qué aportes ha dado la caficultura a tu familia? Trazó un ejemplo para mis hermanos.

11. ¿Cuáles son tus expectativas de la caficultura guatemalteca a un futuro? Aportar a los pequeños productores en enseñanza y lograr unidad como caficultores. Parte económica, conocimiento y no inversión,

C H a r l a N D o C o Njerónimo garcía

Page 11: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

p o Ta s I o e NéPocas cr ít icas

El potasio es un elemento que absorbe el café en grandes cantidades.

Es muy importante para varios procesos de la planta pero nunca forma parte de la estructura de esta.

1 1

• Actúa promoviendo la formación de enzimas que son responsables dentro de la fotosíntesis de crear un compuesto llamado ATP. Este compuesto lo utiliza la planta como fuente de energía.

• A nivel de los estomas será

el potasio el responsable del cierre de estos, siendo esto de mucha importancia puesto que la apertura y cierre de los estomas controla la pérdida de agua y la respiración de la planta.

• El potasio también tendrá función en el transporte de los azucares dentro de la planta, de la hoja a los tallos y de los tallos a los granos.

• El potasio promoverá el bienestar de la planta ante los factores climáticos y del cultivo que ocasionen estrés dentro de la plantación. Plantas con mayores concentraciones de potasio podrán defenderse mejor de los hongos y de condiciones como lo son la sequía.

El potasio tiene otras funciones dentro de la planta, pero las anteriores son algunas de las que ponemos como ejemplo para resaltar la importancia de este elemento en nuestro cultivo.

La disponibilidad del potasio para nuestro cultivo dependerá mucho del tipo de suelo que tengamos.

Algunas de las funciones más importantes son las siguientes:

Page 12: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

La cantidad de arcillas que tengamos en el suelo determinara la cantidad de potasio que en él se puede retener. No todo el potasio que está en los suelos se encuentra disponible para la planta. Existen diferentes formas de potasio en el suelo, las cuales son:

Potasio no disponible: Es potasio que se encuentra formando parte de las estructuras del suelo, es decir dentro de las moléculas de arcillas. No está disponible para la planta, pero mediante la meteorización del suelo este podría disolverse y estar disponible, pero es un proceso sumamente lento.

Potasio retenido o fijado al suelo: Es el potasio que está atrapado entre las estructuras, no forma parte de ellas, sino en pequeños espacios entre grupos de arcillas que por algún motivo se agruparon. Este potasio puede ser liberado mediante fuertes lluvias, labranza o ahoyados. De igual manera al que forma parte de las estructuras la liberación es muy lento.

Potasio nodiponible

PotasioRetenido o fijado al suelo

Potasio en Solución

Potasio de Intercambio

Dinámica del Potasio en el suelo.

K+K+K+K+K+

K+K+K+K+K+

K+K+

K+

K+

K+

K+

K+

K+K+

1 2

Potasio de intercambio: Este es el que se encuentra fijado a las partes externas de las arcillas y forma parte de las reservas de potasio de nuestro suelo. Este interactúa de manera constante con la solución del suelo intercambiando potasio de la solución a las arcillas o de las arcillas a la solución.

Cuando fertilizamos nuestros cafetales con potasio este se disuelve con el agua, una parte lo absorbe la planta y otra parte se fija a las arcillas como potasio de intercambio. Cuando los niveles de potasio en la solución del suelo bajan el potasio de intercambio se disolverá y formara parte de la solución del suelo. En suelos arcillosos este contenido puede será alto mientras que en suelos arenosos tiende a ser menor la cantidad de intercambio.

Potasio en solución: Este es el potasio que se encuentra disuelto en el agua que contiene el suelo. Este es el que la planta absorbe para nutrirse. El diagrama anterior muestra la dinámica del potasio en el suelo, es importante entenderlo puesto que hay momentos en nuestro cultivo en el cual este demanda potasio de una

manera más alta que en otras épocas pudiendo no darse abasto el suelo para proveer lo demandado. Es importante considerar que en estos momentos la fertilización foliar desempeña un papel importante.

Además de las diferentes formas de interactuar del potasio con las arcillas y los tipos de suelo existen otros factores que limitan su absorción por parte de las plantas. Algunos de estos son:

• Relación con calcio y magnesio. Estas son las bases del suelo, si hay mucho de alguna de estas o muy poco la absorción del potasio se verá afectada.

• Ph de la solución del suelo. El potasio se absorbe bien cuando el ph se encuentra entre 5 y 7. Al estar por debajo o por encima de esto la planta tiene problemas para absorberlo.

• Humedad en el suelo. Debe de existir suficiente agua para que la planta pueda absorber el potasio.

Page 13: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

Estos factores pueden limitar la cantidad de potasio disponible para la planta, la planta tiene una dinámica de absorción de potasio que debemos de considerar y proporcionar las cantidades adecuadas en los momentos adecuados. La fertilización foliar con base en potasio ha sido utilizada hace mucho tiempo con resultados muy buenos. Dentro de este documento presentaremos resultados de investigaciones de campo realizadas en base a la aplicación de potasio foliar para poder contra arrestar los factores que adversan la absorción por parte de la planta. Es importante antes de hacer esto listar de forma muy breve las características necesarias para que esta fertilización foliar sea exitosa.

Potasio Foliar.

Hay tres tipos de fertilizaciones foliares, estas son: Correctiva, complementaria y hormonal. El potasio se aplica de forma correctiva. Esto quiere decir en altas dosis pero acompañado de no más de dos elementos además de él. Para lograr una fertilización exitosa debemos contemplar lo siguiente:

• Ph final de la mezcla de aplicación: Este se debe de encontrar en no más de 5.5. En ph superiores a este las aplicaciones foliares tienden a disminuir su efectividad.

• Fuente de potasio a utilizar: Dependiendo del tipo de respuesta que se quiera se debe de considerar el tipo de fuente de potasio a utilizarse. Los potasios que contienen nitrógeno como lo son nitrato de potasio o algunos líquidos que tengan nitrógeno favorecerán el desarrollo de las hojas más que al grano. Pero en épocas de maduración de café es mejor utilizar potasios libres de nitrógenos como el sulfato de potasio para lograr mayor efecto en la movilización de azucares y en el cierre de los estomas.

• Adherente o dispersante: Dependiendo de la época de aplicación el dispersante o adherente que se utiliza. Lo más importante de este es que es necesario que en verano la hoja permanezca al menos 3 minutos mojado después de fumigado. Esto garantiza la penetración del potasio. En época de invierno no utilizar dispersante, mejor utilizar algún pegante puesto que al haber sereno usualmente en la hoja el dispersante lo que hará es botar fácilmente el producto aplicado de la hoja. Los aceites minerales y vegetales funcionan muy bien en estas épocas.

• Considerar que entre más vieja la hoja mayor grosor tendrá la cutícula (cera que protege la hoja) y mayor dificultad nuestro producto de ingresar.

• El potasio es un elemento móvil dentro de la planta, lo cual ayuda para poder aplicar en los tejidos más jóvenes puesto que de allí se moverá a toda la planta.

• La fertilización que se utiliza con mucho éxito en relación al potasio es la correctiva,por lo tanto es de mucha importancia considerar cuales son las épocas en que la planta requiere la mayor cantidad de potasio, siendo estas la época de desarrollo de hojas y durante la maduración de grano.

El Potasio y la Planta de Café

La planta de café tiene diferentes épocas en las que absorbe más o menos potasio. A esto se le llama la dinámica de absorción de potasio.

A continuación presentaremos una gráfica que generalizan 3 diferentes regiones todas mayores de 3500 pies de altitud. Esta les puede servir de guía, pero es necesario realizar la de la finca o parcela. Esto se hace mediante la toma de muestras foliares una vez cada 15 días, y luego se les hace el laboratorio correspondiente del grano con tres muestras es suficiente.

Estas durante las tres etapas de mayor crecimiento del grano. Si no se tiene el recurso para hacerlas se pueden apoyar con los asesores de las zonas para que éste valide la gráfica.

Observaciones generales que se pueden realizar a partir de la dinámica, es que los elementos de mayor absorción de potasio por parte de la planta de café son:

• Época de maduración de frutos: La planta de café absorbe el 35 % del potasio total durante la época final de crecimiento y maduración de granos.

• En esta grafica sucede durante el mes de noviembre y

diciembre. Dependiendo de la zona donde se este los meses variaran, pero siempre será esta etapa en la que la planta demande de junto la mayor cantidad de potasio.

1 3

Page 14: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

• Pre y Post floración: Durante toda la época de floración la planta demandara 24 % del potasio total absorbido por ella. Esta es otra época en la cual la planta tiene una alta demanda.

• El resto del año se observa que es bastante estable la absorción del elemento.

La gráfica contempla únicamente muestreos de hojas.

El Potasio y el grano de café

Las gráficas a continuación fueron hechas en fincas con 2 diferentes calidades de grano suro y estrictamente duro.

3.00

2.50

2.00

1.5018 May 16 Jun 12 Ago 20 Sept 20 Oct

PotasioPotasio grano (Tipo Duro) año 2011

2.30

2.25

2.20

2.15

2.10

2.05

2.0023 Julio 17 Septiembre 3 Noviembre

PotasioPotasio grano (Tipo Estricto) año 2010

1 4

Observaciones generales que se pueden realizar a partir de esta dinámica de absorción de potasio en el grano son las siguientes:

• El potasio se va acumulando a la largo de todo el periodo de crecimiento después de la etapa de receso de la floración. La acumulación inicia 45 días después de la floración y tiene un ritmo constante aproximadamente 60 días antes de la maduración su acumulación se acelera.

• En la primera grafica se observa una desaceleración en la acumulación de potasio en el grano, al revisar estos datos con la estación climatológica se determinó que hubo un período de 25 días de canícula, que indica que las canículas prolongadas afectan la acumulación de potasio al grano.

140

120

100

80

60

40

20

0Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago.

Potasio

Cosecha Floración

Potasio Foliar

Page 15: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

2.05

N. DumasElementos Grano (Tipo Duro)

1

Bases Grano

0.13 0.25 0.17

2.00FósforoCalcioMagnesioPotasio

1.80

Elementos Grano (Tipo Estricto)

1

0.14 0.21 0.17

2.20

Potasio83%

Calcio10%

Magnesio7%

Potasio86%

Calcio8%Magnesio

7%

N. DumasFósforoCalcioMagnesioPotasio

Bases Grano

A continuación la gráfica de café con la composición final de grano de las plantaciones presentadas con anterioridad.

De estas graficas podemos deducir que las cantidades de bases en los granos varían según disponibilidad del potasio. Al no tener disponibilidad de potasio el grano sustituirá este elemento por calcio. Esto provocara una alteración en la densidad del grano, es decir el grano pesara menos.

Es por esto que es indispensable proveer suficiente potasio en las épocas críticas de absorción. En caso de canículas prolongadas durante etapas de desarrollo del grano se debe suplir este elemento mediante aplicaciones foliares.

1 5

Page 16: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

El potasio y las aplicaciones foliares

A continuación se presentarán resultados de varias aplicaciones de potasio y diferentes fertilizantes. Sus niveles en el cuarto par de hojas antes de la aplicación y los niveles 15 y 30 días después de aplicado.

2.2

2.15

2.1

2.05

2

1.95

1.9

1.85

0 días 15 días 30 días

Potasio grano (Tipo Estricto) año 2010

Multi fruto KSuper K liquidoNitrato PotasioKCI Blanco20-20-20

Granos* Libra

1.90% 2.00% 2.10% 2.20% 2.35%

350

300

250

200

150

100

50

0

1 6

En este cuadro podemos observar como el nitrato de potasio fue el que mayor influencia tuvo en los niveles de este elemento en la hoja.

Seguido de este estuvo el KCl blanco y por último los fertilizantes foliares diluidos. El de peor desempeño fue el 20-20-20.

En esta aplicación todas las sales fueron utilizadas en conjunto con amino ácido. Esto muestra como si existe una respuesta a la fertilización foliar con este elemento.

Las dosis y fuentes a utilizarse tendrán que ser graduadas en acompañamiento de un asesor de la zona para lograr el máximo rendimiento y obtener la respuesta deseada.

La grafica muestra cuántos granos de café maduro componen una libra de café.

Se puede observar como a mayor porcentaje de potasio en la hoja en la època de recolecta menor

el número de granos de café en maduro que se necesita para hacer una libra.

Esto comprueba la relación que existe entre este elemento y el peso del grano en maduro.

Page 17: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

El potasio y las enfermedades

Ejemplificaremos únicamente la roya, puesto que sería muy largo hacerlas todas, pero en roya podemos observar lo siguiente en relación al potasio:

15

10

5

0

Potasio Roya

2.051 1.93

13

2.44

01.90

10

1.96 1.74 1.85 1.93

15

20 20

Porvenir Sta.Elena Luces Edelmira Mosqueta Area 97LV Area2003LV Crucita99

Podemos hacer la observación de a mayor cantidad de potasio en la hoja menor la incidencia de inicio de roya.

Esto se debe a que el potasio aumenta la capacidad de la planta de defenderse en contra de estas enfermedades, además de mantener más tiempo cerrado los estomas y es por estos que la roya penetra nuestras plantas.

Otras enfermedades que demuestran mejoría considerable según el nivel de potasio que se tenga al momento de la infesta son Cercospora, Koleroga, Phoma y Ojo de gallo.

La efectividad del potasio no radica únicamente en la cantidad utilizada, depende también en los tiempos y las fuentes para los diferentes procesos.

Recuérdense tomar en cuenta el tipo de suelo, el régimen de lluvias, el estado de desarrollo de la planta (está haciendo hojas o creciendo grano), las enfermedades o factores climáticos a superar, la dinámica del elemento en la planta y la cantidad de café a cosecharse.

14

1 7

Page 18: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas
Page 19: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

p r o N ó s T I C o

meteorológico Perspectiva Preliminar Época Fría 2017-2018

En la figura 1, se muestra el mapa que se realizó en Julio, para la perspectiva de Agosto-Octubre, el cual indicaba que tendríamos acumulados de lluvia por arriba de la normal climática.

Figura 1

Figura 2

En la figura 2, se muestra el acumulado observado total del 1 de Agosto al 12 de Octubre, el cual muestra que efectivamente el acumulado para algunas regiones ha estado por arriba de los 1000 mm, principalmente en la región de Bocacosta y región Sur del País.

1 9

Page 20: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

En la figura 3, se observa la influencia que tienen los frentes fríos sobre Guatemala, en color verde las regiones en donde se presenta lluvia por influencia de los frentes (región Norte, Región Franja Transversal del Norte y Región Caribe), en azul las regiones más vulnerables al descenso de temperatura (región Occidente y región Altiplano Central) y en gris las regiones menos afectadas por la influencia de los frentes fríos (región Bocacosta, región Pacífico y región Valles de Oriente).

Figura 3

Por otro lado, la oscilación Ártica es un patrón del clima que influye en el tiempo en la temporada fría de Centroamérica; presenta una fase negativa, en la que se da una mayor probabilidad de desprendimientos de masas de aire frío al Norte y Caribe de Centroamérica. Y una fase positiva en donde la probabilidad de desprendimientos de masas de aire es menor. Actualmente se encuentra en fase positiva por lo que se espera que el inicio de frentes fríos sea normal, lo cual no significa que no se den temperaturas bajas, especialmente en la región de Occidente y Altiplano Central.

Figura 4 Figura 5

2 0

Page 21: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

1985-1986

2006-2007

2012-2013

2013-2014

Promedio

NOV

2

1

4

1

2

DIC

2

3

4

3

3

ENE

4

4

3

5

3

FEB

2

2

3

2

3

MAR

2

3

3

4

2

NOV-MAR

12

13

17

15

13

Estadística Mensual de Empujes fríos años análogos

DIC-MAR

10

12

13

14

11

Es importante también conocer los años análogos que se analizaron para la realización de ésta perspectiva (1985-1986, 2005-2006, 2012-2013, 2013-2014), los cuales nos indican que en promedio se presentarían de Noviembre a Marzo 13 empujes fríos y de Diciembre a Marzo 11.

Consideraciones

• Los sistemas moderados a fuertes, favorecen en el departamento de Guatemala a que los vientos del norte se intensifiquen alcanzando velocidades entre los 60 y 70 kilómetros por hora sin descartar que los lugares donde el viento sufre encañonamiento pueda superar estas velocidades.

• En cuanto a temperaturas mínimas, a medida que el viento norte disminuye y las condiciones del cielo son despejadas favorecen para que se registren temperaturas mínimas en el orden de los 7°C a 9°C, especialmente en los meses de diciembre y enero.

• Bajo influencia de los sistemas de alta presión pueden registrarse lloviznas y lluvias en primeras horas de la mañana y final de tarde en zonas montañosas.

• En cuanto a finalización de época de lluvia, se espera finalice a finales de Octubre.

2 1

Page 22: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas

C a l e N D a r I o

lunar Fases Lunares 2017-2018

D I C I e m B r e 2 0 1 7

F e B r e r o 2 0 1 8

e N e r o 2 0 1 8

1 8 16 24 31

3 10 18 26

7 15 23

2 2

Page 23: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas
Page 24: NUTRICIóN folIaR Potasio en éPocas críticas