Nuñez de Prado

4
A CONQUISTA DEL TUCUMAN,. JUAN NUÑEZ DE PRADO.EL BARCO GOBIERNO DE JUAN NUÑEZ DE PRADO 1549- 1553 El conquistador Juan Núñez de Prado nació en Badajoz, Extremadura, quizás hacia 1515 Según Achával, fue hijo de Bernanrdino de Prado y Da. Francisca de Guevara.. Llego al Perú en los primeros años de la década de 1540, se radico en la plata y participo en las guerras civiles tomado partido en un primer momento por el bando de los hermanos Pizarro. La provisión de la Gasca fue extendida el 19/06/1949. El propósito Que consistía en la población y pacificación de los naturales del Tucumán y extenderla fe entre los indios. Recibido este nombramiento y las instrucciones del Virrey en 1549, Núñez de Prado se dedicó a organizar la expedición. Para ello debió efectuar importantes aportes económicos para solventar dicha empresa. A fines de 1549 salió Prado con unos 70 soldados debiendo seguirle su lugarteniente Juan de Santa Cruz con unos 130 hombres que se encontraba reclutando en Potosì. El punto de reunión debía ser en Chicoana. La Gasca quiso que no hubiera interferencias entre la empresa de Valdivia- Villagra y la de Nuñez y por ello ordeno que Francisco Villagra marchara primero a su destino llevando una distancia por lo menos de 30 leguas. También se dispuso que Villagra reclutara a su gente en Guamanga, Arequipa y Cuzco, prohibiéndole realizar en Potosí, que era especialmente dedicado a Núñez de Prado. Ya en camino hacia Chile, Villagra desobedeció todas las órdenes de Virrey y fue directamente hacia Potosi a reclutar hombres. Los escrupulosos capitanes de Villagra, que con su gente conformaban un grupo más numeroso, despojaron a Santa Cruz de la mayor parte de los hombres, armas, alimentos que llevaba para Núñez de Prado.

description

Santiago del Estero

Transcript of Nuñez de Prado

Page 1: Nuñez de Prado

A CONQUISTA DEL TUCUMAN,. JUAN NUÑEZ DE PRADO.EL BARCO

GOBIERNO DE JUAN NUÑEZ DE PRADO 1549- 1553

El conquistador Juan Núñez de Prado nació en Badajoz, Extremadura, quizás hacia 1515

Según Achával, fue hijo de Bernanrdino de Prado y Da. Francisca de Guevara..

Llego al Perú en los primeros años de la década de 1540, se radico en la plata y participo en las guerras civiles tomado partido en un primer momento por el bando de los hermanos Pizarro.

La provisión de la Gasca fue extendida el 19/06/1949. El propósito Que consistía en la po-blación y pacificación de los naturales del Tucumán y extenderla fe entre los indios.

Recibido este nombramiento y las instrucciones del Virrey en 1549, Núñez de Prado se dedicó a organizar la expedición. Para ello debió efectuar importantes aportes económicos para solventar dicha empresa.

A fines de 1549 salió Prado con unos 70 soldados debiendo seguirle su lugarteniente Juan de Santa Cruz con unos 130 hombres que se encontraba reclutando en Potosì. El pun-to de reunión debía ser en Chicoana.

La Gasca quiso que no hubiera interferencias entre la empresa de Valdivia- Villagra y la de Nuñez y por ello ordeno que Francisco Villagra marchara primero a su destino llevando una distancia por lo menos de 30 leguas.

También se dispuso que Villagra reclutara a su gente en Guamanga, Arequipa y Cuzco, prohibiéndole realizar en Potosí, que era especialmente dedicado a Núñez de Prado.

Ya en camino hacia Chile, Villagra desobedeció todas las órdenes de Virrey y fue directa-mente hacia Potosi a reclutar hombres.

Los escrupulosos capitanes de Villagra, que con su gente conformaban un grupo más nu-meroso, despojaron a Santa Cruz de la mayor parte de los hombres, armas, alimentos que llevaba para Núñez de Prado.

Al ingresar al territorio Jujeño de Humahuaca Prado, Ardiles y su gente combatieron contra los feroces indios Homahuacas, desde allí siguieron a Chicoana. En este lugar debieron es-perar la llegada de Juan de Santa Cruz, como este no llegaba debido a la mala voluntad de Villagra, Nuñez envío a sus capitanes Ardiles y Carrizo a buscarlo y orientarlo. durante ese tiempo de espera falleció el sacerdote Gomar el único hasta el momento los acompañaba y el primer sacerdote muerto en tierras tucumanas.

Para sacar a los hombres de la enfermedad espiritual Prado envio a llamar a dos sacerdotes Alonso Trueno y Gaspar Carabajal.

En Humahuaca encontraron a otros dos, los sacerdotes que debían juntase con la expedi-ción.

Cuando llegaron al pueblo de Tucumanaho, donde antes había estado Diego de Rojas, fueron recibidos pacífica y amablemente por los Calchaquíes.

Page 2: Nuñez de Prado

PRIMERA FUNDACIÓN

Probablemente el 29 de junio de 1550, Nuñez llego al Rio Escaba, y funda la ciudad de Barco cerca de Monteros en Tucumán actual, primer emplazamiento y el nombre homena-jeaba a la Gasca , natural de Barco en España.

En junio de 1550 y tras oír los concejos de sus acompañantes en cuanto al lugar elegido, Juan Nuñez de Prado fundó una ciudad que la denomino del Barco, en honor al virrey de la Gasca, que era natural de la ciudad del Barco de Ávila España..

Lamentablemente, el acta de la fundación que tiene todas las ciudades , en este caso se ha perdido.

Al parecer el emplazamiento de la ciudad no fue el ideal, ya que no ofrecía garantías da salubridad ni de seguridad, tanto fue así que se optó por un nuevo traslado hacia otro lugar.

Días más tarde, salió Nuñez de Pardo a explorar la zona del Tuama o Thomagasta, donde tomo conocimiento de que un grupo de españoles andaban por su jurisdicción matando y sa-queando a los pueblos de indios que el previamente había contacto. Y estos eran Villagra y su gente.

Molesto por esta situación y en creencia de que eran unos pocos, en la noche del 10 de noviembre Núñez intento asaltar el real de Villagra pero al final se dio con que eran alrede-dor de 100 soldados por lo que tuvo que huir de nuevo al barco.

Villagra persiguió y cuando estaban a pocas leguas, los vecinos y autoridades del barco salieron defenderlo y a solicitarle que se olvidara de lo sucedido.

Villagra que contaba con la superioridad de sus soldados y armas y creía de que el Barco estaba bajo jurisdicción de Chile dentro de las 100 leguas contadas del O. del Pacifico. Nu-ñez se vio obligado a ceder y firmar una acta por el cual estaba dentro de la juridiccion de Chile y aceptar que Valdivia era su gobernador.

La cuestión es determinar qué es lo que hacía Villagra en el corazón de Santiago a mas de 30 leguas del camino real.

Con este triunfo, Villagra regreso a Chile a informar a Valdivia. Ciertamente al regresar tomo varios de los hombres de Prado y alimentos, armas, y en un acto de vandalismo.

SEGUNDA FUNDACION DE LA CIUDAD EL BARCO II- CALCHAQUI

Unos 2 meses de que Francisco Villagra regresara a Chile, Núñez de Prado reunió a un cabildo de la ciudad de Barco I, y con su expreso apoyo, renuncio al título de teniente de go-bernador de Valdivia, que Villagra le había impuesto, y revalido el nombramiento de la Gas-ca, nuevamente asumió como capitán general y decidió mudar de sitio a la ciudad, con el ob-jeto de salir de la jurisdicción de Chile.

Se convino situar la ciudad del Barco II en el Valle de Quiri Quiri, trozo del Valle Calcha-qui muy probablemente entre la actual molinos y la confluencia de los Rios San Carlos.

Page 3: Nuñez de Prado

El traslado se debió para buscar mayores recursos en alimentos y minerales, pero funda-mentalmente para alejarse de Chile y acercarse al Perú.

FUNDACION DE LA TERCERA CIUDAD DE EL BARCO III- RIO DULCE.

Los oidores de la real audiencia no estaban de acuerdo con el lugar elegido para el Barco II y en junio de 1552, ordenaron a Núñez de Prado trasladara la ciudad más al sur, hacia la re-gión de los Juries.

Tras ocho meses de permanecer alejados de los límites jurisdiccionales pretendidos por Valdivia, entre mayo o junio marcharon a donde hoy es la provincia de Santiago del Estero y sobre el margen del Rio Dulce, instalaron la ciudad del Barco III.

Esta mudanza fue dura ya que debieron trasladar todos sus enceres, algunos a caballo otros sobre sus hombros.

Hacia Junio de 1552 en la margen derecha del Dulce llamado Estero por Matienzo, Nu-ñez fundo Barco III.

Sin embargo la ocupación de este territorio no fue fácil como se pensaba ya que para ello tuvieron que vencer la resistencia de los aborígenes que no aceptaban a extraños.

Una vez pacificado el territorio, Núñez de Prado se dedicó a explorar la región de Cata-marca y la Rioja y en especial las minas de Famatina del cual fue alcalde.

Una de las razones que se piensa por el cual Núñez anduvo por algún tiempo errante con su ciudad portátil, es que este conquistador creía que la provincia de Tucumán, en la cual los Incas habían sido señores, quedaba en otra parte.

Di Lullo, en su obra inédita, La ciudad Robada, escribía que la trashumancia ulterior son el fruto de una sospecha, de un temor a la acechanza, pues no ha de crearse una ciudad para ofrecerla como cualquier cosa, sino como un acto de fe, como un hecho definitivo.

Las manzanas en las que estaba divido la ciudad estaban fraccionadas en cuatro partes iguales, denominados solares.

Jesús E. Palacio calcula que la tasa primitiva de Santiago del Estero tuvo al menos 80 manzanas, atendiendo a que estaba destinada a ser la capital de una futura gobernación y que contaba con al menos 100 vecinos, ya que 75 figuran en el acto de la fundación.