Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas...

8
1 1 Número 4 Quito, octubre de 2016

Transcript of Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas...

Page 1: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

11

Número 4 Quito, octubre de 2016

Page 2: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

2

Quito, nuestra bella ciudad patrimonio de la humanidad, está convulsionada por uno de los eventos más trascendentales del mundo: el Hábitat III. Y no puede ser de otra manera porque desde esta atalaya de sueños y esperanzas queremos comprometernos más todavía con el cuidado y mejora de la “casa común” en la que vivimos, lo cual supone cambios profundos en “los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad” (Pablo II, Carta enc. Centesimus annus). Nuestra Escuela de Ciencias Biológicas siempre ha estado transitando por este camino, y la presencia de un nuevo número de nuestro Boletín Informativo digital no es sino una muestra palpable del afán

de indicar a la comunidad universitaria y sociedad en general los trabajos, investigaciones, descubri-mientos, publicaciones, los quehaceres cotidianos, los afanes y éxitos que sostienen el palpitar diario de cada uno de los laboratorios que conforman la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE.

Esperamos, amable lector, que se dé un tiempo para enterarse de lo que acontece en nuestra Escuela, para de esta manera convertirse un ente positivo que sume y no reste, multiplique y no divida.

¡Lea, lea y lea en esta pantalla titilante… disfrute y … corra la voz!

Alberto B. Rengifo A.

BOLETÍN INFORMATIVO SEMESTRAL DE LA ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICASAUTORIDADES

Máster Esteban Baus C.Decano

Máster Santiago Burneo N. Director de la Escuela de Ciencias Biológicas

Dr. Alberto Rengifo A.Editor

PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa), Daniela Valencia (Ratón), Verónica Andrade (Araña), Manuela Ormaza (Fondo), Fernando Torres (Serpiente), Andrés Yánez (Sapo), Alejandro Delgado (Lagartija).

Colaboraron en este número: Santiago Burneo, Alejandra Camacho, Javier Carvajal, Ana Lucía Moncayo, Claudia Nieto, Patricia Portero, Alberto Rengifo, Mercedes Rodríguez,

Katya Romoleroux, Omar Torres, Gabriela Toscano.

Contenido: 1 Informes 2 2 Noticias generales 3 3 Noticias de los laboratorios 4

INFORMES

EDITORIAL

Hemos iniciado el primer semestre 2016-2017 inmersos en una época de cambios impor-tantes. Han cambiado las autoridades de la PUCE, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la Escuela de Ciencias Biológicas; nuevas normati-vas se generan cada día para regular la gestión de educación, se encuentra en desarrollo una política de reestructuración docente, una nueva carrera se ha incorporado a nuestra Escuela, entre otros. Se presenta, entonces, la oportunidad de considerar a la mayoría de cambios que estamos experimentan-do como nuevos inicios y desafíos a los que debe-mos enfrentar con optimismo y entusiasmo.

Agradezco a Hugo Navarrete y Mercedes Ro-dríguez por el difícil trabajo de llevar las riendas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y su Escuela de Ciencias Biológicas durante los

últimos años. Agradezco también por la labor cumplida a docentes y administrativos que se han separado de nuestra unidad o se han acogido a una merecida jubilación. De igual manera, doy la bienvenida a los nuevos miembros que se incor-poran en este semestre, en particular a los docen-tes y estudiantes de la carrera de Microbiología.

Aprovecho la nueva edición de este boletín, herramienta importante para comunicar las noti-cias de la Escuela, para enviar un saludo afec-tuoso al cuerpo docente, personal administrativo y estudiantes de nuestra unidad académica, y desearles un semestre de éxitos académicos, científicos y personales.

Santiago F. BurneoDirector de la Escuela de Ciencias Biológicas

Máster Santiago F. BurneoDirector de la ECB

MENSAJE

Page 3: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

3

Nueva Asociación de estudiantes: nuevas aspiraciones

La Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencias Biológicas de la PUCE es una organización estudiantil sin fines de lucro, destinada a velar por el bienestar de todo el alumnado de nuestra escuela. La AECB 2016 está conformada por doce miembros, en la comisión académica: Es-

teban Bastidas, Doménica Naranjo y Nicolás Zapata; comisión social-cultu-ral: Katherin Hinojosa, Felipe Varela y Emily Guevara; comisión deportiva: Zariana Rodríguez y Cristian Poveda; tesorería: David Espinel; secretaría: Manuela Ormaza; vicepresidencia: Ignacio Pacheco; presidencia: Milena Castro. Nuestro equipo de trabajo se enfocará en tres ejes principales de acción: fortalecimiento de la comunicación entre los diferentes actores de la Escuela de Ciencias Biológicas, promoción de la carrera a nivel interno (universidad) y externo (sociedad en general) y apoyo a las iniciativas estudiantiles. Para lo cual cada una de las comisiones tiene planteadas actividades específicas.

Quienes conformamos el directorio de la AECB estamos convencidos que la participación estudiantil debe tomar fuerza en todos los ámbitos universitarios, ya que nosotros, los estudiantes, somos los principales responsables de la calidad de nuestra educación. Asimismo, no debemos olvidar que la época universitaria además de formarnos como profesio-nales nos forma como personas, que es lo verdaderamente importante. Esperamos que nuestros compañeros sigan uniéndose a nuestras propues-tas, y que las siguientes generaciones de biólogos puedan mejorar y seguir con esta labor.

Milena Castro

NOTICIAS GENERALES

La tutoría y la vida estudiantil

En la Escuela de Ciencias Biológicas de la FCEN el proceso de tutorías se ha venido desarro-llando con el apoyo de los docentes que partici-pan día a día en esta actividad.

La tutoría es el proceso integral de se-guimiento y acompañamiento continuo que favorece los procesos de orientación educati-va, que busca promover la integración exitosa del estudiante en la vida universitaria. En el transcurso de la vida estudiantil, se evidencia susceptibilidad y vulnerabilidad a aconteci-mientos que pueden afectar o influir positiva o

negativamente, lo cual puede verse reflejado en el rendimiento académico.

La metodología utilizada en este proceso, en el cual existe una relación interpersonal, es a través de entrevistas que posibilitan la interacción y aproximación tutor-tutorado para el diagnóstico y solución de problemas específicos. De esta for-ma, se puede detectar a tiempo las necesidades del estudiante para una inmediata intervención. El tutor y el tutorado deben conocer los objetivos específicos del proceso de tutorías, para evitar descontextualizar esta actividad.

El apoyo y soporte que puede brindar en el transcurso de la carrera el tutor al tutorado

es cuidar y mantener el área personal-emocio-nal, eje transversal de la vida de una persona, para evitar de esta manera que el tutorado, por eventos no deseables, descuide su rendimiento académico, lo cual puede influir en su deserción estudiantil.

Finalmente, es digno de resaltar que la socialización de la información entre los pro-fesores tutores fomenta oportunas mejoras, al compartir e intercambiar inquietudes y experien-cias, con el objetivo de dar calidad y excelencia a este proceso.

Patricia Portero Barahona

Novedades sobre Vinculación con la Comunidad y la ASU

La oficina de Vinculación con la comunidad

convocó a una reunión con los coordinadores de Ac-ción Social Universitaria para informar acerca de las novedades relacionadas con esta área universitaria.

La Directora es la Dra. Rocío Bermeo y el flamante coordinador es Juan Carlos González. Se han elaborado nuevos documentos para la

presentación de proyectos y existe una hoja de ruta para seguir los procesos hasta la aproba-ción de los mismos. La intención es facilitar y agilitar dichos procesos. Estos instrumentos han sido enviados a los encargados de Acción Social de las diferentes facultades y carreras; sin em-bargo, se ha solicitado no socializarlos todavía, puesto que están en proceso de depuración.

Debemos recordar que el término Vincu-lación con la Comunidad incluye las siguientes

áreas: Acción Social, Seguimiento a Graduados y Prácticas preprofesionales. Las reuniones con los coordinadores de las otras secciones se ha-rán próximamente.

¡Tenemos la esperanza de que estas bue-nas intenciones se plasmen en procesos más dinámicos y operativos!

Mercedes Rodríguez-Riglos

Page 4: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

4

NOTICIAS DE LOS LABORATORIOS

NOTICIAS DEL CENTRO NEOTROPICAL PARA INVESTIGACIÓN DE LA BIOMASA (CNIB)

Solicitudes de patentesEste año, el Centro para la Investigación de

la Biomasa Neotropical (CNIB) ha conseguido introducir dos nuevas solicitudes de patentes so-bre el desarrollo de procesos de biorrefinería: el primero corresponde a la obtención de bioetanol de residuos de tagua; el segundo pedido de pa-tente se enmarca en el proceso para obtención de nanocelulosa a partir de endospermos de tagua.

Publicaciones científicasEn relación a publicaciones científicas, he-

mos sido parte de un nuevo libro denominado “Bebidas Alcoólicas, Ciência e Tecnologia” edita-do en portugués, donde hemos contribuido con un capítulo sobre la chicha producida en el Ecua-dor, tanto en la región andina como amazónica. Adicionalmente, hemos sido coautores de un artículo científico sobre la descripción de la nueva especie de levadura denominada Cyberlindnera galapagoensis.

Participaciones en congresosEn términos de nuestra participación en

Congresos, este año el Dr. Javier Carvajal, direc-tor del CNIB y curador de la Colección de Leva-duras Quito Católica, fue invitado en su calidad de Comisionado ecuatoriano ante la Comisión Internacional de las Levaduras, al congreso ICY que se llevó a cabo en Japón entre el 11 y 15 de septiembre. Allí se expuso el trabajo relacionado con la biodiversidad de levaduras del Ecuador en sus cuatro regiones. Este trabajo corresponde al compendio de 10 años de estu-dios de levaduras en el país, en el que han con-tribuido varios investigadores incluida la M. Sc. Patricia Portero, administradora de la colección y docente de esta Escuela.

Participación en Copa Mitad del Mundo de cerveza

Estudiantes de tesis del CNIB y empren-dedores cerveceros de la Escuela de Ciencias Biológicas están participando en la Copa Mi-tad del Mundo, con sus cervezas artesanales con recetas propias. Esta Copa es organizada por la Asociación de Cerveceros del Ecuador

y aglutina a todos los cerveceros artesanales del país que suman más de 200 a la fecha. Les deseamos suerte a nuestros alumnos em-prendedores.

Javier Carvajal

NOTICIAS DEL CISeALIV Encuentro Internacional

El Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) or-ganizó el IV Encuentro Internacional de Investigación en Enfermedades Infec-ciosas y Medicina Tropical, que se realizó en la PUCE del 13 al 15 de junio de 2016. La organización estuvo a cargo del Dr. Mario Grijalva, la Dra. Ana Lucía Moncayo, Mgtr. Andrea Rodríguez y Lcdo. Jorge Castillo. Este evento estuvo conformado por 33 simposios en los que expusieron sus trabajos científicos alrededor de 132 investigadores pertenecientes a 38 instituciones extranjeras y a 11 instituciones del Ecuador. Estudiantes de pregrado y postgrado de di-versas instituciones también tuvieron la oportunidad de presentar sus trabajos en formato de presentación oral o póster. Adicionalmente, se ofrecieron cuatro cursos de capacitación en diferentes áreas relacionadas a la investigación bio-médica. Sin duda, este encuentro fue una gran oportunidad para estrechar la colaboración entre el CISeAl y varias instrucciones de investigación del mundo.

Ana Lucía Moncayo

Programa de verano en Investigación de Enfermedades Tropicales 2017

El programa de Investigación en Enfermedades Tropicales es el resultado de 15 años de colaboración entre el Instituto de Enfer-medades Tropicales (ITDI) de la Universidad de Ohio y el Centro de Investigación en Salud para América Latina (CISeAL). Siguiendo sus principios de investigación, ITDI y CISeAL buscan alcanzar po-blaciones en situación de pobreza expuestas a la enfermedad de Chagas y otras condiciones de salud relevantes a su contexto a través de entrenamiento y tecnología de primer nivel. Desde el año 2000, nuestro grupo compuesto por biólogos, entomólogos y ex-pertos en salud pública y desarrollo, ha desarrollado investigación sobre el ciclo de transmisión de la enfermedad de Chagas en casi todas las provincias de Ecuador. A partir del año 2009 amplia-mos nuestras operaciones para incluir no solo otras condiciones de salud, sino también nuevas disciplinas y perspectivas de inves-tigación apropiadas para entender el contexto de las poblaciones a las que buscamos servir. Esta nueva versión del programa de verano en Investigación de Enfermedades Tropicales se constituye en nuevo paso hacia el objetivo de cerrar la brecha entre teoría y práctica haciendo uso de las nuevas instalaciones del CISeAl para mejorar el entrenamiento de estudiantes y profesores. En este sentido, incluirá un taller de primer nivel en investigación multi-disciplinaria, trabajo de campo en comunidades expuestas a la

Yeanina Cruz y Melanie Noboa elabo-rando cerveza para el concurso Copa Mitad del Mundo.

Vultur, la deliciosa cerveza que representa a los estudiantes de Biología en el concurso.

Investigadores y es-tudiantes durante la clausura del IV En-cuentro Internacio-nal de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Medi-cina Tropical, 13 al 15 de junio 2016, PUCE, Quito.

Page 5: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

5

NOTICIAS DEL FUNGARIO QCAM

Publicaciones

Nueva especie de hongo para el Ecuador

La nueva especie Ganoderma ecuadoriense W. A Salazar, C.W. Barnes & Ordóñez sp. nov. fue publicada en Fungal Planet description sheets: 400–468. Persoonia 36, 2016: 316 – 458. http://www.fungalplanet.org/content/pdf-fi-les/FungalPlanet461.pdf. Esta especie fue co-lectada en el Parque Nacional Yasuní dentro del proyecto Arca de Noé (Foto 1).

A) Basidiocarpos

B) Hifas esqueléticas y generativas

C) Basidiosporas.

Identificado el agente causal de la pudrición del cogollo en palmito

En un trabajo en colaboración con el Dr. Rommel Montúfar, Dr. Clifford Keil, Lcdo. Darío Jácome y Dr. Thomas Evans (University of De-laware), publicamos el primer registro de Phyto-phthora palmivora como el agente causal de la pudrición de cogollo en palmito Bactris gasipaes var. gasipaes en el Ecuador. La publicación está disponible en http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-11-15-1354-PDN.

Notas sobre la gente del Fungario QCAM

Se incorporaron al Fungario como investiga-dores Alessio Barili, Jenny Cedeño, Jorge Flores y Diana Flores; su trabajo se desarrolla dentro del proyecto Arca de Noé, mientras que Luz Marina Llangari participa dentro del proyecto financiado por la DGA. Así mismo, los estudiantes Nelson Dueñas, Adriana Calle, Erika Caicedo, Ricardo Zam-brano y Carla Rubio realizan sus trabajos de diser-tación en el Fungario. Agradecemos la colaboración de los voluntarios Emily Guevara, Gabriela Loayza,

Esteban Navarro, Paulette Goyes y Camilo Restrepo por su entusiasmo y arduo trabajo. La contribución de todo el personal es invaluable para el avance del estudio de hongos en el país.

Felicitamos a María Fernanda Guevara por obtener su título de Magister en Biología de la Conservación con el trabajo de tesis titulado “Pri-meros resultados de la exploración micológica en el Parque Nacional Sangay y en el Parque Nacio-nal Llangantes”. Yamara Serrano obtuvo su título de Licenciada en Ciencias Biológicas con su tra-bajo de disertación titulado “Diversidad de hon-gos entomopatógenos del género Cordyceps s.l. (Hypocreales: Clavicipitaceae) en el Ecuador”. Les deseamos éxitos en su carrera.

Participación en congresos, simposios y reuniones

La Dra. María Eugenia Ordóñez participó del congreso anual de Fitopatología de la Asociación Americana de Fitopatología 2016 en la ciudad de Tampa en Florida, EEUU, en el mes de agosto; también asistió al 3er Simposio en Fisiología Ve-getal organizado por la Universidad San Francisco de Quito en septiembre, y presentó una ponencia sobre hongos y su relación con el hombre, en el evento organizado por la Asociación de Estudian-tes de Ciencias Biológicas por el Día de la Tierra en el mes de mayo.

María Eugenia Ordóñez

enfermedad de Chagas en Loja, trabajo de extensión a la comunidad y servicios clíni-cos en Manabí, y trabajo de laboratorio con los investigadores principales de CISeAL.

Claudia Nieto

(Fotos: Archivo) Programa de verano en Investigación de Enfermedades Tropicales

Foto 1. Ganoderma ecuadorien-se sp. nov. Escala=10µm.

NOTICIAS DEL HERBARIO QCA

Taller dictado por Kevin BurguessEl 17 y 18 de marzo se llevó a cabo el ta-

ller Introduction to DNA Barcoding: Methods and Applications, dictado por el Dr. Kevin Burguess. La organización de dicho taller estuvo a cargo del Herbario QCA en colaboración con Columbus State University (CSU). Alrededor de 19 parti-cipantes despejaron sus dudas sobre los princi-pales métodos y aplicaciones del Barcoding del ADN. Este taller permitió, además, fortalecer los lazos de trabajo conjunto e investigación entre la PUCE y CSU.

Taller de Ilustración BotánicaEntre el 28 de mayo y el 4 de junio, el

Herbario QCA realizó el taller de Ilustración Bo-tánica, que contó con la presencia de la desta-cada artista e ilustradora Adela Tobar. Asistieron 15 estudiantes y profesionales que tuvieron la oportunidad de aprender técnicas sencillas de ilustración.

Page 6: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

6

Publicación de libro En agosto de 2016,

se publicó el libro Plantas vasculares de los bosques de Polylepis en Oyacachi de Katya Romoleroux, Daysy Cárate, Ralf Erler y Hugo Navarrete.

Participación en Congreso InternacionalLa doctora Katya Romoleroux participó

como expositora en el IV Congreso Interna-cional sobre Ecología y Conservación de los bosques de Polylepis, realizado en Jujuy, Ar-gentina, del 5 al 9 de septiembre.

Katya Romoleroux

NOTICIAS DE HERPETOLOGÍA

PublicacionesEn lo que va del año, las divisiones de

anfibios y reptiles del Museo de Zoología QCAZ han publicado 7 artículos científicos en revis-tas indexadas de circulación internacional. Entre los descubrimientos están 3 especies nuevas de ranas (Foto 1), 2 de lagartijas, la filogenia y biogeografía de uno de los clados más diversos de lagartijas de Sudamérica y el origen y colonización de las salamanquesas galapagueñas.

Foto 1: El cutín de los Llanganates, Pristiman-tis llanganati, fue descrita este año por inves-tigadores del QCAZ. Foto: Santiago R. Ron.

Viajes y congresosEl Dr. Santiago Ron asistió como expositor

al octavo Congreso Mundial de Herpetología,

que se celebró en China entre el 15 y 21 de agosto de 2016 (Foto 2).

Foto 2: Congreso Mundial de Herpetología en China. Foto: Santiago R. Ron.

El Dr. Omar Torres viajó a Alemania entre abril y junio de 2016 para colaborar en una investigación sobre la filogenia de las “lagarti-jas-mono” (Polychrus) con la Dra. Claudia Koch del Museo de Zoología Alexander Koenig de Bonn (Foto 3).

Foto 3: Las lagartijas mono (Polychrus) se parecen a los camaleones por poseer una cola prensil y los párpados semifusionados. Actualmente, investigadores del QCAZ y del Museo de Zoología Alexander Koenig (Ale-mania) estudian su historia evolutiva en base a secuencias de ADN. Foto: Diego Quirola.

Designaciones académicasLa Academia de Ciencias del Ecuador, en

la Asamblea General Ordinaria celebrada el 22 de febrero de 2016, eligió al Dr. Omar Torres como vocal de la nueva directiva para el período 2016-2019.

Redes de investigaciónEl museo de Zoología pasó a ser miembro

principal de la Red Global de Biodiversidad Genómica, (GGBN por sus siglas en inglés). Esta red internacional agrupa a instituciones que comparten el objetivo de la preservación de muestras de genoma representativas de la diversidad de la vida en la Tierra. Otros miembros principales de la GGBN incluyen el Instituto Smithsoniano (USA), el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido) y el Instituto Beijing de Genómica (China). El Ecuador es el único país latinoamericano miembro principal del GGBN. El ingreso fue gestionado por los Dres. Ron y Torres. Sitio web: http://www.ggbn.org/

Omar Torres

NOTICIAS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Proyecto de biodigestión en PactoEl pasado mes de julio comenzó oficialmen-

te el proyecto de investigación “Combinación de perfiles geoquímicos y metagenómicos para la optimización de procesos de biodigestión duran-te la producción sustentable de energía y sus derivados”. El proyecto se concibe a partir de las necesidades socioambientales de la parroquia de Pacto, relacionadas a la mejora del tratamiento de desechos humanos y a la generación de alter-nativas a los agroquímicos para solventar suelos

agotados por el monocultivo de caña de azúcar. Esta primera fase del proyecto pretende

generar la evidencia científica para guiar las estrategias de optimización del proceso de biodi-gestión requeridas a partir de fangos residuales de un colector anaerobio de desechos de camal. Su objetivo es conseguir generar suficiente can-tidad de biogás como para suplir ciertas deman-das energéticas de la actividad panelera y un biofertilizante apto para evitar el agotamiento del suelo y como valor agregado del producto de cultivo, la panela en polvo exportada hacia Italia. Se trata de una iniciativa que proporciona una oportunidad para la transferencia tecnológi-

ca directa, a la vez que permite la aplicación de tecnologías de nueva generación y herramien-tas quimio y bioinformáticas para alcanzar sus objetivos científicos y fomentar el desarrollo comunitario sostenible desde la academia, con la participación de los estudiantes.

Ya a fines de junio, se había concretado un primer acercamiento a través de un curso de in-ducción al trabajo comunitario, impartido por un miembro activo del barrio Ingapi de la parroquia de Pacto, en el que los estudiantes de octavo nivel de la Carrera de Microbiología pudieron identificar la importancia de dirigir los esfuer-zos de la investigación microbiológica hacia la

PLANTAS VASCULARES DE LOSBOSQUES DE POLYLEPIS EN LOS PÁRAMOS DE OYACACHI

PLA

NTA

S VA

SCU

LARE

S D

E LO

SB

OS

QU

ES

DE

PO

LYLE

PIS

EN

LO

S PÁ

RAM

OS

DE

OYA

CACH

I

Katya RomolerouxDaisy Cárate TandallaRalf ErlerHugo Navarrete

Kat

ya R

omol

erou

x, D

aisy

Cár

ate

Tan

dal

la,

Ral

f Erl

er, H

ugo

Nav

arre

te

Page 7: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

7

sostenibilidad de la prácticas socio-económicas y el desarrollo de comunidades vulnerables. El inductor, Laureano Nastúl, además de su expe-riencia en el campo de facilitación de procesos de liderazgo participativo y de educación No for-mal dentro del Programa Muchacho Trabajador (PMT) del Banco Central del Ecuador, el Institu-to de la Niñez y la Familia (INFA) y posterior-mente en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), entre otros, pertenece a la comu-nidad en la que va a implantarse la experiencia piloto de biorreacción-digestión (BioRD). Por tanto, expuso las dinámicas sociales y las vías correctas para canalizar la información en torno

al proyecto y asegurar su asimilación por parte de la comunidad.

De forma paralela, se incluyó una charla sobre biodigestores caseros durante una visita de campo que incluyó la participación del es-tudiante Andrés Sandoval Trávez, coideario del proyecto, y la supervisión y acompañamiento de los investigadores M. Sc. Fernando San-tacruz y Ph D. Diana Astorga. Sin embargo, no fue sino el 9 de julio que los estudiantes pudieron visitar la finca panelera Campo Libre, compartir experiencias de vida con sus habi-tantes, identificar por sí mismos los problemas que afrontan y cuán factible resulta concebir

estrategias conjuntas.

Diana Astorga

LABORATORIO DE ORNITOLOGÍA

V Reunión Ecuatoriana de OrnitologíaIntegrantes del laboratorio de Ornitología

participaron en la V Reunión Ecuatoriana de Or-nitología del 11 al 14 de agosto de 2016 en Zamora con las siguientes charlas:

1. Cristian Poveda: “Preferencia alimen-taria del Zamarrito pechinegro en los flancos noroccidentales del volcán Pi-chincha”.

2. Josué Arteaga: “Posible desplazamiento del gavilán variable (Geranoetus polyo-soma) y el gavilán alicastaño (Parabuteo unicinctus) en los valles interandinos al norte de Ecuador”.

3. Tjitte de Vries: “Buteo polyosoma y Buteo poecilochrous son dos especies distintas”.

Otras actividadesHomenaje al Dr. Tjitte de Vries por su tra-

yectoria como Ornitólogo en la V Reunión Ecua-toriana de Ornitologia.

El estudiante de la Escuela de Biología y volun-tario del laboratorio de ornitología Sebastian Tobar dio una charla a los estudiantes de colegio en Puer-to Ayora, Galápagos, sobre los estudios del gavilán de Galápagos en Santa Fe el 2 de septiembre de 2016. El título de la charla fue “Dinámica poblacio-nal del gavilán de Galápagos en la isla Santa Fe”.

El estudiante Josué Arteaga participará en la IV Conferencia de Rapaces Neotropicales en Costa Rica, entre el 10 y 13 de Octubre con la presentación de su trabajo de tesis “Posible des-plazamiento del Gavilán Variable por el Gavilán Alicastaño en valles al norte del Ecuador”.

Gabriela Toscano

NOTICIAS DEL MUSEO DE ZOOLOGÍA, SECCIÓN MASTOZOLOGÍA

Entre el 19 y 23 de septiembre de 2016, se llevó a cabo el taller “Identificación morfo-lógica y molecular de roedores asociados con enfermedades emergentes” organizado por el Centro de Investigación para la Salud en Amé-rica Latina (CISeAL) y la división de mamíferos del Museo de Zoología de la PUCE. El taller fue impartido por los especialistas sudamericanos de la taxonomía y sistemática de los ratones

cricétidos Alexandre Percequillo (Universidad de Sao Paulo), Ulyses Pardiñas (Centro Nacional Patagónico), Víctor Pacheco (Universidad Na-cional de San Marcos), Miguel Pinto (MEPN), Jorge Brito (MECN), Pablo Moreno (MEPN) y Nicolás Tinoco (PUCE). Al taller asistieron 38 participantes de Ecuador, Perú, Colombia, Vene-zuela y Bolivia quienes utilizaron muestras de la colección de mamíferos del Museo QCAZ como herramienta para identificar y diferenciar las es-pecies de este tan diverso mundo de mamíferos.

Alejandra Camacho

Instructores, participantes y organizadores del taller “Identificación morfológica y mole-cular de roedores asociados con enfermeda-des emergentes”.

Page 8: Número 4 Quito, octubre de 2016 - puce.edu.ec · Director de la Escuela de Ciencias Biológicas Dr. Alberto Rengifo A. Editor PORTADA: Ricardo Jaramillo y Angelita López (Mariposa),

8 Foto: Omar Torres

Foto: Jaime Costales