Nuevos escenarios de participación infantil en la Sociedad del Conocimiento

download Nuevos escenarios de participación infantil en la Sociedad del Conocimiento

of 16

Transcript of Nuevos escenarios de participación infantil en la Sociedad del Conocimiento

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    1/16

    NUEVOS

    ESCENARIOS DEPARTICIPACININFANTIL EN LASOCIEDAD DELCONOCIMIENTO

    Informe solicitado por la presidenta delConsejo de Salud de las Personas Menores de Edad.Autor: Jos Mara Snchez Bursn.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    2/16- 2 -

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    3/16- 3 -

    NUEVOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIN INFANTILEN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO1

    Jos Mara, SANCHEZ BURSON

    Director Prospectiva Observatorio Innovacin y [email protected]

    1.- EL VALOR CENTRAL DE LA INFANCIA EN LAS NUEVASSOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.

    Partimos de la conviccin del papel central que los nios y nias van a representar en las nuevas sociedades

    del conocimiento. Intuimos que utopa social alterar la tradicional postracin que ha venido soportando lapoblacin inantil en nuestra sociedad va progresar hacia un nuevo posicionamiento de la inancia como uen-te de valor en el modelo social emergente. Una serie de razones nos alumbran un nuevo escenario social enel que la inancia va a desarrollar un rol activo y participativo en la gestin de los patrones sociales.

    En primer lugar, la inancia constituye un grupo humano cuantitativamente muy signicativo, representa msdel 33 por 100 de la poblacin humana, y hoy sabemos que la construccin de la sociedad en red propiciala autonoma y engloba las nociones de pluralidad, integracin, solidaridad y participacin, de tal modo, queen los nuevos contextos sociales del conocimiento ninguna persona podr quedar excluida de las nuevasdinmicas de la sociedad en red, y menos an los nios que aportando un porcentaje muy elevado de lapoblacin humana representan la base del uturo de la humanidad. Las nuevas sociedad del conocimiento

    no pueden desaprovechar el intenso caudal de conocimiento, creatividad e innovacin que pueden aportanlos nios para el desarrollo humano. No es previsible que las nuevas sociedades del uturo dilapiden el ele-vado valor energtico de sus nuevas generaciones, y lo predecible es que sean nutritivos socialmente desdetemprana edad.

    En conexin con lo anterior, la intensa disposicin de la inancia hacia la creatividad y la innovacin es otrarazn que abunda en el protagonismo que se le reconocer a las poblaciones inantiles. Los nios se hallanms proclives al ejercicio de la creatividad y al desarrollo de la innovacin, sus pensamientos son ms libres,audaces, optimistas e incorporan visiones imaginativas ajenas al mundo de los adultos. Nos consta que enlas sociedades del conocimiento, los valores y prcticas de creatividad e innovacin van a desempear unpapel muy importante para dar respuesta a las nuevas necesidades de la humanidad, y es lgico, que losnios las personas ms creativas e innovadoras no puedan seguir pasando desapercibidas en los procesosparticipativos y productivos.

    Tambin, la innata actitud a la apropiacin de las nuevas tecnologas acilita la integracin del mundo de lainancia en las nuevas sociedades del conocimiento. La capacidad para apropiarse de la multitud de tec-nologas que emergern en las sociedades uturas representa una ventaja competitiva de primer orden, enrelacin al resto de la poblacin humana adulta que tendr que superar una permanente alabetizacin tec-nolgica. La aprehensin tecnolgica de los nios se desarrolla de modo natural, intuitivo y libre. La intensaemergencia tecnolgica que caracterizar el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento exige mentes muyabiertas, intuitivas, fexibles y desapegadas de lo conocido, y en este contexto los nios cuentan con ventajas

    asociadas a su proceso de crecimiento y aprendizaje.

    1 Los tres primeros apartados de esta ponencia se han presentado de orma conjunta en el III Congreso Internacional Solidaria 2010(UNICEF) celebrados los das 25 y 26 de octubre de 2010 y en el II Congreso Internacional de Menores en las TIC, celebrado losdas 26 y 27 de octubre de 2010 en Gijn, con el ttulo de Valores y competencias de la inancia en la Sociedad del Conocimiento.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    4/16- 4 -

    Incluso, se advierte que se invierte la pirmide tradicional del conocimiento, en la medida que los ms jvenestendrn que alabetizar a los mayores en el adiestramiento de las nuevas tecnologas y sus usos. Aunqueconstituya una paradoja, pero resulta que los que poseen menos conocimientos estn en mejor predispo-sicin de abrirse y obtener los nuevos conocimientos, rente aqullos que dominan el conocimiento previo.Cuanto ms dominamos los conocimientos ms ignorantes somos para acceder al nuevo conocimiento ge-nerado. Por ello decimos, que en los nuevos patrones de acceso al conocimiento y al desarrollo tecnolgicola inancia va a desempear una uncin esencial, instruyendo a los adultos a integrar las tecnologas emer-

    gentes y los nuevos conocimientos. De esta orma, la tradicional dinmica del conocimiento que se desplazade mayores a nios y jvenes se invierte, de tal modo que stos ltimos cooperan en el aprendizaje de susantecesores.

    Adems, los nios aportan una visin ms higinica, generosa y solidaria del mundo que sus antecesores,de comn son ms optimistas, abiertos y valientes que los adultos. En las experiencias en las que se les per-mite participan se muestran conados, seguros, libres y desprendido de los determinantes sociales, lo queles permite aportar elementos innovadores que las nuevas sociedades debern de privilegiar. Tambin se hadetectado que los nios son las nicas personas que disrutan de una capacidad integradora innata, de talmodo, que cuando proyectan un escenario uturo disponen de la bondad de contar con la pluralidad de lassituaciones personales que se originan en los entornos humanos. Por ejemplo, cuando los nios participan

    en la planicacin del urbanismo de sus ciudades orecen soluciones conciliadoras con los intereses de losadultos, las personas con discapacidad, los mayores, y en general, suelen atender las necesidades espec-cas de los diversos colectivos humanos, mientras que los adultos tan slo advertimos nuestras propias nece-sidades. Esta capacidad integradora y conciliadora de las necesidades humanas es esencial para gestionarlas nuevas sociedades diversas y complejas que se origina bajo el modelo de la Sociedad del Conocimiento.

    2.- NUEVAS COORDENADAS DE LA INFANCIA EN SOCIEDAD.

    El valor central que la inancia ocupar en las nuevas sociedades del conocimiento vendr denido por unasnuevas coordenadas en la relevancia social que los nios y nias conquistarn en los entornos sociales deluturo.

    A nuestro modo de ver, los nuevos ejes sociales se conorman en base a los siguientes elementos:

    Figura I: Nuevas coordenadas de la infancia en red

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    5/16- 5 -

    2.1. UNA SOCIEDAD EN RED QUE FACILITA LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN COMN.

    Hoy ya sabemos que las nuevas sociedades, a travs de las redes tecnolgicas de comunicacin, se arti-culan en grandes redes humanas, que conorman un entramado de comunicaciones multilateral entre laspersonas, los grupos y las instituciones. Ya hoy da es una realidad que, predominantemente, la organizacinsocial se despliega a travs de un conjunto de redes sociales que interactan libremente en un plano hori-zontal que nos permite obtener inormacin, comunicarnos y compartir, adems nos aporta una nueva toma

    de conciencia colectiva.

    La sociedad en red nos comprende a todos, abarcando a toda la humanidad: nios, mujeres y hombre, cons-truyendo entre todos una red global de inormacin y comunicacin. Pero esta nueva sociedad en red estbrindando ventajas competitivas para la inancia y adolescencia que se encuentra ms abierta a la adaptacintecnolgica e interesada en la comunicacin interpersonal entre ellos.

    La sociedad en red est amplicando los comportamiento sociales encriptados en la redes sociales y oreceuna dimensin universal que el desarrollo humano no haba conocido hasta nuestros das. Y se estn dandocondiciones propicias para el omento de la inormacin y la comunicacin compartida. Estas circunstanciasestn perlando a un nio en red, que se inorma y se comunica, y que vive, estudia, se relaciona y conecta a

    una red asociada a otros miles y millones de nios del mundo. Hoy surge una nueva inancia en red conectadaa una sociedad plural, comunicada y regida por un desorden creativo que ampara todas las individualidades.Los nios en red cuentan con el potencial de la inormacin y la comunicacin plural en sus propias manos.

    2.2. LA PROMOCIN DE UN ACTIVISMO COOPERATIVO Y COLABORATIVO BASE DE LAEMERGENCIA DE LA INNOVACIN SOCIAL.

    La presencia de los nios y adolescentes en las redes sociales promueve la inormacin compartida y el de-sarrollo de una uncin colaborativa y cooperativa que est transormando los tradicionales modelos socialesde relaciones basadas en los instrumentos institucionales. Las redes nos comunica, y la comunicacin co-

    lectiva nos ayuda a poner en comn nuestros problemas y a buscar rmulas colectivas de desarrollo. staes otra de las tendencias de la Sociedad del Conocimiento que se estn extendiendo de orma veloz entrela poblacin inantil. Una vez que se consolida la comunicacin estable y plural surgen las experiencias decomparticin y desarrollo cooperativo.

    Esta tendencia al omento del compartir y al desarrollo cooperativo orece un gran potencial de innovacin,nos permite observar elementos nuevos y el registro de mltiples variables a tiempo real. La comparticinnutre la uncin innovadora y creativa. A ms cooperacin entre las personas ms desarrollo colaborativo yms oportunidades de innovacin, especialmente las relativas a los nuevos escenarios sociales y determi-nacin de las nuevas relaciones interpersonales. En este contexto se observa un escenario avorable para

    el ejercicio de la solidaridad compartida y la asuncin de responsabilidades y riesgos colectivos, que exigenuna renovacin de las reglas del juego de los espacios pblicos y a la enunciacin de rmulas deliberativasque permitan acilitar las contribuciones abiertas y a una nueva comparticin del espacio pblico decisorio.

    2.3. LA CREACIN DE UNA INTELIGENCIA COLECTIVA GLOBAL.

    Otras de las coordenadas que estn marcando el curso de las redes sociales quedan representadas por laconormacin de una nueva inteligencia global generada por la agregacin del sumatorio de las inteligenciasindividuales que congura una nueva inteligencia colectiva superior. Esta tendencia en el mundo de la inanciay adolescencia toma un relieve superior.

    Las redes sociales estn congurando un sistema basado en la inteligencia colectiva, que se conciben comoun modelo abierto centrado en el libre intercambio de conocimiento. Este sistema colaborativo permite quelos dems conozcan, prueben, utilicen y mejoren las ideas y desarrollos elaborados colectivamente por el res-to de la comunidad. Las nuevas comunidades sociales se mueven bajo los principios de creatividad, libertad

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    6/16- 6 -

    en la red, el aprendizaje compartido y solidario con el resto de los miembros de la comunidad, poniendo encomn y de orma pblica los descubrimientos obtenidos. Las nuevas redes sociales son un ejemplo de lasprcticas de colectivizacin del saber y de intercambio de experiencia.

    2.4. APLICACIN DE UNA GOBERNANZA INFANTIL PROACTIVA.

    El nuevo escenario de la Sociedad del Conocimiento orece mltiples posibilidades para el desarrollo de

    la presencia y signicacin de la inancia en los asuntos pblicos, as como la toma de conciencia de lascontribuciones que la inancia puede aportar al conjunto de la sociedad y al desarrollo humano. Las nuevassociedades corregirn las prdidas provocadas por la actual pasividad ciudadana que soportan los nios yadolescente. En este contexto las posibilidades de movilizacin se multiplican gracias a las tecnologas deinormacin y las comunicaciones y las oportunidades de organizacin transnacional que stas posibilitan.En correspondencia a la inancia que se organiza en red surge una nueva ciudadana global de los nios queavorece la integracin e inclusin de la inancia en la sociedad y que estimula la participacin ciudadanadesde los principios de democracia deliberativa y correspondencia, y que exige participar en los asuntospblicos que le interesan y que no estn dispuestos a seguir pasando desapercibidos en la resolucin de losproblemas de uturos que les aectar preerentemente a ellos.

    En el nuevo imaginario, los nios como ciudadanos de la Sociedad del Conocimiento participan librementeconorme al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Los nios cooperan en los asuntos pblicos yorecen su propia visin desde una perspectiva, de habitual, ms libre, integradora, original y creativa que losadultos. Las experiencias puntuales que hoy conocemos, nos dice que el gobierno de los nios practica unejercicio ms generoso, integrador, justo y equitativo que el de los adultos.

    2.5. UNA NUEVA TICA DE FUTURO CENTRADA EN LAS NUEVAS GENERACIONES.

    Las prximas sociedades debern extender su responsabilidad ms all de su presente inmediato. Cada vez

    ms, nuestro actuar econmico y tecnolgico compromete el uturo venidero, y en concreto de orma severala vida de los nios del uturo ms prximo. La responsabilidad con el uturo exige una necesaria toma deconciencia individual y colectiva respecto de la capacidad y la sensibilidad de prever eectos y riesgos sobreel inadecuado uso de las aplicaciones de ciencia y tecnologa sobre la vida y la naturaleza. Nunca, como hoy,el desarrollo social y la propia naturaleza en la que vivimos, han quedado tan comprometido con la accinpresente, se impone as una nueva tica de la responsabilidad con el uturo de las generaciones prximas

    Conorme a esta visin, la inancia actual representa el primer eslabn en la importancia de la estructura so-cial, toda vez que representan el propio uturo en el presente. La inancia actual constituye el reerente concre-to de la humanidad del uturo ms prximo, representan a los propios receptores de las medidas y decisionesque se adopten en el presente inmediato. Por tanto, es obvio que los nios son los primeros interesados

    en proveer un uturo comprensivo de sus necesidades venideras y respetuosos con la sostenibilidad de susistema de desarrollo humano. De ah la importancia de que los nios sean tenidos en cuenta en la denicinde las polticas pblicas que se proyectan en el uturo y que puedan participar en la aplicacin de las mismas,ya que los nios aportan la visin de uturo, integradora y el compromiso con la accin de uturo. En realidadson los nicos y legtimos continuadores del proyecto humano comn.

    3.- LA INFANCIA ARTFICE DE LA RENOVACINDE LOS ESPACIOS PBLICOS.

    Una de las aportaciones ms relevantes de los nuevos entornos de democracia electrnica queda represen-tada por la incorporacin de las poblaciones excluidas de la poltica. De comn la actividad poltica y la de-mocracia slo ha interesado a una porcin muy reducida de la poblacin, segn los estudios polticos slo undiez por ciento de la ciudadana tiene conciencia poltica y an por el ejercicio democrtico, sin embargo lademocracia 2.0 aproxima la poltica y la democracia a los colectivos comnmente apartados o excluidos. Las

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    7/16- 7 -

    tecnologas nos han permitido potenciar la inormacin y la transparencia pblica de la accin de gobierno.De orma progresiva, en uncin del eecto multiplicador de las nuevas tecnologas de la inormacin y comu-nicacin la accin pblica pierde opacidad y gana nitidez, ms por la traslucidez que aportan las tecnologasque por inters de los detentadores del poder.

    Este eecto de extensin de la Democracia 2.0 benecia ms que a nadie a los nios y adolescentes que sesienten cmodos en la apropiacin de las nuevas tecnologas y se sienten lderes de los nuevos patrones so-

    ciales que se instauran a la luz de la emergencia tecnolgica. Ellos son los ms capacitados y aptos y ganana los adultos en ecacia y empoderamiento lo que les permite ser actores activos en las nuevas dinmicasde la Democracia 2.0.

    La democracia 2.0 genera un nuevo escenario poltico que les brinda nuevas oportunidades a los nios yadolescentes para ostentar una posicin inclusiva y justa, pero ms que la novedad tecnolgica propiamentedicha, lo ms interesante es la emergencia del nuevo modelo social y poltico que denominamos Sociedaddel Conocimiento en el cual los nios y adolescentes podrn ostentar una posicin de prominencia social.

    En el nuevo imaginario, los nios como ciudadanos de la Sociedad del Conocimiento participan librementeconorme al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. Los nios cooperan en los asuntos pblicos y

    orecern su propia visin desde una perspectiva, de habitual, ms libre, integradora, original y creativa quelos adultos. Las experiencias puntuales que hoy conocemos, nos dice que el gobierno de los nios practicaun ejercicio ms generoso, integrador, justo y equitativo que el de los adultos.

    La obtencin de la ciudadana global de la inancia y la prctica de la gobernanza por parte de los nios en lanueva Sociedad del Conocimiento se caracterizan por las siguientes reerencias sociales y polticas:

    Los nios disrutan de su autocapacidad organizativa y de deensa de sus propios intereses.

    Los nios participan democrticamente desde que tienen uso de razn o capacidad para refexionarpor s mismo.

    Los asuntos pblicos se enocan desde la ptica de la atencin a los derechos de los nios.

    Los presupuestos pblicos se distribuyen con equidad en asuntos que aecten a la inancia.

    Las propuestas de uturo y la planicacin estratgica se somete a la vericacin de los nios.

    Figura II: Gobernanza infantil proactiva

    En sntesis, estas ventajas aadidas de los nios en el uso de las nuevas tecnologas son importantes,pero lo que es realmente relevante es que hoy la inancia dispone de un potencial de transormacin globalde la humanidad, es quiz la primera vez en la historia del hombre que nos podemos observar como una

    realidad universal nica; por primera vez, las tecnologas nos ha permitido tomar conciencia con la calidadde la ubicuidad del conjunto del escenario mundial, y disrutamos de la competencia de aportar solucionesintegradoras y solidarias que mitiguen la desigualdad e inequidad que reina actualmente en la vida de loshombre.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    8/16- 8 -

    4.- TENDENCIAS DE LOS NUEVOS MODELOS DE PARTICIPACININFANTIL Y ADOLESCENCIA.

    A la luz de nuestra visin sobre el valor central de la inancia en la Sociedad del Conocimiento, de las nuevascoordenadas sociales de la inancia, y desde la renovacin del espacio pblico a travs de la accin proac-

    tiva de la inancia, detectamos una serie de tendencias que estn movilizando la eectiva participacin de lapoblacin inantil en los nuevos espacios pblicos compartidos.

    En el nuevo contexto de la emergencia de la Sociedad del Conocimiento describimos las siguientes tenden-cias sobre los nuevos modelos de participacin inantil.

    4.1. PREDOMINIO DE LOS MTODOS DE PARTICIPACIN INFORMALES A TRAVS DE REDESSOCIALES Y FOROS VIRTUALES.

    Nos consta que los nios y adolescentes de nuestras sociedades utilizan masivamente las redes sociales

    como espacio de comunicacin, inormacin y encuentro colaborativo y cooperativo para compartir sus pro-blemas, aspiraciones y sus soluciones ante sus inquietudes cotidianas y tambin rente a los grandes retossociales que los nuevos paradigmas del Siglo XXI nos presenta. En este contexto, los nios y adolescentes,se siente cmodos, libres y fexibles para adaptarse y acomodarse a las corrientes sociales, desvalorizandolos sistemas rgidos, jerarquizados y verticales. Esta realidad nos aporta una enseanza obvia, los nios yadolescentes preeren la inseguridad de un espacio abierto y compartido por una multitud de personas, quelos escenarios regulados, organizados y cerrados.

    En estos escenarios, en ocasiones conuso entre lo virtual y lo real, hoy las tendencias indican que se privi-legian relaciones duales, por una parte se reducen, hasta el lmite del ncleo amiliar, los vnculos uertes eintensos, y se prodigan con carcter indenido, los vnculos dbiles, de mero conocimiento o reerencia pira-

    midal entre amigos en red. De orma sucinta, cerraremos nuestro crculo de conanza, y abriremos nuestroespacio de relaciones inormales.

    En el contexto de la participacin en los asuntos pblicos, los mecanismos indicados se repiten, los nios yadolescentes huyen de los espacios institucionales, y se renen en las zonas virtuales al amparo de unas rela-ciones basadas en la horizontalidad y libertad extrema. Por ello entendemos que para detectar el pensamien-to y las ideas relevantes que estn desarrollando los nios y adolescentes, habr que atender a los nuevosescenarios de las redes sociales participadas por los mismos para descubrir cules son sus aportaciones yposicionamientos rente a los retos que pretendemos enrentar.

    Entre los servicios de Internet que ms utilizan nuestros nios y adolescentes se encuentran las redes socia-les y la mensajera instantnea, la msica y video en lnea, la bsqueda de inormacin por razones de estudioy la recepcin de correo electrnico. Como vemos, los jvenes utilizan saludablemente las potencialidadesde Internet, y que lo usan para relacionarse, escuchar msica y ver videos, y comunicarse y preparar susestudios. A pesar de los riesgos, el buen uso es la constante de nuestros nios y adolescentes, al igual de loque indican las estadsticas internacionales.

    Es dicil extraer a los nios y adolescentes de estos espacios libertarios para encasillarlos en el marco deuna participacin institucional esclerotizada e imposibilitada de dar respuestas a sus exigencias de libertad,fexibilidad y liquidez extrema, que les permita adaptarse a las innovaciones permanentes.

    Atendiendo a esta tendencia, apreciamos relevante privilegiar los mtodos de participacin inormal en losque estn presentes los nios y adolescentes de orma masiva, y adems, se trata de un espacio excepcionalpara extraer de los mismos inormacin y conocimiento sobre las expectativas, intereses y experiencias deinnovacin social que se deduzcan.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    9/16- 9 -

    Hoy da las redes sociales constituyen verdaderos espacios sociales de innovacin que nos permiten indagarsobre las nuevas pautas y conductas sociales relevantes de cara al uturo. Los nios y adolescentes estnconormando las nuevas variables sociales que predicen los escenarios sociales de las prximas dcadas. Ynos constan que se maniestan de una manera altamente participativa

    4.2. FORTALECIMIENTO DEL ACTIVISMO SOCIAL Y POLTICO DE LA INFANCIA.

    Como ya hemos explicado la elevada presencia de los nios y adolescentes en las redes sociales promuevela inormacin compartida y el desarrollo de la colaborativa y la capacidad de cooperar en comn. Esta ten-dencia de compartir omento un intenso activismo social y poltico por parte de los nios que se interesanpor los asuntos propios que ahora se hacen colectivos y pblicos. A ms comunicacin, ms colaboracin ycooperacin y ms activismo colectivo.

    Esta tendencia al omento del compartir y al desarrollo cooperativo orece un potencial enorme en el planode la solidaridad humana y el hermanamiento entre las personas, elemento clave para el voluntarismo activoque caracteriza los movimientos espontneo de los que orman parte los nios y adolescentes. Se observa

    un escenario avorable para el ejercicio de la solidaridad compartida y la asuncin de responsabilidades yriesgos colectivos, que exigen una apertura de los poderes pblicos a la directa intervencin de la ciudadanainantil y a la ormulacin de rmulas deliberativas que permitan acilitar las contribuciones abiertas y a unanueva comparticin del espacio pblico decisorio.

    Tal activismo de la inancia orece un espacio de regeneracin social, que a travs de la creatividad e innova-cin generada est alterando las dinmicas sociales y los modos de relacionarnos y enrentar la renovacinde los espacios pblicos.

    4.3.- EMERGENCIA DE UN LIDERAZGO CREATIVO E INNOVADOR

    Otra tendencia inerida se reere a la prctica del liderazgo inantil. En especial porque en la asuncin delliderazgo inantil surgen espontneamente mtodos y estrategias genuinas de los propios nios, que de or-ma natural implantan modelos innovadores, como: el liderazgo compartido, el liderazgo paritario, el liderazgoaleatorio o por sorteo; stas y otras rmulas que incorporan el imaginario inantil en la asuncin de rolesfexibles, revisables y poco duraderos.

    Por ello la promocin y valorizacin del liderazgo inantil y adolescente es esencial para conormar un espaciocolaborativo en el que participen activamente los nios y adolescente.

    El liderazgo inantil se apropia en uncin de las capacidades y competencias de las personas, y su solvencia

    o autoridad rente a las asignaciones basadas en la jerarqua, los roles o posiciones sociales. La creatividady la capacidad innovadora representan dos elementos esenciales en los nuevos patrones de liderazgo de losnios y adolescentes.

    A nuestro modo de ver, los nios y adolescentes lderes se debern caracterizar por las siguientes actitudesdeseables:

    Espritu creativo e innovador.

    Capacidad autodidacta para enrentar retos y asumir responsabilidades colectivas.

    Actitud crtica y de refexin y anlisis para incidir en los entornos sociales.

    Sentido de responsabilidad social y compromiso por los valores ticos.

    Inteligencia social y relacional para construir escenarios de aprendizaje cooperativo.

    Capacidad adaptativa para comprender un medio social y natural complejo e intenso.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    10/16- 10 -

    Formacin personal y desarrollo personal.

    Capacidad emprendedora para actuar de modo positivo y transormar las ideas en actos productivossocialmente.

    Actitud al cambio y visin de uturo.

    La tendencia destacada exige omentar el reconocimiento de los lderes inantiles y adolescentes y propiciar

    el ejercicio de dichos liderazgos con mtodos ajenos a las dinmicas de los adultos, aceptando rmulascreativas, innovadoras, e incluyo subversivas que permitan producir nuevas ideas y desarrollos que explotela uncin participativa de los menores.

    Como experiencia internacional relevante destacamos el Programa de Liderazgo de GlobalKid (GK), Cierta-mente, el poder de la Ciudadana (POC) es un Programa de Liderazgo que desarrolla Global Kid, integrandoun equipo de ms de 500 lderes juveniles de Nueva York (Lderes GK) que cada ao adquieren habilidades deliderazgo, la comprensin de temas globales, e inormacin sobre la educacin superior y las oportunidadesproesionales. Cada ao, los lderes GK obtienen un impacto positivo en ms de 2.500 de sus compaerosmediante la organizacin de conerencias, la creacin de proyectos de medios de comunicacin, talleres deliderazgo en las aulas, el desarrollo de campaas de sensibilizacin pblica, y dirigindose a un pblico de

    jvenes y adultos, entre otras actividades.

    A travs de estos componentes del programa, Poder de la Ciudadana responde a la necesidad de que losjvenes posean habilidades de liderazgo y una comprensin de los complejos problemas mundiales - comola globalizacin, los confictos internacionales, y la inmigracin - necesarias para tener xito en el mbito la-boral del Siglo XXI y participar en la ormacin de las polticas pblicas internacionales.

    4.4. LA IMPORTANCIA DE LOS NIOS ALQUIMISTAS SOCIALES.

    Una de las tendencias ms claras en el desarrollo tecnolgico y en los avances de la Sociedad del Conoci-

    miento es el enmeno de la hibridacin, o la integracin de conocimiento, en la conexin de disciplina apa-rentemente distante surgen nuevas ideas con gran potencial. La idea surgi de Wilson (EDWARD O. WILSON1999) que nos hablaba de la consiliencia o la usin de disciplinas distantes. Una de las experiencias mssignicativa del enmeno de la hibridacin de campos la encontramos en la seleccin que realiza TecnologyReview del MIT (http://www.technologyreview.com/es/), en la cual los mejores jvenes tecnlogos del mun-do estn reinventando usiones de campos y reormulando mltiples aplicaciones tecnolgicas anteriormentedesconocidas.

    Por analoga, esta uncin de hibridacin es tambin bsica en los nuevos escenarios sociales, los nuevosentornos de innovacin abierta se movilizan a travs de la conjugacin de rea sociales dispersas y segrega-

    das. La combinacin de soluciones innovadoras en el plano social permite promover el desarrollo avanzadode reas o zonas que soportan retraso. Da a da los modelos sociales se conjugan con prcticas exportadasque promociona un espacio social globalizado pero en permanente evolucin.

    Ciertamente, en los contextos sociales advertimos la presencia de nios alquimistas que disrutan de lacapacidad excepcional de unir o enlazar mltiples contextos sociales diversos. Lo vemos a diario en Tuenti,como ciertos nios y adolescentes son capaces de integrar redes dispersas del conjunto de los diversosescenarios sociales en los que se mueven: colegio, vacaciones, vecindad, excursiones, viajes, etc. Y aca-ban congurando una red de redes que se extiende por el mundo entero, ejerciendo una gran capacidadde unicacin de criterios, ideas y modas que reconducen las dinmicas generales. Estos nios conectoresson estratgicos para la denicin de los procesos de participacin de los nios y adolescente, ya que nos

    ayudan a tender puentes entre colectivos aislados y a extender los eectos de las medidas de promocin quenos interese omentar.

    En relacin a los nios alquimistas y el enmeno de la hibridacin merece destacarse la experiencia de la Mu-

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    11/16- 11 -

    tidiversidad Mundo Real (http://www.multiversidadreal.org/), la plataorma de enseanza del lsoo rancsEDGAR MORN (1999) en la que se valora es la mezcla de actitudes, talentos amplicados, la capacidadde relacionar los conocimientos y cruzar las ronteras entre las distintas disciplinas, ms que los diplomas yttulos en s. En el territorio de la usin social construida por los nios y adolescente encontramos el diseode los nuevos paradigmas del modelo social que se va imponiendo. Esta realidad es sumamente interesantepara la planicacin del ejercicio de la participacin y la gobernanza. Los nios alquimistas sern elementosclaves en los proceso de denicin de los nuevos espacios pblicos virtuales y reales.

    4.5. LA PARTICIPACIN INFANTIL COMIENZA EN LAS ESCUELAS A PARTIR DE LOS 6 AOS: ELGOBIERNO ESCOLAR DEMOCRTICO.

    Otra tendencia maniestada indica que la participacin inantil se deber de promover de orma temprana apartir de los seis aos de edad, que es cuando se apertura el perodo de socializacin de los nios y comien-za su etapa en la educacin primaria.

    No cabe duda que son las escuelas los espacios naturales de la iniciacin a la participacin de los nios. LaSociedad del Conocimiento exige escuelas democrticas, participativas y abiertas al pensamiento crtico, en las

    cuales los nios ostenten una posicin de responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y dispongan de unmargen de libertad para establecer las normas generales y el establecimiento del rgimen de vida en el centro.

    Un ejemplo, de participacin inantil en los colegios, queda representado por el proyecto del gobierno escolarde los nios de Chile. La iniciativa transorma la escuela en un pequeo pas, con autoridades elegidas, unaconstitucin poltica propia, y un presidente elegido por votacin directa de los alumnos de 8 aos, perma-neciendo durante un ao en el cargo, que elige a su gabinete, ormado por 9 ministerios, (un ministro y unsubsecretario), asesorados por un docente y que cuenta con la participacin de 45 alumnos colaboradores.La iniciativa arranca en 1997 cuando la escuela participa de la Campaa. En Chile los nios y nias tambinvotan, siendo la primera experiencia de votacin donde los nios participan de un sistema similar al de losadultos. La existencia del Gobierno Escolar, dio unidad y coherencia a varias iniciativas de la Escuela.

    La experiencia innova en la perspectiva de considerar a los nios como eectivamente protagonistas de loque sucede en ella, aportando ideas y proyectos de accin, innova en el contenido de programas y trabajodidctico de aula, especialmente en prcticas pedaggicas y dinmicas de enseanza, as como en la or-macin ciudadana y cvica de los alumnos centrada en el conocimiento prctico de las reglas democrticasy del uncionamiento de la institucionalidad del sistema poltico.

    4.6. LOS NIOS ACTORES DE CAMBIO.

    Otro de los elementos novedoso de las nuevas sociedades del conocimiento queda refejado por el nuevo rol

    de agente de cambio que sustentan los nios y adolescentes. De este modo, los nios se convierten en lospropios actores y agentes de promocin de los cambios sociales. Ciertamente, la gestin activa por parte denios de asuntos pblicos altera las dinmicas sociales tradicionales y brinda la oportunidad de que sea lapoblacin inantil la que genere las condiciones idneas para promover los cambios sociales. Con este es-quema, se han detectado mltiples experiencias de colectivos de nios que se han convertido en los artcesde los cambios sociales en la medida que stos han catalizado nuevas estrategias y soluciones innovadoraspara resolver los problemas que permanecan inalterables. En el entorno de la cooperacin al desarrollo seregistran diversas experiencias de importantes cambios sociales promovido por los propios nios que hantransormado una realidad social decitaria. Y tambin, en los contextos ms desarrollados los nios se pue-den convertir en agente de cambio al aportar elementos de creatividad, innovacin e interpretacin tecnolgi-ca que aciliten la orma de resolver problemas colectivos que los adultos complican o no acaban de resolver.

    Sirva de ejemplo, la experiencia llevada a cabo en La Boquilla, a travs de un proyecto para el desarrollo deun proyecto de inclusin social en salud basado en TIC, para la comunidad de La Boquilla en Cartagena deIndias (Colombia).

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    12/16- 12 -

    La planicacin de los nios pretende desarrollar un proyecto reerido a inclusin social basada en TIC, orien-tada hacia el apoyo y mejoramiento de los servicios de salud de la comunidad de la Boquilla, mediante el usode herramientas tecnolgicas para el control de patologas del tracto respiratorio asociadas a los problemasde saneamiento bsico de la comunidad. Como complemento al proyecto de salud, se implementan progra-mas de prevencin y promocin a travs de actividades de educacin y concientizacin de la comunidad,todo con el n de lograr una mejor cobertura y calidad de los servicios, que permitan mejorar el nivel de vida

    de los habitantes.

    La propuesta liderada por los nios y adolescentes persigue una serie de acciones de promocin y pre-vencin de la salud de la comunidad, implementando herramientas de telecomunicaciones para acilitarla comunicacin y desarrollar un sistema de inormacin con el mapa de la zona, que brinde inormacinsobre las condiciones de sanidad, caractersticas de las poblaciones y las diversas enermedades de loshabitantes.

    La boquilla representa una experiencia innovadora en la cual los nios se han convertido en artces deldesarrollo social de su entorno, y gracias a su manejo tecnolgico aproximan el conocimiento y solucionestransormadoras a la realidad de sus amilias y sus entornos locales.

    Como la boquilla se localizan mltiples experiencias en las cuales los nios y adolescentes se convierten enpromotores y emprendedores sociales. Es especialmente, signicativa esta uncin en el sector salud, por elimpacto que podra tener en sus propias vidas y por su extensin a la de sus amiliares prximos.

    4.7. LOS NIOS ARTFICES DE LA NUEVA INNOVACIN SOCIAL.

    Igualmente, en los nuevos Escenarios Sociales de la Innovacin los nios y adolescentes ocupan una posi-cin privilegiada. Estos nuevos Espacios Sociales de Innovacin son ecosistemas organizativos en los quelas actividades de investigacin e innovacin estn dirigidas por las necesidades y restricciones de las comu-

    nidades beneciarias de los resultados.

    Estos ecosistemas implican, de una manera balanceada, a los distintos actores que participan en la cade-na de valor de la investigacin e innovacin, que son comunidades sociales beneciarias, empresas, pro-veedores de tecnologa, representantes de las comunidades de investigacin y representantes de la eserapoltica para la regulacin e impulso del uso de los resultados obtenidos, si bien, los nios y adolescentesalcanza una posicin privilegiada en la medida que son artce y creadores de los nuevos perles socialesy de las modas y reerencias que movilizan los contextos sociales. Estos Espacios Sociales de Innovacintratan de garantizar una innovacin continua en la que las personas son protagonistas del proceso deco-creacin, considerndole en su completa dimensin, contribuyendo a su integracin eectiva en la so-ciedad de la inormacin con independencia de su localizacin sica, o de sus circunstancias personaleso socioeconmicas o de edad.

    Ciertamente en los nuevos Escenarios Sociales de la Innovacin los nios y adolescentes van a ser unosprotagonistas excepcionales, en la medida son conormadores sociales de nuevos productos y servicios yartces creativos de nuevas ideas y necesidades que abran las ventanas de las innovaciones sociales apli-cadas a las necesidades de las personas y de la sociedad.

    Especialmente idneo para los nios y adolescentes lo representan los nuevos Laboratorio viviente quesupone una apuesta por desplazar la experimentacin uera de los laboratorios hacia entornos reales y conla participacin de los ciudadanos. El concepto de Living Labs nos habla de innovacin abierta, incrustada

    en su entorno social y en el tejido de proesionales que lo conorman en contraste con la innovacin hecha eny desde los laboratorios de I+D de grandes empresas y universidades. Operar a travs de Living lab con losnios y adolescentes orece mltiples oportunidad para avanzar en la innovacin aplicada y social.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    13/16- 13 -

    4.8. INFANCIA Y DISIDENCIA SOCIAL.

    En las nuevas sociedades del conocimiento se necesita de personas que piensen de orma independiente,crticas y hasta cierto punto subversivas, que quiebren el pensamiento nico, y estn buscando siempre lostres pie al gato, que expresen sus pensamientos e ideas con libertad a pesar de ir a contracorriente. Ladisidencia social es un valor reconocible en las nuevas sociedades, ya que evita el conormismo social y launiormidad mental de las mayoras tonas.

    En estos contextos, los nios y adolescentes son las personas ms activas en la disidencia social, hacen va-ler sus opiniones rente al posicionamiento de la colectividad, y disponen de valor, o inocencia, para deendersu postura y enrentar las corrientes mayoritarias. Su pensamiento, a veces subversivo es muy til para eldesarrollo de la creatividad y la innovacin.

    Justamente, en el orden de las disidencias, los adolescentes representan el grupo humano ms activo,deenden su visin de orma altiva y cuestionan el estado de la situacin de orma permanente. Los ado-lescentes desarrollan una uncin de disidentes sociales naturales, sus opiniones contestatarias y sus ideasrompedoras ya orman parte de las estrategias de prospectivas de la mayor parte de las grandes empresasal planicar a largo plazo sus recursos y nuevos servicios y productos. Especialmente, son reconocidos en

    los mercados tecnolgicos, de los medios de comunicacin, ocio y nuevos sectores de emergencia. Parael sector productivo la disidencia social de los adolescentes constituye de orma permanente una uente deinormacin y conocimiento relevante que le alumbra sobre los nuevos escenarios sociales. Ellos estn con-ormando las nuevas ideas y corrientes que se establecern en un uturo prximo y ellos estn acomodandocon sus decisiones actuales los nuevos escenarios sociales.

    Especialmente, interesante son los adolescentes hacker sociales que cortocircuitan los mecanismos tradicio-nales y rompen con las estructuras establecidas, as se convierten en transgresores que orecen luz sobre lasdeciencias e ineciencias de los sistemas y pueden ayudar a contribuir a establecer sistema ms segurosy ecaces. Observamos a los adolescentes hacker sociales como una bendicin en el sistema pblico para

    revolucionar las pautas de comunicacin e inormacin con la ciudadana y para desarrollas programas ymtodos de alta eciencia social. Consideramos estratgica el concurso de los adolescentes hacker socialcomo mtodo de anlisis de problemas y soluciones innovadoras.

    4.9. LA PROSPECTIVA HECHA POR LOS NIOS.

    La visin de la sociedad del conocimiento se construye sobre el largo plazo y se extiende hacia el uturo.Conorme a este nuevo enoque se cuestiona las consecuencias de nuestra vida de hoy en la vida de lasgeneraciones uturas en el tiempo, valorando la sostenibilidad humana en el tiempo venidero. La rapidez ymagnitud de los avances cientcos y tecnolgicos han otorgado al ser humano un poder sin precedentes,

    respecto al impacto que sus decisiones pueden provocar en el uturo de nuestras sociedades e incluso de lasostenibilidad del planeta.

    En este contexto de visin de largo plazo, los nios disponen de una visin ms lcida y creativa que losadultos en la construccin de escenarios y tendencias de uturo. En general, se muestran ms abiertos, op-timistas, solidarios y generosos que los adultos, y undan criterios y principios ms respetuoso con visionesproactivas del desarrollo humano. Compartimos con Tonucci la asignacin del rol protico de la inancia enla construccin del uturo colectivo. Los nios son innovadores naturales, estn por el cambio en s mismo,necesitan adaptarse a una realidad cambiante y lquida que ellos no conorman, y adems no estn estructu-rados, son diversos y complejos y ms libres que los adultos. Por otra parte, los nios constituyen un contra-poder, niegan la representatividad y el poder de los adultos que mandan y que ordenan la sociedad al margen

    de los intereses de las personas; y por ltimo, adems no necesitan preservar la seguridad de los adultos, sesienten libre de ser y estar sin sujecin a los intereses creados y a un pasado restrictivo.

    Nuestras sociedades no pueden seguir obviando la libertad creativa de los nios como uente de ideas para

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    14/16- 14 -

    explorar y construir un uturo ms adecuado para todos los hombres. Los nios se hallan dotados de unpotencial creativo desbordante nios como uente de ideas para explorar y construir un uturo ms adecuadopara todos los hombres.

    Las nuevas tendencias coneren protagonismo a nios y adolescentes en el modelado del mundo que se vana encontrar. Esta visin de los nios proetas persigue los siguientes objetivos estratgicos:

    Fomentar su participacin activa en el proceso de toma de decisiones que les aectan. Introducir la prospectiva como instrumento para acilitar el conocimiento y la visualizacin de los esce-

    narios de uturo

    Establecer un mecanismo permanente a modo de tormenta de ideas relacionadas con el papel de lainancia-adolescencia en la sociedad

    Facilitar el acercamiento y cooperacin entre jvenes y adolescente del mundo.

    Sirva destacar una serie de prcticas internacionales que estn promoviendo la uncin protica de los niosy adolescentes:

    El Programa Internacional de Resolucin de Problemas Futuros (FPSPI) involucra a los alumnos en la solu-cin creativa de problemas. Fundado por el pionero de la creatividad, el Dr. E. Paul Torrance, FPSPI estimulael pensamiento crtico y creativo, habilidades y alienta a los estudiantes a desarrollar una visin para el uturo.FPSPI omenta las caractersticas curriculares y co-curriculares competitivas, as como las actividades en lasolucin creativa de problemas.

    Superstruct es un juego en red en el que participan un amplio conjunto de jugadores que tienen la respon-sabilidad de disear el mundo en el ao 2019. Los nios y jvenes que participan exploran e imaginan cmoresolver los problemas del uturo, y cmo intervenir ante los nuevos escenarios del mundo. Desarrollan unaverdadera prospectiva dirigida a crear un nuevo uturo. Los jvenes jugando cooperan en denir el uturo en

    el ao 2019, aunque realmente se trata de hacer el uturo, de inventar nuevas maneras de organizar la razahumana y aumentar el potencial humano de nuestro colectivo.

    First Lego League Internacional (FLL). Es un programa internacional para jvenes de 10-16 que combinaun prctico programa interactivo de robtica con un ambiente deportivo. Equipos de 4 hasta 10 participan-tes trabajando en la construccin de un robot, la resolucin de problemas, y la preparacin de un trabajoinvestigacin cientca. Los participantes desarrollan habilidades creativas, pensamiento analtico, comunica-cin y trabajo en equipo, aparte de la adquisicin de los conocimientos tcnicos y cientcos. Cada mes deSeptiembre, un nuevo desao es revelado a todos los equipos internacionales del FLL alrededor del mundo.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    15/16- 15 -

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BAUMAN Zymunt (2006): Vida lquida. Editorial Paidos. 2006

    BOSCHMA, Jeroen y GROEN, inez (2006): Generetion Einstein. Edita Grupo Keesie.

    BOYDEN, Jo, ENNEEW, Judith (2000): La inancia en el centro de atencin: manual para la investigacin

    participativa con nios, Edita Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

    CASTELL, Manuel, (2006), Observatorio global: crnicas de principios de siglo Libros de Vanguardia, Bar-celona.

    CASTELL, Manuel, (2009) La apropiacin de las tecnologas. La cultura juvenil en la era digital. RevistaTelos n 81

    CORNELLA, Alons; RUCABADO, Sergi (2005). Futuro presente. El uturo es atreverse hoy. 101 Ideas-Fuerzas para entender las prximas dcadas. Pg 98.Ediciones Deusto, Barcelona

    EURONET. (2000) Inorme: Haciendo rente a la discriminacin contra los nios en la Unin Europea .

    INTERMON OXFAN (2005) Inorme: Hacia una Ciudadana Global.

    LIPOVETSKY, Guilles (2007). La elicidad paradjica. Editorial Anagama, Barcelona.

    LIVINGSTONE, Sonia (2007), Los nios en Europa. Evaluacin de los riesgos de Internet. Revista TELOS n73. Octubre-Diciembre 2007. Madrid.

    MORN, EDGAR: Los siete saberes necesarios para la educacin del uturo. UNESCO 1999.

    OSERVARORIO DE LA INFANCIA DE ANDALUCIA (2008,2009 Y 2010). Inormes Nuevas Tecnologas e

    Inancia.

    SAVE THE CHILDREN, (2002) Inorme: Programacin de los Derechos del Nio. Cmo Aplicar un Enoquede Derechos del Nio en la Programacin. Suecia.

    SUROWIECKY, James (2004): Cien mejor que uno, Editorial Urano Tendencias, Barcelona.

    TONUCCI, Francesco (2007) La ciudad de los nios: el rol protico de la inancia en tiempos de crisis.Conerencia en el XXI Congreso Interamericano de educacin catlica. 5 al 10 de ebrero de 2007. BuenosAires. Argentina.

    TONUCCI, Francesco (2002): Cuando los nios dicen basta, Edicin Fundacin Germn Ruiprez, Madrid.

    TWENGE, Jean (2006): Generation Me: Why Todays Young Americans Are More Confdent, Assertive,Entitled--and More Miserable Than Ever Beore. Editorial Free Press. .

    UNESCO (2005), Hacia las Sociedades del Conocimiento.

    UNICEF (2006) Estado Mundial de la Inancia.

    UNICEF. Centro Investigaciones Innocenti. Inorme: La evolucin de las acultades del nio. Elaborado porGerison Lansdown.

    WILSON, EDWARD O.: Consilience: La unidad del conocimiento. Galaxia Gutemberg. Crculo de Lectores.Barcelona 1999.

  • 8/7/2019 Nuevos escenarios de participacin infantil en la Sociedad del Conocimiento

    16/16