Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello...

14
RENE LENARDUZZI Università di Venezia Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su proyección aplicativa en campo didáctico: los elementos extraoracionales. 1 1. Dificultades para el aprendizaje de los operadores discursivos en las lenguas extranjeras El significativo avance que se ha verificado durante las últi- mas décadas del S.XX en las llamadas Ciencias del Lenguaje se ha proyectado también en el terreno aplicativo de la didáctica de las lenguas extranjeras. Sin embargo, se puede decir que no siempre el quehacer de las aulas ha estado al paso de las novedades que apor- ta la teoría lingüística, y son muchos todavía los contenidos de los estudios lingüísticos más recientes que pueden contribuir a enri- quecer y facilitar la enseñanza de idiomas. Uno de los aportes más significativos ha sido extender el marco de los estudios lingüísticos de la oración al discurso (o texto), o -incluso- al contexto comu- nicativo extralingüístico. Como resultado de todo ello se han podido advertir y definir ciertas funciones y sus respectivos operadores que, en el marco estrecho de la estructura oracional, quedaban 1 El tema de mi trabajo se inserta en la temática del encuentro del AISPI. de Florencia (Testi specialistici e nuovi saperi nelle lingue iberiche) partiendo de la constatación de que en estas últimas décadas las llamadas "Ciencias del Lenguaje" han manifestado sensibles y significativos cambios que han dado lugar al naci- miento de nuevas disciplinas como la Pragmática, la Sociolingüística, la Lingüís- tica del Texto, etc. cuyos aportes no han sido aún aprovechados a fondo por la Glo- todidáctica. Este trabajo, en otras palabras, incluye —y creo que con sobradas ra- zones- a las Ciencias del lenguaje dentro del marco de los "nuovi saperi". Me cen- traré en la enseñanza de las LE, concretamente en el análisis de errores frecuen- tes en italófonos que aprenden el español.

Transcript of Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello...

Page 1: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

RENE LENARDUZZIUniversità di Venezia

Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguajey su proyección aplicativa en campo didáctico:

los elementos extraoracionales.1

1. Dificultades para el aprendizaje de los operadoresdiscursivos en las lenguas extranjeras

El significativo avance que se ha verificado durante las últi-mas décadas del S.XX en las llamadas Ciencias del Lenguaje se haproyectado también en el terreno aplicativo de la didáctica de laslenguas extranjeras. Sin embargo, se puede decir que no siempre elquehacer de las aulas ha estado al paso de las novedades que apor-ta la teoría lingüística, y son muchos todavía los contenidos de losestudios lingüísticos más recientes que pueden contribuir a enri-quecer y facilitar la enseñanza de idiomas. Uno de los aportes mássignificativos ha sido extender el marco de los estudios lingüísticosde la oración al discurso (o texto), o -incluso- al contexto comu-nicativo extralingüístico. Como resultado de todo ello se han podidoadvertir y definir ciertas funciones y sus respectivos operadoresque, en el marco estrecho de la estructura oracional, quedaban

1 El tema de mi trabajo se inserta en la temática del encuentro del AISPI.de Florencia (Testi specialistici e nuovi saperi nelle lingue iberiche) partiendo de laconstatación de que en estas últimas décadas las llamadas "Ciencias del Lenguaje"han manifestado sensibles y significativos cambios que han dado lugar al naci-miento de nuevas disciplinas como la Pragmática, la Sociolingüística, la Lingüís-tica del Texto, etc. cuyos aportes no han sido aún aprovechados a fondo por la Glo-todidáctica. Este trabajo, en otras palabras, incluye —y creo que con sobradas ra-zones- a las Ciencias del lenguaje dentro del marco de los "nuovi saperi". Me cen-traré en la enseñanza de las LE, concretamente en el análisis de errores frecuen-tes en italófonos que aprenden el español.

Page 2: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

152 Rene Lenarduzzi

prácticamente velados. Han alcanzado así cierta difusión nociones(y sus respectivas nomenclaturas) como las de "conector" (Montolío:2000) "marcador" (Portóles: 1998), "enlace extraoracional" (Fuen-tes: 1987), "tópico" (Gutiérrez Ordóñez: 1997), "complemento ora-cional", "señales discursivas", etc. que conforman una realidad bas-tante ecléctica, ya sea por el tipo de fenómeno que describen, ya seaporque se incluyen en marcos teóricos diferentes2.

La gramática tradicional incluía gran parte de estos operado-res entre las llamadas conjunciones; otros, en cambio, entre los ad-verbios y, dado que el modelo sobre el cual se basaba estaba limi-tado al ámbito de la oración, muchas veces estos elementos apare-cían como extrañas excrecencias difíciles de encasillar. Por otraparte, la aplicación de la gramática tradicional al quehacer de laenseñanza de las lenguas extranjeras daba como resultado que lasllamadas conjunciones fueran enseñadas ocasionalmente, sin sis-tematicidad, o quedaran vinculadas con el tema de la coordinacióny la subordinación donde se prestaba más atención al uso de losmodos y la correlación de los tiempos verbales que al funciona-miento de estas partículas. Desde luego, la función extraoracionalde muchos de estos operadores casi no se tenía en cuenta ya que lasdisciplinas lingüísticas carecían de instrumentos adecuados parapoder explicar en toda su complicada realidad el comportamientode esta categoría.

Por cierto, ya algunos manuales para la enseñanza del espa-ñol incluyen un tratamiento más atento del tema, especialmente enlo que se refiere a los conectores, con descripciones metalingüísti-cas y con actividades específicamente orientadas a desarrollar unacompetencia textual en el alumno; queda, sin embargo, bastantepor hacer aún.

Para ilustrar algunos problemas que acarrea el uso de estos

2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este trabajo tratando de encerrar bajo esta denominación realidadestan diversas como son esas unidades. A lo largo del artículo, y según el tipo de fe-nómeno que se describe, se adopta una terminología más ajustada a cada caso.Para un estudio de las distintas definiciones de conector y las distintas nomen-claturas afines véase Pons Bordería (1998), pp. 20-59.

Page 3: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

Didáctica de los elementos extraoracionales 153

elementos extraoracionales, queremos citar algunos ejemplos to-mados de textos escritos por alumnos italófonos pertenecientes adistintos niveles de aprendizaje, desde principiantes hasta el nivelavanzado: algunos textos están tomados, incluso, de tesis de licen-ciatura.

1) # 3He pensado en ti porque sé que te gusta mucho esquiar yte aseguro que en este período hay mucha nieve en las pis-tas. Encinta, los días están mucho más luminosos que endiciembre.

2) # Afortunadamente, si queremos salir por la noche tene-mos que ir hasta Cortina, porque en Cibiana sólo hay unbar y ya sé que no te va a gustar.

3) #.... necesito unos libros -dos, de verdad- que mis profe-sores me aconsejaron

4) # Estas hipótesis deben sus formulaciones a los principiospropuestos por la teoría del conductismo psicológico que sedesarrolló en el mismo período en que nacieron los estudioscontrastivos. En síntesis, según este modelo, el aprendizajede una lengua es el resultado de la formación de hábitos:todo se aprende a través de un proceso de estímulo y res-puesta.

5) # Se necesita todavía distinguir entre publicidad institu-cional, que no tiene finalidad mercantil, y publicidad co-mercial que la tiene en cambio.

6) # (Mi hermana y mi cuñado) tienen dos niños de 4 y 2 años.Los niños se llaman Gabriele y Davide. Por el contrario,mi hermana Susanna tiene tres niñas.

7) #... los primitivos vivían desnudos porque para ellos todo sucuerpo era rostro, o sea la expresión simbólica donde loscuerpos, mirándose, se intercambiaban todos sus mensajes;al revés, ahora el hombre mantiene sólo la cara descubier-ta porque el resto del cuerpo lo siente inexpresivo.

3 El signo # está referido fundamentalmente al uso del marcadorevidenciado en el contexto específico de ese enunciado y no indica agramaticalidadcomo el signo *, sino un uso inadecuado desde el punto de vista pragmático o de lacoherencia textual.

Page 4: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

154 Rene Lenarduzzi

El análisis detenido de cada uno de estos ejemplos en el quese advierte un empleo inadecuado de algunos operadores discursi-vos pone de manifiesto la complejidad de factores que determinanel uso de éstos. Desde el punto de vista del error, es fácil advertirque algunos de ellos están inducidos por interferencia del italiano(ej. 2 y 5 ); otros (ej. 1, 3, 4, 6 y 7), en cambio, se deben a que elalumno no ha captado el complejo funcionamiento de los marcado-res discursivos del español que no se limita a lo sintáctico y losemántico sino que, como ha sido señalado, es de tipo procedimen-tal, es decir: estos operadores poseen "información pragmáticaacerca de cómo ha de procesarse el contenido conceptual del enun-ciado" ( Montolío, 1998, p. 114). Por falta de espacio no podemos de-tenernos a analizar uno por uno estos errores, pero valga comoejemplo el de la frase 4:

4) # Estas hipótesis deben sus formulaciones a los principiospropuestos por la teoría del conductismo psicológico que sedesarrolló en el mismo período en que nacieron los estudioscontrastivos. En síntesis, según este modelo, el aprendizajede una lengua es el resultado de la formación de hábitos:todo se aprende a través de un proceso de estímulo y res-puesta.

La expresión en síntesis no es adecuada en este contexto por-que la información pragmática que procesa es que el texto que si-gue sintetiza los contenidos expuestos hasta ese momento. Lo queel alumno quería indicar -en cambio- era que se iba a exponer sin-téticamente la teoría del conductismo psicológico a la que acababade hacer alusión.

Como ha señalado Montolío: "... el hecho de que estas partícu-las discursivas no puedan caracterizarse en términos conceptualespermite entender por qué es tan difícil para un hablante no nativomanejar con soltura los conectores y, en general, los marcadoresdiscursivos en una lengua extranjera." ... "Un análisis de los mar-cadores discursivos en términos de significado procedimental expli-ca nuestra falta de acceso directo a la información que codifican"

Page 5: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

Didáctica de los elementos extraoracionales 155

(1998: 114-115).Ahora bien, vista las dificultades que presentan este tipo de

operadores cabe preguntarse cómo transferir al ámbito aplicativode la didáctica de las lenguas extranjeras los aportes que la teoríalingüística viene haciendo en estas últimas décadas sobre el tema.Sería importante reflexionar, en primer lugar, hasta qué punto esoportuno introducir reflexiones y descripciones metalingüísticas sincorrer el riesgo de que ello interfiera de manera negativa en losalumnos. Otra tarea importante sería realizar un estudio contras-tivo entre la lengua materna de los alumnos y la lengua extranjerasobre la base del análisis de errores.

2. Una propuesta didáctica sobre el tema de los opera-dores del discurso.

Como modesta contribución en ámbito didáctico sobre estetema de los operadores extraoracionales quiero presentar un tra-bajo que he puesto en práctica ya hace tiempo en el aula y cuyo ob-jetivo es describir de modo concreto y claro el funcionamiento deestos elementos en los distintos niveles del discurso y su significadoprocedimental. Se trata de una actividad que requiere la participa-ción activa de los estudiantes y que sigue un proceso metodológicoinductivo, es decir, se parte de ejemplos concretos para llegar a loteórico-descriptivo.

Partiendo de un enunciado elegido previamente, por ejemplo4:

8) La actividad de los escritores novecentistas no se limita alplano intelectual o artístico, sino que pretenden también in-fluir en la realidad española de su época.

4 En nuestro caso particular la elección de esta oración se debe a que setrataba de alumnos de una Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras yestábamos desarrollando un tema sobre el texto argumentativo. Es obvio decir queel profesor puede seleccionar la oración y conectores que sean más afínes a losintereses de los alumnos.

Page 6: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

156 Rene Lenarduzzi

después de leer y comentar la frase se pide a los alumnos que inser-ten en el texto el término literariamente, donde consideren oportu-no según el sentido y la estructura del enunciado. Caben dos posi-bilidades: o al principio, separado por coma (ej. 9); o en medio de lasegunda proposición, después del verbo influir (ej. 10).

9) Literariamente, la actividad de los escritores novecentistasno se limita al plano intelectual o artístico, sino que preten-den también influir en la realidad española de su época.

10) La actividad de los escritores novecentistas no se limita alplano intelectual o artístico, sino que pretenden tambiéninfluir literariamente en la realidad española de su épo-ca.

La comparación entre los dos posibles resultados permite dis-tinguir la diferencia entre elementos que funcionan a nivel ora-cional (ej. 10 ) o extraoracional (ej. 9)5.

El segundo paso, en cambio, consiste en sustituir el adverbioliterariamente en función extraoracional, anteponiéndole una seriede otros operadores como: En síntesis, Por último, En consecuencia,Felizmente e Indudablemente. Se puede fácilmente comprobar asíque cada uno de ellos, además de funcionar a nivel extraoracionalse relacionan con un plano distinto del discurso puesto que comen-tan el contenido oracional ya sea en lo que se refiere al enunciado,ya sea en lo que se refiere a la enunciación. Veamos cada uno de

5 La gramática tradicional clasificaba los complementos circunstancialesdesde un punto de vista semántico sin tener en cuenta el tipo de inserción delcomplemento en la estructura oracional. La teoría de los argumentos verbales queha ido ganando cada vez mayor consenso ha permitido distinguir distintos tipos decomplemento según su inserción en distintos niveles de la estructura oracional.Paralelamente se ha desarrollado otro enfoque, de tipo pragmático, que analiza losenunciados desde el punto de vista de la información y que ha dado lugar adescribir ciertas funciones como la focalización, la topicalización, etc. y cuyaaplicación puede permitir interesantes aportes a la enseñanza de las lenguasextranjeras. Para una introducción a este tipo de análisis véase GutiérrezOrdóñez, 1997.

Page 7: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

Didáctica de los elementos extraoracionales 157

ellos:En síntesis: hace referencia metalingüística al enunciado, pre-

cisamente a la forma. Indica al receptor que el fragmento que siguepresentará de manera sintética, condensada, resumida los conteni-dos que han sido desarrollado previamente y señala, además, unaintención conclusiva.

11) En síntesis, la actividad de los escritores novecentistas nose limita al plano intelectual o artístico, sino que preten-den también influir en la realidad española de su época.

Por último también hace referencia al enunciado, pero pone elacento en el orden de exposición de los contenidos, la "dispositio".Se usa en correlación con un ordenamiento enumerativo como: pri-mero, segundo, tercero ... o sin él, pero en tal caso sólo después dehaber realizado un elenco más o menos extenso de enunciados ex-positivos o argumentativos.

12) Por último, la actividad de los escritores novecentistasno se limita al plano intelectual o artístico, sino que pretenden tam-bién influir en la realidad española de su época.

En consecuencia, marcador consecutivo, orienta la relación ló-gico-argumentativa existente entre el enunciado que encabeza y elo los enunciados anteriores. Indica que el enunciado o los enuncia-dos que siguen a continuación expresan una conclusión de lo ex-puesto anterioremente.

13) En consecuencia, la actividad de los escritores novecen-tistas no se limita al plano intelectual o artístico, sino quepretenden también influir en la realidad española de suépoca.

Los tres operadores analizados hasta aquí (en síntesis, por úl-timo y en consecuencia) presentan un matiz conclusivo, sin em-bargo cada uno de ellos procesa informaciones distintas. En síntesis

Page 8: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

158 Rene Lenarduzzi

indica que se está llegando a la fin de un tema y que a modo de con-clusión se presentará una síntesis a fin de consolidar la compren-sión, apunta a la comprensión y la memoria del lector. Por último ,en cambio, indica que se añadirá un contenido más a la exposicióno argumentación y que ése será el último; pero no agrega ningúncomentario acerca de la forma o el contenido del fragmento discur-sivo que sigue. En consecuencia, por su parte, indica que la conclu-sión es el resultado de un razonamiento de tipo consecutivo sobre labase de lo que ha sido dicho precedentemente. Es un conector típi-camente argumentativo, que explica las razones o causas por lascuales se realiza una aserción. Como puede verse, a pesar del matizconclusivo de los tres operadores, no son equivalentes dado quecada uno orienta la lectura de un modo distinto.

Literariamente, circunscribe el campo de interpretación delenunciado al terreno puramente literario. Este tipo de operadordiscursivo, llamado también "tópico", fija el marco del discursoprecisando en qué ámbito o bajo qué perspectiva es pertinente loque se afirma:

14) Literariamente, la actividad de los escritores novecen-tistas no se limita al plano intelectual o artístico, sino quepretenden también influir en la realidad española de suépoca.

Afortunadamente e Indudablemente, en cambio, apuntan noya al enunciado, al dictum, sino a la enunciación y ponen de re-lieve, en el caso de Indudablemente, el alcance de verdad o certezaque el hablante atribuye a la predicación, tiene valor epistémico; enel caso de afortunadamente, se añade un comentario relacionadocon el punto de vista del hablante, con su sentir, su actitud deapreciación o reprobación de los contenidos del enunciado.

15) Afortunadamente, la actividad de los escritores novecen-tistas no se limita al plano intelectual o artístico, sino quepretenden también influir en la realidad española de suépoca.

Page 9: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

Didáctica de los elementos extraoracionales 159

16) Indudablemente, la actividad de los escritores novecen-tistas no se limita al plano intelectual o artístico, sino quepretenden también influir en la realidad española de suépoca.

Durante el análisis se va construyendo un cuadro que gráfica-mente resuma y ponga en evidencia los datos y las conclusiones quese van sacando y que, en definitiva, resultaría más o menos el si-guiente6:

describe la forma

comentario del enunciado • indica el orden

jr <^ orienta la argumentaciónOperadores / ^del discurso .

Ns . circunscribe la interpretación

comentario de la enunciación ^ de tipo epistémico

de tipo valorativo

A través de una actividad como ésta el alumno descubre lacomplejidad del funcionamiento de estos elementos y se acerca a laidea de significado procedimental. El trabajo puede completarsecon la clasificación de otras estructuras extraoracionales delespañol, o realizando estudios contrastivos entre la lengua maternadel estudiante y la lengua extranjera que está estudiando. Enefecto, estas precisaciones, en principio fáciles de entender, resul-tan prácticas a la hora de explicar ciertas asimetrías existentes, ennuestro caso, entre español e italiano, como por ejemplo, los con-trastes entre finalmente (esp.)/ finalmente (it.) que, aunque enapariencias análogos, presentan relevantes contrastes en su fun-cionamiento, precisamente por su significado procedimental. El

Este cuadro sinóptico ha sido elaborado siguiendo algunos criteriosesbozados por Casado Velarde (1995: p. 33) pero con algunos cambios respecto alas propuestas de este autor, principalmente en lo que respecta a nomenclatura.

íV

Page 10: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

160 Rene Lenarduzzi

operador finalmente en español comenta el enunciado indicandosimplemente un orden de los contenidos, generalmente en unaenumeración; el operador italiano, en cambio, incluye un comenta-rio de la enunciación, de tipo valorativo, y expresa ya sea cansan-cio, ya sea satisfacción por parte del hablante al verificarse algolargamente esperado o deseado.

3. Análisis de un conector problemático: así que.

Como hemos tenido oportunidad de ver más arriba, en elaprendizaje del uso de los conectores de una lengua extranjera amenudo interfiere la lengua materna del alumno; esto es más evi-dente en el caso de lenguas afines como el italiano y el español.Hemos advertido muy frecuentemente dificultades en el uso de losconectores españoles así y así que usados con valor consecutivo.Nos parece útil detenernos a analizar algunos de los errores másfrecuentes que hemos recogido a propósito del conector así que. Heaquí alguno de ellos:

17) * .. cuando encuentres los libros, ¿podrías enviármelos porcorreo aéreo, así que lleguen lo antes posible?

En este ejemplo así que está uniendo dos secuencias cuya re-lación lógica es de finalidad, subrayada, además, por el modo sub-juntivo usado en la egunda proposición. Es lógico, pues, que elerror ha sido inducido por la analogía que existe en el plano fónicoy morfológico entre el operador español y el italiano cosicché, queen ese idioma, además de funcionar como nexo con valor consecu-tivo, funciona también con valor final.

Pero no siempre, como sabemos, los errores están inducidospor la interferencia con la lengua materna. Si entre los posiblesmatices de consecutividad que expresa el operador así que está elde consecuencia de "un estado de cosas que se produce a partir deotro estado de cosas" (Zorraquino y Portóles, 1999,p. 4099) en el si-guiente ejemplo el uso inadecuado del conector en el contexto se

Page 11: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

Didáctica de los elementos extraoracionales 161

debe a una incongruencia en el razonamiento, como puede adver-tirse en este otro ejemplo:

18) # Feltre es muy bonita (...) De todas maneras, te esperopara fines de agosto, así que podrás conocerla.

El uso de este conector resulta inadecuado ya que no hay co-nexión consecutiva entre el contenido del primer segmento (te es-pero para fines de agosto) y el segundo (podrás conocer Feltre): elhecho de esperar que alguien visite un lugar no es razón suficientepara concluir que esa persona lo haga, ni siquiera a nivel inferen-cial.

También a una errada relación lógica se debe el uso inade-cuado del conector en el ejemplo:

19) # En efecto, el ordenador -a diferencia de los manuales-permite un acceso no lineal a las informaciones, así que elestudiante puede pasar de un tema a otro escogiéndolo élmismo sin seguir una rígida secuencialidad.

Si tenemos en cuenta el esquema lógico, sin duda se puedeestablecer una relación consecutiva entre las dos proposiciones. Enefecto, el conector puede ser sustituido por otros del mismo tipocomo: en consecuencia, por consiguiente, por lo tanto, etc. Sin em-bargo, puede ser sustituido también por otros que expresan unarelación causal, más precisamente causal de verbo enunciativo:dado que, ya que, etc.; o incluso, marcadores reformuladores expli-cativos: o sea; es decir, esto es. Se trata de dos enunciados que entresí no guardan una relación lógica precisa de causa-efecto, antes-después, argumento-conclusión; sino que presentan, en cambio,contenidos más o menos análogos. En consecuencia es el conectorque elijamos el que orientará el sentido de la relación entre ellos.

Resulta curioso el hecho de que la relación existente entreesas dos proposiciones: "el ordenador permite un acceso no lineal alas informaciones " y "el estudiante puede pasar de un tema al otrosin seguir una rígida secuencialidad" admita algunos conectores de

Page 12: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

162 Rene Lenarduzzi

tipo consecutivo pero rechace así que. Ese mismo fenómeno se ad-vierte en tantos otros ejemplos que hemos recogido:

20) # Pero la correspondencia entre las categorías de los dosidiomas no es total, así que la transferencia facilita elaprendizaje solamente cuando vocablos y reglas coincidenen italiano y español.

21) # Esta también es una técnica que pone la atención sobremecanismos lingüísticos particulares, asi que resulta muyútil para el trabajo individual.

En todos estos ejemplos en los que así que resulta extraño aluso español, aunque los contenidos proposicionales admiten susti-tuir este conector por otros de tipo consecutivo. Uno de los motivosde la no adecuación que se advierte del operador en esos contextosse debe al hecho de que, como han señalado algunos (Fuentes Ro-dríguez, Montolío), se trata de un conector poco o nada frecuente enlos textos de tipo académico o científico; pensamos, sin embargo,que no se trata de una simple cuestión de estilística sino que el co-nector así que señala una relación de consecutividad entre dos he-chos, pero no es apto para expresar la consecutividad desde elpunto de vista de un razonamiento propiamente dicho; cuando eldiscurso necesita formalizar un razonamiento y es necesario darrelevancia a ese dato para una adecuada decodificación, la lenguaespañola se vale de otros conectores como en consecuencia, por con-siguiente, etc. pero no del conector así que.

Hemos querido llamar la atención sobre estos elementos ex-traoracionales que han ido ganando interés en estas últimas déca-das y al que la didáctica de las L.E. no siempre le ha prestado ladebida atención. Aunque de forma panorámica, hemos querido con-tribuir esbozando algunas posibilidades ya sea proponiendo unapresentación accesible del tema a los alumnos, ya sea analizandocontrastivamente algunos conectores del español y del italiano, yasea describiendo el funcionamiento de algunos conectores del espa-ñol que el análisis de errores señala como problemáticos. Queda,por supuesto, mucho por hacer.

Page 13: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este

Didáctica de los elementos extraoracionales 163

Bibliografía citada

Casado Velarde, Manuel (1995), Introducción a la gramática del texto delespañol, Madrid, Arco libros.

Fuentes, Catalina (1987), Enlaces extraoracionales, Sevilla, Alfar.Fuentes, Catalina (1999), La organización informativa del texto, Madrid,

Arco libro.Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1997), Temas, remas, focos, tópicos y comen-

tarios, Madrid, Arco Libros.Martín Zorraquino, María A. y Portóles, José (1999), Los marcadores del

discurso, en Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta, Gramática des-criptiva de la lengua Española, Madrid, Espasa Calpe, pp. 4051-4214.

Montolío, Estrella (1998), La teoría de la relevancia y el estudio de los mar-cadores del discurso en: Martín Zorraquino, M. y Montolío, E.(coords.) Los Marcadores del discurso, Madrid, Arco Libros, pp. 93-120.

Montolío, Estrella (coord.)(2000), Manual Práctico de escritura académica,Barcelona, Ariel.

Pons Bordería, Salvador (1998), Conexión y conectores. Estudio de su rela-ción en el registro informal de la lengua.; Valencia, Facultat de Fi-lología Universitat de Valencia.

I

Page 14: Nuevos enfoques y disciplinas en las Ciencias del Lenguaje y su … · 2006-10-31 · 2 Es por ello que se ha dado un título tan amplio como "elementos extrao-racionales" a este