NUEVO MUNICIPIO NOVIEMBRE_2009

16
1 Nuevo Municipio Nuevo Municipio Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo Municipio Escuela Superior de Administración Pública Fundado en octubre de 1987. Edición noviembre de 2009 ÍNDICE Colombia lucha contra el cambio climático ................................... 1 Finanzas Públicas Territoriales, Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Local .................................................................................. 2 9º Congreso Nacional de Concejales .............................................. 3 Congreso Nacional Finanzas Públicas Territoriales y Sostenibilidad Fiscal..................................................................... 4-5 Encuentro Nacional de Investigación en Administración Pública, –ESAP– 2009......................................................................... 6 Encuentros Regionales de la Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública ................................................ 7 Foros Semana Demandas contra el Estado: ¿Cómo Tapar la Vena Rota?........ 8-9 Sistematización de la Experiencia del Proyecto Asesorías Universitarias y Voluntariado Universitario como Proyección Social de la ESAP.............................................................................. 10 Asesores de la Campaña de Obama, en el Seminario de Marketing & Estrategia ....................................................................... 11 Colombia ganó cinco posiciones en el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial............................... 12 Ya son 50 mil los ciudadanos sensibilizados con “Vive Gobierno en Línea” ........................................................................... 13 Entidades territoriales beneficiarias de recursos de regalías incrementan su recaudo tributario................................. 14 Cultura del autocontrol ............................................................... 14-15 Ministerios de Cultura y Comunicaciones anuncian tarifa diferencial para emisoras comunitarias desde el 2010 .............. 15 Publicaciones ESAP ......................................................................... 16 Álvaro Uribe Vélez L a responsabilidad social es inseparable de la lucha contra el cambio climático. Colombia es productor neto de oxígeno y pequeño aportante de CO 2 . Sin embargo, nuestra vulnerabilidad es alta, como lo acreditan las tragedias invernales de los últimos años que han causado desgracias humanas, productivas y altos costos de atención; por eso apoyamos convenciones internacionales más severas para proteger el medio ambiente y esperamos que la Convención de Copenhague cuente con instrumentos efectivos de exigibilidad, para que no sea una nueva letra muerta. Nuestro mayor aporte a la lucha contra el cambio climático es preservar nuestra selva de 578000 kilómetros cuadrados –más del 51% del territorio– que es amazónica en su más grande extensión. Para ello, presentamos como política real el programa de Familias Guardabosques, liderado por la Agencia Presidencial para la Acción Social, que ha vinculado más de 90000 familias rurales al trabajo colectivo de cuidar la selva. El programa involucra a comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, localizadas en ecosiste- mas ambientalmente estratégicos, incluyendo zonas amortiguadoras que están siendo afectadas o en riesgo por los cultivos ilícitos. Estas comunidades se compro- meten a la erradicación y a no sembrar ni resembrar cultivos ilícitos, con el fin de implementar alternativas productivas legales o proyectos ambientales que con- tribuyan con el manejo sostenible del bosque. El Estado paga una bonificación a las familias y el pro- grama es supervisado por Naciones Unidas, organis- Colombia lucha contra el cambio climático mo que lo ha calificado como un programa de excelencia. En el mundo, un modelo si- milar podría preservar los ár- boles para atenuar el cambio climático y asimismo estar incluido en la Convención de Copenhague para cuidar lo que queda de selva. Por otro lado, la energía limpia, los sistemas de trans- porte masivo y la protección de fuentes hídricas cons- tituyen acciones fundamentales de nuestra contribu- ción en la lucha contra el calentamiento global. Colombia, con más de un millón de litros al día, es el segundo productor latinoamericano de etanol a partir de caña de azúcar, y con un millón ochocientos mil litros diarios es el primero de biodiésel con base en palma africana. Las condiciones de nuestro país permiten incrementar estas producciones sin destruir la selva y sin limitar la seguridad alimentaria. Hemos introducido incentivos para otras energías limpias como la solar y la eólica, cuyos desarrollos son aún pequeños a pesar del gran potencial. Un once por ciento de nuestro territorio ha sido definido como zona de protección. En santuarios naturales como la Sierra Nevada de Santa Marta, que es uno de los más importantes del mundo y el de mayor altura en la proximidad del mar, se aplican consensos con comunidades indígenas que con la seguridad, la recuperación de territorios y la construcción de siete pueblos de los diez comprometidos han reasumido su noble tarea de preservar los bosques y los nacimientos de agua. Con ello se ha logrado avanzar mucho en la constitución del cinturón de protección ambiental. Nada ganamos con la seguridad, la inversión, la salud, la educación, todas las políticas de cohesión social, si no asignamos igual importancia al medio ambiente. Así lo entendemos en una nación ‘megadiversa’ que alberga el catorce por ciento de la diversidad del planeta y que está clasificada como el segundo país en especies vegetales y animales, y el primero en anfibios y aves. Nuestro afán es aumentar el índice de oportunidades para eliminar la pobreza, construir equidad y garantizar todas las alternativas a las nuevas generaciones, pero esto es inoperante sin protección al medio ambiente. Hagamos eficaz la lucha contra el cambio climático para que los nuevos habitantes no hereden de nosotros la sentencia que condena al holocausto del planeta.

description

Colombia ganó cinco posiciones en el Reporte Global de Encuentro Nacional de Investigación en Administración Foros Semana Congreso Nacional Finanzas Públicas Territoriales Universitarias y Voluntariado Universitario como Proyección Encuentros Regionales de la Función Pública y la Escuela Sistematización de la Experiencia del Proyecto Asesorías Entidades territoriales beneficiarias de recursos de Demandas contra el Estado: ¿Cómo Tapar la Vena Rota?........8-9 Álvaro Uribe Vélez

Transcript of NUEVO MUNICIPIO NOVIEMBRE_2009

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

1

Nuevo MunicipioNuevo Municipio

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

Fundado en octubre de 1987. Edición noviembre de 2009

ÍNDICEColombia lucha contra el cambio climático ................................... 1

Finanzas Públicas Territoriales, Sostenibilidad Fiscal,Desarrollo Local .................................................................................. 2

9º Congreso Nacional de Concejales .............................................. 3

Congreso Nacional Finanzas Públicas Territoriales y Sostenibilidad Fiscal.....................................................................4-5

Encuentro Nacional de Investigación en Administración Pública, –ESAP– 2009......................................................................... 6

Encuentros Regionales de la Función Pública y la Escuela Superior de Administración Pública ................................................ 7

Foros Semana

Demandas contra el Estado: ¿Cómo Tapar la Vena Rota?........8-9

Sistematización de la Experiencia del Proyecto Asesorías Universitarias y Voluntariado Universitario como Proyección Social de la ESAP.............................................................................. 10

Asesores de la Campaña de Obama, en el Seminario de Marketing & Estrategia ....................................................................... 11

Colombia ganó cinco posiciones en el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial............................... 12

Ya son 50 mil los ciudadanos sensibilizados con “Vive Gobierno en Línea” ........................................................................... 13

Entidades territoriales beneficiarias de recursos de regalías incrementan su recaudo tributario................................. 14

Cultura del autocontrol ...............................................................14-15

Ministerios de Cultura y Comunicaciones anuncian tarifa diferencial para emisoras comunitarias desde el 2010 .............. 15

Publicaciones ESAP ......................................................................... 16

Álvaro Uribe Vélez

La responsabilidad social es inseparable de la lucha contra el cambio climático.

Colombia es productor neto de oxígeno y pequeño aportante de CO2. Sin embargo, nuestra vulnerabilidad es alta, como lo acreditan las tragedias invernales de los últimos años que han causado desgracias humanas, productivas y altos costos de atención; por eso apoyamos convenciones internacionales más severas para proteger el medio ambiente y esperamos que la Convención de Copenhague cuente con instrumentos efectivos de exigibilidad, para que no sea una nueva letra muerta. Nuestro mayor aporte a la lucha contra el cambio climático es preservar nuestra selva de 578000 kilómetros cuadrados –más del 51% del territorio– que es amazónica en su más grande extensión. Para ello, presentamos como política real el programa de Familias Guardabosques, liderado por la Agencia Presidencial para la Acción Social, que ha vinculado más de 90000 familias rurales al trabajo colectivo de cuidar la selva. El programa involucra a comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, localizadas en ecosiste-mas ambientalmente estratégicos, incluyendo zonas amortiguadoras que están siendo afectadas o en riesgo por los cultivos ilícitos. Estas comunidades se compro-meten a la erradicación y a no sembrar ni resembrar cultivos ilícitos, con el fin de implementar alternativas productivas legales o proyectos ambientales que con-tribuyan con el manejo sostenible del bosque. El Estado paga una bonificación a las familias y el pro-grama es supervisado por Naciones Unidas, organis-

Colombia lucha contra el cambio climáticomo que lo ha calificado como un programa de excelencia.  En el mundo, un modelo si-milar podría preservar los ár-boles para atenuar el cambio climático y asimismo estar incluido en la Convención de Copenhague para cuidar lo que queda de selva. Por otro lado, la energía limpia, los sistemas de trans-porte masivo y la protección de fuentes hídricas cons-tituyen acciones fundamentales de nuestra contribu-ción en la lucha contra el calentamiento global. Colombia, con más de un millón de litros al día, es el segundo productor latinoamericano de etanol a partir de caña de azúcar, y con un millón ochocientos mil litros diarios es el primero de biodiésel con base en palma africana. Las condiciones de nuestro país permiten incrementar estas producciones sin destruir la selva y sin limitar la seguridad alimentaria. Hemos introducido incentivos para otras energías limpias como la solar y la eólica, cuyos desarrollos son aún pequeños a pesar del gran potencial. Un once por ciento de nuestro territorio ha sido definido como zona de protección. En santuarios naturales como la Sierra Nevada de Santa Marta, que es uno de los más importantes del mundo y el de mayor altura en la proximidad del mar, se aplican consensos con comunidades indígenas que con la seguridad, la recuperación de territorios y la construcción de siete pueblos de los diez comprometidos han reasumido su noble tarea de preservar los bosques y los nacimientos de agua. Con ello se ha logrado avanzar mucho en la constitución del cinturón de protección ambiental.Nada ganamos con la seguridad, la inversión, la salud, la educación, todas las políticas de cohesión social, si no asignamos igual importancia al medio ambiente. Así lo entendemos en una nación ‘megadiversa’ que alberga el catorce por ciento de la diversidad del planeta y que está clasificada como el segundo país en especies vegetales y animales, y el primero en anfibios y aves. Nuestro afán es aumentar el índice de oportunidades para eliminar la pobreza, construir equidad y garantizar todas las alternativas a las nuevas generaciones, pero esto es inoperante sin protección al medio ambiente. Hagamos eficaz la lucha contra el cambio climático para que los nuevos habitantes no hereden de nosotros la sentencia que condena al holocausto del planeta.

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

2

Nuevo MunicipioNuevo Municipio

Honorio Miguel Henríquez Pinedo Director Nacional

Luz Amparo González Agudelo Subdirectora de Proyección Institucional

Magdalena Forero Moreno Subdirectora de Alto Gobierno

Mauricio Villalobos Rodríguez Subdirector Académico

Germán Insuasty Mora Subdirector Administrativo y Financiero

Édgard Sierra Cardozo Secretario General

Comité Editorial

Honorio Miguel Henríquez Pinedo Luz Amparo González Agudelo María Helena Páez Fandiño José Manuel Herrera Brito

Periodistas

María Helena Páez Fandiño Andrés Felipe Moreno Castellanos

Diseño y Diagramación Imprenta Nacional de Colombia

Impresión y Acabados Imprenta Nacional de Colombia

Bogotá, D. C., noviembre de 2009

Editorial

Honorio Miguel Henríquez Pinedo,Director Nacional ESAP

Continúa en la página siguiente

La eficiencia fiscal es un tema ineludible para toda la Administración Pública territorial para tal propósito la Administración Pública colombiana ha avanzado notablemente en el diseño de instrumentos de gestión, seguimiento y evaluación orientados a garantizar la estabilidad de las finanzas públicas, a pesar de los obstáculos que deben enfrentar las entidades territoriales en sus contextos.En términos de sostenibilidad es importante revisar y perfeccionar la adecuada utilización de los instrumentos técnicos y metodológicos derivados de la definición del marco fiscal de mediano plazo para las entidades territoriales, instrumentos que se han venido consolidando de conformidad con el proceso de descentralización fiscal, al tiempo de identificar el propósito de los condicionamientos legales para el logro de la sostenibilidad fiscal, camino a la búsqueda de alternativas de solución a los principales obstáculos que en materia de eficiencia fiscal deben atender los alcaldes del país.Importa documentar y dimensionar la realidad de las finanzas públicas territoriales para definir o adaptar los instrumentos que resulten más idóneos estratégicamente para atender las realidades regionales, bajo los parámetros definidos por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Hacienda y del Departamento Nacional de Planeación, con el fin de crear un espacio común de intercambio entre los gobiernos locales y seccionales con el nacional.La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) se constituye hoy en la institución del Estado colombiano llamada a construir con las autoridades territoriales una gestión pública democrática y pluralista para afianzar los postulados de nuestro Estado Social de Derecho, mediante la formación del talento humano al servicio del Estado bajo los principios de la calidad, como parte de nuestro compromiso de desarrollar el proceso descentralizador colombiano desde su propio origen, impulsar la modernización de las entidades territoriales a efectos de que puedan desempeñar con dignidad la trascendental responsabilidad de atender las competencias que a partir de la Constitución de 1991 han marcado el devenir de las comunidades regionales a lo largo y ancho de la patria.Gracias a este proceso descentralizador, la ESAP ofrece al país 15 direcciones territoriales y más de 60 Centros Territoriales de Administración Pública (CETAP), que asisten de manera directa a la ges-tión pública territorial proveyendo el conocimiento y asistencia técnica a alcaldes y servidores públicos

Finanzas Públicas Territoriales, Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Local

del orden territo-rial, lo que cons-tituye una alianza de carácter indi-soluble y mutua-mente benéfica para atender de manera efectiva las problemáticas socioeconómicas y fiscales territo-riales.En respuesta a esa nutrida demanda de servicios por parte de los gobiernos municipales, la ESAP ha centrado durante los últimos tres años su accionar estratégico en siete puntos, a saber: *Revisión de su misión institucional, para adecuar a las nuevas condiciones de las administraciones públicas territoriales y sobre todo para actualizar sus programas de formación y capacitación para propiciar los nuevos liderazgos políticos y administrativos territoriales que exige el proceso descentralizador, un talento humano idóneo, considero que es en gran medida agente del proceso de modernización estatal en Colombia.*Constituirse en la institución académica coordinadora de la formación profesional y avanzada de los servidores públicos de la patria; es el líder en materia de capacitación, investigación y asistencia técnica para el sector descentralizado territorialmente en Colombia. Esta es entonces una responsabilidad irrenunciable, auténtica y genuina desde la misma fundación de la ESAP, hace más de cincuenta años.*Asumir la tarea de coordinar la oferta de capacitación a todos los sectores administrativos. Con ocasión de la Ley 489 de 1998, ha centrado de manera especial y directa nuestra atención en el Alto Gobierno, y en especial a los gobiernos territoriales, mandato legal que nos impulsa a ofrecer nuestro mayor esfuerzo y apoyar de manera decidida y comprometida la realización de eventos como el que hoy nos convoca.*Entender que el concepto de gobernabilidad democrática implica también una gestión pública territorial orientada a resultados; pues nuestro país, al ser catalogado como uno de los Estados latinoamericanos más descentralizado, gerencial y participativo, nos compromete en la trascendental tarea de acompañar los liderazgos políticos y gerenciales públicos territoriales en un mundo competitivo y globalizado.

.

La Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, a través del SISCAP, presta un servicio

gratuito y especializado de apoyo al proceso de descentralización dando respuesta puntual a las consultas que sobre administración pública se

realicen.

Además de consultoría, el SISCAP pone a disposición de todos los funcionarios del país, la más completa base de datos sobre aspectos de la Administración Pública, integrada por la

sistematización de las preguntas derivadas del servicio de consultorías.

Realice su consulta a través del correo electrónico:

[email protected]

Teléfono: 220 27 90 ext. 7234

www.esap.edu.co

SISTEMA DE CONSULTORIOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SISCAP

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

3

Viene de la página anterior 9º Congreso Nacional de Concejales

Un promedio de 1050 concejales asistieron al 9º Congreso Nacional de Concejales en

Bucaramanga, en el que pudieron plantear sus problemas e inquietudes y fueron escuchados por el Gobierno, con lo que lograron más protección para su seguridad, financiación de su pensión y capacitación en Administración Pública.Encabezado por el Presidente de la República e importantes personalidades de la política nacional, los días 9, 10 y 11 de septiembre se realizó el Congreso Nacional, evento que arrojó importantes conclusiones para aquellos funcionarios que mantienen la democracia en todos los municipios colombianos.Durante las ponencias los representantes de la Federa-ción Colombiana de Concejales (Fenacon) anunciaron que están desprotegidos en materia de riesgos profesio-nales, respuesta que no se hizo esperar por parte del pre-sidente quien anunció la aprobación del Compex 3605 que busca dar soluciones a estas preocupaciones.Uno de los puntos que destacaron los concejales en este Congreso Nacional, fue la de acceder al pago de la pensión por la imposibilidad de sus condiciones económicas; por tal razón el Presidente Uribe confirmó la firma del Com-pex 3605, que tiene como reto ampliar la cobertura del sistema general de pensiones.El documento también incluye a los concejales de municipios de categorías 4ª, 5ª y 6ª a través de un subsidio con el propósito de que al llegar a la edad de retiro cuenten con un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas.El Presidente dijo que el monto del subsidio sería del 75% y el máximo de tiempo por subsidiar sería de 650 semanas. “Los que no alcancen en este estrato económico a formar la reserva para la pensión, que puedan ser beneficiarios del ingreso de retiro”, dijo Uribe Vélez.“En el caso de la modificación en la retención en la fuente también estará discriminado de acuerdo a los ingresos mensuales de los señores concejales; por ejemplo en el caso de los que tienen ingresos inferiores a 800 mil pesos, la tarifa estará sobre el 2%. En el caso de quienes superen los 4 millones, tendrán un 10% y aquellos que sean inferiores a 600 mil pesos tendrán 0% de retención”, añadió la Viceministra del Interior y de Justicia, Viviana Manrique.Uribe se refirió también a la necesidad de dar a los concejales un seguro de vida que incluye invalidez y riesgos profesionales. También dijo que analizará si se flexibilizan las inhabilidades e incompatibilidades de estos servidores definidas en la Ley 136 de 1994, que les impide a ellos y a sus familias poder contratar con el Estado el ejercicio de sus profesiones.Por otra parte, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) suscribió durante el evento un convenio marco con la Federación Nacional de Concejales que les permite a los servidores públicos acceder a capacitaciones concernientes a la Administración Pública.El propósito de este convenio es ofrecer actividades como capacitación, información y asesorías a los concejales del

país. La ESAP desarrollará ocho diplomados en temas concernientes al saber administrativo público, que esta-rán dirigidos a los cabildantes de los municipios del país. Los temas según el Director Nacional de la Escuela, Ho-norio Miguel Henríquez Pinedo, serán: Control Público, Contratación Pública, Régimen Municipal y Técnica Le-gislativa, Formulación de Proyectos, Finanzas Públicas, Derechos Humanos, Dirección en Organización de Ges-tiones Públicas y Gerencia Pública.Para el Director Ejecutivo de Fenacon, Fabio Estrada Chica, este es otro paso del esfuerzo que está haciendo la ESAP en el tema de capacitación para los concejales y dijo que el compromiso para los cabildantes será asistir a las capacitaciones. “Aquí lo que hicimos fue abrir la puerta de la universidad pública. Casi que el Presidente Uribe le estaba autorizando a Henríquez asegurar la educación de los concejales en Colombia. Se buscó que la ESAP establezca acciones de educación puntual con los concejales”, afirmó Estrada.La ESAP también ofrecerá programas virtuales de capacitación y colaborará con la realización anual del Congreso de Concejales, con el fin de formar servidores públicos eficientes y competitivos.El Congreso también sirvió para que los concejales del país se reunieran en Bucaramanga y debatieran sobre las amenazas que afronta el 20% de los cabildantes, por lo que el Presidente Uribe Vélez obligó tanto a la Policía como al Ejército a establecerles acciones de seguridad. El evento en Bucaramanga confirma la posición de la ESAP en apoyar a la Administración Pública en el país y muestra que se esfuerza cada vez en el tema.

Redacción ESAPFinanzas Públicas Territoriales, Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Local

*Concentrar sus mejores esfuerzos en asesorar, acompañar y colaborar en la implementación de sistemas de gerencia pública territorial y gestión pública orientada por resultados; de evaluación por competencias y reconocimiento del mérito; de gestión de la calidad; de ajustes fiscales de mediano plazo y de acompañamiento a los entes territoriales hacia el logro de la sostenibilidad fiscal y estabilización de sus finanzas públicas.*Comprometerse en enfatizar en una gerencia pública territorial centrada estratégicamente en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, para contribuir a la efectividad e impacto deseado de los planes de desarrollo, territoriales sectoriales.*Comprometerse en ampliar la cobertura e impacto regional mediante la oferta de programas de formación profesional y avanzada, y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, de manera tal que permita adaptar las administraciones territoriales a los nuevos requerimientos de la inserción económica del país, en los procesos de globalización, integración económica y formación de bloques regionales y supranacionales.De esta manera la ESAP, como Universidad del Estado, contribuye al fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades territoriales, con el objeto de hacer de la descentralización fiscal una realidad en cuanto a estrategias de desarrollo local, fortalecimiento de la democracia y fomento de la gobernabilidad hacia la consolidación del Estado descentralizado, democrático y gerencial, ejes que venimos desarrollando con el firme propósito de sustentar y elevar nuestro prestigio e impacto nacional y que seguiremos ofreciendo con especial dedicación para todos nuestros dirigentes territoriales.Por todo lo anterior, nos sentimos orgullosos de atender a todos los mandatarios locales y de coadyuvar con nuestro papel histórico de abanderados de la descentralización política, administrativa y fiscal, la consolidación de la seguridad democrática en los entes territoriales, de garantizarles la formación del talento humano necesario para potenciar un eficaz desempeño de las competencias y funciones bajo su tutela y asegurar una efectiva coherencia y coordinación en el logro de los objetivos fiscales, en su papel estratégico como responsables del desarrollo territorial de Colombia.

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

4

Congreso Nacional Finanzas Públicas Territoriales y Sostenibilidad Fiscal

La Contraloría General de la República, la Escuela Superior de Administración Pública

(ESAP) y la Contraloría Departamental de Antioquia brindaron un espacio para que los funcionarios evaluaran la situación de las finanzas públicas de cada municipio, al realizar el pasado 19 y 20 de octubre en el Centro de Convenciones Aves María del municipio de Sabaneta (Antioquia) el I Congreso de Finanzas Públicas Territoriales y Sostenibilidad Fiscal, en el que se buscó reflexionar sobre la situación de las finanzas públicas territoriales y posibilitar la búsqueda de recomendaciones que aporten a mejorar la política nacional de saneamiento fiscal, sostenibilidad y desarrollo local de los entes territoriales.La instalación del Congreso, que estuvo dirigido a gobernadores, alcaldes, contralores, concejales, diputados, gerentes, funcionarios y servidores públicos vinculados a la gestión y el control de las finanzas públicas en el ámbito nacional y territorial, estuvo a cargo de la Subdirectora de Proyección Institucional de la ESAP, Luz Amparo González Agudelo, y del señor Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero. González habló del fortalecimiento de la gestión pública y de la asesoría que la ESAP brinda a las alcaldías, gobernaciones y servidores públicos de otras entidades en el control de las finanzas territoriales. “Hemos concentrado nuestros mejores

Redacción ESAP

esfuerzos en asesorar, acompañar y colaborar en la implementación de sistemas de gerencia pública territorial y gestión pública orientada por resultados de evaluación por competencias y de reconocimiento de mérito de gestión de la calidad, de ajustes fiscales de mediano plazo y de acompañamiento a los entes territoriales hacia el logro de la sostenibilidad fiscal y estabilización de sus finanzas públicas”, afirmó.Por su parte, Turbay Quintero, invitó a los servidores públicos a implementar una política de saneamiento fiscal eficiente. “Propender a lo que yo he llamado el mejoramiento de la gerencia pública, porque gerente público es todo alcalde, todo gobernador, es todo aquel que tiene responsabilidad de manejar recursos del Estado, a nivel nacional, departamental o municipal”, dijo el Contralor. Para los servidores públicos este tipo de encuentros fomenta la descentralización fiscal como una estrategia de desarrollo local que fortalece la democracia y aviva la gobernabilidad.Una de las grandes reflexiones del evento es que las entidades públicas deben trabajar de la mano con las privadas, todo con el fin de lograr alianzas que fortalezcan las finanzas de estos dos sectores en el país.También se trató y se resaltó que la Administración Pública colombiana ha avanzado notablemente en el diseño de instrumentos de gestión con seguimiento y evaluación orientados a garantizar

la estabilidad de las finanzas públicas, a pesar de los obstáculos como los que deben enfrentar las entidades territoriales en sus contextos.

Además, se abordó el tema del saneamiento fiscal de los gobiernos locales y el control del endeudamiento con una alternativa que ha permitido generar superávit en los entes territoriales; de igual forma, las alcaldías y gobernaciones incrementaron la tributación en los municipios, y los resultados fueron positivos. Así lo destacó el Subdirector de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Néstor Urrea Duque. “Desde el punto de vista de esfuerzo fiscal, sí se ve que las normas de responsabilidad fiscal, que la crisis y que todas estas directrices han contribuido a que las entidades territoriales hagan un mayor esfuerzo propio”, afirmó Urrea.

Esta gestión territorial se ha reflejado en el cumpli-miento de los acuerdos de varios municipios, que son modelos exitosos como la restructuración con el fin de mejorar la situación fiscal. Por tal razón, en su discurso la Contra-lora para la Gestión Pú-blica, Laura Marulanda Tobón, les explicó a los asistentes cómo tienen que rendir cuentas y cumplir con sus infor-mes para darles estric-to cumplimiento a los acuerdos de reestruc-turación y a los topes establecidos en la Ley 617, puesto que si in-cumplen serán objetos de sanciones fiscales, disciplinarias y penales.Los resultados anali-zados en el Congreso fueron totalmente po-sitivos y satisfactorios; por tal razón hay que resaltar que los gobier-nos locales han tenido avances significativos en saneamiento fiscal, han bajado los gastos de funcionamiento y han incentivado el aho-rro lo que les ha permi-

Laura Emilse Marulanda Tobón, Contralora Delegada para la Gestión Pública; Jorge Rojas Otálvaro, Contralor General de Antioquia, y Luz Amparo González, Subdirectora de Proyección Institucional

Carlos Mario Escobar Álvarez, Contralor de Medellín; Tatiana Gutiérrez Pérez, Subcontralora de Antioquia y Juan Carlos Mejía, Director Territorial ESAP, Antioquia-Chocó

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

5

Congreso Nacional Finanzas Públicas Territoriales y Sostenibilidad Fiscal

De izquierda a derecha: Jorge Rojas Otálvaro, Contralor General de Antioquia; Luz Amparo González, Subdirectora de Proyección Institucional ESAP; Julio César Turbay Quintero, Contralor General de la República; Álvaro Vásquez Osorio, Gerente General del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, y Guillermo León Montoya Mesa, Alcalde del Municipio de Sabaneta, Antioquia

tido invertir en obras de infraestructura y desa-rrollo territorial.Para finalizar, Honorio Miguel Henríquez Pi-nedo dijo que “la ESAP a través de estos eventos contribuye con la Ad-ministración Pública del país a que se mejore, a que se conozcan y re-validen los conocimien-tos, a que se mantenga actualizado el personal y se debata sobre los di-versos cambios que hay en materia académica”.“Un ser humano, un país, una nación que no se encuentre en cons-tante evolución y en constante aprendizaje está condenado al fra-caso. La ESAP así lo ha entendido y por eso les brinda a la comunidad y a los servidores públi-cos del país la oportuni-

dad para que mantengan actualizados sus conoci-mientos como lo fue en este evento en materia de finanzas públicas”.

Reconocimiento a Nobsa (Boyacá)Uno de los puntos más importantes que se tocaron durante el evento fue el buen manejo de las finanzas que ha convertido a Nobsa (Boyacá) en un ejemplo para los demás municipios del país. Se mostraron además los alcances en materia financiera que ha logrado la administración de este destacado municipio, reconocido por la producción de cal y la elaboración de ruanas.Se destacó que en 3300 millones de pesos aumentó el municipio boyacense los recursos propios por concepto del recaudo de los impuestos predial e industria y comercio durante 2008. Este esfuerzo de recaudo, sumado a una importante inversión en lo social, llevó a Nobsa a ocupar el primer puesto de desempeño fiscal según estudios del Departamento Nacional de Planeación (DNP). “Procuramos que la tecnología siempre esté presente en todos nuestros actos administrativos, dentro de todos nuestros desarrollos administrativos. Esto hace parte de lo que puede ser el éxito para poder llegar a un primer lugar en el desempeño fiscal”, afirmó Óscar Teatino, alcalde del municipio, durante su intervención en el Centro de Convenciones Aves María.

“Para poder tener logros en una administración municipal se debe tener obligatoriamente el apoyo de la ciudadanía, porque hay que tomar en ocasiones decisiones que le pueden doler a un gran número de conciudadanos. Por eso nosotros pensamos que la proyección institucional, lo que nosotros proyectamos a los nobsanos, debe ser confianza y credibilidad”, agregó Teatino.

Cabe resaltar que Nobsa ya había sido primero en 2004 y 2005 y segundo en 2006 y 2007.

Por su parte, el director nacional de la ESAP, Honorio Miguel Henríquez Pinedo, dijo que “Nobsa es un ejemplo a lo largo de los último años de lo que es una administración pública eficiente y eficaz. Para orgullo de la ESAP, ese proceso lo inició un esapista. Eso nos llena de satisfacción y nos anima a seguir trabajando por la Administración Pública del país, como es nuestro propósito y nuestro cometido”.

“Sin lugar a dudas, estas experiencias exitosas deben contribuir a que se repliquen en otras administraciones. Está demostrado que cuando se manejan bien los recursos públicos, que cuando se gobierna de cara a la comunidad y para la los beneficios son inmensamente grandes y contribuyen al desarrollo de una región”.

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

6

Facultad de Investigaciones-ESAP

Presentación

La Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) como establecimiento de educación

superior, tiene la investigación como uno de los procesos misionales, llamado a ser el ente que nutre el quehacer académico institucional. En su interior, la Facultad de Investigaciones es la encargada de desarrollar las capacidades institucionales para la realización y socialización de investigaciones en temáticas asociadas con el saber administrativo público.

En consecuencia con lo anterior, ha definido cuatro líneas de acción, que instrumentalizan este encargo institucional y social. Estas son: El desarrollo normativo de lineamientos de política institucional, los proyectos de interés institucional, la promoción, fortalecimiento y apoyo a la

LÍNEA POSIBLES TEMAS PARA PROYECTOS

1. Organización y gerencia del Estado (OGE)

1. Fundamentación disciplinar de la Administración Pública2. Historia de la administración pública3. Organizaciones públicas y gestión4. Reforma y modernización del Estado5. Función Pública y función administrativa6. Gestión por resultados, regulación, control y vigilancia7. Política legislativa en materia de administración pública

2. Gestión, desarrollo territorial y local (DTL)

1. Descentralización y ordenamiento territorial2. Modelos de desarrollo territorial3. Competitividad y productividad en el marco global del desarrollo

sostenible4. Cultura, recursos y desarrollo territorial5. Planeación nacional, local y regional6. Política social en el contexto del desarrollo territorial y local7. Participación y gestión local

3. Ciudadanía y construcción de lo público (CCP)

1. Cultura política y democracia2. Problemática pública3. Evolución e historia de la administración pública4. Gobernabilidad y administración pública

4. Economía de lo público (EDP)

1. Finanzas públicas2. Servicios públicos y regulación3. Globalización y nuevos modelos de economía pública4. Privatización y gestión de lo público5. Presupuesto participativo6. Contratación pública

5. Derechos humanos con perspectiva de lo público (DHP)

1. Pedagogía de los derechos humanos2. Ética y construcción de tejido social3. Derechos fundamentales4. Derecho Internacional Humanitario5. Sectores vulnerables

6. Políticas públicas y gobernabilidad (PPG)

1. Las reformas del Estado en Colombia y en América Latina2. La reforma política en Colombia3. La política social4. La política ambiental5. Políticas de fortalecimiento cívico-ciudadano

investigación y la proyección y divulgación de la actividad investigativa.

En la línea de Proyección y divulgación de la investigación se visibiliza la producción académica institucional, fruto de los procesos de investigación llevados a cabo en la ESAP y con ella. Dentro de esta línea se inscriben las actividades de edición científica, tales como la producción de libros y revistas, y la realización de eventos académicos de socialización y redes. Los productos resultado de esta línea deben contribuir al buen posicionamiento científico de la institución en la comunidad académica nacional e internacional.

Los eventos de divulgación de la actividad investigativa, tanto en el nivel central como

Encuentro Nacional de Investigación en Administración Pública, ESAP-2009

en el territorial, buscan, además de socializar los resultados de las investigaciones realizadas, posibilitar la construcción y fortalecimiento de redes intra e interinstitucionales.

En virtud de lo anterior, el Encuentro Nacional de Investigación en Administración Pública 2009 busca poner en común, en un mismo espacio geográfico, los resultados de los procesos de investigación adelantados en y con ella la ESAP por parte de estudiantes, docentes y expertos. Está dirigido a semilleros de investigación, proyectos de investigación formativa, grupos consolidados y grupos en formación de la ESAP.

Criterios para la presentación de resúmenes, en www.esap.edu.co – Facultad de Investigaciones

Inscripción de resúmenes y ponencias, en [email protected]

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

7

Martha Lucía Vanegas Castañeda, Profesional Subdirección Proyección Instituticional, Escuela Superior de Administración Pública

Encuentros Regionales de la Función Públicay la Escuela Superior de Administración Pública

Con gran éxito se han venido desarrollando los encuentros regionales sobre “Función Pública”,

en alianza entre las dos entidades que conforman el sector Función Pública: Departamento Administra-tivo de la Función Pública (DAFP) y Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), encuentra que se proyectaron con el propósito de socializar las políticas de modernización del Estado y los nuevos elementos que se vienen introduciendo en el accionar de la Administración Pública relacionados de manera concreta con los siguientes ejes temáticos: Gestión del talento humano, mediante el que se ha procurado sensibilizar, orientar y concienciar sobre la importancia de la competencias laborales, y la permeabilización de cada uno de los componentes del sistema de gestión de talento humano por competencias.

En estos escenarios se ha dado a conocer el liderazgo que viene ejerciendo la ESAP, a través de la Subdirección de Proyección Institucional, en cabeza de la doctora Luz Amparo González Agudelo, instancia encargada de dar cumplimiento a los mandatos legales establecidos en el parágrafo único del artículo 19 de la Ley 909 de 2004, relacionados con la conformación de las mesas de concertación y la construcción de metodologías para

la identificación, normalización y estandarización de las competencias laborales.

Los encuentros regionales se han dinamizado mediante la motivación a los asistentes de interiorizar de manera clara, concreta y para trascender en el tema de las competencias laborales desde el ser-el saber-el hacer, permitiéndoles establecer las interrelaciones de cada uno de los componentes del sistema de la gestión del talento humano, a saber: Identificación de competencias laborales, ajuste de manuales de funciones por competencias, evaluación del desempeño por competencias y formulación de los planes institucionales de capacitación por competencias.

Se tiene establecida una ruta de desarrollo conceptual que permite un tejido conceptual. La anterior temática se ha complementado con la orientación sobre cómo realizar el ajuste de manuales por competencias y cómo formular los Planes Institucionales de Capacitación por competencias (PIC).

El propósito es facilitar a los participantes identificar la articulación que existe entre el sistema de gestión de talento humano por competencias con el sistema de control interno y el sistema de gestión

de calidad, que, como se observa, son movilizadores y materializadores de los principios de eficiencia, eficacia y oportunidad en la prestación de los servicios públicos como fines esenciales del Estado para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos.

Igualmente, se ha considerado pertinente incluir el tema de situaciones administrativas y ajustes salariales de los servidores públicos, propiciando que se interiorice que si bien se adquieren derechos, igualmente se debe responder con los compromisos.

Para el presente año se proyectaron nueve encuentros regionales, de los cuales se han realizado siete en las siguientes ciudades capitales: Santa Marta, San Andrés, Cali, Leticia, Ibagué, Villavicencio y Pereira. En el transcurso de octubre se realizarán los dos encuentros restantes en Medellín y Bucaramanga.

Los desarrollos académicos han tenido una muy buena acogida, han asistido 678 participantes que desempeñan cargos de alcaldes, concejales, jefes de talento humano, gerentes de ESE y entidades descentralizadas, servidores públicos de entidades del orden nacional y territorial, FAC, Fuerza Naval, Fuerza Aérea, diputados, contralorías, gobernaciones y líderes sociales, entre otros.

Se han desplazado de 7 municipios del Meta, 28 municipios de los departamentos del Huila y Tolima, 17 del departamento del Amazonas y el municipio de Tabatinga, Brasil; 15 del departamento del Valle; 94 participantes en San Andrés; 14 municipios del departamento de Atlántico; 1 de Bolívar; 3 de Cesar; 1 de La Guajira y 93 participantes de los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas.

Los diferentes encuentros han permitido hacer acompañamiento a los participantes con la cobertura mencionada y a su vez avizorar horizontes complejos para avanzar con el proceso de identificación de competencias laborales, lo que ha generado la ampliación de los escenarios de actuación para la vigencia del año 2010.

Se concluye que el proceso ha tenido una gran acogida, ha sido exitoso y que demanda fortalecer acciones que permitan la comprensión integral para un mejor empoderamiento que permita una mayor institucionalización de los servicios públicos enmarcados dentro de los principios en los que la Constitución Política enmarca la función administrativa.

Para el 2009 se proyectaron nueve encuentros regionales, de los cuales se han realizado siete

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

8

• Contralor y Procurador acuerdan presentar proyecto de ley para crear entidad de Defensoría Jurídica del Estado.

• El Gobierno y la Contraloría coinciden en cifras alarmantes sobre demandas ypretensiones contra el Estado. Más de 100 billones de pesos.

• LosMagistradosdijeronqueelaltonúmerodedemandasesunaconsecuenciadelosatropellos a los derechos de las personas.

• Sinembargo,existenasociacionescriminalesdedemandantes,juecesydefensorespara defraudar las arcas del Estado.

Foros SemanaDemandas contra el Estado: ¿Cómo tapar la vena rota?

El auditorio Camilo Torres de la ESAP abrió sus puertas al tercer ciclo de los foros Semana

Mesa principal: Miguel Ceballos, Viceministro de Justicia; Alejandro Santos, Director de la revista Semana; Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Director Nacional de la ESAP; Julio César Turbay Quintero, Contralor General de la República; María Mercedes López Mora, Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, y Alejandro Ordóñez, Procurador General de la Nación

Chillán, quien hizo la mayor crítica al presentar el sistema de gerencia jurídica del Distrito, que en los últimos años le ha permitido ganar el 77% de los pleitos. En términos tecnológicos, el Distrito se encuentra mucho más avanzado que la Nación.

Ante la debilidad de la defensa judicial del Estado en el orden nacional, el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, le propuso públicamente al Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero, quien “aceptó irrevocablemente” hacer uso conjunto de la iniciativa legislativa que tienen para presentar un proyecto de ley que cree un ente central con la capacidad de diseñar y de gerenciar unas políticas de prevención de la responsabilidad del Estado y de defensa judicial que reduzcan drásticamente las sentencias contra el Estado.

Según la Contraloría, entre 2003 y 2008 se han pagado sentencias y conciliaciones por 1,9 billones de pesos.

Por su parte, Yves Rene Guillou, abogado experto en derecho administrativo, que fue parte del equipo que diseñó los principios de la responsabilidad del Estado francés, comenzó su exposición manifestándose “absolutamente golpeado” por la magnitud de las condenas al Estado colombiano. En ese sentido, enfatizó sobre la importancia del cuidado de lo público como un tema cultural de los administradores de justicia.

Cerca de 400 abogados asistieron al auditorio Camilo Torres de la ESAP, para el foro

“Demandas contra el Estado: ¿Cómo Tapar la Vena Rota?”, organizado por la revista Semana, la Contraloría General de la República y la Escuela Superior de Administración Pública, en el que intervinieron las principales autoridades del Gobierno, la justicia y los organismos de control con responsabilidades en la materia.

El Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero, encendió las alarmas por el impacto fiscal que tendrían las pretensiones de los demandantes que sean falladas favorablemente para estos en un 10 o un 15%.

Si las pretensiones suman alrededor de 100 billones de pesos, aun con una excelente defensa judicial del Estado, el pasivo que se genere podría superar los 10

billones de pesos en los próximos años, el equivalente a varias reformas tributarias (discurso de Fernando Arévalo, Director de Defensa Jurídica del Estado).

Para enfrentar esta situación y evitar que el riesgo siga aumentando, se discutieron las causas y las soluciones al problema.

Los Magistrados participantes, del Consejo de Estado y del Tribunal Superior de Cundinamarca, enfatizaron en que las causas están en la administración del Estado y no en la justicia, pues esta profiere sentencias sobre los hechos y las pruebas, que con frecuencia no favorecen al Estado.

Sin embargo, la calidad de la defensa judicial del Estado fue puesta reiteradamente en duda por diversos panelistas. Sin decirlo, fue el Secretario General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Yuri

Redacción revista Semana y Procuraduría General de la Nación

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

9

El director nacional de la ESAP, Honorio Miguel Henríquez Pinedo; el Contralor General de la República, Julio César Turbay Quintero y el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Foto: Oficina de Prensa Procuraduría - Carlos Peláez

Foros SemanaDemandas contra el Estado: ¿Cómo tapar la vena rota?

Mesa principal: Miguel Ceballos, Viceministro de Justicia; Alejandro Santos, Director de la revista Semana; Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Director Nacional de la ESAP; Julio César Turbay Quintero, Contralor General de la República; María Mercedes López Mora, Presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, y Alejandro Ordóñez, Procurador General de la Nación

Guillou resaltó la experiencia de Francia en materia de la regulación de actividades que han hecho que el país haya pasado de ser un productor de servicios a construir unas instituciones como las Autoridades Administrativas Independientes, que se han encarga-do de regular específicamente cada actividad.

Así mismo, señaló la importancia de establecer un sistema de topes para que las condenas no resulten exorbitantes en sus montos económicos y la necesidad de que el Estado constituya un fondo para reparar sus errores antes de solucionar sus controversias con los ciudadanos por la vía judicial.

A su turno, Magistrado de la Corte Constitucional, Juan Carlos Henao, comentarista del invitado internacional, dijo que es fundamental partir de la base de que no debe solamente cuestionarse la defensa judicial, sino el hecho de que el Estado falle en la prestación de los servicios y en el respeto de los derechos de sus ciudadanos.

Este foro fue el tercero del ciclo “Por una Colombia Bien Gobernada, 2008-2011”.

Procurador General propone moderna entidad para defender los dineros del Estado Durante el Foro, el Procurador General de la Nación propuso crear una entidad que defienda al Estado frente a las demandas que se interponen en su contra e invitó al Contralor General de la República a presentar con-

juntamente una inicia-tiva legislativa sobre este tema.

La propuesta planteada por el jefe del Ministerio Público fue acogida con beneplácito por el Con-tralor General de la Re-pública, Julio Cesar Tur-bay, y en consecuencia se creará una comisión interinstitucional de los dos órganos de control a través de la cual se ge-nerará un proyecto de ley que plantee la con-veniencia de la abogacía del Estado.

En su discurso el Pro-curador General de la Nación se refirió al mo-delo chileno y al espa-

ñol, que cuentan con organismos que llevan a cabo la defensa judicial de las entidades y organismos de derecho público de estos países.

En el esquema actual colombiano se maneja una au-tonomía absoluta por cada ente que tiene personería jurídica; cada entidad cuenta con su propio cuerpo de abogados que resuelven los conflictos de cada en-tidad de manera aislada, es decir, que no hay un gran centro que aborde las demandas interpuestas contra el Estado. El Ministerio Público ha evidenciado que en buen número de ocasiones la defensa emprendida por el Estado es deficiente por diversas razones, en-tre las que se destacan no tener un inventario de las demandas interpues-tas, no participar en el debate probatorio que se genera dentro del proce-so judicial, no presentar alegatos de conclusión, no se interpone recurso de apelación contra las decisiones adoptadas en contra del Estado o en otras ocasiones; cuando

no es necesario apelar los abogados defensores presen-tan dicho recurso para evitar posibles investigaciones disciplinarias en su contra.Estas deficiencias en materia de defensa han sido corregidas en otros países a través de la creación de un ente con autonomía administrativa con patrimonio propio que cuenta con un grupo de abogados que representan de los intereses judiciales de todas las entidades y organismos de derecho público.La propuesta no busca acabar la figura de los abogados que cada ente tiene, sino que frente a ellos ejercerá una especie de poder preferente en los procesos judiciales de mayor impacto y cuantía. Así mismo, los abogados del Estado también harían control de gestión y monitoreo de actividades respecto de los negocios que siguen estando a cargo del cuerpo de abogados que está en cada entidad adscrita.Así mismo, en desarrollo de su intervención manifestó que la Procuraduría General de la Nación realizará visitas de control a los Comités de Conciliación, con las que cuentan todas las entidades de derecho público de orden nacional, distrital y municipios capitales de departamento.En ese sentido, la Procuraduría entrará a conocer la dinámica llevada en estos organismos, conocerá de las demandas instauradas contra entidades, los correctivos implementados al respecto y trabajará sobre el escenario de la conciliación y otros mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la mediación, el arbitraje y la amigable composición, entre otros.

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

10

Sistematización de la Experiencia del Proyecto Asesorías Universitarias y Voluntariado Universitario como Proyección Social de la ESAP

El presente artículo tiene como finalidad referir el trabajo realizado en el proyecto de Asesorías

Universitarias como proyección social de la ESAP y exponer el enfoque con que se trabaja y las acciones para realizarla. 

En este contexto, se extenderá la proyección social a aquellas actividades que realiza la Universidad fuera del espacio académico, intervenciones en la comunidad. El tipo de actividades dirigidas a dar cuenta de la proyección social depende en gran medida de la misión y visión que tiene la institución. En este orden de ideas, la ESAP tiene como misión formar ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos, valores y competencias del saber administrativo público, para el desarrollo de la sociedad, el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades y organizaciones prestadoras de servicio público; en los diferentes niveles de educación superior, para el trabajo y desarrollo humano, la investigación y asistencia técnica en el ámbito territorial, nacional y global. Para el año 2019 la ESAP será una institución de carácter universitario líder en la transformación de la sociedad, las entidades públicas y las organizaciones sociales, órgano consultor del Estado en el saber administrativo, difundiendo y generando conocimiento en los ámbitos nacional, territorial y global. 

Una de las actividades que se realizan desde la Subdirección de Proyección Institucional es la proyección social a través de las asesorías universitarias y voluntariado universitario que contribuye indirectamente (a través del acompañamiento a otras entidades) y directamente (interacción con personas de la comunidad) al desarrollo de la sociedad y la población en condiciones de fragilidad y vulnerabilidad social.  

Las Asesorías Universitarias brindaron asistencia técnica, apoyo y acompañamiento al fortalecimiento administrativo del sistema de la gestión integral de la Secretaría Distrital de Integración Social. En 2008 se realizaron los planes de acción de las dieciséis subdirecciones locales, y en 2009 se efectuó la estandarización de los cursos de capacitación no formal de los dieciséis Centros de Desarrollo Comunitario (CDC). En el primer año se enviaron doce asesores universitarios, y para el segundo catorce, le correspondió a uno o dos de ellos más de una subdirección local y más de un Centro de Desarrollo Comunitario.  

Liliana Montenegro Fernández, Coordinadora Asesorías Universitarias y Voluntariado Universitario, Subdirección de Proyección Institucional

El acercamiento con la Secretaría Distrital se realizó  dado que existe un acuerdo de voluntades firmado con el Distrito y 41 universidades de Bogotá desde el 2004. Dicho acuerdo cuenta con objetivos claros, como lo son  contribuir de manera decidida en la gestión pública eficiente y transparente, elevar la calidad de vida de los bogotanos y bogotanas, mediante la transferencia de conocimiento y herramientas y la construcción de políticas públicas, todo ello enmarcado dentro de la reflexión académica y el aumento de participación ciudadana en el desarrollo económico y social de Bogotá. 

En el 2008 las subdirecciones quedaron dotadas de diagnósticos reales del espacio en que se desenvuelven de acuerdo con los territorios que la conforman y de un plan de acción para 2008-2012, concertado en las mesas territoriales en donde participa directamente la comunidad.  

Para el año 2009 el impacto se evidencia en la estan-darización de los procesos de capacitación informal y en un plan operativo de cada uno de los CDC, lo cual contribuye a la comunidad, dado que recibirá la misma capacitación  en cualquiera de los Centros de Desarrollo Comunitario y adicionalmente po-drá acceder a la certificación por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), debido a que los asesores universitarios fueron guiados metodológi-camente por dicha institución.  

De acuerdo a lo anterior, se puede concluir que la ESAP genera un impacto dirigido al fortalecimiento de la gestión administrativa de las instituciones que inciden directamente en la comunidad, y que las acciones que desarrolla son de carácter bidirec-cional, puesto que con este enfoque la Uni-versidad transfiere co-nocimiento y aprende, reflexiona, se enriquece y se transforma gracias al acercamiento que tie-ne con las instituciones distritales y de la comu-nidad con la que se in-teractúa. 

De otra parte, la ESAP en el 2008 diseñó el programa de voluntariado; para ello se realizó el estado

del arte, los lineamientos de acción y de trabajo de los voluntarios. Dicho proceso se realizó con el acompañamiento de docentes y estudiantes interesados en conformar el grupo de voluntariado universitario; se realizó la convocatoria, la formación de los voluntarios y se trabajó  en octubre y noviembre en el acompañamiento de asesoría a cinco juntas de acción comunal de Bogotá. Con el grupo de voluntarios se pretende realizar acompañamientos a las comunidades en condición de fragilidad y vulnerabilidad socioeconómica, a las organizaciones sociales y juntas de acción comunal en el quehacer administrativo, normativo y de participación ciudadana. Aquí nuevamente el enfoque es de carácter bidireccional, dado que el impacto de dicho programa contribuye a que el estudiante se eduque integralmente y afiance las competencias ciudadanas y de solidaridad, y a la comunidad le genera un impacto positivo, debido a que adquiere herramientas e instrumentos con los cuales hace que se generen transformaciones en la sociedad, la organización y en la junta de acción comunal. De esta manera no solo se realiza proyección social, sino que además se generan en los estudiantes y en la comunidad universitaria procesos de responsabilidad social, entendidos como la formación de personas solidarias que estén tanto en capacidad de entender, analizar afrontar los desafíos de una sociedad cambiante, como de generar procesos  y acciones que contribuyan a solucionar los problemas sociales de su entorno.

Grupo de Asesorías Universitarias y Voluntariado Universitario

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

11

Redacción Grupo 13

Seminario Internacional

ESTRATEG AMARKET NG&

UNA JUGADA MAESTRA

AUDITORIO CAMILO TORRES.Escuela de Administración Pública- ESAP-

Clle. 44 No. 53-37 CANMARTES 27 DE OCTUBRE DE 2009

Hora: 7:30 P.M. A 5:30 P.M. ENTRADA GRATUITA - PREVIA INSCRIPCIÓN

“ De la Promesa de Campaña a una Gestión Pública Exitosa”.

Mayores Informes:(1) 2110208 - 2353837Correo electrónico: [email protected]

El Seminario dirigido a líderes de opinión en el ámbito público y social, pretende ser un espacio de reflexión sobre los desafíos, posibilidades y propuestas entorno al diálogo entre las nuevas prácticas políticas encaminadas hacia una campaña y una gestión pública adecuada.

1. Estrategia de campaña: La clave de la contienda electoral, aciertos y desaciertos de la campaña de Barack Obama.

2. Uso de nuevas tecnologías: Herramientas para acercar al electorado.

3. Comunicación Política: Técnicas utilizadas en comunicación de gobiernos y sus experiencias en adminis-traciones exitosas.

4. Administración de los dineros en la gestión pública.

5. Del Bussines Management al Political Management: Las prácticas empresariales como herramientas de la gestión pública.

Invitan: con el apoyo de:

Frank GreerUno de los principales estrategas de la

campaña presidencial de Barack Obama, socio fundador de GMMB, empresa asesora

en comunicaciones políticas con una trayectoria de más de 25 años de

experiencia a nivel mundial. Se ha destacado como

consejero estratégico en otras campañas políticas entre las cuales se destacan: la del Presidente Bill Clinton,

el Gobernador de Indiana Frank O`Bannon, el Senador Chris Dodd y

Nelson Mandela.

Ben SelfExperto en estrategias de internet.

Participó en el 2008 como Director de Tecnología para Partido Nacional

Demócrata estadounidense pasando luego a ser uno de los principales asesores del entonces candidato y

ahora Presidente electo Barack Obama.

Roberto IzurietaDirector de proyectos

latinoamericanos para la Escuela de Posgrado de Gerencia Política

(GSPM) de la Universidad George Washington. Ha trabajado en varias campañas políticas en los Estados Unidos de América y en España. Es

además consultor político con vasta experiencia y analista de la CNN en

español.

CONTENIDO CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

El certificado de asistencia será expedido por la ESAP, con el respaldo académico de The George Washington University (GWU).

FECHA Y LUGAR DEL EVENTO

La Escuela Superior de Administración Pública ESAP y la Contraloría General de la República

tienen el gusto de invitarlo (a) a conocer, de la mano de los estrategas de Barack Obama

y de otros expertos, las claves de una campaña exitosa y de una buena gestión pública.

Los estrategas de la campaña de Barack Obama por primera vez en Colombia.

Seminario Internacional

ESTRATEG AMARKET NG&

UNA JUGADA MAESTRA

AUDITORIO CAMILO TORRES.Escuela de Administración Pública- ESAP-

Clle. 44 No. 53-37 CANMARTES 27 DE OCTUBRE DE 2009

Hora: 7:30 P.M. A 5:30 P.M. ENTRADA GRATUITA - PREVIA INSCRIPCIÓN

“ De la Promesa de Campaña a una Gestión Pública Exitosa”.

Mayores Informes:(1) 2110208 - 2353837Correo electrónico: [email protected]

El Seminario dirigido a líderes de opinión en el ámbito público y social, pretende ser un espacio de reflexión sobre los desafíos, posibilidades y propuestas entorno al diálogo entre las nuevas prácticas políticas encaminadas hacia una campaña y una gestión pública adecuada.

1. Estrategia de campaña: La clave de la contienda electoral, aciertos y desaciertos de la campaña de Barack Obama.

2. Uso de nuevas tecnologías: Herramientas para acercar al electorado.

3. Comunicación Política: Técnicas utilizadas en comunicación de gobiernos y sus experiencias en adminis-traciones exitosas.

4. Administración de los dineros en la gestión pública.

5. Del Bussines Management al Political Management: Las prácticas empresariales como herramientas de la gestión pública.

Invitan: con el apoyo de:

Frank GreerUno de los principales estrategas de la

campaña presidencial de Barack Obama, socio fundador de GMMB, empresa asesora

en comunicaciones políticas con una trayectoria de más de 25 años de

experiencia a nivel mundial. Se ha destacado como

consejero estratégico en otras campañas políticas entre las cuales se destacan: la del Presidente Bill Clinton,

el Gobernador de Indiana Frank O`Bannon, el Senador Chris Dodd y

Nelson Mandela.

Ben SelfExperto en estrategias de internet.

Participó en el 2008 como Director de Tecnología para Partido Nacional

Demócrata estadounidense pasando luego a ser uno de los principales asesores del entonces candidato y

ahora Presidente electo Barack Obama.

Roberto IzurietaDirector de proyectos

latinoamericanos para la Escuela de Posgrado de Gerencia Política

(GSPM) de la Universidad George Washington. Ha trabajado en varias campañas políticas en los Estados Unidos de América y en España. Es

además consultor político con vasta experiencia y analista de la CNN en

español.

CONTENIDO CONFERENCISTAS INTERNACIONALES

El certificado de asistencia será expedido por la ESAP, con el respaldo académico de The George Washington University (GWU).

FECHA Y LUGAR DEL EVENTO

La Escuela Superior de Administración Pública ESAP y la Contraloría General de la República

tienen el gusto de invitarlo (a) a conocer, de la mano de los estrategas de Barack Obama

y de otros expertos, las claves de una campaña exitosa y de una buena gestión pública.

Los estrategas de la campaña de Barack Obama por primera vez en Colombia.

Asesores de la campaña de Obama, en el Seminario de Marketing & Estrategia

El pasado 27 de octubre se realizó en las instalaciones de la Escuela Superior de

Administración Pública, en el auditorio Camilo Torres, el Seminario Internacional Estrategia & Marketing, una Jugada Maestra, organizado por la ESAP y la Contraloría General de la República, con la colaboración de la George Washington University, dirigido a los líderes de opinión del ámbito político nacional. En él, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a los estrategas Frank Greer y Ben Self, quienes formularon las acciones necesarias para adelantar una campaña política exitosa que se vea reflejada en una excelente gestión pública desde el gobierno, y compartieron además con el auditorio sus experiencias en la campaña electoral del actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Frank Greer, uno de los principales estrategas de la campaña presidencial de Barack Obama, es socio fundador de GMMB, empresa asesora en comunicaciones políticas con más de 25 años de experiencia a nivel mundial. A lo largo de los años, Greer ha colaborado en las campañas del presidente Bill Clinton, el gobernador de Indiana Frank O´Bannon y el senador de Virginia Jim Webb, entre otros candidatos; su experiencia internacional lo ha llevado a asesorar, entre otras las campañas de Nelson Mandela en África, Vaclav Havel en Checoslovaquia y Álvaro Colom en Guatemala.

Por su parte, Ben Self es el fundador de la firma Blue State Digital, empresa líder en Estados Unidos en el diseño de estrategias web. Self fue el encargado de diseñar toda la campaña on line del entonces candidato presidencial Obama; se convirtió en el 2008 en el Director de Tecnología para el Partido Nacional Demócrata Estadounidense; pasó luego a ser uno de los principales asesores del ahora Presidente Barack Obama.

Honorio Miguel Henríquez Pinedo, Director de la Escuela ESAP, consideró que este tipo de eventos son el espacio propicio para abrir el diálogo necesario para la práctica de nuevas políticas en el país, encaminadas hacia una campaña y una gestión pública exitosa. Henríquez resaltó la importancia de la participación de los conferencistas internacionales, quienes cuentan con una amplia experiencia en la aplicación de estos modelos estratégicos de marketing político, para el desarrollo de las nuevas tendencias electorales en el ámbito público y social.

En el Seminario también participó uno de los consultores políticos más importantes de Estados Unidos y Latinoamérica, Roberto Izurieta, Director de Proyectos Latinoamericanos para la Escuela de Posgrado de Gerencia Política (GSPM), de la Universidad George Washington. Izurieta, autor de varios libros sobre comunicación política, es además consultor internacional para la cadena CNN.

De izquierda a derecha: Jorge Alfredo Vargas, Roberto Izurieta, Juan Manuel Ospina, Ben Self y Frank Greer

CONTRALORÍAG E N E RA L D E L A R E P Ú B L I C AC O L O M B I A

Frank Greer, uno de los principales estrategas de la campaña presidencial de Barack Obama

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

12

El informe destaca avances del país en

aspectos como apro-piación de tecnología, sofisticación del merca-do laboral y estabilidad económica, entre otros.

Colombia avanzó del puesto 74 al 69 entre 2008 y 2009 en el Ín-dice Global de Com-petitividad que publica

anualmente el Foro Económico Mundial (FEM).

Este resultado se debe principalmente a los avances logrados por el país en la apropiación de tecnología por parte de las empresas tecnológicas y en la sofisticación del mercado laboral (flexibilidad de salarios, participación femenina y cooperación entre empleadores y trabajadores).

La estabilidad económica de Colombia también contribuyó al avance en el escalafón tras reflejar una capacidad mayor que la de sus competidores para resistir el impacto de la crisis económica global. De esta manera, el país superó al 48 por ciento de las 133 economías medidas a través del Índice Global de Competitividad, sobrepasó en el ranking a Croacia, Grecia, Marruecos, Filipinas, Ucrania y Vietnam. Solo Uruguay se ubicó por encima de Colombia con respecto a 2008.

El Director General del Departamento Nacional de Planeación, Esteban Piedrahita, estimó que este resultado le permite al país identificar los aspectos en los que se debe enfocar la Política Nacional de Competitividad para continuar mejorando. “Estos resultados son satisfactorios, pero no hay que desconocer que aún queda mucho por hacer en varios frentes que hacen parte de la competitividad y asimismo, para que la percepción de los empresarios se ajuste más a los avances obtenidos en esta materia”, dijo Piedrahita. A pesar de su mejor desempeño en el reporte del Foro Económico Mundial, Colombia enfrenta desafíos importantes en materia institucional. La mayor caída se debió a la percepción de los empresarios sobre la eficiencia del marco legal para resolver disputas, la protección de derechos de propiedad y el favoritismo en las decisiones gubernamentales. No obstante las mejoras significativas en materia de seguridad, la percepción sobre costos asociados al crimen y la violencia continúa ubicando al país en los últimos lugares en estas variables. Aunque hay una mejor percepción sobre la calidad de los puertos y los ferrocarriles, los empresarios siguen viendo rezagos en la calidad de las carreteras y del transporte aéreo. Colombia ocupa actualmente el séptimo puesto entre los países latinoamericanos incluidos en el estudio, después de Chile, Costa Rica, Brasil, Panamá, México y Uruguay.

Aspectos metodológicos del estudio

Desde 2006, el FEM calcula el Índice Global de Competitividad (IGC), publicado anualmente en el Reporte Global de Competitividad. Este índice califica la competitividad según el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Este año, el FEM midió la competitividad de 133 economías, tomando en cuenta 110 criterios que componen los subíndices de requerimientos básicos, los factores que mejoran la eficiencia y los de innovación y sofisticación. De estas variables, 32 son de carácter cuantitativo, y las 78 restantes son de carácter cualitativo, que se nutren de la encuesta de opinión ejecutiva hecha a empresarios nacionales, que es administrada en Colombia por el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad. Actualmente, el país se mide con los mismos parámetros de economías de Ucrania, Brasil, Tailandia, Malasia, Costa Rica, China y Bulgaria, porque desde 2007 el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita colombiano ha superado el umbral de los 3000 dólares anuales. A los países que se encuentran en este rango se les otorga mayor importancia a factores como educación, facilidad para hacer negocios, tecnología y sofisticación del mercado financiero.

Colombia ganó cinco posiciones en Reporte Global de Competitividad del Foro Económico MundialRedacción Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y las Regiones

Miguel Peñaloza Barrientos, AltoConsejeroPresidencial

para la Competitividad y las Regiones

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

13

Después de 100 días de viaje, 11 jornadas de montaje, 10 de desmontaje y 11

municipios, finalmente llegamos a los 50 mil ciudadanos sensibilizados con las cifras reportadas desde la ciudad de Sincelejo. Durante estos tres meses y algunas semanas, son 50239 los ciudadanos que han visitado la carpa, y se han realizado alrededor de 899 talleres en total durante toda nuestra travesía. Talleres en los que muchas veces ciudadanos que nunca se

habían sentado ante un computador han tenido la oportunidad de hacerlo y descubrir que la internet, como dijo un asistente alguna vez, “no muerde”. En estos casi cuatro meses hemos recorrido toda Colombia, un grupo de 15 personas y los grupos de apoyo en cada ciudad. Chicos y chicas que con su labor nos han ayudado a que 28001 mujeres y 22237 hombres, hayan tenido la experiencia de navegar Gobierno en línea y darse cuenta de sus beneficios. A cuatro ciudades de terminar el recorrido, hemos logrado impactar a 19750, el 39% del total estudiantes de últimos grados de educación superior, técnica y profesional. De igual manera, 15075 ciudadanos y ciudadanas, un 30% del balance general, han podido comprobar que el portal es útil para agilizar trámites y acceder a información de primera mano. Pese a que no es nuestro público objetivo, se ha sensibilizado a 2158 niños y niñas, para quienes los talleres se han realizado en torno al tema de la alfabetización digital y a la navegación de portales de interés para este grupo, como lo son por ejemplo el portal de Colombia Aprende del Ministerio de Educación Nacional y de otras páginas con

contenidos diseñados especialmente para ellos. Igualmente, en este municipio son ya 9238 los servidores públicos que han seguido los talleres en toda la nación y admiten que es una herramienta valiosa que permite ahorrar tiempo en trámites ordinarios y así mismo, para reforzar el compromiso de estos hacia el desarrollo y actualización de los portales municipales. 1709 adultos mayores han podido comprobar también que las nuevas tecnologías están al alcance de ellos y que acceder a internet es un proceso sencillo que les permite de una manera práctica mantenerse informados sobre programas municipales y nacionales que se desarrollan para mejorar su calidad de vida y bienestar. Duitama (7341 asistentes), Armenia (5727 ) y Tuluá (5683 )se ubican en las primeras posiciones con respecto a las cifras obtenidas durante las jornadas, seguidas por Bello (5163) y Sincelejo (5153), de las que esperamos que al menos unos 600 ciudadanos más sean sensibilizados en nuestra última jornada en la capital de Sucre.

¿Quiere saber más de...? El Sistema Nacional de Consultoría en Administración Pública (Siscap) atiende las consultas de las entidades

territoriales y da orientación, guía y soluciones prácticas a los problemas que se les presenten a los servidores públicos en el desarrollo de su gestión.

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICACalle 35 N° 14-30, Teusaquillo. Bogotá, D. C.

Telefax: 287-9769Conmutadores: 5733757/67/87/97 Exts. 105-109-115

Correo electrónico: [email protected]

¿EL PERÍODO DE LOS PERSONEROS ES PERSONAL O INSTITUCIONAL?

Es institucional. La ley establece claramente las fechas en que debe ser elegido y posesionarse; establece también expresamente que las faltas absolutas deben suplirse con la sustitución de un nuevo personero, únicamente para el período restante.

Fuente legal: Ley 136/94, arts. 170-172

Ya son 50 mil los ciudadanos sensibilizados con “Vive Gobierno en Línea”

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

14

Continúa en la página siguiente

Entidades territoriales beneficiarias de recursos de regalías incrementan su recaudo tributario

Análisis

Los resultados del ranking fiscal de la vigencia 2008 elaborado por el Departamento Nacional

de Planeación (DNP) demuestran que medidas como la “suspensión de giros” y los “giros graduales y condicionados” utilizadas por la Dirección de Regalías y durante las vigencias 2006, 2007 tuvieron un efecto en la gestión fiscal de las entidades beneficiarias de regalías y compensaciones.

Las medidas se ven reflejadas en el mayor esfuerzo fiscal de los departamentos y municipios que son objeto de estas, ya que, sin excepción, el recaudo tributario mejoró durante las vigencias fiscales en las que la Dirección de Regalías adoptó medidas especiales de control y vigilancia.

Dentro de los casos destacados se encuentra el municipio de La Jagua de Ibirico (Cesar), que lleva suspendido desde la vigencia 2006 y en este momento está acogido a la medida de “giros graduales y condicionados”; el aumento de sus ingresos tributarios ha sido notorio y sostenido. Es así como su recaudo pasó de 4171 millones de pesos en 2005 a 5846 millones de pesos en 2006 y durante la vigencia fiscal 2007 creció a 11098 millones de pesos.

De manera similar, el municipio de Montelíbano (Córdoba) que fue objeto de la medida de cesación de giros desde la vigencia 2008, aumentó significativamente su recaudo tributario, pues pasó de 2436 millones de pesos en 2007 a 5241 millones de pesos en 2008.

La medida de ‘suspensión de giros’ ha tenido un efecto similar en los municipios de Cantagallo (Bolívar), que tiene la medida desde la vigencia 2008; Ciénaga (Magdalena), desde 2007; Aipe (Huila), en las vigencias 2007 y 2008, Tolú (Sucre) en las vigencias 2007 y 2008, y Orito (Putumayo), suspendido durante la vigencia 2008.

Al mismo tiempo, los municipios con plan de desempeño presentan mejoras en la posición nacional del ranking fiscal; se destacan municipios como San Martín (Cesar) que ascendió en 331 puestos en los resultados del ranking fiscal en la vigencia 2008 frente a la del 2007 se ubicó a nivel nacional en el puesto 133; lo mismo hicieron los municipios de Trinidad (Casanare) con un avance de 297 puestos, ubicándose en el lugar 37 a nivel nacional, La Jagua de Ibirico (Cesar) que avanzó 159 puestos, ocupó el 34, entre otros.

Regalías al día 28 de septiembre de 2009 Volumen 13 - Año 1 Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Giros graduales y condicionados

La Jagua de Ibirico ha recibido $104.341 millones de regalías, desde 2007 y lo corrido del 2009

El municipio de La Jagua de Ibirico - Cesar

fue objeto de la medida de suspensión de giros

el 22 de mayo de 2006, al incumplir el Plan de

Desempeño que permitió el levantamiento de

la medida de la que había sido objeto el 10 de

mayo de 2005. Después de la gestión del

Gobierno nacional y local, desde la vigencia

2006, el municipio cuenta con giros graduales y

condicionados, con el fin de que la

administración pueda atender las necesidades

de la población, mientras sanea las finanzas del

municipio.

En la vigencia 2007 se le autorizaron giros

por 9.944 millones de pesos y en 2008 por

22.393 millones de pesos. Mientras que en

2009, la Dirección de Regalías le ha autorizado,

con corte a la fecha, giros por 72.007 millones

de pesos de conformidad con el Plan de

Desempeño aprobado el 12 de septiembre de

2008 y reformulado el 5 de agosto de 2009.

Estas autorizaciones han tenido como

fundamento las solicitudes de la entidad

territorial de acuerdo con los compromisos

asumidos. Es así como el 13 de febrero de 2009

solicitó el levantamiento de la suspensión de

apropiaciones por 30.000 millones de pesos

destinados al Acuerdo de Reestructuración de

Pasivos. Posteriormente, la entidad territorial

solicitó el giro de 8.809 millones de pesos, para

financiar compromisos de la vigencia 2008,

como régimen subsidiado y el plan ampliado de

inmunizaciones.

El 5 de agosto de 2009 la Dirección de

Regalías aprobó la reformulación del plan de

desempeño para las vigencias 2009 – 2011, en

el cual se compromete a compensar los

recursos utilizados inadecuadamente durante

las vigencias 2001 a 2005, 2007 y 2008. En

dicho documento, la administración municipal

se comprometió a solicitar el levantamiento y

giro de las apropiaciones de conformidad con

el Plan Estratégico de Inversiones, socializado a

la comunidad el 6 de julio de 2009. Por lo que,

el 6 de agosto de 2009 se levantó la suspensión

de apropiaciones y se solicitó el giro a

Ingeominas por 23.789 millones de pesos y el 8

de agosto por 9.406 millones de pesos.

Análisis

Entidades Territoriales beneficiarias de recursos de regalías incrementan su recaudo tributario

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Comportamiento Ingresos tributariosEntidades beneficiarias de regalías

2005

2006

2007

2008

Millones de pesosconstantes de 2008

Uno de los municipios que se destaca por mejorar su recaudo tributario es la Jagua de Ibirico en el departamento del Cesar, que a la fecha tiene medida de giros graduales y condicionados.

Los resultados del ranking fiscal de la vigencia 2008 elaborado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), demuestran que medidas como la “suspensión de giros” y los “giros graduales y condicionados” utilizadas por la Dirección de Regalías, durante las vigencias 2006, 2007 tuvieron un efecto en la gestión fiscal de las entidades beneficiarias de regalías y compensaciones.

Las medidas se ven reflejadas en el mayor esfuerzo fiscal de los departamentos y municipios que son objeto de las mismas, ya que sin excepción, el recaudo tributario mejoró durante las vigencias fiscales en las que la Dirección de Regalías adoptó medidas especiales de control y vigilancia.

Dentro de los casos destacados se encuentra el municipio de La Jagua de Ibirico - Cesar, que lleva suspendido desde la vigencia 2006 y en este momento está acogido a la medida de “giros graduales y condicionados”; el aumento de sus ingresos tributarios ha sido notorio y sostenido. Es así como su recaudo pasó de 4.171 millones de pesos en 2005 a 5.846 millones de pesos en 2006 y durante la

Fuente. Dirección de Desarrollo Territorial – Cálculos: Dirección de Regalías – Entidades Territoriales.

vigencia fiscal 2007 creció a 11.098 millones de pesos.

De manera similar el municipio de Montelíbano-Córdoba quien fue objeto de la medida de cesación de giros desde la vigencia 2008 aumentó significativamente su recaudo tributario, pues pasó de 2.436 millones de pesos en 2007 a 5.241 millones de pesos en 2008.

La medida de ‘suspensión de giros’ ha tenido un efecto similar en los municipios de Cantagallo-Bolívar, que tiene la medida desde la vigencia 2008, Ciénaga–Magdalena, desde 2007, Aipe-Huila, en las vigencias 2007 y 2008, Tolú-Sucre en las vigencias 2007 y 2008 y Orito – Putumayo, suspendido durante la vigencia 2008.

Al mismo tiempo, los municipios con Plan de Desempeño presentan mejoras en la posición nacional del ranking fiscal; se destacan municipios como San Martín–Cesar cuya posición aumentó en 331 puestos en los resultados del ranking fiscal en la vigencia 2008 frente a la del 2007 ubicándose a nivel nacional en el puesto 133; de la misma manera los hicieron los municipios de Trinidad-Casanare con un avance de 297 puestos, ubicándose en el lugar 37 a nivel nacional, La Jagua de Ibirico- Cesar quien avanzó en 159 puesto ocupando el puesto 34, entre otros.

Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial – Cálculos: Dirección de Regalías – Entidades Territoriales.

Uno de los municipios que se destaca por mejorar su recaudo tributario es la Jagua de Ibirico, en el departamento del Cesar, que a la fecha tiene medida de giros graduales y condicionados.

Cultura del autocontrol Sandra Bernal, Profesional Contratista Oficina de Control Interno ESAP

Nosotros en más de una ocasión hemos escuchado hablar o hemos leído innumerables

artículos sobre el control, como si desde nuestro nacimiento nos hubiéramos centrado en normas y comportamientos para seguir una cultura de autocontrol. Controlamos la hora de la comida de los bebés, el avance académico y comportamiento de nuestros hijos; controlamos nuestro peso, nuestra alimentación y siempre nos referimos al control de embriaguez. Todas estas normas son las que la sociedad nos ha impuesto a través de la historia. Pensamos solamente que el control es o son reglas enmarcadas en leyes, decretos o códigos meticulosamente escritos, y que para quedar bien ante la sociedad debemos seguirlos al pie de la letra. 

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

15

Viene de la página anterior

Desde el próximo año, las 700 emisoras comunitarias del país tendrán una tarifa diferencial, que implica una significativa reducción en el pago del Registro Único de Comunicaciones (RUC), que deben pagar por el uso del espectro.

Bogotá, septiembre de 2009. En el marco del Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas,

organizado por el Ministerio de Cultura, se hizo un anuncio que pretende hacer más equitativo el pago que hacen actualmente las emisoras comunitarias por el uso del espectro. Según César Torres, director de acceso y desarrollo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, “se hizo una reformulación del Registro Único de Comunicaciones con el que actualmente se califica a las radios para el pago de los derechos del uso del espectro, con el propósito de reducir  significativamente su aporte”. Esta decisión se tomó durante el Comité Consultivo de Radios Comunitarias, conformado por representantes de los Ministerios de Cultura y Comunicaciones. “Buscamos que aquellas emisoras que  involucren organizaciones y procesos de apropiación social tengan mayores oportunidades para garantizar su sostenibilidad. De esta manera, estamos fomentando la inclusión de expresiones diversas en nuestros medios de comunicación alternativos”, afirmó Germán Franco, director de Comunicaciones del Ministerio de Cultura. Así mismo, el Ministerio de Cultura anunció que ya tiene garantizados los recursos para completar

la meta de 200 emisoras comunitarias apoyadas por el programa Radios Ciudadanas en 2010. “Quisiéramos lograr que todas las emisoras comuni-tarias del país tengan franjas de opinión en donde se promuevan contenidos culturales de calidad. Por eso vamos a continuar trabajando en el fortale-cimiento del programa, ampliando la cobertura a emisoras comunitarias ubicadas en territorios indígenas y comunidades afrodescendientes, en donde el acceso a la información es limitado, y sobre todo en municipios que han sido golpeados por situaciones de violencia como Tumaco, donde se busca incentivar a los jóvenes para que se organicen alrededor de la emisora y participen en los procesos de comunicación”, agregó Franco. El programa Radios Ciudadanas es una iniciativa del Ministerio de Cultura que busca apoyar a los medios de comunicación del país para que se conviertan en creadores de contenidos culturales y de esta manera aporten al fortalecimiento de la diversidad cultural y de nuestra identidad como nación. En la actualidad, ambos ministerios trabajan en la  implementación de un Conpes para radios comunitarias, con el ánimo de flexibilizar algunas normas y permitir que estas emisoras sean sostenibles y viables. También se busca generar herramientas que fomenten su creación en todo el territorio nacional. A partir del 2010, el Ministerio de Cultura pondrá en circulación las primeras ‘Mochilas de la palabra’, una colección con las mejores producciones indígenas colombianas en su propia lengua, que estarán dobladas al español.

Ministerios de Cultura y Comunicaciones anuncian tarifa diferencial para emisoras comunitarias desde el 2010

Redacción Ministerio de Cultura

Cultura del autocontrol

En 1990 Peter Alovey y John Mayer realizaron estudios para identificar los componentes del coeficiente emocional: Autoconfianza, autocontrol, persistencia. La autoconfianza consiste en conocer las propias emociones. El autocontrol es la capacidad de cambiar o frenar emociones. La persistencia es la capacidad de estimularse ante situaciones adversas. El ejemplo dejado por nuestros antepasados, el ejemplo inculcado por nuestros padres, ellos que sin ningún código de ética escrito y únicamente con la  moral nos enseñaron cómo deberíamos comportar-nos para engrandecer nuestro propio ser. Cuando con el ejemplo y los buenos modales adquiridos en casa salimos a enfrentar todos los retos que nos trae el diario vivir, ponemos en práctica esa gran frase que en muchos momentos nos aburría y en más de una ocasión sentimos que sobraba, esa frase que no era más que “cuídate y procura no llegar tarde”.  El liderazgo es una habilidad que se desarrolla en la medida en que el individuo cultiva la autoconfianza, el autocontrol y la perseverancia. El autocontrol es una forma de vida aprendida por las experiencias vividas, que nos llevan a conseguir las cosas de manera acertada, para el desempeño de nuestra propia vida; de esta manera podemos aplicarlo en todos los roles que asumimos a diario. Un rol de gran importancia es nuestro trabajo, el cual nos permite desarrollar nuestras capacidades, actitudes y competencias y generar valor agregado, ya que debido a este recibimos no solo una remuneración, sino la satisfacción del deber cumplido y nos ayuda a liderar nuestras vidas y nos empuja al éxito. Teniendo en cuenta la imagen del servidor público ante la sociedad civil y en las entidades, se hace necesario adoptar el autocontrol como una cultura para cambiar la percepción generalizada de lo inoperante que resulta ser el sector público. Se debe cambiar y se debe asumir como compromiso propio que somos los servidores públicos quienes debemos forjar ese sentido de pertenencia y dinamismo para hacer más eficiente al Estado colombiano.El autocontrol no es más que hacer las cosas bien desde el principio, para no tener que repetirlas comprendiendo que hago parte de un equipo de trabajo y que soy yo el determinante para lograr que fluya un cambio permanente hacia la excelencia.El autocontrol debe evidenciarse en cada uno de los procesos y procedimientos de la ESAP para asegurar un mejor desempeño y cumplimiento de las normas institucionales comprendidas en el Sistema de control Interno. Es por eso que:La Oficina de Control Interno de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) te invita a hacerte partícipe del cambio. 

Bogotá - Colombia. ISSN 0122-7270 Periódico Institucional Nuevo MunicipioEscuela Superior de Administración Pública

16

Democracia en Colombia y Poder Público¿Es público o privado el Estado en Colombia?

Publicaciones ESAP

La historia del sistema de mérito y la Aplicación de la Carrera Administrativa en Colombia

El sistema de mérito constituye un tema de gran relevancia para el Estado,

para la Administración Pública y para todos los interesados en el funcionamiento adecuado de un sistema de personal en las organizaciones públicas. Debe ser abordado y analizado en profundidad desde la academia y en particular desde la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), teniendo en cuenta una visión interdisciplinaria que explique históricamente el por qué de la contradicción entre la norma y la cultura en la aplicación del sistema de carrera administrativa.En el marco del proyecto de investigación “La Aplicación de la Carrera Administrativa en Colombia” de la Facultad de Investigaciones de

la ESAP, desarrollado en el periodo 2006-2008, se ha establecido que el estudio de su historia es un factor clave para enriquecer el debate y el análisis respecto al desarrollo y la aplicación del sistema de mérito.En este texto, el autor, Augusto Álvarez Collazos, pretende examinar la historia del sistema de mérito y la evolución de la carrera administrativa en Colombia, considerando diferentes periodos y temáticas en los cuales confluyen diversas formas y lógicas políticas, económicas y socioculturales en la administración de personal en el sector público.

El propósito inicial del autor de esta indagación, Jesús María Molina Giraldo, consistió en dar cuenta de cómo en la actualidad el poder del Estado en

Colombia es apropiado por procesos de incidencia ciudadana, que llevaban a pensar su conversión a un poder con un carácter cada vez más público. Sin embargo, adelantadas las primeras exploraciones, se estableció la imposibilidad de alcanzar una valoración suficiente si a su turno no se llevaba a cabo un rastreo del conjunto de prácticas con las que rivalizaban y competían, caracterizadas en este caso por la apropiación privada y desviada del poder del Estado. Se llegó a plantear entonces los siguientes interrogantes como conductores del estudio: ¿Cuáles y qué características asumen las formas de apropiación pública por parte de la ciudadanía respecto al del poder del Estado en Colombia?, ¿cuáles y qué características asumen las privadas?, ¿qué balance establecer entre unas y otras? Como trasfondo evaluativo, se trataba de ganar elementos para valorar si el Estado en Colombia asumía por sus prácticas un carácter cada vez más público o más privado.

La Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y de Justicia, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y la Federación Nacional de Concejales (Fenacon) adelantan la publicación de la revista Concejos en Contacto, con el objetivo de estrechar las relaciones y mejorar los canales de comunicación con los concejos y demás entidades municipales.La publicación, de circulación trimestral y distribución gratuita busca entregarles a los concejales herramientas encaminadas a mejorar sus trabajos en las corporaciones y entregarles información oportuna y actualizada sobre diferentes aspectos relacionados con la vida municipal.De igual manera, la revista permite el intercambio de información entre el Gobierno Central y las entidades territoriales y se constituye en un medio para canalizar las inquietudes locales sobre iniciativas legislativas que afectan la vida municipal.No olvides que ya puedes leer Concejos en Contacto en la web: http://www.rtc.org.co/modulos/concejosencontacto/ o adquirirla en el punto de venta de la ESAP, sede central.

Todas las publicaciones ESAP, las puedes ver en la página institucional de la Escuela www.esap.edu.co, consultar en la biblioteca o adquirir en la Oficina de Ventas de Publicaciones de la Sede Central.