Nueve Conceptos Para Pensar Los Formatos Escolares

3
Nueve Conceptos para pensar los formatos escolares. A continuación se ofrecen nueve definiciones para el concepto “formato” desarrollado por docentes de la Provincia de Santa Fe con el objeto de pensar los formatos escolares. Modos de organizar la escuela de acuerdo a coordenadas de espacio y tiempo, y los sujetos que la habitan en su dimensión individual y colectiva. Modos de construir vínculos diferentes con el conocimiento atravesados por el contexto socio histórico político cultural institucional y las subjetividades que se entraman en tiempos y espacios implicados en una lógica distinta a la cronológica. ¿Cómo movilizar estructuras para construir formatos diferentes? Es una configuración material y simbólica (espacio - tiempo - significaciones) con rasgos particulares que lo definen. Construcción socio histórica que remite a modos propios y particulares de hacer. Es una estructura estructurada y estructurante de subjetividad y de roles. Son desencadenantes de atributos como modelos, modos de organización que se dan en un espacio, "la escuela", y tiempo para poder visibilizar a los "otros" Podemos definir la categoría de formato como "el cómo" que obviamente implica un por qué, para qué, para quién, un qué, con quién y un contra quién. Sin embargo, suscribimos a la idea de pensar en "formatos escolares" en plural, ya que son históricos, políticos, culturales, y están entramados en relaciones de poder. Por lo tanto, a pesar de la persistencia de los formatos prescriptivos de la escuela moderna, estos deben ser transformados en pos de responder a las necesidades de los diferentes contextos y territorios en los que la escuela se inserta, es decir, dialogar más francamente con las subjetividades actuales.

description

Escuela Abierta-28/10/15

Transcript of Nueve Conceptos Para Pensar Los Formatos Escolares

Page 1: Nueve Conceptos Para Pensar Los Formatos Escolares

Nueve Conceptos para pensar los formatos escolares.

A continuación se ofrecen nueve definiciones para el concepto “formato” desarrollado por docentes de

la Provincia de Santa Fe con el objeto de pensar los formatos escolares.

Modos de organizar la escuela de acuerdo a coordenadas de espacio y tiempo, y los sujetos que la

habitan en su dimensión individual y colectiva.

Modos de construir vínculos diferentes con el conocimiento atravesados por el contexto socio histórico

político cultural institucional y las subjetividades que se entraman en tiempos y espacios implicados en

una lógica distinta a la cronológica. ¿Cómo movilizar estructuras para construir formatos diferentes?

Es una configuración material y simbólica (espacio - tiempo - significaciones) con rasgos particulares

que lo definen. Construcción socio histórica que remite a modos propios y particulares de hacer. Es una

estructura estructurada y estructurante de subjetividad y de roles.

Son desencadenantes de atributos como modelos, modos de organización que se dan en un espacio,

"la escuela", y tiempo para poder visibilizar a los "otros"

Podemos definir la categoría de formato como "el cómo" que obviamente implica un por qué, para

qué, para quién, un qué, con quién y un contra quién. Sin embargo, suscribimos a la idea de pensar en

"formatos escolares" en plural, ya que son históricos, políticos, culturales, y están entramados en

relaciones de poder. Por lo tanto, a pesar de la persistencia de los formatos prescriptivos de la escuela

moderna, estos deben ser transformados en pos de responder a las necesidades de los diferentes

contextos y territorios en los que la escuela se inserta, es decir, dialogar más francamente con las

subjetividades actuales.

Page 2: Nueve Conceptos Para Pensar Los Formatos Escolares

Vista como identidad, categoría identitaria, manera en cómo ayudamos a los estudiantes a aprender.

Configuración y formas de sentido otorgados a lo educativo (talleres barriales, ruedas de convivencia).

Situada: rasgos, características, modos de organización de la vida escolar.

Construcción de diferentes formas de escolarización que permiten superar prácticas y saberes que

esperan lo mismo de la misma manera y al mismo tiempo de todos los estudiantes, produciendo

rupturas que propicien la conformación de vínculos habilitantes para el aprendizaje. Nos remitimos a la

resolución 174/12 sobre trayectorias escolares y a las experiencias de Programa No Graduado.

Si pensamos en la concepción de formatos debemos posicionarnos en un tiempo socio político

determinado. En la modernidad se le da forma a la estructura escolar con un núcleo duro que por años

continúa difícil de alterar. Así se configuró el formato escolar moderno con graduación por cursos y

edades, dispositivos de evaluación, el individuo como unidad de formación, neutralidad y la objetividad

como pilares de su función social, y la escuela como unidad central espacial pedagógica. Pensamos el

aula como el espacio más significativo en el espacio escolar, aún hoy asociado a un lugar de imposición,

corrección, rutinas, rituales, tiempos cronometrados, normalización de cuerpos y expresiones.

Pensándolo como lugar privilegiado de la actividad docente caracterizado por una estructura material y

una comunicacional, distinguiendo dos funciones: el aula puede ser ocupada y/o habitada.

Nos preguntamos ¿generamos espacios donde la motivación promueva el aprendizaje desde lo lúdico

sin necesidad de descansos marcados? ¿Promovemos en el estudiante su participación activa con

temas de su interés para incluir en el currículum? ¿Conocemos los intereses de los estudiantes o nos

mantenemos objetivos y neutrales? ¿Pensamos en espacios extra aúlicos donde generar aprendizajes?

Formato es la cultura escolar, su gramática. Es una (la) matriz estipulada que determina las formas y

modos en que se despliegan las prácticas educativas cotidianas institucionales y áulicas. Son prácticas

naturalizadas que definen agrupamientos, espacios, modos de evaluación y tiempos en la escuela. Esto

debe ser revisado para irrumpir en el sentido de entender y atender a las nuevas formas de vínculo

social de inicio del siglo, las nuevas infancias y adolescencias, nuevas familias y subjetividades.

Ejemplos de nuevos formatos en nuestra provincia: Jornada Ampliada, Vuelvo a Estudiar, Vuelvo

Virtual, Educación Domiciliaria, Hospitalaria.

Page 3: Nueve Conceptos Para Pensar Los Formatos Escolares

Formatos ¿dan forma o deforman? En relación a este último siglo, la escuela está vinculada a ciertos

formatos que dan forma: El aula, los cuerpos dentro del aula, la jerarquización de los saberes, etc.

¿Cómo interpelar un formato que dá forma , para pensar un formato que deforma? Que se permita la

multiplicidad de formatos: amor, desarmar y rearmar el espacio, en función de opciones.

En la escuela se juega la transmisión de las herencias culturales, entre generaciones. En esta época las

funciones de adultos, jóvenes y niños parecen estar desdibujados. Los formatos tradicionales entran en

crisis. La crisis da lugar a pensar a la educación no como acumulación de más ideas sobre las cosas sino

a que educar implica aprender a mirar, a escuchar, a pensar, a sentir, a imaginar, a creer, a entender, a

elegir y desear.