Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

download Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

of 306

Transcript of Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    1/306

    111

    CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSANACIONAL

    LAS NUEVAS GUERRASY LA POLEMOLOGA

    MINISTERIO DE DEFENSA

    MONOGRAFASdel

    CESEDEN

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    2/306

    111

    CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSANACIONAL

    MONOGRAFAS

    del

    CESEDEN

    LAS NUEVAS GUERRASY LA POLEMOLOGA

    Octubre, 2009

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    3/306

    LAS NUEVAS GUERRAS Y LA POLEMOLOGA

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    4/306

    SUMARIO

    Pgina

    PRESENTACIN ................................................................................................ 7Por Buenaventura Lpez Rodrguez

    Captulo primero

    LA CONTRAINSURGENCIA EN LOS ACTUALES ESCENARIOS........ 12Por Jess Alonso Blanco

    Captulo segundo

    LA LUCHA CIED: LA INTELIGENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE PRE-VENCIN ........................................................................................................ 51

    Por Alejandro Morn Zamora

    Captulo tercero

    ANLISIS DE LA NUEVA DOCTRINA DE CONTRAINSURGENCIANORTEAMERICANA, FM 3-24 COUNTERINSURGENCY............... 78

    Por Pedro Bello Acevedo

    Captulo cuarto

    PRIVATIZACIN Y TRASNACIONALIZACIN DE LA FENSA. LOSLOS NUEVOS EJRCITOS MERCENARIOS..................................... 107

    Por Csar Arienza Fernndez

    Captulo quinto

    IRAK: EVOLUCIN DE LA ESTRATEGIA DURANTE EL POSCON-FLICTO ............................................................................................................ 147

    Por Manuel de Alba Saucedo

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    5/306

    Captulo sexto Pgina

    EL INFORME DE LA COMISIN WINOGRAD Y SUS CONSECUEN-CIAS.................................................................................................................... 184

    Por Vincenzo Span

    Captulo sptimo

    LA EXPERIENCIA ESTADOUNIDENSE CON LAS OPERACIONESBASADAS EN EFECTO EL AO HASTA 2008.................................... 224

    Por George John David

    Captulo octavo

    LA ALIANZA DE CIVILIZACIONES DESDE LA PERSPECTIVA DELA SEGURIDAD Y DEFENSA.................................................................... 270

    Por Ezzeaher Jawdd

    COMPOSICIN DEL GRUPO DE TRABAJO............................................ 306

    NDICE.................................................................................................................... 307

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    6/306

    PRESENTACIN

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    7/306

    PRESENTACIN

    La guerra es una dialctica de superacin, una ltima instancia capaz de engendrar

    cambios y abrir caminos bloqueados. En una sociedad posmoderna que ha

    superado la guerra fra, las fronteras de muchos conceptos estn desdibujadas o se

    desplazan a conveniencia contribuyendo a la incertidumbre o a la indefinicin y esto,

    que duda cabe, afecta a un fenmeno de naturaleza social como es la guerra.

    Por nuevas guerras, trmino ya empleado por Mary Kaldor, se entienden aquellos

    fenmenos de violencia surgidos en el mundo no desarrollado como resultado

    mayormente de la prdida de poder de unos Estados cuyo armazn se encontraba

    sujeto por la contradiccin entre bloques.

    La desaparicin de stos, liber sus estructuras y debilit al Estado cuya capacidad

    qued por debajo de otras subunidades presentes en su territorio y aun de algunos

    agentes individuales, perdiendo el monopolio de la violencia legtima. La entrada del

    mundo desarrollado en tales conflictos dar pie, para algunos, a lo que se ha venido

    en denominar guerras de cuarta generacin.

    Tambin, como consecuencia, la amenaza perdi no slo parte de su empuje, sinotambin de su componente direccional. El resultado es que si bien el riesgo ha

    disminuido, tambin se ha convertido en multidireccional; se produce entonces la

    confusin de los trminos amigo-enemigo. Los conflictos se han hecho

    multicausales y, simultneamente, en un universo globalizado han adquirido flecos

    que obligan a emprender un estudio de detalle.

    Estas guerras, adems, se presentan como resultado de problemas relacionados

    con el acceso a los recursos o su distribucin y un sentimiento de inseguridad, deamenaza tanto desde el exterior como desde el interior al haberse fragmentado la

    comunidad en grupos (tnicos, religiosos, etc.) como frmula de autoproteccin;

    este estadio se realimentara a s mismo sin solucin. Los conflictos seran

    mayormente intraestados e intracivilizatorios.

    Como resultado, el acceso y distribucin de los recursos, en no pocas ocasiones, es

    la causa de unos conflictos que se explican y vertebran en torno a la diferencia y

    cuyo surgimiento se produce por un sentimiento de inseguridad.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    8/306

    Causa de muchos conflictos son, tambin, las modificaciones al sistema de

    equilibrios vigentes, esto es, la inestabilidad. La diferencia permite el agrupamiento

    de los colectivos lo que, facilita la movilizacin de grandes masas, las vertebra y

    dota de un motivo habilitante de naturaleza trascendente, es decir, facilita

    simultneamente movilizacin y justificacin.

    Los nuevos conflictos, las nuevas guerras, presentan mltiples facetas; en ellos el

    plano militar es uno ms de los concernidos pero no necesariamente el ms

    relevante, razn por la que el mbito de la defensa se ha diluido en otro concepto

    ms amplio, la seguridad. Recprocamente, el sistema ha basculado, y otros

    aspectos aparentemente alejados de lo militar y muy especficos de la sociedad civil,

    como por ejemplo la ayuda al desarrollo han experimentado todo un proceso desecuritizacin (los nuevos conflictos son portadores de su propio lenguaje, factor

    este capital).

    Pero la guerra es difcilmente abarcable en la medida en que es un hecho poltico y

    social; la forma de aproximarse, la referencia adoptada y el plano en que se lleve a

    cabo, condiciona indefectiblemente el resultado de cualquier estudio.

    Que duda cabe de que los militares tenemos mucho que decir de su estudio. No en

    vano Clausewitz era un oficial de Estado Mayor, adems de (o tal vez aconsecuencia de) un estudioso de la guerra.

    Este ao y coordinado desde el Departamento de Estrategia y Relaciones

    Internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS) se ha

    hecho una seleccin de monografas de los cursos impartidos en sus dependencias

    durante el ao acadmico 2008-2009 relacionadas con la guerrapalabra proscrita

    en el mundo de hoy por ms que real y agrupadas bajo los ttulos genricos de

    estaMonografa Las nuevas guerras y la Polemologa y laMonografa nmero

    112 La violencia del siglo XXI. Nuevas dimensiones de la guerra.

    El volumen que ahora presentamos, versa sobre la primera de las materias, la

    Polemologatrmino que Bouthoul definiera como:

    El estudio objetivo y cientfico de las guerras como fenmeno social

    susceptible de observacin.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    9/306

    Entendida eso s, en un sentido lato. Para ello se ha hecho una seleccin de autores

    de diferentes nacionalidades y procedencias que se han aproximado al fenmeno

    de la guerra desde diferentes perspectivas, como prueba de su naturaleza polidrica

    sin pretender con ello, ni mucho menos, ser exhaustivos.

    Y es que a los selectos alumnos que acceden a estos cursos, y habitualmente como

    uno de los ltimos hitos que sirva para acreditar su capacidad como investigadores,

    se les requiere que realicen un trabajo sobre un tema de actualidad relacionado con

    la seguridad y defensa siguiendo estndares acadmicos.

    Estos trabajos realizados por oficiales en el ecuador de su vida militar (en su

    mayora son comandantes/tenientes coroneles con una saludable combinacin de

    capacidad y experiencia) en los que se combinan, la interaccin entre alumnos demuy variada procedencia, preparacin, experiencia as como los modos y

    conocimientos que han recibido durante el curso, son uno de los grandes valores

    aadidos del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) que

    de facto se convierte en un centro de referencia a nivel nacional del estudio de la

    seguridad y defensa. Esta Monografa no es sino una seleccin de tales trabajos

    efectuada desde el Departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales con

    vistas al estudio de las nuevas guerras.Abre la Monografa el Comandante Jess Alonso Blanco que nos recuerda al

    estudiar la contrainsurgencia que esta modalidad de guerra es el nombre moderno

    de una de las formas ms antigua de enfrentamiento entre los hombres. Sin

    embargo, lo ms caracterstico de este modo de hacer la guerra es lo que a menudo

    olvidan los militares: el conflicto es poltico, y lo militar slo una parte de l. Es la

    poltica, como expresin de organizacin de una sociedad, la que camina al

    enfrentamiento, lo conduce y finalmente vence. No hay triunfo militar, hay triunfopoltico.

    A continuacin el comandante Alejandro Morn Zamora que ha tenido una

    destacada participacin en el Curso Superior de Inteligencia, que es junto con el

    Curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y el Curso de Actualizacin para el

    Desempeo de los Cometidos de General de Brigada/Contralmirante

    responsabilidad de la ESFAS, estudiar uno de los instrumentos caractersticos de

    las nuevas guerras los artefactos explosivos improvisados o Improvised Explosive

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    10/306

    Devices, un arma antigua cuyo uso se ha generalizado en la guerra asimtrica, no

    ya por las bajas que provoca sino por la extensin de su uso a nivel tctico e

    impacto meditico y poltico.

    El comandante del Ejrcito de Tierra, Pedro Bello Acevedo, nos har retornar denuevo a Oriente para estudiar algo tan relevante y de actualidad como es la doctrina

    de contrainsurgencia de las Fuerzas Armadas norteamericanas resultado de

    reconocer el imperativo de adaptacin como uno de los criterios principales que

    deben guiar a las fuerzas comprometidas en una campaa de contrainsurgencia.

    Este proceso, obviamente, precisa ser ms rpido que el proceso de cambio de la

    insurgencia.

    A continuacin el comandante del Ejrcito de Tierra, Csar Arienza Fernndezabordar la cuestin surgida los ltimos aos con la transnacionalizacin de la

    defensa a travs de las llamadas compaas privadas de seguridad; los Estados, e

    incluso las mismas organizaciones internacionales, reconocen que las compaas

    militares privadas son actores que juegan un papel relevante en los conflictos

    actuales. Pero sin embargo, estas empresas privadas viven en un estado de

    indefinicin legal y su actuacin es objeto de controversias de todo tipo.

    Enlazando con esto, las complejidades del posconflicto iraqu sern analizadas porel comandante del Ejrcito de Tierra Manuel de Alba Saucedo en su trabajo Irak:

    Evolucin de la estrategia durante el posconflicto interesante por s mismo y por

    las conclusiones que pueden obtenerse con vistas a su traslado a otros mbitos.

    En fin, tras la operacinPlomo Fundido llevada a cabo por las Fuerzas de Defensa

    Israel en la Franja de Gaza contra las milicias de Hams, Israel encomend a un

    juez retirado, el juez Winograd la realizacin de un informe que aunque proceda de

    la voluntad poltica, no tiene simplemente la finalidad de satisfacerla, mostrando

    algunas de las claves poltico militares de Israel en el rea. El comandante del

    Ejrcito italiano Span entrar a fondo en su anlisis el cual, adems de relevante,

    resulta novedoso por desconocido en nuestro pas.

    Despus, el mayor de Infantera de Marina USMC (Estados Unidos) David, y

    relacionado con lo anterior, reflexionar sobre la historia, evolucin y experiencia de

    las EBO (Effects Based Operations), u operaciones basadas en efectos, utilizando la

    experiencia de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Y es que mediante las

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    11/306

    EBO se pretende atacar la voluntad de un enemigo mejor pertrechado e influir sobre

    las poblaciones involucradas en acciones militares en la era de la informacin,

    presentndose como una forma novedosa de hacer la guerra, aunque difcilmente

    practicable por sus complejidades.

    Por ltimo y conscientes de que la lgica de la paz es bien distinta de la lgica de la

    guerra, el comandante del Ejrcito de Tierra de Marruecos Ezzaher Jawaad

    analizar, desde la perspectiva de la seguridad y defensa, el papel de la Alianza de

    Civilizaciones en un mundo que tiende siempre a sobreponderar las dinmicas

    propias del choque cultural.

    Con ello y a travs de la investigacin realizada por quienes son ya hoy oficiales de

    Estado Mayor se efecta una aproximacin a las nuevas guerra desde sus formas ylgicas ms actuales y tambin desde la lgica de la paz, dando simultneamente

    una referencia de las personas que van a fundamentar el pensamiento y la doctrina

    de las Fuerzas Armadas.

    Que lo disfruten, y que el tema sea eje referencia para el posterior debate

    acadmico que, desde esta casa (ESFAS/CESEDEN), siempre potenciamos y

    favorecemos.

    BUENAVENTURA LPEZ RODRGUE

    Contralmirante jefe de estudios de la ESFAS. CESEDEN

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    12/306

    CAPTULO PRIMERO

    LA CONTRAINSURGENCIA

    EN LOS ACTUALES ESCENARIOS

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    13/306

    LA CONTRAINSURGENCIA EN LOS ACTUALES ESCENARIOS

    Por JESS ALONSO BLANCO

    Poltica de la violencia

    La guerra de insurgencia es el nombre moderno a una de las formas ms antigua de

    enfrentamiento entre los hombres. Guerra irregular, guerrilla, guerras asimtricas,

    guerras de baja intensidad, o de cuarta generacin son, en general, denominaciones

    que engloban un sistema de enfrentamiento caracterizado por un contendiente

    militarmente ms dbil que el otro. Sin embargo, lo ms caracterstico de este tipode guerras es lo que a menudo olvidan los militares: el conflicto es poltico, y lo

    militar solo una parte de l. Es la poltica, como expresin de organizacin de una

    sociedad, la que camina al enfrentamiento, lo conduce y finalmente lo vence. No hay

    triunfo militar, hay triunfo poltico. Todava se pueden escuchar anlisis que afirman

    que tal o cual guerra se gan desde el punto de vista militar, pero se perdi en la

    poltica. Como predijo en el ao 1966, en plena guerra de Vietnam, el teniente

    general de los MarinesKrulak::

    No puedes ganar militarmente. Tienes que ganar totalmente, o no

    ganars(1

    Las visiones estrechas son uno de los componentes ms importantes de las

    derrotas. Los insurgentes suelen llevar la delantera, dejando a las fuerzas de

    Contrainsurgencia (COIN) en una posicin reactiva. Aquel que se adapta y aprende

    ms rpidamente, normalmente vence. La COIN se ha llegado a denominar una

    guerra de aprendizaje(

    ).

    2

    1 NAGL, John. Learning toe at soup with a knife. Chicago Press, 2005, p. 156

    ). Las organizaciones que aprenden derrotan a lainsurgencia, la burocracia disciplinada no. Slo aquellos ejrcitos capaces de

    enfrentarse a estas guerras desde un enfoque global, una visin amplia, una mente

    abierta y una enorme capacidad de aprendizaje, son capaces de derrotar a la

    insurgencia.

    2 US.ARMY FM3-24. Counterinsurgency. Diciembre 2006. p ix y x

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    14/306

    Uno de los errores ms comunes es la idea generalizada que afirma que los

    ejrcitos preparados para la guerra convencional estn intrnsecamente preparados

    para el resto. Este concepto equivoca no solo el planeamiento y la preparacin de la

    fuerza, sino que frena cualquier innovacin y aprendizaje, lo que finalmente lleva a

    la derrota. No es que la guerra de insurgencia cambie radicalmente todas las

    Tcticas, Tcnicas y Procedimientos (TTP,s) de todas las unidades. En realidad es

    ms un cambio de paradigma(3

    La Historia es prolija en ejemplos de guerras de insurgencia. Y cada pas mantiene

    en su imaginario una percepcin diferente en funcin de su historia. Para los

    espaoles, por ejemplo, est intrnsecamente mezclado a la idea de independencia

    ante un ejrcito ocupante, dada nuestra historia de resistencia al imperio deNapolen. Por lo tanto, damos inconscientemente cierta legitimidad a la idea. En

    otros pases est asociado a la descolonizacin, lo que en realidad se concibe como

    una secesin, ms que como una lucha contra el invasor. Pero en otras muchas

    regiones del mundo est asociado a una forma de obtener un poder local, (algo ms

    complejo que una guerra civil), por lo que no existe una legitimidad evidente ni para

    los insurgentes ni para las fuerzas contrainsurgentes, incluso extranjeras. La

    legitimidad puede ser ganada por unos u otros, bsicamente en funcin de su

    eficacia para organizar la sociedad de forma efectiva.

    ).

    No obstante, los movimientos insurgentes mantienen ciertos patrones que se repiten

    en su esencia y que permiten ser estudiados y tratados. El conocimiento de los

    principios histricos y de las experiencias recientes es una base slida para

    desarrollar una adecuada estrategia COIN, en el entendimiento que cada uno de

    sus elementos debe ser revisado para adaptarlo a las particulares circunstancias del

    lugar, el momento, la cultura y dems factores que hacen nico cada conflicto.Insurgencia

    Dado el concepto que evoca, la denominacin de insurgencia ser siempre abierta y

    general. Para este estudio, usaremos la definicin que realiza el Manualbritnico

    del COIN:

    3 Entendemos paradigma, segn la definicin de Thomas Kuhn en su obra La estructura de lasrevoluciones cientficas(1962), como una visin del mundo, una estructura mental.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    15/306

    Insurgencia es definida como las acciones que un grupo minoritario realiza

    dentro de un estado para forzar un cambio poltico mediante una combinacin

    de subversin, propaganda y presin militar, persuadiendo o intimidando a la

    gran masa de la poblacin para aceptar dicho cambio(4

    La organizacin, los objetivos y las tcticas usadas pueden ser variadas y diferentes

    segn los grupos y las circunstancias. Cada insurgencia es nica por la forma en

    que se desarrollan y se combinan todos los factores que la constituyen. No

    obstante, podemos afirmar que el objetivo final es obtener el poder poltico, y que

    para ello intentar movilizar a la poblacin para recabar su apoyo o al menos

    conseguir su pasividad.

    ).

    Requisitos para el desarrollo de la insurgencia

    Para que la insurgencia nazca y se desarrolle necesita que se den una serie de

    factores. Sin lugar a dudas, el primero y ms importante es una causa. La causa

    que movilice a algn sector de la poblacin puede ser muy variada, y depende en

    gran medida de las circunstancias y de la cultura del lugar. Pero, en general,

    podemos decir que una causa nace de un problema poltico. Qu debemos

    entender por problema poltico? Segn Mao Tse-Tung(5

    El segundo factor necesario para que la insurgencia triunfe es la debilidad del

    gobierno o de la contrainsurgencia. Motivos de debilidad pueden ser desde la

    fragmentacin o ilegitimidad del sistema poltico, hasta unas Fuerzas Armadas

    ), es una contradiccin sin

    resolver. Siendo ms concreto, el problema poltico se suele manifestar en forma deproblema social (lucha de clases, partitocracias, etc.), econmico (precios de bienes

    bsico, desigualdades, colonialismo econmico, etc.), racial, tnico, religioso, o

    incluso artificial (un motivo irreal manipulado, cabeza de turco, etc.). Con una buena

    campaa de propaganda, una causa generar adeptos incluso entre aquellos a los

    que el problema no les afecte, bien por conformidad social, bien por identificacin.

    Cuando se planee actuar contra la causa, no se debe olvidar que es ms fcil unir

    contra algo que a favor, por lo que el mensaje de la COIN debe dividirse entreexponer su propia causa y deslegitimar la rebelde.

    4

    Army Code 71749 Counterinsurgency operations. UK. Army Field Manual. 20015 TSETUNG, Mao. Guerra de Guerrillas. Casell. Londres. 1965

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    16/306

    dbiles o fuertes en aspectos convencionales y tecnolgicos, pero no en

    contrainsurgencia. Las capacidades de la polica, la ineficacia de la administracin y

    de la burocracia, y la incompetencia en la provisin de servicios bsicos son otros

    de los motivos que debilitan al Estado.

    Las fronteras que los Estados necesariamente deben respetar, y las condiciones

    geogrficasadecuadas son otros de los elementos necesarios para el desarrollo de

    la insurgencia. Y, desde luego, el apoyo exterior, bien moral, bien poltico, o incluso

    militar, resulta vital para su desarrollo.

    A estos elementos estructurales comunes, se les unen otras caractersticas como:

    lderes, fuerzas de combate, militantes polticos, base popular. La combinacin de

    estos elementos con las circunstancias particulares conforma unos patronesgenerales de organizacin.

    Tipos de insurgencia

    La insurgencia, por definicin, busca reemplazar el orden existente por otro que se

    ajuste a sus planteamientos polticos, sociales, econmicos, ideolgicos o religiosos.

    Los movimientos insurgentes tradicionales se basaban en una oposicin armada a

    los gobiernos nacionales o colonizadores, pero la globalizacin ha transformado

    tambin esta caracterstica, con grupos insurgentes de carcter multinacional en sus

    identidades, elementos y objetivos.

    En particular, la globalizacin provee a las insurgencias un acceso y distribucin de

    informacin e ideas; acceso a vulnerabilidades en un mundo ms abierto;

    amplificacin inmediata de sus acciones; enlace entre comunidades diversas y

    separadas diluyendo la identificacin nacional; y a la vez rechazo de la globalizacin

    y sus efectos. Cada uno de estos efectos conforma un concepto de insurgencia

    sustancialmente diferente al tradicional.

    Segn el alcance de los objetivos y actuaciones, podemos situar los grupos

    insurgentes en un continuum desde un discreto grupo local a uno totalmente

    globalizado. Bajo ese enfoque podemos segmentar(6

    6 Desarrollo propio sobre la clasificacin que realiza Gompert, David y Gordon, John, War by OtherMeans. RAND Corporation. 2008

    ) los grupos:

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    17/306

    Tipo 1. Insurgencia local. Se caracteriza por un perseguir unos objetivos

    exclusivamente locales y circunscritos a un entorno geogrfico o social

    reducido. Su influencia en la seguridad internacional es mnima, aunque

    pueden resultar sumamente sanguinarios en su entorno. No hay razn paraprever un descenso de estos grupos por la globalizacin.

    Tipo 2. Insurgencia local-regional.Sus objetivos continan siendo locales, pero

    se mueve en el entorno internacional para buscar apoyos, armas, atencin de

    los medios, etc. Casi el 35% de los grupos que han surgido tras la Segunda

    Guerra Mundial han actuado segn ese patrn. El salto de fronteras tiene

    razones puramente operativas, para apoyar sus objetivos que continan

    teniendo un marcado carcter local. Tipo 3. Insurgencia global-local. Estos grupos se caracterizan por perseguir

    tambin objetivos locales, pero que de una forma u otra contribuyen a la lnea

    de actuacin de grupos globales, por lo que reciben su apoyo operativo y

    logstico. En cierta forma colaboran en un proyecto mayor, pero con objetivos

    limitados. Es el caso de no pocos grupos de orientacin islamista, pero cuyos

    objetivos son la implantacin de un gobierno islmico, sin pretensin de

    extenderse fuera de sus fronteras.

    Tipo 4. Insurgencia Global. sus objetivos no son Estados, sino sistemas de

    estados. Este tipo de grupos no son fruto exclusivo de la globalizacin. Los

    movimientos guerrilleros comunistas del siglo pasado se pueden incluir en esta

    categora. Su desarrollo, incluso su triunfo en no pocos pases, nos puede

    servir de referencia para predecir comportamientos de nuevos grupos globales,

    en particular los de carcter islamista. stos parten de una situacin diferente,

    ya que no deben ganarse los adeptos, sino que pretenden explotar unsentimiento ya consolidado por encima de las fronteras: la umma. Por lo tanto,

    pretenden representar a toda la comunidad, para lo que desarrollan tcticas y

    estrategias novedosas. La globalizacin ha contribuido, sin duda, en hacer

    estos grupos ms influyentes, y por lo tanto ms peligrosos.

    La conexin entre los grupos de tipo tres y cuatro es, con seguridad, la ms

    preocupante. Unos y otros se complementan en la implementacin de estrategias

    globales que respaldan acciones locales. As, los grupos locales se centran en

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    18/306

    destruir a los gobiernos locales, mientras su matriz global se centra en

    operaciones trasnacionales, propaganda y en combatir a extranjeros. No obstante,

    se produce en ocasiones que si los grupos locales alcanzan sus objetivos, no estn

    dispuestos a sacrificarlos en aras de las estrategias globales. Es decir, lejos de

    destruir el sistema-estado como pretenden los globalistas, se aprovechan de ella

    para ejercer el poder segn los principios que guiaron su rebelin.

    La estrategia que desarrollan los diferentes tipos van desde las ms clsicas

    (estrategia conspiratoria, guerra popular prolongada de Mao, o revolucin militar),

    hasta las ms modernas de terrorismo aislado o insurgencia urbana( 7

    Factores que afectan a la insurgencia

    ). Cada grupo

    las adapta a sus medios o especiales circunstancias para alcanzar sus objetivos.

    Los movimientos insurgentes son, en general, ms sensibles a las influencias que

    las instituciones contra las que combate. Detectar los factores de debilidad del

    movimiento y sus puntos fuertes resulta bsico para concebir una correcta accin

    contrainsurgente.

    Entre los innumerables factores que afectan a los grupos insurgentes, podemos

    destacar: el secreto, necesario para extender su poder y realizar las acciones; su

    capacidad para ganar y retener apoyo, base sobre la que se sostiene la propia

    insurgencia; bases seguras, para facilitar el entrenamiento y organizacin de las

    clulas y guerrillas; fondos econmicos, que sostengan toda la insurgencia; cambios

    de objetivo, producido por cambios de liderazgo o de las circunstancias; inteligencia,

    vital para determinar las operaciones y los objetivos del corto plazo; y divisin del

    movimiento, uno de los mayores peligros para la supervivencia del mismo, y que

    suele ser provocado por actuaciones personalistas o enfrentamientos entre

    facciones.

    Contrainsurgencia

    La contrainsurgencia ha sido el taln de Aquiles de los ejrcitos regulares desde

    que estos se formaron. Las organizaciones armadas institucionalizadas tienden a

    equivocar el carcter de este tipo de conflictos. Convencidas de que la guerra es el

    7 MARIGHELLA, Carlos. Minimanual de Guerrilla Urbana. Original de 1969.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    19/306

    enfrentamiento estratgico entre dos fuerzas, como una partida de ajedrez, no

    alcanzan a comprender que la insurgencia es un vasto fenmeno social, con una

    infinidad de variables que se expanden y contraen ocupando diversos elementos de

    la sociedad, muchos de los cuales escapan al anlisis.

    Aunque el estudio acumulativo y la experiencia han dado ciertas leyes de la guerra

    contrainsurgencia, lo cierto es que en general las reglas aplicables en un conflicto y

    en un lugar no son trasladables a otro. Quizs por eso se ofrece muy poco aparte de

    frmulas como la inteligencia es la clave o se debe ganar el apoyo de la

    poblacin. Pero pocos dicen cmo hacerlo(8). En los ltimos aos se han

    desarrollado buenos manuales de operaciones COIN(9

    Aspectos de contrainsurgencia

    ). Este anlilsis no intenta

    repetir lo que en ellos se dice, sino aportar aspectos que quedan escasamentetratados, en general ms cercanos al aspecto conceptual.

    Cualquiera que sea el tipo de insurgencia, la contrainsurgencia requiere

    comprender, conformarel espacio humano en el que se va a participar, y actuar

    directamente en l.

    Comprender es probablemente la parte ms difcil y menos estimada en la

    contrainsurgencia. Las estructuras de cultura fuerte como los ejrcitos se resisten a

    la innovacin, mientras que los grupos insurgentes, mucho ms flexibles,

    aprovechan esta debilidad para mantener de forma permanente la iniciativa. La

    contrainsurgencia depende, por tanto, de la capacidad de crear una estructura

    capaz de aprovechar las lecciones aprendidas, siendo capaz de sacar partido de los

    errores que seguro se cometern, en una especie de efectiva estrategia de prueba y

    error.

    A ello debemos aadirle la dificultad en comprender las estructuras e ideologas

    complejas de muchos de los grupos insurgentes actuales. La comprensin va ms

    all de la asimilacin de datos de inteligencia ms o menos acertados. Necesita del

    entendimiento de motivaciones, estrategias e ideologas de la insurgencia.

    8 GALULA, D. Counterinsurgency Warfare. Original de 1964. Praeger Publisher. Pp. xi

    9 Cabe destacar el britnico publicado en 2001 (71749), el norteamericano de 2006 (Fm 3-24),incluso el reciente PD3-301 espaol.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    20/306

    La poblacin es el terreno en el que se desarrollan la batalla contra la insurgencia.

    Es necesario ocuparse permanentemente de conformareste elemento para que nos

    sea lo ms favorable posible. Las medidas de tipo poltico, social, psicolgico y

    econmico debern ocupar el mayor esfuerzo de la estrategia contrainsurgente. El

    mando contrainsurgente (sea civil o militar) deber implementar las medidas

    necesarias para mejorar la efectividad y legitimidad del gobierno local. Este es el

    campo decisivo. La insurgencia tratar siempre de obtener una estructura poltica

    que finalmente sea capaz de organizar la sociedad. Evitar esto es el objetivo

    principal de la contrainsurgencia.

    La Historia nos demuestra que el fracaso de las guerras contrainsurgentes viene del

    hecho de no saber conformar el campo poltico y social. Proveer de una estructurapoltica y social, dirigida por locales, capaz de demostrar efectividad, legitimidad y

    de proporcionar mejores condiciones de vida a los ciudadanos es la clave del xito.

    Todo ello, desde luego, desde una base de seguridad que ser proporcionada por la

    fuerza, primeramente exterior, y local en cuanto sea posible.

    Si la conformacin es un xito, se requerir actuarcontra los insurgentes. Pero si la

    conformacin debe ser ambiciosa y amplia, el empleo de la fuerza debe ser limitado

    y discriminado. Enfocar la COIN como una guerra de desgaste ha falladosistemticamente(10

    Desarrollo de la insurgencia y COIN

    ). Sin embargo, un cierto nivel de fuerza es necesario para

    hacer sentir la presencia del Gobierno, de forma que la poblacin confe en l. Dado

    que la tctica usual de la insurgencia consiste en socavar la autoridad del gobierno,

    mantenerla es una misin fundamental de la contrainsurgencia. El problema resulta

    en encontrar el equilibrio. Un leve exceso en el uso de la fuerza, incluso con la

    finalidad de proteger a la poblacin o mantener el orden puede producir efectos

    contrarios a los deseados, dando mayor base a los insurgentes.

    Los procesos de desarrollo y crecimiento de la insurgencia suelen ser similares(11

    10 Tenemos ejemplos en la guerra espaola contra los franceses, la independencia de Argelia (Polk,William R. Polticas Violentas. La Vanguardia Ediciones. Barcelona 2008), la actuacin de los

    alemanes en la SGM o de Saddam Hussein contra los kurdos (COIN Operations. UK FM).

    ).

    A no ser que ocurra un evento claramente desestabilizador como una guerra o una

    11 Gompert, David y Gordon, Jhon, War by Other Means. RAND Corporation. 2008. p 36

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    21/306

    invasin, la insurgencia nace como un pequeo grupo, dbil e incapaz de ejercer

    ningn tipo de accin violenta, aunque con un comienzo en su actividad poltica.

    Durante este periodo, la actividad COIN debe centrarse en conocer el grupo, sus

    objetivos, su potencial y su habilidad para captar apoyo popular. La conformacin

    del entorno se basar en reforzar la accin del gobierno a los ojos de la poblacin.

    Si se necesita actuar directamente, son preferibles las acciones de inteligencia y la

    accin legal.

    Si el movimiento sobrevive a este Estado incipiente, se convertir en una

    insurgencia de pequea escala, capaz de atraer seguidores fuera de su mbito de

    nacimiento. Esto le capacitara para provocar acciones violentas de calado en un

    amplio espacio geogrfico, amenazando las estructuras del Estado, pero sincapacidad an para sustituirlo. En este punto se debe intentar comprender las redes

    de la insurgencia, as como las ideas que han calado mejor entre la poblacin,

    buscando mensajes que la desacrediten y que refuercen la legitimidad del gobierno.

    Se deben conformar las condiciones polticas y econmicas que aparten la

    poblacin de los grupos rebeldes. El Estado debe mostrar seguridad y

    determinacin en el ejercicio de las misiones legalmente atribuidas. En la medida

    que la insurgencia permanezca dirigida por un grupo pequeo, la accin directa

    contra ella debe recaer en las Fuerzas de Seguridad y Policiales, siendo apoyados

    por fuerzas militares cuando aqullas sean superadas en sus capacidades o su

    nmero.

    Si no comprendemos la naturaleza de la insurgencia, en conformar a la poblacin

    contra ella, en las acciones del gobierno o en el uso de la fuerza, se crear un

    entorno de insurgencia amplio y poderoso. stos sern ya capaces de amenazar y

    sustituir al estado en algunas regiones o tareas, crear inestabilidad econmica, ascomo de captar la atencin de los medios de comunicacin internacionales, lo que

    les puede reportar apoyos y reconocimiento externo. Aunque comprender y

    conformar sigue siendo vital, se imponen en este caso las acciones militares, pero

    siempre mostrando la legitimidad y necesidad de dichas acciones.

    Se puede concluir que para la contrainsurgencia la comprensin y conformacin

    temprana evitar el uso de la fuerza, que el uso de dicha fuerza debe ser cuidadoso,

    y por ltimo, que la comprensin y conformacin no cesan por ms violencia que seemplee.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    22/306

    Las nuevas armas: sociologa y gobernanza

    Teniendo en cuenta el tipo de insurgencia al que se enfrente, as como las

    particulares condiciones que determinan la cultura, y la poblacin de cada lugar, los

    planeadores deben implementar la estrategia COIN mediante una serie decapacidades tangibles. Entre las ms importantes se encuentran el control del

    terreno, estructuras, capacidades cinticas, de informacin y cognoscitivas. No

    obstante, estas herramientas se demuestran insuficientes ante los movimientos

    insurgentes actuales.

    El planeamiento de la guerra se sigue basando en dos elementos: el enemigo y el

    terreno. El enemigo son los grupos insurgentes, a cuyo conocimiento se ha

    dedicado captulo anterior. El terreno, en este caso, es la poblacin. La COIN debeestudiar la poblacin en la que desarrolla su accin de forma minuciosa. El estudio

    de la sociedad debe comenzar por profundizar en la cultura, historia, y costumbres

    locales. El idioma es clave no slo por la comunicacin, sino porque condiciona las

    percepciones de los individuos(12

    A continuacin, se deben comprender las estructuras tradicionales de organizacin

    social. Cuanto ms asentadas estn estas respecto al Estado-nacin, ms valor sele debe dar, de forma que pueden llegar a constituir la base sobre la que edificar

    una nueva estructura social.

    ). Su conocimiento es necesario por, al menos,

    hombres claves de las fuerzas contrainsurgentes.

    Sobre los poderes locales aceptados por la poblacin se debe comenzar a formar

    las nuevas estructuras polticas. Para que la nueva organizacin sea aceptada se

    debe escuchar la opinin de la poblacin y debe ser dirigida por ciudadanos

    autctonos con prestigio popular. Se debe asumir que en regiones sin tradicin

    democrtica, el sistema electivo suele funcionar rpidamente, pero no as los

    autnticos elementos que determinan una democracia liberal: imperio de la ley y

    separacin de poderes. Esto puede ser un proceso ms lento y no exento de

    frustraciones.

    12 Para los lingistas Sapir Y Whorf una lengua no es slo un sistema de comunicacin sino que cadalengua lleva aparejada consigo misma una interpretacin del mundo. La consecuencia sera quedistintas culturas tienen distintas formas de comprender e interpretar el mundo.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    23/306

    Particularmente efectivas resultan las estructuras sociales transversales, tipo

    sindicatos o asociaciones solidarias. Su creacin y desarrollo es muy bien aceptada

    y socava en su justa medida las estructuras tradicionales de poder.

    En resumen, la accin COIN debe ser capaz de crear un Estado-nacin democrticoy liberal slido, capaz de asegurar su poblacin y su territorio. Ms Estado, con ms

    poder y legitimidad ante su poblacin es la solucin real a la insurgencia.

    COIN ante las nuevas amenazas

    La tradicional COIN, la desarrollada en los manuales militares se ocupa de los tipos

    uno (local) y dos (local-regional) de insurgencia. Sin embargo, una parte importante

    de los movimientos actuales contra los que se enfrentan las Fuerzas Armadas

    occidentales se asemejan ms al tipo tres, insurgencia global-local. Su actuacin se

    expande por Irak, Afganistn, norte de frica, sur de Asia, incluso en pases

    occidentales. La insurgencia local-global se superpone a la exclusivamente global

    (tipo cuatro), con la que comparte medios y tcticas, pero cuyos objetivos finales

    difieren sustancialmente. Los primeros tienen un proyecto poltico local, que puede

    formar parte de uno global, pero secundario al primero.

    Los retos a los que se enfrenta la lucha de este nuevo tipo de insurgencia son

    enormes y novedosos. La poblacin sobre las que se pueden apoyar es de varios

    miles de millones de personas, recurre a principios religiosos profundamente

    implantados en la psique social, capacidades en todo el mundo, aprovechamiento

    de las nuevas tecnologas globales, organizacin en clulas o grupos de

    emuladores. Quizs lo ms significante es el acortamiento de los tiempos de

    organizacin y actuacin. Con el apoyo de los grupos globales, los insurgentes

    pueden montar la organizacin en muy poco tiempo, apoyndose no solo en sus

    fondos, sino tambin usando su ideologa ya consolidada. El apoyo local es,

    tambin, rpidamente conseguido gracias a la marca global.

    La mayora de estos grupos se enfrentan a las Fuerzas de Seguridad de su propio

    pas, lo que en gran medida constituye insurgencia tradicional. Sin embargo, las

    fuerzas occidentales se enfrentan a ellos en cada vez ms escenarios. Afrontar esta

    insurgencia necesita enfoques ms complejos an que la COIN tradicional. Es

    necesario aplicar los principios ya explicados, referentes a la forma de comprender,

    conformar y aplicar. Igualmente, se deben aplicar los enfoques globales, capaces de

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    24/306

    compaginar acciones militares, con acciones diplomticas y civiles. De forma

    conjunta, el objetivo debe ser crear un estado capaz de hacerse cargo de la

    seguridad de su propia poblacin y de derrotar a los insurgentes con sus propios

    medios.

    Conclusiones: victoria de cuatro elementos

    Si hay algo a estas alturas evidente en la lucha contrainsurgente es que puesto que

    las condiciones son exclusivas, las estrategias y las tcticas tambin lo son. La

    nica forma de implementar una estrategia coherente es la de modificar los

    conceptos aqu expuestos a las circunstancias concretas. No hay frmulas mgicas.

    Por ello, las fuerzas contrainsurgentes deben desarrollar la capacidad de aprender,

    auditar y medir las acciones tomadas. Se debe dar mxima autonoma a losescalones ms bajos. Se deben crear estructuras capaces de recoger, depurar y

    diseminar lecciones aprendidas. Los individuos y la organizacin deben ser capaces

    de reconocer y reaccionar a los errores(13). Y se deben crear elementos inter-

    agencias con un planeamiento basado en efectos(14

    Cuatro son las lneas de accin sobre los que se debe desarrollar el planeamiento y

    ejecucin COIN: conformacin sociopoltica, seguridad, gobernanza y desarrollo.

    Todas ellas se deben desarrollar de forma simultnea y bajo una misma direccin.Al contrario de lo que se suele decir, no hay que esperar a tener seguridad general

    para desarrollar las otras lneas. Este tipo de solucin militar puede alargar

    indefinidamente el conflicto, frustrar a la poblacin y perder su apoyo. Un desarrollo

    conjunto, coordinando esfuerzos, es absolutamente necesario para alcanzar una

    situacin estable y un fortalecimiento del Estado. En todas estas acciones, es vital la

    participacin local. La organizacin poltica y social resultante se debe basar en

    estructuras del propio pas. Debe ser una prioridad para las fuerzas COIN lacreacin de unas fuerzas de seguridad, entrenarla y dotarla de medios. No obstante,

    aun siendo necesario esto, no es suficiente. En los primeros estados de formacin

    de dichas fuerzas, su actuacin no puede ser autnoma, tanto por la falta de

    ).

    13 NAGL, John A. Learning to Eat Soup with a Knife, Chicago Press, 2005, p. 192.

    14 METZ, Steven y MILLEN, Raymond. Insurgency and Counterinsurgency in the 21st Century:Reconceptualizing Threat and Response. Strategic Studies Institute. 2004. p26

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    25/306

    experiencia y confianza, como por su debilidad. Las fuerzas COIN deben realizar

    operaciones conjuntas, con unidades mezcladas en frmulas de asociacin y

    partenariado.

    Una sabia accin en las cuatro lneas es la forma de alcanzar el xito. Entre loscontrainsurgentes no puede existir la diferencia entre soluciones o acciones militares

    y civiles. La accin se debe concebir como un todo, donde civiles y militares trabajan

    indistintamente en diversos campos en todas las lneas de accin.

    Insurgencia en Irak

    En el ao 2003, un memorndum al secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, el

    administrador de la Autoridad Provisional de la Coalicin (CPA), Paul Bremer

    escriba que la amenaza que se cerna sobre las fuerzas norteamericanas provena

    de diversas fuentes(15). No obstante, destacaba la falta de conexin y liderazgo

    entre los diferentes grupos, por lo que constitua mltiples actores armados con

    diferentes objetivos ms que la resistencia de un pueblo a la ocupacin. En el ao

    2006 diversas agencias ya consideran la insurgencia iraqu como razonablemente

    slida, integrada, flexible en sus actuaciones y alimentada en gran medida por

    lealtades tribales y familiares(16

    Como se comprueba, la realidad de la insurgencia en Irak es sumamente compleja.

    Bsicamente, lo que podramos llamar insurgencia se asocia casi totalmente con un

    fenmeno de violencia rabe sun. Los kurdos nunca han apoyado esa tendencia, y

    pocos chiitas han tomado parte activa de ella. Las estimaciones indican que apenas

    un 0,1% de la poblacin participa en mayor o menor medida de la violencia

    insurgente, apoyados por alrededor de 3.000 voluntarios extranjeros(

    ). Su campo se centra en la poblacin sun,

    notablemente descontenta con la ocupacin y con el desarrollo del nuevo gobiernoliderado por chies y kurdos. Contina, no obstante, una multitud de grupos armados

    chiitas, kurdos, y yihadistas extranjeros que usan la violencia para alcanzar objetivos

    concretos, pero para los que la ocupacin no es el centro de su legitimidad.

    17

    15 BREMER, Paul. Director de la CPA, Message for SecDef, Junio, 2003.

    ). No

    16 International Crisis Group, In their Own Words: Reading the Iraqi Insurgency, Amman. 2006 p. 25.

    17 CORDESMAN, Anthoky. The Iraqui Insurgency and the Risk of Civil War. Center for Strategic andInternational Studies. Washington. 2006

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    26/306

    obstante la posibilidad de la guerra civil hizo que los grupos sunnes modificaran sus

    objetivos, abandonando temporalmente la lucha contra la coalicin, para pasar a

    defender a sus correligionarios y realizar ataques sobre grupos chies.

    El escenario planteado haca sumamente difcil realizar un anlisis acertado de lasituacin, el enemigo y el campo de batalla, por lo que los primeros aos de

    actuacin contrainsurgente carecieron de una acertada estrategia capaz de integrar

    todos los instrumentos del Estado (poltico-econmico-militar). El conflicto es mucho

    ms complejo en lo social que una simple oposicin al invasor o una revuelta contra

    el gobierno elegido. El correcto anlisis del entorno social en el que se acta es la

    base fundamental para planificar y ejecutar una estrategia adecuada.

    La insurgencia en Irak es tridimensional. Uno de los ejes es la etnia, dividido engrupos rabes sunes, rabes chies y kurdos. El segundo representa el mbito

    geogrfico de aplicacin, segn sus objetivos sean estrictamente locales,

    transnacionales o globales. El tercero incluye la motivacin ya mencionada:

    nacionalista, religiosa, econmica o de poder. As tenemos grupos rabes sunes

    locales organizados en torno a redes complejas de vecindad, familia, tribu con

    intereses locales y motivaciones nacionalistas y de poder. Grupos sunes,

    generalmente de extranjeros, pertenecientes a grupos regionales o globales conmotivaciones religiosas y yihadistas, con escaso inters en el desarrollo de la

    poltica local. Los chitas se organizan en varias milicias de mbito local, con

    motivaciones econmicas y de poder, pero algunos grupos poseen importantes

    contactos regionales con grupos chiies de Lbano y el propios Gobierno de Irn. Por

    ltimo, los kurdos se organizan en torno a motivaciones nacionalistas (kurdas, no

    iraques) y de obtencin del poder.

    La insurgencia ha sufrido una evolucin evidente desde que comenzara en el ao2003. No solo las TTP,s se han ido depurando en este tiempo, tambin los

    componentes y los objetivos de los grupos han ido variando. La captura de Sadam,

    la formacin del Estado islmico de Irak por Al Qaeda, la muerte de Al-Zawahiri, los

    enfrentamientos entre islamistas forneos y extranjeros, la transformacin de grupos

    en partidos polticos o las alianzas de antiguos enemigos con el nuevo gobierno

    para combatir a Al Qaeda han constituido hitos fundamentales en la comprensin

    del desarrollo insurgente.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    27/306

    Los grupos insurgentes sunes

    Como ya se ha comentado los grupos armados son mayoritariamente sunes.

    Alrededor de 35 grupos han anunciado su existencia o reclamado la autora de

    ataques, aunque muchos de ellos no son ms que pequeas clulas o grupsculossurgidos de tribus locales. La mayora de los capturados o muertos por la coalicin

    son sunnitas, as como los detenidos, que rondan el 90%. La insurgencia sun es

    extremadamente compleja por su divisin, motivaciones y objetivos.

    La resistencia sunn se bas en un comienzo en elementos nacionalistas, elementos

    del antiguo rgimen, a los que se le sumaron algunos islamistas sunnitas y

    voluntarios extranjeros. Sin embargo, da a da fueron tomando fuerza grupos

    sunes de corte islmico y salafista.

    Entre los nacionalistas, Elementos del Antiguo Rgimen (FRE) y baazistaspodemos

    incluir a todos aquellos iraques, no slo sunes, que se sentan vinculados al

    antiguo rgimen, aunque tambin se les han unido otros que desean combatir la

    ocupacin desde teoras nacionalistas y no religiosas. El cambio general del

    ambiente ha producido que los partidos sunies hayan ido abandonando la violencia

    conscientes de la futilidad de sus acciones. Las ltimas elecciones han sido el

    respaldo definitivo a la inclusin de los partidos sunitas en el proceso poltico, lo queha provocado el abandono progresivo de las armas de muchas de sus milicias. Los

    FRE, en su versin sadamista, han evolucionando a los llamados grupos de

    rechazo, compuestos por el Nuevo Partido Baas, la Brigada Revolucionaria 1920 y

    Jaysh Muhammad. Sus objetivos no pasan ya por la vuelta al antiguo rgimen sino

    por la expulsin de la coalicin y la consecucin de privilegios para los sunes. Su

    oportunidad consiste en intentar liderar la opcin no religiosa y nacionalista de los

    sunnitas, capaz de defenderlos de la mayora chita, pero tambin de la amenazaneosalafista sun.

    Al Qaeda en Irak supone menos del 10% de todos los combatientes, pero se les

    considera extremadamente peligrosos, tanto por su brutalidad, su actuacin masiva

    contra civiles, como por el hecho de querer llevar al pas a una guerra civil entre

    sunes y chies. Suyos son los mayores atentados, muchos de ellos exclusivos

    contra civiles, como el ataque en Karbala durante la festividad del Ashura, en

    diciembre de 2004 con 160 muertos y 600 heridos, el ataque al hospital civil de Hilla

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    28/306

    con 120 muertos, el bombardeo de la mezquita de Bagdad donde la estampida

    posterior provoc 400 muertos o la voladura de la sagrada mezquita de Samarra.

    En enero de 2006, la rama de Comunicacin de Al Qaeda anunci la creacin del

    MSC (Mujahideen Shura Council) como parte del proceso de Al Qaeda en suimplantacin definitiva en Irak. Fue un intento de recoger el testigo de Falluja en la

    unificacin de grupos de la insurgencia y de presentarse como vanguardia de la

    lucha contra los infieles invasores. El 15 de octubre de ese mismo ao 2006, el MSC

    anunci la creacin del Estado Islmico de Irak, ISI (Islamic State of Irak)(18

    En mayo de 2007, el Ejercito Islmico de Irak (IAI) declar la formacin del Frente

    para la Reforma y la Yihad RJF (Reformation and Jihad Front) como reaccin al ISI.

    El ISI se hizo pblico en el ao 2003, y desde entonces ha sido uno de los ms

    nutridos e importantes grupos de la insurgencia. Formado inicialmente por ex-

    militares, paramilitares y agentes de la inteligencia iraqu, tuvo reputacin de

    sofisticado, indgena y de va alternativa a Al Qaeda y Ansar al-Sunna. En su

    declaracin inicial el frente se desmarcaba de fanatismo y abogaba por la seguridadde los musulmanes y por una poltica con objetivos realista.

    ), que

    inclua las provincias de Bagdad, Anbar, Diyala, Kirkuk, Salahaddin, Ninewah, Babil

    y al Wassit, indicando que contaban con el apoyo de tribus locales y de facciones de

    muyahidines.

    A finales de 2007, Hamas de Irak y el Frente Islmico para la Resistencia en Irak (al-

    Yabha el-Islamiya Moqawama al-Iraqiya), tambin conocida como JAAMI, se

    unieron al RJF para formar el Consejo Poltico para la Resistencia en Irak. El

    Consejo mantiene una actitud algo ms abierta, y ha declarado su inters en

    preparar una alianza poltica no violenta cuando los americanos abandonen el

    pas(19

    18Los grupos ms destacados que posteriormente se sumaron al ISI fueron: El Ejrcito de la SectaVictoriosa; Ejrcito de Ahlus Sunnah wal Jamaah, Jamaat al-Murabitin, Fursan al-Tawheed, Ansar al-Tawheed wal-Sunnah, Jund al-Sahaba, Jund Millat al-Ibrahim, Al-Ghurabaa, Islamic Jihad, y laBrigada Al-Ahwaal. Otros como Ansar al-Sunna o la Brigada Dera Islam se han aliado a Al Qaedapero sin perder su autonoma.

    ). Se mostr receptivo en las alianzas de los americanos con los lderes

    19

    Insurgents Form Political Front To Plan For Us Pullout. The Guardian. 19 Julio2007.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    29/306

    tribales y en el debilitamiento de Al Qaeda. No obstante, sus grupos continan

    atacando espordicamente a las fuerzas de la coalicin.

    El Frente para la Yihad y el Cambio(20

    Adems de los frentes descritos, existen varios grupos armados que actan de

    forma ms o menos autnoma(

    )es una nueva coalicin creada a principios

    de 2008, de carcter islamista, pero diferenciado de Al Qaeda y el ISI. Intentancapitalizar cierto descontento con los grupos establecidos para crear un frente

    poltico (con milicias, por supuesto).

    21

    Conviene detenerse en los dos niveles a los que se desarrolla la actuacin de los

    grupos islamistas. De una parte, los grupos de la yihad internacional dirigen un

    complejo sistema de captacin, transporte, entrenamiento y direccin de extranjeros

    que desean combatir contra los infieles (insurgencia tipo cuatro). Viene a ser algo

    parecido al entramado que se form para la guerra de Afganistn contra los

    soviticos, aunque menos institucionalizado y ms clandestino. Incluso en nuestro

    pas se ha detenido a varias clulas encargadas de reclutar y enviar combatientes.

    Evidentemente, a medio plazo las consecuencias sern idnticas a las que llevaron

    a la formacin de Al Qaeda, con la diferencia de que la base ya est constituida, por

    lo que tendremos en pocos aos ser un elevado nmero de combatientesexperimentados, adoctrinados y dirigidos por el ncleo de la organizacin,

    regresando a sus pases de origen, muchos de los cuales son occidentales.

    ).

    El objetivo final de este nivel es la humillacin de los americanos y sus aliados. No

    les sirve slo la retirada de las tropas, sino mostrar claramente que se retiran porque

    han sido derrotados. Esto les hara aparecer como los nicos que han derrotado a

    las dos superpotencias tradicionales, por lo que su popularidad e influencia subira

    20 Incluye los siguientes grupos: Brigadas de la Revolucin de 1920, Ejrcito Al-Rashideen, EjrcitoMusulmn en Iraq (JAM), Movimiento Islmico de Mujahedeen Iraqu (IMIM), Batallones Jund Al-Rahman, Saraya Dawa wal Ribat (SDWR), Brigadas Al-Tamkeen, Brigadas Mohammed Al-fatih,Jihad Army (unido con posterioridad)

    21 Entre los ms importantes, Unin Iraqu para la Jihad, Ejrcito de Abl Bakr al-Siddiq (JAB),Brigadas Saad Bin Abl Waqqas (SBAW, una escisin de las Brigadas de la Revolucin de 1920),Brigadas de Medina al-Munawwara (MWB), Ejrcito Al-Naqshabandiya y las Brigadas Al-Qassas.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    30/306

    de una forma inusitada. Adems, les permitira llevar la guerra a casa de sus

    enemigos, particularmente Europa, viejo objetivo de la yihadinternacional.

    En un segundo nivel tendramos a los yihadistas locales (insurgencia tipo 3), que

    seran los encargadas de implantar un rgimen islmico cercano a los principios ymtodos de Al Qaeda. En ellos recaera la organizacin del pas una vez se

    venciera a los americanos, ya que la parte internacional de la organizacin se

    movera a un nuevo escenario de confrontacin, bien en tierra del islam, o en los

    pases propios de los que consideran sus enemigos.

    Las milicias ches

    Las encuestas muestran que los chies son favorables a un Irak unificado con un

    gobierno fuerte central (al igual que los sunes). Igualmente muestran un intenso

    sentimiento religioso muy extendido entre la poblacin(22

    La influencia iran es innegable en este sector. Los principales partidos chies,

    Consejo para la Revolucin Islmica en Irak (SCIRI) y Al Dawa operaron desde Irn

    durante los aos ochenta, y sus milicias armadas se han formado en ese pas. No

    obstante, la gratitud de los iraques es limitada, conscientes de que el gobierno iran

    los ha usado siempre segn sus intereses. Hoy en el poder, no parece previsible

    que los chies lo sacrifiquen en aras de colaborar con los iranes en una posible

    lucha abierta con los americanos.

    ). Aunque en general no

    apoyan un estado teocrtico, ni estn dispuestos a seguir el modelo iran, como ha

    manifestado en numerosas ocasiones el Gran Ayatola Sistani, que no quiso

    presentarse a las elecciones a pesar de su popularidad. La excepcin a este

    planteamiento es la de Moqtada al-Sadr, violento clrigo cuyo poder se basa en el

    control de algunas de las mezquitas ms importantes del chismo y en sus

    incendiarias soflamas contra la coalicin.

    Las milicias que mantienen los chies son el Badr Corps y el Mahdi Army. La

    primera, bajo el control del SCIRI no se ha enfrentado a la coalicin, incluso en

    algunos casos ha colaborado con ella. Su misin es la de servir de brazo armado y

    seguridad al partido y al Gran Ayatola Sistani. Se les atribuye gran parte de las

    22 OHANLON, Michael E. y CAMPBELL, Jason H.. Iraq Index Tracking Variables of Reconstruction &Security in Post-Saddam Iraq. Brookings . March 12, 2009

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    31/306

    ejecuciones de miembros del antiguo rgimen ocurridas tras la invasin. Asimismo,

    vigilan las mezquitas controladas por Sistani y actualmente se sospecha que estn

    detrs de parte de las represalias contra sunes producidas tras los ataques sufridos

    por chies. Es indudable su vinculacin con el actual Gobierno(23

    La situacin del Mahdi Armyes distinta. El discurso radical de su lder Moqtada al

    Sadr contra los infieles ha movilizado a los ms descontentos de entre los chies.

    La influencia de Moqtada es grande en las provincias chies del sur(

    ).

    24

    La situacin cambi radicalmente la primavera del 2004, cuando las milicias del

    Mahdi atacaron a todas las fuerzas de la coalicin en el sur(

    ). La actuacin

    del Mahdi Army se circunscribe a proteger los intereses de su lder, y de hacer

    cumplir la sharia, (ley islmica), y la tradicin. Son frecuentes los ataques contra

    cines, bares o tiendas donde vendan productos occidentales. Asimismo mantenan

    abiertos tribunales islmicos y crceles donde los inculpados cumplen las penasimpuestas. Es, en resumen, un sistema paralelo dentro del estado. Las milicias

    tienen atemorizada a la poblacin, y el miedo a abrir otro frente mantuvo a las

    fuerzas de la coalicin a cierta distancia de sus actividades.

    25

    23 Algo que se puso de manifiesto en junio de 2005 cuando el presidente Iraqu y kurdo, Jalal Talibanise uni al primer ministro Jafari y el fundador del Badr y del SCIRI, Abdul Aziz al-Hakim, paracelebrar el aniversario de la fundacin del grupo Badr. Tanto Talabani como Jafari elogiaron el papelde las milicias del Badr y de los Peshmerga kurdos al enfrentarse a Sadam.

    ). Tras hacerse con el

    control de varias ciudades, sufrieron una dura derrota a manos de tropas

    americanas que aniquilaron gran parte de su contingente, y provocaron laintromisin de Sistani para que tropas del gobierno iraqu no asaltaran la mezquita

    de Al. Desde ese momento, Moqtada ha optado por la va poltica, integrando su

    partido en la unin de fuerzas chies que ha ganado las elecciones. An con ello, su

    carcter irascible y sus ansias de poder son una amenaza constantemente a la

    estabilidad poltica y social. No se puede perder de vista que su milicias siguen

    24 Las milicias de Sadr se financian con las recaudaciones de los fieles de las Mezquitas de Al enNajaf y otras en Kufa.

    25 La detencin de uno de sus lugartenientes, Al Yacubi, en la ciudad de Najaf, bajo mando espaol,provoc que las milicias del Mahdi atacaran ferozmente a las tropas espaolas primero, y luego alresto de los contingentes de la zona. Se produjeron dursimos enfrentamientos con las tropasamericanas, polacas, espaolas, ucranianas, italianas y britnicas encargadas de mantener el ordenen el sur del pas.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    32/306

    siendo una de las fuerzas ms poderosas en Basora, Amarah, Najaf, Nasiriyah y

    Kut.

    El crimen organizado

    El crimen se ha convertido en un problema tanto para la coalicin, como para el

    Gobierno iraqu. El crimen es practicado por viejos grupos resistentes incluso a

    Sadam que se han visto beneficiados por el vaco de poder y la falta de instituciones

    de seguridad. Con la cada del rgimen, las calles y carreteras se llenaron de

    saqueadores, ladrones, secuestradores y asesinos. ste fue uno de los primeros

    problemas de la coalicin, incluso antes de que la insurgencia comenzara a tener

    poder.

    La evolucin del fenmeno uni a criminales con objetivos ms bien materiales, con

    grupo de nacionalistas o extremistas sunes. La confluencia de intereses y las

    contrapartidas entre uno y otro grupo hizo estos extraos compaeros de cama,

    alguno de los cuales se habran combatido en otras circunstancias. Este fenmeno

    es recurrente en toda la crisis iraqu, formando alianzas contradictorias con un fin

    especfico pero con gran posibilidad de romperse violentamente.

    El crimen, por ltimo, afecta no solo a la seguridad, sino a la confianza de la

    poblacin en las tropas extranjeras primero y en su nuevo gobierno despus. La

    falta de seguridad repercute directamente en como la poblacin ve la situacin. A

    los analistas americanos y gobernadores iraques no se les escapa que la

    eliminacin del crimen pasa por la derrota de la insurgencia y el terrorismo. Sin esa

    cobertura, los grupos meramente criminales se encontraran en una posicin de

    extrema debilidad, a merced de las nuevas fuerzas iraques.

    Contrainsurgencia en Irak

    El principal objetivo de la COIN es proteger a la poblacin para obtener su apoyo

    pasivo o activo capaz de aislar a la insurgencia. Esto se da cuando se cumplen

    ciertas condiciones que difieren de un lugar a otro, pero que como norma general

    implica la constitucin de un Estado local fuerte, legtimo a los ojos de sus

    ciudadanos y que les provea de los servicios bsicos.

    El arte de la COIN consiste en alcanzar un empleo simultneo y equilibrado de

    varias lneas de operaciones militares y civiles, y continuamente reajustarlas segn

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    33/306

    los indicadores correctos (no aquellos que el poder poltico o militar elige, sino los

    adecuados desde el terreno).

    Estudiando las operaciones COIN en Iraq desde la invasin se muestra la evolucin

    del ejrcito americano desde las tradicionales operaciones de search and destroy,que les llevaba a un fracaso evidente, hasta las nuevas acciones enmarcadas en un

    enfoque global. Resultado de esta evolucin son el llamado Awakeningen el que las

    tribus de Al Anbar, antes enemigas, apoyaron a la coalicin o la denominada Surge.

    La teora de la victoria: reescribir la doctrina COIN

    La doctrina contrainsurgente que practicaban los americanos databa del ao 1980.

    Muchos de los principios estaban obsoletos y, los procedimientos se haban

    demostrado inservibles o contraproducentes. Conscientes de la necesidad de crear

    un marco para que el Ejrcito americano actuara de forma unificada, e intentado que

    las lecciones sobre el terreno se distribuyeran a todos los niveles, dos de los

    oficiales ms reputados iniciaron la redaccin del Manual(26). El resultado final,

    publicado en el ao 2006 consisti en una actualizacin de las teoras tradicionales

    de David Galula y Robert Thompson(27), enfatizando la necesidad de apoyar al

    gobierno local para combatir a los insurgentes, estableciendo condiciones de

    seguridad para la poblacin, usando la fuerza de forma proporcional y discriminadapara limpiar reas de insurgentes y luego establecer fuerzas sobre el terreno

    capaces de realizar la accin del estado e implementar la ley y el orden. Todo ello

    junto con programas polticos y econmicos diseados para mostrar la capacidad

    del Gobierno(28

    La complicada bsqueda del adecuado nivel de fuerza queda de manifiesto en

    alguna de las paradojas redactadas (Sometimes, the more force is used, the less

    ). En gran medida, fue la transcripcin sistemtica de la estrategia y

    tctica usada en Tal Afar y que tan buenos resultados dio.

    26 El Generals PETRAEUS, jefe del U.S. Army Combined Arms Center en Fort Leavenworth, y elGeneral MATTIS, director del Marine Corps Combat Development Command en Quantico.

    27 GALULA, David, Counterinsurgency Warfare: Theory and Practice , original publicado en 1964; yRobert Thompson, Defeating Communist Insurgency, original publicado en 1966

    28 U.S. Army and Marine Corps, Counterinsurgency Field Manual.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    34/306

    effective it is, y Sometimes doing nothing is the best reaction(29). Tambin denuncia

    el excesivo nfasis en la proteccin de la fuerza, en otra afirmacin paradjica pero

    decididamente cierta, sometimes, the more you protect your force, the less secure

    you may be(30). La lnea de Galula referente a la importancia de la lnea poltica en

    la resolucin del conflicto queda de manifiesto en la manual: While security is

    essential to setting the stage for overall progress, lasting victory comes from a

    vibrant economy, political participation, and restored hope(31

    Las nuevas ideas se pusieron en marcha en la provincia de Anbar, la ms

    complicada y que ms muertes ha causado entre las tropas de la coalicin. Seprodujo un acercamiento de las fuerzas a los lderes tribales sunitas que habitan la

    regin. El objetivo no era coaccionarlos para destruir al enemigo, sino rescatarlos de

    la intimidacin de los grupos terroristas, en particular de Al Qaeda, al que teman y

    vean como extranjero. El resultado fue una actuacin cercana a la poblacin, que

    les permiti obtener una valiossima inteligencia que fue usada para proteger a la

    poblacin y expulsar de la regin a los fanticos.

    ). En resumen, el

    manual focaliza a la fuerza militar como protectora de la poblacin y como uno de

    los resortes de construccin del Estado.

    Lecciones de estrategia COIN en IrakSon muchas ms las lecciones de tipo tctico obtenidas en Irak y se irn reflejando

    en manuales y reglamentos militares. Desde el punto de vista estratgico, son varios

    aos ya implicados en la guerra contra la insurgencia en Irak, y se ha conseguido

    identificar y desarrollar lecciones sobre las acciones y decisiones tomadas que han

    conducido a una situacin de cierta estabilidad. En primer lugar, como no poda ser

    de otra forma, centrar los esfuerzos en la poblacin. Constatar y corregir que la

    Coalicin no haba protegido suficientemente a la poblacin ha sido la clave delxito de toda la operacin(32

    29 Ibid., pp. 48 y 49, respectivamente.

    ). Protegerla y servirla, comprenderla y escucharla,

    30 Ibid., p. 48.

    31 Ibid., p. 49.

    32 PIRNIE, Bruce y OCONELL, Edward. Research Brief. Conducting Counterinsurgency Operations.Lessons from Iraq (2003-2006). RAND Corporation. 2008.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    35/306

    proporcionarle servicios bsicos y organizacin poltica, en otras palabras, vivir entre

    la poblacin. De hecho, tras la primera tendencia de sacar las tropas de las

    ciudades para concentrarla en grandes bases, se vuelve a pequeas bases en los

    barrios, cercanas a la gente, que infunda confianza en el proyecto y la haga sentir

    protegida.

    La estrategia debe incluir todas las capacidades civiles y militares, para proporcionar

    seguridad, organizacin poltica y social y desarrollo, de forma simultnea y

    conjunta. Es necesario un mando unificado de todas las lneas de operaciones. Es

    fundamental impulsar estas acciones por parte de locales, lo que facilitar la

    transicin y la legitimidad del sistema.

    En el apartado de gobernanza, ha sido fundamental la creacin de un sistemainstitucional que equilibre los poderes centrales y los locales. Las elecciones

    provinciales han resultado extremadamente tiles para acercar el sistema electivo al

    ciudadano, al tiempo que se introduce en el sistema poltico a ciertos poderes

    locales tradicionales, que en caso contrario podran no aceptar la nueva estructura.

    Pero no se debe caer en el error de pensar que la legitimidad de los gobiernos

    (locales o nacionales) la dan las urnas, sino la calidad de la representacin y los

    servicios directos sobre el ciudadano.Se debe ejercer presin sobre los administradores, vigilando que el gasto pblico

    sea limpio e imparcial. Un reparto no equitativo, mostrando preferencias por

    determinados grupos tnicos o sociales es otro de los motivos potencialmente

    generadores de violencia, bien tnica, bien de clases.

    Los criterios de medicin son la aplicacin de una justicia imparcial (Estado de

    Derecho), servicios bsicos, educacin y apoyo mdico. El fracaso en estos campos

    supones el fracaso del Gobierno local y, con toda seguridad, la derrota de la COIN.

    El aspecto socialha sido uno de los grandes descubrimientos, an por desarrollar,

    de este conflicto. La creacin de estructuras sociales transversales, como los Hijos

    de Irak (asociacin de voluntarios que apoyan en el mbito de la seguridad a las

    fuerzas de seguridad iraques)(33

    33 FAROOK, Ahmed. Sons of Iraq and Awakening Forces. Institute for the Study of War. Febrero2008

    ), ha fortalecido la responsabilidad popular en sus

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    36/306

    asuntos, socavando el excesivo poder tanto de los gobernantes electos como de los

    dirigentes tradicionales. La falta de prctica de redes transversales, fuera de la

    comunidad y de la familia, es un obstculo a salvar con el apoyo exterior. Sin

    embargo, la creacin de redes de apoyo, caridad, sindicatos, asociaciones de

    empresarios, gremios, etc. pueden ser herramientas que aseguren una estructura

    sociopoltica nacional, no sectaria, capaz de dinamizar y conformar las instituciones

    polticas.

    En el mbito de la seguridad, las acciones deben desarrollarse de forma conjunta

    con las fuerzas locales, creadas, instruidas y apadrinadas por unidades de la

    coalicin. Se debe mantener reas limpias, impedir que los insurgentes sean

    capaces de desarrollar una accin de Estado propio en santuarios y presionar deforma continua las clulas, lderes y mensajes enemigos. Es fundamental mantener

    la iniciativa, en este campo y en los dems.

    Se debe conocer al enemigo, explotar sus debilidades y atraerse a los dispuestos a

    ello. Aunque pueda parecer lo contrario, la mezcla de tipos de insurgencias que se

    da en los conflictos actuales, puede ser una ayuda ms que un problema. Las

    insurgencia de tipo uno y dos (centradas en lo local) tendrn una fuerza mayor fruto

    de su conocimiento del medio y del apoyo popular. La de tipo cuatro (global) estarms preocupada por realizar acciones impactantes a nivel internacional, aun a un

    gran coste local. Esto constituye motivo de enfrentamiento entre ambas, lo cual

    debe ser aprovechado por las fuerzas COIN. Este ha sido el ncleo del concepto

    awakening(despertar) de la provincia de Al Anbar, donde la insurgencia tribal local

    ha terminado cooperando con los americanos para acabar con la presencia de Al

    Qaeda en Irak, conscientes que suponan una amenaza mayor y a ms largo plazo

    que las fuerzas ocupantes.Mezclado entre el campo de la seguridad y la gobernanza, una de las lecciones

    bsicas es la formacin de unas fuerzas de seguridad locales. La accin del Estado

    se realizar a travs de ellas en todas las regiones y ciudades, siendo las legtimas

    depositarias de la violencia del Estado. En los primeros aos es importante que se

    sientan respaldadas por las poderosas fuerzas de la coalicin. Se ha demostrado

    muy eficaz el sistema de partenariado, en el que una unidad americana no solo

    instruye a una iraqu, sino que se crean vnculos entre sus oficiales y tropas, yrealizan operaciones conjuntas de forma constante.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    37/306

    Por ltimo, en el campo del desarrollo econmicose ha constado que en la guerra

    COIN, cada euro son balas para acabar con la insurgencia. Sin dinero no hay

    victoria. Las inversiones en infraestructura e industria, as como en mejorar la

    economa en general dan lugar a mayores tasas de empleo, y por lo tanto menos

    bolsa de reclutamiento para los grupos armados. Asimismo, mejores vas de

    comunicacin vertebran al pas, haciendo ms plausible la accin del Estado. Las

    mejoras en la economa llevan parejo no slo un aumento de la calidad de vida de

    los ciudadanos, sino el incremento de las recaudaciones de impuestos por parte del

    Gobierno, y por lo tanto la consolidacin de su poder.

    En resumen, todas las lneas de accin se desarrollan de forma simultnea y

    concurrente, encuadrada en uno de los campos mencionados (gobernanza,seguridad, social y desarrollo). Todas se apoyan y sincronizan, aumentando el

    esfuerzo en una u otra segn la situacin. No podemos olvidar que mientras que la

    seguridad y la gobernanza obtendrn resultados de estabilizacin en el corto y

    medio plazo, es el desarrollo econmico y social lo que afianzar de forma definitiva

    el proceso.

    Afganistn

    Desde que el nuevo Gobierno se hizo cargo en Afganistn en el ao 2001, lasituacin en el pas no ha dejado de empeorar, y ello a pesar del buen recibimiento

    que las tropas extranjeras tuvieron en un primer momento. Actualmente, decenas de

    miles de soldados americanos y de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte

    (OTAN) se encuentran cada vez ms implicados en una guerra insurgente contra lo

    que en conjunto se ha llamado talibanes. La nueva administracin americana del

    presidente Obama ha decidido, vista la mejora de Irak, centrarse en introducir a

    Afganistn en el camino de la estabilidad.

    En estos aos, la comunidad internacional no ha conseguido ninguno de sus

    objetivos: no ha destruido la red terrorista global de Al Qaeda; el pas no est

    organizado ni estable; sigue entre los diez ms pobres del mundo; y el narcotrfico,

    tras un importante descenso tras la invasin, vuelve a niveles mayores que antes. El

    deterioro de la situacin est llevando a la OTAN y los pases occidentales a

    replantear su estrategia, en busca de una solucin.

    Insurgencia afgana: comprender al enemigo

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    38/306

    Una vez ms, para plantear una operacin coherente debemos conocer y

    comprender perfectamente al enemigo al que nos enfrentamos: motivaciones,

    objetivos, estructuras, apoyos sociales, apoyos externos, tcticas. Poca es la

    informacin que se posee de los talibanes. La tendencia a englobar a diversos

    grupos bajo ese nombre oculta una realidad ms diversa y compleja.

    Persiste todava una imagen de los talibanes como un movimiento unificado poltico

    que gobern con dureza antes de la invasin. Desde su nacimiento en el ao 1994,

    el movimiento talibn se ha caracterizado por sus divisiones internas(34). Los

    distintos grupos que se haban asociado para formar el movimiento posean, en

    realidad, diferentes motivaciones. Cuando los talibanes lograron el control de casi

    todo el pas, el mul Omar, con el ttulo de comandante de los fieles, pareca ser lanica ley. Sin embargo, la prctica de gobierno hizo surgir una de las fracturas

    trasversales que luego se fue ensanchando: un grupo, denominado posteriormente

    moderados, comenz a usar el lenguaje nacionalista y de las relaciones

    internacionales(35

    Tras la invasin y posterior creacin del gobierno de Karzai, varios lderes talibanes

    optaron a escaos parlamentarios y puestos del Gobierno. Otros sin embargo,

    volvieron al campo de batalla, con grupos ms o menos inconexos, algunos bajo las

    instrucciones del mul Omar y otros no. La presin de la coalicin y la

    clandestinidad form grupos locales sumamente autnomos, lo que provoc laaparicin de lderes ms o menos carismticos que cuestionaban el liderazgo

    central, acaparando atencin con espectaculares actos de violencia y declaraciones

    propias. Un ejemplo de esto fue el mul Dadullah, que control la poderosa guerrilla

    ). Se pona ya de manifiesto una tendencia repetida en todos los

    movimiento yihadistas, y que se comentar en el captulo quinto, p. 00, referente a

    Irak: la existencia de dos corrientes, una de tipo local concentrada en aplicar los

    principios de la shariaen un marco de Estado-nacin integrado en el status quo

    internacional; y la del movimiento global que intenta transformar dicha situacin con

    un califato que rena a todos los creyentes, sin fronteras ni estados.

    34

    CREWS, Robert. Una insurgencia talibn dividida? Vanguardia Dosiers. N 31. Abril 200935 Su cabeza ms visible era el titular de la cartera de exteriores del Gobierno talibn, Wakil AhmadMutawakkil.

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    39/306

    de la provincia de Helmand y desarroll una poltica informativa activa hasta que fue

    abatido por la coalicin en mayo de 2007(36

    El ncleo del movimiento se reorganiz en las reas tribales de Administracin

    Autnoma en Pakistn (FATA), sobre la base de las tribus pastunes, a las quepronto se sumaron religiosos conservadores, clases bajas y traficantes de drogas.

    Los combatientes extranjeros llegaron en masa de la regin de Cachemira cuando

    el Gobierno de Pakistn actu contra ellos, pero tambin llegaban de Turqua, Asia

    Central y Arabia. La capacidad operativa la daban unos cuantos oficiales del ejrcito

    pakistan, opuestos a las nuevas alianzas de Musharraf, y un nuevo apoyo del

    Servicio de Inteligencia de Pakistn.

    ).

    Los neotalibanes han desarrollado una estrategia basada en los mismos tres pasosque us el general vietnamita, Vo Nguyen Giap, tomando regiones rurales bajo su

    control, al tiempo que realizan ataques aislados contra personal de las Fuerzas de

    Seguridad para terminar combatiendo en los ncleos urbanos. Al mismo tiempo ha

    desarrollado nuevos lazos con organizaciones islamista de Asia Central y de

    Pakistn, como Tehrik-i-Taliban, Jaish-i-Muhammady Harkat-ul-Jihad-al-Islami. La

    nueva concentracin de islamistas mundiales tiene su propio mensaje, la Batalla del

    fin de los tiempos, que hace referencia a un hadithdel profeta que anuncia la guerraen Khorasan (un rea que ocupara Afganistn, Pakistn y parte de Irn)(37

    Esta nueva causa, desarrollada por los idelogos Sheikh Essa, Abu Waleed Ansari y

    Abu Yahya al-Libbi, est movilizando ms combatientes que la propia expulsin de

    infieles. A su grupo de pensamiento estn acudiendo importantes comandantes

    combatientes afganos, de Al Qaeda y, de forma novedosa, combatientes deCachemira(

    ). En

    esta visin, tras este paso los combatientes se trasladarn a Oriente Medio para

    liberar Palestina.

    38

    36 BBC news. Afghan Taleban commander killed. http://news.bbc.co.uk/2/hi/south_asia/6650755.stm

    ).

    37 IGNATIUS, David. Unsettling Times for Jihadists. The Washington Post. 16 noviembre 2008.

    38 FILIU, Jean-Pierre. Hizb ut-Tahrir and the fantasy of the caliphate. Le Monde Diplomatique. Junio2008

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    40/306

    La OTAN parece haber minusvalorado la capacidad de los neotalibanes que

    actuaron en espectaculares ataques en junio al hotel Serena en Kabul, el ataque al

    presidente Hamid Karzai en abril, as como la toma de la crcel de Kandahar.

    Aunque la verdadera estrategia se aplica en Nangarhar y en Khyber, en el rea

    tribal paquistan, por donde pasan el 80% de los suministros de la OTAN,

    complicando el apoyo logstico.

    Pero la insurgencia incluye ms grupos. El ms fuerte de entre los no talibanes es

    Hizb-i Islami Gulbbudinor, liderado por Gulbuddin Hekmatyar que ya luch contra los

    soviticos(39

    Poblacin: lneas de fractura

    ). Mawlawi Jalaluddin Haqqani lidera otro de los grupos que acta

    desde Pakistn. Aunque se cree que mantiene lealtades con los talibanes, se

    desconoce realmente su nivel de conexin. Incluso entre los talibanes existen, comoya se ha comentado, motivaciones diversas. Las fuerzas americanas y Arabia

    Saud, de forma separada, han realizado acercamientos a talibanes moderados o

    aquellos que combaten por dinero, con la intencin de incluirlos en el proceso

    poltico.

    En Afganistn, el elemento humano donde las fuerzas COIN desarrollan su actividad

    es sumamente variado. Nos centraremos en lo ms caracterstico de la sociedadafgana, as como en sus lneas de fractura. Podemos dividirlas entre factores

    estructurales (propios de la organizacin del pas, y que se extienden a lo largo del

    tiempo) y factores socio-econmicos, determinantes en el pasado reciente y la

    actualidad. Por supuesto, estos factores interactan constantemente entre ellos,

    conformando la realidad compleja de cada momento.

    Entre los primeros, los estructurales, los ms visibles son la orografa y la divisin

    tnica. Afganistn es un pas aproximadamente dividido en dos por las montaas

    del Hind Kush. La distribucin de tnica se ajusta a los accidentes orogrficos( 40

    39 GIUSTOZZI, Antonio. The neo-Taliban: a Year on. Open Democracy. Diciembre de 2008.http://www.opendemocracy.net

    ).

    Las lenguas oficiales son el dari (persa), hablado por ms de la mitad de la

    40 En el sur predomina la etnia Pastn (40-45% de la poblacin total); el norte est dominado por losTayicos (20-25%), Uzbecos (8%) y Turcomanos (3%); el centro est poblado por los Hazara (15-18%).

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    41/306

    poblacin, y el pastn, propio de la etnia mayoritaria. A pesar de las conexiones

    tnicas con pases fronterizos, las fuertes identidades locales coexisten con una

    identidad nacional afgana, lo que descarta movimientos secesionistas.

    Las divisiones son tambin religiosas, ya que a pesar de ser todos musulmanes(mayoritariamente sunes, excepto los hazaras chies), las etnias del norte son ms

    moderados que los pastunes del sur, sumamente ortodoxos. Los pastunes, adems,

    mezclan interpretaciones culturales y tradicionales propias con la religin,

    hacindolas extensivas al resto del islam, lo que no es bien admitido por el resto de

    etnias. En conjunto, la sociedad afgana es sumamente tradicionalista, por lo que un

    gobierno percibido como antirreligioso es motivo suficiente para la movilizacin

    popular. Por lo tanto es crucial un equilibrio entre unas leyes con cierta influencia delIslam, y un Estado capturado por la religin.

    La estructura socialdel pas es la propia de una sociedad tradicional escasamente

    desarrollada. En Kabul siempre ha existido una elite urbana y moderna, que a pesar

    de las guerras parece recobrar el esplendor pasado. El resto de la poblacin es rural

    y sumamente atrasada. Esta divisin social ya se ha manifestado a lo largo de los

    tiempos como una brecha difcil de salvar.

    El papel del Estado en Afganistn es el ncleo de los problemas del pas.Tradicionalmente ha ejercido un poder dbil sobre las provincias y ha respetado las

    estructuras tradicionales de poder (como la yirga). Cualquier intento de reforzar el

    Estado debe moverse entre el equilibrio de un poder capaz de asegurar la ley, el

    orden, la justicia y un sistema de apoyo social bsico, pero manteniendo una

    autonoma de la poblacin que desea decidir sobre sus asuntos sin la intervencin

    de Kabul. La actuacin de organizaciones extranjeras, particularmente

    Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ha reforzado la imagen de unGobierno incapaz. Formando una estructura casi paralela de administracin, y

    pagando sueldos inconcebibles para el gobierno local, muchas ONG han

    torpedeado inconscientemente el proceso de fortalecimiento del Estado(41

    41 STARR, S. Frederick, U.S. Afghanistan Policy: Its Working, Central Asia-Caucasus InstitutePolicy Paper, Washington octubre 2004, p. 14.

    ).

  • 8/3/2019 Nuevas Guerras y Polemologia CESEDEM

    42/306

    El mbito regional en el que se encuadra Afganistn es otro factor de suma

    importancia. Se encuentra rodeado de grandes potencias (Irn, Rusia, China,

    Pakistn e India) que de una u otra forma tienen intereses en el pas. Salvo

    Pakistn, ninguna tiene una influencia real sobre ningn sector de la poblacin. Sin

    embargo, sus intereses polticos y comerciales tienen un apartado en Afganistn.

    Adems de los factores estructurales, existen una serie de factores socio-

    econmicosque afectan a la estabilidad actual de Afganistn. Los patrones sociales

    tradicionales, formados por familias fuertemente unidas bajo la autoridad patriarcal,

    constituan un mecanismo de control que lograba la paz social. Estos patrones son

    difciles de mantener hoy en da, por lo que esta falta de control, junto con la

    extrema pobreza, mueve a los jvenes a unirse a los seores de la guerra y alnarcotrfico (generalmente a ambos, ya que la implicacin de lo uno en lo otro es

    enorme).

    Solucionar el problema de los seores de la guerraes clave para el desarrollo de un

    Estado. Karzai ha realizado esfuerzos para integrar a los ms poderosos y

    dispuestos en las estructuras de poder locales, atacando a los recalcitrantes. Sin

    embargo, el Estado central es an muy dbil para imponer la ley a sus

    representantes locales, en ocasiones ms fuertes que las fuerzas estatales.El narcotrficono slo financia a los seores de la guerra, talibanes y Al Qaeda,

    sino que es la fuente fundamental de ingresos del pas. Cualquier intento serio de

    atajar los cultivos necesitarn de un proyecto global que ofrezca alternativas a los

    agricultores.

    La derrota de los talibanes dio lugar a procesos de eleccin de representantes que

    han ido conformando una serie de institucionesfundamentales: Asamblea Nacional

    (Shura-e-Milli) y Consejos Provinciales (Shura-e Weelayati). La legitimidad de

    dichas instituciones no depende tanto de si su eleccin ha sido justa y democrtica,

    sino ms bien de la percepcin de los grupos tnicos de su capacidad para

    mantener su autonoma. Una presencia mayoritaria de pastunes (aun siendo

    proporci