Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el...

8
Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 182 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ VIERNES 31 órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba «Pudieron arrancarles la vida, ¡pero no podrán arrancarnos los huesos de nuestros muertos!». Fidel Castro Ruz Díaz-Canel: «Todo es posible cuando hay capital humano, como el que ha formado la Revolución» El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inauguró este jueves una planta de producción de péptidos sintéticos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (cigb), con la cual se amplían en el país las posibilidades de fabricar me- dicamentos por la tecnología de sínte- sis química a nivel industrial. El hecho, en medio de las actuales complejidades que vive Cuba, fue con- siderado por el Jefe de Estado como una expresión de la estabilidad con que pueden funcionar nuestro sistema de Salud y, de manera general, el país, a pesar de los efectos que tiene la pan- demia de la covid-19 y de la agresión del vecino del Norte; evidencia de que «todo eso es posible cuando hay un ca- pital humano, como el que ha formado la Revolución y que está en estos cen- tros de investigación», afirmó. Asistimos a la concreción de un proyecto que se estaba gestando des- de hace algún tiempo y que en medio de estas circunstancias no se parali- zó, comentó el mandatario a la pren- sa, tras recorrer algunas áreas de la santiago de cuba.–Con una ofrenda floral dedica- da por el Primer Secretario del Comité Central del Par- tido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, a Frank País García, en el aniversario 63 de su brutal asesinato, cul- minaron, ante el panteón que guarda sus restos, los honores que suelen rendir los santiagueros cada 30 de julio, Día de los Márti- res de la Revolución. Los miembros del Comi- té Central y máximas au- toridades del Consejo de Defensa Provincial, Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, tuvieron a su cargo la colocación en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, en presencia de otros representantes del Partido, el Gobierno, la ujc, las organizaciones de ma- sas, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Minis- terio del Interior. Como inicio del tributo a los héroes de la Patria, tuvo lugar en la mañana la colo- cación de sendas ofrendas florales a nombre del Ge- neral de Ejército Raúl Cas- tro; del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez; del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popu- lar, Esteban Lazo Hernán- dez, y del pueblo de Cuba, ante el panteón de los Már- tires del 26 de Julio. A todos ellos dedicó sen- tidas palabras el mandata- rio cubano al publicar en su cuenta de Twitter: «30 de julio, día triste en la me- moria de Cuba. Asesinan a Frank País y Raúl Pujol en Santiago de Cuba. La ciu- dad rebelde viste de 26 y canta el himno de Bayamo. Hoy es Día de los Mártires. Honor a quienes solo te- nían sus jóvenes y prome- tedoras vidas y las entrega- ron a la Patria». yaima puig meneses instalación. Esta manera de actuar, dijo, tiene mucho que ver con la ge- nial idea que tuvo Fidel de promover y estimular, en los difíciles momentos del periodo especial, el desarrollo del Polo Científico, que con el devenir de los años se consolidó en el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Far- macéutica de Cuba (BioCubaFarma). «Eso ha quedado en el tiempo como una fortaleza y se ha incorporado a la disciplina, a la cultura de trabajo del país, y en particular de esta prestigiosa institución», subrayó. Uno de los pro- yectos científicos que avanzan, unido al enfrentamiento a la covid-19, es la culminación de esta planta «que nos da soberanía, nos facilita no tener que estar importando, y ese es el camino que vamos a seguir», aseguró. Insistió en la necesidad de «conti- nuar desarrollando proyectos de in- vestigación que nos vayan acercando a la producción nacional de los princi- pios activos que necesita, como sopor- te, la industria biotecnológica cuba- na», para que «cada vez dependamos menos de la importación». Señaló que, en las condiciones ac- tuales, con pandemia, lograr una compra efectiva de dichos principios activos es muy difícil; una de las cau- sas que explica, a veces, la falta de medicamentos que en ocasiones tene- mos, pues no podemos acceder a de- terminados mercados. Acompañado por el viceprimer mi- nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar- do Martínez Díaz; así como por di- rectivos y científicos del cigb, el Jefe de Estado pudo apreciar el desarrollo tecnológico y el funcionamiento de las instalaciones, donde trabajan 18 per- sonas, la mayoría de ellas jóvenes. Según explicó al mandatario Oscar Cruz Gutiérrez, subdirector de Pro- ducción del Centro de Ingeniería Ge- nética y Biotecnología, en un primer momento, la planta producirá el fár- maco Jusvinza, nombre comercial con el cual se ha denominado al conocido cigb-258, un medicamento vital en estos tiempos de covid-19, y que ha sido empleado con resultados satis- factorios en el tratamiento de pacien- tes diagnosticados con la enfermedad y que han transitado por estados de cuidado, grave o crítico, evitando en más de un 94 % la muerte de quienes Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos llegan a alguna de estas condiciones clínicas. Al significar el impacto que se espe- ra de esta nueva obra de la ciencia cu- bana, el directivo aseguró que este es un sueño anhelado por muchos años en Cuba, que concede al país un nue- vo sistema productivo y lo dota, ade- más, de potencialidades para ayudar a otras naciones hermanas que solici- ten el Jusvinza. En estas áreas se dispone ahora de una unidad productiva segura para la fabricación de moléculas con fines farmacéuticos, obtenidas por sínte- sis química con el cumplimiento de buenas prácticas de fabricación. Ade- más de la producción del péptido que constituye el ingrediente farmacéuti- co activo de Jusvinza, se podrán desa- rrollar, por ejemplo, el cigb-814, que tra- ta la artritis reumatoide, y el cigb-300, con efectividad antitumoral; en tanto se abren nuevas posibilidades fabriles a otros candidatos basados en pépti- dos sintéticos que se usarían en espe- cialidades oncológicas, cardiovascu- lares, neuroregenerativas, y algunas enfermedades infecciosas, incluido el dengue. eduardo palomares calderón A los mártires de la Revolución, el tributo en flores del General de Ejército Raúl Castro Ruz; del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez; del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y del pueblo de Cuba. FOTO: MIGUEL RUBIERA /ACN

Transcript of Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el...

Page 1: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

Julio de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 182 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

VIERNES 31

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

«Pudieron arrancarles la vida, ¡pero no podrán arrancarnos los huesos de nuestros muertos!». Fidel Castro Ruz

Díaz-Canel: «Todo es posible cuando hay capital humano, como el que ha formado la Revolución»

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inauguró este jueves una planta de producción de péptidos sintéticos en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (cigb), con la cual se amplían en el país las posibilidades de fabricar me-dicamentos por la tecnología de sínte-sis química a nivel industrial.

El hecho, en medio de las actuales complejidades que vive Cuba, fue con-siderado por el Jefe de Estado como una expresión de la estabilidad con que pueden funcionar nuestro sistema de Salud y, de manera general, el país, a pesar de los efectos que tiene la pan-demia de la covid-19 y de la agresión del vecino del Norte; evidencia de que «todo eso es posible cuando hay un ca-pital humano, como el que ha formado la Revolución y que está en estos cen-tros de investigación», afirmó.

Asistimos a la concreción de un proyecto que se estaba gestando des-de hace algún tiempo y que en medio de estas circunstancias no se parali-zó, comentó el mandatario a la pren-sa, tras recorrer algunas áreas de la

santiago de cuba.–Con una ofrenda floral dedica-da por el Primer Secretario del Comité Central del Par-tido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, a Frank País García, en el aniversario 63 de su brutal asesinato, cul-minaron, ante el panteón que guarda sus restos, los honores que suelen rendir los santiagueros cada 30 de julio, Día de los Márti-res de la Revolución.

Los miembros del Comi-té Central y máximas au-toridades del Consejo de Defensa Provincial, Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, tuvieron a su cargo la colocación en el cementerio patrimonial Santa Ifigenia, en presencia de otros representantes del Partido, el Gobierno, la ujc, las organizaciones de ma-sas, de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias y el Minis-terio del Interior.

Como inicio del tributo a los héroes de la Patria, tuvo lugar en la mañana la colo-cación de sendas ofrendas florales a nombre del Ge-neral de Ejército Raúl Cas-tro; del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez; del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popu-lar, Esteban Lazo Hernán-dez, y del pueblo de Cuba, ante el panteón de los Már-tires del 26 de Julio.

A todos ellos dedicó sen-tidas palabras el mandata-rio cubano al publicar en su cuenta de Twitter: «30 de julio, día triste en la me-moria de Cuba. Asesinan a Frank País y Raúl Pujol en Santiago de Cuba. La ciu-dad rebelde viste de 26 y canta el himno de Bayamo. Hoy es Día de los Mártires. Honor a quienes solo te-nían sus jóvenes y prome-tedoras vidas y las entrega-ron a la Patria».

yaima puig meneses instalación. Esta manera de actuar, dijo, tiene mucho que ver con la ge-nial idea que tuvo Fidel de promover y estimular, en los difíciles momentos del periodo especial, el desarrollo del Polo Científico, que con el devenir de los años se consolidó en el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Far-macéutica de Cuba (BioCubaFarma).

«Eso ha quedado en el tiempo como una fortaleza y se ha incorporado a la disciplina, a la cultura de trabajo del país, y en particular de esta prestigiosa institución», subrayó. Uno de los pro-yectos científicos que avanzan, unido al enfrentamiento a la covid-19, es la culminación de esta planta «que nos da soberanía, nos facilita no tener que estar importando, y ese es el camino que vamos a seguir», aseguró.

Insistió en la necesidad de «conti-nuar desarrollando proyectos de in-vestigación que nos vayan acercando a la producción nacional de los princi-pios activos que necesita, como sopor-te, la industria biotecnológica cuba-na», para que «cada vez dependamos menos de la importación».

Señaló que, en las condiciones ac-tuales, con pandemia, lograr una

compra efectiva de dichos principios activos es muy difícil; una de las cau-sas que explica, a veces, la falta de medicamentos que en ocasiones tene-mos, pues no podemos acceder a de-terminados mercados.

Acompañado por el viceprimer mi-nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos y científicos del cigb, el Jefe de Estado pudo apreciar el desarrollo tecnológico y el funcionamiento de las instalaciones, donde trabajan 18 per-sonas, la mayoría de ellas jóvenes.

Según explicó al mandatario Oscar Cruz Gutiérrez, subdirector de Pro-ducción del Centro de Ingeniería Ge-nética y Biotecnología, en un primer momento, la planta producirá el fár-maco Jusvinza, nombre comercial con el cual se ha denominado al conocido cigb-258, un medicamento vital en estos tiempos de covid-19, y que ha sido empleado con resultados satis-factorios en el tratamiento de pacien-tes diagnosticados con la enfermedad y que han transitado por estados de cuidado, grave o crítico, evitando en más de un 94 % la muerte de quienes

Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos

llegan a alguna de estas condiciones clínicas.

Al significar el impacto que se espe-ra de esta nueva obra de la ciencia cu-bana, el directivo aseguró que este es un sueño anhelado por muchos años en Cuba, que concede al país un nue-vo sistema productivo y lo dota, ade-más, de potencialidades para ayudar a otras naciones hermanas que solici-ten el Jusvinza.

En estas áreas se dispone ahora de una unidad productiva segura para la fabricación de moléculas con fines farmacéuticos, obtenidas por sínte-sis química con el cumplimiento de buenas prácticas de fabricación. Ade-más de la producción del péptido que constituye el ingrediente farmacéuti-co activo de Jusvinza, se podrán desa-rrollar, por ejemplo, el cigb-814, que tra-ta la artritis reumatoide, y el cigb-300, con efectividad antitumoral; en tanto se abren nuevas posibilidades fabriles a otros candidatos basados en pépti-dos sintéticos que se usarían en espe-cialidades oncológicas, cardiovascu-lares, neuroregenerativas, y algunas enfermedades infecciosas, incluido el dengue.

eduardo palomares calderón

A los mártires de la Revolución, el tributo en fl ores del General de Ejército Raúl Castro Ruz; del Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez;

del presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, y del pueblo de Cuba. FOTO: MIGUEL RUBIERA /ACN

Page 2: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

2MUNDOJULIO 2020VIERNES 31

TRUMP SUGIERE RETRASAR ELECCIONES TRAS

AFIRMAR QUE VOTACIÓN POR CORREO SERÁ «LA MÁS

INEXACTA Y FRAUDULENTA DE LA HISTORIA»

El presidente de ee. uu., Donald Trump, arremetió este

jueves contra la idea de que las elecciones presiden-

ciales de noviembre se realicen mediante el voto por

correo. El mandatario califi có la votación por correo como

«un desastre catastrófi co». «Los demócratas hablan de

infl uencia extranjera en la votación, pero saben que la vo-

tación por correo es una manera fácil para que los países

extranjeros entren en la carrera. ¡Incluso más allá de eso,

no hay un conteo exacto!», tuiteó el Presidente estadouni-

dense. Al mismo tiempo, el canal Fox indicó que, sea cual

sea la opinión de Trump, no puede aplazar la fecha de las

elecciones. Ese derecho pertenece al Congreso, que está

controlado por los demócratas. (RT)

VENEZUELA Y NORUEGA RETOMAN CONTACTO

CON VISTAS A MEDIACIÓN EN DIÁLOGO POLÍTICO

CON LA OPOSICIÓN

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio a

conocer el establecimiento de contactos con el Reino de

Noruega para retomar la fórmula del diálogo político con

los sectores más radicales de la oposición. Durante una

alocución televisiva, el mandatario venezolano afi rmó

que el vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura

y Turismo, y ministro de Comunicación e Información,

Jorge Rodríguez, sostuvo un encuentro con una delega-

ción noruega para coordinar los temas pendientes de

las conversaciones sostenidas en 2019. El 24 de julio, el

canciller noruego, Dag Halvor, anunció que un equipo de

funcionarios del país nórdico se encontraba en Caracas

para «actualizarse sobre la situación sanitaria y política»

de la nación sudamericana. (Telesur)

FOTO: PRENSA PRESIDENCIA

LA UNIÓN EUROPEA ACUERDA SANCIONES

CONTRA PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS DE RUSIA,

CHINA Y LA RPDC

El Consejo de la Unión Europea (ue) acordó las sanciones

contra algunas personas y organizaciones de Rusia,

China y la Repúplica Popular Democrática de Corea

(rpdc) por unos supuestos ciberataques que amenazan

a Europa. Las medidas incluyen la congelación de activos

y la prohibición de los viajes a la ue y afectan a cuatro

ciudadanos rusos, dos nacionales chinos y tres organiza-

ciones, de Rusia, China y de la rpdc. Se comunicó que las

restricciones se imponen por presuntos intentos de ata-

ques informáticos a la Organización para la Prohibición

de las Armas Químicas y ciberataques con el uso de los

programas maliciosos WannaCry, NotPetya y Operation

Cloud Hopper. (Sputnik)

PRESIDENTE DE SIRIA RECIBE

A ENVIADO ESPECIAL DE RUSIA

En el marco de las recientes agresiones internacionales

contra Siria, el presidente Bashar al-Assad recibió al

enviado especial de Rusia, Alexander Lavréntiev, y al

viceministro de Exteriores de ese país, Sergei Vershinin.

El principal objetivo de las conversaciones fue reiterar

el trabajo conjunto ante los últimos acontecimientos

bélicos en el escenario sirio. Durante el encuentro, coin-

cidieron en que tales agresiones mantienen la presencia

de grupos terroristas en algunas áreas del territorio

sirio, poniendo en peligro a la población y generando un

desequilibrio económico. (Telesur)

G HILO DIRECTO

Transmisión a las 6:30 p.m.

(R) al cierre

En internet

El diario alemán Die Welt ha publicado declaraciones de la compañía energética Uni-per de ese país, con sede en Dusseldorf, en las que ad-vierte que los intentos de la administración Trump de «socavar un gran proyecto de infraestructura importante para la seguridad energética de Europa», constituye una «clara invasión de la sobera-nía» de ese continente.

Se refiere a las reiteradas amenazas de Trump para que los países europeos can-celen la realización conjun-ta con Rusia del gasoducto Nord Stream 2.

La forma de ejercer pre-sión sobre esas naciones llega a ser tan deshonesta que, según el citado diario, las amenazas de Estados Unidos se producen fuera de los canales diplomáticos oficiales. Los representantes de los departamentos de Es-tado, del Tesoro y de Ener-gía mantuvieron, de forma confidencial, dos videocon-ferencias individuales con contratistas alemanes y de otros países de Europa «para advertir las conse-cuencias de largo alcance que podrían producirse

Otro ultimátum de Trump a Europa

si las compañías prosiguen con la construcción».

Se trata de una amenaza a gobiernos que, aunque son aliados de Washington, han decidido integrar a sus países a un megaproyecto energéti-co que les daría seguridad e independencia en una rama decisiva para el desarrollo.

Incluso, las intimidaciones de la administración Trump han provocado que la em-presa suiza-holandesa All-seas, que estaba colocando el oleoducto utilizando dos bu-ques, el Pioneering Spirit y el Solitaire, detuviera todos los

trabajos para evitar las sancio-nes estadounidenses.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, advirtió que «se están tomando medi-das que podrían permitir a Washington imponer san-ciones a los inversores del Nord Stream 2 y una rama del TurkStream», en virtud de la ley estadounidense para contrarrestar a adver-sarios a través de sanciones (Caatsa, por su sigla en in-glés), reportó rt.

También amenazó a los que invierten en estos pro-yectos o que deberían «salir

elson concepción pérez

ahora o se arriesgan a las consecuencias».

Al respecto, el ministro de Exteriores de Alemania, Heiko Maas, reaccionó a las palabras de Pompeo emitiendo un comunicado en el que ma-nifestó, en nombre del Viejo Continente, que rechaza «las sanciones extraterritoriales. El Gobierno de Estados Unidos no tiene en cuenta el derecho y la soberanía de Europa para decidir dónde y cómo obtene-mos nuestra energía», declaró el diplomático alemán.

El Nord Stream 2 es un ga-soducto que consiste en dos tuberías paralelas con una longitud total de 1 230 kilóme-tros, que permitirá duplicar el suministro de gas natural desde Rusia hasta Alemania a través del mar Báltico.

El gasoducto es una ex-pansión del actual Nord Stream, y podrá abastecer a 26 millones de hogares y reducir considerablemente el costo de la energía en las desmesuradas facturas de los ciudadanos europeos.

Según informó la empre-sa rusa Gazprom, más del 80 % del Nord Stream 2 ya está construido.

Una vez terminado ga-rantizará la entrega de gas natural ruso a Europa, vía Alemania, señala el sitio di-gital France 24.

Avanza gasoducto Nord Stream 2 que suministrará gas ruso a Europa.

FOTO: SITIO DW

«Enfrentamiento a las ilegalidades». El primer ministro Manuel Marrero Cruz, el Coordinador Nacional de los cdr, la Vicegobernadora de La Habana y el Segundo Jefe de la Policía Nacional Revolucionaria comparecerán este viernes en la Mesa Redonda para informar sobre el enfrentamiento a las ilegalidades, y, entre ellas, al lesivo fenómeno de coleros, acaparadores y revendedores, que tanto rechazo genera en nuestro pueblo.

La solidaridad y cooperación entre los pueblos y gobiernos de Vietnam y Cuba, resultó enaltecida en un acto de agradecimiento a los donativos recibi-dos por la Mayor de las Antillas para enfrentar la covid-19.

En la sede del Ministerio del Co-mercio Exterior y la Inversión Ex-tranjera (Mincex), la viceministra primera Ana Teresita González Fra-ga agradeció el envío desde la nación asiática de medios de protección, materiales e insumos para el cuida-do de la salud e higiene, así como de alimentos, entre otros recursos.

«Los resultados positivos de Viet-nam y Cuba en el enfrentamiento a la pandemia, y la práctica de la solidari-dad y cooperación internacional que caracteriza a nuestros pueblos, han demostrado la justeza y viabilidad del socialismo para preservar la salud, la vida y el bienestar de las mayorías», expresó González Fraga, en presen-cia del general de Cuerpo de Ejército

Agradecen Vietnam y Cuba la colaboración mutua en el combate a la covid-19

nuria barbosa león Ramón Espinosa Martín, vicemi-nistro de las Fuerzas Armadas Re-volucionarias (far); Deborah Rivas, viceministra del Mincex, y de otros funcionarios de las far y del Ministe-rio de Salud.

En correspondencia, Do Dinh Truong, encargado de negocios y ministro consejero de la embajada vietnamita, dijo sentirse honrado en recibir el agradecimiento cubano, y envió la gratitud de su Gobierno por los medicamentos de tan alto valor aportados por la isla caribeña, como el Interferón Alfa 2b.

Destacó, además, el acompaña-miento de especialistas cubanos para intercambiar experiencias en el con-trol y manejo del virus sars-cov-2, en la producción de vacunas, y en inves-tigaciones de ciencias médicas y far-macéuticas: «Esto es una expresión más de la especial amistad fraternal, la cooperación integral y la confian-za mutua entre nuestros dos países y pueblos», patentizó el diplomático vietnamita.

El Estudio Regional Com-parativo y Explicativo (erce 2019), realizado por la Unesco, y dado a conocer re-cientemente, reconoce los lo-gros de Cuba en la Educación.

El reporte destaca que se «garantiza la educación para todos los ciudadanos, sin dis-tinción, a través de diferentes programas que van desde preescolar hasta educación de adultos».

Según informa el sitio Cu-baminrex, resaltan también que en la Isla «la escuela apunta a la formación de estudiantes reflexivos, crí-ticos e independientes, que manifiesten amor y respeto a la patria, su familia, su es-cuela, sus compañeros y la naturaleza», y reconoce que las instituciones escolares tienen una función social en armonía con la familia y la experiencia social y cultural de los estudiantes.

Estudio de la Unesco exalta logros de Cuba en Educación

Page 3: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

3CUBAJULIO 2020VIERNES 31

La compañía china Huawei se convirtió por primera vez en el mayor proveedor de teléfonos inteligentes del mundo durante el segundo trimestre de 2020, superando a otros grandes productores como Samsung o Apple, según la firma de analistas Canalys. Debido a las sanciones impuestas por el Gobierno estadounidense a la empresa, las exportaciones de Huawei cayeron en un 27 % durante el segundo trimestre del año, sin embargo, su presencia en China aumentó en un 80 % durante el mismo periodo, por lo que ahora vende el 70 % de sus smartphones en territorio chino, reportó rt.

Con la premisa de que es en los muni-cipios donde se concretan la mayoría de los conceptos y de las proyecciones que se manejan en la actualidad en aras de hacer avanzar la economía del país, el Consejo de Ministros aprobó, en su reunión más reciente, la Política para impulsar el desarrollo territorial.

La novedosa proyección se inserta dentro de la Estrategia Económico-So-cial de enfrentamiento a la covid-19, y está sustentada en el liderazgo de los gobiernos municipales y provinciales, y en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades de cada localidad.

Al respecto, el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, explicó, en el programa televisivo Mesa Redon-da, que la Política tiene en cuenta la experiencia acumulada durante años en materia de desarrollo local y un grupo de conceptos más innovadores, tomados a partir de los avances logra-dos por algunas provincias.

En su elaboración, aseguró que se ha trabajado de conjunto con la aca-demia, el Ministerio de Educación Superior, el Instituto de Planificación Física y varios Organismos de la Ad-ministración Central del Estado.

«Es una tarea que ha llevado tiempo, para tratar de aprovechar lo mejor que hemos alcanzado en esta actividad, y poder proyectar el desarrollo del país sobre bases más sólidas, más consen-suadas y con determinada aplicación práctica», aseveró.

El Viceprimer ministro enfatizó en que cuando se habla de desarrollo terri-torial, ello implica aprovechar al máxi-mo los recursos endógenos y recordó que, en etapas anteriores, en el país se pusieron en marcha proyectos con una dependencia muy alta de la importa-ción. De ahí que todo lo que se conciba en lo adelante, tiene que estar basado en los recursos propios de los territorios.

«Uno tiene que pararse frente a ese escenario y decir: este es el municipio, ¿qué potencial tiene para desarrollar-se, qué desafíos debe resolver y con qué cuenta?, pero mirando hacia adentro, no hacia arriba», sentenció.

Por tanto, señaló que para evitar improvisaciones, la política establece, como primer elemento, el diseño de una estrategia de desarrollo territorial, que conciba esos aspectos, sin mirar a la importación.

«Lo segundo son los proyectos, o sea, la vía por la cual se materializa esa estrategia», afirmó Gil Fernández, y añadió que estos pueden ser de corte económico, sociocultural, comunita-rio, pero que la prioridad del país en este momento está en la producción de alimentos, por ser el problema más urgente a resolver.

Entre las cuestiones más novedosas que aporta la nueva Política, destacó el hecho de que se ha concebido con la mayor amplitud y flexibilidad, tratando de eliminar todas las posibles trabas, tal

¿Qué plantea la Política para impulsar el desarrollo territorial?ronald suárez rivas y abel reyes montero

como exigiera el Presidente de la Repú-blica, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En este sentido, mencionó que pue-den ser titulares de proyectos de de-sarrollo local las entidades estatales (sean empresas o unidades presupues-tadas), las cooperativas agropecuarias y no agropecuarias, los trabajadores por cuenta propia, las instituciones y formas asociativas reconocidas en la le-gislación, las organizaciones de masas y sociales, e incluso se pueden unir varios de estos actores, sin necesidad de cons-tituir una nueva persona jurídica.

Por ejemplo, se puede aliar una em-presa estatal con un trabajador por cuenta propia, para un proyecto co-mún, que responda a la estrategia del territorio.

Esta es una manera de aprovechar al máximo las potencialidades que tiene el país y de unirnos todos para enfrentar con mayor éxito la comple-ja situación económica, a causa de la pandemia, aseveró.

Otro elemento novedoso es la diver-sidad de fuentes de financiamiento que pueden tener los proyectos, agregó el titular de Economía y Planificación. En-tre ellas, destacó el capital propio de las partes que se unan, la contribu-ción territorial, los créditos bancarios, el presupuesto del Estado. Además, puede haber fondos de la cooperación internacional, pero sin que exista una dependencia de estos para la continui-dad de los proyectos.

«La sostenibilidad se basa en el aprovechamiento de los recursos del territorio, no en que vengan los insu-mos del extranjero. Esto es algo que se ha hecho en ocasiones y, al final, los proyectos han terminado funcionan-do a media máquina o se ha truncado su continuidad», señaló.

Gil Fernández también resaltó los incentivos que comprende la Política para el desarrollo territorial. Sobre este aspecto, mencionó que los pro-yectos tendrán la posibilidad de rete-ner un porciento de la divisa que sean capaces de generar, para su aprovisio-namiento y sostenibilidad.

Unido a esto, podrán disponer del

50 % de sus utilidades para reinvertir-las en el propio proyecto. En tanto, el 50 % restante se empleará como fuen-te de financiamiento para impulsar otras iniciativas similares.

«Todo se queda en el territorio», dijo, y añadió que estas cuestiones per-mitirán una mayor autonomía y más capacidad de resolver los problemas.

El Viceprimer ministro cubano ex-presó que con la nueva Política se le da a los municipios una valiosa herra-mienta para participar activamente en su desarrollo.

Ahora hay que empeñarse en su im-plementación, en la capacitación de quienes deben trabajar con ella y en lograr que lo que se haga, se constate en resultados, afirmó.

Advirtió, además, de la enorme pre-sión que ejerce el bloqueo de Estados Unidos sobre nuestra economía y que busca la manera de cortar todos los caminos, incluyendo este.

«También habrá presiones en este sen-tido. El Gobierno estadounidense trata-rá de impedir el éxito de esta política y de todo lo que estamos haciendo», alertó. No obstante, aseguró que el país está en condiciones de resistir y de avanzar.

DESARROLLO LOCAL SOBRE BASES CIENTÍFICAS Y CAPACIDADES ENDÓGENAS DEL MUNICIPIO

El doctor en Ciencias Carlos César Torres Páez, director del Centro de Es-tudios de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo (Gedeltur), se refirió a la polí-tica para el desarrollo local y que para su confección fueron tenidas en cuenta las experiencias de varias provincias de la Isla, así como el aporte de distintas universidades y de expertos.

Específicamente, sobre Pinar del Río, el director de Gedeltur significó que la provincia trabaja directamente con los diferentes actores de la socie-dad, que intervienen en la planifica-ción de los proyectos, en tanto subrayó que ya están diseñadas 11 estrategias de desarrollo en ese territorio.

De igual forma, insistió en que la concepción del desarrollo local se gesta siempre sobre base científica y

aprovechando las capacidades endóge-nas del municipio.

Entre las líneas desarrolladas con ma-yor celeridad en las estrategias, el direc-tivo señaló la producción de alimentos en función de la soberanía alimentaria y nutricional del país. En esta directriz se profundiza a partir de la articulación de sistemas de innovación local, que incre-menten los resultados productivos, y de esta forma, impacten en el programa de autoabastecimiento municipal y la rea-nimación de las exportaciones de pro-ductos agropecuarios, al tiempo que se prioricen los encadenamientos produc-tivos con el sector del turismo y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Asimismo, mencionó las líneas en-caminadas a fomentar las exportacio-nes desde la actividad agroforestal del territorio y el turismo local sostenible, en esfuerzos conjuntos con los minis-terios de la Agricultura y del Turismo. Sobre este último, especificó que se trata de dar capacidades a los muni-cipios que tengan atractivos turísticos y patrimoniales, para impulsar su co-mercialización.

Todos estos procesos e iniciativas –dijo– se nutren de las nuevas tecno-logías, bajo la perspectiva nacional de la informatización de la sociedad y de las formas de gobierno. Asimismo, in-sistió en que cada una de las iniciati-vas tienen como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de los po-bladores del territorio.

Entre los principales desafíos que supone la implementación de la polí-tica, Torres Páez destacó concluir este año las estrategias de desarrollo de los municipios, y que estos proyectos sean vistos como un bien público, que invo-lucre a todos los actores sociales.

ALGUNAS LÍNEAS DE LA POLÍTICA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO TERRITORIAL

� Se define el desarrollo local como un pro-

ceso esencialmente endógeno, participa-

tivo, innovador y de articulación de inte-

reses entre actores, territorios y escalas

(municipal, provincial y sectorial/nacional).

� Los proyectos de desarrollo local se reconocen

como un conjunto de recursos, esfuerzos y ac-

ciones que tienen el propósito de transformar

una situación existente a otra deseada, que

contribuya al desarrollo de los municipios,

provincias y comunidades donde actúa, e im-

pacte en la calidad de vida de la población.

� En su diseño e implementación debe pri-

mar el criterio de potenciar las capacida-

des de los grupos y actores participantes,

aprovechar los recursos endógenos en la

solución de las problemáticas planteadas

y el carácter participativo de su gestión.

� Se reconocen como titulares de los proyec-

tos de desarrollo local a: Entidades esta-

tales (empresas, unidades empresariales

de base, unidades presupuestadas, entre

otras); trabajadores por cuenta propia;

cooperativas agropecuarias y no agrope-

cuarias; organizaciones de masas y so-

ciales; instituciones y formas asociativas

reconocidas legalmente; otras formas de

propiedad y gestión que se reconozcan le-

galmente; y la combinación de dos o más

actores mencionados anteriormente.

La prioridad del país en este momento está en la producción de alimentos, por ser el problema más urgente

a resolver, destacó Gil Fernández. FOTO: ALEJANDRO GARCÍA

Page 4: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

4CUBAJULIO 2020VIERNES 31

La covid-19 impacta en el sistema cardiovascular

Los impactos signifi cativos del síndrome respiratorio agudo en el sistema cardiovascular, tanto de personas con enfer-medad cardiovascular pre-existente como en aquellos que no la padecen, fueron es-tudiados por tres cardiólogos cubanos.

Los expertos llegaron a la conclusión de que las com-plicaciones cardiovasculares asociadas con más frecuen-cia a la covid-19 incluyen lesión aguda del miocardio, miocarditis, síndromes co-ronarios agudos, arritmias y tromboembolismo venoso.

Emilio Alfonso Rodríguez, Lorenzo Daniel Llerena Ro-jas y Lidia María Rodríguez Nande, son los especialistas en Cardiología autores del estudio, publicado durante el mes de junio.

Sus conclusiones incluyen que los fármacos y terapias empleados durante el trata-miento de la covid-19 con-fi eren un efecto proarritmo-génico y pueden interactuar con drogas cardiovasculares, ensombreciendo el pronósti-co de los pacientes.

Eso, alegan, incide en la necesidad de continuar tra-bajando en la convergencia de especialidades, para me-jorar el control, tratamiento, pronóstico y sobrevida de quienes se encuentran afec-tados por esta enfermedad.

Los doctores también ale-gan que la enfermedad cardiovascular preexistente (ecv) puede predisponer a la infección por sars-cov-2.

En esos casos, el virus ele-va el riesgo de presentar eventos adversos por dis-tintos mecanismos directos e indirectos, que originan importantes complicaciones cardiovasculares.

FUENTE: REVISTA CUBANA DE

INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS

covid-19, cuando la responsabilidad individual defi ne la cifra de contagios

Un verano digital y diferente desde la ucisusana antón rodríguez

yaima puig meneses

Si algo han dejado bien claro estos casi cinco meses de en-frentamiento a la covid-19 en el país, es cuánto corresponde hacer, desde la responsabilidad individual de cada uno de noso-tros, para contener la transmi-sión de tan peligrosa enferme-dad, que ya ha contagiado en el mundo a más de 16 millones de habitantes.

Justamente la irresponsabili-dad de algunas personas ha sido la principal causa del incremen-to sustancial de la cifra de casos positivos que tuvo lugar en los últimos cuatro días, en los cua-les se confirmaron 110 pacientes con la enfermedad, la mayoría de ellos en los recientes eventos de transmisión local abiertos en La Habana y Artemisa.

Aun cuando este jueves ape-nas se reportaba el diagnóstico de nueve nuevos casos, tres de ellos con fuente de infección en el extranjero, las medidas de control epidemiológico no dis-minuyen y su seguimiento sis-temático continúa siendo pun-to de análisis en la agenda del grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nue-vo coronavirus, que cada tarde encabezan el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Durante su habitual actuali-zación acerca de la evolución de la enfermedad, el ministro de Salud Pública, José Angel Por-tal Miranda, detalló que hasta este miércoles se habían reali-zado en el país 260 451 mues-tras pcr, de las cuales 2 597 han resultado positivas. De ese total de pacientes diagnosticados –apuntó– 2 234 son contac-tos de casos confirmados y 199 tienen fuente de infección en el extranjero, en tanto se precisa la de otras 122 personas.

El titular explicó, además,

que de los 153 pacientes con-firmados con la covid-19 que se encuentran hospitalizados, 152 mantienen una evolución clínica estable y por más de dos semanas consecutivas no se ha tenido que lamentar el falleci-miento de ninguna persona.

Recordó que de los 50 even-tos de transmisión local que se han abierto en Cuba, desde que inició el enfrentamiento a la enfermedad, permanecen ac-tivos seis: dos en el municipio artemiseño de Bauta y cuatro en La Habana, en los munici-pios de Centro Habana, Cerro y La Lisa. Especificó que en este último evento, del conse-jo popular Arroyo Arenas, este miércoles se reportó un nuevo caso, con el cual suman 11 los allí confirmados.

Sobre el comportamiento epidemiológico de la capital, donde se continúan redoblando las medidas de enfrentamiento a la covid-19, la vicegoberna-dora Yanet Hernández Pérez aseguró que se dedica especial atención al trabajo en los muni-cipios de más alto riesgo de con-tagio, donde se pone énfasis en la realización de las pesquisas

activas y el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias.

Dio a conocer que se inten-sifica el estudio a través de muestras pcr en las zonas de elevada concentración pobla-cional y en lugares vulnerables por la acumulación de perso-nas, como el transporte públi-co, las cafeterías, las zonas de piscinas y las playas.

También desde Artemisa, que en los últimos 15 días ha incrementado sustancialmen-te su tasa de incidencia por cada cien mil habitantes, hasta llegar a 12,24, el gobernador Ricardo Concepción Rodrí-guez dio cuenta del cumpli-miento de las medidas que corresponden a la cuarentena establecida en los dos eventos de transmisión local activos en el municipio de Bauta.

En ambos lugares se mantie-nen los puntos de control esta-blecidos y se observa un com-portamiento disciplinado de la población, al tiempo que se siguen acercando los diferentes servicios, con el propósito de evitar que las personas tengan que moverse fuera de la zona innecesariamente.

Al cierre de la reunión de este jueves en Artemisa, se encon-traban abiertos 14 centros de aislamiento, con más de 700 capacidades, en los cuales se en-cuentran ingresados todos los contactos de los casos que han sido confirmados, una manera de actuar que ha demostrado su valía en estos complejos meses.

Ciego de Ávila, Sancti Spíri-tus y Cienfuegos, tres provincias de la región central que desde el pasado 20 de julio transitan por la tercera fase de la etapa de recuperación, rindieron cuenta también a la dirección del país durante la sesión de trabajo de este jueves. En todas ellas se mantiene el estricto cumpli-miento de las medidas higiéni-co-sanitarias, lo cual ha permi-tido que como promedio no se reporten nuevos pacientes po-sitivos a la covid-19 desde hace más de 60 días.

Con prioridad, se continúa la pesquisa activa en las comuni-dades, el tratamiento adultici-da, el aislamiento de personas con sintomatología respiratoria y la estabilización de la totali-dad de los servicios médicos en las instituciones de Salud.

Sin descuidar en ningún momento el escenario epide-miológico en esos territorios, igualmente se trabaja con prio-ridad para garantizar los servi-cios básicos a la población, en sectores que marcan su vida económica y social, como son el transporte, el comercio y la gastronomía, entre otros.

El esfuerzo de tantos durante estos difíciles meses, no puede verse empañado entonces por la irresponsabilidad de unos pocos. La nueva normalidad que vive Cuba requiere aún del trabajo mancomunado de to-dos y cada uno de nosotros, no permitamos que la disciplina y el sentido común nos abando-nen en momentos tan decisivos para el futuro de la nación.

Las autoridades señalaron que el esfuerzo de tantos no puede verse empañado por la

irresponsabilidad de unos pocos. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

La Universidad de la Ciencias Informáticas (uci) diseñó un plan de verano adecuado a la nueva normalidad, y con objetivos que potencian el aprovechamiento de las Tec-nologías de la Información y las Comunica-ciones (tic), a través de opciones virtuales.

Según Walter Baluja García, rector de esta casa de altos estudios, el programa tiene una gran importancia, pues por pri-mera vez se impulsan las escuelas a dis-tancia vía online y se propone el concepto de un verano digital.

Añadió que ya hay inscritos más de mil estudiantes en los 18 cursos que se impar-tirán vía internet del 3 al 22 de agosto y que forman parte de la escuela de verano.

Otra propuesta de la uci es el Primer Con-curso Nacional de Diseño de Videojuegos, un proyecto que se realiza de conjunto con los Estudios de Animación del Instituto Cu-bano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), y donde los interesados podrán par-ticipar en las modalidades de guion gráfico y documento de diseño de videojuego.

Asimismo, el próximo 10 de agosto se presentará la plataforma Cosmox para

videojuegos en línea, que en un primer momento solo contará con cinco, dentro del portal del mismo nombre, el cual pro-porciona a los usuarios las noticias más ac-tualizadas sobre este tema en el país.

Baluja García destacó que esta es una propuesta inicial, por lo que a medida que pase el tiempo se incrementarán los video-juegos, con nuevas ofertas pensadas para todos los públicos.

La uci también lanzó este verano una nueva versión de la aplicación toDus (una apk de mensajería instantánea) con mejoras en su sistema, así como el concurso Mi Gru-po toDus, donde se busca a los grupos más activos del verano en esa plataforma.

Page 5: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

5CUBAJULIO 2020VIERNES 31

Alibabá y sus «40…mil coleros»

leidys maría labrador, ortelio gonzález, germán veloz y josé llamos

Menudo «ornamento» el que le ha na-cido ahora a las ciudades cubanas. No es nuevo, cierto, pero como nunca an-tes se manifiesta con tal diversidad de formas y estilos, que raya en el eclec-ticismo. Sin embargo, es lo subjetivo y no lo tangible, lo que da a nuestras colas una lamentable peculiaridad: el laberíntico entramado de personas ha sacado a la luz contravalores que nada tienen que ver con los principios de-fendidos por la sociedad cubana.

Allí pululan elementos que se valen de carencias y necesidades puntuales, para ejercer todo tipo de actividades económicas ilícitas, con modus ope-randi que van desde la especulación y el acaparamiento, hasta la venta de turnos o los insultos e indisciplinas para provocar caos y desorden.

No es un fenómeno local, ni siquiera territorial, ocurre en todo el país y re-clama de un enfrentamiento efectivo, contundente y, sobre todo, con articu-lación entre el pueblo, las organizacio-nes y las instituciones estatales.

COLEROS: ¿HASTA CUÁNDO?La cola se alarga y se enrosca como

un majá. Dobla por la esquina, llega a la otra cuadra, vuelve a doblar y vuel-ve a enroscarse. Hay colas porque hay coleros, y necesidades y carencias en la oferta de un mercado duramente gol-peado por la crisis internacional gene-rada por la pandemia y un bloqueo que acentúa esas dificultades.

Casi al principio de aquella serpien-te sin final, un hombre alto y fornido, que ha comprado un recipiente con 20 litros de aceite, intercambia con la combatiente del Minint.

—¡Oiga!, yo no he vuelto a entrar a la tienda, le dice.

—Es la segunda vez que entra, le comenta la oficial, quien desde horas tempranas organiza la entrada a una de las tiendas de la cadena Caracol.

Fue un intercambio breve, con medias tintas, mientras el hombre se aleja de la tienda con los dos po-rrones de 20 litros. Eso sucedió en Ciego de Ávila, pero pudiera ser en cualquier otra provincia.

Escaseces aparte, algunos de los productos que generan una mayor demanda como el pollo, el aceite o el detergente, se expenden con mu-cha regularidad, cabría preguntarse entonces: ¿por qué cada día las colas son mayores?

Desde el territorio avileño Alejan-dra Sánchez manifiesta que ha sido muy buena la idea de realizar las ven-tas por consejo popular, circunscrip-ción y los cdr, una experiencia que contribuye a que las personas que trabajan tengan mayor posibilidad de adquirir los productos.

«Con los coleros, los revendedores y

acaparadores hay que acabar, porque ellos enarbolan la bandera del descaro y se aprovechan de las personas que no podemos hacer nuestras compras en las tiendas. Hace un momento llegué de la cola del aceite y no pude coger nada», expresa Antonia Sánchez, una septuagenaria que vive en el poblado de Gaspar, municipio de Baraguá.

Para la tunera Iris Posada Gamboa, la situación es muy lamentable. Vive sola con su madre anciana y enferma y, lógicamente, se siente desarmada frente a esos elementos inescrupulo-sos. «Es muy difícil, siempre ve una las mismas caras cuando llega a una cola. Yo sé que se han tomado me-didas, pero no están siendo del todo efectivas. Son productos que nece-sitamos, y yo misma no tengo poder adquisitivo para acceder a los que re-venden después en las calles».

Una historia similar la sufrió en dos ocasiones Liceida López –madre de dos pequeños– en el Guararey de Pas-tora (complejo comercial del oeste de la ciudad de Guantánamo). «Pasan vendiendo detergente a sobreprecio; aceite a cien pesos el litro, paquetes de pollo, que cuestan menos de cuatro cuc, a diez cuc; yo he tenido que com-prarlos, al no hacerlo en la tienda. ¿De dónde salen esos productos?».

Salen del esfuerzo de un Estado que se ve obligado a comprar a terceros, que no tiene acceso a muchos de los mer-cados más importantes del orbe, que sufre la persecución de sus inversiones y que ve deshechos con frecuencia, a causa del bloqueo, algunos de sus más importantes acuerdos comerciales.

Desde Holguín, Karen Lam Estévez opina que «los coleros son como una plaga, pues están en todas las tien-das donde venden los productos de primera necesidad. Dicen que hacen colas porque les sobra el tiempo al no tener vínculos laborales. Tienen cier-to grado de organización, lo que les permite coordinar lo que hacen. Por lo general saben cuándo y qué van a ofertar los comercios y eso da por

pensar que tienen contactos en los es-tablecimientos. Hay que emprender acciones más severas para que dejen de abusar de la población».

Abuso, es el término más apropia-do para describir su conducta, a lo que se pudiera añadir falta de escrú-pulos, nula conciencia, individualis-mo y ambición.

NO SIEMPRE EL QUE MADRUGA…«Yo creo que en este fenómeno, como

en otros que se dan en nuestra socie-dad, no se puede generalizar –comenta la tunera Mislenis Morales Sao– por-que no todo el que madruga es un cole-ro, ni lo hace con intención de negociar o de revender. Lo que sucede es que si uno sabe que hay un producto, a ve-ces la única alternativa es dormir en el lugar, porque de lo contrario corres el riesgo de no alcanzar».

El tema de las madrugadas infruc-tuosas lo han vivido miles y miles de cubanos porque, aunque abandonen la cama sin haber podido casi calentar las sábanas, los «expertos en colas» les quitan la oportunidad de comprar.

Así le sucedió a la guantanamera Yu-nia Matos Romero, quien no oculta la indignación después de la mala noche y una mañana perdida. La enfermera de 45 años se levantó a las tres de la ma-drugada; dejó solos a su anciano padre y a su pequeño de diez años, y fue a hacer la cola; al llegar al lugar (calle 18 norte, esquina al 4 oeste, ciudad de Guantá-namo) había menos de 15 personas. «A las ocho de la mañana empezó a llegar gente y a ponerse delante, ahí empezó lo peor». Ante los cuestionamientos de otros que habían amanecido allí: «lo siento; vine ayer y marqué diez turnos; yo hice lo mismo», dijeron varios en tono desafiante; «por supuesto, tenían la lista de Alibabá».

Su coterráneo, Carlos Alberto Medina Leguén, sufrió algo parecido, pero en la sucursal de Fincimex. Hasta allí acudió a media madrugada, a marcar para la solicitud de una tarjeta ais. Cuando lle-gó, «había allí ¡seis mujeres cuidando

paísesEstados Unidos Brasil India Rusia

países Sudáfrica México Perú Chile

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 HASTA EL 30 DE JULIO DE 2020

casos confirmados4 323 160 2 483 191 1 583 792 834 499

muertos148 640 88 539 34 968 13 802

muertos7 497 44 876 18 612 9 278

casos confirmados471 123 402 697 395 005 351 575

FUENTE: OMS

cien turnos!» (la entidad atiende 50 clientes por la mañana y 50 en la tarde). «Amanecí, pero no alcancé ticket, y allí mismo hubo un individuo ofreciéndo-me uno en cinco cuc; le di la espalda y me fui; eso es un descaro».

Una dependienta de la tienda en cuc El Níquel, (quien pidió que su identi-dad fuera preservada) afirma: «Los co-leros son los dueños de las listas, ven-den los turnos y compran productos para revender. Hubo una ocasión en la que la tienda sacó lavadoras, costaban 192,85, pero enseguida aparecieron a 380 cuc en los sitios de venta de Fa-cebook, como Revolico. Se ha tratado de regular a los coleros y revendedo-res con la aplicación informática que registra el carné de las personas que compran, pero les han encontrado la vuelta. Vienen acompañados por fami-liares o amigos y hasta por personas a las que les pagan».

NUEVAS TIENDAS: LAS MISMAS COLASEn este periplo de Granma por el

complejo entramado de las colas, otro detalle saltó a la vista: aunque son de reciente creación y responden a una estrategia del país para la adquisición de divisas, las tiendas en mlc también están incluidas en el oscuro terreno donde se mueven coleros, devenidos acaparadores y revendedores.

La joven tunera Mairelys Ugarte Cruz no lo ha sufrido en carne propia, pero asegura que personas conocidas por ella han tenido que pagar hasta 25 cuc o más por un turno para acceder a estos establecimientos. «Esto se tiene que acabar, no es posible. Allí también están utilizando sus artimañas».

Es verdaderamente alarmante, pero al escuchar la vivencia de la holguinera Louisa Pérez a cualquiera se le ponen los pelos de punta. «Mi esposo y yo, al conocer que habían sacado split en la tienda en mlc de Cimex, nos presenta-mos allí. Pero al llegar nos dijeron que ya se habían vendido los seis ofertados. Nos dijeron que para adquirir el equipo debíamos ver al organizador de la cola, un señor debajo de un árbol, en un área cercana al establecimiento, y que el tur-no valía 20 dólares. Ante esa situación nos quejamos, pero nos dieron una in-formación poco convincente.

«Al salir de la tienda, los mismos que compraron los seis equipos nos los ofertaron. Nos percatamos de que todos los split eran de una persona, comprados con una misma tarjeta. Revisamos en Facebook sitios como Ventas Holguín y Revolico Holguín, y vimos que los split eran de la misma marca de los vendidos en el día. Los proponían distintas personas, pero al llamarlas, tenían la misma dirección».

Lo más preocupante está en que este fenómeno afecta el bienestar de cada uno de los cubanos.

En medio de la escasez y un bloqueo que la incrementa, no hay una fórmula ideal para acabar con las colas, aunque algunos de los interpelados por Gran-ma aparenten tener la vara mágica para exterminarlas. Pero nada justifica que los inescrupulosos «coleros» pretendan lucrar a costa del pueblo trabajador y de los esfuerzos de nuestro Estado, en tiempos de covid-19 y más allá.

Se trata de una realidad que debe enfrentarse a partir de la articulación del pueblo con las organizaciones y las instituciones del Estado

De mano en mano, como una cadena, los precios se multiplican para benefi cio de unos y en detrimento de otros.

Page 6: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

6

La administración de Donald Trump ha movido cielo y tierra con tal de evitarlo, pero todo hace pensar que este 3 de agos-to Netflix estrenará Immigra-tion Nation (País de inmigran-tes) lo que no pocos consideran un bombazo a tres meses de las elecciones presidenciales.

Tres años estuvo filmándose el documental por parte de los cineastas Christina Clusiau y Shaul Schwartz. Al principio, ellos presentaron un proyecto de serie en seis capítulos a tono con lo expuesto por Trump du-rante la campaña que lo llevó a la presidencia: evitar que el país se siga llenando de «vagos, la-drones, violadores, asesinos…», para lo cual era indispensable que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ice) se apretara el cinturón y se lanza-ra a la caza de los indeseables.

La disposición de los cineas-tas de acompañar a la aguerrida tropa se recibió con euforia y

Aunque algunas veces se asume, errónea-mente, que los documentos de archivo son solo papeles engavetados en alguna oficina y que poco pueden aportar al de-sarrollo o gestión de la calidad, lo cierto es que se trata de un activo valioso, que refleja el testimonio material realizado por una persona natural o jurídica en el ejercicio de sus funciones o actividad intelectual, comentó a nuestro diario Martha Ferriol, quien actualmente diri-ge la política nacional de Gestión Docu-mental y Archivos.

«Estamos hablando también de que mu-chas veces esos acervos documentales for-man parte de la memoria histórica cubana y están en manos de personas naturales que desconocen su valor patrimonial, así como las normas que deben aplicarse para garantizar su perdurabilidad», afirmó.

Ante el desconocimiento que existe en relación con estos temas, y la necesidad, por otra parte, de actualizar las normas de acuerdo con los cambios implementados en nuestra sociedad, donde han aparecido nuevos gestores documentales asociados a formas no estatales de producción, se han definido un conjunto de disposiciones jurí-dicas, que salen hoy publicadas en la Gace-ta Oficial Ordinaria No. 55, agregó.

Se trata del Decreto-Ley No. 3 Del Siste-ma Nacional de Gestión Documental y Ar-chivos; del Decreto No. 7 Del Reglamento referido a dicho Sistema Nacional, así como de dos resoluciones ministeriales, que regu-lan aspectos referidos a la conservación y digitalización de las fuentes documentales.

Las nuevas normas jurídicas hacen énfasis

G TELEVISIÓN

La Fiesta del Aliñao, en la oriental provincia de Granma, tendrá su tercera edición en las redes y acogerá un programa de tres conciertos diarios desde hoy 31 de julio al 2 de agosto. El evento, nacido en 2018 a iniciativa del cantautor Raúl Torres, tiene entre sus invitados a Eduardo Sosa, Annie Garcés, Eric Méndez, Pedrito Beritán, Annys Batista, Verónica Cruz y a las agrupaciones Nubes y Yarabí; de Venezuela a Amaranta Pérez, y de Argentina a Bruno Arias y Fede Toledo, según dio a conocer la acn.

yaditza del sol gonzález

Nuevas normas jurídicas para la gestión documental y archivos

Immigration Nation, el tiro por la culata

CULTUR AJULIO 2020VIERNES 31

rolando pérez betancourt

facilidades de todo tipo, algo impensable para una enti-dad que desdeña las miradas inoportunas y los comentarios adversos.

Los adelantos que ofrece Net-flix, a ritmo vertiginoso, dan una idea de lo que podrá verse en País de inmigrantes: abu-sos, mentiras, violencia, mani-pulaciones, allanamientos de viviendas, madres que lloran,

en la obligatoriedad que tienen las personas naturales de registrar en el Fondo Estatal de Archivos aquellos documentos que tienen en su poder y que, por su valor histórico o permanente, son de utilidad pública e inte-rés social. Nos referimos, por ejemplo, a do-cumentos del siglo xix, que muchas veces han sido legados como herencia familiar, pero son constancia de un acontecimien-to de carácter histórico, político, cultural, etc., o constituyen una memoria de la vida de una personalidad, explicó.

Ante la inquietud de si se pierde la titula-ridad de un documento o colección una vez inscrito, Ferriol sostuvo que el acto de re-gistro no implica la obligación de su entre-ga, ni la modificación del titular. Este tipo de proceder, agregó, le garantiza al ciuda-dano que, en caso de que ese documento sea sustraído, se puedan hacer todas las acciones legales para recuperarlo, incluso si ya no se encuentra en Cuba.

En tal sentido, resulta necesario pun-tualizar que se prohíbe la extracción del país de los documentos que formen o de-ban formar parte del Fondo Estatal de Archivos, salvo con la autorización ex-presa del titular del Ministerio de Cien-cia, Tecnología y Medio Ambiente.

«Además, en aquellos casos donde se detecten violaciones, que reflejen la des-trucción o daño físico a la integridad del patrimonio documental, así como su ex-portación ilegal del país, se realiza la de-nuncia de conformidad con lo establecido en el Código Penal, y las medidas de san-ción incluyen el traslado o decomiso de di-chos documentos», puntualizó.

Uno de los aspectos más novedosos de estas disposiciones, es la inclusión de la

Muchos de los acervos documentales forman parte de la

memoria histórica cubana. FOTO: ARCHIVO NACIONAL DE CUBA

niños enjaulados, trabajadores sin antecedentes penales asen-tados como asesinos en docu-mentos del Servicio de Inmi-gración y Control de Aduanas con tal de aumentar las cifras de «purificación humana» y, por ende, imágenes desgarra-doras provenientes de familias fragmentadas, sin olvidar las muertes, que nunca faltan.

Meses antes de concluirse el

responsabilidad que deben asumir las for-mas no estatales en la gestión de sus do-cumentos.

A partir de ahora, precisó Ferriol, toda persona que ejerza una actividad por cuen-ta propia debe conservar una serie de do-cumentos, relacionados no solamente con su licencia operativa, sino también con los contratos que establece con empresas esta-tales, cooperativas no agropecuarias o en-tidades presupuestadas, y otros que defina su órgano de relación.

documental, un representante de ice se asomó al ojo de la cerradura y comprobó que lo preparado por los cineastas es-taba lejos del proyecto original. ¡Traición!, se expandió el des-concierto, y con él las presiones y amenazas de todo tipo por parte del Gobierno. «Ni siquie-ra imágenes del documental podían ser exhibidas», dijeron entonces. Y en cuanto a estre-narlo, «ni pensarlo».

Al no cristalizar las medidas de carácter legal para evitar la presentación del documental, el Gobierno estadounidense jugó hasta la última carta bus-cando aplazar el estreno para después de las elecciones pre-sidenciales de este año, pero si de aquí al 3 de agosto no llueve plomo, la carga de denuncia que trae Immigration Nation se convertirá en un triunfo in-mune a las réplicas.

Cabe preguntarse ahora has-ta qué punto la realidad, vivida por los cineastas durante tres años, hizo que el proyecto origi-nal se le convirtiera al Gobierno en otro tiro por la culata.

País de inmigrantes, la dura realidad hizo que sus realizadores cambiaran el proyecto

original. FOTOGRAMA DEL DOCUMENTAL

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Conferencia de prensa 09:30 a.m. Canta y juega 09:45 a.m. Castillo de Rhatimbum 10:15 a.m. ¡Guau, qué amigo! 10:40 a.m. Contra el olvido

11:09 a.m. A través del tiempo 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Bajo el mismo sol (cap.53) 02:45 p.m. No te lo pierdas 03:00 p.m. Tres60 03:30 p.m. Troll Hunter 03:52 p.m. Caja de herramientas 04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Canta y juega 04:30 p.m. Castillo de Rhatimbum 05:00 p.m. De rebote

05:30 p.m. La mesa amarilla 05:42 p.m. Este día 05:45 p.m. SOS academia 06:20 p.m. Paso libre 06:30 p.m. Noticie-ro cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. El rostro de los días (cap.63) 09:39 p.m. El selecto club de la neurona intranquila 10:09 p.m. Más que una canción 10:24 p.m. La 7ma. puerta: No soy quien crees. Francia /dra-ma 12:15 a.m. Resumen 24 12:42 a.m. Seis pies bajo tierra 01:40 a.m. Telecine: Identidad sustituta. EE. UU. 03:08 a.m. Telecine: Kalashnikov. Rusia 05:13 a.m. Telecine: Ip Man 4. Hong Kong

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo 09:05 a.m. Síguenos 09:15 a.m. Fútbol por dentro 09:45 a.m. Deporte total 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Mundial de ciclismo de pista, Berlín 2020 01:41 p.m. Gimnasia, Australia 02:21 p.m. Documental: El gordito Roberto Balado 03:00 p.m. Fútbol internacional: Final de la liga de Francia: PSG vs. Lyon 05:05 p.m. Pana-mericano de lucha libre, Canadá 06:00 p.m. Mi béisbol 06:27 p.m. Estocada al tiempo 06:30 p.m. Swing completo 07:00 p.m. Síguenos 07:05 p.m. Confesiones de grandes: Vivian Ramón 07:35 p.m. Patinaje de velocidad, Hungría 08:27 p.m. Mundial de ciclismo de pista, Berlín-2020 09:38 p.m. Cine deportivo: Vale la pena. EE. UU. /drama 11:26 p.m. Meridiano deportivo

CANAL EDUCATIVO» 09:00 a.m. Curso de verano 10:00 a.m. Telecine infantil: Río 2011 11:30 a.m. Anímate 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. Serie documental: El gran lobo negro 02:00 p.m. Telefilme: Teorema 03:30 p.m. Tras la huella 04:30 p.m. Telecentros 06:00 p.m. Jóve-nes por la vida 06:30 p.m. De tarde en casa 07:30 p.m. Bancos externos 08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Un palco en la ópera 10:00 p.m. Grandes series: Poldark 11:00 p.m. Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. De todo un tin 08:58 a.m. Kipo y la era de lo magnima-les 09:22 a.m. Filmecito: Coco, el peque-ño dragón 10:41 a.m. Ranger Rob 10:54 a.m. Cinema indio: Su nombre es Raees 01:15 p.m. Más latinos 01:28 p.m. 90210 02:10 p.m. Hechiceras 02:51 p.m. Más latinos 03:04 p.m. Un lugar para soñar 04:01 p.m. Agentes de protección 04:44 p.m. Ranger Rob 04:55 p.m. Kipo y la era de lo magnimales 05:19 p.m. Filmecito: Coco, el pequeño dragón 06:39 p.m. 90210 07:21 p.m. Friends 08:04 p.m. Agentes de protección 08:46 p.m. Más latinos 09:01 p.m. El crimen 09:46 p.m. Chicago Fire 10:27 p.m. Motel Bates. Desde las 11:13 p.m., hasta las 07:32 a.m., retrans-misión de los programas subrayados.

Page 7: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

DEPORTESJULIO 2020VIERNES 31

El torneo abierto de bádminton de Japón, previsto en la ciudad de Tokio, entre el 22 y el 27 de septiembre, quedó cancelado este jueves a causa de la crisis sanitaria mundial ocasionada por la covid-19, lo que constituye el tercer evento que la Federación Mundial cancela en los últimos días, según Prensa Latina.

7

ESTADÍSTICAS: CARLOS DEL PINO

La Concacaf alista sus eventos

yosel e. martínez castellanos

iris de la cruz saborit

Víctor Montagliani, presidente de la Confedera-ción Norte, Centro América y Caribe de Fútbol (Concacaf), anunció a través de la página oficial de la entidad el calendario para la Liga de Na-ciones y la Copa Oro 2021.

En referencia a la Liga de Naciones expresó en su comunicado que fue «concebida como parte clave de la estrategia de la Confederación para proporcionar la oportunidad de jugar partidos más competitivos para los equipos nacionales de toda la región.

«Con el lanzamiento de la Liga de Naciones Concacaf, en 2018, y la expansión de la Copa Oro en 2019, hemos brindado más oportuni-dades para que todas nuestras asociaciones miembro jueguen y compitan en el escenario internacional. Ese fue nuestro punto de partida para desarrollar el nuevo formato y creemos que hemos alcanzado el equilibrio correcto».

La final de la Liga de Naciones 2019-2020, in-terrumpida por la covid-19, «se llevará a cabo durante la fecha fifa de marzo de 2021, una vez resueltos los enfrentamientos semifinales entre Costa Rica-México y Honduras-Estados Unidos, este último en condición de sede en una ciudad aún por definir», informó Montagliani. Asimismo, agregó que su segunda edición será entre junio de 2022 y marzo de 2023.

En cuanto al proceso clasificatorio a la Copa Oro 2021, que debía jugarse en las fechas fifa de mar-zo y junio de 2020, aclaró que el organismo «tra-bajará para crear una ronda preliminar centra-lizada de la Copa Oro para aquellos equipos que tenían pensado jugar la clasificatoria, presumible-mente una semana antes del inicio de la Copa».

Las 12 selecciones participantes en la ron-da preliminar son: Bahamas, Barbados, Ber-mudas, Cuba, Guayana Francesa, Guadalupe,

Cepeda, a un paso de los 400sigfredo barros

No pocos especialistas argumentan las características del doble como una conexión de poder, muchas veces rebotando contra las cercas, a pocas pulgadas de convertirse en un jonrón. También abundan los defensores de la velocidad en la consecución de este batazo. Pero, sea como sea, el tubey es un elemento esencial en la ofensiva de cualquier equipo.

Hubo, hace unos años, una lucha por el liderato histórico de este casi-llero. Primero fue el capitalino Javier Méndez con sus 381 dobles. Luego apareció el granmense Víctor Bejera-no, con uno más, hasta llegar al san-tiaguero Rolando Meriño, uno de los receptores más ofensivos de la histo-ria, el primero en sobrepasar los 400 biangulares, al totalizar 405.

Pero faltaban aún otros dos. El «Sú-per 12» de la Isla de la Juventud, Mi-chel Enríquez, terminó su carrera con 410. Y el Remolcador villaclareño, Ariel Borrero, fijó la cota actual en 412. Aho-ra, un cuarto hombre está a punto de arribar a la mítica cifra, y posiblemente sea el nuevo Rey del tubey en Cuba.

CEPEDA, OTRA VEZ LÍDERSin duda, el espirituano Frederich

Cepeda es uno de los mejores batea-dores que han pasado por las series nacionales. Ya vimos en esta misma sección sus números en los apartados de anotadas y jits, donde es el líder entre los jugadores en activo, además está al frente en dobles, demostrando que es una mezcla de poder y capaci-dad para discriminar lanzamientos. Su 387 tubeyes lo dejan a 13 de la meta. Esa cifra redonda quizás la al-cance en la venidera 60 Serie.

Detrás de Cepeda, anda Yordanis Samón, uno de los mejores bateado-res de la provincia de Granma, al lado de Víctor y Pablo Bejerano. A favor de Samón está el hecho de que suma 369 dobles en 18 ediciones. Por supues-to, Samón tendrá que esperar un año más, pero es seguro que se convertirá en el quinto con 400 dobletes.

Detrás del primera base se encuen-tra el incombustible veterano Danel Castro, quien a sus 44 años acumu-la 26 campañas disputadas. Aún no se ha retirado el camarero tunero y soy de la opinión de que todavía le queda por aportar a la causa de sus

La Unión Ciclística Internacional (uci) es una de las entidades deportivas que no renuncia a poder finalizar la temporada 2020 de ciclismo. Los estragos causados por la covid-19 y las con-secuentes medidas de seguridad llevaron a que el organismo reprogramara una serie de eventos internacionales a partir del mes de agosto.

En medio de los preparativos finales para la vuelta a las competencias, la uci ya divulgó el ca-lendario internacional del World Tour 2021, tan-to para damas como para caballeros, al que se le realizaron varias modificaciones. La carrera más prestigiosa, el Tour de Francia, adelanta sus fe-chas entre el 25 de junio y el 18 de julio.

Para 2021, el World Tour tendrá un extenso programa que abarca 35 carreras, previstas en 12 países de Asia, Europa, América y Oceanía. Como ha ocurrido en las últimas temporadas, el organigrama de competencias iniciará en Aus-tralia con la celebración del Tour Down Under (enero) y cerrará sus actividades con el premio Guangxi, en China (octubre).

La posible celebración de los Juegos Olímpicos Tokio en 2021 (23 de julio-8 de agosto), influyó también en que la uci reacomodara buena parte de las pruebas de ruta, y evitaron que se generara un conflicto de interés en los competidores.

Cuba tendrá, casi con total seguridad, presencia de al menos una de sus representantes en este ca-lendario World Tour. Recordar que en el equipo ítalo-kazajo Astaná Women´s Team militan las corredoras Yeima Torres y Arlenis Sierra, esta úl-tima ocupante del segundo lugar en el ranking de este tipo de evento en 2020, con 320 puntos, solo por detrás de la alemana Liane Lippert (400).

Defi nen calendario del World Tour 2021

ciclismo

Frederich Cepeda es el líder en dobles en activo en

series nacionales. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Cuba se preparará para jugar la Copa Oro. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Leñadores, porque, al parecer, el puesto de bateador designado lo in-ventaron para él.

DOS DE 300…Y LOS DEMÁSEn la relación de los jugadores

activos con mayor cantidad de tu-beyes, el puesto cuatro es para Luis Felipe Rivera. El pinero, con 24 se-ries nacionales, se distingue por su gran constancia, digna de reconoci-miento.

Dos zurdos de idéntico número de series, el espirituano Yunier Mendo-za y el capitalino Yoandry Urgellés, son los ocupantes de los puestos cin-co y seis. A pesar de la igualdad en campeonatos jugados, Urgellés tiene casi 300 partidos menos, en buena medida por las lesiones que afecta-ron su carrera deportiva. Ambos de-ben de llegar a los 300 tubeyes. A los 400 ya sería muy improbable, pues se encuentran en los años finales de su trayectoria beisbolera.

Entre los tres últimos hay mucha paridad en cuanto a cantidad de do-bles, pero el holguinero Yunior Pau-mier tiene el mejor promedio, ya que, con más de mil veces al bate menos, está a solo cuatro del avileño Yoel-vis Fiss, mientras el camagüeyano Alexander Ayala cierra la lista con 252 en 19 temporadas.

LÍDERES EN ACTIVOnombreFrederich CepedaYordanis Samón Danel CastroLuis Felipe RiveraYunier MendozaYoandry UrgellésYoelvis FissYunior PaumierAlexander Ayala

sn221826242121201819

jj183119081768176816451352154412471375

vb617857527104640663164525554342794798

2b387369354313289281260256252

Guatemala, Guyana, Haití, Montserrat, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago. El torneo está previsto del 10 de julio al 1ro. de agosto del próximo año.

El federativo expresó que «el amor por nues-tro juego continúa creciendo en toda la región y, con la reprogramación de estos certámenes, en el calendario internacional de fútbol masculino tendremos grandes partidos este año y en 2021. Nuestras próximas prioridades son avanzar en los planes para la reanudación de nuestras com-peticiones de clubes y asegurar un calendario internacional femenino para los próximos años, que respalde el desarrollo continuo del fútbol para mujeres en nuestra región».

temas beisboleros

Page 8: Nuestros mártires: ni olvidados, ni muertos · 2020-07-31 · nistro Roberto Morales Ojeda; por el presidente de BioCubaFarma, Eduar-do Martínez Díaz; así como por di-rectivos

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

8CUBAJULIO 2020VIERNES 31

¿Por qué se implementa la nómina electrónica para el cobro de las pensiones?

HOY EN LA HISTORIA

1981 Muere el líder político y expresidente de Panamá, general Omar Torrijos (en la imagen).

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Yoendry Gutierrez Torres

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca Villa Clara.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

yenia silva correa

En agosto se perfeccionará el pago de la chequera a través de la nómina electró-nica, lo cual hará más viable este proceso para los más de 900 000 beneficiarios de la Seguridad Social en Cuba que todavía no tienen tarjeta magnética. Al respec-to, Granma conversó con Marta Elena Feitó Cabrera, titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (mtss), y con Virginia Marlen García Reyes, directora de Informática de ese organismo, sobre las particularidades y beneficios de esta forma de pago en el país.

«Nosotros empezamos a avanzar en este empeño a partir de perfeccionar estos medios de pago con la tarjeta magnética y hemos estado en esa lí-nea de trabajo desde el año 2015», ex-presó la Ministra.

«Buscamos una alternativa inter-media para eliminar la chequera y lle-gar a la tarjeta magnética, que en este momento es el medio de pago ideal, porque –como estamos también im-plementando el gobierno electrónico y el comercio electrónico– ello trae aparejado un grupo de beneficios a partir de los múltiples usos que, te-niendo una tarjeta magnética, puede recibir cualquier ciudadano cubano.

«Ahora en el país se crearon las condiciones para que al cobrar con la nómina electrónica, los jubilados so-lamente tengan que presentar el car-né de identidad. Eso elimina muchos trámites, facilita el pago de las pensio-nes y a la par se mantienen todos los beneficios del cobro por terceros».–¿Cuáles son las ventajas de la nómina electrónica?

–La nueva forma de pago, además de sustituir la chequera, contribuye al control del presupuesto.

«El propio hecho de que sea un pago electrónico permite realizar, también, una conciliación en tiempo real del

El desplazamiento de la tormenta tropical Isaías por la porción sures-te de las Bahamas provocará hoy fuertes marejadas en el litoral norte oriental de Cuba, con inundaciones costeras de ligeras a moderadas en zonas bajas de ese litoral, principal-mente en Guantánamo, que deben

pago de las pensiones y de la ejecución del presupuesto de la Seguridad Social, ya que no depende de la intervención humana, sino que es una conciliación automática que se hace de todos esos datos de un presupuesto millonario, que administra el Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass)».

«La nómina electrónica igualmente le ahorra al país la compra de papel y otros insumos costosos que se importan.

«Hay que destacar que con esta nueva forma de pago se le facilitan los trámites a los beneficiarios».

Para lograr este empeño, el mtss ha tenido que desarrollar una alianza estra-tégica con los bancos Central de Cuba, Metropolitano, de Crédito y Comercio, Popular de Ahorro, Casas de Cambio, s.a. (Cadeca) y con el Grupo Empresa-rial Correos de Cuba, sin cuya colabora-ción no hubiera podido darse este paso.

Virginia Marlen García Reyes, direc-tora de Informática del mtss, explicó que en la actualidad el 41,8 % de los be-neficiarios de la Seguridad Social cobra

con tarjeta magnética, cifra que se debe incrementar. Entre tanto, el 58,2 % de los beneficiarios tiene chequera y a ellos va dirigida la implementación de la nó-mina electrónica. Por otro lado, quienes cobran en la actualidad por tarjeta mag-nética, lo seguirán haciendo por esa vía.

«Cuando comience el pago del mes de agosto, los que tienen chequera van a pa-sar a la nómina electrónica en todas las instituciones pagadoras del país, presen-tando solamente su carné de identidad.

«Cuando se les venza la chequera ya no tendrán que acudir a las filiales del Inass para renovarla. Van al centro de pago, donde asiduamente efectúan el cobro de la pensión, y ahí van a recibir el importe mensual que les corresponde.

«Insistimos en que los beneficiarios conserven la matriz de la chequera, porque en ese documento aparece el número del control bancario, que es un número irrepetible y constituye el iden-tificador de la seguridad social».

La funcionaria precisó, además, que se mantiene el escalonamiento del

pago en las sucursales bancarias para evitar aglomeraciones, y que a partir de agosto cobrarán por nómina elec-trónica 913 313 beneficiarios de la Se-guridad Social.

LOS CUPONES, EL DOBLE ENDOSOY LA PROVIDENCIA

La Directora de Informática del mtss señaló que a quienes tienen cupones todavía vigentes en la chequera se van a desprender de esta, que perderán su validez, porque el pago se va a hacer a través de la nómina electrónica».

La funcionaria aclaró que con la nó-mina electrónica va a desaparecer el do-ble endoso porque ahora el autorizado por el jubilado puede ir al centro de pago con ambos carnés de identidad y efec-tuar el cobro de la pensión, pero previa-mente debe dirigirse a la filial municipal del Inass y solicitar allí una providencia (documento de autorización).

«Este trámite debe realizarse antes de que comience el próximo pago», puntualizó.

Ante las dudas que ha generado el tema, García Reyes precisó que man-tiene la vigencia tanto la providencia en soporte de papel como los modelos de autorizo para actuar por cuenta aje-na, que se expiden para los beneficiarios que están en el exterior.

«Hoy nosotros emitimos la provi-dencia para los que están encamados, los que están impedidos de acudir a los centros de pago y se agregan ahora los que cobraban por el doble endoso, pero aquellos beneficiarios que están fuera del país y que en su momento dejaron a un autorizado, ya sea de poder notarial o del autorizo para actuar por cuenta aje-na, lo van a seguir haciendo de la misma manera con un documento oficial reco-nocido por las instituciones pagadoras y con ambos carnés de identidad».–¿Se elimina el pago en bodegas?

–Previo a la implementación de la nó-mina electrónica se comenzó a eliminar el pago en las bodegas. Esos beneficia-rios fueron redireccionados hacia Cade-ca, correos y sucursales bancarias.

«En el caso específico del cobro a domicilio, va a seguir tal y como está hasta la fecha. Si los beneficiarios que cobraban en las bodegas desean que se les pague a domicilio, deben soli-citar ese servicio tanto en el banco como en el correo».

Atentos ante peligro de lluvias, marejadas e inundaciones costerasorfilio peláez comenzar a disminuir a partir de la

tarde.Como informó a Granma la Más-

ter en Ciencias Aylin Justiz, espe-cialista del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, ha-brá un incremento de la probabi-lidad de lluvias desde Sancti Spíri-tus hasta Guantánamo, las cuales pudieran ser fuertes en algunas

localidades, principalmente en zo-nas montañosas.

Si bien el consenso de los modelos sugiere que este organismo ciclónico tropical debe mantener una trayectoria próxima al noroeste, que alejaría defini-tivamente la probabilidad de algún im-pacto directo a nuestro país, el Centro de Pronósticos seguirá observando con detenimiento su futura evolución.

Atendiendo a la cercanía de este evento ciclónico, se mantienen aten-tos los órganos de dirección y la po-blación de las provincias de Guantá-namo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, en correspondencia con la Fase Informa-tiva decretada para estos territorios por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

A partir de agosto cobrarán por nómina electrónica los benefi ciarios de la Seguridad Social que lo hacían

por chequera. FOTO: FREDDY PÉREZ CABRERA

De los beneficiarios de la Seguridad Social, el 41,8 % cobra por tarjeta magnética, para el cual se mantiene esta forma de pago. La nómina electrónica es un paso intermedio antes de llegar a la tarjeta magnética, que estará disponible para el 58,2 % que hoy tiene chequera