Nuestras Voces Volumen II Edición 1

6
Noticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights Noticias: - El presidente de Ecuador ofrece una plática en la univer- sidad - La Universidad abre un centro global en Santiago, Chile - Un accidente de camión lastima a 18 personas en Harlem - La Universidad regala aire acondi- cionado a algunos residentes de Manhat- tanville Cultura: - La organización Harlem Swing enseña a los residentes a bailar - Un poema de Ylena Zamora-Vargas - Lista de eventos Nuestras Voces Octubre 1-14, 2011 Volumen II, edición 1 El presidente de Ecuador ofrece una plática en Columbia University por Brenda P. Salinas Como parte de la serie “World Leader’s Forum”, Columbia University invitó a Rafael Correa, Presi- dente de la República de Ecuador a impartir una plática el viernes, 23 de septiembre. El discurso trató sobre la libertad de la prensa, un tema bas- tante polémico en Ecuador. Lee Bollinger, presidente de la universidad, explicó la controversia al presentar al invitado. Según Bollinger, Correa ha sido acusado de censu- rar la prensa de su país. Sin embargo, el presidente a tenido éxito en crear reformas que han mejorado la situación económica en Ecuador. Bollinger explicó que el presidente ha demandado a varios periódicos y periodistas por calumnia, apoyándose en una ley ecuatoriana que prohíbe criticar a los gobernantes del país. Bollinger, experto en la lib- ertad de expresión, comentó que en la historia del mundo, los gobiernos han tenido que superar el impulso de controlar los medios informativos para poder llegar a tener una democracia más abierta. Según él, el rol de los medios es responsabilizar al gobierno. El Presidente Correa empezó su discurso corrigiendo a Lee Bollinger al decir que se apoyó en una ley que protege a todos los ciudadanos, no solamente a los gobernantes, contra la difam- ación para demandar al Universal, el periódico más importante del país. Describió las sociedades como estructuras vulnerables, dado que la gente toma decisiones sobre el carácter de desconocidos basándose en información posiblemente errónea. Este tema caracterizó el resto de su discurso. El Presidente Correa dirigió su plática hacia las diferencias entre la cultura relacionada con el peri- odismo en Ecuador y en los Estados Unidos. Correa repitió varias veces que Ecuador no tiene la tradición de honestidad en los medios como los Estados Unidos y que sus agencias de prensa son monopolizadas por el sector elite. Actualmente, según Correa, los dueños de los medios de infor- mación más populares en su país pertenecen a seis familias. Cuando fue elegido en el 2007, la mitad de las estaciones de televisión del país pertenecían a banqueros. Además, según el presidente, los dueños de los medios no tienen como intención informar al público, sino participar activamente en el proceso político para defender sus intereses. Estas contradicciones éticas contribuyen a la ma- nipulación del público por parte de las agencias de prensa según el invitado. Correa dijo que algunos periodistas de su país escriben mentiras bajo la protección de la libertad de expresión y no se debe tolerar su con- ducta. Añadió que cuestionar la conducta de los periodistas no implica privarlos de su derecho a la libertad de expresión, sino rectificar su profesion- alismo. Correa mantuvo que un país en donde los ricos controlan los medios no goza de la libertad de expresión verdadera porque la voz del resto es excluida. Respondiendo a los que lo acusan de censurar a la prensa, el presidente dijo que si los periodistas no se pudieran expresar libremente serían incapaces de decir que el gobierno les niega su derecho a hacerlo. También dijo que en Latinoamérica los medios privados normalmente están en contra de los gobiernos progresivos porque son negocios grandes dirigidos por ricos. Correa dijo que cuando estas empresas critican al gobierno tratan de remplazar la ley con la opinión porque en el fondo están en contra de la democra- cia. El atestigua que los medios de su país abusan de su poder y los políticos se han convertido en su clientela. El mandatario también estuvo en desacuerdo con Lee Bollinger en un punto importante al decir que los medios no deben ser el contra-balance del gobierno porque no son democráticamente legítimos al no haber sido elegidos por el público. El Presidente recalcó la importancia de que más gente tenga acceso a las frecuencias de radio y de televisión. Por eso, ha fa- cilitado la creación de medios públicos sin fines de lucro en su país. Estos incluyen estaciones de radio en comunidades indígenas, canales de televisión pública, entre otros. (Continuación en la página 2)

description

Octubre 1-14 2011

Transcript of Nuestras Voces Volumen II Edición 1

Noticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights

Noticias: - El presidente de

Ecuador ofrece una

plática en la univer-

sidad

- La Universidad abre

un centro global en

Santiago, Chile

- Un accidente de

camión lastima a 18

personas en Harlem

- La Universidad

regala aire acondi-

cionado a algunos

residentes de Manhat-

tanville

Cultura: - La organización

Harlem Swing enseña

a los residentes a

bailar

- Un poema de Ylena

Zamora-Vargas

- Lista de eventos

Nuestras VocesOctubre 1-14, 2011Volumen II, edición 1

El presidente de Ecuador ofrece una plática en Columbia University por Brenda P. Salinas

Como parte de la serie “World Leader’s Forum”, Columbia University invitó a Rafael Correa, Presi-dente de la República de Ecuador a impartir una plática el viernes, 23 de septiembre. El discurso trató sobre la libertad de la prensa, un tema bas-tante polémico en Ecuador. Lee Bollinger, presidente de la universidad, explicó la controversia al presentar al invitado. Según Bollinger, Correa ha sido acusado de censu-rar la prensa de su país. Sin embargo, el presidente a tenido éxito en crear reformas que han mejorado la situación económica en Ecuador. Bollinger explicó que el presidente ha demandado a varios periódicos y periodistas por calumnia, apoyándose en una ley ecuatoriana que prohíbe criticar a los gobernantes del país. Bollinger, experto en la lib-ertad de expresión, comentó que en la historia del mundo, los gobiernos han tenido que superar el impulso de controlar los medios informativos para poder llegar a tener una democracia más abierta. Según él, el rol de los medios es responsabilizar al gobierno. El Presidente Correa empezó su discurso corrigiendo a Lee Bollinger al decir que se apoyó en una ley que protege a todos los ciudadanos, no solamente a los gobernantes, contra la difam-ación para demandar al Universal, el periódico más importante del país. Describió las sociedades como estructuras vulnerables, dado que la gente toma decisiones sobre el carácter de desconocidos basándose en información posiblemente errónea. Este tema caracterizó el resto de su discurso.El Presidente Correa dirigió su plática hacia las diferencias entre la cultura relacionada con el peri-odismo en Ecuador y en los Estados Unidos. Correa repitió varias veces que Ecuador no tiene la tradición de honestidad en los medios como los Estados Unidos y que sus agencias de prensa son monopolizadas por el sector elite. Actualmente, según Correa, los dueños de los medios de infor-mación más populares en su país pertenecen a seis familias. Cuando fue elegido en el 2007, la mitad de las estaciones de televisión del país pertenecían

a banqueros. Además, según el presidente, los dueños de los medios no tienen como intención informar al público, sino participar activamente en el proceso político para defender sus intereses. Estas contradicciones éticas contribuyen a la ma-nipulación del público por parte de las agencias de prensa según el invitado. Correa dijo que algunos periodistas de su país escriben mentiras bajo la protección de la libertad de expresión y no se debe tolerar su con-ducta. Añadió que cuestionar la conducta de los periodistas no implica privarlos de su derecho a la libertad de expresión, sino rectificar su profesion-alismo. Correa mantuvo que un país en donde los ricos controlan los medios no goza de la libertad de expresión verdadera porque la voz del resto es excluida. Respondiendo a los que lo acusan de censurar a la prensa, el presidente dijo que si los periodistas no se pudieran expresar libremente serían incapaces de decir que el gobierno les niega su derecho a hacerlo. También dijo que en Latinoamérica los medios privados normalmente están en contra de los gobiernos progresivos porque son negocios grandes dirigidos por ricos. Correa dijo que cuando estas empresas critican al gobierno tratan de remplazar la ley con la opinión porque en el fondo están en contra de la democra-cia. El atestigua que los medios de su país abusan de su poder y los políticos se han convertido en su clientela. El mandatario también estuvo en desacuerdo con Lee Bollinger en un punto importante al decir que los medios no deben ser el contra-balance del gobierno porque no son democráticamente legítimos al no haber sido elegidos por el público. El Presidente recalcó la importancia de que más gente tenga acceso a las frecuencias de radio y de televisión. Por eso, ha fa-cilitado la creación de medios públicos sin fines de lucro en su país. Estos incluyen estaciones de radio en comunidades indígenas, canales de televisión pública, entre otros. (Continuación en la página 2)

Volumen II, edición 1 Octubre 1-14, 2011, página 2

El presidente de Ecuador ofrece una plática en Columbia University (continuación)

los medios informativos en Ecuador manipulan al público. También sugirió que los que lo acusan de presionar a los tribu-nales para encarcelar y multar a los periodistas son “mentiro-sos”. Andrea S. Viejo, estudiante de primer año de Colum-bia College al dar su opinión sobre la conferencia, comentó : “A pesar de que las normas para combatir los monopolios en la prensa empleados en Ecuador no han sido ideales, siento que el presidente Ecuatoriano hace bien en reconocer que se debe acabar con este tipo de problemas. Sin embargo, debemos de buscar alternativas para limitar el poder de agencias privadas en los medios de comunicación sin violar los derechos humanos a la libertad de expresión”. Gladys Velez-Caicedo, estudiante de Barnard College expresó su emoción al tener la oportunidad de participar en este tipo de eventos opinando: “Es excelente que la Universidad se interese en traer diferentes perspectivas acerca de opiniones que no se escuchan mucho en los Estados Unidos. Aunque no esté de acuerdo con lo que dijo, fue muy interesante su presencia.”

El líder Sudamericano dijo que si un periodista o di-rector abusa de su libertad de expresión debe ser castigado por calumnia. Según él, robarle a alguien su honor o su dignidad amerita ser penalizado como crimen. Enfatizó además, que los políticos no pierden su humanidad o el de sus familias al ser elegidos por el público. Si los periodistas no se responsabili-zan de sus palabras, Correa piensa que el resultado sería que solo las personas que no tienen nada que arriesgar enca-bezarían puestos políticos; las personas honestas buscarían cuidar su reputación personal y la de sus familias. Rafael Correa terminó su discurso diciendo que los Es-tados Unidos no tiene que ser el ejemplo para todo el mundo. En realidad, según el Presidente, no hay una serie de leyes para todo los países. “Por ejemplo”, dijo, “Para nosotros la pena de muerte es inadmisible”. Antes de darle la oportunidad al público de hacer preguntas, Correa admitió que tiene más preguntas que respuestas acerca de este tema porque puede ser que los controles del estado sean más dañinos que el problema mismo.Al contestar preguntas del público, Correa recalcó que la diferencia entre opiniones y la calumnia es clara y que

Columbia University abre un centro global en Santiago, Chile por Jenny Payne

El lunes 12 de septiembre, Lee Bollinger, el presidente de Columbia University confirmó un acuerdo con el Banco de Chile estableciendo oficialmente el centro global de Columbia en Santiago, Chile. Bollinger y Andronico Luksic, el vicepresi-dente de la junta del Banco de Chile, firmaron el lunes el acuerdo durante una ceremonia en la Casa de Facultad. Miembros de la facultad y la administración de Columbia y varios dignatarios - incluyendo al embajador de Chile - asistieron a la ceremonia, a la cual le siguió una discusión con profesores de Columbia. Durante la ceremonia, Bollinger dijo que el acuerdo pondrá a Columbia University en una mejor posición en Chile. "La universidad está tratando de facilitar las oportunidades para trabajar con instituciones locales y conectarse de una manera global," dijo Bollinger. "Se requiere en todas las instancias, porque los recursos de la universidad son limitados, y necesitamos tener amigos para ayudarnos a crecer." Karen Poniachik, directora del centro global en Santiago, dijo al Columbia Spectator que a partir del próximo mes de diciembre, los estudiantes de Columbia van a poder estudiar en el centro. Dijo que los programas en el centro se concentrarán en el desarrollo sustentable, el espíritu empresarial, el periodismo, y los derechos humanos.“Chile, y Santiago especialmente, están muy bien conectados... están prosperando en el aspecto económico, académico y comer-cial,” dijo Poniachik. “Y hay mucho trabajo que se puede hacer desde Santiago para el beneficio de toda América Latina.” Columbia ya ha abierto cuatro centros globales - en Beijing, Mumbai, París y Amman - y planea abrir centros en Estambul, Río de Janeiro y Nairobi. Ken Prewitt, el vicepresidente de los centros globales de la universidad, dijo que los centros enriquecerán las experiencias de educación e investigación en Columbia, creando así una red de asociaciones que una a los aca-démicos en todas las disciplinas.“No sólo es tener centros alrededor del mundo, sino también fomentar la comunicación entre ellos,” dijo Prewitt. “Por primera vez, podemos decir que somos una red global.” En el centro de Santiago, Columbia hará uso de programas existentes como el Programa de Espíritu Empresarial y Competencia en América Latina de la Escuela de Negocios. El Instituto de la Tierra, además, quiere además desarrollar su programa del Manejo de Riesgos Climáticos en el centro. La Escuela de Periodismo también planea trabajar con el liderazgo del centro. Antes de que se firmara el acuerdo, siete miembros de la facultad participaron en una discusión que trató temas regio-nales, incluyendo sus intereses personales en la región y las razones por las cuales Columbia University debe tener una presencia allí. Nara Milanich, profesora adjunta de historia y especialista en los estudios chilenos, expresó su deseo de examinar más de cerca la desigualdad que existe en Chile y toda Latinoamérica.“No sería hiperbólico decir que la desigualdad ha caracterizado las sociedades de América del Sur desde su fundación,” dijo

Volumen II, edición 1 Octubre 1-14, 2011, página 3durante la discusión. "Como el país con el primer Presidente marxista democráticamente elegido del mundo, Chile actual-mente es un laboratorio en la desigualdad." Los participantes también hablaron sobre las violaciones de los derechos humanos, la agricultura, el clima, la economía y el cambio del sistema educativo en Chile, haciendo notar que el centro global ofrecerá más oportunidades para examinar estos temas en detalle."Veo que tener un centro global nos dará la oportunidad para crear constelaciones pequeñas de investigación. Estas les darán a los estudiantes y científicos mecanismos para participar en nuestro trabajo" dijo Lisa God-dard, investigadora del Instituto de la Tierra. Durante la ceremonia, Bollinger expresó su acuerdo sobre lo anterior."Es realmente un gran momento para no-sotros. Hoy en día, no es posible pensar fuera del salón de clase sin tener una entendimiento más profundo de lo que ocurre alrededor del mundo” dijo Bollinger durante la ceremonia. "El mundo está cambiando muy rápidamente y las universidades tenemos que encontrar la manerade alcanzarlo

Columbia ha suministrado aire acondicionado gratis a los residentes de 3333 Broadway

por Katie Bentivoglio para el Columbia Spectator, traducido por Laura Díez de Baldeón

Aunque hubo quejas acerca del incremento de las facturas de Con Edison, los inquilinos de uno de los edificios residenciales de Manhattanville se alegraron de poder pasar un verano fresco gracias a los nuevos aparatos de aire acondi-cionado. Muchos de los apartamentos de 3333 Broadway, un edificio de 35 plantas, dan directamente a la propiedad principal de Columbia en Manhattanville. La primavera pasada, Columbia se ofreció a proveer e instalar aire acondi-cionado gratis en estos apartamentos, para que sus habitantes pudieran mantener las ventanas cerradas durante los meses más calurosos de verano. Al terminar éste, los residentes beneficiados han dicho que el aire acondicionado ha traído una gran diferencia a su vida. “Yo creo que es un gesto amable”, ha dicho Rachel Henderson, que lleva viviendo casi dos años en 3333 Broad-way. “En la ciudad hay obras todo el tiempo”. Su vecina, Imy Berry, está de acuerdo. “El aire acondicionado es caro”, añade, señalando que los cuatro aparatos de aire acondicionado que ha recibido ahora le pertenecen a ella, y no al apartamento en sí. “Me parece una retribución justa” dijo. También se lo parece a Gina Calhoun, residente desde hace 20 años en el 3333. “Yo no podía permitírmelo, y mi hija es asmática”, ha declarado Calhoun, recalcando que antes no tenía aire acondicionado. “Ella lo necesitaba en su habitación”. Cuando la Universidad anunció el proyecto, los directivos se toparon con el escepticismo de algunos vecinos,

que criticaban los efectos de las obras en el vecindario y pre-guntaban por qué el aire acondicionado no estaba disponible para todo el mundo. “No lo están haciendo con buenas intenciones”, ha observado recientemente Alice Barksdale, presidenta de la Asociación de Inquilinos del 3333, haciendo notar su preo-cupación acerca de la cantidad de polvo que saldría de las obras. Pero Dan Held, portavoz de los Servicios de la Uni-versidad, ha enfatizado el hecho de que el aire acondicionado no tiene nada que ver con el polvo, y se ha referido a ellos en una declaración, como “una medida para mitigar el ruido”. Los aparatos de aire acondicionado han sido instalados por la compañía que gestiona el edificio, Urban American, de la que se dice que ha instalado entre 1.100 y 1.200 aparatos de aire acondicionado. “Las medidas de instalación han sido en gran me-dida un éxito”, ha anunciado el portavoz de Urban American, Joshua Eisenberg. Pero, inevitablemente, las bajas temperaturas in-cluían facturas más altas.“La mía subió de unos $70 a unos $300 dólares, más el cambio”, ha dicho Calhoun de su factura de la electricidad. Su vecino Benny Almcar a dicho que su factura eléctrica ha ido de unos $70 a unos $200 dólares.“La factura de la electricidad fue altísima, y ni siquiera la uso tanto”, ha afirmado.“Yo he visto a mucha gente que ha dejado de usar el aire acondicionado porque sus facturas han subido mucho,” ha observado Calhoun. “Mucha gente simplemente no podía permitírselo.”

Reportaron 18 heridos tras el desplome de parte de un edificio en la calle 125 por Bruno Esquen

A las 9:26 de la mañana del martes 21 de septiembre, parte de un edificio antiguo de ladrillo, ubicado entre la calle 125 y Frederick Douglass Boulevard, se desplomó y cayó sobre un andamio y sobre un autobús Bx15. El accidente dejó dieciocho personas heridas. El autobús víctima de este accidente era un bus articulado. Al dirigirse en dirección oeste en la calle 125, algunos escombros del edificio salieron volando y se impactaron en las ventanas de la parte posterior del vehículo. De las dieciocho personas heridas once fueron transportadas al hospital, y afortunadamente ninguna sufrió heridas de gravedad. Además, el vocero Jim Long de FDNY aseguró que no hay personas reportadas perdidas. (Continuación en la página 4)

Volumen II, edición 1 Octubre 1-14, 2011, página 4

El New York City Department of Buildings ha denunciado violaciones en contra de Disano Demolition, la compañía de construcción encargada de supervisar el edificio, y en contra del respectivo dueño.El dueño presentó los documentos para recibir permiso de demoler el edificio en abril y en junio comenzó la instalación de un andamio y una protección para la acera ubicada frente al edificio. Se espera que un edificio comercial de cuatro pisos y 20,000 pies cuadrados sea construido en dicha propiedad en el futuro. Los edificios que se encontraban cerca del lugar se co-lapsaron parcialmente después de que el primer edificio se vino abajo. El martes por la tarde, la calle 125 fue temporalmente cerrada mientras que una excavadora se encargaba de sacar el resto de los escombros del lugar. Existen quejas documentadas que fueron presentadas el 7 de septiembre las cuales aseguraban que unos ladrillos del edificio estaban cayendo a la acera. Tras este incidente, el edi-ficio fue sometido a una revisión pero no se encontró ninguna violación según el reporte presentado por el Department of

Buildings. El edificio, construido a inicios del siglo veinte, fue sede de un estudio de fotografía,, de una lavandería, y de una compañía manufacturera. Sin embargo, ha estado vacío desde el 2005 según los datos registrados en el Depart-ment of Buildings.Según el Remedial Action Work Plan presentado el mes pasado, el edificio era parte del Brownfield Cleaup Program, una inicia-tiva del estado para reconstruir y rehusar propiedades contami-nadas. Se sospecha que hay aceite combustible enterrado en las zonas norte y sur de la propiedad. Testigos del desafortunado accidente mostraron su preocupa-ción al respecto. Sheila Dzagali, una estudiante de la escuela secundaria Harlem Renaissance, dijo al Columbia Spectator: “Lo que ha pasado es increíble. ¿Qué pasaría si otros edificios se colapsaran?”“Uno nunca sabe al salir de su casa si uno va a poder regresar intacto”, declaró Denise Beckham, quien vive en Harlem, en una entrevista con el Columbia Spectator. Otra persona que normalmente toma el Bus Bx15 le dijo al Columbia Spectator: “Gracias a Dios que no estaba en ese autobús.”

La organización Harlem Swing enseña a los residentes de Harlem a bailar

por Clare Pearson para el Columbia Daily Spectator, traducido por Raul Modragon Gracias a The Harlem Swing Dance Society, la comunidad de Harlem ha tenido recientemente la oportunidad de des-empolvar sus zapatos de baile, y retomar la actividad que llegó a darle alma a su barrio en el pasado. Una organización sin fines de lucro establecida en el 2010, THSDS está preparada para revivir la cultura vibrante de Harlem que alguna vez llegó a fluir de las puertas de Savoy Ballroon y otros grandiosos salones de baile. Los fundadores de la organización, Jihad Qasim y Barbara Jones, trabajan para animar a la gente en la comunidad a reaprender la etiqueta y los pasos del baile “swing” con un enfoque particular hacia la juventud del barrio. “Nosotros queremos especialmente informar a nuestra gente joven sobre esta actividad, presentárselas de nuevo, dijo Jones, “porque si la gente joven no aprende esta cultura o este baile folclórico, desaparecerá.” Qasim, quien es también presidente de la Consolidated Block Association, señala una serie de dinámicas positivas que son fomentadas por el baile de salón. A través del baile, él dijo, “un hombre y una mujer podrían conectarse —dos unidades básicas de la sociedad. El hombre aprendería a dirigir a la mujer respetuosamente.” Qasim agregó que la mujer, a su vez, “aprendería a seguirle con gracia y respeto.” También mencionó beneficios adicionales como la adquisición de un sentido de familia y comunidad, el ejercicio y la promoción de hi-giene decente y un buen código de vestuario. En su esfuerzo de mantener el swing vivo, The Harlem Swing Dance Society mantiene una colección de música que comparte frecuentemente con el público durante eventos en bibliotecas locales, centros comunitarios, en casas de reposo y en preparatorias. Tales eventos incluyen desde bailes sociales—incluyendo uno ocurrido durante la reciente celebración de Harlem Week—hasta clases introductorias, que continuará este octubre. El 15 de octubre, THSDS organizará un evento de swing dance, seguido por una clase y un baile social de dos horas en Morris-Jumel Mansion (65 Jumel Terrace, cerca de 160th Street) como parte de “openhoursenewyork Weekend.” Se les pide a los invitados vestir en ropa auténtica de la época en honor al Savoy Ballroom. THSDS es un movimiento de base local que está ocurriendo al lado de Columbia. Su misión de “reintroducir y preser-var” swing dance y hacerlo en una “actividad intergeneracional de nuevo” que ya ha despertado mucho interés. “La gente ha compartido sus artefactos. Ellos han compartido sus historias,” dijo Jones. “Hemos hablado con señores mayores de 98 y 99 años, y ellos recuerdan. Y se emocionan - se energizan solo con hablar sobre ello. Jones continuó diciendo que el swing dance “fue su juventud, y están felices de tenerlo de regreso.” Qasim espera eventualmente interesar a las industrias corporativas y de la música para obtener más apoyo, pero por ahora, él y Jones aceptan donaciones privadas de dinero y tiempo que permiten que los eventos sean baratos—o gratis. Jones y Qasim esperan que gracias a su experiencia, el rico pasado del swing dance tenga un renacimiento prometedor.

Reportaron 18 heridos tras el desplome de parte de un edificio en la calle 125 (continuación)

Volumen II, edición 1 Octubre 1-14, 2011, página 5

Cómo introducir el arte a la vida de los niños por Alexandra Lotero

¿Quisiera disfrutar de una visita al museo con su hijo, pero no sabe cómo empezar? Compartiré con usted algunas claves aprendidas durante mi pasantía en el Museo de Arte de Queens.1. Promueva la habilidad innata de los niños como narra-doresSólo tiene que tener en cuenta dos preguntas esenciales: “¿Qué ves?” y “¿Qué estásucediendo en esta pintura/escultura?” ¡Los niños hacen el resto del esfuerzo, si usted los escucha y apoya!¡Le recuerdo que las historias pueden volverse largas e in-creíbles! Busque relacionar el cuento con la obra de arte con preguntas como: “¿Por qué dices eso?” “¿Qué ves que te hace decir eso?”2. Juegue el papel de investigador con su hijo Cuando el niño le haga una pregunta que puede con-testar por sí mismo, como “¿De qué está hecho esto?, responda, “Investiguemos: ¿De qué crees que está hecho?” Empiece a buscar pistas y a formar teorías junto al niño. Con este método simple se practican las habilidades de razonamiento analítico esenciales para el éxito en distintos campos. Por ejemplo, a un niño este método le permitirá más tarde entender lo que lee; debe hacerse preguntas inteligentes y buscar evidencia para

3. Centre su interés En mis recorridos por el Museo de Arte de Queens con los niños, no mirábamos más de cuatro obras de arte en una hora. Si usted va a un museo grande como el Museo de Historia Natural, no intente ver el museo entero con un niño. Es mejor entender bien tres o cuatro objetos que pasar volando por toda una exhibición. ¿Todavía necesita ayuda? Estos programas en español de algunos museos locales ayudan a los padres de familia:¡Súper Sábado! Cada tercer sábado del mes, El Museo del Bar-rio invita a las familias a un día de exploración. Participen en talleres de arte, visitas, clases de baile y narración de cuentos.El próximo Súper Sábado será el 15 de octubre. El Museo está ubicado en la Quinta Avenida entre las calles 104 y 105; llegue allí tomando el bus M4 desde Morningside Heights. Viajes a través del arte. Cada segundo sábado del mes, El Museo Metropolitano invita a los niños de entre 5 y 12 años de edad y a sus familias a visitar obras de arte en las galerías y luego a participar en un proyecto de arte. El próximo programa será el 8 de octubre, desde la 1:00 hasta las 2:30 de la tarde. El Museo Metropolitano de Arte está ubicado en la Quinta Ave-nida y la calle 81; llegue allí tomando el bus M4 desde Morn-ingside Heights.

Hambre es lo único que tengo por Ylena Zamora-Vargas

He aprendido a seducir sábanas entregándome sin recelo,a ser desenfadada para vivir en este mundo desenfadado,

a ser como dicte el momento.

He aprendido también a dar discursos,a deletrear sentimientos,

a vestirme como flor para atraer la picardía,a luchar contra un enemigo enamorándolo

y luego enamorarme del motivo,a ser un poco de todo lo que me alcanza,

eliminando puertas y barreras,desprendiéndome del carapacho,

dejándome la piel,para ser menos yo,para ser más libre.

Ser sin tener nadaes igual que ser sin lo aprendido,

cuando lo aprendido es lo que soy.

[email protected]

¿Que piensa de nuestro boletín?

¡Escribanos!

Nuestras Voces 2934 Lerner Hall, 2090 Broadway New York, NY

nuestrasvocescolumbia.wordpress.com

¡Búsquenos en la red!

Facebook: Nuestras Voces - Columbia Twitter: VocesColumbia

Eventos culturales en el vecindario

Sábado 01STEPS FOR SUCCESS: H.S. FOR LEADERSHIP AND PUBLIC 8:30 am, Auditorium, 90 Trinity Place, New York, NY 10006Este evento será un taller para ayudar a los alumnos de prepato-ria a preparar sus solicitudes para las universidades. Regístrese para este evento mandando un correo electrónico a [email protected]. Los gastos de comida y transportación estarán incluidos.BOMBA LATINA1 pm, Low Plaza, Columbia University Los miembros de Student Organization of Latinos (SOL) y Latino Heritage Month (LHM) lo invitan a una fiesta de musica, juegos, comida, y mucho más!.Lunes 03RECORDANDO TLATELOLCO: Oct. 2, 19686:30 pm, E568 Conference Room, Lerner Hall, Columbia Univer-sityPasaran la película de Jorge Fons’ Rojo sobre la masacre en la Plaza de Las Tres Culturas que mira en profundidad la masacre en Tlatelolco en México D.F.durante el movimiento estudi-antil del 1968. Una discusíon seguirá donde se hablará de los orígenes del movimiento, los acontecimientos que provocan la masacre y el encubrimiento masivo del gobierno. Patrocinado por el Chicano Caucus.Martes 04KEYNOTE DINNER7 pm, Broadway Game Room, Lerner Hall, Columbia UniversityÚnase a Latino Heritage Month (LHM) para hablar del tema del mes: Diversidad Latina, Una Cultura, Nuestro Impacto con Rosa Clemente que tambien compartirá sus experiencias como activista de hip-hop y periodista. Miércoles 05!ADELANTE MUJERES!- Movie Night

8 pm, Ramp Lounge East, Lerner HallÚnase a ver y discutir el documental “Adelante Mujeres!” que se enfoca en la historia de mujeres Latinas que han dejado una huella en este pais. EL MUSEO DEL BARRIO - 4:00 pm - 7:00 pmAprenda acerca del programa Education and Cultural Celebra-tions que ofrece el museo.El taller presentará conceptos para integrar Celebraciones Culturales en el aula y para fomentar diálogo entre estudiantes. Viernes 07MUSEO DEL BARRIO VISIT: FREE TRIP11:30 am, 1230 Fifth Avenue (@ 104th Street) New York 10029¿No ha tenido una oportunidad ni el tiempo de visitar los museos en la ciudad? ¿Está interesado en aprender más acerca de arte y culturas latinas? Venga a visitar el Museo del Barrio y para un desayuno/ “brunch” libre después. Mande un correo electrónico a [email protected]. Los espacios son limita-dos. LO QUE PASO, PASO” PARTY10:30 pm, Party/ Performance Space, Lerner Hall, Columbia UniversityVenga y baile el Merengue, la Salsa, la Bachata, y el Reggaeton más caliente de la temporada!Miércoles 12El Café 6:30 pm - 8:30 pmNueve artistas y una tarde de conversación desenfrenada donde ellos discutiran su enfoque artístico, el proceso y las influencias para su arte. Jueves 13 CALENTURA V10:31 pm, Party/Performance Space, Lerner HallVenga y baile el Merengue, la Salsa, la Bachata, y el Reggaeton más caliente de la temporada!

Este boletín se publica con el generoso apoyo de Campus Progress, una organización nacional que trabaja con los jóvenes y para los jóvenes promoviendo soluciones progresivas para los problemas políticos y socialesThis newsletter is published with the generous support of Campus Progress, a national organization that works with and for young people to promote progressive solutions to key political and social chal-lenges.

Directora: Brenda P. SalinasDirectora editorial: Ylena Zamora-VargasRedactores:Laura Díez de BaldeónRaul Modragon FierroJenny PayneAndrea Sofia ViejoGladys-Velez CaicedoDiseñadores GráficosKarina Schultz