Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

8
Las negociaciones entre los trabajadores de Faculty House y Columbia University siguen sin alguna solución propuesta y han escalado hasta el punto de que uno de los trabajadores ha decidido que el recurso legal será la trayec- toria indicada para presionar a la universidad. Con esta decisión, se planea denunciar las injusticias que ha cometido con sus trabajadores. El New York Daily News reporto que Osmond Cousins, quien ha trabajado como mesero en el local de etiqueta en Morningside Drive desde 2007, acusa que la administración universitaria se ha quedado con las propinas de clientes quienes ha servido, alegando que legalmente le pertenecen a los meseros. Mientras tanto, el periódico estudiantil Columbia Spectator agrego que la propina de 15% proviene de una comisión obligatoria la cual clientes piensan es destinada a los trabajadores. Cousins está tratando de obtener soporte para su procedimiento legal del resto de los 34 trabajadores afectados. También señaló que, en respuesta a su demanda, Columbia borro los artículos pertinentes a propinas del recibo oficial entregado a sus clientes en Faculty House, citando la diferencias de un recibo de diciembre pasado a un recibo de marzo. Aunque Cousins espera su feche en corte con representantes de la universidad, Local 100, el sindicato que representa a los trabajadores de Faculty House, reporto haber llegado a un acuerdo de extender el seguro médico de los trabajadores. Aun así, los trabajadores han recibido permiso de su sindicato de hacer un paro si existe suficiente interés general entre los trabajadores de hacerlo. El conflicto ha sido respaldado por estudiantes y miembros varias fac- ultades académicas además de ser reconocido por el consejo estudiantil de la universidad. En su blog, Jason Resnikoff, profesor de historia norteamericana en Columbia quien obtuvo licenciatura de la misma universidad en 2008, opina que la universidad se ha envuelto en una campaña para expandir su influen- cia globalmente con creación de campus satélites internacionales y programas académicos con otras universidades a parte de su expansión en el barrio de Manhatanville. Esto, combinado con la recesión económica de los últimos años, opina Reskinoff, hizo que la universidad optara al uso de recortes de personal y de sueldo en todos los niveles de la universidad. Por el momento, mientras la comunidad universitaria continúa tratando de entender las intenciones de la universidad, el pleito prosigue sin solución. Fuentes: “The Thin End of the Wedge: Faculty House, Columbia University, and the Future of Higher Education in America” by Jason Rekinoff, Topic of Meta “Faculty House worker sues Columbia” by Cecilia Reyes, Columbia Spectator “Waiter loses patience over stolen tips at Columbia University, files class action” by Barbara Ross, New York Daily News Nuestras Voces Noticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights En esta edición: - Faculty House y Colum- bia, el pleito continua - Entre Estética y Sustancia -Ecuador -Nuevo festival de cine colombiano hace historia en NuevaYork - Los amantes pasajeros - Poema: NuevaYork, Sen- timiento - Poema: Les estaciones del corazón - Eventos Culturales y Es- quina Cultural Volumen V edición 4 5 de abril - 19 de abril de 2013 Faculty House y Columbia, el pleito continua Escrito por Raúl Mondragón Fierro NOTICIAS

description

La edición de Nuestras Voces para el 5 de abril de 2013

Transcript of Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Page 1: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Las negociaciones entre los trabajadores de Faculty House y Columbia University siguen sin alguna solución propuesta y han escalado hasta el punto de que uno de los trabajadores ha decidido que el recurso legal será la trayec-toria indicada para presionar a la universidad. Con esta decisión, se planea denunciar las injusticias que ha cometido con sus trabajadores. El New York Daily News reporto que Osmond Cousins, quien ha trabajado como mesero en el local de etiqueta en Morningside Drive desde 2007, acusa que la administración universitaria se ha quedado con las propinas de clientes quienes ha servido, alegando que legalmente le pertenecen a los meseros. Mientras tanto, el periódico estudiantil Columbia Spectator agrego que la propina de 15% proviene de una comisión obligatoria la cual clientes piensan es destinada a los trabajadores. Cousins está tratando de obtener soporte para su procedimiento legal del resto de los 34 trabajadores afectados. También señaló que, en respuesta a su demanda, Columbia borro los artículos pertinentes a propinas del recibo oficial entregado a sus clientes en Faculty House, citando la diferencias de un recibo de diciembre pasado a un recibo de marzo. Aunque Cousins espera su feche en corte con representantes de la universidad, Local 100, el sindicato que representa a los trabajadores de Faculty House, reporto haber llegado a un acuerdo de extender el seguro médico de los trabajadores. Aun así, los trabajadores han recibido permiso de su sindicato de hacer un paro si existe suficiente interés general entre los trabajadores de hacerlo. El conflicto ha sido respaldado por estudiantes y miembros varias fac-ultades académicas además de ser reconocido por el consejo estudiantil de la universidad. En su blog, Jason Resnikoff, profesor de historia norteamericana en Columbia quien obtuvo licenciatura de la misma universidad en 2008, opina que la universidad se ha envuelto en una campaña para expandir su influen-cia globalmente con creación de campus satélites internacionales y programas académicos con otras universidades a parte de su expansión en el barrio de Manhatanville. Esto, combinado con la recesión económica de los últimos años, opina Reskinoff, hizo que la universidad optara al uso de recortes de personal y de sueldo en todos los niveles de la universidad. Por el momento, mientras la comunidad universitaria continúa tratando de entender las intenciones de la universidad, el pleito prosigue sin solución.

Fuentes:

“The Thin End of the Wedge: Faculty House, Columbia University, and the Future of Higher Education in America” by Jason Rekinoff, Topic of Meta

“Faculty House worker sues Columbia” by Cecilia Reyes, Columbia Spectator

“Waiter loses patience over stolen tips at Columbia University, files class action” by Barbara Ross, New York Daily News

Nuestras VocesNoticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights

En esta edición:

- Faculty House y Colum-bia, el pleito continua

- Entre Estética y Sustancia

- Ecuador

- Nuevo festival de cine colombiano hace historia en Nueva York

- Los amantes pasajeros

- Poema: Nueva York, Sen-timiento

- Poema: Les estaciones del corazón

- Eventos Culturales y Es-quina Cultural

Volumen V edición 4 5 de abril - 19 de abril de 2013

Faculty House y Columbia, el pleito continuaEscrito por Raúl Mondragón Fierro

NOTICIAS

Page 2: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Pues, ya han pasado unas cuantas semanas desde que se anunció la llegada de un nuevo papa. El cardenal Jorge Mario Bergoglio de Argentina es ahora el Papa Número Doscientos Sesenta y Seis, tomando el nombre de Francisco I. El nombramiento de un papa que no fuera de Europa llegó como una extraña sorpresa esperada. Adherentes de la religión católica poco a poco se han ido disminuyendo en Europa, y creciendo en Latinoa-mérica, con Brasil convirtiéndose en estas últimas décadas en el país con más católicos en el mundo. Sin embargo, no había quedado claro como se iba a dar este cambio, dado a que la política interna de el Vaticano siempre ha sido, de alguna manera u otra, atada a la de Italia y Europa en general. Cuando tomamos esto en cuenta, no llega como sorpresa que aquel cardenal que terminó siendo electo, a pesar de ser orgullosamente argentino, tiene lazos directos a Italia: sus padres emigraron desde Italia a vivir en la Argentina. De esta manera, el papa Francisco es argentino en un sentido legal y también en un sentido más profundo cuando uno considera su formación, pero esta cuestión de identidad trae consi-go consideraciones que sirven como punto de partida para entender al nuevo régimen del Vaticano. Seleccionar a alguien de Latinoamérica, siem-pre y cuando siga teniendo lazos fuertes con Italia, puede ser entendido, si uno lo desea, como evidencia que el Vaticano sigue indeciso cuando se trata de una estrategia para acercarse más a Latinoamérica. Es claro que la religión católica florece en el Nuevo

Mundo, pero la misma iglesia tiene una larga y prob-lemática historia con la región que se extiende hasta el mero descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Uno puede trazar aquella historia de manera brusca para entender lo fundamental. Para legitimizar la explotación económica de indígenas americanos de parte de España y Portugal, la iglesia católica (entre otras cosas) requería que los conquistadores evangelizaran a quienes habían convertido en sier-vos. A pesar de que aquella serie de normas conoci-das colectivamente como la Encomienda pretendían limitar los abusos de los Encomendados hacia sus siervos, la iglesia católica simplemente no podía regular lo que sucedía en el Nuevo Mundo, y abusos eran comunes. También a lo largo del siglo XX, gobi-ernos militares de derecha en lugares como Chile y Argentina co-optaban al credo católico para llevar a cabo sus abusos. Aunque estas consideraciones políticas son mucho más complicadas que las que he expuesto, el hecho es que siempre ha existido un aire tenso en-tre Latinoamérica y la Santa Sede. Latinoamérica es una región del mundo que profesa la religión católica pero que, desde la era colonial, se ha sentido tratada como una hacienda lejana. Se siente como un terreno habitado por católicos, pero no del tipo indicado: un catolicismo mestizo, del tipo que canoniza a narcos famosos y le reza a la Santa Muerte; del tipo que en-cuentra a la Virgen marcada con piel oscura. Es por eso que la identidad del papa como argentino-italiano, desde cierta perspectiva, tiene peso. El Vaticano se mueve más hacia al oeste, pero con trepidación. Es un tipo de timidez del cual es difícil quejarse, dado que a pesar de todos estos detalles, lo que en realidad va a importar es el mandato de aquel jesuita, Francisco, que pretende cambiar la manera en la que el Vaticano opera. En las últimas semanas, Francisco ha decidido no tomar el papa-móvil para protegerse, ha renunciado los adornos que ambos de sus predecesores más recientes se han puesto, y hace unos cuantos días, decidió lavar los pies de una mujer musulmana: la primera vez en cientos de años que un papa ha llevado a cabo tal gesto. Y todos estos gestos, los aplaudo. Los aplaudo con ganas. No obstante, sus gestos, justo como su misma elección, me dejan con la pregunta: ¿se trata de estética, o se trata de algo sustancial?

Volumen V edición 4 página 2

Entre Estética y SustanciaEscrito por Ricardo Alatorre

OPINIÓN

Francisco I es el primer papa jesuita y del primero del continente americano.

Page 3: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Hace dos semanas tuve el privilegio de viajar a Ecuador con la organización estudiantil GEQUA. El propósito de nuestra organización es aprender sobre las condiciones de las mujeres en Ecuador, para así poder apoyar de una manera efectiva las organizacio-nes que están peleando para asegurar sus derechos a una vida digna y respetada. Colaborando con la fundación Brethren y Unida, nos empeñamos a tratar de entender lo más posible sobre su historia, su situación política y económica antes de partir a Ecuador. Sin embargo, hay cosas que uno sólo puede aprender ya estando en el país, hablado con gente, viendo la realidad con tus propios ojos. La fundación trabaja principalmente con trabajo agroecológico, y al llegar a Picalquí, donde estuvimos situados, el grupo se comenzó a preguntar, ¿qué tiene que ver la agroecología con los derechos de las mujeres? Esta pregunta no tiene una repuesta clara e inmediata, pero a través de la semana, comenzamos a entender la conexión entre los derechos de la tierra y los derechos de las mujeres. Primero tuvimos que aprender un poco más sobre los cambios políticos que Ecuador ha vivido durante los últimos años. Muchos han halagado al gobierno de Cor-rea por instituir programas de beneficios sociales. Tiene sus aciertos, pero también tienen consecuencias: Correa ha implementado una forma de “modernización” en el Ecuador que depende de las industrias extractivas, las cuales dañan al me-dio ambiente y tienen poco respeto por los derechos de los trabajadores. Viajando de Picalqui a Oyacachi, nosotros nos quedamos sorprendidos por las florí-colas que dominaban el horizonte, y las fábricas de productos extranjeros que aparecían frecuentemente al lado de la carretera. A la misma vez, el gobierno ecuatoriano ha disminuido la cantidad de NGOs permitidos dentro del país, y ha eliminado a cualquier organización que propone ideas que el gobierno considera en contra de su misión. Entonces, las organizaciones con obje-tivos medioambientales (como la Brethren y Unida) han sido atacadas económicamente: el gobierno ha impuesto restricciones en métodos para recaudar

fondos para estas organizaciones. El gobierno no solamente ha complicado aquellos mdios financieros, sino que también cualquier apoyo internacional hacia comunidades dentro del país ha disminuido gracias a estadísticas estatales (posiblemente fabricadas) que alegan grandes reducciones en la pobreza de el país. Lo que no dicen las estadísticas es que las personas más pobres, la mayoría mujeres indíge-nas de zonas rurales, no se han beneficiado de los programas del gobierno. Es más, están sufriendo por la explotación de parte de las industrias extrac-tivas protegidas por el gobierno. La negligencia del cuidado de la naturaleza también termina afectando a estas mujeres, porque sin protección, el terreno queda destruido y esto afecta la capacidad de familias campesinas para mantenerse. Durante aquella semana conocimos a varias líderes de las comunidades alrededor de Picalquí. La

mujeres trabajaban en escuelas y la educación y salud de sus niños era de mayor importancia. Las mujeres trabajaban en colabo-ración con la Brethren y Unida, y nos hablaron de la importancia de respetar y conservar a la naturaleza como manera de proveer comida y una vida saludable para sus niños. Veían a su trabajo como una parte complementaria al trabajo de la fun-dación, todos con la misma meta. Nos tomó una semana pero al final comenzamos a ver la conexión

entre la agroecología y las mujeres. Son dos partes de un movimiento holístico para una vida digna y saludable que beneficia a los mas marginados de la sociedad. En trabajar para mejoramiento del medio-ambiente, estamos trabajando para una mejor vida para mujeres campesinas; de manera que pueden tener mejor comida para nutrir a su familia, y mejor in-greso económico para que puedan asumir posiciones de liderazgo en su comunidad. Alfredo, el director de la fundación, nos dijo una noche durante nuestra estadio, “Los grupos femi-nistas nos pidieron que hablemos de la tierra como un ser femenino, como la madre tierra”. Esta conexión no solo está presente en su retórica, pero también en su trabajo, el cual alinea los derechos de las mujeres con los derechos de la naturaleza, considerados igual-mente importantes para la prosperidad de la comuni-dad, del país, y del mundo.

Volumen V edición 4 página 3

EcuadorEscrito por Érida Tosini-Corea

CULTURA

“Lo que no dicen las estadísticas es que las personas más pobres, la mayoría mujeres indígenas

de zonas rurales, no se han beneficiado de los programas

del gobierno.”

Page 4: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Este mes noticias sobre Colombia llego hasta las pantallas de Univisión, pero esta vez fue para una celebración, en vez de por café o debido a la violencia. El 2013 vio la inauguración del primer festival de cine colombiano en los Estados Unidos, una oportunidad que hasta ahora solo había tenido Brasil y Cuba. Este festival fue proyecto comisionado como parte del iniciativo del Ministerio de Relaciones Exte-riores llamado ‘Plan de Promoción de Colombia en el Exterior’ en alianza con la Embajada Colombiana en la capital estadounidense y el Consulado Colom-biano en Nueva York. El festival presento documentales, cortometrajes, y animaciones, algunos siendo estrenos en los EEUU así también como del mundo, en Robert de Niro Tribeca Cinemas, NYC. El festival nació debido a la necesidad de tener una plataforma para explorar las múltiples dimensiones de un país mas bien reconocido por sus elementos controversiales, relacionados con las drogas y violencia. Este festival es un intento de elevar a Colombia como un país relevante en temas artísticos. Y con mucha razón, porque hoy en día la industria de cine colombiano esta creciendo rápidam-ente. En no mas los pasados par de años el cine en Colombia ha crecido exponencialmente dice Adelfa Martínez, directora Nacional de Cinematografía de Colombia, dando una cifra de tan solo tres estrenos en el 2003 comparado a veintitrés en el 2012. Esto es un gran logro considerando el estado social y económico del país. Las películas del festival, cuales incluyeron Chocó de Jhonny Hendrix, La Cara Oculta de Andi Baiz, y La Lectora de Riccardo Gabrielli, son filmes aclamados y que han empezado a aparecer en los festivales de cine mas prestigiosos del mundo. Aunque sean estas películas dignas de celebración, no les llegan la atención merecida debido al mercado relativamente pequeño de cine en Colombia. Tenien-do un festival en Nueva York, películas puedes recibir la atención que merecen y pueden ser vistas por el mundo entero; nuevo talento, y nuevas historias con temas nuevos y diferentes. Esto da una acreditación muy importante y unos de los motivos por cuales podemos hoy en día celebrar el cine colombiano en una de las ciudades mas estimadas del mucho. El

festival sirvió como medio para la descubrimiento y celebración del talento colombiano. Mas allá, la existencia de este festival se puede decir sin duda que Colombia a demostrado su valor en los medios artísticos. El festival arranco con una gala y el estreno de Chocó a cual asistieron actores colombianos bien estimados como Paola Turbay, Martina García, y Carolina Gómez entre otros. Siguió con una semana de cine y foros, charlas con directores y actores y pues, en todo sentido colombiano, mucha rumba. Las películas vienen contando historias humanísticas, y también relates metafóricos de conflictos sociales en Colombia. (Continuación en la página 6)

Volumen V edición 4 página 4

Nuevo festival de cine colombiano hace historia en Nueva YorkEscrito por Gladys Velez-Caicedo

El festival fue sede de las premieres de las películas 180 Segundos (2012), La Lectora (2012), Porfirio (2012) Sin Palabras (2012), Maybe Tomorrow (2012), Volver a Morir (2012), Chocó (2012), La Cara Oculta (2011) y Todos Tus Muertos (2011) entre varios otros cortometrajes y documentales. Mien-tras tanto, Lo Azul del Cielo (2013), Apatía (2012) y Sofía y el Terco (2012) recibieron sus estrenos en los EEUU.

Page 5: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Volumen V edición 4 página 5

Durante las vacaciones de primavera, tuve la suerte de volver a mi querida Madrid por un par de días. Además de quedarme con amigos, ir a mis sitios favoritos e ir de compras, tenía otro obje-tivo importantísimo: ver la nueva película de Pedro Almodóvar, Los amantes pasajeros. Aunque se dice que no es una de sus mejores películas, la verdad es que para mí siempre vale la pena ver una película suya. Si hacemos una comparación entre Los aman-tes pasajeros y su película de 2011, La piel que habito, es como si hubiera dado una vuelta de 180 grados. Los amantes pasajeros, como una comedia, parece más como Mujeres al borde de un ataque de nervios con la misma estética de los años 60. En esta película también vemos una fusión entre unos de los actores más icónicos del cine de Almodóvar (como unos papeles breves de Penélope Cruz y Antonio Banderas y Cecilia Roth y Lola Dueñas en papeles principales) y unos nuevos actores ya establecidos en el cine español (como Carlos Arce, Miguel Ángel Silvestre y Blanca Suárez). La narrativa está llena de conexiones entre un gran espectro de personajes, un detalle que me hizo recordar a Mujeres al borde de un ataque de nervios y Todo sobre mi madre. La mayoría de la película transcurre en un vuelo desde España a México, D.F. Después de un fallo con una de las ruedas del avión por culpa de la gente de equipaje, el avión tiene que hacer un aterrizaje de emergencias. La tripulación, sin ningún deseo de avisar a los pasajeros (porque tienen que aterrizar en España), intentan guardar el secreto. Pese a este deseo, los pasajeros de prim-era clase se dan cuenta de lo que está pasando y todos los problemas de los personajes se revelan porque uno de los pasajeros (Lola Dueñas) es capaz de hablar con los muertos y predecir el futuro. En algún punto hay un baile y lip-sync a la canción I’m So Excited de Pointer Sisters (y de ahí viene el título de esta película en inglés), revelaciones de relaciones secretas y un poco de comentario social. La mujer que puede predecir el futuro indica lo que va a pasar durante este día mientras el avión se circula sobre el cielo de Toledo. A ver. ¿Por qué el avión tuvo que pasar horas y horas en el aire? Fue porque no había ninguna pista libre en toda España, excepto en el Aeropuerto de La Mancha. Si no lo conocéis, este aeropuerto fue construido durante el boom inmobiliario, pero no ha re-cibido ningún vuelo internacional comercial y en sí se

queda vacío en el medio del campo cerca de Ciudad Real. Después de hacer todas las preparaciones, este vuelo al corazón de Los amantes pasajeros tiene que utilizar la pista del Aeropuerto de La Mancha, la única disponible en toda España. Antes de ver el avión ater-rizado en la pista, vemos el terminal que nunca será utilizado. ¡Si queréis ver esta película en los Estados Unidos, se estrenará en cines estadounidenses este verano!

Los amantes pasajerosEscrito por Kate Estabrook

El director manchego Pedro Almodóvar, uno de los directores españoles más reconocidos a nivel mundial, rodo la cinta de su decimonovena película en los aero-puertos de Madrid y Ciudad Real. Entre el casting, se encuentran Antonio Banderas y Penélope Cruz con actuaciones especiales.

Page 6: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Volumen V edición 4 página 6

Siempre nueva te veo, aunque vieja en alma por la lucha, como la sal que se escapó del dulce mar y aquella palabra que no se encuentra.

Con amplia voz te digo que te amo porque me he entregado a otras luces y avenidas, donde los patos susurran, los coches caminan y suenan gloriosos los latidos del corazón.

París, más linda que tú pero no más mía. Otros puentes me han encantado, otros parques azules, otros verdes lagos, otro cielo rojo que se desborda con pena, afligido por los terremotos de mi carne.

El resto no me ha convencido de amarle como a ti te amo, incluso con los ojos cerrados veo tu belleza. Más de 8 millones de hojas barriéndolo todo, hasta tus esquinas, y las raíces creciendo hacia el cielo rascando el 8 al revés, porque como árbol torcido no tienes tronco.

¿Cómo te respaldas pidiéndome que sea alguien? Tu reto despertándome antes de cruzar la calle. La muerte siempre presente, la vida nunca ausente, las dos revolcándose y yo que nunca digo siempre. Es que no hay quien a ti te engañe, nueva vieja, eter-no viaje, la cárcel más libre que hallé entre el respiro de otro aires.

Los vientos aquí tienen olores de otros olores, y entre los olores se suma la D, de deseos desiertos, de dormidos durmientes, de divinos disgustos, de dueños decentes, de divididas diestras, de difíciles damas, de dedos dóciles dañados por desvíos, de dioses duros con d alta, porque al destino se lo tragó la estatua de la libertad.

Los olores con d, d con olores, dolores, dolores doli-dos y al decir de Darío, llena de “dolor, dolor, dolor”. ¿Dónde naciste?

Dolor que me encanta, dolor que me ama, dolor que te quiero, duéleme más.

Entre la Quinta Avenida del Bronx, la escasez y la contradicción, entre todo esto y eso, quien no se en-amora de ti Nueva York, se pierde el orgasmo infinito de volver todos los días a un lugar diferente.

La necesidad me enamoró de ti, te dejé enamorarme, bien sé que tú también me necesitas, aunque a ti no te importa lo que se sepa, lo que sé, lo que saben, saber. Los sabios no saben.

Sienten. ¡Sentimiento no me dejes! empecé con siempre, nunca me dejes Sentimiento, nunca.

Poema: Nueva York, SentimientoEscrito por Ylena Zamora-Vargas

Por ejemplo la comedia negra, Todos Tus Muertos de Carlos Morena, que cuenta la historia de la cuestión de que hacer con los muertos de Colom-bia. Debido al gran éxito del festival, y a petición del público, extendieron el festival, que estaba supuesto durar cuatro días, otra semana para incluir otros docu-mentales igual como segunda muestras de películas que fueron populares. Ahora hay un impulso grande para la creación y el desarrollo del los artes colombianos por medios del la administración y el público. Es una oportunidad muy grande para demostrar el arte cinematógrafo de un país que es mas bien reconocido por otros méritos. El cine se convierte el un lugar adonde las barreras políticas o ideológicas no existen como obstáculo. Esto es un privilegio inestimable para el país y

sin duda poco a poco Colombia estará expandiendo y reclamando un lugar propio en el cine internacional. Este festival es un paso pesado para la internaciona-lización del cine Colombiano y el apoyo del estado y alianzas con otros países verdaderamente le da aliento a este movimiento. La influencia de Colombia en los Estados Uni-dos, y aún mas allá en Nueva York, sigue mas fuerte que nunca. Todos podemos tener de seguro que este festival se repetirá el próximo año, ahora que Tribeca Cinemas es la nueva casa oficial del Cine Colombiano en Manhattan. Ahora están planeando una presen-tación de cine en Tribeca Cinemas para celebrar la semana de independencia de Colombia en Julio.La presencia de Colombia en el cine internacional esta mas fuerte que nunca.

Nuevo festival de cine colombiano hace historia en Nueva York(Continuación)

Page 7: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

Volumen V edición 4 página 7

Aquí se encuentra la última parte de los poemas de la selección de “Las estaciones del corazón” de Emily Niel. Esta serie llega a su conclusión con esta sec-ción. Nuestras Voces agradece a Emily Niel por su valiosa aportación.

V. El otoño (de nuevo)

Ella no había querido ser ruda con el hombre viejo en el metro pero tuvo prisa. Su mamá acaba de morir, y tenía que llegar a tiempo al entierro. Además su mente estaba preocupada porque tenía que deci-dir a leer o no leer las palabras finales que ella había escrito. Son en la forma de un poema al amante de su juventud, y la hija no estaba segura si fuera per-tinente a recitarlas al servicio. Aunque se murió a edad de ochenta anos, ya había recordado su experi-encia primera con estar enamorada de alguien. Solo jóvenes, enamorados por un poco más de un año , pero al fin de su vida había pensando mas en el del hombre con quien estaba casada por treinta anos. El papel fue encontrado por la hija en su escritorio. En la escritura incierta y tentativa de una mujer lentamente perdiendo la habilidad a agarrar las cosas mundanas, fue escrito, en parte: <<¿La vida nueva? Nuestro amor murió en la primavera, por las pétales claras en-cercada, las flores riendo de la fortuna de encontrarles en un lugar azul y sonriente después de la cárcel del polvo. Nuestro amor muerto fue como la basura en el parque verde donde muchas veces caminábamos. El espacio entre nuestros manos siempre permanece con las sombras de los arboles. Por mucho tiempo existimos en el espacio entre la sombra y su dueño- ahora vuelvo aquí.>>

VI. La calle 135

Me dejó allíY mi parada fue la próxima. <<Te llamaré>> dijiste. Anduve al aire libre y de repenteEstaba encercada por un remolino De la nieve, Y cada hoja de la nieve centelleaba en la oscuridad Como si fuera una de las frases me dijiste Por todo ese viaje corto En la tierra del corazón,Encarcelada en una roqueta deLa plástica. A mi izquierda

Flotaba una hoja De tu voz, “Como te llamas?” Al derecho, “Miro a ti y siento que miro a un espejo.” En la tierra, Con la inocencia de la estrella fugaz, “Por qué te importaría si yo no estaría aquí?

VII. El invierno (tuyo)

Antes de que comenzara el entierro, la hija preguntó a la mejor amiga de su madre si debiera leer el poema. Esta mujer respetada era vieja y delicada, con la piel arrugada pero también transluciente. Las manos temblaban constantemente. Cuando la hija le ofreció el papel no podía agarrarlo a causa de los temblores. <<Aquí, puedo ayudarle>> murmuró la hija. Pero la anciana la miró con un fuego en sus ojos y empezó a hablar de la historia de sus manos, y sus habilidades incomparables. <<Escúchame, >> dijo a la hija, <<he usado estas manos para cargar a mi hermano en un barco atrás del océano, afuera de la guerra en nuestro pueblo en Romania y un muerte temprano. Con estos músculos, cocinaba para mari-do y construía una vida para mis hijos en el mundo nuevo. Entonces, aunque ahora sufro de la pena, y los dedos están torcidos de la pena, esta pena desa-parece cuando pinto. No siento la pena. Mis dedos sienten solo la sensación de la libertad. Y por eso…estas manos ya no le aceptan la ayuda. Y ya saben el contenido de este poema de tu madre. Lee, por favor niña. Debes compartir la sabiduría de la memoria.>>

Pero cuando ella anduvo al frente de la congregación, preparada para leer el poema de su madre, las pal-abras no eran las mismas de antes. Se dio cuenta de que había dejado el papel equivocado en las manos del hombre en el metro. Pero con una resignación de lo inevitable, decidió leer lo que entonces tuvo en sus manos:

“En el metro siempre pensaba

En la posibilidad rara…”

Y leyó hasta el borde del silencio:“Por qué te importaría si yo no estaría aquí?

Poema: Las estaciones del corazónEscrito por Emily Niel

Page 8: Nuestras Voces el 5 de abril de 2013

- 5 de abrilEstreno de BlancanievesLa película candidata de España para mejor filme extranjero en los premios Oscar narra los suplicios de Carmencita, joven niña que nace justo después que su padre torero es gravemente herido. Años más tarde, se le escapa a su madrastra malvada y encuentra consuelo con una banda de enanos toreros. Increíble-mente imaginativo, el filme tiene una estética expresionista y en vez de diálogo emplea intertítulos.

Para ver los horarios accede a: http://www.fandango.com/citycin-emasparistheatre_aaefm/theaterpage.City Cinemas Paris Theatre4 West 58th Street

- 6 de abril“Latino Education Gap”El capítulo de Columbia de The Hispanic Scholarship Fund, Co-lumbia Por Colombia, y el Chicano Caucus buscan crear concien-cia en Columbia University respecto a la brecha educacional que afecta a los estudiantes latinos al nivel nacional. Habrá un panel de discusión dirigido por peritos en el tema.

De 6 a 8pm.Satow Room, Lerner Hall

- Del 4 al 26 de abrilExposición: “200 Años de Identidad: Visión del arte Iberoamericano”“El presente proyecto expositivo tiene como finalidad integrar la Cultura Iberoamericana en un solo lenguaje, destacando la iden-tidad cultural. Una integración de España y las diversas culturas Hispanoamericanas. La presente muestra de arte está conforma-da por un representante de cada país que gozando de prestigio y trayectoria artística, representará en el Bicentenario del tribunal Supremo de España.”

Instituto Cervantes211-215 East 49th Street

- A partir del 5 de abrilTeatro: La Gringa“María, una joven puertorriqueña nacida en Nueva York viaja a Puerto Rico para visitar por primera vez a su familia de la isla. Luego de varios días, María queda encantada con la isla y decide quedarse. Pero sus familiares ven con sospecha el gran entusi-asmo de María por la isla.”Para más información accede a http://www.repertorio.org/produc-tions/index.php?area=ind&id=117

Boletos comienzan a $25.Repertorio Español138 East 27th StreetNew York, NY 10016

12 de febrero al 13 de mayo-“Fotogramas and film culture in 1940s and 1950s Spain”Esta exhibición celebra la revista de filmes Fotogramas fundada en 1946 y que es la única de este período que aún sobrevive.

GratisKing Juan Carlos I of Spain Center NYU

Repertorio Español: 138 East 27th Street

Eventos Culturales

Equipo editorialEditor-in-Chief: Ricardo Daniel AlatorreNews Editor: Andrea Sofía ViejoCulture Editor: José Carlos FontWeb Director: Kate EstrabookGraphic Designer: Raúl Mondragón Fierro

Esta publicación se publica con el generoso apoyo de Campus Progress, una organización nacional que trabaja con los jóvenes y por los jóvenes promoviendo solucio-nes progresistas a los problemas sociales y políticos.

This pubication is printed with the generous support of Campus Progress, a national organization that works with young people and for young people promoting solutions to key social andpolitical challenges.

Volumen V edición 4 página 8

Esquina Cultural En la clave del arco ruinoso

En la clave del arco ruinosoCuyas piedras el tiempo enrojeció,Obra de cincel rudo campeabaEl gótico blasón.

Penacho de su yelmo de granito,La yedra que colgaba en derredorDaba sombra al escudo en que una manoTenía un corazón.

A contemplarle en la desierta plazaNos paramos los dos;—Y ése —me dijo— es el cabal emblemaDe mi constante amor.

¡Ay! Es verdad lo que me dijo entonces;Verdad que el corazónLo llevará en la mano..., en cualquier parte...Pero en el pecho, no.

- Gustavo Adolfo Bécquer