Nuestras Voces Edición 8 de febrero de 2013

6
El 3 de febrero, después de su reelección, el presidente Barack Obama anunció, durante un discurso en Las Vegas, su intención de ‘legalizar’ aproxima- damente 11 millones de personas viviendo en los Estados Unidos sin document- ación. El presidente formuló su propuesta con argumentos morales y económicos, prometiendo que, si esfuerzos bipartitos fracasaran, el mismo llevaría la legislación al Congreso. Colaboración entre cuatro senadores republicanos y cuatro senadores demócratas comenzó el lunes pasado, y aquellos legisladores lanzaron un comu- nicado con acuerdos preliminares sobre la revitalización del sistema migratorio y aumentos en las fuerzas de seguridad en la frontera. Una gran parte del comunicado concuerda con el plan de Obama, incluy- endo el método de legalización para los inmigrantes ilegales, los cuales podrían conseguir estatus provisional, y después podrían conseguir el permiso de residen- cia. El grupo de senadores pidió que, antes de otorgar el estatus provisional, se reforzaran las fronteras. Antes de poder conseguir ciudadanía legal, inmigrantes indocumentados deberán de pagar impuestos y una multa, pasar a través de una revisión de antecedentes, aprender inglés y formarse detrás de inmigrantes poten- ciales que han pedido una visa desde afuera de los Estados Unidos legalmente. Las cuatro bases de la reforma inmigratoria de Obama se encuentran en un comunicado de la Casa Blanca. La primera propuesta es sobre la seguri- dad de la frontera, la cual se ha duplicado en términos materiales desde el 2004 y propone incrementar aun más. La segunda propuesta trata con empresas que contratan a empleados indocumentados. Obama dijo que empresas que contratan a empleados indocumentados adquieren una ventaja injusta que viola los derechos de los inmigrantes y las leyes económicas nacionales. Con su re- forma migratoria, las empresas podrían verificar la legalidad de los inmigrantes. La tercera propuesta trata con el camino a la ciudadanía para los inmigrantes indocu- mentados, puesto que no sería práctico que el gobierno los Estados Unidos de- portara a 11 millones de personas. La última propuesta plantea facilitar el sistema migratorio para mejorar la economía y seguridad. Un tema que Obama no mencionó durante su discurso en las Vegas, pero que viene incluido en su propuesta, es el tratamiento de las parejas homosexuales inmigrantes. En su propuesta, Obama anunció que las parejas homosexuales serían tratadas con el mismo respeto de las parejas heterosexuales. Miembros del partido republicano han anunciado que esto terminaría cualquier esfuerzo bipartito. Obama tendrá que ser más flexible que ha sido en el pasado para que su propuesta se pueda llevar a cabo, y no llevarla demasiado a la izquierda para que los dos partidos puedan formular un acuerdo justo. Si la reforma migratoria de Obama se lleva a cabo, Estados Unidos podría comenzar una etapa nueva, la cual eventualmente podría acabar con fronteras abiertas. Esto daría un buen ejemplo a comparación de algunos países Europeos, como Francia, demostrando que pueden haber muchos beneficios económicos a través de la legalización de inmigrantes indocumentados. Nuestras Voces Noticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights En esta edición: - La reforma migratoria de Obama - La Guadalupana en NuevaYork; Fe y activismo -Recordando a Martí – ¿Qué diría en el siglo XXI? - Fortuny y Madrazo: Un Legado Artístico -Un Pequeño Catálogo de Música: Argentina - Eventos Culturales - Esquina Cultural Volumen V, edición 1 Febrero 8 - Febrero 22, 2013 La reforma migratoria de Obama Escrito por Isabel Farias NOTICIAS

description

La primera edición de Nuestras Voces para el medio curso de primavera de 2013

Transcript of Nuestras Voces Edición 8 de febrero de 2013

El 3 de febrero, después de su reelección, el presidente Barack Obama anunció, durante un discurso en Las Vegas, su intención de ‘legalizar’ aproxima-damente 11 millones de personas viviendo en los Estados Unidos sin document-ación. El presidente formuló su propuesta con argumentos morales y económicos, prometiendo que, si esfuerzos bipartitos fracasaran, el mismo llevaría la legislación al Congreso. Colaboración entre cuatro senadores republicanos y cuatro senadores demócratas comenzó el lunes pasado, y aquellos legisladores lanzaron un comu-nicado con acuerdos preliminares sobre la revitalización del sistema migratorio y aumentos en las fuerzas de seguridad en la frontera. Una gran parte del comunicado concuerda con el plan de Obama, incluy-endo el método de legalización para los inmigrantes ilegales, los cuales podrían conseguir estatus provisional, y después podrían conseguir el permiso de residen-cia. El grupo de senadores pidió que, antes de otorgar el estatus provisional, se reforzaran las fronteras. Antes de poder conseguir ciudadanía legal, inmigrantes indocumentados deberán de pagar impuestos y una multa, pasar a través de una revisión de antecedentes, aprender inglés y formarse detrás de inmigrantes poten-ciales que han pedido una visa desde afuera de los Estados Unidos legalmente. Las cuatro bases de la reforma inmigratoria de Obama se encuentran en un comunicado de la Casa Blanca. La primera propuesta es sobre la seguri-dad de la frontera, la cual se ha duplicado en términos materiales desde el 2004 y propone incrementar aun más. La segunda propuesta trata con empresas que contratan a empleados indocumentados. Obama dijo que empresas que contratan a empleados indocumentados adquieren una ventaja injusta que viola los derechos de los inmigrantes y las leyes económicas nacionales. Con su re-forma migratoria, las empresas podrían verificar la legalidad de los inmigrantes. La tercera propuesta trata con el camino a la ciudadanía para los inmigrantes indocu-mentados, puesto que no sería práctico que el gobierno los Estados Unidos de-portara a 11 millones de personas. La última propuesta plantea facilitar el sistema migratorio para mejorar la economía y seguridad. Un tema que Obama no mencionó durante su discurso en las Vegas, pero que viene incluido en su propuesta, es el tratamiento de las parejas homosexuales inmigrantes. En su propuesta, Obama anunció que las parejas homosexuales serían tratadas con el mismo respeto de las parejas heterosexuales. Miembros del partido republicano han anunciado que esto terminaría cualquier esfuerzo bipartito. Obama tendrá que ser más flexible que ha sido en el pasado para que su propuesta se pueda llevar a cabo, y no llevarla demasiado a la izquierda para que los dos partidos puedan formular un acuerdo justo. Si la reforma migratoria de Obama se lleva a cabo, Estados Unidos podría comenzar una etapa nueva, la cual eventualmente podría acabar con fronteras abiertas. Esto daría un buen ejemplo a comparación de algunos países Europeos, como Francia, demostrando que pueden haber muchos beneficios económicos a través de la legalización de inmigrantes indocumentados.

Nuestras VocesNoticias, arte y cultura para las comunidades de Columbia University y Morningside Heights

En esta edición:

- La reforma migratoria de Obama

- La Guadalupana en Nueva York; Fe y activismo

- Recordando a Martí –

¿Qué diría en el siglo XXI?

- Fortuny y Madrazo: Un

Legado Artístico

-Un Pequeño Catálogo de Música: Argentina

- Eventos Culturales

- Esquina Cultural

Volumen V, edición 1 Febrero 8 - Febrero 22, 2013

La reforma migratoria de ObamaEscrito por Isabel Farias

NOTICIAS

Volumen V, edición 1

La Universidad de Columbia será el anfitrión de una presentación sobre el papel de la religión católica y sus tradiciones en las comunidades inmigrantes mexicanas en la Ciudad de Nueva York. El evento, Guadalupan New York: Activism and Devotion among Mexicans in NYC, tendrá lugar el martes 12 de Febrero de 6:00 a 7:30 de la tarde en la sala 707 de International Affairs Build-ing. La conductora, Alyshia Gálvez, hablara sobre los temas como la tendencia que tienen lugares de devoción en convertirse en centros de activismo, el papel definitivo de la fe en la movilización social y sus límites en los foros legales neoyorquinos. Con experiencia extensiva en los cambios etnográficos de la población mexicana en la ciudad, Gálvez proveerá una plática sobre como la intersección entre la fe católica e instituciones activistas se han reflejado en el cambio progresivo del movimiento social por los derechos de inmigrantes. Con un doctorado en antropología cultural de New York University, Gálvez se especializa en el la lucha de inmigrantes mexicanos contra la desigualdad socioeconómica en la Ciudad de Nue-va York y el su esfuerzo en el proceso de obtener ciudadanía y otros reconocimientos legales. Entre sus investigaciones y obras, destaca su libro Gua-dalupe in New York en el cual distingue las difíciles situaciones que inmigrantes mexicanos, alrededor de 500,000, según estimaciones federales, enfren-tan mientras que crecen a rivalizar el tamaño de las comunidades puertorriqueñas y dominicanas. Principalmente, Gálvez concentra el análisis del libro en la devoción y fervor que indocumentados mexicanos demuestran por la Virgen de Guadalupe. Usando dos grupos compuestos por inmigrantes re-ligiosos, los comités Guadalupanos y la Asociación Tepeyac, Gálvez escudriña el concepto fundamental de las dos organizaciones: el Guadalupanismo. La devoción a la Virgencita, quien apareció como una mujer indígena al joven Juan Diego en el México recién colonizado, se ha convertido en un nuevo símbolo de dignidad humana y un estandarte de lucha para mexicanos que se enfrentan contra el sistema americano de inmigración. La profesora Ashlyn Galvez forma parte del Departamento de Estudios Latinoamericanos y Puer-torriqueños en Lehman College en donde ha publi-

cado tres libros, varios artículos y ha sido coautora de varias publicaciones en línea. Ya que el evento estará abarrotado, todos los que quieran atender están invitados a reservar su asiento gratis en el sitio de Internet: http://fs21.formsite.com/cre2106/form2/index.html

página 2

La Guadalupana en Nueva York; Fe y activismoEscrito por Raúl Mondragón Fierro

La historia cuenta que en el año de 1531, a los pocos días del mes de Diciembre, Juan Diego, un indio náhuatl, fue visitado por la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac a las afueras de la Ciudad de México. La imagen de la virgen quedo im-presa en la tilma del joven indio y se en-cuentra hoy en la Basílica de Guadalupe.

Volumen V, edición 1 página 3

OPINIÓN Recordando a Martí – ¿Qué diría en el siglo XXI?

Escrito por Ylena Zamora-Vargas

José Martí, poeta y escri-tor, revolucionario del pensam-iento cubano, luchador por la independencia y soberanía de Latinoamérica, nació el 28 de enero de 1853. Recién pasado su cumpleaños, porque sigue cum-pliendo años, vive en la memoria y conciencia de nuestro conti-nente, recordado como un gran defensor del amor y la justicia. Promotor de la paz, jardinero de rosas blancas hasta con sus enemigos, Martí era contra todo pragmatismo un idealista que no creía en razas. En “Nuestra América”, Martí propone un nacionalismo basado en la unión latinoameri-cana. Partidario de la expresión que en la unión está la fuerza, en estos tiempos de globalización Martí lucharía por una América unida quizás al estilo de la Unión Europea, aunque con más po-sibilidades de éxito debido a la similitud de costumbres y sobre todo la ventaja de compartir un mismo idioma, algo que supera las condiciones culturales y sociales del Viejo Mundo. Nuestra homo-geneidad más que un hecho es un arma, diría Martí. ¿Por qué no crear unos Estados Unidos de Latinoa-mérica, con cada país actuando como un estado que mantuviese su propia identidad y gobierno pero a su vez rindiendo cuentas a un gobierno centralizado? Por supuesto, una unión así tendría que poner de acuerdo a todos sus integrantes constituyendo un sistema federal y un centro de poder con una capital seleccionada por el voto positivo de todos. En todo caso, este clamor por una unión panamericana no es nuevo y ha tenido entre sus voceros a destacados líderes como Simón Bolívar. Sin embargo, habría que preguntarse seriamente si una unión y alianza de este tipo, con una moneda común, podría rep-

resentar una solución para la inestabilidad financiera de nuestros países. A pesar de que nuestros países han alcanza-do su independencia, no han sido igual de prósperos en el campo económico. ¿Por qué? Entre sus graves prob-lemas está el difícil acceso a una educación adecuada. Martí entendió claramente esta necesidad de cultivar el intelecto de los pueblos para que una nación avance, armarlos con la historia para trazar un mejor futuro. “Ser cultos para ser libres”, un legado que perdura en el tiempo. Martí decía además que “el hombre sincero tiene derecho al error.” Los proyectos emprendidos con honestidad, aunque puedan estar equivocados, nacen del

derecho del ser humano y de las naciones de experimentar con la conclusión del futuro, “la posibilidad”, buscando la posibilidad del triunfo.

Es muy probable que en nuestro siglo Martí, muy dado a todo riesgo en busca de una causa may-or, aún estuviese luchando por una América Nuestra, una América unida y a favor de la eliminación física de las fronteras y por ende de la libre circulación de personas y mercancías. Solo uniéndonos podemos competir con los grandes polos económicos del mundo. Somos lo suficientemente grandes y con suficientes recursos naturales como para jugar un papel global dominante. Solo falta la verdadera unión y un excepcional liderazgo para hacer realidad el ideario Martiano. Martí no era solo pensamiento, era también acción. ¡Dejemos el pasivismo y actuemos ya!

“De América soy hijo y a ella

me debo.” -José Julián Martí

Antes de ir a la exposición de Fortuny y Madrazo al Instituto Reina Sofía, pensaba que Fortuny era sólo una calle en la Zona de Chamberí donde se encuentra la sala de ordenadores de mi programa de estudios en Madrid y también hay una discoteca muy exclusiva, así como un colegio bilingüe. También hay un personaje en La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón llamado Fortuny. Pues, la verdad es que Mariano Fortuny y Madrazo era un artista y diseñador nacido en Granada en 1871. Un descendiente de los Madrazo por parte de su madre y el hijo de Mariano Fortuny y Marsal, Fortuny y Madrazo tenía una herencia familiar con una riqueza histórica. Su padre, Fortuny y Marsal era uno de los artistas más importantes en el arte español después de Francisco de Goya. Los Madrazo jugaban un papel en la historia del arte en el Siglo XIX en su trabajo en el mundillo artístico. Por ejemplo, su abuelo José de Madrazo (1781-1859) era un alumno de Jacques-Louis David y uno de los primeros proponentes del Neoclasicismo; su tío, Federico de Madra-zo, era un personaje clave del Romanticismo Español conocido por sus retratos. Estos dos también trabajaban en la gestión del Museo del Prado (mi museo favorito de todo el mundo, lo siento Met) como directores. ¡Qué guay! Fortuny y Madrazo es mejor conocido por sus textiles y diseños de moda. Después de la muerte de su padre, su familia se trasladó a París y después a Venezia. Fortuny tenía inspiración de una variedad de fuentes, no sólo el arte, historia y cultura española, pero también de Grecia, África del Norte, Japón y el Renacimiento italiano. Sus prendas y textiles no sólo son las mejores productos de su talento, pero le han dado a Fortuny su mayor ex-posición internacional. Aunque sus diseños reflejaban sus interéses personales y no necesariamente las tendencias de la tem-poralidad de la moda, los élites de la moda deseaban sus prendas. Muchos de sus diseños (por ejemplo, el vestido Delphos, la más icónica de sus creaciones) tenían más én-fasis en movimiento y la figura natural de una mujer sin cor-sé que demostraba la modernidad en la moda del Siglo XX pese a la influencia histórica en los diseños de Fortuny y Madrazo. Entre las mujeres que se han puesto los diseños Fortuny son: Isadora Duncan, Gloria Vanderbilt, Marchesa Casati, Marisa Berenson, Geraldine Chaplin (que ha jugado papel en unas películas del Carlos Saura), Lauren Hutton y Natalia Vodianova- un grupo ecléctico, claramente.

Volumen V, edición 1 página 4

Fortuny y Madrazo: Un Legado ArtísticoEscrito por Kate Estabrook (adaptada de su blog Españork (espanyork.wordpress.com)

CULTURA

Información

Fortuny y Madrazo: An Artistic Legacy (hasta el 30 marzo de 2013)

Instituto Reina SofíaAvenida Park, 684

Nueva York, NY 10065Teléfono: +1 212-628-0420

Metro: Calle 68-Hunter College (Línea 6)Horas de la exposición

lunes a jueves: 10.00-18.00viernes: 10.00-20.00sábado: 10.00-17.00

Entradas:Socios: $10

No Socios: $15Estudiantes/Mayores: $5

La exhibición, organizada por Oscar de la Renta, será la primera en examinar el impacto de las líneas artísticas paternas y maternas en el trabajo innovador de For-tuny demostrando su genio en las artes del diseño de ropa, los trabajos textiles y las obras de arte visuales en las piezas que se expondrán.

Volumen V, edición 1 página 5

Un Pequeño Catálogo de Música: Argentina

A pesar de que acabo de empezar a tomar la clase de ‘Music Humanities,’ aquí en Columbia, la clase ya me ha abierto puertas a experiencias musicales que antes no conocía. Soy el tipo de persona que, cuando se trata de arte, experimenta simplemente con lo que le han recomendado sus conocidos. Con la excepción de un amigo de la infancia que tocaba el contrabajo, no tuve alguna influencia que me introdujera a la música clásica, y por lo mismo nunca le había tenido interés mas cuando me sintonizaba al 102.1FM en lo que mane-jaba de vuelta a casa en Monterrey. Esta semana planeaba escribir un artículo sobre el programa de jazz latino que WKCR maneja todas las noches, pero al tomar mis clases de música, me dieron más ganas de compartir nombres de artistas y obras en estilos clásicos, tradicionales, o contemporáneos que provinieran de algún país latinoamericano. Dado a que mi profesor de ‘Music Humanities’, Edgardo Salinas, nació en la Argenti-na, me decidí enfocar en aquel país. Aquí les com-parto nombres, obras, e información de artistas de la Argentina que creo que valen la pena escuchar.

Oscar Marcelo AlemánNacido en Resistencia, Chaco en 1909, este com-positor de guitarra prolífico tuvo sus comienzos en Sexteto Moreira, un conjunto familiar, en el cual aprendió a cantar y componer sus propias piezas. Más tarde, tuvo éxito tocando la guitarra, especial-izándose en el jazz. Entre sus mejores canciones se encuentra el clásico ‘Bésame Mucho’imiento en 1980.

Rubén JuárezNacido en Resistencia, Chaco en 1909, este com-positor de guitarra prolífico tuvo sus comienzos en Sexteto Moreira, un conjunto familiar, en el cual aprendió a cantar y componer sus propias piezas. Más tarde, tuvo éxito tocando la guitarra, especial-izándose en el jazz. Entre sus mejores canciones se encuentra el clásico ‘Bésame Mucho’. Fue activo por un total de 65 años, desde 1915 hasta su falleci-miento en 1980.

Galo Hugo GarcíaNacido en Buenos Aires en 1941, este cantante se hizo famoso como interprete de música folclórica argentina durante los años ’60. Solamente tuvo un album como solista, ‘Salga al Aire’ en 1984. El resto de su discografía consiste en colaboraciones con un grupo muy diverso de poetas y artistas. Entre sus canciones más conocidas se encuentran ‘Oración del Remanso’ y ‘Palomita Blanca’.

Escrito por Ricardo Daniel Alatorre

Venta de Flores de Día de San Valentín

6 de febrero – 12 de febrero

Los hermanos de Phi Iota Alpha y Lambda Pi Chi llevarán a cabo una venta de flores para el Día de San Valentín. Ven a comprarle flores a un ser querido. Todas las ganancias de la venta seran dirigidas a UNICEF. Los hermanos te estarán esperando en las rampas de Lerner. Las flores serán entregadas el 14 de febrero.

12:00pm-5:00pmLerner Ramps, Lerner Hall$2 por flor$20 por docena

SEIS DEL SUR – Dispatches from Home by Six Nuyorican Photog-raphers

19 de enero a 8 de marzoSeis fotógrafos latinos del Bronx, Joe Conzo Jr, Ricky Flores, Angel Franco, David Gonzalez, Edwin Pagan, y Francisco Molina Reyes presentan una retrospectiva íntima de su infancia en el sur del Bronx. Exhibición abierta a gente de todas edades.Bronx Documentary Center, 614 Cortland Avenue, the Bronx

GRATIS

Superreal: realidades alternas en fotografía y en la radio6 de febrero a 19 de marzo

Esta exhibición el Museo del Barrio te permitirá explorar los sig-nificados e interpretaciones de aquello que se considera como ‘real,’ cuando se trata de representaciones en video y fotografía. Se explorarán las obras de artistas como ADÁL, Miguel Rio Branco, y Tania Bruguera, entre otros.

El Museo del Barrio, 1230 Fifth Ave, New York, NY 10029(East Harlem/El Barrio)Costo: $5-$9

Festival de Música: Sonidos de España13 de febrero, 20 de febrero

Producido por Marta Hernández y patrocinado por Casa Mezcal, Sonidos de España consiste de conciertos semanales llevados a cabo por artistas españoles nuevos en un ambiente relajado. El 13 de febrero tocará Mar Salá, mezlcando sonidos españoles con musica brasileña. El 20 de febrero tocará Alfonso Cid, cantante de flamenco moderno. El evento es GRATIS, pero se pueden reservar mesas en [email protected]

Casa Adela, 66 Ave C, New York, NY 10009East Village, ManhattanEdades: 18+GRATIS

Eventos Culturales

Equipo editorialEditor-in-Chief: Ricardo Daniel AlatorreNews Editor: Andrea Sofía ViejoCulture Editor: José Carlos FontWeb Director: Kate EstrabookGraphic Designer: Raúl Mondragón Fierro

Esta publicación se publica con el generoso apoyo de Campus Progress, una organizacion nacional que trabaja con los jóvenes y por los jóvenes promoviendo solucio-nes progresistas a los problemas sociales y políticos.

This pubication is printed with the generous support of Campus Progress, a national organization that works with young people and for young people promoting solutions to key social andpolitical challenges.

Volumen V, edición 1 página 6

Esquina Cultural Las estaciones del corazón (Continuación)

VI. La calle 135Me dejó allíY mi parada fue la próxima. <<Te llamaré>> dijiste. Anduve al aire libre y de repenteEstaba encercada por un remolino De la nieve, Y cada hoja de la nieve centelleaba en la oscuridad Como si fuera una de las frases me dijiste Por todo ese viaje corto En la tierra del corazón,Encarcelada en una roqueta deLa plástica. A mi izquierda Flotaba una hoja De tu voz, “¿Cómo te llamas?” Al derecho, “Miro a ti y siento que miro a un espejo.” En la tierra, Con la inocencia de la estrella fugaz, “¿Por qué te importaría si yo no estaría aquí?

Emily Niel

¡Nuestras Vocesles desea un feliz día

del amor y la amistad!