Nuestra Visita Al Jardín Botánico Guillermo de Piñeres (Reparado)

download Nuestra Visita Al Jardín Botánico Guillermo de Piñeres (Reparado)

of 45

Transcript of Nuestra Visita Al Jardín Botánico Guillermo de Piñeres (Reparado)

  • 1

    INSTITUCION DISTRITAL COMUNITARIA

    LOS LAURELES CIENCIA-TECNOLOGA- CAMINO A LA EXCELENCIA

    Trabajo de investigacin de campo

    TRAVESIAS Y ENCUENTROS

    CON LA CULTURA DE LA TIERRA DEL OLVIDO

    Destino:

    Jardn Botnico Guillermo de Pieres, municipio de

    Trbaco, Castillo de San Felipe de Barajas, Centro

    Histrico y Sail-Cartagena de indias 2010

    Estudiantes de 10 A B 2009-2010

    Una aventura de exploracin de nuestra

    geografa, biodiversidad natural e identidad

    histrico-cultural

    Fecha: 21 de mayo de 2010

  • 2

    Copyright 2010

    Director Editorial:

    Lic.: Adalberto de Jess Gonzlez Pea Editores junior:

    John Jairo Jimnez Blanco

    Yulibeth Varela Melgarejo

    Fotografas:

    Adalberto Gonzlez Luna

    Mara Gissella Gonzlez Luna

    Sair Troaquero Domnguez

    Gladis Montes Castillo

    Jos Cabrera Maldonado

    Jean Carlos Orozco

  • 3

    AGRADECIMIENTOS:

    A Dios, por hacer posible esta actividad, con su especial bendicin, A los directivos docentes y docentes por la sensibilizacin y facilitar los tramites respectivos para tal fin; Al colectivo de los estudiantes de los grados 10 A y B 2009 y 2010 asistentes y sus padres y/ o acudientes, y en especial aquellos que aportaron los valiosos apuntes de sus trabajos, material fotogrfico, consultas bibliogrficas, ancdotas, Gracias! Infinitas por hacer posible el dulce anhelo por conocer

  • 4

    ndice de Contenidos: Pginas.

    Gua de Actividades de Trabajo de Investigacin de campo5 y 6 Las Ciencias Sociales y la Investigacin de campo: Aprendizajes significativos..7 Bitcora de viaje, ruta y una breve introduccin...8 El embalse del Gujaro, casas de bahareque y la arepa de huevo de luruaco....9 Mapa y plano de acceso al jardn botnico..9 Fotografas de algunos lugares visitados..9 y 10 El jardn botnico Guillermo Pieres, resea histrica, flora y fauna.11 La ceiba amarilla.12 El poto, balazos y la coca.13 Bambes y el bastn del emperador..14 El rbol de Neem.15 El ginger roja y la heliconia marginata.16 El mono colorado y la ardilla.17 Las ranas (anura) y las guacamayas.18 Ojos de agua en el jardn.19 Las plantas xerofticas20 Los senderos y los Palmtum21 La planta de papiro..22 La maracuy..23 Las plantas medicinales.24 Los helechos y la mafafa.25 El Caracol.26 Maguey y Diario de investigacin de campo.27 Tabla: taxonoma zoolgica y botnica del jardn.28 El castillo san Felipe de barajas.29, 30, 31 Blas de Lezo.32 Almuerzo y piscina..33 y 34 Sail Cartagena 2010, la ruta de los galeones35 y 36 Centro histrico de Cartagena, museo naval.37 y 38 Iglesia-Museo San Pedro Claver y plaza simn Bolvar.39 Plaza de la proclamacin y plaza de los coches...40 y 41 La torre del reloj y la plaza de armas..42 y 43 Diario de un viajero itinerante.43 y 44 Bibliografa..45

  • 5

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES

    GUIA DE ACTIVIDADES:

    TRABAJO DE INVESTIGACION DE CAMPO: TURBACO Y CARTAGENA (BOLIVAR)

    1. Marco Terico: Cartagena de Indias, ciudad del norte de Colombia, capital del departamento de Bolvar y puerto sobre el mar Caribe. La ciudad se localiza en una isla

    de poca extensin y poco profunda de la baha, una de las mejores de la parte septentrional de Suramrica. Cartagena esta unida a tierra firme por una carretera

    elevada. L a parte antigua de la ciudad tiene dos fuertes histricos y esta rodeada por

    una muralla que en algunos lugares tiene 12 metros de ancho y que fue construida en la poca colonial espaola. Entre los edificios notables de la ciudad se encuentran la

    catedral, la iglesia jesuita de San Juan de Dios y el que fue la sede de la inquisicin

    espaola en Amrica. En esta actividad visitaremos lugares de indudable valor en las

    biodiversidades naturales e histricas como: el Jardn Botnico, Guillermo de Pieres en el municipio de Trbaco, el Castillo San Felipe de Barajas y el Museo Naval del

    Caribe. Su puerto, fortalezas y monumentos hicieron que fuera declarada Patrimonio

    Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Reconocer la biodiversidad de flora y fauna del caribe colombiano es de vital importancia para su conservacin. Vivir una

    especial expedicin botnica resulta una experiencia enriquecedora que nos debe

    proporcionar los comportamientos y las pautas para establecer unas relaciones equilibradas con la naturaleza en el marco de desarrollo sostenible

    2. COMPETENCIAS:

    Reconocer la normatividad vigente en cuanto a legislacin ambiental y la necesidad de la proteccin de los ecosistemas y biodiversidad de flora y fauna

    presentes en el Jardn Botnico Guillermo de Pieres en el Municipio de Trbaco, Bolvar

    Relacionar objetivamente a los estudiantes con los aspectos historiogrficos de la Ciudad de Cartagena y sus aportes a la causa de la independencia

    3. ACTIVIDADES: La actividad se desarrollar en grupos de 4 estudiantes:

    cada grupo realizara observaciones y toma de apuntes de los aspectos mas

    importantes de los lugares visitados: estableciendo la ubicacin geogrfica y

  • 6

    los acontecimientos histricos de la ciudad y sus aportes en la construccin de

    la vida republicana de la nacin y como patrimonio histrico-cultural de la

    humanidad importancia de conservar la biodiversidad de flora y fauna tropical: establecer

    que especies se hayan en va de extincin, preservacin de los arrecifes

    coralinos, especies peligrosas e inofensivas, compromisos del gobierno y los

    ciudadanos para mejoramiento de los ecosistemas elaboracin de un herbario, clasificando las plantas por el nombre cientfico,

    nombre comn o vulgar y plantas exticas

    4. EVALUACION Presentar trabajo escrito teniendo en cuenta las observaciones realizadas y las

    investigaciones complementarias para ser sustentadas a travs de carteleras y

    material fotogrfico para mostrar a la comunidad educativa

    Plano del Castillo de San Felipe de Barajas y el Centro Histrico de Cartagena

  • 7

    Las Ciencias Sociales y la

    Investigacin de campo:

    Aprendizajes significativos

    Vale la pena establecer algunas

    definiciones para comprender la importancia del desarrollo de

    actividades de investigacin de campo,

    tambin conocidas como salidas

    pedaggicas y / o didcticas, me atrevera a afirmar enfticamente que

    se involucran como eficientes

    herramientas de aprendizaje

    significativo. El trabajo de La investigacin

    campo es el conjunto de acciones

    encaminadas a obtener en forma

    directa datos de las fuentes primarias

    de informacin, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que

    se suscita el conjunto de hechos o

    acontecimientos de inters para la

    investigacin; en el contexto de las Ciencias Sociales, representa una

    oportunidad excepcional para el

    desarrollo del pensamiento critico-

    social, que busca proporcionar al estudiante las herramientas

    conceptuales y experiencias para la

    construccin del conocimiento y la

    autonoma personal.

    El objeto de estudio de las Ciencias Sociales dado su carcter abierto,

    histrico y cultural, nos permite

    afirmar que su objeto es la reflexin

    sobre la sociedad. Se trata de una reflexin que no se queda en la

    interpretacin y comprensin de los

    hechos sociales y que, a travs del

    estudio e indagacin sistemtica, busca proveer conocimientos sobre lo

    social que orienten la bsqueda del

    bienestar de la humanidad y la

    convivencia pacfica de los distintos integrantes.

    Ahora bien, no basta ofrecer a los

    estudiantes las herramientas

    conceptuales y metodolgicas propias de las Ciencias Sociales. Ellas son

    importantes en tanto fundamentan la

    bsqueda de alternativas a los

    problemas sociales que limitan la

    dignidad humana, para lo cual es importante forjar en nios y jvenes

    posturas crticas y ticas, frente a situaciones de injusticia social como la

    pobreza, el irrespeto a los derechos humanos, la contaminacin, la

    exclusin social, el abuso del poder.

    Porque los conocimientos de la

    sociedad cobran sentido cuando se utilizan en la resolucin de problemas

    en la vida cotidiana, puede afirmarse

    que la formacin en ciencias sociales

    siempre est ligada con la accin

    ciudadana. La publicacin de esta actividad de

    campo, la hemos titulado

    TRAVESIAS Y ENCUENTROS CON LA CULTURA DE LA TIERRA DEL OLVIDO en virtud de ir al reencuentro con las memorias de

    nuestra identidad cultural en sus

    diferentes facetas: historiografa, races etnogrficas, biodiversidad y

    recursos naturales, en fin la rapsodia

    del ser caribeo entre la diversidad y

    la unidad del realismo mgico macondiano.

  • 8

    Bitcora de viaje

    Luego de sortear algunos

    inconvenientes, como el nmero de

    estudiantes que finalmente nos

    acompaaran en este trabajo de

    campo, decidimos adelantar la actividad de campo una semana antes,

    para coincidir con el evento SAIL

    CARTAGENA DE INDIAS 2010 Por la ruta de los galeones

    En la maana del 21 de mayo, un

    torrencial aguacero pone a los

    estudiantes con los nervios de punta, ante la duda de no llevarse a cabo la

    actividad, todos con la ansiedad

    propia, no duermen bien la noche

    anterior, imaginndose la algaraba propia de viajar en grupo y la

    expectativa de visitar uno de los

    patrimonios histricos mas

    reconocidos por la humanidad, la

    magia de la ciudad heroica

    Al fin apareci el bus y el profesor!

    Uf! Se despejan las dudas y en coro:

    nos vamos pa Cartagena, nos vamos pa Cartagena, nos vamos pa Cartagena

    Luego no aparece Keyla, se le llama por el celular y dice esperen un

    momento, se tard mas de media hora

    y finalmente todos en el bus, se hace

    la oracin al supremo creador y

    partimos a las 8:10 horas. Bueno pongmonos serios y leamos la

    gua en el transcurso del viaje.

    RUTA DE LA ACTIVIDAD DE CAMPO:

    BARRANQUILLA - CARTAGENA

    Una Breve introduccin:

    El hombre siempre a experimentado un dulce anhelo por conocer, aventurarse a nuevas experiencias y

    ponerse en contacto con lo

    desconocido, en esta actividad de campo compartiremos con los

    estudiantes de 10 A y B, muy a vista

    de pjaro algunos hechos e imgenes

    de la actividad desarrollada por los

    estudiantes que participaron en esta ruta en el ao 2009.

    Casi siempre resulta un tanto difcil

    tener la impresin de lo sienten y piensan los estudiantes, ya que solo

    algunos se dedican a tomar apuntes y

    la mayora lleva en su esquema

    mental la idea de que esta actividad es un paseo. En esta oportunidad visitaremos el Jardn Botnico

    Guillermo de Pieres, el Castillo San

    Felipe de Barajas, el almuerzo y

    piscinas en el Hotel Cartagena Real, el Centro Histrico, la exposicin de SAIL

    CARTAGENA DE INDIAS 2010 Por la ruta de los galeones en el muelle de

  • 9

    los pegasos y el paradisiaco atardecer

    cartagenero desde la ciudad

    amurallada frente a las playas

    Con la expresin: Detn el paso

    caminante narramos los hechos e imgenes que ilustran nuestra

    travesa

    Detn el paso caminante

    Llegamos al embalse del gujaro visto desde la carretera cerca de luruaco. El embalse del Gujaro presenta una extensin de 16.000 ha, una capacidad de almacenamiento de 400 millones de metros cbicos de agua y una capacidad de desage

    de 60 metros cbicos por segundo con 4 compuertas reguladoras de la entrada y salida de agua. El terrapln de 15 kilmetros sirve de barrera al embalse y est constituido con un revestimiento de taludes compuesto por un milln de bloques de cemento.

    Otro de los emblemas que enmarcan la belleza de los guetos de nuestros municipios,

    son las famosas y casi extintas casas de bahareque, habitados por familias campesinas con numerosos hijos, dedicados a la cra de aves de corral y cultivos de pan coger en una autentica economa de subsistencia, propia de las reas rurales de nuestro pas.

    Mas sobre las casas de

    bahareque El bahareque es autctono y corresponde a las construcciones que hacan nuestros indgenas y es su mejor legado; Las casas de bahareque se construan utilizando el recubrimiento original de la estructura entretejida de caas, palos y/o guaduas, fue una mezcla de barro, paja y boiga; una armazn con horcones o guaduas clavados directamente sobre el terreno y amarradas por bejucos; a manera de muros se armaba una pared con elementos verticales u horizontales constituidos por "latas" de guadua o madera delgada conformando una especie de caja la

    cual se rellenaba y luego se le aplicaba un revoque o paete de barro

    Luego, pasamos a Luruaco y se pudo deleitar su Arepa de huevo,

    La arepa ms importante de la regin es la arepa de huevo o arepa con huevo, smbolo del municipio de Luruaco, Atlntico,

    donde anualmente se realiza el Festival de la Arepa de Huevo.

    He aqu una muestra representativa

  • 10

    Nuestra visita al jardn

    Botnico Guillermo de

    Pieres

    Una aventura de

    conocimiento de la

    flora y fauna tropical

    El jardn Botnico esta

    localizado en el municipio de

    Trbaco, sector rural de

    Matute, a 30 minutos por

    Carretera desde el centro de

    Cartagena y 130 metros de

    altitud sobre el nivel del mar.

    Su temperatura promedio es de 28 C y la precipitacin

    pluvial presenta valores entre

    700 y 1600 mm anuales

  • 11

    Iniciamos la travesa por el Jardn Botnico

    En el castillo de San Felipe de Barajas

  • 12

    En el jardn Botnico 2009

    En el Sail Cartagena 2010

  • 13

    El jardn Botnico Guillermo

    Pieres RESEA HISTORICA

    El jardn Botnico Guillermo Pieres es una fundacin privada sin animo de lucro, con sede en Cartagena, creada por le Banco de la Republica y Doa Mara Jimnez de Pieres en 1978. En enero de 2004 le fue entregado en administracin a la Caja de Compensacin familiar de Confenalco- Cartagena. El jardn Botnico tiene como proposito la conservacin, la investigacin aplicada y el estudio de la flora y fauna en beneficio de la

    comunidad, de la region y de los ecosistemas de la llanura del caribe y la region insular circundada. DESCRIPCION Posee una extension de 9 hectareas, 1590 metros cuadrados de los cuales una y media corresponden a bosque nativo, protegido y

    conservado como una valiosa muestra de la vegetacin de la region. En el resto del rea se hallan las diversas colecciones de plantas que han sido dispuestas aprovechando su medio natural existente. Desde el punto de vista de la composicin florstica en el jardn se distinguen dos reas de vegetacin: una formada por las colecciones y otra por el relicto de vegetacin natural. En algunos casos y para garantizar la permanencia ha sido necesario preparar substratos especficos y caractersticas para sembrar all algunas especies delicadas pertenecientes a las colecciones de ejemplares conservados vivos

    FLORA La vegetacin natural conservada en el Jardn en un 48% a rboles, 24% a arbustos y el 28% restante a hierbas y trepadoras, en las primeras sobresalen la sterculia apela (camajoni), bursera simaruba (indio en cuero), tabebuia rosea (roble), enterolobiun ciclocarpum (carito), tabernaemontana cymosa (cojon de frayle), nectandra turbacensis (aj) y huracrepitans (Ceiba de agua) FAUNA El jardn Botnico se ha convertido en un pequeo espacio natural protegido, con una alta biodiversidad gracias a las polticas de conservacin y preservacin. Existe una variedad de animales propias de la region caribe, como son los micos colorados, perezosos, murcilagos, zorras, conejos silvestres, ardillas, pjaros, iguanas, lagartos, serpientes y otros invertebrados

    COLECCIONES: ARBORETUM: Coleccin de referencia con mas de un centenar de especies arbreas y

    arbustivas de importancia econmica, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extincin PALMETUM: muestra representativa de las palmas encontradas en el Caribe y regiones vecinas, con muchas especies tiles al hombre FRUTALES: plantados especialmente para investigar su comportamiento agronmico

    ORNAMENTALES: Se han dispuesto diversos grupos de plantas para obtener informacin acerca de su comportamiento bajo condiciones de cultivo BOSQUE NATIVO: es una zona de singular atractivo e importancia que corresponde a un relicto vegetal de origen secundario que se

    conserva en estado natural con toda su fauna asociada

  • 14

    Detn el paso caminante

    Cada planta posee un cartel cuidadosamente dispuesto con toda la informacin y beneficios de la misma ARBORETUM:

    El ocho (Hura crepitans), tambin llamado jabillo, ceiba amarilla, solimn, es

    un rbol venenoso para las personas, de la familia de las euforbiceas. Por su gran tamao, constituye una especie maderable de gran valor econmico

    Distribucin geogrfica: Es nativa de las

    regiones intertropicales americanas, tanto en Amrica del Norte y Central como en Amrica del Sur, especialmente en las cuencas del Orinoco y del Amazonas. Su carcter txico alcanza a los peces, por lo que se utiliza para atrapar peces atontados por su ltex, como para contrarrestar mordeduras de serpientes. Sin embargo, hay aves (loros, por ejemplo) y monos que se alimentan de sus frutos y semillas, especialmente cuando estn tiernas. Los frutos pueden consumirse tostados, pero crudos son peligrosos por el ltex de propiedades purgantes como la pichoga

  • 15

    El poto es una planta muy popular en los hogares por su fcil cultivo y facilidad de multiplicacin. Sus hojas con forma de

    corazn son muy decorativas debido a las diversas tonalidades que toman. Su nombre cientfico es Epipremmun aureum. Para que la variedad de tonos se mantenga, es indispensable que dispongan de mucha luz. De lo contrario acabarn por oscurecerse.

    Balazos, montera pertusa

    La coca (Erythroxylum coca) (quechua:kuka) es una especie botnica de planta con flor sudamericana de la familia de las Eritroxilceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amaznicos.

    Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgsico Chibcha, Aymar y Quechua, como analgsico.

    La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto originario de los Andes que crece hasta

    2,5m de altura, de tallos leosos y hojas elipsoidales, pequeas y de color verde intenso. Sus flores son minsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centmetro.

    La coca crece adecuadamente en las tierras clidas y hmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes rboles en las regiones tropicales. Las hojas de coca poseen varias

    sustancias conocidas como alcaloides en su composicin interna. La cocana es slo una de ellas. Posee propiedades estimulantes, anestsicas, teraputicas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticacin o el cocimiento.

    La coca se cosecha hasta tres veces al ao de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz)

  • 16

    Detn el paso caminante

    Exuberante bosque de selva tropical

    Bambes Bambusoideae es el nombre de una subfamilia de plantas que pertenecen a la familia de las gramneas o Poaceae, una de las familias botnicas, ms extensas e

    importantes para el hombre. Su nombre comn es bamb. Los bambes pueden ser plantas pequeas de menos de 1 m de largo y con los tallos (culmos) de medio centmetro de dimetro, tambin los hay gigantes de unos 25 m de alto y 30 cm de dimetro. Aunque los verdaderos bambes siempre tienen sus tallos leosos, hay especies donde esto no es evidente. La diversificacin dentro de las Bambusoideae ocurri hace 30 a 40 millones de aos. Los bambes leosos forman un grupo monofiltico hermano del clado que contiene a las especies herbceas. Los

    bambes leosos, con sus tallos de hasta 25 metros de altura, ciertamente no se parecen al csped. La floracin en muchas de estas especies tambin es inusual, ya que ocurre en ciclos muy variables, incluso se reporta una especie que lo hace cada 120 aos. Aun cuando los tallos individuales viven por slo una o unas pocas dcadas, alguna forma de

    "reloj gentico" que hace que muchas veces

    los tallos florezcan todos al mismo tiempo en todo el rango de distribucin de la especie, llevndose a cabo una floracin de tipo Gregario, en otras especies la floracin puede ser de tipo Espordico donde solo unos cuantos tallos pueden producir flores.

    El Bastn del Emperador es una especie de

    jengibre, con flores muy llamativas y vistosas.

    El follaje es tpicamente tropical, con tallos

    largos y hojas anchas y coriceas. La

    inflorescencia, que da el nombre a la planta,

    se caracteriza por presentar brcteas rosadas

    o rojizas, con flores rojas y labio amarillo,

    sostenidas por un tallo largo y robusto.

    Valoriza jardines tropicales y contemporneos,

    plantados aisladamente o en grupos. Florece

    la primavera y en verano.

    Se debe cultivar a pleno sol, en suelo frtil y

    rico en materia orgnica, irrigado con

    frecuencia. No tolera las heladas, el fro y

    vientos fuertes. Se multiplica por la divisin

    del cepelln y por semillas

  • 17

    El rbol del Neem o Nim (Azadirachta indica)

    Es originario de la India y de Birmania, pero ya ha

    sido introducido para cultivo a otros pases de Asia,

    frica, Amrica, Australia y las islas del sur del

    Pacfico; est presente en zonas tropicales y

    subtropicales, normalmente se evita plantarlo en

    las zonas montaosas.

    En Camboya se lo conoce tambin como Sadao o

    Sdao, y en Vietnam como Sau Dau. En algunos

    pases latinoamericanos se le conoce como Nimba. El Neem es un rbol de rpido crecimiento que

    puede alcanzar 15 a 20 metros de altura y

    raramente 35 a 40 m. Tiene abundante follaje

    todas las temporadas del ao, pero en condiciones

    severas se deshoja, incluso casi completamente. El

    ramaje es amplio, y puede alcanzar de 15 a 20 m

    de dimetro ya desarrollado.

    El tronco es corto, recto y puede alcanzar 12 dm de dimetro. La corteza es dura, agrietada y desde

    color gris claro hasta castao rojizo. La savia es

    blanca griscea y el corazn del tronco es rojo;

    cuando se expone al aire se torna de castao

    rojizo. Las races consisten de una robusta raz

    principal y muy desarrolladas races laterales

    Las propiedades curativas y medicinales del Neem

    han sido aprovechadas por muchos aos en la medicina Hind. Todava en la actualidad los

    hindes que habitan en zonas rurales se refieren al

    rbol del Neem como La Farmacia del Pueblo por su capacidad para aliviar muchas enfermedades.

    Los cientficos modernos han encontrado ms usos

    probados para este rbol. La semilla, la corteza y

    las hojas, tienen compuestos con usos antispticos, antivirales, anti-inflamatorios, anti-ulceras y anti-

    hongos. El Neem es un excelente auxiliar en el

    tratamiento y prevencin de diferentes

    padecimientos; muchas de sus propiedades han

    sido probadas y aprovechadas en los siguientes

    casos:

    Soriasis: El aceite de las semillas y el extracto de

    las hojas del Neem puede ser la solucin a la Soriasis. Disminuye la comezn y el dolor, a la vez

    que reduce la costra y el enrojecimiento de las

    lesiones.

    Diabetes: El Neem puede llegar a reducir los

    requerimientos de insulina entre un 30% y un 50%,

    y muestra excelentes beneficios a los no insulino

    dependientes.

    Cncer: En la corteza, las hojas y el aceite de

    Neem, han sido descubiertos polisacridos y

    limonoides que reducen los tumores cancerosos.

    Herpes: Los extractos de la hoja de Neem

    combaten al virus del herpes y sana rpidamente

    las heridas, comezn, enrojecimiento y mpulas.

    Trastornos Dentales: Investigadores alemanes

    Han encontrado que el Extracto y la Corteza de

    Neem previenen las caries y trastornos dentales

    como hongos, gingivitis, piorrea, aftas, encas

    inflamadas y sangrantes, previene las caries y

    blanquea los dientes.

    Dermatologa: El Neem es altamente efectivo en

    los tratamientos contra el acn, salpullido, caspa y

    mezquinos, entre otros, reduciendo la erupcin de

    la piel, cicatrizando y desinfectando las zonas

    daadas.

    Alergias: El Neem inhibe las reacciones alrgicas

    mejorando las condiciones de ojos llorosos, lagrimeo y estornudos.

    lceras. El extracto de Neem ofrece una

    proteccin significativa del malestar, y acelera la

    cicatrizacin de las lesiones gstricas y duodenales.

    Hepatitis: Pruebas en lo Estados Unidos han

    demostrado que combate el virus que causa la hepatitis B, obteniendo excelente resultados.

    Hongos: El Neem combate algunos hongos

    incluyendo los que causan pie de atleta y cndida,

    organismo que causa las infecciones en la boca

    conocidas como fuegos.

    Malaria: Un ingrediente activo en las hojas de Neem combate el virus de la Malaria.

    Neem: repelente natural contra en Dengue

    El dengue es una enfermedad infecciosa que es

    transmitida por el mosquito Aedes Aegyptis, la cual

    se caracteriza por un intenso dolor en msculos y

    articulaciones, inflamacin de los ganglios linfticos

    y ocasionales erupciones en la piel, llegando en

    ciertas ocasiones a la muerte del infectado.

  • 18

    Detn el paso caminante

    Nuestra rectora Nelly y su secretaria Liliana Ginger Roja (red ginger)

    Descripcin

    Alpinia zerumbet, Alpinia purpurata. Las flores de ginger son representadas por un rango de especies y gneros provenientes de los trpicos, incluyendo la planta de jengibre. Una de las flores usadas comnmente para construir las tpicas coronas de flores en Hawi (lei) es una ginger blanca. Otra especie, el

    bastn de emperador, est compuesta por

    una combinacin espectacular de flores rojas en una espiga que le dan un toque tropical a cualquier arreglo. El gnero fue nombrado en reconocimiento al botnico italiano Prosper Alpinus.

    Heliconia marginata

    EL ORDEN DE LOS ZINGIBERALES

    Las Heliconias son el nico genero en la familia de las Heliconiaceas, que es un miembro de un gran orden botnico llamado orden de los Zingiberales. Hay varias

    caractersticas que hacen de este, un orden de fcil reconocimiento, entre esas caractersticas podemos incluir las hojas largas y grandes inflorescencias de vistosos colores. La mayora de taxnomos reconocen ocho familias en el orden de los Zingiberales, a saber: Muscea (los bananos y pltanos),Strelitziacea (aves del paraso), Lowiacea, Heliconiacea (heliconias), Zingiberacea (los gingers), Costacea (Costus), Cannacea (las cannas y chirillas) and Marantcea (Las calateas)

    Las Heliconias son plantas asombrosas, no solo por la belleza de sus flores sino por el

    hecho de lo poco que se sabe acerca de ellas. Cualquier persona que viaja por los trpicos no puede dejar de notar estas largas y conspicuas plantas cuando estn floreciendo. A pesar de que estas hermosas flores son nativas solo de Centro, Sur Amrica y algunas islas del Pacifico Sur, su fcil cultivo y

    exuberante belleza las ha convertido en plantas favoritas de los jardines tropicales. Tambin se han convertido en flores de corte muy populares especialmente en aquellos pases en donde no pueden ser cultivadas.

  • 19

    Mono colorado Familia: Cebidae Nombre cientfico: Ateles geoffroyi Caractersticas Su cabeza es pequea y el cuerpo delgado con extremidades largas. La longitud de la cola excede a la de la cabeza y el cuerpo juntos. Los monos araa adultos pueden llegar a

    pesar algo ms de ocho kilos. El color del pelo vara de una raza a otra y puede ir desde una coloracin rubia o rojiza hasta un color oscuro casi negro. Es diurno y totalmente arbreo en sus hbitos de vida. Se mueve rpidamente entre las ramas de los rboles utilizando sus largas extremidades y la cola. Distribucin La distribucin original de esta especie en Costa Rica abarc todos los tipos de bosque desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud. Actualmente se le puede observar en los

    Parques Nacionales de Santa Rosa, Rincn de la Vieja, Palo Verde, Tortuguero, Barra del Colorado, Corcovado y la Reserva de la Biosfera de la Amistad. Alimentacin Su dieta incluye frutos, hojas tiernas, flores, insectos y pequeos vertebrados. Los recin nacidos pueden mamar de su madre hasta que

    alcanzan un ao de vida.

    Hbitat del mono colorado

    Ardilla Orden: Rodentia. Familia: Esciridos. Gnero: Sciurus. Especie: Sciurus vulgaris (Linnaeus, 1758) DESCRIPCIN DE LA ESPECIE

    Popular, gil y simptico roedor que desarrolla su vida de modo fundamental en los rboles, con hbitos diurnos y que est activo durante

    todo el ao. La ardilla es una especie muy antigua, habindose encontrado restos fsiles con una edad estimada entre los 20 y 30 millones de aos. En la actualidad la ardilla habita los cinco continentes, contando la familia (Esciuridus) con unas 350 especies, con hbitos tanto arborcolas como terrestres.

  • 20

    Dendrobates trencatus (anura)

    Es el miembro ms pequeo del grupo supuesto de las dendrobates. Con una longitud desde el hocico de 25-30m m. El cuerpo es un negro granular brillante y hay dos rayas de oro laterales, sobre los ojos y ensamblan en el

    respiradero. La superficie ventral es negro y marcas veteadas amarillo. En cuanto a dimorfismo sexual es muy difcil distinguirlas por su tamao.

    Comportamiento: Estas ranas son diurnas, aunque pueden forrajear durante el da sin la amenaza de los depredadores, debido a los colores que advierten su peligrosidad. Las toxinas de la piel se encuentran a lo largo de su cuerpo.

    Reproduccin: Los machos atraen a las hembras cantando en una hoja y dando saltos. Una vez que el macho haya atrado a su compaera, juntos buscarn un lugar para poner los huevos. La hembra pone sus huevos en la superficie de una hoja mientras que el macho sigue detrs de ella y deposita su esperma. Las hembras pueden poner dondequiera a partir 4 a 20 huevos. Una vez que se fertilicen, la hembra permanecer al

    lado de ellos para protegerlos de los depredadores.

    Importancia: Podemos decir que rana venenosa juega un papel importante en el ecosistema, controlando la poblacin de moscas y otros artrpodos pequeos, adems

    su veneno es utilizado en los dardos que utilizan los indgenas para cazar animales pequeos.

    Estatus

    Esta rana esta ampliamente distribuida,

    aunque su poblacin puede disminuir por la reduccin de su hbitat.

    La guacamaya roja, guacamaya bandera o lapa roja (Ara macao) es un ave grande y colorida, perteneciente a la familia de los loros (Psittacidae). Su distribucin abarca un extenso territorio que va desde los bosques hmedos tropicales del Sur de Mxico hasta el Noreste de Argentina, desde 0 a 1.000 msnm, mide entre 81 y 96 cm de largo, y pesa alrededor de 1 kg. El plumaje es principalmente escarlata, pero en la rabadilla y el plumaje sobre la cola es azul, y amarillo en la parte baja de las alas. Tiene piel blanca en torno a los ojos y negra la mandbula inferior. Se alimentan de frutas y

    semillas y pueden ser observadas en rboles altos y deciduos de bosques de tierras bajas o cerca de los arroyos.

    Se emparejan de por vida despus de los 4 aos. La hembra pone 2 a 4 huevos blancos en la cavidad de un rbol que empollan por 24

    25 das. Cran los polluelos durante 105 das. Al ao de edad se separan de sus padres

    Es popular como ave domstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras. En 1993 fue declarada como el ave nacional de la Repblica de Honduras

  • 21

    Detn el paso caminante

    Con la alegra, que no se cambia por nada, observan asombrados la naturaleza y sus fuentes subterrneas de agua

    En el jardn botnico son abundantes las fuentes de ojos agua, que la proporcionan potable All tambin nace uno de los principales ojos de agua de la zona que junto a otros, situados en un parque recreacional y en la hacienda Matute, forman el torrente del arroyo del mismo nombre. De esta fuente de agua natural se abasteci Cartagena hasta la

    primera dcada del siglo XX.

    Hermosos peces ornamentales de diversos colores, que al paso de los visitantes le tocan las palmas y nos dan la bienvenida

    Mas informacin sobre los ojos de agua o manantiales Las agua subterrneas son las existentes bajo la superficie de la tierra, las que se encuentran presentes en los poros y las grietas de las rocas. El origen, difusin y migracin, as como las variaciones cualitativas y cuantitativas de las mismas, son el objeto de

    una rama especial de la Geologa: La

    Hidrogeologa. La Hidrogeologa abarca el estudio que va desde el origen de las aguas, Las caractersticas de las rocas y las formas de los yacimientos de las agua subterrneas. Los manantiales son las salidas naturales de las aguas subterrneas a la superficie.

    Los manantiales son las zonas de descargue

    de las aguas subterrnea a la superficie y en

    la mayora de los casos se hallan en los valles

    pluviales y barrancos que cortan los mantos

    acuferos.

    Las condiciones de salida natural de las aguas

    subterrneas dependen del material de que

    estn constituidas las rocas (porosas o

    agrietadas) y de las caractersticas, tamaos y

    formas de las depresiones, barrancos y ros.

    El flujo del agua subterrnea en un manantial

  • 22

    puede ser tranquilo en forma de hilos

    separados, corriendo sobre un substrato

    impermeable o fluyendo continuamente sobre

    rocas porosas y agrietadas o tambin puede

    brotar en forma de un surtidor.

    Las salidas naturales de las aguas subterrneas pueden tener dificultades al aflorar sobre todo si encuentran obstculos al haber en la superficie tierras arcillosas o limos diluviales, lo que ocasiona a veces una intensa

    impregnacin de la zona, o empantanamiento de agua.

    Los manantiales alimentados por agua vadosas y freticas tiene un curso descendente, esto es, el agua penetra en zonas ms altas y sale en zonas ms bajas,

    mientras que los manantiales de agua artesiana son de corrientes ascendentes, esto es, el agua asciende a la superficie segn su caudal.

    Detn el paso caminante XEROFITICAS

    XEROFITICAS: Fue replicado el hbitat encontrado en las formaciones semidesrticas

    En botnica se llaman xerfitos -o xerfitas- (xero: seco, fitos: planta) a las plantas especficamente adaptadas a ambientes secos. Se encuentran en regiones climticamente ridas (desiertos) y tambin en ambientes excepcionalmente secos de regiones semiridas o subhmedas. Presentan rasgos

    adaptados a sobrevivir en ausencia de un suministro abundante o suficientemente regular de agua:

    Races largas, que constituyen una extensa red superficial, como ocurre en los cactos, para aprovechar las lluvias espordicas; o que profundizan en la tierra hasta alcanzar niveles freticos o simplemente hmedos.

    Tallos u hojas engrosados donde almacenan agua (suculencia).

    Hojas con pocos (estomas) o reducidas a espina o simplemente ausentes, trasladndose la funcin fotosinttica a los tallos.

  • 23

    Detn el paso caminante

    Los senderos, con una extensin aproximada de 2.000 metros, permiten observar las colecciones y el bosque nativo. Durante este fascinante paseo ecoturstico llama mucho la atencin los melodiosos

    sonidos y murmullos de la naturaleza, especialmente los que provocan el canto de las aves que habita en este mgico edn.

    PALMETUM: muestra representativa de las palmas encontradas en el Caribe y regiones vecinas, con muchas especies tiles al hombre

    Un Palmtum: es un jardn botnico o una zona dentro de un jardn botnico destinada al cultivo, investigacin, conservacin y exposicin al pblico de especies de Palmeras. En cambio una agrupacin de palmeras en estado natural es

    llamada palmeral o palmar(como es el caso del Morichal).

    Las palmeras pertenecen a una nica familia,

    llamada Arecaceae o Palmae, que contienen unas 2.400 especies, sin embargo las colecciones ms completas del mundo no superan las 700 especies

  • 24

    Historia

    Los Palmtum como colecciones de palmeras tienen su inicio en los jardines botnicos tropicales coloniales del siglo XVIII y siglo XIX, donde se agrupaban las palmeras como una coleccin de plantas ms, tal como en

    el Jardn Botnico de Buitenzorg (Java), Real Jardn Botnico de Peradeniya (Sri Lanka). Despus esta prctica se ha extendido y generalizado en otros jardines botnicos donde se encuentran grandes Palmtum junto con otras colecciones de plantas.

    El papiro (Cyperus papyrus)

    Es un especie de planta palustre, del gnero Cyperus, de la familia de las ciperceas. Est constituido por un tallo de seccin triangular que en su extremo superior porta hojas dispuestas en estrella.

    Caractersticas

    Los tallos pueden alcanzar de tres a cinco metros de longitud, y hasta seis metros a su pice. Vive sobre terrenos arenosos y colmados de humedad, con abundante insolacin durante todo el ao, pudiendo tener

    el pie de su tronco totalmente sumergido en el agua. La seccin de los tallos es de un grosor de varios centmetros en los ejemplares ms grandes.

    Sus hojas son de color verde jade, largas, delgadas, firmes, con espigas marrones, de diez a treinta cm de largo. Tiene largos

    troncos granizos que llevan en el pice una gran inflorescencia liviana y plumosa en abanico y, curiosamente, los nuevos brotes surgen siempre del mismo segmento. Bioqumicamente realiza su sntesis de carbohidratos por la ms eficiente va de 4 carbonos.

    El papiro se multiplica principalmente a travs de sus rizomas, de las que brotan nuevos troncos a intervalos regulares. Produce tambin semillas que pueden ser transportadas por el viento. Sin embargo, el Cyperus alternifolius originario de Madagascar, puede tambin reproducirse

    por esqueje: un fragmento de tronco, hundido parcialmente bajo el agua, genera races y de las que surgen nuevos troncos. Tolera temperaturas de 20 a 33 C, y pH entre 6 y 8,5.

    Cyperus papyrus, es una planta originaria de Egipto que crece en las orillas del ro Nilo y su delta, y serva para elaborar los antiguos papiros manuscritos.

    En las riberas cubiertas de papiros, slo los animales grandes y pesados pueden abrirse camino, como elefantes o hipoptamos, y los dems seres utilizan estas vas para transitar.

  • 25

    FRUTALES

    El maracuy (Passiflora edulis) es una planta trepadora del gnero Passiflora, nativa de las regiones subtropicales de Amrica; se cultiva comercialmente en la mayora de las reas

    tropicales y subtropicales del globo, entre otros pases: Paraguay, Republica Dominicana (Chinola), Argentina (especficamente en el Nordeste argentino en Provincia de Misiones y algunas regiones de la Provincia de Corrientes), Bolivia, Brasil, Ecuador, Per, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua,

    Panam, partes del Caribe y Estados Unidos. Esta especie es sumamente apreciada por su fruto y en menor medida por sus flores, siendo cultivada en ocasiones como ornamental. La infusin de sus hojas y flores se utiliza, adems, con efectos medicinales. La flor del Maracuy es la flor nacional del Paraguay.

    ETIMOLOGIA

    El nombre maracuy introducido a las lenguas europeas a travs del portugus es una corrupcin del guaran mburucuy, etimolgicamente mberu kuja, "criadero de moscas", por la dulzura del nctar que resulta

    atractivo para el desove de los insectos.

    HISTORIA

    La Passiflora edulis se considera originaria de la regin amaznica, aunque crece de forma silvestre en un rea que abarca principalmente desde el sur de Venezuela y

    alcanza Colombia hasta el norte de la Repblica Argentina y Uruguay; en Paraguay, donde es considerada como flor nacional, las distintas variedades estn adaptadas a regmenes ms o menos tropicales.

    Senderos, puentes de madera, se confunden entre plantas ornamntales y arboles gigantes

    A lo largo del siglo XIX las variedades de

    utilidad gastronmica se introdujeron con xito en Hawaii, Australia y otras islas del Pacfico sur. Las condiciones climticas favorables hicieron que la planta se adaptara rpidamente; si bien en Hawaii la explotacin comercial no tuvo verdadero impulso hasta mediados del siglo XX, la planta era frecuente en estado silvestre desde haca dcadas.

    Yasenis, entre palmeras

  • 26

    El xito comercial de la produccin de maracuy, as como el valor ornamental de las flores, incit a Kenia y a Uganda a intentar su cultivo en los aos 1950; aproximadamente al mismo tiempo se introdujo la plantacin comercial a Sudfrica. No es seguro si fueron

    estas variedades o las cultivadas en Australia las que se introdujeron en la India a travs de Sri Lanka, donde hoy se cultiva de manera predominantemente domstica.

    El cultivo de la pasionaria se ha extendido a numerosas islas del Caribe, Israel, el

    archipilago malayo y la Polinesia.

    USO MEDICINAL

    La pulpa, el zumo, las flores y la infusin de las hojas del maracuy tienen un efecto relajante, mucho ms pronunciado en el caso de la infusin, que puede utilizarse como sedante ligero o como calmante para

    dolores musculares o cefaleas; contiene varios alcaloides, entre ellos el harmano y el harmol.

    En dosis normales una taza o dos de infusin al da ayuda a conciliar el sueo y puede tener adems efectos antiespasmdicos; est recomendada

    tambin en caso de espasmos bronquiales o intestinales de origen nervioso, as como para los dolores menstruales.

    Posee tambin un ligero efecto vasodilatador, pero no se recomienda su utilizacin regular para evitar efectos txicos.

    Tambin es til en el tratamiento del asto, pero con supervisin y tratamiento mdico

    La flor de determinadas especies tiene efectos ligeramente alucingenos. Por otra parte, es importante mencionar que dentro de la gastronoma y la salud el maracuy o parchita es de vital importancia, sta posee caractersticas esenciales para la produccin de hormonas sexuales que ayudaran al apetito sexual en los seres humanos. Segn Investigaciones llevadas acabo en Harvard University passiflora edulis posee agentes tanto nutricionales (produccin hasta de energa) como afrodisiacos (aumento del deseo sexual). Este ltimo derivando la teora de que passiflora edulis no proporcionaba el incremento del apetito sexual.

    Los efectos medicinales de las plantas han

    sido conocidos por el hombre desde la antigedad

    Estas plantas han sido utilizadas como medicinas para restablecer y mantener la salud, conservando as el equilibrio del cuerpo y no solo se usan para combatir

    enfermedades, sino tambin para impedir recadas, para desintoxicar el cuerpo y apoyar el sistema inmunolgico. Ejemplos: el ajo el limn, y la cebolla son tiles como antispticos que destruyen los microbios, el organo, alivia y combate los estados gripales y la parasitosis en nios y adultos

    Parajes de ensueo entre la naturaleza

  • 27

    HELECHOS

    El gua nos muestra las diferentes especies de helechos en el jardn.

    El nombre comn "helecho" es utilizado para referirse a cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofilticos: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae, antiguamente agrupados en el taxn PterophytaLas caractersticas morfolgicas ms sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecan

    a un mismo grupo monofiltico dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus caractersticas hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliacin circinada. Estas 3 lneas suelen agruparse en dos grupos, en base a la estructura y desarrollo de los esporangios: Las marattiales y ofioglosceas son llamadas en

    conjunto "helechos eusporangiados" (pero tambin son eusporangiados los equisetos y los psilotos),

    Esta pareja pretenda quedarse de ltimo para aprovechar una mejor observacin del jardn, pero fue capturada por el lente de un

    paparazzi

    MAFAFA (Xanthosoma)

    Xanthosoma es un gnero de cerca de 50 especies de plantas tropicales y subtropicales de la familia Araceae. Son todas

    nativas de Amrica. Varias especies son cultivadas por sus cormos ricos en almidn, y son una importante fuente de alimento en varias regiones. Son conocidas como mafafa, otoe, malanga, cocoame, ocumo, bore, yauta,chonque, macabo, rascadera y tania

    Otras especies (especialmente X. roseum) son utilizadas como plantas ornamentales, y popularmente se les conoce como hoja elegante por sus lustrosas y grandes hojas, oreja de elefante por cierto parecido de la gran hoja con la oreja del elefante. Otra variedad de esta especie tiene las hojas

    rasgadas pero con sus partes unidas en el filo de la hoja, y es llamada costilla de Adn.

  • 28

    Son hierbas con 3 a 18 segmentos. Las hojas de la mayora de las especies de Xanthosoma tienen de 40 a 200 centmetros de largo, son acorazonadas sagitadas (con punta). Al contrario de las del gnero Colocasia no son pecioladas por el centro, sino que el corte en V se extiende al

    punto de unin de la salida del pecolo a la hoja.

    CARACOL: rbol altsimo (aproximadamente 30 a 35 metros) de tronco grueso, frondoso, hojas ovaladas, grandes, de verde intenso.

    Echa un fruto de consistencia harinosa, llamado narices por su forma de pera, que en el antiguo Valle de Upar se utilizaba cocido y molido para elaborar una especie de pan comestible llamado pan de caracol. Su madera se empleaba antiguamente para construir canoas y algunos tiles de cocina como bateas, bongos, bandejas y platos.

    Actualmente se utiliza tambin para enchapados y pisos de construcciones modernas y algunos muebles finos. Hay dos corregimientos en Valledupar que se llaman Caracol y Caracolicito respectivamente. Se reproduce por semillas. Pertenece a la familia de las anacardiceas y su nombre cientfico es: Anacardium excelsum.

    CARACOLI Entre sus mayores atractivos est el rbol de Caracol, de 500 aos, -el ms antiguo de este jardn-

    Caracol - Anacardium excelsum (Kunth) Skeels. Descripcin:

    FAMILIA: Anacardiceas. NOMBRECIENTFICO: Anacardium excelsum (Kunth)Skeels. NOMBRECOMN: Caracol. DESCRIPCIN: rbol muy grande de los bosques secos y hmedos tropicales, que llega a alcanzar ms de 30 m de altura. Hojas de color verde oscuro brillante en la madurez y rosado o rojo cuando estn nuevas. Exudado

    escaso acuoso y aromtico. Fruto tipo drupa, de color marrn cuando madura. USOS: Barreras ecolgicas y rompevientos. Es apropiado para sembrar al margn de las quebradas, afluentes, orejas de puentes, laderas y cerros. Maderable. ORIGEN: Amrica Tropical.

  • 29

    Maguey

    El gnero Agave est compuesto por plantas suculentas pertenecientes a una extensa familia botnica del mismo nombre: Agavaceae. Se les conoce con el nombre comn de agave, pita, maguey, cabuya, mezcal. Su centro de origen est en Mxico, aunque actualmente se distribuyen desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Venezuela. Se reconocen ms de 200 especies pertenecientes a este gnero con una gran diversidad en cuanto a formas tamaos, colores y estrategias de vida. Se calcula que el gnero surgi hace unos 12 millones de aos.

    Pocos son los vegetales que proporcionan al hombre casa, vestido, sustento y salud, adems de ser un medio de conocimientos

    (papel). Por estas razones el maguey ha sido calificado como excepcional. El agave se ha aprovechado entre otras cosas para fabricar: Licor, del cual se hace tequila (Agave tequilana), mezcal (A. cupreata, A. potatorum, etc.) y pulque (Agave americana, conocida popularmente como Maguey) o Licor de Cocuy en Venezuela. El pulque es una bebida muy nutritiva, que a diferencia del tequila y el mezcal tiene una baja tasa alcohlica debido a que se produce por fermentacin. Del Agave se hace tambin vino, vinagre, miel y azcar. La parte aprovechable para la elaboracin del tequila es la pia o cabeza. Comnmente se utilizan 7 kg de pulpa por 1 litro de Tequila.

    Diario de investigacin de campo: Autor: John Jairo Jimnez Blanco

    1. Jardn Botnico Guillermo de

    Pieres:

    El Jardn Botnico Guillermo de Pieres es una fundacin sin nimo de lucro, con sede en Cartagena, fundada por el Banco de la Republica y Doa Mara Jimnez de Pieres en 1978. En enero de 2004 le fue entregado en administracin a la Caja de Compensacin familiar de Confenalco Cartagena. El Jardn tiene como propsito la conservacin, la investigacin aplicada y el estudio de la flora y la fauna en beneficio de la comunidad, de la regin y de los ecosistemas de la llanura del Caribe y la regin insular circundante. De su extensin de 9 hectreas, una y media corresponde al bosque nativo protegido; seis de dedican a la coleccin de plantas. El resto del rea esta dedicada a las labores de conservacin y propagacin de las especies en el vivero. La fundacin Jardn Botnico protege los manantiales que brotan en el predio, a los animales y plantas que dan vida y colorido al lugar

    Ubicacin: Se encuentra cerca al municipio de Trbaco, Bolvar; en el sector matute. Latitud: 1021`27.9`` N, Longitud: 75 25`57,8``.

    Algunas Especies animales en va de

    extincin en Colombia Tapir: mamfero ungulado

    perisodctilo, de aproximadamente dos metros de largo, de pelaje negro con la parte posterior blanca griscea, con cuatro dedos en las patas

    anteriores y tres en las posteriores (Tapirus Americanus)

    Oso hormiguero: mamfero desdentado de Amrica, que se alimenta de hormigas, recogindolas con su larga lengua delgada y casi cilndrica

    Anaconda: rptil de la familia de las boas que alcanza 10 metros de longitud, tiene grandes mandbulas (eunectes marinus)

    Babilla: rptil suramericano, frecuenta en la zona norte. La estructura sea del crneo es maciza, el hocico es corto y ancho. Puede alcanzar 1,82 metros de

    longitud (crocodilus pequeus) Colibr: pjaro apodiforme americano

    de pico arqueado o anguloso, liba el nctar de las flores y cuelga el nido de las ramas mas flexibles de los arboles

    Guepardo: felino de pelaje pardo amarillento salpicado de manchas negras; cabeza pequea y redondeada

    con una caracterstica lnea negra que

  • 30

    va desde el ojo hasta la boca. Este animal alcanza una persecucin corta y veloz en la que puede alcanzar los 110 kilmetros/hora (acinomys jubatus)

    Taxonoma Botnica y Zoolgica en

    El Jardn Botnico Guillermo Pieres Nombre vulgar Nombre cientfico

    helecho filictum

    cedro cedrus

    tuna Opuntia cercus

    Bija Bixa orellana

    caahuate Fecoma Spectabilis

    cacao Nahuati cacautl

    cardo cardus

    coca Erythroxylon cocca

    cocotero Cocos nucifera

    teca tecus

    roble Robur roboris

    papiro Cyperus papirus

    pino Pinus silvestris

    alerce Larix decidua

    caracolillo Pheseclus caracollis

    palma palma

    saman mimosaseae

    guayacan zighophillum

    caoba anacardium

    naranjo Citrus curantium

    mirra mugtrha

    limeros limetta

    turas Ruta graveolens

    acabo acifum

    arandano Vaccinium mittyllus

    brecinas broccius

    olivo olivus

    saucos sabucus

    gardenias rubiaceae

    tilo tilia

    nenures nymphaca

    Bambu throstylidium

    nogal nucalis

    Mono colorado Ateles geoffroyi

    guacamaya Ara macao

    rana Dendrobates trencatus

    ardilla Sciurus vulgaris

    Pozos de agua, surtidas por los ojos de agua del jardn botnico, con efectos relajantes y medicinales para quienes disfrutan de su bao.

    Despidindonos del jardn Botnico, solo

    dicindole hasta pronto!

  • 31

    Detn el paso caminante

    El Castillo San Felipe de

    Barajas

    Iniciamos el ascenso al castillo de San Felipe de Barajas, un encuentro con la historia

    El Castillo San Felipe de Barajas, que evoca con sus muros imponentes el fragor de sangrientas batallas, era el guardin de

    Cartagena de Indias por la puerta de la Media Luna, el nico acceso a la ciudad desde el continente. La fortaleza mas antigua, que corona el originalmente llamado Cerro de San Lzaro, es un bonete para 8 piezas de artillera, 20 soldados y 4 artilleros, construido entre 1656 y 1657 por orden del gobernador de la ciudad Don Pedro Zapata de Mendoza,

    con planos del ingeniero holands Ricardo Carr

    y la direccin del maestro mayor Gaspar Meja. La obra tuvo un costo de 13.235 pesos de oro, pagados en 2/3 partes por los vecinos de Cartagena. La fortificacin completa del cerro, que convirti a San Felipe de Barajas en una enorme mole de piedra con 63 caones, fue terminada en 1798 por el ingeniero militar

    Antonio de Arvalo, luego de 36 aos de duro trabajo, con un costo total invaluable en dinero y vidas de esclavos africanos, el castillo es una de las obras mas grandes realizadas en Amrica durante el periodo colonial espaol.

    Tneles de la fortaleza del castillo de San Felipe de Barajas

    Construido en 1657 por iniciativa de don Pedro de Zapata, gobernador de Cartagena, el fuerte o Castillo de San Felipe se asent solitario sobre la cima del Cerro de San Lzaro. La estratgica posicin que dominaba la Puerta de Tierra o Puerta de la Media Luna, nico acceso a la ciudad desde el continente, haba preocupado largamente a los estrategas a cargo de la defensa de la plaza.

    Andrea, se prepara para la foto, al fondo la panormica de la ciudad heroica

  • 32

    Desde lo alto del castillo, se divisa una espectacular panormica de la ciudad heroica

    Estudiantes de la actividad de campo 2009,

    Momentos inolvidables: Jos, Yasenis y franklin

    Despus del caroso y extenuante recorrido por tneles, un relax y se escucha atentamente las orientaciones del gua, todos comentan, solo algunos toman apuntes

    El pequeo fuerte de campaa de San Lzaro, clave para la defensa de Cartagena, sufri pocas modificaciones hasta 1762. Es de esta poca que data el formidable complejo

    defensivo actual, obra de ingeniera militar sin

  • 33

    par en Amrica y que consagran el genio de su constructor Antonio de Arvalo.

    Urgido por la amenaza inglesa contra Cartagena, el anlisis de Arvalo lo llev inexorablemente al Cerro como el punto neurlgico para la proteccin de la plaza. Esta intuicin lo empuja a cubrirlo, partiendo del viejo bonete de 1657, con un complejo de bateras colaterales cada una perfectamente adaptada a la topografa y que cubran, entrelazadas, un sector especfico del terreno circundante.

    Excelente vista panormica del castillo de san Felipe de Barajas

    En los tneles del castillo, el miedo y las ansiedades se mesclaban con la curiosidad el de la gorra, debe ser el nio Arturo

    Las bateras de la Redencin, El Hornabeque, San Carlos y los Doce Apstoles por el norte y San Lzaro por el sur quedaron cortadas sobre el lomo del cerro en solo siete meses, listas para atender a cualquier emergencia. Entre angustias y limitaciones presupuestales, Arvalo contino sin embargo, durante siete aos ms tallando las piedras que hoy cubren el cerro y horadando las galeras contraminas cuya perfecta acstica asombra a los visitantes. Nada en San Felipe es superfluo. Todo obedece a un fin militar especfico y ello no incluye tneles que comuniquen con la Catedral conseguido al menor costo posible.

    Aunque por montar ms de 50 caones de una gran agilidad tctica, el Castillo inspir siempre respeto nunca ms volvi a ser

    atacado, no todos los expertos estuvieron de acuerdo sobre su valor militar.

  • 34

    El nio de la seo Nelly, Sair y jean Carlos

    Su forma no corresponda a la traza geomtrica clsica que enseaban los manuales de ingeniera y ms de un superior e Arvalo

    propuso seriamente, o arrasarlo, desapareciendo fuerte y cerro del panorama cartagenero, o construir sobre el actual un nuevo fuerte ms acorde con las nociones clsicas de la arquitectura militar de la poca. Afortunadamente, a San Felipe lo salv el presupuesto; nunca fue posible justificar ante la Junta de Guerra en Espaa el enorme costo de tales propuestas y el fuerte sobrevivi en burocrtica tranquilidad.

    La Bandera de Colombia, flameando en lo ms

    alto del castillo

    Monumento a Blas de lezo

    Al frente de las defensas de la ciudad, y las Desproporcionadamente escasas fuerzas que la guardaban, se encontraba un marino de leyenda, el guipuzcoano Blas de Lezo y Olavarrieta (1689-1741). Ya por entonces, haba perdido una pierna y un ojo y tena un brazo inutilizado (era conocido, tanto por sus hombres como por sus adversarios, como Patapalo o Mediohombre, lo cual, al parecer, no acababa de gustarle), y luca un currculo impresionante: en 1710, al mando de una simple fragata, haba rendido a once buques ingleses, entre ellos el poderoso Stanhope, orgullo de la Royal Navy; en 1730 haba conseguido, bajo amenaza de bombardeo, que la Repblica de Gnova devolviera a Espaa dos millones de pesos de los que se haba apropiado indebidamente; haba participado en la conquista de Orn, aniquilando a las escuadras berberiscas y arrasando a sangre y fuego sus bases; y haba limpiado de corsarios las costas de los actuales Per y Chile. Pero, en marzo de 1741, cuando

    la selva flotante de Vernon fonde delante de las islas que protegan la baha de Cartagena, de poco parecan valer el prestigio y la aureola del almirante Patapalo(Tomado del libro: Blas de lezo, un hroe olvidado de Javier silvela) En estos tiempos en que habla tanto de la memoria histrica, no estara de ms recordar

    a este mediohombre que tanto hizo por Nuestro ingrato pas

  • 35

    Nos despedimos del castillo, el hambre ya hace estragos, sin embargo, Las chicas IN de 10 B, no sueltan su fans codiciado Roselln, a partir

    de este momento, siendo casi las 14:00 horas, los estudiantes solo pensaban en el almuerzo.

    Detn el paso caminante

    Es hora de almuerzo y piscina

    Todos a la expectativa del buffet

    En el 2009, todas queran posar con Alfredo Bonnet, con su peculiar caracterstica festiva, trama a ms de una

    Emprendimos nuestra travesa hacia el hotel

    Cartagena Real, en Bocagrande, donde disfrutamos el almuerzo y un merecido piscinazo

    Una sonrisa, siempre le hace el quite al hambre

  • 36

    En el 2009, este evento se desarrollo en el centro recreacional Confenalco, Alfredo degustando un esturin, si!, quise decir, caviar

    Una foto para el recuerdo en los tajamares-acantilados frente al hotel Cartagena Real: Mnica, Gladis, Lenis y Wendy

    Playa, brisa y mar es lo mas lindo de la tierra

    mia tierra tropical

    Eleidis, con mucha elegancia y finura se prepara para degustar su pollo a la plancha

    Ya en la piscina del Hotel Cartagena Real, un relajante bao para restaurar las energasUna foto para el recuerdo

    Manuel Gonzlez, parece que no puede con Alison pero, vale el intento

  • 37

    Detn el paso caminante

    Uno de los eventos importantes de nuestra visita a la ciudad de Cartagena fue el SAIL 2010, con la presencia de las armadas de los

    14 pases latinoamericanos, para la conmemoracin del Bicentenario de la independencia

    Compartiendo las experiencias de la vida marina, con un oficial de la armada de Mxico

  • 38

    Adalberto Gonzlez Luna en el sail-cartagena

    El recorrido inici en Ro de Janeiro, el segundo

    puerto fue Mar del Plata, luego Montevideo, Buenos Aires, Isla de los Estados, Ushuaia, Cabo de Hornos, Punta Arenas, Talcahuano, Valparaso, El Callao y Guayaquil, hasta llegar a Cartagena. Despus de arribar a La Guaira viajarn a Santo Domingo, para terminar el recorrido en el puerto de Veracruz, en Mxico.

    En la regata participan veleros y buques insignias de Espaa, con el Sebastin de El Cano; Estados Unidos, con el U.S.C.G. Eagle; de los Pases Bajos, con el Europa; de Argentina, con la Fragata ARA Libertad y el velero Ice Lady Patagonia 2; de Uruguay, el Capitn Miranda; de Chile, la Esmeralda; de Venezuela, el Simn Bolvar; de Ecuador, el Guayas; de Mxico, el Cuauhtmoc, y de Colombia, nuestro embajador flotante, el ARC Gloria, adems de buques de guerra de Francia y Repblica Dominicana, entre otros. Sail Cartagena hace parte del encuentro Velas Sudamrica 2010, regata organizada por diez pases de Amrica, como homenaje a la celebracin del Bicentenario

    el Cuauhtmoc de la armada de Mxico

  • 39

    Detn el paso caminante

    Llegamos al centro histrico de

    Cartagena

    Aun en ausencia de mi bicicleta, siempre la extrao, por que es Econmica, saludable y ecolgica

    EL MUSEO NAVAL DE EL CARIBE, desde el

    siglo 16, esta localizado dentro del rea de la ciudad amurallada, y entre el baluarte de San Francisco Javier y el Monasterio, Iglesia y Museo de San Pedro Claver.

    EL MUSEO NAVAL DE EL CARIBE tiene permanentes exhibiciones relacionadas con: la

    historia Militar Naval de Cartagena de Indias, Navegacin Universal, la fuerza Naval Colombiana, incluyendo informacin actual y renovada. Adicionalmente representaciones de la era Colonial y los primeros periodos Republicanos.

    El museo tiene dos alas grandes, separados por dos jardines, y unas escaleras que llevan al segundo piso.

    En 1984, la fuerza Naval de Colombia, los Jesuitas, y algunos lideres locales, combinaron esfuerzos, y en 1985, la O.A.S. (Organizacin de Estados de Amrica) y CARIMOS (Organizacin del Gran Caribe para Monumentos y Lugares) aprobaron una proposicin la cual fue ofrecida al Embajador de Colombia en Republica Dominicana, Mauricio Obregn. La proposicin consista en la creacin de El Museo Naval para todo el

    Caribe.

    En 1986, en la reunin internacional de comisiones representando el Quinto Centenario de Amrica, el proyecto fue aprobado. En Febrero 26, 1988 la FUNDACIN DEL MUSEO NAVAL DE EL CARIBE fue formalmente establecido. Estatutos legales fueron

    aprobados, y el Dr. Mauricio Obregn fue elegido Presidente. Vise-almirante Eduardo Wills, fue encargado de la administracin, y el inicio de los trabajos de restauracin y la mejora del edificio. El O.A.S. financio el primer estudio de arquitectura a travs de CARIMOS y la fuerza Naval Colombiana.

    El museo, esta equipado con modernas instalaciones e iluminacin, la cual coexiste armoniosamente en el espacio de la alas

    Colonial y Republicana. El museo exhibe materiales histricos, cientficos e interactivos

  • 40

    muy interesantes para el aprendizaje; donados por la fuerza Naval Colombiana y algunos pases del Caribe.

    A continuacin observa una lmina que nos proporciona informacin importante sobre la construccin de las murallas en el siglo XVI

    En esta sala exhiben la evolucin de las construcciones navales desde la china antigua, los fenicios, pasando por embarcaciones vikingas y en las diferentes pocas histricas de la humanidad

    Algunas ancdotas en el museo

    Nuestra llegada al museo represent expectativas, curiosidades e inquietudes entre todos los estudiantes, entre los mas

    observadores y detallistas, John Jairo Jimnez, quien preguntada y conversaba con la seorita que acompaaba al grupo, pero no faltaron las inusitadas y a veces arrebatas travesuras de chicos como franklin, a quien le despert tanta curiosidad un fsil de pez Mero, que le sustrajo unas escamas que muy orgulloso portaba a la salida y en la recepcin la seora

    que nos recibi lo llam, para que suscribiera en el libro de visitas del museo, la osada de quitarle las escamas al pez y coment la seora con estas palabras: en los 22 aos de funcionamiento del museo, nadie haba sustrado o arrancado alguna pieza de los elementos del museo, por lo tanto quedar escrito en este libro de ancdotas e historia del museo lo que sucedi hoy . Finalmente queda confirmado que nuestro amigo y compaero franklin, ya hace parte de la historia del Museo Naval del Caribe

    Fsil del pez Mero, que franklin le arranc las

    escamas

  • 41

    Pasaje en el primer piso del museo naval del caribe

    Detn el paso caminante

    IGLESIA DE SAN PEDRO CLAVER Se le conoci en un principio como Plaza de San Juan de Dios y luego Plaza de San Ignacio,

    nombre que fue reemplazado por el actual, en honor a la labor y el esfuerzo de San Pedro Claver a favor de los esclavos provenientes de frica, que eran vendidos aqu en Cartagena de Indias, importante puerto negrero en ese entonces.

    Esta plaza fue testigo de una vida dedicada a

    una verdadera labor social, y de las plegarias piadosas del santo. "Y cuenta la historia, que a la cada de la tarde, cuando el sol se perda en el horizonte, el santo se sentaba en la mitad de esta para ensear la doctrina cristiana a quienes vivan en un mundo de ignorancia. Y la palabra dulce y melodiosa del "Esclavo de los

    Esclavos", tomaba modulaciones divinas para

    inculcar en el corazn de aquellos desgraciados el comienzo de una vida mejor."

    San Pedro Claver vivi en este monasterio hasta sus ltimos das en Cartagena de Indias. Hay tambin un museo arqueolgico.

    Monumento a San Pedro Claver, ubicado al frente de la iglesia del mismo nombre

    Plaza de Simn Bolvar, en el momento de nuestra llegada, una comparsa danzada cumbia y mapal

    Fue llamada en un comienzo Plaza de la

    Catedral. En 1610 inici funciones en Cartagena el Santo Tribunal de la Inquisicin y fue rebautizada como Plaza de la Inquisicin. En el ao 1614 se llev a cabo el primer Auto de Fe conocido en Cartagena. Los autos de fe eran actos muy solemnes que se realizaban en lugares pblicos para dictar la sentencia de los acusados ya sea su perdn (reconciliacin) o la condenacin definitiva.

  • 42

    A partir de 1890 se celebraron corridas de toros en esta plaza por disposicin de la Junta de festividades del 11 de Noviembre. Se llam Plaza de la Inquisicin hasta el 11 de noviembre de 1896 cuando fuera adornado el centro de la plaza con la estatua de El Libertador Simn Bolvar en honor a ste.

    Plaza de la Proclamacin Fue llamada Plaza de la Catedral en vsperas de la terminacin de la construccin de la Catedral de Cartagena, a principios del siglo XVII. Se llamara Plaza del Cabildo ms tarde, operando en esa poca el Ayuntamiento en uno de sus edificios. Luego fue nombrada Plaza del Palacio para rebautizarse como Plaza de la Proclamacin el 11 de noviembre de 1811, histrico da en que el pueblo se congreg en ella para apoyar a los firmantes del Acta de la Independencia.

    Plaza de los coches: Es la plaza ms central de la ciudad. El primer nombre que llev fue "Plaza del Juez", ya que en la esquina donde hoy se encuentra una corporacin bancaria se aloj como juez de residencia el licenciado Francisco de Santa Cruz, quien lleg a la ciudad con la tarea de tomar juramento al nuevo gobernador Don Juan de Badillo que reemplazara a Don Pedro de Heredia, fundador

    de Cartagena de Indias.

    Grupo de gaitas y tambores, en la plaza de los coches Esta plaza fue designada por las autoridades para la venta de negros africanos que llegaban a la ciudad en condicin de esclavos, y por lo cual tom el nombre de "Plaza del Esclavo", apelativo que sera reemplazado a fines de

    1585 por "Plaza de Mercaderes", debido a que donde hoy est el Portal de los Dulces se estacionaron por un tiempo comerciantes. Luego se llam "Plaza de la Yerba", cambiado a fines del siglo pasado por "Plaza de los Coches" por un decreto de la alcalda de permitir el estacionamiento de los coches enfrente del Portal de los Dulces. El ltimo nombre con el que se bautiz la plaza fue del "Ecuador" (1519), en homenaje a la firma del tratado limtrofe entre Colombia y Ecuador. En plena plaza se encontraba "La Picota" pblica, en donde se sola exhibir a los reos para vergenza general. Cabe anotar que en la actualidad esta plaza es an nombrada "Plaza de los Coches".

  • 43

    La torre del reloj: De estilo neogtico, la torre se apoya sobre la puerta principal del primitivo recinto amurallado. El conjunto, rehabilitado en 1997 por el Programa de Preservacin del Patrimonio en Iberoamrica de la Agencia Espaola de

    Cooperacin Internacional, en colaboracin con la Alcalda de Cartagena, constituye uno de los smbolos arquitectnicos ms conocido de la ciudad. Hacia el interior de la puerta se encuentra la Plaza de los Coches, con la estatua de Don Pedro de Heredia y el Portal de los Dulces.

    Plaza de armas Localizada entre las plazas de La Aduana y San Pedro Claver. A la plaza se le concede este nombre debido a que en el ao de 1775, se estableci en este lugar, la Sala de Armas, dirigida por el Cuerpo de Artillera. Nombre que cambiara por Plaza de la Maestranza, ya que en este sitio funcionara un taller donde construan y reparaban todo tipo de piezas de artillera. El ltimo nombre que se le conoce es el de Plaza del Parque.

    Detn el paso caminante

    Finalmente, cae la tardeen el ms hermoso de los crepsculos, con la magia encantada de una ciudad, que cada vez que se visita, parece una experiencia nueva, una y otra vez

    Ahora evocamos palabras del diario de un visitante itinerante a la ciudad heroica, aportes

    del trabajo de Yulibeth Varela: 6:00 a.m. Cartagena es rosada bajo los rayos de sol recin levantado, hora de caminantes madrugadores, de silencio, de calles vacas, de mar de plata. Hora de mirar hacia la baha desde el malecn en castillogrande Y de escuchar la algaraba de las aves dando la

    bienvenida al nuevo da. 12:00 M. la ciudad reverbera bajo el brillo de los rayos del sol, del sol que cae perpendicularmente. Es tiempo de buscar la sombra al cobijo de aleros y balcones. 5:00 P.M. Cartagena comienza a pintarse de naranja con los ltimos rayos de sol que se escapan tras la lejana lnea recta donde termina el inmenso mar, es el momento para instalarse sobre un baluarte o sentarse en la playa de Bocagrande a disfrutar del espectculo gratuito que cada da la naturaleza brinda.

    8:00 P.M. la vieja Cartagena, la heroica, con sus cpulas, sus baluartes y sus miradores, es dorada. Parece una ciudad encantada donde habitan personajes de romnticas novelas y sus fantasmas.

  • 44

    Y a todas horas, Cartagena es un lugar lleno de tesoros, que el visitante va descubriendo a medida que la explora. Curiosidad, paciencia, ganas y una buena coleccin de pistas recogidas en las guas y de los guas, en los mapas, con los conserjes, los restaurantes, la pelenquera de la playa, el lanchero, lo llevaran

    hasta ellos.

    Cartagena, es diversidad tnica, mestizaje Para algunos el tesoro esta en las playas, en el mar, adorando el sol, descansando, haciendo amigos otros hallaran maravillas en esas calles encerradas tras el cinturn de las murallas, donde a cada paso hay una cita con la historia Se puede tomar el sol o un bao de mar, completamente gratis; o recibir un masaje, dejar que te trencen el cabello al estilo caribeo, desayunar, almorzar y hasta escuchar musica en vivo en las tardes, por una tarifa acordada entre vendedor y comprador. Todo es negociable, y con buen humor, paciencia y habilidad se llega a un precio justo para ambas partes

    El caribe es crisol, multiplicidad de acordes musicales y sus multnimes voces

    Haciendo amigos Lenis y Gladis

    Cae la tarde, ya en el bus de vuelta a nuestra ciudad de Barranquilla, nos recorre en el alma y el cuerpo una nostalgia indescriptible, en ese momento, nos empezamos a dar cuenta que el da fue demasiado rpido y como afirmara Neruda en su poema: es tan corto el amor y tan largo el olvido y con los deseos de vivir la experiencia grupal de una noche en Cartagena, pero son solo insinuaciones, hasta que en una prxima visita as lo preparemos. Bien nos despedimos de esta ciudad encantadora, con su magia en cada rincn, solo recuerdos quedaran en la memoria con los que

    compartimos esta experiencia maravillosa. Y como nos dice Hctor Lavoe en su cancin: todo tiene su final, nada dura para siempre Este trabajo de investigacin de campo es una obra inacabada, quien considere que le puede aportar conocimientos, experiencias, ancdotas sigue abierta la pagina para que con tus aportes crezcas en conocimientos como crece la sombra cuando el sol declina

  • 45

    Bibliografa:

    Estndares de Ciencias Sociales y

    Ciencias Naturales, MEN.

    Diario de investigacin de campo, John Jairo Jimnez Blanco, 2009

    Diario de un visitante itinerante, Yulibeth Varela, 2010

    El jardn Botnico Guillermo Pieres, comfenalco, Cartagena, folletos y aportes del Gua

    Expediciones Botnicas siglo XXI, Jos Celestino Mutis, MEN

    El Castillo San Felipe de Barajas, Sociedad de Mejoras Publicas de Cartagena, folletos.

    EL museo Naval del Caribe, Cartagena.info.com/museonaval

    Academia de historia de Cartagena, Boletines

    http://www.cartagenacaribe.com/arquitect

    ura/plazasycalles

    www.Wikipedia.com.consultas

    UUUUUOTROS

    aaaaa