Nuestra Señora de la Paz en Mazuecos (Guadalajara). Culto ... · Como acabamos de comentar, la...

18
Nuestra Señora de la Paz en Mazuecos (Guadalajara). Culto y devoción Teresa DÍAZ DÍAZ Madrid I. Antecedentes iconográficos de la Virgen. II. Origen de la advocación de la Virgen de la Paz. III. Antecedente iconográfico de la Virgen de la Paz. IV. La villa de Mazuecos. V. La Iglesia de Santo Domingo. VI. La fiesta, la botarga y la soldadesca de Mazuecos. VII. La cofradía. VIII. Otras avocaciones de la Virgen de la Paz en la provincia de Guadalajara. IX. Otras advocaciones en Sudamérica. X. Conclusión. XI. Bibliografía consultada y de referencia. Advocaciones Marianas de Gloria, San Lorenzo del Escorial 2012, pp. 443-460 ISBN: 978-84-15659-00-6

Transcript of Nuestra Señora de la Paz en Mazuecos (Guadalajara). Culto ... · Como acabamos de comentar, la...

Nuestra Señora de la Paz en Mazuecos

(Guadalajara). Culto y devoción

Teresa DÍAZ DÍAZ Madrid

I. Antecedentes iconográficos de la Virgen.

II. Origen de la advocación de la Virgen de la Paz. III. Antecedente iconográfico de la Virgen de la Paz. IV. La villa de Mazuecos. V. La Iglesia de Santo Domingo. VI. La fiesta, la botarga y la soldadesca de Mazuecos. VII. La cofradía. VIII. Otras avocaciones de la Virgen de la Paz en la provincia de

Guadalajara. IX. Otras advocaciones en Sudamérica. X. Conclusión. XI. Bibliografía consultada y de referencia.

Advocaciones Marianas de Gloria, San Lorenzo del Escorial 2012, pp. 443-460 ISBN: 978-84-15659-00-6

En los tiempos tan convulsos que vivimos, en los que tenemos la información de cuántas guerras y acontecimientos estamos viviendo al minuto, donde la palabra más utilizada en las manifestaciones es PAZ, la encontramos 522 millones de veces en el buscador del famoso Google. Tenemos que tener en cuenta que la palabra PAZ siempre va unido a su antónimo GUERRA, debido a que la sombra de las guerras marcan la historia humana hasta nuestros días, esto hace que se anhele la paz, para dar por concluido un acto violento.

Las grandes religiones han incluido siempre entre sus preceptos morales

el rechazo a la violencia, como nos indica el quinto mandamiento cristiano “No matarás", que puede considerarse como fuente común de esa voluntad de paz. Un elemento constitutivo también de la religión es la existencia de un sistema de relaciones entre los creyentes y la divinidad, a través del culto y la invocación, lo cual dulcifica el tránsito.

I. ANTECEDENTES ICONOGRÁFICOS DE LA VIRGEN

La Virgen fue la figura más representada por los iconógrafos1 desde el

siglo V al XVII. Sobre todo a raíz del Concilio de Éfeso, en el 431, momento en que se proclamó la maternidad divina de la Virgen en el culto, en la liturgia y por supuesto en el arte. Las características específicas de la iconografía mariana están en relación con el lugar donde fue hallado, donde se venera o del tema que representa, ya sea evangélico o referido a una festividad. La representación de la Virgen sentada en el trono y con vestiduras reales deriva de las imágenes de orantes que aparecen pintadas en las catacumbas romanas, es decir desde los tiempos más primitivos del cristianismo, a pesar de que los Evangelios canónicos apenas dan detalles sobre la vida de la Virgen, quizá por este motivo, la curiosidad de los fieles les llevaba a interesarse una serie de leyendas y narraciones con base histórica o no, que sobre el tema circulaban por la zona. Leyendas que fueron recogidas en textos, que a su vez fueron creciendo y extendiéndose por todo el mundo cristiano y que han llegado hasta nosotros como los Evangelios Apócrifos, siendo la única fuente documental con la que se contaba para realizar las representaciones iconográficas de la Virgen.

1 El sacerdote lee y anuncia el Evangelio; el iconógrafo transmite la palabra a través de la pintura.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

445

El nombre latino de María etimológicamente proviene del hebrero Miriam, pero en cierto momento de la historia se considera tabú utilizar este nombre, debido a que las advocaciones marianas son fruto del proceso de cristianización de comunidades, comarcas o regiones que previamente adoraban a diosas o seres mitológicos femeninos de otra índole. En estos lugares, para facilitar la penetración de la doctrina católica, a veces bastante ajena a las estructuras simbólicas y rituales de los pueblos sometidos previamente por la fuerza, se optó por preservar el culto, como es normal profundamente enraizado en esas culturas, a esas figuras, transformándoles el nombre en algunos casos o en otros imponiendo relatos sobre su origen o justificación lo menos discordante con la doctrina católica que fuese posible. Este proceso no sólo desembocó en la aparición de advocaciones marianas, sino también en la incorporación de santos y santas de diversos orígenes y ninguna relación con las creencias cristianas ni en su más flexible caracterización. Así el nombre de María se reemplaza por alusiones místicas relativas a apariciones, dones o atributos de la Virgen como son Anunciación, Asunción, Presentación; así como otras dedicadas a las apariciones terrenales como Pilar, Fátima (Portugal); con formas indirectas como Concepción, Dolores, Asunción, Mercedes, etc.

María ya sea con su nombre o con alguna de sus advocaciones, es patrona de innumerables países, ciudades y localidades del mundo. La historia de sus vidas y martirios las encontramos recogidas en “La Leyenda Dorada” escrita por Santiago de la Vorágine y el “Speculum Historiale” de Vicente de Bauvais, libros que servirán como fuente de inspiración para los artistas de ese momento. Buscamos entre ellos la Virgen de la Paz y no la encontramos debido su culto es posterior. II. ORIGEN DE LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DE LA PAZ

A pesar de que la adoración a la Virgen de la Paz se remonta al último cuarto del siglo XI, su advocación está muy relacionada con la vida de San Ildefonso, a raíz de un milagro ocurrido en el siglo VII.

San Ildefonso fue un importante obispo de la España Visigoda que ejerció una gran influencia teológica e intelectual; fue también un gran poeta y orador, autor de muchas obras religiosas. Su relación queda documentada según la leyenda2:

2 El evento aparece documentado en el Acta Sanctorum como El Descendimiento de la

Santísima Virgen y de su Aparición.

TERESA DÍAZ DÍAZ

446

«La noche del 18 de diciembre del año 665, al entrar la procesión del arzobispo de la catedral de Toledo para el canto de maitines, el templo apareció iluminado con una luz tan deslumbrante que sintieron temor: la Santísima Virgen aparecía sentada en la cátedra del obispo San Ildefonso, rodeada de una compañía de vírgenes entonando cantos celestiales, obsequiándole con una casulla para celebrar misa e indicando así su aprobación a las enseñanzas del Santo, entre ellas los escritos en defensa de la virginidad de María. Esta aparición y la casulla, fueron pruebas tan claras, que el concilio de Toledo ordenó un día de fiesta especial para perpetuar su memoria. La imposición de la Casulla se conoce por el relato medieval de Cixila3, añadiéndose después noticias de su vida».

Unos años después de la muerte de San Ildefonso, ocurrida el 23 de enero

del año 667, la Iglesia de Toledo decretó en su Concilio X que el día 24 de enero se celebrase en todo el obispado el descenso de la Virgen María a la Santísima Iglesia Catedral, para recordar cada año este prodigio. III. ANTECEDENTE ICONOGRÁFICO DE LA VIRGEN DE LA PAZ

Como acabamos de comentar, la advocación de la Virgen de la Paz se remonta al último cuarto del siglo XI4, es decir cuatro siglos más tarde, concretamente durante el año 1085, la ciudad de Toledo vivía una encarnizada lucha por la posesión de la Catedral. Había sido tomada por los musulmanes que querían conservarla como mezquita y los cristianos querían recuperarla

3 El relato narrado por Cixila nos lo transmite de la forma siguiente: "para la fiesta de Santa

María había compuesto Ildefonso una "missa" y cuando iba al templo a celebrar, antes de las horas matutinas, según su costumbre, acompañado del clero que le precedía con luces, vieron las puertas de la iglesia abiertas y un gran resplandor en ella. Los que llevaban las lámparas las abandonaron y huyeron temerosos. Había coros de ángeles e Ildefonso fue al altar de la Virgen y la vio sentada en la cátedra de marfil en que él solía sentarse para predicar. Elevando los ojos vio todo el ábside de la iglesia lleno de numerosas vírgenes que recitaban cánticos de David. Miró a la Virgen y ésta le habló así: "Acércate a recibir de mi mano, carísimo siervo de Dios, este regalo que he tomado del tesoro de mi hijo. Has de llevar este vestido en los días de mi fiesta y puesto que has sido siempre fiel en mi servicio, y has defendido mi fama entre los fieles, este vestido de gloria que te adornará en esta vida, lo gozarás también en la futura junto a otros siervos de mi Hijo". Y diciendo estas palabras desapareció, así como las vírgenes y las luces que habían venido con ella" Publicado por Enrique Flórez en España Sagrada. Theatro Geographico histórico de la Iglesia de España. Madrid 1747, V, pág. 508-509.

4 HERRANZ PALAZUELOS, E., Rutas marianas de Guadalajara. Guadalajara 1978, p. 194.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

447

como catedral. Tras fuertes enfrentamientos entre ambos, los jefes musulmanes decidieron, milagrosamente, devolverla a los cristianos, quienes consideraron este hecho como un milagro de la Virgen.

Era el día 23 de enero y, por tanto, víspera de la celebración del descenso de la Virgen María a la Santa Iglesia Catedral. Por ello, Alfonso VI ordenó que al día siguiente se tomase posesión de la catedral y se celebrasen magníficas ceremonias y festividades en honor de la Virgen María, a la que en adelante se la veneraría como Nuestra Señora de la Paz. Desde entonces, primero toda España y después América, fueron reconociendo con gratitud este título a la Santísima Virgen.

Sobre este tema hay a lo largo de la Historia del Arte encontramos una innumerable cantidad de obras de arte. Fray Juan Sánchez Cotán (1618-1625) Murillo (1655), Zurbarán, El Greco, Rubens, Velázquez, Valdés Leal, Juan Carreño de Miranda, (1660-1670) son algunos de los pintores que han escenificado el milagro. Entre ellas resulta especialmente interesante la que realiza Velázquez para el convento de San Antonio de Sevilla hacia la primera mitad de 1623, ya que en esta composición se aprecia con gran claridad como este extraordinario artista es capaz de pintar ideas utilizando apariencias reales.

Dentro de los grupos escultóricos encontramos el de Diego de Siloé en la

Catedral de Toledo, en la capilla de la Descensión dedicadas a San Ildefonso, sita en el lugar en que según la tradición, se realizó el prodigio, junto con los relieves que aparecen en el exterior, en el tímpano y en las puertas y en los principales edificios dedicados al Santo, aunque prácticamente, la ciudad de Toledo entera está dedicada a san Ildefonso, y su imagen se puede ver por todas partes, en puentes, fachadas y gran cantidad de edificios dedicados a él. El motivo de la imposición de la casulla fue tomado como escudo de armas del cabildo de la catedral. Está presente pues en todas las construcciones relacionadas con el cabildo, no sólo de la ciudad, sino de toda la archidiócesis de Toledo. IV. LA VILLA DE MAZUECOS

Mazuecos se encuentra situado en la parte baja de la Alcarria en un ligero desnivel que da paso de las navas alcarreñas a la vega del río Tajo. En un ligero desnivel que suavemente cae de las navas alcarreñas a la vega del río Tajo, en la Alcarria Baja de Guadalajara.

Sus inicios se remontan al moviendo repoblador surgido tras la reconquista

de la zona por los reyes castellanos, momento en el que este lugar se pobló y

TERESA DÍAZ DÍAZ

448

pasó a pertenecer a la Orden de Calatrava y a la tierra y alfoz de Almoguera. Mediado el siglo XVI, cuando el Emperador Carlos I decidió enajenar gran parte de las pertenencias de las órdenes militares, para recaudar dinero con que acudir a sus múltiples guerras europeas, todos los lugares calatravos de la Alcarria baja fueron vendidos. Así Mazuecos bien mediado el siglo XVI, pasó a engrosar el señorío de la casa de Mendoza, en cuyo poder se mantuvo hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX. En el año 1598, obtuvo el privilegio de villazgo, concedido por el rey Felipe II.

En las Relaciones Topográficas de Felipe II, del siglo XVI5, consta que

un tercio del pueblo gozaba de hidalguía y estaba exento de impuestos. Recogen también que existía un doble ayuntamiento, uno para pecheros y otro para hidalgos, lo cual refleja un elevadísimo porcentaje de este estrato social en comparación al resto de los pueblos de la comarca.

En 1445 D. Pedro Pacheco apoyando al rey Juan II en lucha derrotan a los

ejércitos de Alfonso V de Aragón y Juan de Navarra, en la primera batalla de Olmedo. Al ganar la batalla entre otras compensaciones se le nombra maestre de la Orden6. En el año 1446, la Orden de Calatrava7 estableció que se celebrase esta festividad en todos sus territorios, dentro de los cuales se encontraba Mazuecos. Así pues, la Virgen de la Paz se convierte en la patrona, cuya festividad se celebra desde el siglo XV cada año. La talla de la Virgen es de

5 Relaciones Topográficas de Felipe II. Año 1565: A las cincuenta y dos preguntas, dixeron: que las fiestas que en este dicho lugar se guardan, fuera de la generales de la Yglesia, son estas, Santo Domingo que es la advocación de, la Yglesia del dicho lugar, y nuestra señora de la Concepción, San Benito, San Julián y Basilisa su muger, San Sebastián, San Nicomedes y Valeriano, y el día de la Cruz de Mayo. El día de nuestra Señora de la Paz, por voto del Cavildo de la hermandad del cavildo de la Vera Cruz. AUMENTOS: Ubicado en el Vol. VIº (tomo XLVII), pág, 169 y siguientes, los Aumentos son de Manuel PÉREZ-VILLAMIL, si bien son muy escasos; perteneció a la Orden de Calatrava, como aldea de Almoguera. Con ella pasó a formar parte del marquesado de Mondéjar. Perteneció este pueblo, como queda dicho, al opulento Marquesado de Mondéjar. La iglesia, dedicada a Santo Domingo de Silos, mide 15 varas de anchura por 25 de largo. La relación de la Comisión de Monumentos, añade: “tiene una nave y otra demostrada. Su armadura, de madera”. Hay en medio de la plaza (1844) un poste redondo, cuya antigüedad se ignora”. Este pueblo estaba situado en el camino militar de Pastrana por Almoguera. Se componía en 1825 de 150 vecinos y 640 almas. Pagaba de contribución 5819 rs. 31 mrs. En el último censo aparecen con 525 habitantes.

6 Cargo en el que se mantuvo hasta 1466. 7 La Orden de Calatrava es una orden militar y religiosa, fundada en el Reino de Castilla

en el siglo XII, con el objetivo de proteger la villa de Calatrava (actualmente en la provincia de Ciudad Real). Pertenece al grupo de las órdenes cistercienses, que actualmente tiene carácter honorífico y nobiliario. La orden alcanzó su afianzamiento definitivo tras la Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

449

bastidor, realizada en el siglo XVI, de rostro muy dulce y Niño Jesús en las manos en actitud de entrega a sus devotos. Siempre va ricamente vestida porque dispone de varios mantos, los más lujosos los luce el día de la fiesta.

El arraigo de esta fiesta parece provenir del hecho conmemorativo de uno de los vecinos de Mazuecos que participó en la batalla de Lepanto8 . se trata de Juan López, soldado natural de este pueblo, que navegaba en la galera capitaneada por Álvaro de Acosta que iba en la retaguarda, en defensa de la nave Real de Don Juan . Un proyectil turco impacto contra la galera, produciéndose una vía de entrada de agua, poniendo en riesgo a toda la tripulación. Sin pensarlo dos veces, el mencionado soldado metió su brazo por el agujero ocasionado, a modo de tapar el agujero e impedir que el agua llegara a las bodegas de la galera.

Cuentan que, como consecuencia del largo tiempo que expuso su brazo a

las inclemencias del mar y de las bajas temperaturas, se le gangrenó el brazo y los médicos le aconsejaron su amputación. Pero el valiente soldado se encomendó a la Virgen de la Paz, prometiendo solemnemente que si salía con vida de aquel auténtico infierno cuando volviese a Mazuecos le acompañaría siempre que saliese en procesión por el pueblo. Milagrosamente, el brazo sanó ante el asombro de todos y ante la extrañeza de los físicos que habían aconsejado su amputación.

Cuando Juan López volvió a Mazuecos, sano y salvo, empezó a desfilar detrás de la Virgen con sus mejores galas de soldado y acompañado de toda su familia, cumpliendo así su promesa.

Los vecinos de Mazuecos, contagiados de su emoción y fervor, hicieron propia la promesa del valiente soldado, repitiéndola cada año. Con el paso del tiempo, fueron reemplazados por los jóvenes o quintos del pueblo que alcanzaban cada año la mayoría de edad y fueran a ser destinados a las filas del ejército. Son ellos quienes componen hoy en día la Soldadesca que acompaña cada año a la Virgen de la Paz los días 24 y 25 de enero.

Actualmente la soldadesca, está formada por un capitán, un alférez abanderado y diez soldados. Portan picas o guinchos y una bandera y van vestidos a la usanza de los antiguos Tercios Españoles, es decir, con camisa, jubón, medias calzas, calzones y botas, tocados todos ellos por un amplio sombrero de ala ancha,

8 La Batalla de Lepanto fue un combate naval que tuve lugar el 7 de octubre de 1571, en el golfo

de Lepanto. Se enfrentaron los turcos otomanos contra la coalición cristiana llamada Liga Santa. Los cristianos resultaron vencedores, frenando así el expansionismo turco por el Mediterráneo.

TERESA DÍAZ DÍAZ

450

rematados por una pluma roja. Los trajes de los soldados son de color amarillo tostado y rojo con el sombrero gris, el alférez abanderado viste de color amarillo con adornos verdes y el capitán color granate con gorguera y una amplia capa roja como signo de distinción de su rango. V. LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO

El monumento más representativo de Mazuecos es la Iglesia de Santo Domingo de Silos, en cuyo interior se guarda la imagen de la Virgen de la Paz (Foto 1). Este templo fue construido en su mayor parte durante el siglo XVI. La torre presenta sillares bien trazados y su parte superior es de época posterior. La nave central se levantó en el siglo XVII o XVIII. El edificio presenta trazas de un austero renacimiento y su exterior llama la atención por sus grandes dimensiones y por su estilo sobrio e imponente. Mas sorprende aún por su espectacularidad, es el interior. En él pueden contemplarse cinco magníficos retablos barrocos de notable interés, realizados en su mayoría en el siglo XVII y dorados en el XVIII. Presentan tallas de considerable importancia entre las que destaca el Cristo Crucificado del retablo mayor del siglo XVII. Alberga también una pila bautismal de piedra magníficamente tallada, de gran mérito. Se desconoce su origen, pero podría datarse entre los siglos XV o XVI, dado su estilo gótico. VI. LA FIESTA, Y LA BOTARGA Y LA SOLDADESCA DE

MAZUECOS

Una de las cinco localidades de la provincia de Guadalajara que cuenta con la advocación a la Virgen de la Paz es Mazuecos, a destacar del resto, por tratarse de una fiesta de tradición medieval-renacentista de gran colorido, declarada de interés provincial. Bailar la bandera y desfile militar de época (soldadesca del siglo XVI) en los días 24 y 25 de Enero. La soldadesca de Mazuecos es una celebración única, caracterizada por su vistosidad, colorido y profunda tradición y declarada como fiesta de Interés Turístico Provincial, tradición profundamente arraigada y tan representativa de este municipio que refleja incluso en su escudo, donde aparece una faja de gules, verde, y plata, con tres picas o alabardas de sable con la plata.

El día 23 de enero a las doce de la noche, se celebra un sencillo y emotivo

acto litúrgico en la iglesia seguida del canto de la Salve a la Virgen de la Paz por todo el pueblo y tiene lugar un magnífico espectáculo de fuegos artificiales o de pólvora, como allí se le conoce. Todo esto proceso se hace para dar inicio a la fiesta.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

451

Al día siguiente, el 24 de enero, por la mañana temprano es cuando la botarga y la banda de música van recorriendo las calles del pueblo tocando canciones populares, a fin de ir recogiendo, uno a uno y en sus respectivos domicilios a los miembros de la Soldadesca y a las autoridades municipales, e ir despertando a todos los vecinos. La misión de la botarga es «acompañar a la soldadesca compuesta por un capitán, un alférez o abanderado, un sargento, dos cabros y cinco soldados, vestidos a la usanza de Flandes»9. Al son de la banda de música caminan juntos, recorriendo las calles del pueblo, tocando canciones populares y despertando a todo el vecindario, les acompañan un gran griterío y la emoción de los niños, a quienes la botarga hace mofas, carantoñas y travesuras, mientras es increpada por todos.

Todos juntos se dirigen a la iglesia, donde se celebra Misa Mayor en honor a la Virgen, que en todo momento estará escoltada por la soldadesca. La botarga tiene prohibido el acceso al templo y deberá esperar fuera hasta que terminen los actos religiosos. Tras la misa la Virgen de la Paz sale en procesión (FOTO 2), vestida con su rico manto y adornada con las innumerables flores que los ciudadanos ofrecen a su patrona Ya en el exterior, en la puerta de la iglesia y ante la imagen de la Virgen se va subastando el privilegio de “dar a la bandera” sucesivamente (FOTO 3). Este acto consiste en que el alférez realiza vistosos giros con la bandera de color blanco, rojo y verde, ante la imagen de la Señora. Tantas veces como se banderee, se dará una vuelta con la Virgen alrededor del templo. La amplia bandera se debe girar con un solo brazo y hacer “que suene”, antes de hacer una reverencia a la Virgen, la cual va siempre acompañada de la soldadesca.

Durante la procesión, la botarga muestra su respecto a la virgen inclinándose

ante ella y apartándose para que la Soldadesca “de a la bandera”. Pero, en cuanto pueda volverá a hacer de las suyas, continuando con sus mofas, travesuras, bailes y latigazos a los asistentes al acto.

La botarga, viste un traje de retales confeccionados con colores vivos

como el verde, rojo y amarillos y a diferencia de otras botargas, también fustigantes y pertenecientes al ciclo invernal, no lleva campanillas ni cencerros, ni castañuela, aunque sí una caña de cuyo extremo pende una bola de badana rellena de serrín o una vejiga de cerdo inflada de aire, con la que golpea a la chiquillería sin hacerle daño. Lleva una careta que no debe quitarse nunca, aunque en la actualidad no sea así y sólo tenga verdadera obligación de no quitársela a la salida de la Virgen en procesión y cuando se

9 LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R., Fiestas tradicionales de Guadalajara. Guadalajara

2000, p. 25.

TERESA DÍAZ DÍAZ

452

da bandera10. La careta es lo único de su atuendo que puede variar de un año a otro.

El día 25 hay de nuevo misa en honor de la virgen y procesión, pero esta vez por las calles del pueblo, no solamente alrededor de la iglesia como ocurría el día anterior. Esta misma misa y recorrido procesional se repite el fin de semana inmediato a estas fechas, para que puedan asistir al acto los vecinos que no se encuentren en el pueblo y los forasteros. VII. LA COFRADÍA

Una prueba de la importancia adquirida en el Municipio en los siglos XVI-XVII, viene dada por la existencia en el mismo de dos ayuntamientos: uno propio del estado noble y otro del estado llano o general (El día 2 de febrero de 1742 era alcalde del estado noble D. Manuel Juárez, y por el estado llano o general D. José García Valdelagua. Así consta en el acta de fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Paz (A.P. de Mazuecos Cofradía de Nª Sª de la Paz, libro 1º, fol 1º vta.) y por la residencia en el pueblo, al memos en los últimos años del siglo XVIII, de un representante de la Santa Hermandad (Lo era el citado año D. Hilario Rodríguez Morales, que como tal, asistió a la Junta de cofradía (A.P. Mazuecos, Cofradía… libro 1º, fol 125 vta.) (En los libros de Cofradía no se menciona a la soldadesca).

Seis años antes de la famosa batalla de Lepanto, en 1565, contestaban los

de Mazuecos al interrogatorio de Felipe II, y en el apartado correspondiente a las fiestas habidas en el pueblo, dicen: el día de Nª. Sª de la Paz, por voto del cabildo-hermandad de la Vera-Cruz (J. Catalina, R.T. Tm. VI, pág. 176) lo que nos manifiesta que unos años antes ya se celebraba una fiesta en honor de la virgen de la paz, aunque bien pudo ser ocasión, el favor indicado, para aumentar la fiesta o la devoción a una advocación mariana que ya gozaba de la estima de los devotos.

A lo largo del siglo XVII contaba la cofradía con cincuenta hermanos que venían gobernándose por unas normas tradicionales, copiadas de otras cofradías quizás, pero sin consistencia jurídica al carecer de la aprobación eclesiástica pertinente. En el XVIII vieron la necesidad de dar forma jurídica a la hermandad.

El día dos de febrero de 1742, festividad de la Purificación de Nª. Sª, se reunieron en las Salas Consistoriales, como venían haciéndolo todas las

10 LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R., Guadalajara, Fiesta y tradición. Guadalajara 2005, pp. 46-47.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

453

cofradías del pueblo, el Sr. Cura D. Diego Tomás Gómez y los demás sacerdotes residentes en la villa, los Srs. Alcaldes del Estado Noble y del Estado Llano o general, los Regidores de ambos ayuntamientos, el Síndico general de la villa y los 50 vecinos que formaban la hermandad, ante Notario Apostólico, D. Rafael Padilla, venido expresamente para el acto desde Driebes, donde residía, para hacer las constituciones y ordenanzas en obsequio y honor de Dios Nº Sº, y de la Reina de los Ángeles y de todas las criaturas, a quienes invocamos y pedimos… el feliz acierto para la formación de las ordenanzas y constituciones de la antiquísima cofradía de Nª. Sª de la Paz, que se venera en esta parroquia de Santo Domingo de Silos de esta villa de Mazuecos.

Aquel mismo día comisionaron a D. Juan-Benito López, al que dieron

cartas conforme a derecho, para que se trasladase al la ciudad imperial de Toledo, sede del –Arzobispo diocesano, y presentase, ante las autoridades competentes, el expediente de aprobación de las susodichas ordenanzas (Se encuentra dicho expediente en el A.D. de Toledo. Legajo Cofradías de la provincia de Guadalajara) cosa que fue otorgada por el emmo. Sr. Cardenal, D. Luis de Borbón el día 21 de enero de 1743.

Afirman en ellas que nacen con el único fin de dar gloria a Dios nº Sº

Padre Hijo y Espíritu Santo, a través del culto de Nª Sª de la Paz, en cuyo honor se celebra el día 24 de enero de cada año, una procesión por el pueblo con la imagen de Nª Sª antes de la Misa, que será celebrada con toda solemnidad y en la que deberá predicarse un sermón en loor de la Virgen, buscando un predicador que lo sea de buen crédito y literatura (Incumbia este cometido al Prioste, que debía proponerlo a la junta de la Cofradía, para su aprobación o rechazo. Era su obligación buscarlo y darle alojamiento). VIII. OTRAS ADVOCACIONES DE LA VIRGEN DE LA PAZ EN LA

PROVINCIA DE GUADALAJARA

Resulta significativo, que existan solamente cuatro advocaciones en la provincia de Guadalajara, además de la de Mazuecos. Entre los pueblos o ciudades que tienen de patrona a Nuestra Señora de la Paz, podemos citar los siguientes: Alovera, Aragosa, Baides y Mandayona.

En Alovera se conserva la ermita de Nuestra Señora de la Paz. En el altar

encontramos un grupo escultórico donde se representa a la Virgen entregando la casulla a San Ildefonso, esta talla es relativamente reciente. Cada año, el día de la fiesta mayor, la imagen se traslada de la ermita a la iglesia parroquial,

TERESA DÍAZ DÍAZ

454

con la hermandad y siguiendo las ordenanzas que mantienen desde 1674, y conservan conserva el Himno a la Santísima Virgen de la Paz11.

Coro:

En la ermita de la paz a Ti, Alovera humillada, en tu amor iluminada, apiñados en un haz, te pedimos, Virgen mía, en nuestras torpes pasiones seas pura luz que guía nuestra alma de pecadores.

Solo: Ten cobijada Alovera bajo tu manto de paz, nuestras almas te veneran implorando ante tu altar: que en nuestras horas postreras nos ampare tu piedad.

Coro: En la ermita de la Paz…

En Aragosa, Villa que perteneció a la mitra seguntina, hallamos la Iglesia

Parroquial románica del siglo XII, dedicada a la advocación de San Roque, en la cual, en su interior se venera la Virgen de la Paz y de la que se han recogido los siguientes gozos12.

Danos la paz verdadera Virgen de la Paz sagrada. Una sencilla pastora Sobre una higuera te halló Y Aragosa te nombró su Patrona y protectora. Eres mi Madre del cielo, cuidas de mi con todo cariño

11 HERRANZ PALAZUELOS, E., Romancero mariano de ayer y de hoy. Guadalajara

1986, p. 118. Letra de Jesús Lopez Alonso y música de Daniel Ruiz Bejarano. 12 HERRANZ PALAZUELOS, E., Romancero mariano de ayer y de hoy. Guadalajara

1986, p. 119. (Copia facilitada por Soledad Gil Recuero en 1979).

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

455

y será suave el camino teniendo tu ayuda y consuelo. Eres fuente cristalina En donde Aragosa bebe, Eres rocío que llueve Con el que su miel germina. Tu nombres dulce y bonito: Guarda los encantos de nuestro río, Si el demonio me arma un lío No temo si tú estás conmigo. Todos somos peregrinos. La casa del padre, nuestro destino; Con el Rosario vespertino Seguros al cielo nos dirigimos.

En Baides el día 24 de enero asimismo se celebra la fiesta de su patrona,

Nuestra Señora de la Paz. En la localidad de Mandayona, también su fiesta mayor se proclama el

día 24 de enero, en honor de Nuestra Señora de la Paz, su patrona. En el retablo mayor de la iglesia, ocupa lugar preferente la virgen.

Una celebración especial en conmemoración de la Virgen de la Paz, se

aclama en Robledillo de Mohernando13, también el día 24 de enero, pero con la particularidad de contar una botarga infantil, que es la encargada de acompañar a los músicos Se trata de la única botarga existente en la actualidad en la provincia de Guadalajara.

Va sin careta y en los remiendos de la vestimenta lleva cosidos lagartos,

serpientes, dragones, signos astrológicos, etc., recortados en telas de distintos colores. Va acompañada de otros niños que desempeñan el papel de danzantes, músicos y portadores de cestos.

Su cometido es el de dirigir la danza que se efectúa por las casas del

pueblo y en la plaza mayor con el fin de recoger los donativos que les ofrecen los vecinos, consistentes en tocino, patatas, huevos y demás viandas, con los que se hace una comida, mientras otro de los acompañantes da a besar la paz.

13 LÓPEZ DE LOS MOZOS, J.R., Fiestas tradicionales de Guadalajara. Guadalajara 2000, p. 26.

TERESA DÍAZ DÍAZ

456

Junto a la fiesta de Mazuecos, la otra festividad más celebrada en España es la de Alcobendas, en Madrid,

IX. OTRAS ADVOCACIONES EN SUDAMÉRICA

Después de la Conquista de América en el año 1492, se realizan

numerosos viajes, a modo se seguir descubriendo tierra nueva. En algunos de estos viajes embarcaron algunos alcarreños14 que llevaron junto con la religión la devoción de algunas de las Vírgenes y Santos, entre ellas la de Nuestra Señora de la Paz, esperando dejar un legado que contribuyese en ese espíritu para hacer más agradable la convivencia.

Nuestra Señora de la Paz es una ciudad municipio del oeste de Bolivia, y

la capital del departamento de La Paz, donde se halla la sede con gobierno boliviano, sede administrativa y legislativa.

En Argentina, en la provincia de Buenos Aires, encontramos la catedral

con advocación a la Virgen. También una talla correspondiente al año 1750.

Existe un monumento conmemorativo a la Virgen de la Paz en Trujillo (Venezuela). Y así continuaríamos con una lista interminable…

X. CONCLUSIÓN

Actualmente contamos con muchos iconos que representan la PAZ, el

primer ejemplo de ellos es la clásica paloma portando en el pico una rama de olivo, como nuevas alegorías de manos unidas pertenecientes a diferentes razas, fotos de abrazos y emblemas inventados que son reconocidos por todo el mundo como “símbolo de la Paz”, cuyo fin es el mismo que cuando invocamos a la Virgen de la Paz, para que por su intercesión, conceda a la Iglesia y a la familia humana la tranquilidad, en nuestro tiempo, para vivir en Paz.

XI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y DE REFERENCIA

- ARANDA DONCEL, J., Las advocaciones marianas de gloria. Actas del I Congreso Nacional. Córdoba 2002.

14 SANZ BUENO, G., «Alcarreños en América, Siglo XVI», en Wad-al-Hayara (Guadalajara),

nº 20 (1993) 193-221.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

457

- BEAUVAIS, V. de, Speculum Historiale. Venecia 1494.

- CARMONA MUELA, J., Iconografía cristiana. Madrid 2003.

- FATÁS, G., y BORRÁS, G. M., Diccionario de términos de arte y

arqueología. Guara Editorial, Zaragoza 1980.

- HERRANZ PALAZUELOS, E., Rutas marianas de Guadalajara. Guadalajara 1978.

- HERRANZ PALAZUELOS, E., Romancero mariano de ayer y de hoy. Guadalajara 1986.

- HERRERA CASADO, A., Monasterios y Conventos en la Provincia de

Guadalajara. Guadalajara 1974.

- KEEL, O., La iconografía del Antiguo Oriente y el Antiguo Testamento. Madrid 2007.

- LAJO, R., Léxico de arte. Editorial Akal, Madrid 1990.

- LÓPEZ DE LOS MOZOS, J. R., Fiestas tradiciones de Guadalajara. Guadalajara 2000.

- LÓPEZ DE LOS MOZOS, J. R., Folklore tradicional de Guadalajara. Fiestas declaradas de interés turístico provincial. Guadalajara 1986.

- LÓPEZ TORRIJOS, R., “Iconografía de San Ildefonso desde sus orígenes hasta el siglo XVIII”, en Cuadernos de Arte e Iconografía. Revista virtual de la Fundación Universitaria Española, 1988, ts. I y II..

- MONFORT JIMÉNEZ, Mª J., Advocaciones de la Virgen y el amor le dio mil nombres. Madrid 2010.

- SANZ BUENO, G., «Alcarreños en América, S. XVI», en Wad-al Hayara (Guadalajara), 20 (1993).

- SEBASTIÁN LÓPEZ, S., Iconografía medieval. Donostia 1988.

- SEBASTIÁN LÓPEZ, S., Mensaje simbólico del arte medieval: arquitectura, iconografía, liturgia. Madrid 1996.

TERESA DÍAZ DÍAZ

458

- SIMÓN PARDO, J., Advocaciones marianas alcarreñas. Guadalajara 1994.

- TEJERINA ARIAS, G., “María en la fe del pueblo de Dios”, en Congreso

de espiritualidad mariana. Ponferrada 2009.

- VORÁGINE, S. de la, La Leyenda Dorada. Madrid 1996, 2 vols.

NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ EN MAZUECOS (GUADALAJARA)…

459

La Virgen de la Paz en procesión por las calles de Mazuecos.

TERESA DÍAZ DÍAZ

460

.

Acto de “dar a la bandera”, ante la Virgen de la Paz, en la puerta de la Iglesia.