Nucles Narrativos. Clase

3
Núcleos Narrativos Los núcleos son las acciones principales que organizan toda narración, aquellas sin las cuales no habría relato. Entre ellas se establece una relación de causa-efecto, pues la acción que se refiere primero determina qué acción vendrá después como su consecuencia. Estos verdaderos nudos del relato, o secuencias narrativas, determinan el avance de la historia hacia el desenlace y constituyen algo así como su esqueleto. Por lo general, se los designa con sustantivos abstractos . Las palabras que pueden funcionar como sujeto en las oraciones reciben el nombre de sustantivo . Se trata de los nombres que hacen alusión a seres u objetos. Abstracto , por su parte, es un adjetivo que refiere a la cualidad que existe más allá del sujeto o a aquello que es simbólico (en oposición a lo material o físico). La idea de sustantivo abstracto, de este modo, se vincula a los términos que permiten nombrar objetos creados por el pensamiento o percibidos a través de la inteligencia. Es posible diferenciar, por lo tanto, entre los sustantivos abstractos y los sustantivos concretos (que se encargan de nombrar a los objetos que se perciben mediante los sentidos: vista, audición, olfato, tacto o gusto). Un ejemplo de sustantivo abstracto es “maldad” . La noción se asocia a la condición de aquel o aquello que es malo. Debido a que la “maldad” no es algo que pueda detectarse a través de los sentidos, sino que es una construcción mental, puede calificarse como sustantivo abstracto. Por ejemplo: “La maldad de este joven se hace evidente en cada uno de sus actos” , “Es un hombre que no tiene maldad” , “No creo que haya sido una broma: simplemente fue una maldad” . Muchas veces los sustantivos

description

Recursos

Transcript of Nucles Narrativos. Clase

Page 1: Nucles Narrativos. Clase

Núcleos Narrativos

Los núcleos son las acciones principales que organizan toda narración, aquellas sin las

cuales no habría relato. Entre ellas se establece una relación de causa-efecto, pues la

acción que se refiere primero determina qué acción vendrá después como su

consecuencia.

Estos verdaderos nudos del relato, o secuencias narrativas, determinan el avance de la

historia hacia el desenlace y constituyen algo así como su esqueleto. Por lo general, se

los designa con sustantivos abstractos. Las palabras que pueden funcionar como

sujeto en las oraciones reciben el nombre de sustantivo. Se trata de los nombres que

hacen alusión a seres u objetos. Abstracto, por su parte, es un adjetivo que refiere a la

cualidad que existe más allá del sujeto o a aquello que es simbólico (en oposición a lo

material o físico). La idea de sustantivo abstracto, de este modo, se vincula a los

términos que permiten nombrar objetos creados por el pensamiento o percibidos a

través de la inteligencia. Es posible diferenciar, por lo tanto, entre los sustantivos

abstractos y los sustantivos concretos (que se encargan de nombrar a los objetos que se

perciben mediante los sentidos: vista, audición, olfato, tacto o gusto). Un ejemplo de

sustantivo abstracto es “maldad”. La noción se asocia a la condición de aquel o aquello

que es malo. Debido a que la “maldad” no es algo que pueda detectarse a través de los

sentidos, sino que es una construcción mental, puede calificarse como sustantivo

abstracto. Por ejemplo: “La maldad de este joven se hace evidente en cada uno de sus

actos”, “Es un hombre que no tiene maldad”, “No creo que haya sido una broma:

simplemente fue una maldad”. Muchas veces los sustantivos abstractos se construyen a partir de

la adición de sufijos a un verbo o a un adjetivo. Si centramos la atención en el ejemplo anterior,

“maldad” deriva de “malo”. La “alegría”, la “fe” y el “hambre” también son sustantivos

abstractos: “Desde que Marita se fue perdí la alegría”, “Tengo fe que todo va a cambiar”, “El

hambre no me deja pensar con claridad”. No olvidemos que los sustantivos abstractos sirven

para nombrar acciones. Los núcleos se encadenan de manera lineal, de la misma

manera que se encadenan los elementos que componen una oración. En los relatos más

simples se ordenan siguiendo la estructura canónica: introducción - desarrollo –

desenlace.

Page 2: Nucles Narrativos. Clase

La narración literaria

La narración literaria es el relato de una historia ideada por un autor,

constituida por una serie de hechos, algunos importantes y otros secundarios,

que suceden en un lugar y en un tiempo y en el que participan personajes

imaginarios. Entre las narraciones literarias encontramos: cuentos, novelas,

leyendas, fábulas, apólogos, etc.

La misma posee una secuencia narrativa particular que permite reconocer las

acciones más importantes e irremplazables, de las secundarias que pueden

suprimirse o modificarse sin modificar la historia.

Secuencia narrativa

Se da a partir de las acciones núcleos o principales y las acciones menores o secundarias citadas tal como fueron sucediendo, ordenadas temporalmente, independientemente de los saltos temporales que pueden aparecer en el relato, como ser retrospecciones (ir al pasado), prospecciones(ir al futuro).

El tiempo en una narración puede ser lineal, retrospectivo, prospectivo o tener todos en el mismo relato.

Acciones primarias o núcleos

Los núcleos forman el esquema básico de una narración, si se alteran o suprimes se modifica la historia. Nos permiten conocer la historia y responden a: ¿Qué ocurrió?

Las acciones menores o secundarias nos permite conocer el relato ¿Cómo se cuenta la historia?

Dentro de estas se encuentran las catálisis, los índices y las informaciones

Las catálisis: acciones de “relleno” que sirven para demorar el avance de la acción y generar suspenso entre un núcleo y otro. Se vinculan con los núcleos desde el punto de vista del temporal pues llenan el tiempo que transcurre entre una acción y la otra. Ejemplo: “Manzzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada” (La gallina degollada de H. Quiroga).

Los índices: estos son palabras, construcciones o frases que señalan aspectos psicológicos, ideológicos, físicos del personaje o de la situación en que se desarrolla la acción, así como aspectos climáticos, temporo-espaciales, y por cierto son las marcas que determinan el tema, el género y la ideología no sólo del personaje, sino de su creador. Habitualmente tienen un carácter descriptivo y permiten al lector imaginar el universo en que se desarrolla la historia y, muchas veces, construyen climas de misterio, suspenso, etc.. Ejemplo: “El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos” (Denotan el aspecto humilde del hogar), “Amaneció un día espléndido” (aspecto del clima).