NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

download NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

of 9

Transcript of NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    1/9

    1. NTRODUCCIÓNTodas las personas somos diferentes y formamos parte de una sociedad plural,demodo que se debe considerar la atencin a la di!ersidad como e"e or#ani$ador delmodelo curricular,normali$ado e inte#rador. %l presente traba"o tiene comoob"eti!o fundamental, en relacin a ladiscapacidad motri$, difundir a la comunidadeducati!a la informacin que se debe tener en cuenta&acia los alumnos quepresentan barreras para el aprendi$a"e y la participacin social '()*+,afectandodi!ersas discapacidades, as- mismo ser!ir como orientacin a padres, para darposiblesrespuestas educati!as en funcin a las necesidades que presentan losnios. Tambi/n dar a conocer losinstrumentos y estrate#ias de e!aluacin paraatender a alumnos con discapacidad motri$, y as- tenerinformacin rele!ante parapoder reali$ar adaptaciones al curr-culo para bene0cio del alumno siendo

    que deesta manera lo#re una inte#racin social, familiar y escolar.Nuestra principal prioridad con esta#u-a es lo#rar un desarrollo en nios y niascon discapacidad motrica, que les permita mo!erse loms autnomamenteposible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los dems. %stos ob"eti!ossonlos que deben de determinar las caracter-sticas de la respuesta educati!a quedebe incluir la!aloracin del #rado de desarrollo de sus capacidades ynecesidades educati!as especiales, lapropuesta de escolari$acin lo ms acordeposible con las mismas, el #rado de adaptacin del curr-culo,de las competenciascurriculares as- como los elementos de acceso necesarios2 eliminacin debarreras,utili$acin de medios para el despla$amiento, adaptaciones para lamanipulacin de3tiles escolares ymateriales curriculares .*ara tener un a!ancesatisfactorio con respecto a la dependencia y autonom-adel nio, ser de sumaimportancia el esfuer$o y la colaboracin al i#ual que el compromiso por partedelos diferentes profesionales, los maestros, la familia y el ms importante el nio.4 5ie6 slide

    7. 1.1 O(8%TI5O%l presente traba"o tiene como ob"eti!o fundamental, difundir a lacomunidadeducati!a la informacin de los alumnos que presentan discapacidad en este casomotri$, as- 

    mismo dar orientacin principalmente a los docentes en %ducacin%special, para dar posiblesrespuestas educati!as en funcin a las barreras parael aprendi$a"e y la participacin social '()*+, quepresentan los nios .)s- como tambi/n dar a conocer los instrumentos y estrat/#ias de e!aluacinparaatender a alumnos con discapacidad motri$, para poder tener informacinrele!ante que permitan alos docentes reali$ar adaptaciones al curriculo parabene0cio del alumno siendo que de esta maneralo#re una inte#racin social,familiar y escolar .9a principal prioridad de esta #u-a es lo#rar un desarrolloen nios y nias condiscapacidad motrica, que les permita mo!erse o desempearse lo msautnomoposible, para que puedan actuar sobre el entorno y comunicarse con losdems.%stos ob"eti!os son losque deben determinar las caracter-sticas de la respuestaeducati!a que debe incluir la !aloracin del#rado de desarrollo de suscapacidades y ()*+ que presenten los nios con discapacidad motri$ , paraqueel docente pueda dar una propuesta de escolari$acin lo mas acorde posible conlas mismas, pormedio de una adaptacin de curriculo, de las competenciascurriculares as- como los elementos deacceso necesarios 2 eliminacin debarreras, utili$acin de medios para el despla$amiento, adaptacionespara lamanipulacin de 3tiles escolares y materiales curriculares. *ara tener un a!ancesatisfactorio conrespecto a la dependencia y autonom-a del nio , sera de sumaimportancia el esfuer$o y lacolaboracin al i#ual que el compromiso por parte delos docentes ,la familia y el entorno en el que sedesen!uel!e el nio.

    :. 7 DI+C)*)CID)D ;OTRI?u/ es d/0cit motor@+e entiende al d/0cit motor como la anomal-a de laestructura corporal, que puedeser un trastorno neuromotor o un trastorno motor. %n el primer caso, &ayun daoen el enc/falo con afectacin cerebral, como la parlisis cerebral. ;ientras que enel se#undotrastorno se da un dao en la m/dula espinal sin afectacin, como laespina b-0da.7.7. >?u/ es

    discapacidad motri$@9a discapacidad motri$ se de0ne como la ausencia o restriccin de larespuestamotora, que limita la interaccin con el entorno yAo medio, que est ori#inada porun d/0citmotor.Dentro de la discapacidad motri$, &ay que mencionar los sistemas que suelen serafectados, talescomo2B+istema Ner!iosos Central '+NC2 es el encar#ado de recibir los est-mulos parae"ecutar elmo!imiento, cuando &ay un dao en este sistema 'trastornoneuromotor se #enera una parlisiscerebral.B+istema Ner!ioso *erif/rico '+N*2 es el sistema que se encar#a de lle!ar y traerinformacin

    http://image.slidesharecdn.com/guadeatencineducativamotriz-130616184635-phpapp02/95/gua-de-atencin-educativa-para-alumnos-con-discapacidad-motriz-4-638.jpg?cb=1371440138http://image.slidesharecdn.com/guadeatencineducativamotriz-130616184635-phpapp02/95/gua-de-atencin-educativa-para-alumnos-con-discapacidad-motriz-4-638.jpg?cb=1371440138

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    2/9

    al +NC, est compuesto por ner!ios con aferencia y eferencia.Cuando al#3n estimulo se corta encualquiera de los pares, impide que lle#ue al+NC y no se #enere la respuesta motora.B +istema;3sculoB%squel/tico2 proporciona estabilidad y mo!ilidad necesaria parala acti!idad f-sica, ya que losm3sculos tienen : propiedades de comportamiento2

    .   • e=tensibilidad 2 capacidad del m3sculo para estirarse o aumentar lalon#itud• elasticidad2capacidad del m3sculo para re#resar a su lon#itud normal• contractibilidad2 se desarrolla tensin en unm3sculo #enerando unacontraccin muscular creando torsin en las articulaciones.*or lo tanto, enocasiones los m3sculos no e"ecutan al#uno de estoscomportamientos, #enerando que no &aya una

    respuesta motora, deri!ando deesto una Discapacidad ;otri$ debido a un trastorno neuromotor.7.:.Clasi0cacin de la discapacidad motri$9a discapacidad motri$ abarca las alteraciones o de0cienciasor#nicas delaparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema seo, articular,ner!ioso yAomuscular . +e puede clasi0car las de0ciencias motoras atendiendo a2B9a ec&a de aparicin.BDesde elnacimiento.B;alformaciones con#/nitas.B%spina b-0da.B9u=acin con#/nita de caderas.B)rtro#riposis.BDespu/s del nacimiento.♣ *arlisis cerebral2 %s debida a problemas producidosfundamentalmentedurante el parto. +in embar#o, la fec&a de deteccin ocon0rmacin de la lesin suele determinarsesiempre unos meses mstarde, cuando el nio muestra patrones motrices inadecuados.

    E.   ♣ ;iopat-a de Duc&enn2 %s una enfermedad &ereditaria con unpatrn de &erencia de tiporecesi!o li#ado al cromosoma F, por lo que esmuc&o ms com3n en &ombres que en mu"eres. %s ladistro0a muscularms com3n. %s una miopat-a de ori#en #en/tico que produce destruccinde m3sculo

    estriado.%n la adolescenciaB;iopat-as acioBescpuloB&umerales '9andou$yBDe"erine.) lo lar#o de todala !idaGTraumatismos craneoenceflicos.GTraumatismos !ertebrales.BTumores.9ocali$acin topo#r0ca• *arlisis2 es una p/rdida o disminucin de la motricidad o de lacontractilidad de uno o !arios m3sculos,debida a lesiones de las!-as ner!iosas o de los mismos m3sculos.+e clasi0ca en2B;onople"-a2 parlisisde un solo miembro, ya sea bra$o o piernaBHemiple"-a2 parlisis de un lado del cuerpo, derec&o oi$quierdo.B*araple"-a2 parlisis de las dos piernasBDiple"-a2 parlisis que afecta a partes i#uales a cadalado del cuerpoBTetraple"ia2 parlisis de los cuatro miembros.♣ *aresia2

    . B;onoparesia2 parlisis li#era o incompleta de un solo miembroBHemiparesia2 parlisis li#era oincompleta de un lado del cuerpo, derec&o oi$quierdo.B*arapesia2 parlisis li#era o incompleta de lasdos piernas.BTetraparesia2 parlisis li#era o incompleta de los cuatro miembros.Ori#en de la de0ciencia♣R%%RID)+ )9 +I+T%;) N%R5IO+O2Ori#en cerebral2B*arlisis cerebral2 %s una condicin o incapacidaddel nio debido a un desordendel control muscular, que produce di0cultad para mo!erse y colocar el

    cuerpo enuna determinada posicin. %sto es debido a que antes o despu/s del nacimientouna pequeaparte del cerebro del nio se daa, afectando a aquella parte quecontrola el mo!imiento. 9os m3sculosreciben una mala informacin procedente dela $ona del cerebro que se encuentra afectada y sepro!oca una contraccine=cesi!a o por el contrario muy poca o nada. +in embar#o, los m3sculos noestnparali$ados.Dentro de la parlisis cerebral podemos distin#uir !arios tipos, se#3n losefectosfuncionales2).B %+*J+TIC)2 Kran ri#ide$ muscular. +u manifestacin consiste en la p/rdidademo!imientos !oluntarios y por un aumento del tono muscular.(.B )T%TÓ+ICO2 +e caracteri$a poralteraciones del tono muscular conLuctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparicin demo!imientosin!oluntarios y persistencia muy mani0esta de reLe"os arcaicos. %stosmo!imientosanormales afectan las manos, los pies, los bra$os las piernas y, enal#unos casos, los m3sculos de lacara y la len#ua

    M. .C.B )T)FI)2 Daado el cerebelo. %sta forma afecta el equilibrio y la coordinacin.9as personasafectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muyamplio, poniendo los pies muyseparados uno del otro y e=perimentan di0cultadescuando intentan mo!imientos rpidos y precisoscomo el escribir abotonar unacamisa.%n /sta se pueden presentar temblores al intentar tomar omanipular un ob"eto. %nesta forma de temblor, el empe$ar un mo!imiento !oluntario, como a#arrarunlibro, causa un temblor que afecta la parte del cuerpo usada. %l temblor empeorase#3n el indi!iduose acerca al ob"eto deseado.D.B ;IFTO+2 recuentemente nos encontramos con un problema motor enel quese asocian estos tres tipos.%s muy com3n que los nios afectados ten#an s-ntomas de ms deuna de lasformas de *)RJ9I+I+ C%R%(R)9 mencionadas. 9a combinacin ms com3nincluyeespasticidad y mo!imientos atetoides, pero otras combinaciones sonposibles.BTraumatismoscraneoenceflicos.+on consecuencia de lesiones locali$adas en el cerebro, resultado de la a#itacindela masa enceflica en la ca"a craneana. 9as causas ms comunes quepro!ocan los traumas sonprincipalmente accidentes automo!il-sticos, ca-das y!iolencias interpersonales, aunque pueden e=istir

    otras.9esiones que producen los traumas craneoenceflicos.9os traumas se deben a &eridaspenetrantes en el crneo o a la aceleracin odesaceleracin rpida del cerebro, que lesiona los te"idosen el punto de impacto,en el polo opuesto 'contra#olpe y, tambi/n, difusamente en el interior deloslbulos frontales y temporales. %l te"ido ner!ioso, los !asos san#u-neos y lasmenin#es se des#arrany rompen, lo cual ocasiona la aparicin de interrupcionesner!iosas, isquemia o &emorra#iaintracerebral, e=traBcerebral y edema cerebral.

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    3/9

    . Tipos de traumas craneoenceflicos.ϖ Concusin2 No mani0esta si#nos e=teriores detraumatismos. secaracteri$a por una p/rdida postraumtica temporal de la conciencia. Nopresentanlesiones or#nicas importantes en el cerebro y tampoco de"asecuelas neurol#icas #ra!es en elpaciente.ϖ Contusin y laceraciones cerebrales2 %stas constituyen lesiones ms#ra!es. Dependiendode su #ra!edad, con frecuencia se acompaan de&eridas super0ciales #ra!es y de fracturas locali$adasen la base delcrneo o con depresin de fra#mentos seos. 9as lesiones ms #ra!espueden producir unacusado edema cerebral, que ocasiona ri#ide$ dedescorticacin 'bra$os Le=ionados y en aduccine=tensin de laspiernas y, a menudo, del tronco o ri#ide$ de descerebracin 'mand-bulasapretadas,retraccin del cuello, todas las e=tremidades en e=tensin.Una &erniacin cerebral interna puede

    producir coma, &emiple"-a, pupilasdilatadas y no reacti!as 'unilateral o bilateral e irre#ularidadrespiratoriaen estos casos se debe proceder a un tratamiento inmediato. %l aumentode la presinintracraneal, particularmente cuando se asocia a compresino deformacin del tronco enceflico,puede pro!ocar aumento de la *),"unto con un enlentecimiento del pulso y de la respiracin.9asfracturas craneales pueden lacerar arterias men-n#eas o senos !enosos#randes, produciendo un&ematoma epidural o subdural. 9as fracturas, sobre todolas locali$adas en la base del crneo, puedenasimismo producir una laceracin enlas menin#es, ori#inando la salida de 9CR por la nari$ 'rinorrea oel o-do'otorrea, o bien la entrada de bacterias o aire en el interior de la ca!idad craneal.9as lesionesin-ciales al traumatismo quedan fuera del alcance del control m/dico,las lesiones secundarias, que seinician en el momento de impacto pero que semani0estan despu/s de un inter!alo de tiempo ms omenos prolon#ado, tienenposibilidades de actuacin terap/utica.

    1P. Traumatismo cranealTumores de Ori#en espinal2B%spina b-0da.%s una condicin con#/nita de laespina dorsal o sea la columna !ertebral a la quea !eces se denomina como Q&endidura o espinaabiertaQ. Ocurre cuando el tuboneural no se fusiona en al#3n punto a lo lar#o de la e=tensin. 9aposicin mscom3n de la lesin es en la re#in toracolumbar de la columna, lue#o en lasre#ioneslumbosacras, torcicas y cer!ical. 9a espina b-0da puede ser desde undefecto muy le!e que noocasiona problemas &asta una condicin muy se!era deparlisis muscular, p/rdida de sensibilidad yfalta de control de sus esf-nteres. Unporciento alto de nios con problemas se!eros de espina b-0datienen tambi/n&idrocefalia que es una acumulacin de l-quido en el cerebro. %sta &idrocefaliasecontrola mediante una ciru#-a que construye un drena"e que aminora la presin dell-quido en elcerebro.

    11. Tipos de %spina (-0da.Hay tres tipos de espina b-0da21. %spina b-0da oculta2 %s una apertura enuno o ms &uesos de la columna!ertebral que no causa dao al#uno a la m/dula espinal.

    17. 7. ;enin#ocele2 %s una condicin muy se!era de espina b-0da en la cual lasmenin#es que son lacubierta protectora del cordn espinal escapan al e=terior poruna apertura en la columna !ertebral. 9abolsa que contiene esta parte e=puesta ale=terior se conoce como menin#ocele. 9a bolsa que puedeser tan pequea comouna tuerca o tan #rande como una toron"a puede corre#irse mediante ciru#-asinque se le ocasione un dao si#ni0cati!o a los ner!ios que componen el cordnespinal. %sta bolsasubcutnea contiene principalmente menin#es y Luido,tambi/n pueden contener ra-ces ner!iosas.:.;ielomenin#ocele2 %s la forma ms se!era de espina b-0da. Consiste en unaprotuberancia de losner!ios internos del cordn espinal a tra!/s de una aperturaen la columna !ertebral y sin una capaprotectora de la piel. %l l-quidointrarraqu-deo puede #otearse &acia el e=terior y ocasionar un #ra!eproblema deinfeccin. %sta condicin suele ocurrir en la parte inferior de la espina dorsalocasionandoproblemas de control de la !e"i#a e intestinos del beb/. 9a lesinespinal puede afectar al te"idoner!ioso, menin#es y &ueso el saco men-n#eocontiene una m/dula espinal malformada.

    1:. B*oliomielitis anterior a#uda.B9esiones medulares de#enerati!as2B%nfermedad de erdin#BHoSmannB)ta=ia de riedreic&. Traumatismos medulares. +on consecuencia de las lesionescompletas oparciales de una parte de la m/dula a un ni!el dado, resultante deuna fractura o lu=acin !ertebralaccidental.• R%%RID)+ )9 +I+T%;) ;U+CU9)ROri#en muscular2B;iopat-as2 una miopat-a es unaenfermedad muscular en la que las 0brasmusculares no funcionan por al#una de muc&as ra$ones, loque resulta endisfuncin muscular.%ste t/rmino implica que el defecto primario es dentro del m3sculo,a diferencia deNeuropat-as, enfermedades endocrinas donde el m3sculo se !e afectado pero porcausassecundarias.

    14. Tipos de ;iopat-as9as miopat-as se di!iden en Con#/nitas y )dquiridas.;iopat-asCon#/nitasDistro0a ;uscular+on un sub#rupo de miopat-as caracteri$adas por la de#eneracinmuscularpro#resi!a. Cl-nicamente, lle!an a una debilidad pro#resi!a, a menudo conduce ala utili$acin

    de silla de ruedas, y 0nalmente a la muerte, por debilidad respiratoria.;iopat-aNemal-nicaCaracteri$ada por la presencia de barras nemal-nicas en el m3sculo.;iopat-a;ulticore*resenta m3ltiples n3cleos o $onas de alteracin en las 0bras musculares.;iopat-aCentronuclear) !eces tambi/n llamada o miopat-a miotubular en ella los n3cleos estnanormalmentecentrados, en un desperdicio de fuer$a mecnica muscular.;iopat-as ;itocondriales+e deben a

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    4/9

    defectos en las mitocondrias, que proporcionan la ener#-a para elm3sculo.;iopat-as InLamatorias+oncausadas por problemas con el sistema inmunol#ico, que ataca loscomponentes del m3sculo, puedenser enfermedades autoinmunes propias odarse por reacciones cru$adas temporales.;iopat-as;etablicasResultado de defectos en el metabolismo bioqu-mico que afecta principalmente alosm3sculos, aunque puede implicar otros r#anos y sistemas.

    1. ;iopat-as )dquiridasDermatomiositis*roduce debilidad muscular y cambios en la piel. 9aerupcin es de color ro"i$o yse produce ms com3nmente en la cara, especialmente alrededor de loso"os.Tambi/n aparece y sobre los nudillos y los codos.*olimiositis*roduce labilidad muscular

    pronunciada;iopat-as por KlucocorticoidesVa sea como end#enos como se !e en el s-ndrome deCus&in# o e=#enos porterapias prolon#adas. 9os #lucocorticoides afectan tanto a la s-ntesis ylade#radacin de las 0bras musculares.• R%%RID)+ )9 +I+T%;) Ó+%O )RTICU9)ROri#en seoBarticular2B ;alformaciones con#/nitas2)mputaciones con#/nitas. )usencia con#/nita de unmiembro.9u=acin con#/nita de caderas. %s una malformacin en la articulacindel co=iscon el femoral.

    1E. )rtro#riposis. Deformacin de las principales articulaciones 0"adas enposicin!iciosa con ri#ide$in!encible.Distr0cas2Distro0a2 %nfermedad producida por una alteracin en la nutricin y quesecaracteri$a por una p/rdida del !olumen o de las capacidades funcionales de unr#ano o te"ido.+epueden clasi0car con arre#lo a su tipo de &erencia en los si#uientes #rupos2Distro0a ;uscular 2Hacereferencia a un #rupo de enfermedades &ereditarias que producen debilidadde los m3sculos estriados,que son los que producen los mo!imientos !oluntariosdel cuerpo &umano. +e caracteri$an pordebilidad muscular y alteraciones en lasprote-nas musculares que ocasionan la muerte de las c/lulas

    que componen estete"ido.+e pueden clasi0car con arre#lo a su tipo de &erencia en los si#uientes#rupos2BHerencia li#ada al cromosoma F.BDistro0a muscular de Duc&enne.

    1. BDistro0a muscular de (ecWerBDistro0a muscular de %meryBDreifussOsteo#/nesisimperfectaTambi/n llamada de los &uesos de cristal se produce por una minerali$acininsu0ciente,produciendo un retardo enel crecimiento y deformaciones #eneralesque dan lu#ar a numerosas ca-dasy repetidas fracturas.;icrobianas2Osteomielitis a#uda. urunculosis en &uesos lar#os.Reumatismos dela infancia2Reumatismo articular a#udo. Causa de0ciencias f-sicas relacionadassobre todoconproblemas card-acos.Reumatismo crnico. +e caracteri$a por un comien$o preco$ que afecta alasarticulaciones, con &inc&a$n y dolor.B9esiones osteoarticulares por des!iaciones del raquis2Cifosis2es la cur!atura 0siol#ica de la columna !ertebral en la re#in dorsal.

    1M. 9ordosis2 es la cur!atura 0siol#ica de la columna en la re#in cer!ical o lumbar.%scoliosis2 esuna des!iacin de la columna !ertebral, que resulta cur!ada enforma de Q+Q o de QCQ. Keneralmente seclasi0ca en con#/nita 'causada poranomal-as !ertebrales presentes al nacer, idioptica 'de causadesconocida, subBclasi0cada a su !e$ como infantil, "u!enil, adolescente o adulto se#3n la fec&adeinicio se produ"o o neuromuscular '&abi/ndose desarrollado como s-ntomasecundario de otraenfermedad espina b-0da, parlisis cerebral, atro0a muscularespinal o un trauma f-sico.

    1. 7.4 Causas De 9a Discapacidad ;otri$;uc&os padres de familia con &i"os con discapacidadmotri$, se pre#untan >*orqu/ su &i"o nacin as-@, >?u/ lo pro!oco@ o >?u/ fue lo que &icieron mal@espor eso ante estos cuestionamiento, es necesario e=pliacar las principales causasy factores que#eneren la discapacidad motri$.%tiolo#-a de la discapacidad motri$Re0ere a los factores que pueden#enerar una discapacidad motri$ durante laetapa2a*renatal2 antes del embara$o o durante elembara$o.1B)no=ia prenatal. 'Circulares al cuello, patolo#-as placentarias o del cordn.7B Hemorra#ia

    cerebral prenatal.:B Infeccin prenatal. 'To=oplasmosis, rub/ola, etc..4B actor R& 'incompatibilidadmadreBfeto.B%=posicin a radiaciones.EB In#estin de dro#as o t=icos durante el embara$o.BDesnutricin materna 'anemia.

    7P. MB )mena$a de aborto.BTomar medicamentos contraindicados por el m/dico.1PB;adre aosa odemasiado "o!en.b *erinatales2 durante el embara$o o despu/s del embara$o.1B *rematuridad.7B (a"opeso al nacer.:B Hipo=ia perinatal.4BTrauma f-sico directo durante el parto.B;al uso y aplicacin deinstrumentos 'frceps.EB *lacenta pre!ia o desprendimiento.B *arto prolon#ado yAo dif-cil.MB*resentacin pel!iana con retencin de cabe$a.B )s0=ia por circulares al cuello 'ano=ia.1PBCianosis alnacer.11B(roncoaspiracin.17B;ala posicin del bebe.1:BInfecciones en el sistema ner!ioso central o&emorra#ia cerebral.c *ostnatales2 despu/s del embara$o.1BTraumatismos craneales.7B Infecciones'menin#itis, menin#oencefalitis, etc..:B Into=icaciones 'plomo, ars/nico.

    71. 4B )ccidentes !asculares.B%pilepsia.EB iebres altas con con!ulsiones.BInfecciones del+NC.Caracter-sticas De )lumnos Con Discapacidad ;otri$ %n9as Distintas Jreas De DesarrolloConocerlas implicaciones que puede tener la discapacidad motri$ en las reas dedesarrollo2 f-sico, psicomotor,de len#ua"e, co#niti!o, afecti!o y social, permitiridenti0car el desarrollo como un proceso inte#ral queno est determinado slo porla alteracin motri$, y comprende aspectos a considerar al brindaratencin a estosalumnos.9os si#uientes puntos retoman las caracter-sticas #enerales de los alumnos

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    5/9

    condiscapacidad motri$21.B Desarrollo motri$.%l desarrollo motri$ se de0ne como una relacin entre laacti!idad ps-quica y laacti!idad motora. *or medio del mo!imiento se adquiere informacin acerca des-mismo y del mundo que nos rodea.%n el caso de alumnos con discapacidad motri$ a menudopresentan una acti!idadmotri$ reducida, el ritmo y re#ularidad con que traba"an es normalmentediferentea la de los dems. 9a simple accin de tomar un lpi$ o cualquier otro elementoescolar puederesultar muy dispendiosa, y as- mismo todas las &abilidades queimpliquen mo!imientos motrices#ruesos o 0nos conlle!arn consecuencias de lafalta de coordinacin.*or tanto, es !ital que se atienday se estimule de formaconstante esta rea, inicialmente me"orando al m=imo el control postural,elequilibrio, el despla$amiento y la manipulacin, de acuerdo a las particularidades

    77. de cada estudiante lo cual fa!orece el desarrollo psicomotor y produciresquemas reales yfuncionales de actitud y de mo!imiento.7.BDesarrollo co#niti!o.Un d/0cit f-sico en ocasiones lle!aconsi#o un dao cerebral, el cual puede afectarel funcionamiento co#niti!o, pero no siempre se afectala capacidad intelectual.+in embar#o, apro=imadamente un tercio de las personas condiscapacidadmotora tiene una limitacin intelectual le!e, y los otros dos tercios presentancapacidadintelectual normal.*or lo tanto, las personas con discapacidad motora, tienen un proceso dedesarrollointelectual i#ual al de cualquier otra persona sin nin#3n tipo dediscapacidad sin embar#o, la alteracinmotora implica caracter-sticas asociadasque se mani0estan en el desarrollo sensopercepti!o, depensamiento, de len#ua"ey socioBemocional, las cuales inter!ienen en el proceso de aprendi$a"e.:.BDesarrollo de len#ua"e y comunicacin.%l desarrollo del len#ua"e del alumno con discapacidad motoradepende delproceso de interaccin social y la intencin comunicati!a del mismo. %sfundamental queestos estudiantes ten#an modelos y oportunidades decomunicacin funcionales, que les permitan

    construir su propia competenciacomunicati!a durante el aprendi$a"e acad/mico y el desarrollo social,yaqueformar y utili$ar sus propios s-mbolos, #estos y si#nos, por lo que es importantepro!eerle deest-muloso modelos lin#X-sticos adecuados y si#ni0cati!os, como laimplementacin de pro#ramas dedesarrollo de len#ua"e, desarrollo semntico yde sistemas aumentati!os o alternati!os decomunicacin.4BDesarrollo +ocioB%mocional.Conforme las personas crecen, se desarrollan y aprenden,adquieren las&abilidades necesarias para establecer relaciones con el conte=to que les rodea.9ase=periencias sociales son la base de las actitudes con respecto a los dems ya las con!encionessociales.

    7:. %n el caso de las persona con discapacidad motora el desarrollo socioBafecti!o, secaracteri$a porpresentar e=periencias limitadas, por lo que pierden la oportunidadde adquirir e=periencia natural yconocimientos de base ya que permanecen lamayor parte del tiempo en entornos prote#idos estocomo es natural les pri!a dela e=ploracin espontnea de su cuerpo, en entorno social y f-sico.Debido aque en la mayor-a de los casos desde el comien$o de su !ida seencuentran ya limitados en lae=ploracin de su entorno, la comunicacin y lainteraccin conla familia y la sociedad, y les es dif-cildesarrollar el sentido de lacompetencia y la con0an$a en s- mismos.%sta situacin en ocasiones#eneradi0cultades en el comportamiento, lo quepuede deberse principalmente a que estetipo dediscapacidad con frecuencia limita la capacidad para aprender de lae=periencia, resol!er problemas ysuperar obstculos de la !ida cotidiana, lo quedeteriora su estado de nimo y su autoBcon0an$a,mostrando una e=cesi!aansiedad frente al fracaso, como consecuncia de la sobreproteccinydependencia de sus padres.

    74. %5)9U)CIÓN D%9 )9U;NO CON DI+C)*)CID)D;OTOR)Cuando un nio o una nia conproblemas motores se escolari$a en un centroeducati!o, lo ms &abitual es que &aya sido ya !alorado ye!aluado por distintosser!icios &ospitalarios cuyas aportaciones con!iene conocer antes deproceder alae!aluacin psicopeda##ica.9a e!aluacin psicopeda##ica que realice el docente o el especialistade cadaalumno o alumna con barreras para el aprendi$a"e y la participacin social '()*+,y el dictamende escolari$acin, ser!ir para orientar sobre la modalidad deescolari$acin msadecuada para cadacaso.>?u/ es e!aluacin psicopeda##ica@%s un proceso de reco#ida, anlisis y !aloracin deinformacin rele!ante,sobrelos distintos elementos que inter!ienen en el proceso de ensean$a yaprendi$a"e,para identi0ca las '()*+ de determinados alumnos, que presentan o puedenpresentardesa"ustes en su desarrollo personal yAo acad/mico por diferentescausas y fundamentar las decisionesrespecto a la propuesta curricular y el tipo deayudas que precisan para pro#resar en el desarrollo de lasdistintas capacidadesdel alumno.%sta e!aluacin abarca tanto informacin escolar, personal y familiar,con el 0n dedeterminar, a partir de di!ersos procesos, las ()*+. %sto &a de ser!ir paraorientar elproceso educati!o en su con"unto, facilitando la tarea del profesoradoque traba"a cotidianamente con elalumno. *or lo tanto, dic&a e!aluacin debecontemplar, la interaccin entre el profesor y los contenidosde aprendi$a"e, esdecir las prcticas educati!a en el aula la naturale$a de la propuesta curricular, osea

    las pro#ramaciones del aula el equilibrio entre las distintas capacidades y losdistintos tipos decontenido la secuenciacin, la metodolo#-a y los criterios dee!aluacin. %n cuanto a la informacinpersonal del alumno se puede contemplardos aspectos el primero referido al #rado de desarrolloalcan$ado 'en relacin a

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    6/9

    7. todas las capacidades co#niti!as, motrices y el se#undo a condicionespersonales dediscapacidad 'aspectos f-sicos, biol#icos y de salud. %n el primeraspecto se encuentran los ni!eles decompetencia curricular que son los puntosfuertes y d/biles del alumno en cada una de las reas delcurr-culo. 9os ritmos yestilos de aprendi$a"e ya que es importante saber cmo aprende y cmosemane"a las caracter-sticas indi!iduales que de0nen la forma en que se enfrenta alas tareasescolares, sus preferencias, intereses.Con el se#undo aspecto, lo que interesa conocer son lascondiciones personalesde discapacidad y cmo pueden afectar el aprendi$a"e &aciendo &incapi/ enlanaturale$a de la discapacidad motora, sensorial yAo mental y su incidencia en elaprendi$a"e, aspectosetiol#icos y, en su caso, neurol#icos,aspectos de saludcondiciones de salud A enfermedad &i#iene2

    &bitos alimenticios. 9a interaccinfamiliar es un factor decisi!o en el desarrollo de todas las personas,dado que secon0#ura como el conte=to bsico en el que tiene lu#ar la interaccin de los niosy niascon sus padres y &ermanos a tra!/s de la relacin afecti!a y de lasacti!idades y e=periencias que /stosles proporcionan.*or tanto, la importancia de contemplar este factor en la e!aluacinpsicopeda##icadel alumno, para conocer &asta donde sea posible, en qu/medida las condiciones de !ida en el &o#ar ylas prcticas educati!as familiaresinLuyen en la direccin que toma el desarrollo del alumno. 9o que sedebe e!aluarson2 e=pectati!as de la familia, #rado de autonom-a que se le otor#a alalumno,responsabilidades que se le otor#an participacin en tareas dom/sticas, &bitosde &i#iene ysalud &bitos alimenticios &orarios 'dormir, condiciones y &bitos detraba"o en casa, estructurafamiliar, !alores,actitudes ante el d/0cit 'aceptacin,ni!el y calidad de la comunicacin.9os factoresmencionados anteriormente permitirn &acer una e!aluacin, y apartirde los resultados, se podr &aceruna inter!encin educati!a, ya que se &arn lasadecuaciones necesarias para los alumnos de acuerdoa sus necesidadeseducati!as detectadas en la e!aluacin.

    7E. Instrumentos de e!aluacin*ara reali$ar la e!aluacin psicopeda##ica se requiere de distintosinstrumentosde e!aluacin que permitir reco#er datos para su anlisis y de esa formardetectar las()*+ que presenta el alumno. %=isten distintos instrumentos, cadauno con caracter-sticas especi0caspara e!aluar distintos aspectos, por tanto, acontinuacin se mencionan al#unos instrumentos quepueden ser utili$ados parae!aluar las reas de desarrollo de los alumnos con discapacidad motri$.9istade cote"o9a lista de cote"o es un instrumento de recoleccin de datos en la e!aluacindia#nostica.*ro!ee un medio sencillo y simple para reco#er informacin sobre lapresencia o ausencia de uncomportamiento o caracter-stica particular en unasituacin dada. +e enfoca en aspectos espec-0cos delcomportamiento para !er siestn o no estn presente. 9a lista de cote"o incluye los comportamientosquedeben de e"ecutarse o las caracter-sticas esperadas en un producto y pro!eer unespacio paraindicar si estos &an sido obser!ados ';edina, 5erde"o, 7PP1.+u#iere al educador meditar sobre lafrecuencia en que las conductas sepresentan. 9o &ar basndose en obser!aciones prolon#adas delrepertorioconductual del estudiante, colocando una marca o numero dentro de lacasillacorrespondiente dependiendo del tipo de lista de cote"o que se utilice.%"emplo lista de cote"o2

    7. 9I+T) D% COT%8ONombre alumno2%dad2JR%) ;OTOR)ϖ %dad : aos*R%KUNT)+ +I NOCaminalibremente en diferentes direccinesCorre sin caerse*atea la pelota libremente.9an$a la pelotaKatealibremente+alta lateralmente con los dos pies+ube las escaleras alternando los pies, sinayuda+e paraen un pie momentneamente.ϖ %dad aos*R%KUNT)+ +I NOCorre con solturaCorre demostrandoa#ilidad y destre$a+alta sobre un obstculo con los pies "untos+alta alternando los pies.+alta con unsolo pieCamina sobre una l-nea ondulada y $i#$a#9an$a pelotas y las encestaCorre esqui!andoobstculos

    7M. In!entario de &abilidades%s el con"unto de -tems que a su !es contienen indicadores con sus

    respecti!asespeci0caciones para lle!ar un control. Comprenden adems de los indicadoresbsicos,indicadores en proceso, terminados, pre!ios, repuestos. %s la base detodo, ya que mantiene lainformacin con las que se contaba aun inicio y loscambios que esta &a tenido durante un determinadotiempo, manteniendo elcontrol oportuno, as- como conocer al 0nal del periodo contable un dia#nosticodela situacin obtenida.%"emplo de in!entario de &abilidades respecto al desarrollo afecti!o ysocialHO8) D% %5)9U)CIÓN%+CU%9)2GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGNO;(R%D%9 NIYO2GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG%CH) D% N)CI;I%NTO2 GGGGGGGGGGG %D)D2 GGGGGGGGGGGGGKRU*OGGGGGGGGG+OCI)9I

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    7/9

    identi0cados)%CTI5ID)D)CTITUD%+ CON *)DR%+1.B )pe#o a la madre7.B )pe#o preferente a personasconocidas:.B +e empie$an a ale"ar de sus padres4.B +e siente sensible frente a los reproc&es de suspadres.B Demuestra sentimientos intensos por sus padresE.B+e muestra protector con los menores a/l%;OCION%+1.B +e eno"a fcilmente7.B %=iste un miedo a e=traos

    :P. :.B ;uestra miedo a lu#ares e=traos4.B %mpie$a a demostrar el bueno &umor.B Distin#ue loque le #usta y molestaE.B ;ani0esta cario &acia las personas..B *resenta cambios rpidos delcomportamiento.M.B ;uestra celos o !er#Xen$a..B %s inestable y tiene estadillos emocionales.1P.B No le#usta el no triunfar.11.B Controla sus emociones17.B Distin#ue lo bueno de lo maloKu-a de

    obser!acin9a #u-a de obser!acin es un instrumento que se centra en lo que el docente leinteresaobser!ar. Habr ocasiones en que pon#an ms atencin al conocimientode nios o adolescentes, otrasen que resaltarn el traba"o de los profesores o laforma en que se or#ani$a, como se relaciona elpersonal de las escuelas, etc/tera.%s importante que ten#an presente que el conocimiento de ellos nose lo#ra ni sea#ota con una !isita, por lo que, en este sentido, la #u-a de obser!acin contieneal#unosindicadores que es necesario considerar en cada una de las estancias, loscuales sin embar#o, podrnenriquecerse de acuerdo con las condiciones de cadaplantel y de cada e=periencia.Dentro de dic&a#u-a se pueden aadir elementos que se crean necesarios,dondelo importante es obtener lainformacin que le permita tomar decisiones y elaborarun plan de capacitacin. %n este instrumento sedeben contemplar el aspectoescolar, familiar y personal del alumno, ya que estos factores inLuyen enelaprendi$a"e del nio.

    :1. %"emplo de la #u-a de obser!acin2Ku-a de obser!acinNombre de la

    institucin2Direccin2Cla!e2Tel/fono2Nombre del director2Nombre del alumno2Krado2Krupo2Nombre dedocente titular2)+*%CTO+ *%R+ON)9%+ D%9 )9U;NO1.B Cuntos aos tiene7.B Con quien !i!e:.BCuntos &ermanos tiene4.B Cmo es su aspecto f-sico.B ?ui/n lo lle!a y trae a la escuelaE.B 9le#acaminado, transporte p3blico o pri!ado a la escuela.B Cmo act3a cuando entra a la escuelaM.B Cmose despide de su familiar a la &ora de la entrada.B +e inte#ra con sus compaeros en clase

    :7. 1PB Cmo es su e=presin oral11.B Cmo reali$a la lectura y escritura17.B Cmo es sura$onamiento matemtico1:.B Cmo desarrolla su psicomotricidad14.B %stilos de aprendi$a"e1.B +econcentra durante periodos lar#os en las acti!idades1E.B )cepta las orientaciones y e=plicacionesdadas por el profesor1.B %s atento cuando se le e=plica al#o personalmente1M.BNormalmente acabalas tareas que se le encomiendan1.B )siste con re#ularidad a la escuela7P.B Hbitos que tiene elalumnoINT%R5%NCIÓN %DUC)TI5) *)R) NIYO+ CONDI+C)*)CID)D ;OTRI

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    8/9

    arquitectnicas urban-sticas+on las que se encuentran en las !-as y espacios p3blicos2 aceras, pasosadistinto ni!el, obstculos en la !-a p3blica, parques y "ardines no accesibles9as barrerasarquitectnicas en la edi0cacin+on las que se encuentran en el interior de los edi0cios2 escalones,peldaos,pasillos y puertas estrec&as y ascensores reducidos.9as barreras en el transporte+on aquellasque se encuentran en los diferentes medios de transporte2inaccesibilidad al transporte p3blico,di0cultades para el estacionamiento deltransporte particular.%s importante conocer estas barreras paracomprender las di!ersas situaciones enlas que se encuentran estas personas cuyo acceso a muc&oslados se !erestrin#ido, ya que las personas con d/0cit motor se encuentran con di!ersasdi0cultadescomo2• Di0cultades de alcance2 e!idencian las limitaciones en las posibilidadesdelle#ar a ob"etos.• 

    Di0cultades de control2 aparece como consecuencia de la p/rdidadecapacidad para reali$ar acciones omo!imientos precisos. +ee!idencianen las di0cultades de equilibrio.

    :.   • Di0cultades de maniobra2 limitan la capacidad para acceder a losespacios ymo!ili$arse porellos, afectando principalmente a quienesutili$an silla deruedas ya que necesitan un espacio amplio.• Di0cultades para sal!ar desni!eles2 aparecen cuando se pretendecambiarde ni!el, subiendo o ba"ado, osuperar al#3n obstculo.9as adaptacionesms comunes que se reali$an son2 Rampas con la pendienteadecuada (arandales con pasamanos a diferentes alturas )mpliacin de la anc&ura de laspuertas;ODIIC)CION%+ %N %9 )U9))l tener en el saln a un nio con d/0cit motor es necesario &acerms a"ustes alaula para que el nio lo#re sentirse inte#rado. *ara ello, se debe modi0car21.B 9a alturade las pi$arras, espe"os, perc&eros, armarios.7.B Distribuir f-sicamente los espacios para facilitar eldespla$amiento y #irosdeaparatos.:.B Ubicar estrat/#icamente al alumno4.B *re!er la ubicacin de

    colc&onetas, #ateadores, rastreadores.Cuando utili$an para su despla$amiento, andadores o#ateadores se debe decolocar una cesta enfrente o ca"a de cartn para que puedan colaborar enlastareas de reparto de material, entre#a de acti!idades, transportar el desayuno, etc.;aterialesdidcticos%ste apartado &ace &incapi/ a las adaptaciones o adecuaciones que se &acen alos diferentesrecursos didcticos que se tienen en el saln de clases, paraposibilitar el uso y mane"o de estos porpersonas cuya afectacin motrica afectanla manipulacin. *ara las adecuaciones a al#3n "ue#odidctico que pueda

    :E. adquirirse en centros comerciales como los pu$les, domins, "ue#os deseriaciones,clasi0caciones,numeraciones etc. +e recomiendan lo si#uiente2• T);)YO2 )mpliar 0c&as o pie$as yubicarlas sobre una super0cie para sumanipulacin por parte del alumno.• CO9OR%+2 Tonos !i!os y concontraste con el ob"eti!o de llamar laatencin.• OR;)+2 +encillas, dadas las di0cultades percepti!asque se presenten.• T%FTUR)2 *eso.+I+T%;)+ )9T%RN)TI5O+ D% CO;UNIC)CIÓN9os nios con d/0citf-sicos pueden adquirir el len#ua"e y utili$arlo de manera muydiferente a los nios que no tiene und/0cit. Ni su desarrollo co#niti!o ni sulen#ua"e parecen ser afectados ne#ati!amente por el &ec&o deno tener al#unae=tremidad o estar limitados en sus formas de interactuar con el ambiente.%lloscomunican cosas que ocurren a su alrededor, cosas que conocen, el len#ua"ereLe"a lo que saben,aunque dic&o len#ua"e no sea !erbal, sino corporal. *or tanto,estos nios utili$an sistemas alternati!osde comunicacin que le ayudan arelacionarse con sus familiares y comprender su mundo. Dic&ossistemas puedenser +istemas sin ayuda y +istema con ayuda que sern utili$ado deacuerdo a lascondiciones y caracter-sticas de cada alumno.+istemas sin ayuda+on aquellos que no requieren nin#3ninstrumento ni ayuda t/cnica, a parte delpropio cuerpo de la personas que se comunica. %n estossistemas entran los#estos, la m-mica y los si#nos manuales '(asil, 7PPP. *ara personascondiscapacidad se desarrollan sistemas de comunicacin sin ayuda espec-0cos talescomo '(asil,7PPP2

    :. Kestos de uso com3n+on formas naturales de comunicacin que tiene #ran !alor en etapasiniciales deinter!encin. )l#unos e"emplo de #estos de uso com3n que pueden utili$arse enpersonassin &abla a causas de una discapacidad pueden ser2 sealar cosas ypersonas, a0rmaciones one#aciones con mo!imiento de la cabe$a, #estoscon!encionales pertenecientes a la cultura como &olao adis.Kestos idiosincrsicos+on #estos que sir!en para comunicarse con personas familiares, pore"emplo,cuando un nio cierra los o"os para indicar que tiene sueo, o ponerse la mano enel pelo parareferirse a su prima, porque un d-a lle!aba una diadema que al nio lellam la atencin.9en#ua"e desi#nos manuales+e trata de la len#ua propia de las personas no oyentes, que suelen serdesarrollas enun entorno natural. +e caracteri$a por disponer de una estructura#ramatical y sintctica propia,completamente diferente a los idiomas &ablados yescritos. %ste sistema de si#nos manualespeda##icos consiste ensi#nar ellen#ua"e &ablado, se puede utili$ar como medio de comunicacin parapersonascon retraso mental, autismo u otros trastornos que di0cultan el uso de &abla ocuando no &ay

    #ra!es di0cultades en reali$ar mo!imientos con las manos.5ocabulario ;aWatonCreado por ;ar#aretalWer en 1P, es un sistema que consta de un !ocabulariobsico de :P conceptos correspondientesa nombres, !erbos, ad"eti!os,pronombres, preposiciones, etc, se ensea de forma pro#resi!a, primerolosconceptos bsicos y mas tarde los ms comple"os y abstractos.+e or#ani$a en M etapas, cada unacomprende :B4P palabras nue!as.

  • 8/18/2019 NTRODUCCIÓNTodas Las Personas Somos Diferentes y Formamos Parte de Una Sociedad Plural

    9/9

    :M. *ro#rama de comunicacin total*ro#rama elaborado por +c&aefer y cols. '1MP, se basa en elmodelado de lasmanos del aprendi$ como forma de ayuda para desarrollar el uso desi#nos,esnecesario que estas personas acepten el contacto f-sico con lo otros.Consiste en modelar,utili$ando el soporte f-sico, al#3n #esto de demanda yaadquirido o en sobreinterpretar al#una accin deatencin, para con!ertirlo enusi#no ,anual mas con!encional y comunicati!o.%l maestro &a de diri#irsesiempre al alumno &ablndole y con0#urndo los si#nosal mismo tiempo. %l ob"eti!o es desarrollar unsistema de comunicacin basadoinicialmente en la produccin de si#nos manuales para pasar demanerapro#resi!a, cuando ello es posible, a al produccin del &abla.+istemas con ayuda+on aquellossistemas en que la produccin o la indicacin de los si#nos requiereel uso de un soporte f-sico o ayuda

    t/cnica. *uede tratarse de si#nos tan#ibles'ob"etos, 0c&as o de si#nos #r0cos 'dibu"o, palabrasescritas, dispuestos entar"etas, libretas, tableros de comunicacin, comunicadores electrnicos'(asil,7PPP.+i#nos tan#ibles+e trata de ob"etos, partes de ob"etos, miniaturas o 0c&as depalabras,relacionadas con aquello que se quiere si#ni0car, que se usan como si#nos paralacomunicacin.+istema picto#r0co de comunicacin '+*CCuenta con unos :PPP si#nos #r0cos querepresenta las palabras y conceptosms &abituales en la comunicacin cotidiana.9os si#nos estndi!ididos en seis cate#or-as, en cada una es recomendable que21.B )marillo2 personas y pronombres

    :. 7.B 5erde2 !erbo:.B )$ul2 t/rminos descripti!os 'ad"eti!os y ad!erbios4.B Naran"a2 nombrescorrespondientes a diferentes cate#or-as como lu#ares,comidas, ob"etos, animales.B (lanco2art-culos,con"unciones, preposiciones, letras de alfabeto,n3meros,coloresE.B Rosa2 t/rminos sociales, utili$ado enlas interacciones, que puedencorresponder a palabras o a frases cortas 'buenos d-as,#racias.INT%KR)CIÓN +OCI)9 D% 9O+ )9U;NO+ CONDI+C)*)CID)D ;OTRI