NRF-181-PEMEX-2007

download NRF-181-PEMEX-2007

of 56

Transcript of NRF-181-PEMEX-2007

Nmero de documento NRF-181-PEMEX-2007 COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN

05 de enero de 2008 PGINA 1 DE 56

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 3 DE 56

CONTENIDO CAPTULO 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. PGINA

INTRODUCCIN .................................................................................................................................. 6 OBJETIVO ............................................................................................................................................ 7 ALCANCE............................................................................................................................................. 7 CAMPO DE APLICACIN ................................................................................................................... 7 ACTUALIZACIN ................................................................................................................................ 7 REFERENCIAS .................................................................................................................................... 8 DEFINICIONES .................................................................................................................................... 10 SMBOLOS Y ABREVIATURAS.......................................................................................................... 11 DESARROLLO ..................................................................................................................................... 12 8.1 8.2 Generalidades ............................................................................................................................ 12 Diseo......................................................................................................................................... 13 8.2.1 8.2.2 8.3 Planos de diseo elctrico............................................................................................. 13 Informacin que deben contener los planos de diseo elctrico .................................. 13

Suministro de energa elctrica .................................................................................................. 14 8.3.1 8.3.2 8.3.3 Suministro de energa elctrica principal....................................................................... 14 Suministro de energa elctrica de emergencia ............................................................ 14 Generacin de energa elctrica principal ..................................................................... 15

8.4

Sistemas de distribucin de energa elctrica ............................................................................ 16 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.4.4 Tensiones elctricas normalizadas................................................................................ 16 Canalizaciones elctricas .............................................................................................. 17 Conductores elctricos .................................................................................................. 18 Proteccin de circuitos................................................................................................... 22

8.5

Sistemas de alumbrado .............................................................................................................. 23 8.5.1 Alumbrado para servicio normal .................................................................................... 23

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 4 DE 56

CAPTULO 8.5.2 8.6

PGINA Alumbrado de emergencia............................................................................................. 26

Sistemas de sealizacin para ayuda a la navegacin y helipuertos ........................................ 27 8.6.1 8.6.2 8.6.3 8.6.4 8.6.5 Luces de ayuda a la navegacin ................................................................................... 27 Seales de niebla .......................................................................................................... 28 Instalacin del sistema de ayuda a la navegacin ........................................................ 29 Pruebas del sistema de ayuda a la navegacin ............................................................ 29 Sealizacin de helipuertos........................................................................................... 30

8.7

Sistema de puesta a tierra.......................................................................................................... .31 8.7.1 8.7.2 Conexin de puesta a tierra del sistema ....................................................................... 31 Conexin de puesta a tierra de equipos ........................................................................ 32

8.8 8.9

Sistemas de corriente contina .................................................................................................. 33 Requerimientos de equipo elctrico ........................................................................................... 34 8.9.1 8.9.2 8.9.3 8.9.4 8.9.5 8.9.6 Generadores de suministro principal de energa elctrica ............................................ 34 Moto-generadores.......................................................................................................... 34 Tableros de distribucin de energa elctrica................................................................ .35 Transformadores............................................................................................................ 40 Motores elctricos.......................................................................................................... 44 Receptculos ................................................................................................................. 44

8.10 Cuarto de control elctrico.......................................................................................................... 44 8.10.1 Generalidades................................................................................................................ 44 8.10.2 Arreglo de equipo elctrico ............................................................................................ 45 8.10.3 Cuarto de bateras ......................................................................................................... 46 8.11 Estudios de corto circuito y coordinacin de protecciones, flujos de potencia, estabilidad del sistema elctrico y estudio de armnicas................................................................................... 47 8.11.1 Estudios de corto circuito y coordinacin de protecciones............................................ 47

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 5 DE 56

CAPTULO

PGINA

8.11.2 Estudio de flujos de potencia......................................................................................... 49 8.11.3 Estudio de estabilidad del sistema elctrico.................................................................. 50 8.11.4 Estudio de Armnicas.................................................................................................... 51 8.12 Verificacin del cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2005 ..................................................... 52 8.13 Validacin del diseo.................................................................................................................. 53 9. RESPONSABILIDADES..................................................................................................................... 53

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................... 53 11. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 53

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 6 DE 56

0.

INTRODUCCIN

De acuerdo al Plan Estratgico de Desarrollo de PEMEX-Exploracin y Produccin (PEP), para cada activo de explotacin y con el fin de satisfacer la demanda y los compromisos de explotacin de pozos para el aprovechamiento del aceite y gas, se hace necesaria la construccin de un mayor nmero de infraestructuras tipo como son las Plataformas marinas, a travs del proceso de contratacin de obra y/o servicios. En vista de esto, es necesaria la participacin de las diversas disciplinas tcnicas para el desarrollo de un proyecto de este tipo. Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas, y conjuntar resultados de las investigaciones nacionales e internacionales, PEP en cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin (LFMN), y con la facultad que le confiere la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico (LAASSP) y la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las mismas (LOPSRM) y Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y su Reglamento, expide la presente norma de referencia para el diseo, instalacin y pruebas de sistemas elctricos en plataformas marinas. Se requiere de un diseo de ingeniera que garantice la calidad de los materiales, equipos e instalaciones, a fin de que stas operen de manera eficiente con un factor de potencia mnimo de 0,90 y segura, considerando primordialmente la preservacin de vidas humanas, el medio ambiente y los bienes propios de terceros. En esta norma participaron: PEMEX-Exploracin y Produccin. INSTITUTO MEXICANO DEL PETRLEO. ARTECHE, S.A. de C. V. BTICINO, S. A. de C. V. BURNDY, S.A. de C.V. CABLOFIL CANAME. CHAROFIL Mancilla Grupo, S.A. de C.V. COLEGIO DE INGENIEROS MECNICOS Y ELECTRICISTAS. COMMINSA, S. A. de C. V. CONDUMEX, S. A. de C. V. COOPER CROUSE HINDS, S. A. de C.V. CPI, S. A. de C. V. EATON ELECTRICAL, S.A. de C. V. ERICO MXICO, S. A. de C. V. FCI ELECTRICAL PRODUCST MXICO, S. A. de C. V. GENERAL CABLE S. A de C. V. GRUPO ESPECIALIZADO EN OBRAS MARINAS, S. A. de C. V. HOLOPHANE, S. A. de C. V. INDUSTRIAS SOLA BASIC, S. A. INELAP, S.A. de C. V. LEGRAND, S. A. de C. V. ORTO DE MXICO, S. A. de C. V. OSRAM, S. A. de C. V. ROCKWELL AUTOMATION, S.A. de C.V. SIEMENS, S. A. de C. V. SCHNEIDER ELECTRIC MXICO, S. A. de C. V. SWECOMEX, S. A. de C. V. VIAKON CONDUCTORES MONTERREY, S. A. de C. V.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 7 DE 56

1.

OBJETIVO

Establecer los requisitos tcnicos y documentales para el diseo, instalacin y pruebas de sistemas elctricos en plataformas marinas.

2.

ALCANCE

Establecer los lineamientos, criterios y requisitos para el diseo, instalacin y pruebas de sistemas elctricos en plataformas marinas nuevas, ampliaciones y remodelaciones de las existentes de PEP.

3.

CAMPO DE APLICACIN

Esta norma de referencia es de aplicacin general y observancia obligatoria para el diseo, instalacin y pruebas de sistemas elctricos en plataformas marinas, que lleven a cabo los centros de trabajo de PEMEXExploracin y Produccin. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el fabricante, proveedor, contratista o licitante. Con la declaratoria de vigencia de esta norma de referencia se deja sin efecto y cancela a la Especificacin Tcnica No. P.2.0227.04, edicin de octubre de 2006

4.

ACTUALIZACIN

Esta norma se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEP, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacin de Petrleos Mexicanos, a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la Gua para la Emisin de Normas de Referencia CNPMOS-001-A0, Rev. 1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a: PEMEX-Exploracin y Produccin. Subdireccin de Distribucin y Comercializacin. Coordinacin de Normalizacin. Baha de Ballenas 5, Edificio D, PB., entrada por Baha del Espritu Santo s/n. Col. Vernica Anzures, Mxico D. F., C. P. 11 300 Telfono directo: 1944-9286 Conmutador: 1944-2500 extensin 380-80, Fax: 3-26-54 Correo Electrnico: [email protected]

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 8 DE 56

5. 5.1

REFERENCIAS NOM-001-SEDE-2005 - Instalaciones elctricas (utilizacin).

5.2 NOM-002-STPS-2000 - Condiciones de seguridad, prevencin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo. 5.3 NOM-008-SCFI-2002 - Sistema General de Unidades de Medida.

5.4 NOM-017-ENER-1997 Eficiencia energtica de lmparas fluorescentes compactas. Lmites y mtodos de prueba. 5.5 NOM-022-STPS-1999 - Electricidad esttica en los centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene. 5.6 NOM-025-STPS-1999 - Condiciones de iluminacin que deben de tener los centros de trabajo.

5.7 NOM-058-SCFI-1999 - Productos elctricos-Balastros para lmparas de descarga elctrica en gasEspecificaciones de seguridad. 5.8 NOM-064-SCFI-2000 - Productos elctricos-Luminarios para uso en interiores y exterioresEspecificaciones de seguridad y mtodos de prueba. 5.9 NMX-J-010-ANCE-2005 - Conductores-Conductores con aislamiento termoplstico para instalaciones hasta 600 V Especificaciones. 5.10 NMX-J-118/1-ANCE-2000 - Productos elctricos - tableros de alumbrado y distribucin en baja tensinespecificaciones y mtodos de prueba. 5.11 NMX-J-118/2-ANCE-2000 - Productos elctricos - tableros de distribucin de fuerza en baja tensinespecificaciones y mtodos de prueba. 5.12 NMX-J-142-ANCE-2000 - Productos elctricos. Conductores cables de energa con pantalla metlica, aislados con polietileno de cadena cruzada o a base de etileno-propileno para tensiones de 5 kV a 115 kVespecificaciones y mtodos de prueba. 5.13 NMX-J-148-ANCE-2001 - Electroductos - Especificaciones y mtodos de prueba.

5.14 NMX-J-235/1-ANCE-2000 - Envolventes - envolventes (gabinetes) para uso en equipo elctrico-parte 1 requerimientos generales-especificaciones y mtodos de prueba. 5.15 NMX-J-235/2-ANCE-2000 - Envolventes - envolventes (gabinetes) para uso en equipo elctrico-parte 2 requerimientos especficos-especificaciones y mtodos de prueba. 5.16 NMX-J-264-1977 - Coples flexibles a prueba de explosin.

5.17 NMX-J-266-ANCE-1999 - Productos elctricos Interruptores - Interruptores automticos en caja moldeada - Especificaciones y mtodos de prueba.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 9 DE 56

5.18 NMX-J-290-ANCE-1999 - Productos elctricos - Arrancadores manuales magnticos y contactores Especificaciones y mtodos de prueba. 5.19 NMX-J-295-ANCE-1999 - Productos elctricos Iluminacin - lmparas fluorescentes para alumbrado general - Especificaciones y mtodos de prueba. 5.20 5.21 5.22 NMX-J-307-ANCE-2004 - Luminarios de uso general para interiores y exteriores. NMX-J-351-ANCE-2005 - Transformadores de Distribucin y Potencia Tipo Seco - Especificaciones. NMX-J-359-ANCE-1997 - Luminarias para reas Clasificadas como Peligrosas.

5.23 NMX-J-438-ANCE-2003 - Conductores - cables con aislamiento de policloruro de vinilo, 75 C y 90 C para alambrado de tableros - especificaciones. 5.24 NMX-J-451-ANCE-2006 - Conductores - Cables de energa de baja tensin, con aislamiento de polietileno de cadena cruzada o a base de etileno propileno, para instalaciones hasta 600 V Especificaciones. 5.25 NMX-J-510-ANCE-2003 Balastros- Balastros de bajas perdidas para lmparas de descarga de alta intensidad, para utilizacin en alumbrado publico- Especificaciones. 5.26 NMX-J-511- ANCE-1999 - Sistema de soportes metlicos tipo charola para conductores.

5.27 NMX-J-513-ANCE-2006 Iluminacin- Balastros de alta frecuencia para lmparas fluorescentesEspecificaciones. 5.28 NMX-J-515-ANCE-2003 - Equipos de control y distribucin-Requisitos generales de seguridadEspecificaciones y mtodos de prueba. 5.29 5.30 NMX-J-529-ANCE-2006 Grados de proteccin proporcionados por los envolventes (Cdigo IP). NMX-J-547-ANCE-2005. Iluminacin- Lmparas de aditivos metlicos- Especificaciones.

5.31 IEC 60598-2-22: 2002 - Luminaires - Part 2-22: Particular requirements - Luminaires for emergency lighting. Luminaires. (Luminarias Parte 2-22: Luminarias para luces de emergencia). 5.32 IEC 61537: 2001 Cable tray systems and cable ladder systems for cable management. (Sistemas de soporte para cables y sistemas tipo escalera para soporte de cables). 5.33 IEC 62035: 2003 - Discharge lamps (excluding fluorescent lamps) - Safety specifications. (Lmparas de descarga (excluyendo las lmparas fluorescentes) especificaciones de seguridad). 5.34 NRF-011-PEMEX-2002 - Sistemas automticos de alarma por deteccin de fuego y/o por atmsferas riesgosas SAAFAR. 5.35 NRF-019-PEMEX-2001 - Proteccin contraincendio en cuartos de control que contienen equipo electrnico. 5.36 5.37 NRF-036-PEMEX-2003 - Clasificacin de reas y seleccin de equipo elctrico. NRF-048-PEMEX-2007 - Diseo de Instalaciones Elctricas.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 10 DE 56

5.38 5.39 5.40 5.41 6. 6.1

NRF-070-PEMEX-2004 - Sistemas de Proteccin a Tierra para instalaciones petroleras. NRF-091-PEMEX-2007 - Sistemas Elctricos de Emergencia. NRF-095-PEMEX- 2004 - Motores Elctricos. NRF-146-PEMEX-2005 - Tablero de distribucin en media tensin. DEFINICIONES Barras colectoras (Bus): Punto de recepcin y distribucin de energa elctrica.

6.2 Barra colectora (Bus) tipo I: Es aquel donde se pueden conectar motores o cualquier otro tipo de carga. La potencia de salida del bus se define como una cantidad positiva, las variables dependientes son la magnitud y ngulo de tensin. 6.3 Barra colectora (Bus) tipo II: Es aquel donde se genera potencia real y se clasifica en dos: Bus de generacin clase A en el cual la potencia real y reactiva es fija en magnitud. Bus de generacin clase B, es un bus con solucin de las condiciones de tensin en cada bus de carga. 6.4 Barra colectora (Bus) tipo III: Este debe suministrar la diferencia entre la suma de potencias reales y reactivas de los otros buses, ms las prdidas de la red. 6.5 Cable control: Son cables multiconductores, empleados para la operacin e interconexin de dispositivos de proteccin y sealizacin, as como en aplicaciones generales de control. 6.6 Efecto estroboscpico: Se produce cuando existen mltiples imgenes asociadas con movimiento. Hay una prdida de imgenes que produce una accin espasmdica y discontinua de la misma generando peligro ante la falta de percepcin real de la escena, maquinaria o herramienta que se pueda estar manipulando en ese momento. 6.7 6.8 6.9 Enlace: Es la interconexin elctrica entre un par de barras colectoras (buses). Frente muerto: Sin partes vivas expuestas hacia una persona en el lado de accionamiento del equipo. Luces omnidireccionales: Luces que pueden ser visibles desde cualquier direccin o ngulo visual.

6.10 Luminario: Equipo de iluminacin que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lmpara o lmparas y el cual incluye todos los accesorios para fijar, proteger y operar estas lmparas y los necesarios para conectarlas al circuito de utilizacin elctrica. 6.11 Reflector: Dispositivo que se usa para modificar la distribucin especial del flujo luminoso de una fuente por medio del fenmeno de reflexin. Tambin se emplea el trmino reflector para un luminario cuya funcin principal sea la de reflejar la luz a una lmpara. 6.12 Sistemas de alumbrado: Conjunto de componentes y accesorios instalados y distribuidos para aplicar iluminacin a escenarios, objetos o sus alrededores para que puedan ser vistos. Los sistemas de alumbrado se pueden dividir, por su localizacin, en: Interior y Exterior, y por su propsito, en: General, Localizado, Obstruccin, Sealamiento y Emergencia.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 11 DE 56

6.13 Sistema de fuerza ininterrumpible (SFI): La combinacin de convertidores, interruptores y dispositivos de energa almacenada (bateras) que constituyen un sistema de energa para mantener la continuidad del suministro de energa elctrica. 6.14 Valor K (para interruptores): Es la relacin entre las corrientes simtrica y asimtrica de corto circuito, normalmente aparece tabulado en tablas. El valor K depende de la relacin entre la reactancia y la resistencia del circuito en donde se va a instalar el interruptor.

7. A c. a. c. c. mm pulg V kVA kW C API ASTM AWG CCM CP EP EPR IEC ICEA IEEE LED

SMBOLOS Y ABREVIATURAS Ampere Corriente alterna Corriente continua milmetro pulgada Volt kilo volt ampere (potencia aparente) kilowatt (potencia activa) Grados Celsius (centgrados) American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo) American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales) American Wire Gauge. (Sistema americano de designacin) Centro de control de motores Caballos de potencia Etileno Propileno Ethylene Propylene Rubber (Etileno Propileno Rubber) International Electrotechnical Commissin (Comisin Electrotcnica Internacional) Insulated Cable Engineers Association (Asociacin de fabricantes de cables aislados) Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos) Light emission diode (Diodo emisor de luz)

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 12 DE 56

lm m.s.n.m MVA NEMA NMX NOM NRF PEP PLC PVC UL USG UVIE XLP XLPO Hz r/min SFI

Lmen Metros sobre el nivel del mar Mega Volt Ampere National Electrical Manufactures Association (Asociacin Nacional de Fabricantes Elctricos) Norma Mexicana Norma Oficial Mexicana Norma de Referencia PEMEX Exploracin y Produccin Controlador lgico programable Policloruro de vinilo Underwriters Laboratories Inc. (Laboratorio de certificacin) Unidad de espesor de lmina Unidad Verificadora de Instalaciones Elctricas Polietileno de cadena cruzada Polietileno de cadena cruzada de poli-olefna Hertz (Frecuencia, ciclos por segundo) Revoluciones por minuto Sistema de fuerza ininterrumpible

Para las abreviaturas de unidades y medidas, se debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002.

8. 8.1

DESARROLLO Generalidades

El diseo del sistema elctrico debe cumplir con la normatividad tcnica para asegurar la integridad de las personas, la continuidad de la produccin de la plataforma marina y la integridad de los equipos. En el diseo de las instalaciones elctricas, se debe ubicar la mayora del equipo en reas no peligrosas con objeto de reducir el requerimiento de equipo especial. Entre los aspectos a considerar en el diseo elctrico estn:

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 13 DE 56

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) 8.2

Niveles de tensin del sistema de distribucin. Magnitud y crecimiento previsto de la carga. Evaluacin tcnica y econmica. Proteccin al medio ambiente (niveles de ruido, vibracin, salida de gases, derrames, entre otros). Ubicacin de las cargas. Caractersticas de las cargas mayores a conectarse. Identificacin de las cargas crticas del proceso. Flexibilidad en la operacin y facilidad de ampliacin. Seguridad al personal en la instalacin, operacin y mantenimiento. Sealizacin de aeronaves y de ayuda a la navegacin. Respaldo a sistemas de control, medicin y alarmas. Aplicacin de tecnologa de punta y calidad de los componentes. Dimensionamiento de cuartos elctricos, cuartos de bateras y rea de transformadores. Grado de automatizacin requerido. Consideraciones de los componentes y materiales para un medio ambiente general salino y corrosivo. Diseo

Para la elaboracin de la Ingeniera de diseo elctrico en plataformas marinas se debe cumplir con lo indicado en 8.1.1 de la NRF-048-PEMEX-2007, as como con la especificacin P.1.0000.06 y con lo siguiente: 8.2.1 Planos de diseo elctrico

Para la elaboracin de los planos de diseo elctrico en plataformas marinas se debe cumplir con 8.1.2 de la NRF-048-PEMEX-2007 y con la especificacin P.2.0201.01. 8.2.2 Informacin que deben contener los planos de diseo elctrico

Para la informacin que deben contener los planos de diseo elctrico en plataformas marinas se debe cumplir con lo indicado en 8.1.3 de la NRF-048-PEMEX-2007 y con lo siguiente: 8.2.2.1 Planos de arreglo de equipo elctrico - Indicar dimensiones y arreglo de pasamuros o placas de penetracin en muros y pisos para las acometidas de tuberas conduit y/o cable armado, as como indicar detalles de instalacin de soportera. 8.2.2.2 Planos de distribucin de fuerza - Se deben desarrollar planos en planta y elevacin, as como detalles de instalacin y construccin requeridos donde se muestren las trayectorias de charolas y tuberas conduit, hasta las cargas elctricas por alimentar indicando su clave y descripcin de acuerdo a los planos de diagramas unifilares y cdulas de conductores, en concordancia con la clave indicada en los diagramas de flujo de proceso, tuberas e instrumentacin. En las trayectorias con charolas se deben identificar los tipos de elementos empleados, incluyendo tablas de elementos de charolas indicando clave de descripcin, identificacin, ancho y tipo de material. Tambin se debe indicar la ubicacin de los soportes, tipo y caractersticas de ellos, elevacin del arreglo de charolas con cambios de nivel y direccin, y cortes estratgicamente seleccionados con la clave de los circuitos que alojan. En las trayectorias con tuberas conduit se deben representar las tuberas indicando su dimetro y nmero de circuito, mismo que estar de acuerdo con las cdulas de conductores y tuberas conduit. Se deben indicar arreglos en elevacin para aclarar trayectorias complicadas, tipos de soportes y sus caractersticas y disear las trayectorias de tal manera que se evite el cruzamiento entre ellas.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 14 DE 56

8.2.2.3 Planos de clasificacin de reas peligrosas - Deben cumplir con la NRF-036-PEMEX-2003 y el API-RP-500 (ltima edicin). 8.2.2.4 a) b) Planos de alumbrado y receptculos - Se deben desarrollar planos para los siguientes sistemas: Sistema general de alumbrado y receptculos (exteriores e interiores) Sistema de alumbrado de emergencia (exteriores e interiores)

Los receptculos se deben ubicar mostrando nmero de circuito, cantidad y calibre de conductor y dimetro de canalizacin, as como su altura de montaje. Indicar si es para rea clasificada, normal o intemperie. 8.2.2.5 Planos de sistemas de sealizacin para ayuda a la navegacin y helipuertos - Con el objeto de prevenir choques de barcos con plataformas marinas, se deben desarrollar planos que muestren el arreglo y la interconexin del equipo de ayuda a la navegacin, as como la iluminacin de helipuertos destinados a usarse de noche y en condiciones de mala visibilidad y la sealizacin apropiada para el ascenso y descenso de helicpteros. 8.2.2.6 Planos del sistema de puesta a tierra - Indicar la referencia a los planos de puesta a tierra especficos de las diferentes reas, los cuales deben mostrar las conexiones a equipos elctricos, torres, estructuras, soportes de tuberas, barras de tierras y conexin a la referencia a tierra de la plataforma (columnas principales de la estructura de las plataformas marinas, nivel de mareas). 8.2.2.7 Planos del sistema de proteccin contra descargas atmosfricas - Se deben desarrollar planos para el sistema de proteccin contra descargas atmosfricas. En estos planos se debe mostrar el sistema de proteccin a utilizarse, as como los detalles de instalacin y soportera de construccin requeridos, indicando calibre y tipos de conductor y conectores. Se deben indicar mediante simbologa los elementos del sistema, mostrando clave y descripcin de los elementos de la instalacin. Asimismo debe indicarse la referencia de este sistema a tierra de la plataforma (columnas principales de la estructura de la plataforma marina, zona de mareas). 8.3 Suministro de energa elctrica

Para obtener la disponibilidad requerida de energa elctrica, debe proveerse redundancia en el sistema de distribucin para garantizar el suministro a las instalaciones, durante mantenimiento o interrupcin del servicio. 8.3.1 Suministro de energa elctrica principal

Puede ser a travs de generacin local en la plataforma, de alimentadores provenientes de la generacin de otros complejos; o cuando sea necesario, como en las plataformas perifricas, a travs de generacin elctrica no convencional como sistema de celdas solares, microgeneracin, celdas de combustible o sistema elico, entre otros. 8.3.2 Suministro de energa elctrica de emergencia

El sistema de suministro de energa elctrica de emergencia debe cumplir con la especificacin NRF-091PEMEX-2007. El sistema debe suministrar energa a las cargas elctricas de emergencia.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 15 DE 56

Los sistemas deben estar compuestos por moto-generadores diesel o de un sistema de fuerza ininterrumpible (SFI), y de ser necesario, de una combinacin de ambos. El moto-generador diesel debe ser capaz de operar en paralelo con la red principal para la prueba y mantenimiento del conjunto. 8.3.2.1 Grupo generador - El sistema de generacin de emergencia debe ser independiente del sistema de suministro principal. El moto-generador debe arrancar automticamente y alimentar directamente a las cargas de emergencia en caso de falla del suministro principal. Un moto-generador localizado en la plataforma habitacional, debe tener la capacidad de alimentar la carga total de la propia plataforma. La utilizacin del moto-generador debe ser establecido por los requerimientos de cada tipo de instalacin. 8.3.2.2 Sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) - Estos sistemas deben suministrarse para servicios de emergencia que requieran energa permanente en c.a. o c.c. en caso de falla del suministro normal o por disturbios elctricos. Equipo sensible a disturbios elctricos tales como transitorios de tensin y distorsin de armnicas deben ser alimentados por SFIs. Deben ser tipo industrial, tecnologa modulacin por ancho de pulso (PWM) para suministrar alimentacin de c. a. regulada y con forma de onda senoidal, transferencia automtica con cero tiempo de interrupcin. En general, se requieren los sistemas de fuerza ininterrumpible independientes para cada uno los siguientes sistemas: a) b) c) d) e) Proceso. Paro de emergencia. Fuego y gas. Alumbrado de emergencia. Telecomunicaciones.

Cada unidad debe tener un diagrama mmico al frente del equipo, que muestre modos operacionales. Las caractersticas particulares finales para cada proyecto deben ser definidas en las bases tcnicas de licitacin. El sistema de alarmas debe ser monitoreado por el sistema de control central de la plataforma. 8.3.3 Generacin de energa elctrica principal

Se debe cumplir con 8.3 de la NRF-048-PEMEX-2007 y con lo siguiente: Los generadores de potencia principales, deben ser accionados por turbinas de gas combustible. En general se deben considerar dos (2) unidades operando cada una con el 50 por ciento de la demanda de la carga total. Cuando se solicite en las bases de licitacin un tercer generador para operar como relevo, ste debe ser de las mismas caractersticas y capacidad de los anteriores. Un solo generador debe tener la capacidad de alimentar la carga total demandada. A estos equipos se les debe demandar un mximo del 80 por ciento de su capacidad nominal.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 16 DE 56

Los generadores principales deben tener la funcin de sincronizarse manual y automticamente. Si un generador sale de operacin por alguna falla, el equipo de relevo debe tener arranque automtico a travs de un sistema de sincronizacin automtica. Los tableros de control de los generadores y sistemas auxiliares de los mismos deben estar instalados en el cuarto de control elctrico de la plataforma o complejo. El control a distancia desde el cuarto de control central, debe estar generalmente limitado a paros de emergencia. La capacidad de los generadores debe ser la adecuada para suministrar la potencia en operacin y futura que demande la carga de la plataforma o complejo, donde estn instalados. 8.3.3.1 Sistema de control de generadores - Los requerimientos particulares de cada sistema de control de generadores se deben indicar en las bases tcnicas de licitacin y/o bases de diseo. En general, el sistema de control de los generadores debe operar con controladores lgicos programables (PLC). Los componentes electrnicos deben suministrarse con recubrimiento epxico para ambiente marino altamente corrosivo. Los controladores lgicos programables de los generadores deben desempear la funcin de monitorear y controlar las diferentes variables de proceso (flujo, combustible, velocidad, vibracin, temperatura, presin, entre otros) y variables elctricas y condiciones de operacin, tensin (V), corriente (A), velocidad (r/min), potencia aparente (kVA), potencia activa (kW), potencia reactiva (kVAR), frecuencia (Hz), factor de potencia (f.p.), referencia de arranque y paros, ajuste de tensin), sincronizacin del sistema, distribucin de cargas y establecer la comunicacin a travs de una red de alta velocidad redundante. Todo el monitoreo y control se debe desarrollar mediante pantallas grficas especialmente diseadas para este propsito y localizadas en el cuarto de control elctrico. Los aspectos antes mencionados de los parmetros elctricos y el desempeo de los generadores deben ser visualizados en cada uno de los tableros de control de las plataformas marinas. 8.4 Sistemas de distribucin de energa elctrica

Debido a la gran diversidad de operaciones en plataformas marinas, los requerimientos de energa elctrica varan, por lo que el tipo de distribucin elctrica se debe indicar en las bases tcnicas de licitacin y/o bases de diseo en particular para cada proyecto de plataforma marina. 8.4.1 Tensiones elctricas normalizadas

Las tensiones elctricas que se deben emplear en instalaciones marinas son las mostradas en la tabla 1 de este documento.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 17 DE 56

Tensin elctrica nominal del sistema de distribucin de energa elctrica V 1 fase 3 hilos 120 Baja tensin 480 Media tensin 4 160 13 800 34 500 220Y/127 480Y/277 3 fases 3 hilos 3 fases 4 hilos

Tensin elctrica de servicio V Mximo 126 231/133,3 504/291 504 4 368 14 490 36 225 Mnimo 108 198/114,3 432/249,4 432 3 744 12 420 31 050

Tensin elctrica de utilizacin V

115 208Y/120 460Y/265 460 4 000 13 200

Notas: 1.- El valor mximo y mnimo de la tensin elctrica de servicio se obtiene aplicando la tolerancia de +5 por ciento y -10 por ciento al valor de la tensin elctrica nominal del sistema. 2.- La tolerancia de +5 por ciento y -10 por ciento para obtener la tensin elctrica de servicio, es recomendada, ya que permite disminuir la diferencia entre las bandas de tensin elctrica (por ejemplo 120 V contra 127 V). 3.- Los niveles aqu establecidos y sus tolerancias slo aplican para niveles de tensin elctrica sostenidos y no para fallas momentneas que puedan resultar de causas tales como operacin de maniobra, corrientes de arranque de motores o cualquier otra condicin transitoria.

Tabla 1 Tensiones elctricas normalizadas Las tensiones nominales para alimentar equipo en baja tensin, como motores, tableros de distribucin y cargas de alumbrado pueden ser 480 V trifsicos, 220 V trifsicos y 127 V monofsicos. Las tensiones nominales para propsitos de distribucin y para alimentacin de motores mayores de 200 CP, son 4 160 V y 13 800 V, de acuerdo a 8.1.2.6 de la NRF-095-PEMEX-2004. 8.4.2 Canalizaciones elctricas

8.4.2.1 Canalizacin elctrica por tubera conduit - La tubera conduit a utilizar en distribucin elctrica visible debe ser: Para instalaciones en interiores que cuenten con aire acondicionado debe ser de aluminio tipo pesado, cdula 40 de acuerdo con ANSI C80.5, o equivalente. En instalaciones interiores que no cuenten con aire acondicionado y en reas exteriores deben ser de aluminio tipo pesado, cdula 40 con recubrimiento exterior de PVC e interior de uretano, de acuerdo con ANSI C80.5, o equivalente y deben cumplir con las pruebas requeridas para este tipo de material, como son: a) b) Dureza, adherencia y espesor del recubrimiento exterior de PVC. Dureza, adherencia y espesor del recubrimiento interior de uretano.

Lo anterior aplica tambin para todos los accesorios de canalizacin como curvas, coples, cajas registro, sellos, tuercas unin y abrazaderas con cubierta exterior de PVC e interior de uretano.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 18 DE 56

Instalacin La instalacin de la tubera conduit y sus accesorios deben cumplir con lo indicado en 8.4.2 de la NRF-048PEMEX-2007 y con los artculos 345 y 346 de la NOM-001-SEDE-2005, considerando exclusivamente tuberas de aluminio y con lo siguiente: Para equipos instalados en interiores con aire acondicionado, sometidos a vibracin o movimiento, se deben considerar coples flexibles metlicos clase 1 divisin 2 sin recubrimiento. En el exterior o interior que no cuenten con aire acondicionado, stos deben ser recubiertos de PVC y deben cumplir con la NMX-J-264-1977. 8.4.2.2 Canalizacin elctrica por medio de soportes tipo charola para conductores - Debe cumplir con 8.4.3 de la NRF-048-PEMEX-2007, considerando los materiales para charolas tipo malla de acero inoxidable 316L decapado y pasivado, charolas en aluminio, charolas de fibra de vidrio. 8.4.2.3 Soportes tipo charola para conductores, de policloruro de vinilo (PVC) reforzado.

Deben cumplir las siguientes especificaciones: a) b) c) Deben ser construidas y aprobadas de acuerdo a la norma IEC 61537 y la seccin 318-5 de la NOM-001SEDE-2005. Deben ser tipo escalera, o fondo slido con perforaciones para facilitar la ventilacin, no se admiten charolas con paredes huecas. Deben cumplir con el articulo 318 de la NOM-001-SEDE-2005 y soportar la carga requerida de acuerdo a la IEC 61537, garantizando la colocacin de la unin en cualquier punto entre los soportes, considerando 1,5 m de distancia entre soportes a una temperatura de ensayo de 40 C, conforme al ensayo de carga tipo I. Los tramos rectos de charolas deben ser de: 3,00 3,66 m de longitud, con un peralte til mnimo de 10,1 cm (4 pulg). Para asegurar la proteccin mecnica de los conductores alojados en las charolas, debe tener tapas del mismo material del tipo plano o a dos aguas. Las charolas no deben ser propagadoras de incendio de acuerdo con el numeral 13 de la IEC 61537. Las charolas deben tener una resistencia al impacto de 20 Julios a -20 C de acuerdo con lo establecido en el ensayo del numeral 10,9 de la IEC 61537, ensayo tipo 1. Las charolas de PVC, por no ser conductoras de la electricidad, no requieren ser puestas a tierra. i) Deben ser construidas y aprobadas de acuerdo a las normas mexicanas NMX-J-511- ANCE-1999, IEC 61537 y a la seccin 318-5 de la NOM-001-SEDE-2005 Conductores elctricos

d) e) f) g) h) i)

8.4.3

Los alimentadores de baja y media tensin para circuitos de fuerza y alumbrado deben dimensionarse por capacidad de corriente, cada de tensin y tambin por corto circuito. El calibre mnimo de conductores a utilizar es el siguiente: a) b) Alumbrado: Receptculos: 3,31 mm (12 AWG) 5,26 mm (10 AWG)

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 19 DE 56

c) d)

Fuerza 600 V y menor: Media tensin:

5,26 mm (10 AWG) 67,4 mm (2/0 AWG)

8.4.3.1 Capacidad de corriente - Est basada en la mxima temperatura permitida por el conductor la cual est asociada directamente con las caractersticas del aislamiento. La capacidad permitida en conductores de cobre aislados hasta 2 000 V nominales y 60 C a 90 C, est dada en las tablas 310-16, 310-17, A-310-3 y la seccin 110-14(c) de la NOM-001-SEDE-2005. Para cables instalados en soportes tipo charola de 2000 V o menores y de 2001 V en adelante, la capacidad de conduccin de corriente debe cumplir con las secciones 318-11 y 318-13 de la NOM-001-SEDE-2005. Para cables de media tensin deben considerarse las tablas de capacidad de conduccin de corriente nmeros 31067 a la 310-86, segn aplique. 8.4.3.2 Cada de tensin - Debe determinarse en todos los casos en que se seleccione el calibre del conductor. En un circuito derivado que alimente cualquier tipo de carga (fuerza, alumbrado, entre otros.), la cada de tensin hasta la salida ms lejana del circuito no debe exceder del 3 por ciento. Asimismo, la cada total en el conjunto de los circuitos alimentadores y derivados, no debe exceder del 5 por ciento (Para los circuitos derivados ver seccin 210-19(a)(4) y, para los circuitos alimentadores, ver seccin 215-2(b)(2) de la NOM-001-SEDE-2005). 8.4.3.3 Mtodos de alambrado para reas clasificadas - Para los mtodos de alambrado de sistemas elctricos en plataformas marinas para reas clasificadas como clase I, divisin 1 y divisin 2 debe ser de acuerdo a la seccin 6.4 Wiring Methods for Classified Locations (Mtodos de alambrado para reas clasificadas) del API RP-14F o equivalente y con la seccin 501-4 de la NOM-001-SEDE-2005. 8.4.3.4 Alimentadores principales en media tensin - Deben ser con aislamientos clase 5 y 15 kV, dependiendo de su aplicacin. El aislamiento del cable y la cubierta protectora deben ser marcados a lo largo de toda su longitud y de una forma clara y permanente con el nombre del fabricante, tipo de aislamiento, seccin en mm del conductor, tensin y temperatura de operacin de acuerdo al seccin 310-11 de la NOM001-SEDE-2005, y con la NMX-J-142-ANCE-2000. Los conductores aislados en media tensin deben identificarse por algn medio de etiquetado, fijo e imborrable, en llegadas a cuartos elctricos y a transformadores, as como al principio y final del conductor indicando el nmero de circuito y servicio del conductor. Los conductores para 5 y 15 kV deben ser de cobre, cableado concntrico, pantalla semiconductora extruda sobre el conductor, aislamiento de Etileno-Propileno (EP) o XLP. El nivel de aislamiento en conductores de media tensin, debe seleccionarse de acuerdo a las definiciones al pie de la tabla 310-64 de la NOM-001-SEDE-2005. En las bases tcnicas de licitacin deben indicarse los casos en los que se requiera un nivel de aislamiento mayor al 100 por ciento. En cuanto a las disposiciones generales, usos y especificaciones de construccin, los cables con armadura metlica flexible tipo Metal Clad (MC) deben cumplir con el artculo 334 de la NOM-001-SEDE-2005. 8.4.3.5 Alimentadores en baja tensin - Los conductores de los alimentadores principales y derivados en baja tensin deben ser de cobre, cableado concntrico, aislamiento THW-LS, termoplstico resistente a la humedad, al calor, a la propagacin de incendios, y de emisin reducida de humos y gas cido, 75 C ambiente hmedo y 90 C en ambientes secos. Se permite el uso de cables con aislamiento termofijo tipo RHW, polmero

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 20 DE 56

sinttico o de cadena cruzada resistente al calor, a la humedad y a la flama, 75 C y RHH, polmero sinttico o de cadena cruzada resistente al calor y a la flama, 90 C. Los conductores de los alimentadores principales aislados en baja tensin deben identificarse por algn medio de etiquetado, fijo e imborrable, en llegadas a cuartos elctricos y a transformadores, as como al principio y final del conductor indicando el nmero de circuito y servicio del conductor. Los conductores de los circuitos derivados aislados en baja tensin deben identificarse por algn medio de etiquetado, fijo e imborrable, indicando el nmero de circuito y fase. Ningn conductor se debe usar de modo que su temperatura de operacin supere la de su diseo para el tipo de conductor aislado al que pertenezca. Cuando se indique en bases tcnicas de licitacin y/o bases de diseo, los conductores de los alimentadores principales y derivados pueden ser del tipo cable armado. La cubierta exterior de estos cables debe ser retardante a la flama, resistente a la luz solar y a los aceites, para soportar el ambiente presente en las instalaciones petroleras marinas. El cdigo de colores del aislamiento en cables monoconductores y multiconductores en baja tensin hasta 600 V, con seccin transversal hasta 33,6 mm2 (2 AWG) debe ser consistente en todo el circuito, como sigue: a) Fases (Fuerza y alumbrado): a1) A: Negro. a2) B: Rojo. a3) C: Azul. Conductor puesto a tierra (Neutro): Conductor de puesta a tierra: Para corriente continua: d1) Conductor positivo: d2) Conductor Negativo:

b) c) d)

Blanco. Verde. Rojo. Azul.

Los cables mencionados en esta seccin no son los utilizados en el alambrado interno de equipo. Los conductores usados en sistemas de corriente continua mayor de 40 V en locales hmedos y para altas temperaturas, de acuerdo a NEMA Standards Publication No. HP 100.3:1991 (R2005), deben tener un aislamiento termofijo tal como EP, XLP, XLPO u otro aislamiento adecuado para esa aplicacin. No se permite el uso de conductores con aislamiento termoplstico como el PVC. 8.4.3.6 Cables control - Los cables control de una instalacin deben estar formados por conductores de cobre y aislamiento termoplstico a base de PVC tipo THW-LS 75 C, 600 V tipo D, de acuerdo a NMX-J-300-ANCE2004. Segn se requiera en la instalacin, pueden utilizarse otros tipos de cables control con aislamientos termoplsticos o termofijos permitidos en NMX-J-300-ANCE-2004 y NMX-J-486-ANCE-2005. Los conductores que integran los cables control deben tener una identificacin por medio de un cdigo de colores. Cuando se indique en las bases tcnicas de licitacin y/o bases de diseo, los cables control deben ser de tipo armado. Los cables mencionados en esta seccin no son los utilizados en el alambrado interno de equipo. 8.4.3.7 Ductos con barras (electroductos) - El uso en plataformas marinas debe restringirse, pero cuando sean requeridos como en alimentadores de secundarios de transformadores de potencia a tableros de

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 21 DE 56

distribucin en 480 V, deben estar aprobados para uso en lugares hmedos y/o a la intemperie, construidos con material resistente a la corrosin, y cubrir las siguientes condiciones: Deben cumplir con la seccin 364-A de la NOM-001-SEDE-2005. El diseo debe contar con espacios suficientes entre las fases y tierra incluyendo los puntos de ensamble. Las disposiciones generales y requisitos para la tensin elctrica mayor a 600 V deben cumplir con lo indicado en la seccin 364-B de la NOM-001-SEDE-2005, y con la NMX-J-148-ANCE-2001 en cuanto a especificaciones y mtodos de prueba. Las barras deben ser de cobre electroltico, a menos que se indique lo contrario en las bases tcnicas de licitacin del proyecto particular. Las barras del electroducto deben estar totalmente aisladas. El diseo debe permitir que los puntos de conexin o placas estn aislados, al menos con el mismo valor de aislamiento que el sistema de las barras principales. Deben instalarse a intervalos de distancia, mnimo para cada tramo, dentro del sistema de ductos, resistencias calefactores controladas por termostato, para prevenir la condensacin y acumulacin de humedad. Debe estar marcado con los valores de corriente, tensin nominal, capacidad interruptiva y con el nombre y la marca del fabricante en forma permanente en la placa de datos. El uso debe ser especificado en las bases tcnicas de licitacin y/o bases de diseo. 8.4.3.8 Especificacin, instalacin y mtodos de prueba - De acuerdo a su aplicacin y tipo de aislamiento, la fabricacin y mtodos de prueba de los cables en baja tensin deben cumplir con NMX-J-010ANCE-2005, NMX-J-300-ANCE-2004, NMX-J-451-ANCE-2006 y la NMX-J-486-ANCE-2005. Los cables en media tensin deben cumplir con la NMX-J-142-ANCE-2000. Los cables y cordones flexibles deben cumplir con el artculo 400 de la NOM-001-SEDE-2005, en cuanto a las disposiciones generales, usos y especificaciones de construccin. Los cables deben ser instalados y probados en sitio conforme a la seccin 12 de IEEE141, o equivalente, y a IEEE 576, o equivalente. 8.4.3.9 Alimentadores submarinos - La energa elctrica requerida por alguna plataforma perifrica puede ser suministrada desde otra plataforma, para lo cual puede ser necesario el tendido de alimentadores en el lecho marino. Para lo anterior deben cumplirse los requerimientos indicados en la seccin 923-3 ( j ) de la NOM001-SEDE-2005, en 8.4.6 de la NRF-048-PEMEX-2007 y lo siguiente: Aislamiento

El tipo de aislamiento debe ser EPR, de acuerdo a la seccin 4 de la ICEA S-93-639/NEMA WC74, o equivalente.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 22 DE 56

Instalacin Los siguientes factores deben considerarse para evaluar la ruta potencial del tendido de cables submarinos, los cuales influyen en el costo, construccin, confiabilidad y mantenimiento del sistema propuesto y deben ponderarse en conjunto con los beneficios elctricos del sistema: a) b) Permisos federales y de instituciones ambientales para la seleccin de la ruta del tendido de cables. Informacin meteorolgica del lugar, as como perfil del lecho marino para determinar la factibilidad de excavacin de la trinchera. c) Existencia de obstculos en la ruta del cable (tuberas, otros cables, depsitos minerales). d) Nmero de cables o circuitos, incluyendo la posibilidad de cables de reserva. e) Proteccin del cable segn la probabilidad de dao fsico causado por actividades humanas. f) Actividad ssmica del lugar de la instalacin. g) Profundidad de trinchera en el lecho marino. h) Falla hidrulica (para cables con fluido interno). i) Proteccin mecnica de cables en el mar. j) Probabilidad de dao o falla del cable. k) Tiempo para obtener partes de repuesto y disponibilidad en el mercado. l) Equipo y herramientas especiales para realizar actividades de mantenimiento y reparaciones. m) Capacitacin de personal para la operacin en condiciones normales y de contingencia, mantenimiento, calibracin y reemplazo de componentes, as como para la reparacin de cables submarinos.

Cruzamientos submarinos a) b) La trayectoria del conductor submarino no debe atravesar zonas de anclaje de embarcaciones. Cuando la trayectoria del conductor submarino tenga que atravesar ductos instalados sobre el lecho marino, se deben colocar colchacretos o sacos de arena cemento sobre los ductos existentes para evitar el contacto del conductor y los ductos.

Pruebas El proveedor debe entregar un protocolo de pruebas de aceptacin e inspeccin. Debe estar sujeto a pruebas de aceptacin por PEP. La aceptacin final del cable debe ser al pasar satisfactoriamente las siguientes pruebas: a) b) c) d) e) f) g) 8.4.4 Pruebas de construccin (verificar que el cable cumpla con los requerimientos de la especificacin particular, requerimientos de construccin y dimensionamiento). Prueba de continuidad elctrica y resistencia en los conductores de potencia y comunicaciones. Prueba de continuidad elctrica y resistencia en las pantallas. Prueba de resistencia de aislamiento. Pruebas de potencial aplicado. Prueba de continuidad elctrica en la armadura metlica. Prueba de continuidad y atenuacin en la fibra ptica, cuando el conductor sea suministrado con sta. Proteccin de circuitos

Los sistemas de distribucin elctrica deben protegerse contra sobrecorriente o cortocircuitos de acuerdo a las caractersticas propias del equipo, a fin de evitar daos al sistema.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 23 DE 56

Los dispositivos de proteccin de circuitos deben coordinarse con los dispositivos localizados arriba y debajo de un punto de referencia del sistema elctrico para proporcionar selectividad, de manera que cuando ocurra una falla de sobrecorriente o corto circuito slo abra el dispositivo de proteccin inmediatamente arriba del punto de falla. 8.4.4.1 Proteccin contra sobrecorriente - Para conductores y equipo debe cumplir con el artculo 240 de la NOM-001-SEDE-2005. 8.5 8.5.1 Sistemas de alumbrado Alumbrado para servicio normal

La iluminacin en instalaciones de plataformas marinas tiene como objetivo proporcionar seguridad al personal de operacin, as como asegurar un trabajo efectivo y eficiente. En esta seccin se tratan los niveles de iluminacin, as como la seleccin de los luminarios. Los mtodos de clculo y criterios de diseo para determinar la iluminacin en reas interiores y exteriores de una plataforma, deben ser de acuerdo con 8.12.2 de la NRF-048-PEMEX-2007. 8.5.1.1 Niveles de iluminacin - El sistema de alumbrado debe ser diseado para proporcionar la cantidad y calidad de iluminacin requerida en las diversas reas que conforman las plataformas marinas. Se debe cumplir con un nivel de iluminacin horizontal (o vertical segn sea el caso) sobre el plano de trabajo en base al tipo deactividad a desarrollar en dicha rea, as mismo el sistema de alumbrado debe tener la capacidad de evitar el deslumbramiento directo o reflejado con el fin de evitar la fatiga visual.

En las plataformas marinas se debe asegurar una operacin y mantenimiento eficiente de las instalaciones y no ser un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades. Los valores deben ser los indicados en la tabla 2 de este documento. Las reas no incluidas deben cumplir con los indicados en el numeral 7 de la NOM-025-STPS-1999.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 24 DE 56

rea Oficinas generales Oficinas rea de Escritorio Cuartos de recreo Dormitorios generales Dormitorios Literas Individuales Pasillos y Escaleras Interiores Pasillos y Escaleras Exteriores Baos Espejo de Bao Comedores Cocinas, general Fregaderos y mostradores en Cocinas Cuarto de Control Elctrico Despensas y gabinetes de Servicio Cuarto de congelacin y refrigeracin Cuarto de Televisin rea General de Trabajo/ Talleres en general Talleres y reas con tareas de precisin rea general de edificios de compresores, bombas y generadores Frente de tableros reas del Cabezal (boca) de pozos reas de Cubiertas a la Intemperie

Intensidad de Iluminacin (Luxes) 500 600 300 200 300 100 20 100 300 300 300 300 300 50 50 300 500 700 300 300 50 50

Tabla 2 Niveles mnimos de iluminacin para trabajos de eficiencia visual Para el alumbrado de emergencia los niveles de iluminacin para seguridad del personal deben ser los indicados en la tabla 3 de este documento.rea Escaleras Oficinas Cuarto de Generadores o Compresores Cuarto de Control Elctrico Cuarto de Instrumentos reas Exteriores Pasillos Puerta de Entrada Intensidad de Iluminacin (Luxes) 20 20 50 50 60 5 20 10

Tabla 3 Niveles mnimos de iluminacin para seguridad del personal (alumbrado de emergencia)

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 25 DE 56

8.5.1.2 Seleccin de luminarios - Para plataformas marinas se deben considerar los tipos de luminarios fluorescentes y de aditivos metlicos. De igual manera, considerar las condiciones del lugar donde se van a instalar, si son a prueba de explosin, a prueba de vapor o del tipo para usos generales y si son adecuados para soportar el medio ambiente hmedo y salino. Utilizacin de los luminarios: a) Fluorescentes Se deben seleccionar para sistemas de alumbrado de tipo interior, los siguientes: a1) Lmparas fluorescentes de doble base (lineales) con eficacia igual o mayor a 70 lm/W. a2) Lmparas fluorescentes de una sola terminal (compactas y tipo U) con eficacia igual o mayor a 60 lm/W. a3) Lmparas fluorescentes compactas autobalastradas con eficacia igual o mayor a lo establecido en la NOM-017-ENER-1997. Los balastros de las lmparas fluorescentes deben ser electrnicos, de alto factor de potencia y deben cumplir con la NOM-058-SCFI-1999 y la NMX-J-513-ANCE-2006. Para el alumbrado de talleres en interiores se deben utilizar lmparas fluorescentes o de aditivos metlicos, con eficacia igual o mayor a 70 lm/W. Aditivos metlicos - Para alumbrado general en reas exteriores se deben utilizar lmparas de aditivos metlicos, con eficacia igual o mayor a 70 lm/W. Para lmparas de aditivos metlicos tipo reflector, la eficacia debe ser igual o mayor a 45 lm/W. Las lmparas de aditivos metlicos deben ser autobalastradas con balastro autorregulado de alto factor de potencia y bajo costo, y deben cumplir con NOM-058-SCFI-1999 y NMX-J-510-ANCE-2003.

b) c)

Los luminarios para uso general para interiores y exteriores deben cumplir con los requisitos de seguridad, marcado, construccin, alambrado y pruebas indicados en la NOM-064-SCFI-2000, segn su campo de aplicacin. Los de uso general para interiores con la NMX-J-307-ANCE-2004. Para reas clasificadas deben cumplir con la NMX-J-359-ANCE-1997 y en adicin para aquellas localizadas en reas Clase I, lo aplicable de la seccin 501-9(a) (b) de la NOM-001-SEDE-2005. Las especificaciones de los luminarios fluorescentes para alumbrado general deben cumplir con la NMX-J-295ANCE-1999; las especificaciones de seguridad de los luminarios de descarga (excepto las fluorescentes) con IEC 62035: 2003 y los requerimientos de diseo de los reflectores con NOM-064-SCFI-2000 y NMX-J-307ANCE-2004. Si se requiere otro tipo de luminarios que sean adecuadas para uso en plataformas marinas para un proyecto o instalacin particular, deben ser indicadas en las bases tcnicas de licitacin y/o bases de diseo. A fin de contar con una seguridad funcional en ambientes salinos, se deben considerar los siguientes factores en la seleccin de luminarios para plataformas marinas. a) b) c) Materiales resistentes a la humedad y corrosin por ambiente salino. Los luminarios para uso exterior deben contar con recubrimiento exterior de PVC y recubrimiento interior de uretano para proteccin contra la corrosin y estar certificadas para tal aplicacin. Tornillos con tuerca o cualquier otro fijador deben ser de acero inoxidable.

La potencia de la lmpara en reas clasificadas debe seleccionarse para no rebasar el 80 por ciento de la temperatura mnima de auto ignicin de las sustancias presentes en el medio ambiente. 8.5.1.3 Instalacin y mtodos de prueba de luminarios - La instalacin de sistemas de alumbrado debe cumplir con el artculo 410 y la seccin 501-9 de la NOM-001-SEDE-2005.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 26 DE 56

Los luminarios deben instalarse en reas de fcil acceso al personal de mantenimiento. Todos los luminarios para reas clasificadas deben tener en su placa marcado su nmero de identificacin de acuerdo a la tabla 500-5(d) de la NOM-001-SEDE-2005. Para interconexiones de luminarios, el aislamiento de los conductores debe ser como mnimo 75 C en ambiente hmedo. En reas sujetas a vibracin, para amortiguar sta y aumentar la vida de la lmpara, en luminarios tipo colgante deben usarse soportes con colgadores flexibles tipo amortiguados. Para reas exteriores y en talleres los luminarios instalados en techo, paredes, colgantes y en poste, se deben suministrar con globo para cualquier altura, y para alturas menores de 6 m deben instalarse con guarda. Se debe considerar el efecto estroboscpico propio de las lmparas fluorescentes y de alta intensidad de descarga antes de instalar estos dispositivos en reas con equipo rotatorio. El efecto puede ser disminuido conectando los luminarios del mismo cuarto en dos o ms fases. Las especificaciones y mtodos de prueba de las lmparas fluorescentes para alumbrado general deben cumplir con la NMX-J-295-ANCE-1999. Los mtodos de prueba de las lmparas de aditivos metlicos deben cumplir con NMX-J-547-ANCE-2005. 8.5.2 Alumbrado de emergencia

El alumbrado de emergencia es una instalacin diseada para entrar en funcionamiento si ocurre una falla en el suministro normal de energa elctrica. Este sistema debe servir para la evacuacin del personal y para iluminar los controles del sistema de paro de la plataforma. Se debe alimentar de un sistema de fuerza ininterrumpible (SFI) o con equipo unitario de acuerdo con la seccin 700-12(e) de la NOM-001-SEDE-2005, con un tiempo de respaldo mnimo de 1,5 h. Debe proporcionar una iluminacin de acuerdo a la tabla 3 de este documento, que permita al personal la seguridad para transitar por las diversas reas (principalmente en las cubiertas exteriores y en reas con tableros de instrumentos), y para evitar que el personal sufra daos por el manejo de equipo al carecer de iluminacin. El alumbrado de emergencia en interiores debe ser a travs de luminarios fluorescentes y ser alimentado por un sistema de fuerza ininterrumpible o por paquetes de bateras en la propia luminaria. El alumbrado de emergencia exterior se debe aplicar en pasillos, escaleras, puentes de comunicacin y todas aquellas reas donde se tengan instalados equipos electromecnicos y/o de proceso. Este sistema debe estar formado por luminarios de aditivos metlicos y/o luminarios fluorescentes y ser alimentados por un sistema de fuerza ininterrumpible. En reas Clase I Divisin 1, se pueden utilizar luminarios con lmparas incandescentes. Las especificaciones de construccin y marcado de los luminarios para alumbrado de emergencia deben cumplir con las secciones 22.5 y 22.6 de IEC 60598-2-22: 2002 y UL-924 o equivalente. 8.5.2.1 Instalacin y mtodos de prueba de luminarios de emergencia - El alumbrado de emergencia debe cumplir con el artculo 700 de la NOM-001-SEDE-2005.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 27 DE 56

El alambrado y mtodos de prueba de los luminarios para alumbrado de emergencia deben cumplir con las secciones 22.10, 22.12 y 22.20 de IEC 60598-2-22: 2002 y/o lo aplicable de la NMX-J-307-ANCE-2004. 8.6 Sistemas de sealizacin para ayuda a la navegacin y helipuertos

Generalidades Con el objeto de prevenir choques entre embarcaciones y plataformas marinas; en las plataformas se debe contar con un sistema de ayuda a la navegacin, seales de niebla (audibles), as como una sealizacin apropiada para el ascenso y descenso de helicpteros. 8.6.1 Luces de ayuda a la navegacin

Las plataformas marinas deben contar con un sistema de luces de ayuda a la navegacin y cuando se requiera, previo anlisis de riesgo, debe instalarse seales de niebla. El sistema de ayuda a la navegacin debe cumplir las recomendaciones de IALA (International Association of Marine Aids to Navigation and Lighthouse Authorities) siguientes: E-108, E-109, O-114, IALA GUIDELINE No. 1039 y la referencia CFR 33 parte 67 del U. S. Coast Guard (USCG) o equivalente. Se definen tres clases de equipo, basadas en la distancia a la costa. El equipo clase C es requerido en plataformas ubicadas sobre la costa. El equipo clase B para estructuras a una distancia de 22 km (12 millas) de la costa y equipo clase A para estructuras con distancias mayores de 22 km (12 millas) de la costa. Las plataformas con equipo clase C deben tener nicamente luces de ayuda a la navegacin, las de equipo clases A y B requieren luces de ayuda a la navegacin y seales de niebla. Los equipos clases C, B y A deben ser visibles a aproximadamente 1,85 km (1 milla), 5,55 km (3 millas) y 9,25 km (5 millas), respectivamente. Las luces y seales de niebla del equipo de ayuda a la navegacin deben ser de bajo mantenimiento y activadas por energa solar, adecuadas para la clasificacin de reas peligrosas en donde se localicen y resistentes al ambiente marino y salino, aprobadas por una entidad reconocida por la ema (entidad mexicana de acreditacin). Las luces de ayuda a la navegacin y las seales de niebla deben ser alimentadas por una fuente independiente, incluyendo fuentes auxiliares segn sea necesario. A menos que en las bases tcnicas de licitacin se especifique lo contrario, dicha fuente debe estar compuesta por un banco de bateras de Ni- Cd de 12 24 V c. c. activadas por energa solar. La autonoma del banco de bateras debe ser mnimo de 4 das (96 h) para una plataforma habitada, y de 5 das (120 h) para una plataforma perifrica o plataforma deshabitada. Los circuitos del sistema de ayuda a la navegacin deben cumplir con las siguientes consideraciones: a) b) c) El calibre de los conductores debe ser calculado para una cada de tensin mxima del 2,5 por ciento en cualquier lmpara o bocina. Se optar por un sistema en anillo o radial, a fin de minimizar la cada de tensin proporcionando mayor seguridad comparado con otros sistemas. No se permiten empalmes.

El nmero de luces de ayuda a la navegacin requerido se basa primordialmente en las dimensiones de la plataforma o estructura, como se indica a continuacin:

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 28 DE 56

a) b)

c)

Estructuras que tengan una dimensin horizontal mxima de 9 m o menores en cualquier lado o en dimetro, deben tener una luz de ayuda a la navegacin visible a 360 (omnidireccional). Estructuras que tengan una dimensin horizontal mayor de 9 m pero menor de 15 m en cualquier lado o en dimetro, deben tener dos luces de ayuda a la navegacin localizadas en esquinas diagonalmente opuestas o separadas 180; cada luz con lentes de 360 (omnidireccionales). Las que tengan una dimensin horizontal mayor de 15 m en cualquier lado o en dimetro, deben tener una luz de ayuda a la navegacin en cada esquina o separadas 90 en el caso de estructuras circulares; cada luz con lentes de 360 (omnidireccionales).

En la tabla 4 de este documento se indican los valores de alcance (rango), color de la seal e intermitencia requeridos para las diferentes clases de plataformas en el Golfo de Mxico.Clasificacin Color de la seal Rango km (millas nuticas) Destellos por minuto* 60 60 60

Clase A Blanco 9,25 (5) Clase B Blanco 5,55 (3) Clase C Rojo o blanco 1,850 (1) Nota: * O carcter de destello Letra Morse U cada 15 s.

Tabla 4 Requerimientos para luces de ayuda a la navegacin en plataformas marinas fijas. Las luces de ayuda a la navegacin deben operar todo el tiempo dentro de las horas de la puesta de sol y el amanecer, tiempo local (nublado), se debe instalar desde la etapa de construccin de la estructura. A menos que se indique lo contrario en las bases tcnicas de licitacin, el equipo de luces de ayuda a la navegacin debe incluir lo siguiente: a) b) c) d) 8.6.2 Linterna de seal marina para operar en 12 24 Vc.c., con lmpara y destellador cambia lmparas de seis posiciones, con base de fibra de vidrio y lente fresnel color claro. Una placa de base y pedestal de 1,2 m de acero galvanizado, especificacin ASTM A 153/A 153M o equivalente. Un mdulo solar fotovoltaico con base moldeada, resistente al ambiente marino, montada debajo de la linterna con un soporte de aluminio para aplicaciones marinas (ASTM B 210, o equivalente). Caja de fibra de vidrio o material no metlico para alojar bateras, a prueba de intemperie y resistente al ambiente marino y altamente corrosivo y rayos ultravioleta, para una o dos bateras tipo Ni-Cd. Seales de niebla

Se debe instalar una seal audible a menos que la estructura est cercana a otras plataformas y envuelta por el sonido de las seales en las mismas, de modo que no represente un peligro a la navegacin. Deben tener un rango de alcance y operar a los valores indicados en la tabla 5 de este documento. Deben localizarse en la estructura de tal modo que el sonido producido se escuche a 360 en un plano horizontal en todos los rangos, incluidos en la tabla 5 de este documento. Deben estar disponibles continuamente, sin importar la visibilidad, operados por un dispositivo detector de niebla capaz de activar la seal cuando la visibilidad en cualquier direccin se reduzca al valor requerido en la tabla 5 de este documento.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 29 DE 56

Clasificacin Clase A Clase B

Rango audible km (millas nuticas) 3,7 (2) 0,925 (0,5)

Operacin con visibilidad menor a km (millas nuticas) 9,25 (5) 5,55 (3)

Tabla 5 Requerimientos para seales de niebla audibles en plataformas marinas fijas La seal audible debe cumplir con lo siguiente: a) b) c) d) e) Tener su mxima intensidad a una frecuencia entre 100 y 1 100 Hz. Producir un sonido seleccionable de 2 s cada 20 s (sonido de 2 s, silencio de 18 s), o letra Morse U cada 30 s, a menos que se especifique lo contrario. Tener una altura no mayor a 7,6 m No tener ms de ocho fuentes de sonido. Estar marcada permanentemente con el nombre del fabricante, fecha de fabricacin, el tipo o modelo designado, el rango aprobado y la potencia necesaria para cumplir con el rango requerido en la tabla 5 de este documento. Instalacin del sistema de ayuda a la navegacin

8.6.3

Donde las dimensiones generales de una estructura requieran la instalacin de dos o ms luces de ayuda a la navegacin, stas deben estar montadas en el mismo plano horizontal. Las luces de ayuda a la navegacin deben ser de la potencia luminosa suficiente para ser visibles a la distancia indicada en la tabla 4 de este documento y que permitan ser visibles al marinero, sin importar el ngulo, desde una distancia de 15 metros de la estructura, si lo permite la visibilidad atmosfrica. El sistema de ayuda a la navegacin se debe instalar en el primer nivel de la plataforma (15,850 19,100 m.s.n.m). La seal audible se debe instalar en el mismo gabinete de soporte (rack) de una de las luces del sistema de ayuda a la navegacin y en el mismo nivel de estas. Donde sea requerida la instalacin de ms de una luz de ayuda a la navegacin o seal de niebla, stas deben sincronizarse para destellar o sonar al unsono de acuerdo con el plano de referencia. 8.6.4 Pruebas del sistema de ayuda a la navegacin

El proveedor debe entregar un protocolo de pruebas, el cual debe estar sujeto a la aprobacin por parte de PEP. 8.6.4.1 Pruebas en fbrica - Las siguientes pruebas deben aplicarse al equipo de ayuda a la navegacin en las instalaciones del fabricante: a) b) c) Resistencia de aislamiento al rectificador - cargador de bateras. Operacional del sistema de luces de ayuda a la navegacin incluyendo protecciones y equipos auxiliares. Encendido y sincronizacin de la linterna de seal marina.

8.6.4.2 Pruebas en sitio - Las pruebas que se deben realizar en sitio para la aceptacin del equipo de ayuda a la navegacin, son las siguientes:

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 30 DE 56

a) b) c) d) e) f) g) 8.6.5

Resistencia de aislamiento al rectificador cargador de bateras. Continuidad de alambrado de fuerza y control. Resistencia de aislamiento del alambrado de control. Descarga del banco hasta una tensin de 1,0 V/celda para verificar el comportamiento de parmetros de acuerdo a curvas de fabricante. Encendido y sincronizacin de la linterna de seal marina. Configuracin del equipo de monitoreo. Encendido y apagado de cada lmpara con el sistema de monitoreo. Sealizacin de helipuertos

Los requerimientos para la iluminacin de helipuertos destinados a usarse de noche y en condiciones de mala visibilidad, deben proveer una seal luminosa de identificacin que lo haga fcilmente distinguible de otras configuraciones luminosas que pueden producir confusin. El sistema de iluminacin debe incluir la iluminacin de la zona de toma de contacto, un indicador de direccin de viento iluminado (cono de viento), luces perimetrales de uso nocturno y un faro de identificacin del helipuerto. 8.6.5.1 Luces perimetrales de uso nocturno - Se deben proveer ayudas luminosas, conforme a 5.3.3 (e) del Manual de Helipuertos de la OACI y 5.3.8 del Anexo 14 Al Convenio sobre Aviacin Civil Internacional volumen II: Helipuertos, que lo hagan fcilmente distinguible de otras configuraciones luminosas que puedan producir confusin. Para uso nocturno, las luces del permetro del helipuerto deben servir para delinear la cubierta de aterrizaje. Las obstrucciones que no son obvias se deben marcar con luces rojas omnidireccionales, los obstculos indicadores de direccin de aterrizaje y de viento deben iluminarse tambin. Una fuente de alimentacin de emergencia debe proporcionar la energa al alumbrado del permetro de la cubierta de aterrizaje, a las luces de obstruccin, as como al alumbrado a lo largo de las rutas de acceso y de salida del helipuerto. Las luces de la cubierta de aterrizaje deben estar por fuera de la cubierta de aterrizaje y no extenderse ms de 0,15 m sobre la superficie de la cubierta. Ser protegidas con guarda, no tener ningn cable expuesto y localizadas de tal modo que no constituyan una obstruccin. Cualquier luminaria instalada dentro de la cubierta de aterrizaje debe ser montada al ras del piso. 8.6.5.2 Luces de obstruccin rojas omnidireccionales - Se deben colocar unidades de alumbrado de obstruccin en las partes ms elevadas de las plataformas, como en helipuertos, torre de telecomunicaciones, gras y torre de perforacin. Se deben instalar unidades dobles con foco incandescente de al menos 1 300 lmenes, operadas por un relevador de transferencia, con el objeto de que en caso de falla de una unidad otra quede en operacin. Las cubiertas de vidrio deben ser de color rojo y el circuito debe alimentarse de un tablero de emergencia y controladas por fotocelda. 8.6.5.3 Iluminacin del Indicador de direccin de viento (Cono de viento) - El indicador, cono de viento en un helipuerto destinado al uso nocturno debe iluminarse. La iluminacin no debe representar un peligro para el vuelo.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 31 DE 56

El cono de viento iluminado debe suministrarse con una luz de obstruccin omnidireccional y cuatro reflectores para iluminar la manga. El cono de viento debe montarse sobre un poste abatible (embisagrado) que permita a la manga y los luminarios bajarlos para mantenimiento. 8.6.5.4 OACI. 8.7 Faro de identificacin del helipuerto - Debe cumplir con 5.3.3 (a) del Manual de Helipuertos de la Sistema de puesta a tierra

Todas las instalaciones en plataformas marinas de PEP deben contar con un sistema de tierras para proteccin del personal, equipo e instalaciones contra choques elctricos, descargas atmosfricas y corrientes de falla. El sistema general de tierras debe incluir la conexin a tierra del neutro del sistema elctrico, la conexin a tierra de los neutros de los generadores, la conexin a tierra de gabinetes de equipo elctrico, as como la conexin a tierra de estructuras y partes metlicas no portadoras de corriente elctrica. La puesta a tierra de sistemas, de circuitos, equipos, canalizaciones y cubiertas metlicas de cables, debe ser permanente y contina; los elementos que la constituyan deben ser de una capacidad suficiente para conducir las corrientes de falla, y con la impedancia suficientemente baja tanto para limitar el potencial a tierra, como para facilitar la operacin de los dispositivos de proteccin. Debido a la baja impedancia que ofrece el acero de las piernas de la plataforma, stas se consideran como electrodos de puesta a tierra. El puente de unin principal de cada sistema debe estar conectado a 3 m sobre el nivel del mar, en cada pierna que se est considerando como electrodo principal. El diseo del sistema de tierras debe cumplir con lo indicado en la NOM-022-STPS-1999 y con el artculo 250 de la NOM-001-SEDE-2005. Los materiales para los sistemas de conexin a tierra deben cumplir con la NRF-070-PEMEX-2004. 8.7.1 Conexin de puesta a tierra del sistema Todos los generadores, transformadores y otros sistemas derivados separados que alimenten directamente cargas monofsicas que utilicen un neutro, deben tener sus neutros slidamente puestos a tierra. Esto aplica a sistemas monofsicos en 120 V, o trifsicos en 220/127 y 480/277 V. Los Sistemas trifsicos que alimenten solamente cargas trifsicas o cargas monofsicas que no usen neutro, pueden operar slidamente puestos a tierra, o si la tensin de lnea a neutro es mayor de 150 V, pueden operar no- puestos a tierra, puestos a tierra con alta impedancia o puestos a tierra con baja impedancia. Para el caso de conexin de neutros a tierra, esta conexin se debe realizar con conductores de cobre aislados que tengan el mismo nivel de aislamiento que la tensin de fase del sistema a aterrizar. Los circuitos secundarios de transformadores de corriente y potencial deben ser puestos a tierra, donde los devanados del primario estn conectados a 300 V o ms con respecto a tierra. La puesta a tierra de sistemas y circuitos de 600 V y mayores debe estar de acuerdo a las secciones 250-151 a 250-153 de la NOM-001-SEDE-2005.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 32 DE 56

Los sistemas de corriente continua de dos y tres conductores que suministren energa a instalaciones de utilizacin deben conectarse a tierra y cumplir con la seccin 250-3 de la NOM-001-SEDE-2005. 8.7.2 Conexin de puesta a tierra de equipos

La puesta a tierra de equipo en plataformas marinas es de particular importancia, debido a que el personal que se encuentra en contacto con la estructura metlica presenta una trayectoria de baja impedancia a tierra. Adems, la humedad y el ambiente salino contribuyen a que se degraden los aislamientos de equipo elctrico, con la posibilidad de corrientes de fuga en la superficie de los aisladores y dispositivos similares. Todos los equipos metlicos, tales como cuartos de control elctrico, de instrumentacin, plataformas habitacionales, patines y recipientes deben ser puestos a tierra a la red general de tierras. Deben ser puestas a tierra las partes metlicas expuestas, no conductoras de corriente de equipo fijo, que puedan energizarse por cualquier condicin. Para asegurar una buena conexin a tierra, debe tomarse la precaucin de tener completamente libre de capas de pintura y anticorrosivo las partes de contacto de los miembros estructurales y/o equipo. El proveedor debe aplicar mtodos para prevenir la corrosin galvnica entre materiales en los puntos de conexin. Entre las secciones de charolas metlicas para cables se debe mantener continuidad elctrica mediante el uso de placas de unin o un cable de cobre desnudo. Las partes metlicas expuestas, no conductoras de corriente de equipo elctrico porttil deben ser puestas a tierra a travs de un conductor en el cable de puesta a tierra del equipo. El valor de la resistencia de la red general de tierras no debe ser mayor de 10 Ohms en plataformas y reas de proceso. Para los sistemas electrnicos se debe disear una red de tierras independiente, interconectando la barra aislada de cobre localizada en el cuarto de control de instrumentos, con cable aislado calibre 67,43 mm (2/0 AWG), con aislamiento color verde, directamente al electrodo de tierra de forma independiente al sistema general de tierras, del sistema de proteccin contra descargas atmosfricas y del sistema de tierras de neutros. Al completar la instalacin, se deben realizar pruebas para verificar que todos los envolventes de los equipos, motores, tableros, estaciones de botones y receptculos estn conectados a la red general de tierras, con cable de cobre desnudo o con aislamiento color verde, calibre 33,62 mm (2 AWG). 8.7.2.1 Electrodos de puesta a tierra - Es muy importante que de acuerdo a la seccin 250-26(c) de la NOM-001-SEDE-2005, los electrodos de puesta a tierra de los sistemas elctricos deben estar accesibles y preferentemente en la misma zona del puente de unin principal del sistema. De acuerdo a la seccin 250-81 de la NOM-001-SEDE-2005, el sistema de electrodos de puesta a tierra se forma interconectando todos los sistemas de puesta a tierra, que en plataformas marinas son los siguientes: a) Red del sistema general de puesta a tierra - La malla consiste de un circuito cerrado formado con cable de cobre desnudo o con aislamiento color verde, calibre 67,43 mm (2/0 AWG), que rodea cada uno de los niveles de la plataforma. Esta malla debe conectarse directamente a las columnas principales de la estructura de la plataforma marina. Todas las mallas de los diferentes niveles de la plataforma deben estar conectadas a las columnas principales de la estructura de la plataforma marina. Red de proteccin contra descargas atmosfricas - El sistema de proteccin contra descargas atmosfricas, debe disearse con terminales areas interconectadas entre si con cable de cobre

b)

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 33 DE 56

c)

d)

desnudo, toroidal, calibre 67,43 mm (2/0 AWG), como mnimo, y dos bajadas opuestas a las piernas de la plataforma, que funcionan como electrodos de puesta a tierra. Red de tierras aisladas para instrumentacin - Este sistema interconecta una barra de cobre aislada de la pared del cuarto de instrumentacin, donde se conectan todas las tierras de los diferentes equipos de instrumentacin, con un cable con aislamiento color verde, calibre 67,43 mm (2/0 AWG), se conecta directamente a una pierna de la plataforma que funciona como electrodo. Esta tierra asla todos los ruidos de campos magnticos que perturban la precisin de la instrumentacin. Red de tierras de neutros de generadores y/o transformadores principales - Cuando existe un desbalanceo de fases, la corriente circula por el conductor del neutro, por lo que debe aterrizarse por separado hasta una pierna de la plataforma que sirve como electrodo de puesta a tierra.

8.7.2.2 Conductores de la red de tierras - El conductor de tierra que se conecta al electrodo de puesta a tierra (pierna de acero de la plataforma) debe ser de cobre, trenzado desnudo o aislado calibre mnimo 67,43 mm (2/0 AWG). Los conductores de puesta a tierra deben protegerse si estn expuestos a daos mecnicos y ser elctricamente continuos, desde el punto de unin a las cubiertas o equipos hasta el electrodo de puesta a tierra. La conexin entre el conductor de puesta a tierra, los puentes de unin y los tubos, gabinetes o equipos que requieran ser puestos a tierra, debe ser por medio de conectores del tipo compresin o mecnicos de cobre. Para la sujecin del conductor de puesta a tierra se deben usar abrazaderas u otros accesorios semejantes. 8.7.2.3 Conexin del electrodo a tierra - La puesta a tierra de los elementos del sistema y equipos que deben ser conectados al electrodo de puesta a tierra, debe hacerse a travs de un solo conductor. La conexin elctrica del conductor de puesta a tierra al electrodo debe ser del tipo mecnico a compresin, en casos que tenga que removerse el equipo por maniobras de mantenimiento, se deben especificar conectores mecnicos con zapatas. 8.7.2.4 Conductores de puesta a tierra de equipo - Debe cumplir con la seccin 250-95 de la NOM-001SEDE-2005. El calibre de los conductores para la puesta a tierra de equipos no debe ser menor a los indicados en la tabla 250-95 de la NOM-001-SEDE-2005. 8.8 Sistemas de corriente continua

Los sistemas de corriente continua de 125 V se emplean para la alimentacin a los mecanismos de cierre y disparo de interruptores de media y baja tensin, tableros de alarmas y la proteccin por relevadores del sistema elctrico. Los sistemas de corriente continua de 24 V se emplean en los sistemas de control e instrumentacin de las plataformas. Los sistemas de corriente continua de 125 V y/o de 24 V son constituidos por transformador, rectificadorcargador (100 por ciento redundante), banco de bateras, e interruptor de transferencia. El cargador de bateras se debe alimentar en 220 480 V c. a. desde un tablero de cargas de emergencia, un segundo alimentador se debe alimentar en 220 480 V c. a. desde un tablero de servicio normal. El cargador de bateras, despus de transformar y rectificar la tensin, debe alimentar al banco de bateras de 125 y/o de 24 Vc.c.

Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

SISTEMAS ELCTRICOS EN PLATAFORMAS MARINAS

NRF-181-PEMEX-2007 Rev.: 0 PGINA 34 DE 56

8.9 8.9.1

Requerimientos de equipo elctrico Generadores de suministro principal de energa elctrica

La seleccin y caractersticas de construccin, operacin, instalacin, proteccin, instrumentacin y control del generador deben cumplir con 8.3 de la NRF-048-PEMEX-2007. El tipo de generador debe ser de campo giratorio, sin escobillas para eliminar todos los arqueos en los contactos y reducir los requerimientos de mantenimiento. El incremento de temperatura de diseo debe ser de 80 C, por resistencia, (NEMA clase B, o equivalente), pero construidos con una clase F de aislamiento mnima, o equivalente. El tipo de primo motor debe ser indicado en las bases tcnicas de licitacin. El aislamiento elctrico (dielctrico) en las bobinas, tanto del rotor como del estator, debe ser diseado para resistir el ambiente hmedo salino. El generador debe ser capaz de soportar durante 1 minuto una sobrecarga, con la excitacin ajustada para carga nominal. Deben considerarse calentadores de espacio para ayudar a mantener secos los devanados cuando el generador no est en operacin. En estaciones generadoras con dos o ms unidades destinadas a operar en paralelo, los interruptores de cada generador deben tener bloqueos mecnicos y/o elctricos para prevenir accidentes por conexiones en paralelo fuera de fase. Asimismo, cada unidad debe suministrarse con un relevador de inversin de potencia para detectar cuando el signo de la potencia sea inverso del normal y que los interruptores desconecten al generador en el caso de un flujo de potencia inverso. Si se van a operar en paralelo generadores no similares, se debe realizar una evaluacin especial de la geometra de los devanados, adems de consultar con el fabricante para efectos de compatibilidad de los equipos. 8.9.2 Moto-generadores

El moto-generador debe cumplir con 8.1 de la NRF-091-PEMEX-2007 y con lo siguiente: El motor debe ser diesel turbo-cargado, enfriado por circuito cerrado a base de refrigerante-aire, intercambiador de calor tipo panel automotriz, resistencias calefactores para arranque rpido en fro, silenciador con arrestador de flama, tablero de control local en envolvente tipo 4X, en acero inoxidable y sistemas auxiliares tales como: transmisin, lubricacin, enfriamiento, filtros de aire en la succin, sistema de escape con junta flexible, y sistema de control de arranque automtico de mnimo tres intentos por bateras y seis intentos de arranque neumtico. Se debe considerar en el diseo del generador elctrico, el motor de combustin interna para diesel y el banco de bateras para su instalacin sobre una base con patn comn construido con perfiles de acero estructural. Cuando el moto-generador este e