NRF-115-PEMEX-2006f

18

Click here to load reader

Transcript of NRF-115-PEMEX-2006f

Page 1: NRF-115-PEMEX-2006f

Numero de documento NRF-115-PEMEX-2006

11 de Febrero de 2007. COMITÉ DE NORMALIZACION DE PETROLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

PAGINA 0 DE 19 SUBCOMITE TECNICO DE NORMALIZACION DE PEMEX

PETROQUIMICA

MANGUERAS PARA SERVICIO

CONTRAINCENDIO

Page 2: NRF-115-PEMEX-2006f
Page 3: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 3 de 18

CONTENIDO:

CCAPITULO PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 4

1. OBJETIVO......................................................................................................... 4

2. ALCANCE.......................................................................................................... 4

3. CAMPO DE APLICACIÓN................................................................................ 5

4. ACTUALIZACIÓN.............................................................................................. 5

5. REFERENCIAS................................................................................................. 5

6. DEFINICIONES.................................................................................................. 5

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS....................................................................... 6

8. DESARROLLO.................................................................................................. 7

8.1. Generalidades………………………………………………………………………. 7

8.2 Mangueras de ataque y de abastecimiento…………………………………… 7

8.3 Mangueras de succión…………………………………………………………….. 9

8.4 Conectores (coples) .………………………...……………………………………. 9

8.5 Identificación ……………………………………………………………………….. 12

8.6 Empaque …………………………………………………………………………….. 13

8.7 Criterios de aceptación de las mangueras para servicio contraincendio

y sus accesorios…………………….……………………………………………... 13

9. RESPONSABILIDADES…………………………………………………………… 13

9.1 Fabricantes y proveedores.………………………………………………………. 13

9.2 Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.…………………………... 13

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES..... 14

11. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 14

12. ANEXOS............................................................................................................ 15

12.1 Tabla 12.1 mangueras con forro de fibra sintética…………………………… 16

12.2 Tabla 12.2 Medidas para mangueras de ataque y abastecimiento……….. 17

12.3 Tabla 12.3 Medidas para mangueras de succión ……………………………. 17

12.4 Tabla 12.4 Dimensiones básicas de las cuerdas contraincendio…………. 17

12.5 Protocolo de prueba para la recepción de las mangueras en los centros

de trabajo …………………………………………………………………………… 18

Page 4: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 4 de 18

0 INTRODUCCIÓN.

En la Industria Petrolera, las mangueras para servicio de contraincendio son de vital importancia para transportar y dirigir agua, soluciones o concentrados espumantes al lugar del evento o emergencia, para prevenir y combatir incendios, diluir nubes toxicas por fugas de productos y enfriar equipos e instalaciones adyacentes.

Por lo que Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, en cumplimiento al decreto por el que se reforman adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización, Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 20 de mayo de 1997 y conforme a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico y la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionadas con las mismas, expide la presente norma de referencia a fin de que se utilice en la adquisición de Mangueras para Servicio Contraincendio.

En la elaboración de la presente norma de referencia participaron los siguientes organismos, empresas e instituciones:

Petróleos Mexicanos. Pemex - Refinación. Pemex - Exploración y Producción. Pemex - Gas y Petroquímica Básica. Pemex - Petroquímica. Instituto Mexicano del Petróleo. ANSUL MEXICO S.A. de C. V. Grupo Industrial ARKITEC S. A. de C. V. KIDDE de México S. A. de C. V. SNAP-TITE HOSE, Inc. HANHAUSEN VARCACIA. UL DE MEXICO SA. DE C.V. SERVICIOS DE ASESORIA, INGENIERIA Y SUPERVISION S.A. DE C. V. PRODUCTOS INDUSTRIALES ACUARIO S.A.

1 OBJETIVO.

Establecer las especificaciones de las mangueras y sus accesorios para servicio de contraincendio.

2 ALCANCE.

Esta norma de referencia, establece las características y especificaciones que como mínimo deben cumplir las mangueras para servicio contraincendio y sus accesorios (coples hembra y macho, anillos de expansión, juntas de sello) que se suministren a Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, esta norma no contempla las características de las mangueras de Contraincendio de gabinete, ni coples con cuerda diferentes a la NH.

Esta norma de referencia no contempla las mangueras con forro exterior de algodón.

Para efectos de esta norma con relación a las unidades de medida, referirse a la NOM-008-SCFI-2002.

Page 5: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 5 de 18

3 CAMPO DE APLICACIÓN.

Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición de mangueras para servicio contraincendio y sus accesorios (coples hembra y macho, anillos de expansión y juntas de sello), que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación: Licitación Pública, Invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

4 ACTUALIZACIÓN.

Las sugerencias para la revisión de esta norma deben ser enviadas al Subcomité Técnico de Normalización de Pemex Petroquímica, quien debe programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, proceder a través del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios a inscribirla en su Programa Anual de Normalización. Esta Norma se debe revisar, en su caso modificar, al menos cada cinco años o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las propuestas y sugerencias deben dirigirse por escrito al:

Las propuestas y sugerencias de cambio deben dirigirse por escrito al:

Subcomité Técnico de Normalización de Pemex Petroquímica. Av. Jacarandas 100, nivel B2, Fraccionamiento Rancho Alegre 1, Coatzacoalcos, Ver. CP 96558. Teléfono: (921) 21 111-00 Ext. 20-445, Fax. Ext. 21-024Correo electrónico [email protected]

5 REFERENCIAS.

NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

6 DEFINICIONES.

6.1 Accesorios. Para efecto de esta norma de referencia los accesorios se refieren a coples hembra y macho, juntas de sello y anillos de expansión, los cuales son parte integral de la manguera para servicio contraincendio.

6.2 Conector (Cople). Dispositivo de bronce u otro material resistente, formado por dos secciones, una conexión hembra y la otra conexión macho, para unirse entre si mediante la cuerda contraincendio NH, y que permite la unión del hidrante a la manguera, entre dos tramos de manguera ó de la manguera con cualquiera de los accesorios como boquilla, proporcionador, monitor portátil, toma siamesa ó convertidores de diámetro, de cuerda, doble hembra ó doble macho.

6.3 Forro. Tejido hecho con hilo de fibras sintéticas que suministra a la manguera la resistencia física a la presión.

6.4 Levantamiento. Distancia máxima entre la parte inferior de la manguera y la superficie de la mesa, de levantarse en varios puntos, se debe considerar el valor mayor.

Page 6: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 6 de 18

6.5 Etiquetado. Etiqueta, símbolo ó marca para confirmar que el fabricante cumple con las especificaciones adecuadas.

6.6 Lote. Es la cantidad de unidades de mangueras fabricadas esencialmente bajo las mismas condiciones de operación y que puede ser manejada como una parte de la producción.

6.7 Manguera Contraincendio.- Conducto flexible utilizado en operaciones contraincendio, para conducir agua en cuyos extremos lleva coples con cuerda hembra y macho y por su uso se clasifican en:

a) Ataque. Diseñada para ser usada en la extinción directa de incendio.

b) Abastecimiento. Diseñada para conducir grandes volúmenes de agua de un punto de abastecimiento a un punto de distribución.

c) Succión. Diseñada para no colapsarse a presión negativa la cual es utilizada para succionar agua desde un punto más bajo del nivel de la bomba.

6.8 Presión de servicio. Presión máxima de servicio de una manguera contraincendio que establece el fabricante.

6.9 Presión de prueba. Es la presión hidrostática a la que se somete una manguera contraincendio nueva, esta corresponde al doble de la presión de operación o servicio.

6.10 Presión de ruptura. Es la presión que corresponde a tres veces la presión de operación o servicio a la que se somete una manguera contraincendio nueva.

6.11 Prueba de doblez. Prueba de las mangueras, que cuando alcanza 70.088 kPa (0.7147 kg/cm2), se dobla

a 180ºel extremo libre de la manguera, a una distancia de 18 pulgadas (45.7 cm) del cople y se mantiene en esa

posición mediante un lazo que lo amarra con el cuerpo principal de la manguera mientras se incrementa la presión hasta alcanzar una y media veces la presión de servicio.

6.12 Prueba hidrostática. Es la presión de prueba que se realiza a una manguera, para garantizar que la manguera es aceptable para uso contraincendio.

6.13 Recubrimiento. Capa de material protector, que impregna ó satura el hilo con que está tejido el forro de las mangueras contraincendio, de manera que la superficie sea relativamente lisa y tenga mayor resistencia a la abrasión, arrastre, temperatura, humedad e intemperie. El material del recubrimiento debe ser de hule, plásticos o mezcla de ambos materiales cuya elaboración y la disposición final cumplan con las regulaciones ambientales vigentes así como con las especificaciones y pruebas establecidas en UL-19, FM 2111, el capitulo 5 de NFPA 1961 y NFPA 1963 o su equivalente.

7 SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.

ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales).

° Grados. % Porcentaje. °C Grados Celsius. cm centímetro. cm/min Centímetro por minuto. FM Factory Mutual Research Corporation.

Page 7: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 7 de 18

kg/cm2

Kilogramo sobre centímetro cuadrado. kg/mm Kilogramo por milímetro. kg Kilogramo. K Kelvin. kPa Kilopascal. lb Libra. lb/pulg Libra por pulgada. lb/pulg

2Libra por pulgada cuadrada.

m metro. min Minuto. ml/min Milímetro por minuto. mm Milímetro. NFPA National Fire Protection Association (Asociación Nacional para Protección del Fuego). NH American National Fire Hose Connection Screw Threads (cuerdas para conectores de mangueras

contraincendio). NOM Norma Oficial Mexicana. N/mm Newton / milímetro. pulg Pulgada. pulg/min Pulgada por minuto. pulg

2Pulgada cuadrada.

UL Underwriters Laboratories Inc. (Laboratorios de Certificación).

8 DESARROLLO.

8.1 Generalidades.

Las mangueras Contraincendio de ataque y de abastecimiento, contempladas en esta norma de referencia deben ser flexibles, de manera que puedan enrollarse y manejarse con facilidad, deben contar en sus extremos con coples conectores roscados (hembra y macho) de bronce o aluminio anodizado que permitan la conexión entre dos tramos o a cualquiera de los accesorios para servicio contraincendio instalados en los Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Las mangueras para servicio contraincendio deben ser construidas por un tubo interior de material flexible y un forro tejido de fibra natural o sintética, pueden ser con o sin recubrimiento, el cual tendrá por objeto darles mayor resistencia a la acción de solventes, químicos o de algunos hidrocarburos y para proporcionar la resistencia a la abrasión que pudiera ocasionarse al arrastrarlas por el piso.

Para el caso de las mangueras de succión, estas deben ser de paredes rígidas con un refuerzo interno de acero, recubiertas interna y externamente con goma sintética vulcanizada, en sus extremos debe tener conectores metálicos de aleaciones livianas de acuerdo a UL-19, FM 2111, NFPA 1961 y NFPA 1963 última edición o equivalente.

8.2 Mangueras de ataque y de abastecimiento

8.2.1 Especificaciones. Los materiales seleccionados para la construcción de estas mangueras deben cumplir con lo establecido en el punto 5 de NFPA 1961 o equivalente. Para soportar una presión mínima de servicio, así como una resistencia a la abrasión, temperatura, degradación a la humedad, a la flexión del doblado y a la fatiga de acuerdo a UL-19, FM 2111 o equivalente. Anexo 12.1 y 12.2 tablas 12.1 y 12.2.

Page 8: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 8 de 18

8.2.2 Prueba de diseño. (Prueba Hidrostática) debe cumplir con los requisitos establecidos en las tablas 12.1 y 12.2 y conforme al método indicado en NFPA 1961 o equivalente.

8.2.2.1 Prueba de ruptura. Debe cumplir con los requisitos establecidos en las tablas 12.1 y 12.2 y conforme al método indicado en el punto 6.5 de NFPA 1961 o equivalente.

8.2.2.2 Prueba de doblez. Debe de cumplir con los requisitos y método indicado en el punto 6.4 de NFPA 1961 o equivalente.

8.2.2.3 Prueba de elongación. Debe cumplir con los requisitos y método de prueba indicado en el punto 6.3 de NFPA 1961 o equivalente, en donde la elongación máxima permitida al someter la manguera a la presión de prueba hidrostática será de 10% para las mangueras de un solo forro exterior tejido y de 8% para las de varios forros tejidos, tomando como longitud inicial aquella que tenga la manguera de 15 m a una presión de 68.940 kPa (0.703 kg/cm

2).

8.2.2.4 Prueba de torsión. Debe cumplir con los requisitos del punto 6.3 de NFPA 1961 o equivalente, la torsión o número de giros se determina también durante el desarrollo de la prueba hidrostática de diseño, contando el número de vueltas que en total gire el extremo libre de la manguera al observar la línea de color con que cuenta la manguera ó la marca que se le haya pintado. Se registra el número de vueltas y la dirección del giro, el cual debe ser en sentido de apriete de la conexión, las vueltas a la derecha tienden a apretar los coples.

8.2.2.5 Prueba de pandeo o deflexión. Debe cumplir con los requisitos y métodos de prueba indicado en punto 6.3 de NFPA 1961 o equivalente cumpliendo con los siguientes valores. Para mangueras de 15 m y 30 m el pandeo será de 51 cm (20 pulg) como la máxima desviación en cualquier tramo de la manguera.

8.2.2.6 Prueba de elevación. Las mangueras deben cumplir con los requisitos y método de prueba indicado en NFPA 1961 o equivalente, cumpliendo con los siguientes valores.

Con diámetro nominal de 1½ pulgadas construidas con un solo forro exterior tejido, el máximo levantamiento medido a partir del plano horizontal de prueba no debe exceder de 17.78 cm (7 pulg), no se permite levantamiento alguno para las mangueras construidas con varios forros exteriores tejidos.

Con diámetro nominal de 2½ pulgadas construidas con un solo forro exterior tejido, el máximo levantamiento medido a partir del plano horizontal de prueba no debe exceder de 10 cm (4 pulg), no se permite levantamiento alguno para las mangueras construidas con varios forros exteriores tejidos.

8.2.2.7 Prueba de adhesión. Debe cumplir con los requisitos y método de prueba indicado en NFPA 1961 o equivalente, cumpliendo con los siguientes valores.

La velocidad de separación entre el tubo interior y el forro exterior tejido en una faja de 3.81 cm (1½ pulg) de ancho, no debe ser mayor de 2.54 cm/min (1 pulg/min) al aplicar una carga constante de 5.448 kg (12 lb). La adhesión entre el tubo interior y el forro exterior tejido debe ser como mínimo el 65% de la superficie de la manguera.

8.2.2.8 Prueba de envejecimiento acelerado. Esta prueba que consiste en someter una muestra a la acción del oxigeno en un recipiente a presión de acuerdo al punto 6.8 de la NFPA 1961 o equivalente.

8.2.2.9 Prueba de desempeño en campo. Esta prueba consiste en someter una cierta cantidad de mangueras de cada lote de fabricación entregado por el proveedor a una prueba hidrostática a la presión de servicio, siguiendo lo establecido en el anexo 12.5 de esta norma.

Page 9: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 9 de 18

8.3 Mangueras de Succión.

Las mangueras de succión son de paredes rígidas y sirven para succionar agua por las bombas portátiles o camiones contraincendio y deben cumplir con lo que se especifica a partir del punto 4.5.1 de NFPA 1961 o equivalente.

8.3.1 El diámetro interno de la manguera no debe ser menor que el diámetro nominal.

8.3.2 La superficie interna de la manguera de succión debe ser lisa.

8.3.3 Debe ser construida para resistir un vacío interno de 78 kPa (0.7953 kg/cm2), sin falla en el tubo interior

o su recubrimiento.

8.3.4 El diseño de la manguera debe ser adecuado para que la manguera de succión opere a temperaturas entre 239.15 K y 333.15 K (-34 ºC y 60 ºC).

8.3.5 El tubo interior y la cubierta, pueden ser hechos con alguno de los materiales siguientes, siempre que se cumplan todos los requerimientos referidos en las pruebas establecidas por NFPA 1961 o equivalente.

a) Compuesto basado en hule.

b) Compuesto termoplástico.

c) Mezclas de compuestos de hule y termoplásticos.

8.3.6 Pruebas básicas.

8.3.6.1 Vacío. Después de que la manguera se acopla, se aplica un vacío de 78 kPa (0.7953 kg/cm2) y una

vez que se establece en dicho valor, se suspende la operación de la bomba y debe mantener el vacío por 5 minutos sin pérdida. Después de la prueba, debe inspeccionarse visualmente el tubo o recubrimiento interior para asegurarse que no se produjo ninguna falla.

8.3.6.2 Presión positiva. La presión mínima de operación para una manguera de succión se considera de 1139.925 kPa (11.624 kg/cm

2) y presión de diseño 2279.85 kPa (23.248 kg/cm

2). La prueba debe realizase en las

mismas condiciones que las mangueras de ataque. La manguera debe resistir la prueba sin movimientos de los coples, fuga, rotura o alguna deformación.

8.3.7 Medidas. Debe cumplir con lo indicado en la tabla 12.3 del Anexo 12.

8.4 Conectores (Coples).

Los coples o conectores utilizados en las mangueras para servicio contraincendio se clasifican en Coples macho y Coples hembra, son cilindros metálicos en forma de taza, en la parte exterior se localizan dos orejas salientes diametralmente opuestas para que en ellas se apoye la llave para el apriete con otro cople o conexión. Un cople completo incluye sus juntas y los anillos de expansión o las partes del eslabón usados en la unión del cople a la manguera, el ensamble del cople debe ser con acabado final fabricado de materiales libres de defectos que afecten el funcionamiento de todas sus partes, los bordes serán chaflanados y las orillas de los bordes deben estar libres de rebabas y debe cumplir con lo establecido en el capitulo 2 de NFPA-1963 o equivalente.

8.4.1 Cople macho. Pieza de tipo tubular, con dos secciones fijas entre si, una de mayor diámetro que recibe por el interior a uno de los extremos de la manguera, y dentro de ese extremo se instala el anillo de expansión,

Page 10: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 10 de 18

mismo que al expanderse, fija en forma hermética a la manguera contra el interior del conector. La segunda sección, de menor diámetro lleva la cuerda contraincendio (NH) por la parte exterior.

8.4.2 Cople hembra. Cuenta con dos secciones independientes entre si, una puede girar sin separarse de la otra; la primera de menor diámetro recibe y se ajusta con el otro extremo de la manguera, mediante el correspondiente anillo de expansión. La sección giratoria tiene la cuerda NH interior. Entre las dos secciones existe una ranura con una superficie y/o corona donde se aloja y asienta el empaque de material flexible, lo que permite que cuando se acoplan los conectores hembra y macho, la unión entre ellos sea hermética sin un ajuste excesivo.

8.4.3 Características similares de los coples hembra y macho. Las orejas o salientes para las llaves de apriete deberán tener una altura mínima de 9.5 mm en conectores de 38 mm y de 14.3 mm en los de diámetro de 65 mm. Las de diámetros mayores cuentan con manijas.

El acabado del conector debe tener un terminado pulido de máquina, excepto en la sección estriada donde se recibe al extremo de la manguera, que debe tener un estriado suficientemente profundo para lograr una unión firme entre el conector y la manguera cuando se expanda el anillo. Exteriormente no debe presentar bordes ni aristas cortantes.

8.4.4 Especificaciones del material de construcción. Para material de bronce debe cumplir con las especificaciones indicadas en ASTM B 584-79 vigente o su equivalente; además para materiales no metálicos se debe cumplir con el punto 2.12.1 de la NFPA 1963 o equivalente.

8.4.5 Cuerda contraincendio. El tipo de cuerda debe ser NSHT ó NH y debe cumplir con lo especificado en el capitulo 3, incisos 3.2 y 3.3 figuras 3.3.1 y 3.3.2 de NFPA 1963 o equivalente.

8.4.6 Pruebas de aceptación de los conectores (Coples).

Las pruebas de aceptación de los conectores deben cumplir con lo establecido en el capitulo 2 de NFPA 1963 o equivalente las cuales son las siguientes.

8.4.6.1 Resistencia interna. Debe verificarse mediante tres diferentes pruebas hidrostáticas:

A una presión igual a la presión de prueba, sin fugar,

Al doble de esa presión con una fuga máxima de 12 gotas por minuto (0.5 ml/min), y

A tres veces la presión de prueba más 690 kPa (7.036 kg/cm2) sin que se separen.

Para efectuar las pruebas, el conector debe acoplarse o adaptarse a la conexión de la bomba de pruebas y el otro extremo cerrado o adaptado a una válvula que permita la salida del aire. Se llena totalmente de agua, hasta eliminar todo el aire, se cierra la válvula y se aplica la presión hasta alcanzar el valor de la presión de prueba, la que se mantiene por más de 15 segundos pero menos de 60 segundos.

8.4.6.2 Resistencia a la tensión. Los conectores deben resistir como mínimo 210 N/mm, 214.86 kg/mm (1200 lb/pulg) del diámetro nominal de la manguera.

La prueba se desarrolla de la siguiente manera: se fija un juego de coples en un tramo de manguera. Los coples se unen entre si y se instala en conjunto en una máquina para probar la tensión, de manera que la tensión se aplique en los acoplamientos. Se aplica la carga de tensión a una velocidad no mayor de 51 mm por minuto, hasta alcanzar el valor de 210 N/mm del diámetro nominal de la manguera.

Después de la prueba de tensión, los coples se deben someter a una presión igual a la presión de prueba de la manguera a la que están acoplados. Cualquier fuga ó deformación calificará a la prueba como negativa.

Page 11: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 11 de 18

8.4.6.3 Capacidad de conexión / desconexión. Los coples deben demostrar su capacidad de poder ser conectados y desconectados por lo menos 3000 veces sin fuga ni falla, lo que se probará de la siguiente manera:

Para desarrollar la prueba se utiliza una muestra sin lubricación. Los coples se conectan firmemente y se desconectarán uno de otro, por lo menos 3000 veces. Al término de esto, los coples se instalan a una manguera, de manera que los coples en prueba puedan conectarse entre si y en esta condición deberán resistir la presión de prueba de la manguera, sin fuga ni falla.

8.4.6.4 Robustez. Los coples deben ser capaces de resistir la caída desde una altura de 1.8 m sin deformación o daño que impida su operación, en las condiciones siguientes:

En un tramo de manguera de aproximadamente 3 m de largo, se instala un par de coples, los que se acoplan entre si para formar un lazo, el que se deja caer sobre un piso de concreto desde una altura de 1.8 m, de manera que pieza giratoria golpee tan directamente como sea posible contra el piso y esto se repite por tres veces. Posteriormente los coples deben operar libremente sin que al inspeccionarlos interior o exteriormente, muestren signos de deformación. Cuando una muestra presente signos de distorsión ó dificultad para girar, solo será considerada aceptable el resultado, si el mecanismo pude corregirse y girar libremente, aún cuando se utilice un martillo para enderezarla. Las muestras que se fisuren ó rompan, antes ó después de tratar de enderezarlas, se consideran rechazadas. Además, la unión entre el cople y la manguera debe resistir la presión de prueba, sin fuga ni falla.

8.4.6.5 Acoplamiento. Los coples deben permanecer en la manguera, sin ningún movimiento aún después de que se ha efectuado la prueba de ruptura, para lo que se efectuará la siguiente prueba.

Se instala un juego de coples en un tramo de manguera de 1 m de largo, se somete este conjunto a la presión de operación por un minuto y luego se depresiona; se marca la posición de los coples con relación a la manguera. Después se vuelve a elevar la presión a una velocidad entre 2072.145 kPa (21.13 kg/cm

2) y 6907.804 kPa (70.44

kg/cm2) por minuto, hasta alcanzar la presión de ruptura, la que se mantiene por 15 segundos como mínimo pero

no más de 1 min. Para que la prueba sea aceptable, no deberá haber ningún signo de movimiento de los coples.

8.4.6.6 Hermeticidad al vacío. Los coples de una manguera rígida para succión, deben ser capaces de mantener un vacío de 78 kPa (0.7953 kg/cm

2) por 5 minutos y para confirmarlo se deberá superar la siguiente

prueba.

Se instala un juego de coples a un tramo de manguera rígida, se tapa uno de los extremos y en el otro se conecta una bomba de vacío, que se hace operar hasta lograr un vacío de 78 kPa (0.7953 kg /cm

2) se cierra la

válvula y el vacío debe mantenerse en ese valor por 5 min.

8.4.6.7 Resistencia a la corrosión. Los coples que tengan partes de metales, diferentes al bronce No. 8A definido en ASTM B30 indicado en NFPA 1963 o su equivalente, deberán ser capaces de acoplarse y desacoplarse, usando las prácticas usualmente aceptables sin mostrar ninguna evidencia de corrosión galvánica, entre materiales diferentes, después de efectuar la prueba indicada a continuación.

Los coples completos, incluyendo los anillos de expansión y los empaques, se soportan verticalmente dentro de una cámara de neblina, expuesto a un ambiente salino, según el ASTM B 117, por un periodo de 120 horas, y se aceptará si cumple con la prueba del punto 8.4.6.3 realizada el acople y desaclope por 30 veces.

8.4.7 Materiales no metálicos. Se podrá utilizar cualquier material no metálico para fabricar las diferentes partes del cople, siempre que cumpla con los requerimientos establecidos para este equipo de acuerdo al punto 2.13 de NFPA 1963 o su equivalente.

Page 12: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 12 de 18

8.4.7.1 Uso en alta temperatura. Las temperaturas hasta de 408 K (135 ºC), no afectarán la facilidad con que

se acoplen o desacoplen los conectores y para confirmarlo se instalan los coples secos incluyendo el empaque, en un horno a 135

ºC durante 4 horas. Inmediatamente después de sacarlos deberá ser posible conectarlos y

desconectarlos con el mismo torque inicial, de acuerdo al punto 2.14 de NFPA 1963 o su equivalente.

8.4.7.2 Uso en bajas temperaturas. La exposición de los coples a la temperatura de 241 K ± 1 K (-32 ºC ± 1

ºC), no debe afectar la facilidad de acoplarlos. Manteniendo el empaque instalado en su lugar, el cople se somete a una temperatura entre 256 K y 254 K (-17

ºC y -19

ºC) durante 24 horas y subsecuentemente a un ambiente

entre 304 K y 306 K (31 ºC y 33

ºC) por 2 horas. Después de esto, los coples se dejan caer desde una altura de 3

m sobre su eje longitudinal y luego se confirmará que los coples se pueden desacoplar y acoplar, usando un torque no mayor al inicial, de acuerdo al punto 2.15 de NFPA 1963 o equivalente.

8.4.8 Junta de sello. Para lograr la hermeticidad de las conexiones se debe utilizar un empaque de hule u otro material de tipo elástico y forma anular equivalente, que evite el escape del agua y que quede firmemente instalado en la ranura del conector hembra.

Los materiales utilizados para empaque de cualquiera de las conexiones, deben cumplir las siguientes pruebas.

8.4.8.1 Baja temperatura. Se exponen a una temperatura entre 256 K y 254 K (-17 ºC y -19

ºC) por un periodo

de 24 horas y posteriormente por dos horas a una temperatura entre 304 K y 306 K (31 ºC y 33

ºC).

Inmediatamente después de la cámara de prueba, se dobla el empaque como para formar un 8 sin que se rompa.

8.4.8.2 Envejecimiento acelerado. Se prepara una muestra con el material del empaque siguiendo el procedimiento ASTM D 3183, se introducen a un horno a 373 K + 2 K (100

ºC + 2

ºC) por 70 horas, siguiendo el

procedimiento del ASTM D 573. Se someten las muestras a una prueba de resistencia a la tensión que no debe ser menor del 80%, y a otra de elongación que no debe ser mayor del 50% comparada con las propiedades originales de la muestra.

8.4.8.3 Compresión. Se somete una muestra del empaque a una prueba de compresión de acuerdo al procedimiento ASTM D 395 y luego a tratamiento térmico entre 342 K y 344 K (69

ºC y 71

ºC) durante 24 horas.

El espesor del empaque no debe reducirse más del 15%.

8.4.9 Anillos de expansión. El anillo o cilindro de expansión es una porción de tubo sin costura, fabricado con latón de temple y dureza adecuados para permitir la expansión necesaria dentro de la manguera sin fracturarse, hasta lograr la unión firme entre la manguera y el cople.

8.5 Identificación. Cada manguera contraincendio, debe tener el estampado, según la NFPA 1961 o equivalente y debe marcarse con tinta indeleble con un tamaño de letra no menor a 2.5 cm de alto las cuales deben estar por lo menos en ambos extremos a una distancia mínima a 1.5 m de la conexión, marcado en forma continua a intervalo de 3.7 m y contar con la siguiente información:

Nombre del fabricante Mes, año y número del lote de fabricación. Marca, modelo y diámetro de la manguera Logos de la certificación que se solicite (UL y/o FM) Texto: Presión de servicio que aplique

Page 13: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 13 de 18

8.6 Empaque.

8.6.1 Las mangueras de ataque y de abastecimiento deben ir dentro de una bolsa de plástico o en una caja de cartón, con dimensiones apropiadas al volumen.

8.6.2 Las mangueras de succión deben ser cubiertas con plástico de burbuja para su transporte.

8.7 Criterios de aceptación de las mangueras para servicio contraincendio y sus accesorios

8.7.1 Para el proceso de licitación el fabricante o proveedor debe entregar copia del certificado de conformidad del producto, emitido por un organismo certificador (UL o FM).

8.7.2 El usuario de esta norma al momento de elaborar la requisición debe requerir que el producto a suministrar esté listado en el Directorio de UL vigente y que cumpla con los requerimientos del usuario.

8.7.1 La muestra de mangueras sometidas a la prueba de desempeño de acuerdo al punto 8.2.2.9 ya sea en instalaciones del fabricante ó en instalaciones del usuario no deben presentar fugas, la presencia del fabricante o proveedor es opcional y las pruebas deben ser de acuerdo a lo establecido en el anexo 12.5.

9 RESPONSABILIDADES.

9.1 Fabricantes y Proveedores.

9.1.1 Deben cumplir con los requerimientos especificados en esta Norma y al momento de la entrega del producto deben entregar los informes de resultados de las pruebas realizadas por el fabricante por cada lote entregado.

9.1.2 Entregar el certificado de origen (producto de importación) y carta de garantía.

9.1.3 Reponer el producto en mal estado por causas imputables al proveedor en el embalaje y transporte del producto, sin costo para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

9.1.4 El proveedor es responsable de entregar una carta solidaria original del fabricante donde se le autoriza la distribución autorizada del participante.

9.1.5 Informar a Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios las condiciones de protección y almacenaje del producto.

9.1.6 Deben entregar carta del fabricante que asegure que la garantía del producto es su responsabilidad a pesar de que haya sido vendido por un representante o distribuidor y éste ya no exista.

9.2 Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

9.2.1 Es responsabilidad de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, vigilar que se cumplan todos los requisitos y especificaciones de la presente norma así como su difusión.

9.2.2 Se reserva el derecho de realizar las pruebas al producto recibido de acuerdo a esta norma.

Page 14: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 14 de 18

9.2.3 Recibir del Proveedor, el certificado de conformidad del producto, copia del listado de productos UL y los informes de resultados, que certifique que el producto cumple con esta norma.

9.2.4 Rechazar los productos en mal estado, por causas atribuibles al fabricante o proveedor y levantar un acta administrativa de reclamo para su reposición inmediata, sin costo para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

9.2.5 El usuario debe establecer en las bases de licitación, el lugar donde se va a realizar la prueba hidrostática de aceptación del punto 8.2.2.9, ya sea en las instalaciones del fabricante o en el Centro de Trabajo al momento de recibir las mangueras y debe cumplir con lo establecido en el anexo 12.5 para determinar el muestreo del lote a probar.

9.2.6 Los usuarios de mangueras contraincendio, deben utilizar la tabla 12.1 del anexo 12.1 como guía para la elaboración de la requisición, ya que ella se definen el diámetro y la cantidad de forros y en la requisición deben establecer el cumplimiento a las pruebas y la documentación de esta norma.

10 CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES.

La presente norma de referencia no tiene concordancia con ninguna norma mexicana o norma internacional.

11 BIBLIOGRAFÍA.

11.1 ANSI/ASME B1.2 Gages and Gaging for Unifield Inch Screw Threads (Instrumentos y medición de cuerdas roscadas unificadas).

11.2 ASTM B 30 Standard Specification for Copper Alloys in Ingot Form (Especificación estándar para aleaciones de cobre en forma de lingotes). Editado en marzo de 2000.

11.3 ASTM B 117 Standard Practice for Operating Salt Spray (Fog) Apparatus (Práctica estándar para aparato con niebla salina). Editado en octubre de 2003.

11.4 ASTM B 584-79 Standard Specification for Copper Alloy Sand Castings for General Applications (Especificación estándar para fundiciones de aleación cobre para aplicaciones generales). Editado en mayo del 2000.

11.5 ASTM D 395 Standard Test Methods for Rubber Property Compression Set (Estándar del método de prueba para compresión de hule). Editado en agosto del 2003.

11.6 ASTM D 573 Standard Test Method for Rubber / Deterioration in an Air Oven (Estándar de método de prueba para hule / Deterioración en un horno de aire) editado en noviembre de 1999.

11.7 ASTM D 3183 Standard Practice for Rubber / Preparation of Pieces for Test Purposes from Products R (1998) (Estándar de práctica para hule / preparación de piezas para propósitos de prueba de productos. Reaprobado en 1998).

11.8 FM-2111 Factory Mutual Research Corporation Fire Hose Corporación mutua de la investigación de fábrica de mangueras Contraincendio.

11.9 NFPA 14 Standard for the installation of stand pipe and hose system. 2000 Edition. (Estándar para la instalación de hidrantes y mangueras). Edición 2000.

11.10 NFPA 1961 Standard on FIRE hose. 2002 Edition. (Estándar para Mangueras contraincendio). Edición 2002.

11.11 NFPA 1962 Standard for de care, use, and nozzles. 1998 Edition. (Estándar para el Cuidado y uso de mangueras contraincendio). Edición 1998.

11.12 NFPA 1963 Standard for screw threads and gaskets for FIRE hose connections. 1998 Edition. (Estándar para Conexiones para mangueras contraincendio). Edición 1998.

Page 15: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 15 de 18

11.13 UL-19 Standard for safety lined fire hose and hose assemblies eleventh Edition. May 23, 1996 (Estándar de seguridad para mangueras contra incendio y accesorios) Onceava Ediciòn Mayo 23,1996.

12 ANEXOS.

Anexo 12.1 Tabla 12.1 Mangueras con forro de fibra sintética. Anexo 12.2 Tabla 12.2 Medidas para mangueras contraincendio. Anexo 12.3 Tabla 12.3 Medidas para mangueras de succión. Anexo 12.4 Tabla 12.4 Dimensiones básicas de las cuerdas contraincendio. Anexo 12.5 Protocolo de pruebas para la recepción de las mangueras en los Centros de Trabajo

Page 16: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 16 de 18

ANEXO 12.1

DIMENSIONES DE LAS

MANGUERAS MATERIAL DE FABRICACION PRUEBAS Y USOS

DIAMETRO

NOMINAL

PULG mm

LONGITUD

Metros

TUBO

INTERIOR

FORRO

EXTERIORPRUEBAS HIDROSTATICAS USOS

Un forro de tejido de fibras sintéticas

1 ½

13/4

2 ½

38

44 *

65

15 y 30

Tubo extruído de hule

natural o sintético

Un forro de tejido de fibras sintéticas

con recubrimiento sintético

Presión de servicio

Presión de prueba hidrostática (dos veces la

presión de servicio)

Presión de ruptura(Tres veces la presión de

servicio)

17.50 Kg/cm2

248.9 lb/pul2

1716.16 kPa

35 Kg/cm2

497.8 lb/pul2

3432.32 kPa

52 Kg/cm2

739.6 lb/pul2

5099.45 kPa

Para resistir el trato rudo del

Arrastre.

Humedad

Intemperie

Hidrocarburos

Dos forros de tejido de fibras sintéticas

1 ½

13/4

2 ½

38

44 *

65

15 y 30

Tubo extruído de hule

natural o sintético

Dos forros de tejido de fibras sintéticas con recubrimiento

sintético

Presión de servicio

Presión de prueba hidrostática (dos veces la

presión de servicio)

Presión de ruptura (tres veces la presión de servicio)

21 Kg/cm2

298.7 Lb/pul2

2059.39 kPa

42 Kg/cm2

597.38Lb/pul2

4118.79 kPa

63 Kg/cm2

896.07 lb/pul2

6178.19 kPa

Para resistir el trato rudo del

Arrastre

Humedad

Intemperie

Hidrocarburos y sustancias

químicas

1 ½ 2 ½

3865

15 y 30

Tubo extruído de hule

natural o sintético

Dos o más forros de tejido de fibras

sintéticas(para altas presiones)(el tejido del forro es

diferente)

Presión de servicio

Presión de prueba hidrostática

Presión de ruptura

28 Kg/cm2

398.25Lb/pul2

2745.86 kPa

56 Kg/cm2

796.5 Lb/pul2

5491.72 kPa

82 Kg/cm2

1166.3 lb/pul2

8041.45 kPa

Para resistir el trato rudo del

Arrastre

Humedad

Intemperie

Hidrocarburos y sustanciasquímicas

Notas: El recubrimiento debe ser a base de compuestos de nitrilo o acrílicos * Las mangueras de 1 ¾ pulgadas de diámetro, tienen coples de 1 ½ pulgadas de diámetro

Tabla 12.1 Mangueras con forro de fibra sintética.

Page 17: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 17 de 18

ANEXO 12.2

DIAMETRO NOMINAL LONGITUD NOMINAL

c/conexión

DIAMETRO INTERIOR

(No menor a)

MANGUERA

En mm En pulgadas En m En pies En mm En pulgadas

Manguera Contraincendio 38 (1 1/2) 15.20 Y 30.48 50 y 100 38 (1 1/2)

Manguera Contraincendio 44 (1 3/4) 15.20 Y 30.48 50 y 100 44 (1 3/4)

Manguera Contraincendio 65 (2 1/2) 15.20 Y 30.48 50 y 100 65 (2 1/2)

Nota la tolerancia establecida para la longitud es entre -1.5 % y + 2 %

Tabla 12.2 Medidas para mangueras de ataque y de abastecimiento.

ANEXO 12.3

Diámetros Longitud mínima

. Mangueras de

succión.

65, 76,100, 114, 127, 150 y 200 mm.

(2 ½ ,3, 4, 4 ½ , 5, 6 y 8 Pulgadas)

3m (10 pies)

Tabla 12.3 Medidas para mangueras de succión.

ANEXO 12.4

Diámetro nominal del conector

Designación de las cuerdas NH

Número de hilos por cm / pulgada

Pasomm

Altura básica mm

38 mm (1 1/2") 1.5 - 9 -NH 3.05433 / 9 2.8222 1.83308

65 mm (2 1/2) 2.5-7.5-NH 2.952756 / 7.5 3.38 2.19970

114 mm (4 1/2") 4.5 - 4 -NH 1.5748 / 4 6.35 4.1244

150 mm (6") 6 - 4 - NH 1.5748 / 4 6.35 4.1244

200 mm (8") 8 - 4 - NH 1.5748 / 4 6.35 4.1244

Tabla 12.4 Dimensiones básicas de las cuerdas contraincendio.

Page 18: NRF-115-PEMEX-2006f

No. de Documento NRF-115-PEMEX-2006

Rev.: 0 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

MANGUERAS PARA SERVICIO DE CONTRAINCENDIO

Página 18 de 18

Anexo 12.5 Protocolo de pruebas para la recepción de las mangueras en los Centros de Trabajo

1.- Cada Centro de trabajo que reciba los bienes solicitados debe realizar una prueba hidrostática a la presión

de servicio tomando el 10% de cada lote de fabricación entregado.

2.- Si al realizar la prueba se detecta una manguera con falla, se debe tomar otro 10% del lote probado, y si resulta una manguera con falla, se debe rechazar ese lote de fabricación. Si en el segundo lote probado no resulta ninguna manguera con falla se debe aceptar el lote probado y la manguera dañada debe ser substituida por una nueva sin cargo a Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

3.- Si al probar por primera vez un lote de fabricación se detectan dos o más mangueras con fallas, se debe rechazar el lote de fabricación y ser substituido por bienes nuevos sin cargo a Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

4.- La realización de la prueba hidrostática se debe llevar a cabo respetando los siguientes pasos:

Las mangueras se deben escoger al azar para que sean sometidas a la prueba hidrostática.

La prueba hidrostática se debe realizar en un banco de prueba o haciendo uso de un camión contraincendio, utilizando un manómetro con no mas de 6 meses de calibración y con el rango adecuado a la presión de prueba.

Las mangueras deben conectarse al banco de pruebas o al camión contraincendio y extenderse totalmente en una línea recta.

Colocar en el extremo suelto de la manguera, una boquilla con gasto regulable y del mismo diámetro de la manguera.

Introducir gradualmente agua a la manguera (sin incrementar la presión) manteniendo ligeramente abierta la boquilla y levantada la punta de la manguera para expulsar el aire hasta mantener un chorro continuo.

Cerrar la boquilla y colocarla en forma horizontal.

Se recomienda sujetar el extremo suelto de la manguera a un punto fijo sin extrangularla, como medida de seguridad.

Incrementar la presión en forma gradual hasta alcanzar la presión de servicio establecida en la tabla 12.1 de acuerdo al tipo de manguera.

Mantener la presión hidrostática durante un lapso de 3 a 5 minutos.

Se recomienda que durante la prueba, ninguna persona debe encontrarse enfrente del extremo suelto de la manguera.

Observar durante ese tiempo que no exista goteos en el cuerpo de la manguera (de cople a cople). Cualquier indicio de fuga es motivo de rechazo de la manguera.

Después de completar los puntos anteriores, se debe liberar la presión abriendo la boquilla y desacoplarla del camión o banco de prueba.

5.- Repetir los pasos del punto anterior con todas las mangueras a probar.

6.- Después de la prueba hidrostática, se debe depresionar la manguera, vaciando totalmente el agua de su interior y colocándola en un escurridor para su almacenamiento posterior.

7.- El usuario, al término de la evaluación de las mangueras de todos los lotes de fabricación suministrados, debe elaborar el informe de resultados y enviárselo al área de adquisiciones indicando la aceptación o rechazo de cada lote de fabricación.