NRF-041-PEMEX-2007

download NRF-041-PEMEX-2007

of 108

Transcript of NRF-041-PEMEX-2007

  • N de documento: NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 05 de enero de 2008

    PGINA 1 DE 108 SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE

    PEMEX-EXPLORACIN Y PRODUCCIN

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS COSTA

    AFUERA (Cancela y sustituye a la NRF-041-PEMEX-2003 del 17 de mayo de 2003)

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 3 DE 108

    CONTENIDO

    CAPITULO PAGINA

    0. INTRODUCCIN 6 1. OBJETIVO 7 2. ALCANCE 7 3. ACTUALIZACIN 7 4. CAMPO DE APLICACIN 8 5. REFERENCIAS 8 6. DEFINICIONES Y TERMINOLOGA 8 7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS 12 8. DESARROLLO 13 8.1 Carga y amarre 14 8.1.1 Documentacin requerida por el contratista que efectuar la carga y amarre. 14 8.1.2 Documentacin requerida por PEMEX. 14 8.1.3 Categoras de Cargas 16 8.1.4 Consideraciones para los planes de contingencia. 17 8.1.5 Caractersticas de los equipos. 18 8.1.6 Calificacin del procedimiento de soldadura y soldadores. 23 8.1.7 Verificacin en sitio. 23 8.1.8 Documentacin entregable al finalizar los trabajos. 25 8.2 Transporte. 26 8.2.1 Documentacin requerida para realizar el transporte. 26 8.2.2 Inspeccin de adecuabilidad del chaln y remolcador. 27 8.2.3 Pronsticos meteorolgicos y monitoreo ambiental. 28 8.2.4 Planeacin de las operaciones de transporte. 28 8.2.5 Caractersticas del chaln y remolcadores. 29 8.2.6 Verificacin en sitio de las embarcaciones. 34 8.2.7 Equipo para liberar carga. 36 8.2.8 Certificado de Aprobacin para Salida al Mar 36 8.2.9 Documentacin entregable. 36 8.3 Instalacin 36 8.3.1 Documentacin requerida por el contratista que efectuar la instalacin. 36 8.3.2 Documentacion mnima requerida por PEMEX. 37

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 4 DE 108

    8.3.3 Barco gra. 38 8.3.4 Subestructura. 39 8.3.5 Pilotes. 43 8.3.6 Instalacin de superestructuras, mdulos, puentes, helipuertos y miscelneos. 43 8.3.7 Documentacin que debe entregarse al final los trabajos de instalacin. 44 8.4 Disposiciones de seguridad industrial y proteccin ambiental. 44 9. RESPONSABILIDADES 45 10. CONCORDANCIA CON OTRAS NORMAS 46 11. BIBLIOGRAFA 46 12. ANEXOS 49

    ANEXO A

    A.1 Diseo para la carga al chaln 49 A.1.1 Documentos para diseo 49 A.1.2 Consideraciones de diseo 49 A.1.3 Diseo 50 A.1.4 Plan de lastre 52 A.1.5 Sistemas y equipos 53 A.1.6 Entregables de ingeniera 54 A.2 Diseo para el transporte 55 A.2.1 Documentos para diseo 55 A.2.2 Consideracin de diseo 55 A.2.3 Diseo 60 A.2.4 Entregables de ingeniera 62 A.3 Diseo para el izaje 63 A.3.1 Documentos para diseo 63 A.3.2 Consideraciones de diseo 64 A.3.3 Diseo Estructural 82 A.3.4 Entregables de ingeniera 94 A.4 Diseo para Lanzamiento y Puesta en Pi 94 A.4.1 Documentos para diseo. 94

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 5 DE 108

    A.4.2 Consideraciones de Diseo 95 A.4.3 Diseo 98 A.4.4 Plan de lastre para lanzamiento 99 A.4.5 Sistemas y Equipos 99 A.4.6 Entregables de Ingeniera 99 A.5 Diseo para Estabilidad en Fondo 101 A.5.1 Documentos para diseo 101 A.5.2 Consideraciones de Diseo 102 A.5.3 Diseo 102

    A.5.4 Entregables de Ingeniera 103 A.6 Diseo para hincado de pilotes 103 A.6.1 Documentos para Diseo 103 A.6.2 Diseo 104 A.6.3 Entregables de Ingeniera 104 A.7 Control de Peso 105 A.7.1 Procedimiento 105 A.7.2 Documentacin Requerida 105 A.7.3 Factores de Contingencia 106 A.7.4 Validacin de Datos 106 A.7.5 Reportes de Control de Peso 106 A.7.6 Pesaje Electrnico 107

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 6 DE 108

    0. INTRODUCCIN. Para efectuar la explotacin de hidrocarburos en la zona del Golfo de Mxico, se han instalado plataformas de perforacin de pozos, separacin y bombeo de crudo, de enlace de ductos, para compresin de gas, habitacionales, de pre-estabilizacin y re-bombeo de crudo, asimismo se han construido leo gasoductos y gasoductos requeridos para recoleccin, distribucin entre plataformas y el transporte del gas y aceite a tierra y boyas obtenido de la explotacin. De acuerdo con la necesidad de incrementar la produccin actual de hidrocarburos y adecuar la infraestructura existente para su explotacin, es necesaria la instalacin de nuevas plataformas de perforacin, produccin, compresin, inyeccin, habitacionales, tanto en los yacimientos que se tienen en explotacin, como en futuros campos. En este documento se dan los requerimientos para la planeacin de las operaciones de carga, transporte e instalacin de plataformas marinas, y que se basan en las mejores prcticas de ingeniera y marinas, con el fin de asegurar que estas operaciones cumplan con un nivel de seguridad y minimizacin de riesgos aceptable para la supervisin de PEMEX o las entidades certificadoras involucradas. Los trabajos de instalacin de plataformas requieren de tecnologa altamente especializada en la preparacin de ingeniera de operaciones marinas, para dar cumplimiento en todo momento con las normas o reglamentos aplicables. As mismo, se requiere contar con las embarcaciones, personal y equipo especializados necesarios en el desarrollo de estos trabajos. La norma est fundamentada en la experiencia de proyectos realizados por empresas en ingeniera e instaladoras para PEMEX. Este documento normativo se realiz en atencin y cumplimiento a: La Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. La Ley de Obras Pblicas y servicios relacionados con las mismas. La Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico. Las Reglas Generales para la Contratacin y Ejecucin de Obras Pblicas. Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin. Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y servicios relacionados con las mismas. Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico. Gua para la redaccin, estructuracin y presentacin de las normas mexicanas NMX-Z-13/1-1997. Gua para la emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Participaron en su elaboracin Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, Instituciones y consultores tcnicos, que se indican a continuacin: Pemex Exploracin y Produccin (PEP). Petrleos Mexicanos. Instituto Mexicano del Petrleo (IMP). Colegio de Ingenieros Petroleros de Mxico (CIPM). Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC). Cmara Mexicana de la Industria del Transporte Martimo (CAMEINTRAM). Global Offshore Mxico, S. de R.L. o C.V. Constructora Bay de Mxico, S.A. de C.V. Demar Instaladora y Constructora, S.A. de C.V.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 7 DE 108

    Constructora Subacutica Diavaz CIGSA Construcciones, S.A. de C.V. Constructora y Arrendadora Mxico, S.A. Construcciones Martimas Mexicanas, S.A. de C.V. Condux, S.A. de C.V. CPI Ingeniera y Administracin de Proyectos, S. A. de C.V. Grupo Especializado en Obras Marinas, S.A. de C.V. London Offshore Consultants Mxico, S.A. de C.V. Heerema Marine Contractors Mxico, B. V. 1. OBJETIVO. Establecer los requerimientos que deben cumplir las operaciones de carga, amarre, transporte e instalacin de plataformas costa afuera. 2. ALCANCE. Esta norma establece los criterios que se deben cumplir en cuanto a diseo y/o revisin estructural de las operaciones de carga, transporte e instalacin de una estructura marina, documentacin y caractersticas de las embarcaciones, caractersticas de los equipos, diseo de elementos complementarios o auxiliares, documentacin y procedimientos de inspeccin a la soldadura, planes de seguridad y de contingencia y registros entregables al finalizar los trabajos, as como, el cumplimiento de los requerimientos tcnicos y de la planeacin de las operaciones para la carga, transporte e instalacin de las estructuras bajo condiciones de seguridad. 3. ACTUALIZACIN. Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEMEX, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas, y en su caso, a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, proceder a inscribirla en el programa anual de Normalizacin de Pemex. Sin embargo, esta norma se debe revisar y actualizar, al menos cada 5 aos o antes, si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las propuestas y sugerencias deben dirigirse por escrito a: Pemex Exploracin y Produccin. Subcomit Tcnico de Normalizacin. Baha de Ballenas # 5, Edificio D, 9 Piso. Col. Vernica Anzures. 11311 Mxico, D.F. Telfono directo: 55-45-20-35. Conmutador: 57-22-25-00, Extensin: 3-26-90.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 8 DE 108

    4. CAMPO DE APLICACIN. Esta norma aplica nicamente para la carga, amarre, transporte e instalacin de plataformas fijas en el Golfo de Mxico. Asimismo, es de aplicacin general y observancia obligatoria en la contratacin de los servicios objeto de la misma que lleven a cabo en los centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios por las compaas contratistas y prestadores de servicios que desarrollen y/o ejecuten trabajos de carga, amarre, transporte e instalacin de plataformas. Por lo tanto, debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas, o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante. 5. REFERENCIAS. ISO 2408 - 2004 Steel wire ropes for general purposes Minimum requirements NOM-030-SCT4-1996 Condiciones de seguridad para la estiba y soportes marinos de carga en

    embarcaciones sobre cubierta y en bodegas. NRF-003-PEMEX-2006 Diseo y Evaluacin de Plataformas Marinas Fijas en la Sonda de Campeche. NRF-020-PEMEX-2005. Calificacin y Certificacin de Soldadores y Soldadura. NRF-043-PEMEX-2003 Acercamiento y amarre de embarcaciones a instalaciones Costa Afuera. 6. DEFINICIONES Y TERMINOLOGA. Acoderar: Accin de amarrar una embarcacin por medio de coderas o cabos a las bitas de otra embarcacin. Adrizar: Poner derecho o vertical una nave escorada. Altura metacntrica (GM): Es la distancia entre el centro de gravedad y el metacentro. Aparejo: Conjunto de elementos o componentes necesarios para realizar una maniobra de izaje o arrastre. Arqueo: Es el volumen de los espacios interiores de la embarcacin, la unidad de medida es la tonelada de arqueo o tonelada de registro equivalente a 2.832m3 o 100 ft3. Asiento: Es la diferencia entre el calado de proa y popa. Tambin conocida como trimado. Cuando una embarcacin tiene un calado a popa mayor, se dice que est asentada; por el contrario, se dice que est encabuzada. Atraque: Accin de amarrar una embarcacin por medio de coderas o cabos a las bitas del muelle de una plataforma o a una instalacin terrestre. Babor: Es el lado o banda izquierda de la embarcacin observado de popa hacia proa.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 9 DE 108

    Chaln: Embarcacin no tripulada, con una cubierta plana, sin propulsin propia, utilizada para transportar estructuras marinas y otros tipos de cargamento. Barra espaciadora: Elemento estructural que se dispone en el arreglo de izaje con el fin de distribuir mejor las fuerzas actuantes por medio de la variacin de la geometra de los estrobos o evitar interferencias con objetos. Consiste en una barra metlica generalmente tubular con orejas superiores e inferiores en sus extremos. Brazola/Sombrero de copa: Proteccin perimetral provisional para los registros sobre la cubierta de las embarcaciones que tiene por objeto impedir o limitar la entrada de agua. Calado: Distancia vertical medida de la quilla a la lnea de flotacin. Capitn del Remolque (Towmaster): Responsable de la operacin de remolque. En los casos que se emplee un remolcador, el capitn del remolcador acta como capitn del remolque. En el caso de remolques con dos o ms remolcadores, es la persona que coordina la operacin simultnea de los remolcadores. Centro de empuje: Centro de gravedad del agua desplazada por una embarcacin a flote. Casco: Es el cuerpo del barco sin armadura, mquinas y pertrechos. Clasificacin: Estado otorgado por una casa clasificadora. Contratista de carga: La compaa responsable de realizar la carga de la estructura marina desde el patio de fabricacin al chaln de transporte. Contratista de instalacin: Compaa responsable de las operaciones de instalacin de las estructuras marinas. Coronas: son placas que conectan la parte superior de la ltima seccin del pilote y la pierna de la subestructura por medio de soldadura. Cuadernas: Son las armaduras dispuestas perpendicularmente al sentido de la eslora de la embarcacin y que refuerzan el casco en sentido transversal. Cubiertas: Son los diferentes planos de construccin comprendidos en el espacio que abarca el casco y la superestructura del barco, estos planos forman los diferentes niveles del barco. Elementos temporales: Elementos estructurales utilizados para apoyar y/o reforzar la estructura marina durante las operaciones de carga, aseguramiento, transporte e instalacin, los cuales son removidos al terminar las operaciones. Embarcacin: Se le denomina as a todo objeto flotante con el cual se pueden desempear actividades en el medio marino, cualquiera que sea su clase y dimensin. Escora: Inclinacin alrededor del eje longitudinal de una embarcacin. Eslora: Medida que indica la longitud de la embarcacin, tomada desde el extremo de la popa hasta el extremo de la proa. Estatutarios: Requisitos establecidos por la administracin de la bandera de la embarcacin, como son: arqueo, franco bordo, seguridad, etc.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 10 DE 108

    Estribor: Es el lado o banda derecha de la embarcacin observando de popa hacia proa. Estrobo (Eslinga): Es un cable de acero de dimetro y capacidades de carga especficos, al que sus extremos se le dispone un medio para poder conectarse y transmitir cargas. Los medios de conexin pueden ser gazas o casquillos fundidos. Estructura marina: Son las plataformas, puentes, pilotes, conductores, accesorios y otros. Factor de amplificacin dinmica (FAD): Factor que involucra los efectos dinmicos globales a los que puede estar expuesto un izaje. Francobordo: Es la distancia vertical medida desde la lnea de carga correspondiente hasta el canto alto de la cubierta principal. Galgas: Es el conjunto de cables, cadenas y grilletes usados para remolcar una embarcacin. Grillete: Es un anillo de acero con perno, roscado o no, que sirve para sujetar los estrobos. Grommet: Cable de acero tejido en forma de lazo continuo, de dimetro y capacidad de carga definidos. Inercia: Propiedad de los cuerpos de no modificar su estado de reposo o movimiento si no es por la accin de una fuerza. Inspector de Garanta Marino (IGM): Persona moral en la que las firmas de seguros asignan la responsabilidad de certificar el cumplimiento de la clusula de garanta, la cual requiere que las operaciones marinas, tales como la carga, amarre, transporte e instalacin de plataformas marinas han sido planeadas con el objetivo de definir y reducir los riesgos, conforme a las mejores prcticas de operacin y maniobra de la industria petrolera. Lastre: Objeto o fluido (normalmente agua de mar) que se embarca con el fin de modificar las condiciones de estabilidad y calados. Lnea de flotacin: Es la lnea de interseccin del casco con el agua. Manga: Medida que indica el ancho de la embarcacin. La medida se debe realizar en el sitio donde se localiza la cuaderna maestra. Marco de arrastre: Estructura fabricada con vigas y tubera cuya funcin es servir de apoyo a las estructuras que son cargadas por deslizamiento. El marco tambin es empleado como base para la construccin y como soporte durante la transportacin, por lo que su diseo se ejecuta en forma integral con la estructura que portan. Metacentro: Es el punto de interseccin del eje vertical (eje del barco) donde actan las fuerzas debidas al peso del barco (W) y el empuje del agua (E), con la lnea de accin del empuje cuando este se desplaza en respuesta a la escora que pudiera adquirir la embarcacin. Ver Dibujo 1. Movimientos en puertos: Es todo aquel movimiento que realice el chaln dentro de ros o puertos y que tengan una duracin menor a tres horas. Mun de izaje: Punto de sujecin de una estructura para ser izada que asemeja un gancho y que elimina el uso de grilletes, permite el giro libre del estrobo en varias direcciones y la fcil liberacin de este.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 11 DE 108

    Plan de contingencia: Respuesta pre-establecida a una desviacin de la accin planeada. En el se definen los procedimientos de resolucin y procesos alternativos que se deben de aplicar cuando la mencionada desviacin toma lugar. Plan de lastre: Procedimiento con el cual se definen las diferentes condiciones de llenado de tanques de las diferentes etapas de una operacin especfica y que garantizan la estabilidad y condicin de calados requeridos.

    Dibujo 1. Metacentro.

    Plataforma marina: Estructura de acero formada por una subestructura, pilotes, superestructura y los diferentes equipos y/o paquetes que dependen del servicio al que destina la plataforma. Pilotes: Tubos de acero de diferentes espesores que se instalan dentro de las columnas de la subestructura y que sirven de apoyo y fijacin de la plataforma en el lecho marino. Popa: Es la parte posterior del casco de una embarcacin. Proa: Es la parte delantera del casco de una embarcacin su forma generalmente es angulosa para ofrecer mnima resistencia al agua. Quilla: Es el eje en la parte inferior del casco que soporta toda la estructura del barco, comienza en la proa y termina en la popa, sus extremos son la roda (en la proa) y el codaste (en la popa). Remolcador: Embarcacin que sirve para jalar o remolcar a otras embarcaciones o artefactos flotantes que no cuenten con propulsin (por diseo o por dao) o su capacidad de maniobra sea limitada. Remolque: Sistema formado por el objeto remolcado, el (los) remolcador (es) y los elementos de conexin.

    W

    E

    CF

    Nivel del mar

    CF

    M

    W

    E

    FL

    Seccin transversal de una embarcacin en la posicin de equilibrio

    Seccin transversal de una embarcacin despus de que acta en ella una fuerza lateral ocasional

    C.o.G. C.o.G.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 12 DE 108

    Rolos de popa: Carretes o cilindros instalados en la cubierta de popa del remolcador, cuya funcin es guiar al cable de remolque. Seguros internos: Elementos estructurales temporales que sujetan componentes al interior de una estructura para resistir los movimientos producidos durante la navegacin y/o instalacin. Seguros marinos: Elementos estructurales temporales que sujetan la estructura a la embarcacin para resistir los movimientos producidos durante la navegacin. Soportes marinos (Grillage): Elementos estructurales temporales que sirven de apoyo a la estructura y distribuyen las fuerzas estticas y dinmicas verticales a la estructura del chaln. Subestructura: Parte de la sustentacin de la plataforma que se apoya en el lecho marino y sobresale del nivel del mar hasta una altura segura para instalar el resto de las estructuras. Superestructura: Estructura de acero donde se instalan los equipos o apoyan otros tipos de estructuras. Trunnion: Es un punto de izaje que consiste en tubo de seccin circular horizontal en volado, por el cual pasa una onda o un ojal del cable de izaje. 7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS. API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petrleo).

    CFR Code Federal Regulations (Cdigo de Reglamentos Federales).

    CMR Carga Mnima de Ruptura

    CTS Carga de Trabajo Segura

    IACS Internacional Asociation of Clasification Societies (Asociacin Internacional de Sociedades Clasificadoras) IGM Inspector de Garanta Marino.

    IMCA Instituto Mexicano de la Construccin en Acero.

    NOM Norma oficial mexicana.

    NRF Norma de Referencia

    Pemex Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    PEP Pemex Exploracin y Produccin.

    TPF Tirn a Punto Fijo

    CDGI Factor de carga dinmica de gancho.

    CEG Carga esttica del gancho.

    CIDI Carga de izaje de diseo.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 13 DE 108

    C.o.G. Centro de gravedad.

    FAD Factor de amplificacin dinmica.

    FAD0 Factor de amplificacin dinmica, incluido en la curva de la capacidad de la gra.

    FDCA Factor de distribucin de carga.

    FP Fuerza par.

    FR Factor de reduccin.

    GM Altura metacntrica.

    HSIG Altura de ola significante.

    TP Periodo pico.

    TZ Periodo de la ola sin interferencia.

    PA Peso de los aparejos. (Incluye contingencias)

    PE Peso de la estructura. (Incluye contingencias)

    dist Factor de distribucin. 8. DESARROLLO. Esta norma de referencia, es base para la planeacin de las actividades de carga, amarre, transporte e instalacin de estructuras marinas (plataformas marinas fijas, estructuras de apoyo y equipos). As como requerimientos tcnicos de diseo de las mismas para las operaciones de carga, transporte e izaje. Las actividades de carga y amarre deben ser desarrolladas por el contratista de fabricacin de las estructuras. Las actividades de transporte e instalacin podrn ser desarrolladas por contratistas diferentes al de la carga y amarre o por subcontratistas del contratista de fabricacin. El inicio de cada una de las fases de carga, amarre, transporte e instalacin estar sujeto a la aprobacin de un IGM. La norma esta basada en la experiencia obtenida en un gran nmero de proyectos previos. Sin embargo, dado que el conocimiento avanza en reas especificas, se reconoce que esta norma puede no considerar mtodos de operacin nuevos o alternativos. El criterio general es que el nivel global de seguridad para estos trabajos objeto de la norma, no debe ser reducido, por la introduccin de una propuesta nueva o alternativa. El IGM revisar y comentar todas las especificaciones relevantes, los reportes, procedimientos de carga y descarga, seleccin de sistemas y equipos. El IGM debe inspeccionar las embarcaciones propuestas para las distintas operaciones, definiendo su adecuabilidad (fsica y documental) de acuerdo a los requerimientos indicados en la seccin 8.2.2 de esta norma. La informacin debe estar disponible para el IGM con tiempo suficiente, para permitir la conclusin de estas revisiones antes de iniciar las operaciones planeadas.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 14 DE 108

    Para cada operacin, el Contratista responsable de su ejecucin debe conducir un anlisis de evaluacin de riesgos. Este anlisis debe ser realizado con suficiente antelacin a la ejecucin de la operacin para que las conclusiones del anlisis puedan ser debidamente atendidas. El estado de las conclusiones y/o la evidencia de su atencin debe ser incluido en el manual respectivo. 8.1 Carga y amarre. 8.1.1 Documentacin requerida por el contratista que efectuar la carga y amarre. El contratista de carga debe contar con la siguiente documentacin,

    Planos del chaln de transporte. Caractersticas navales del chaln de transporte. Planos ltima revisin de las estructuras que se van a cargar. Memorias de clculo del diseo de la estructura. (ver seccin 8.1.2.2) Registro de pruebas no destructivas de las orejas de arrastre. Informacin general de patios de construccin y muelle de carga. Informacin del sitio (batimetra, canal de navegacin y tabla de mareas). Lineamientos de seguridad industrial y proteccin ambiental de PEP.

    8.1.2 Documentacin requerida por PEMEX. El contratista de fabricacin debe tener disponible la siguiente informacin para la revisin de PEMEX y del IGM, conforme al tiempo establecido en el contrato o en caso de no estar establecido, 45 das antes del inicio de la carga y amarre. 8.1.2.1 Manual de carga. En el manual se debe incluir una descripcin de los procedimientos a ser adoptados y detalle de los equipos a ser utilizados en las operaciones. Informacin y detalle de los siguientes puntos que deben ser incluidos:

    Organigrama. Debe mostrar claramente la lnea de comunicacin entre las partes involucradas en la carga y establecer claramente las personas responsables de decidir el inicio o suspensin de la carga.

    Procedimiento de carga. Descripcin de la estructura incluyendo peso y centro de gravedad. Informacin del sitio (batimetra, canal de navegacin, corrientes y mareas). Descripcin del muelle, incluyendo dimensiones, niveles y disposicin de elementos para amarre. Criterio ambiental y procedimientos de pronstico meteorolgico. Equipo de carga que se debe utilizar de acuerdo al procedimiento seleccionado. Bombas de lastrado, tipo, cantidad, capacidad y arreglo, incluyendo las bombas de contingencia. Rampas o puentes de enlace. Procedimiento, arreglo y sistema de frenado del proceso de carga. Ver 8.1.4.1 Descripcin de los soportes y seguros marinos de la estructura al chaln. Procedimiento y movimientos del chaln en el rea del muelle de carga. Procedimiento y arreglos de amarre del chaln, antes, durante y despus de la carga. Detalle de defensas entre el chaln y el muelle. Detalle de defensas del muelle. Procedimientos de registro y monitoreo incluyendo monitoreo de escoramiento y asiento del chaln

    durante la carga. Lista de los eventos y actividades que deben ser registrados.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 15 DE 108

    Requerimiento para el asentamiento y calzado de la estructura Plan de lastrado para cada etapa de carga y para la ejecucin de la soldadura de los seguros marinos. Listas de revisin. Planes de contingencia. Detallando las acciones que deben ser tomadas en caso de una falla de equipo,

    deterioro en las condiciones meteorolgicas y cualquier otra consideracin relevante. (ver punto 8.1.3). Programa de actividades (Grfica de Gantt) Procedimientos de seguridad. debe sealar cualquier posible necesidad de desviarse de los

    procedimientos establecidos. (ver punto 8.1.3). Plan de lastrado, incluyendo detalles de la estabilidad durante cada una de las etapas de carga. Registros de pruebas no destructivas de las orejas de izajes/muones que sern usados durante la

    maniobra de carga. Embarcaciones de apoyo (remolcadores, chalanes espaciadores, etc.) a emplear durante la operacin. Notificaciones requeridas a las autoridades portuarias.

    8.1.2.2 Memoria de clculo del diseo de la carga de la estructura. El documento debe contener la informacin como se indica en el anexo A, seccin A.1.7.1, de esta norma de referencia, incluyendo sus planos asociados. 8.1.2.3 Certificados de estrobos y grilletes. Para cada estrobo y grillete deben entregarse los certificados de calidad y de prueba expedidos por el fabricante, mismos que deben estar acompaados de los siguientes registros:

    - Registro de prueba de consolidacin, el cual debe contener: - Detalles de identificacin. - Carga calculada y real de ruptura para cables exteriores y del ncleo. - Suma de las cargas de ruptura. - Carga calculada de ruptura para el estrobo.

    - Registro de conformidad dimensional. - Registro de examinacin (vlido por un periodo de seis meses).

    En el caso de que los estrobos sean fabricados por el contratista, ste debe emitir una constancia que avale que el material con el cual se estn fabricando los estrobos es certificado. 8.1.2.4 Certificados de electrodos para soldadura de seguros marinos. Se deben presentar los certificados emitidos por el fabricante, de los electrodos que sern usados para la soldadura en los seguros marinos. El electrodo debe ser de igual o mayor resistencia que el material base, pero no debe exceder el 15% de dicha resistencia, segn se indica en las especificaciones internas de PEMEX P.4.0310.01 y P.4.0311.01 8.1.2.5 Certificados de equipo y personal. Las operaciones de carga y amarre deben realizarlas un contratista que cuente con el personal calificado y con experiencia mnima de un ao en operaciones similares, y que use sistemas y equipos adecuados. 8.1.2.5.1 Personal. Para el personal que se relaciona a continuacin debe presentar la siguiente documentacin:

    a) Personal profesionista: Currculo, Ttulo y Cdula Profesional.

    Ingeniero de diseo de ingeniera. Ingeniero de rea de montaje. Ingeniero de seguridad industrial.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 16 DE 108

    Ingeniero de control de calidad. Ingeniero topgrafo. Ingeniero civil (estructural, cimentaciones y muelles). Ingeniero naval. Piloto naval o capitn de marina.

    b) Personal Tcnico; Currculo indicando experiencia en operaciones similares c) Inspector de radiografa y/o ultrasonido: Currculo y Certificado de Inspector Nivel II Vigentes. d) Sobrestantes: Currculo. e) Personal especializado: Currculo y Certificados Vigentes.

    Sobrestante Operario soldador de primera Operario especialista soldador. Operario especialista tubero. Operario especialista pailero. Operario de primera en maniobras. Operario especialista de gras. Operario especialista de trailers.

    8.1.2.5.2 Equipo. Para el equipo que se relaciona a continuacin se debe presentar la siguiente documentacin en donde se demuestre sus ptimas condiciones de operacin.

    a) Gras: Bitcora de mantenimiento, curva de capacidad de la gra actualizada, registros y detalles de pruebas a la gra, certificados de cables de izaje, poleas, grilletes y ganchos, y cualquier otra documentacin relevante de la gra.

    b) Gatos hidrulicos: Bitcora de mantenimiento, certificado de capacidad de levantamiento actualizada. c) Malacates: Bitcora de mantenimiento, certificado de capacidad de arrastre actualizado, certificados de

    cables de arrastre, poleas y grilletes. d) Trailers: Bitcora de mantenimiento y caractersticas tcnicas declaradas por el fabricante. e) Bombas de lastrado: Bitcora de mantenimiento, certificado de capacidad. f) Sistema de suministro de energa elctrica: Bitcora de mantenimiento y registro de pruebas de

    funcionamiento. g) Equipo de corte y soldadura: Bitcora de mantenimiento y registros de calibracin.

    8.1.3 Categoras de Cargas Las operaciones de carga pueden ser categorizadas conforme a las condiciones de la marea. La categora no refleja las condiciones ambientales locales, las cuales deben ser consideradas en forma separada. Los requerimientos para el diseo, reservas y redundancias de los sistemas mecnicos pueden variar en funcin de estas categoras.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 17 DE 108

    Categora Condiciones de Marea

    1 El rango de marea es tal, que sin importar la capacidad de bombeo suministrada, no es posible mantener el chaln nivelado con el muelle durante un ciclo completo de marea, y la carga debe ser concluida dentro de una ventana de marea, generalmente durante la marea ascendente.

    2 El rango de marea es tal que, teniendo suficiente capacidad de bombeo, es posible mantener el chaln nivelado con el muelle durante un ciclo completo de marea, y al menos, por otras 24 horas ms.

    3 El rango de marea es muy reducido o nulo, y no hay restricciones por marea. El bombeo es empleado solamente para compensar las transferencias de peso conforme la operacin de carga se realiza.

    4 Carga con chaln varado, que emplea suficiente bombeo para compensar los cambios de marea y mantener la reaccin sobre el fondo y / o la carga sobre el chaln dentro de lmites aceptables.

    5 Carga con chaln varado en donde no es necesario el bombeo para mantener la reaccin sobre el fondo y / o la carga sobre el chaln dentro de lmites aceptables

    8.1.4 Consideraciones para los planes de contingencia. El manual debe sealar cualquier necesidad posible de desviacin con respecto a los procedimientos establecidos e incluir planes de contingencia que detallen las acciones que deben ser tomadas en el caso de falla de equipos, deterioro de las condiciones ambientales y cualquier otra consideracin relevante. Los procedimientos de seguridad deben considerar en principio la integridad fsica del personal y salvaguardar las instalaciones, as como manifestar el equipo de seguridad apropiado acorde a las labores a desarrollar. En los siguientes conceptos se establecen algunos lineamientos que por su importancia deben ser considerados en la elaboracin de los procedimientos de seguridad industrial, proteccin ambiental y planes de contingencia. 8.1.4.1 Planeacin de las operaciones. La planeacin de las operaciones debe considerar la interrupcin o retroceso del proceso o actividad que se est desarrollando. La planeacin debe estar basada en el uso de principios, tcnicas, sistemas y equipos probados para asegurar niveles aceptables de seguridad y prevenir las prdidas de vidas, daos ecolgicos y puesta en riesgo de las instalaciones. El programa que se incluya en el manual de carga debe mostrar la duracin de las operaciones de carga y lastrado, relacionadas con las variaciones de marea, incluyendo los puntos crticos en relacin a inicios tardos, retrasos durante la carga y otros. El programa debe tambin incluir una referencia al tiempo que se tome para la instalacin de seguros marinos provisionales posteriores a la carga y de las acciones a realizar a partir de ese punto. 8.1.4.2 Factores del medio ambiente. Factores del medio ambiente. Las velocidades limitantes del viento, altura de ola y velocidad de la corriente en el sitio, para la operacin de carga, deben ser definidas y acordadas para poder garantizar la seguridad de la operacin propuesta. La seleccin de las condiciones limitantes depender de varios parmetros, tales como el sitio, la duracin de la operacin, el rango de mareas y el tipo de carga que est siendo llevada a cabo.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 18 DE 108

    Donde el muelle de carga est protegido, se puede considerar que los efectos de las olas son despreciables. Se debe considerar la posible exposicin del muelle de carga a marejadas de periodos largos. Generalmente, para operaciones de carga deslizadas o con trailers, la velocidad lmite del viento debe ser equivalente a 10 m/s. El pronstico debe de ser de una duracin igual al tiempo planeado de la operacin ms tolerancias de tiempo por contingencia y en su caso, el movimiento del chaln a una posicin de atraque seguro despus de la carga. Para cargas izadas pueden ser apropiados otros valores, dependiendo del equipo utilizado y las dimensiones de la estructura a izar. 8.1.4.3 Pronstico del tiempo y monitoreo ambiental. Antes del comienzo de las maniobras de carga, debe obtenerse un pronstico meteorolgico favorable emitido por una agencia meteorolgica reconocida, el cual debe ser de duracin suficiente para cubrir la maniobra de carga, instalacin de los seguros marinos provisionales y si es aplicable, el movimiento del chaln a una posicin de atraque seguro. Los pronsticos del tiempo deben de ser obtenidos a intervalos de 12 horas durante las operaciones de carga y hasta que el chaln haya sido colocado en posicin de atraque seguro. 8.1.4.4 Operacin del chaln. Los movimientos del chaln en el sitio de carga de la estructura deben ser llevados en conformidad con los reglamentos portuarios. Las autoridades de puerto deben ser notificadas antes de cualquier movimiento. Despus de que la operacin de carga termine, debe proporcionarse una vigilancia regular para asegurar lo siguiente:

    a) Seguridad de los amarres. b) Calado, escora, asiento y encabuzamiento del chaln.

    En condiciones meteorolgicas adversas la vigilancia del chaln debe ser continua. Se debe contar en el sitio con un nmero suficiente de cables de amarre de repuesto en buenas condiciones y de caractersticas similares a las empleadas en la operacin. El chaln no debe moverse del muelle de carga despus de la maniobra hasta que se hayan instalado en su totalidad los seguros marinos definidos para el movimiento post-carga. Ver seccin 8.1.5.8. 8.1.5 Caractersticas de los equipos. Todos los equipos a usar deben estar en condiciones de operacin, y ser inspeccionados por el IGM antes de la emisin del certificado de aprobacin. El equipo a emplear debe de estar en conformidad con los procedimientos operativos del fabricante y con las cargas de trabajo seguras especificadas, y tambin en cumplimiento con los cdigos y prcticas relevantes. 8.1.5.1 Sistemas de Traccin. El sistema de traccin, incluyendo respaldos y contingencias, debe ser definido conforme a la categora de la operacin y los requerimientos de la Tabla 1. Para cargas deslizadas, se considera la aplicacin de malacates y cables, gatos hidrulicos o gatos de cables. Para cargas con trailers no propulsados, los requerimientos consideran la traccin con cables/malacates o tractores externos.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 19 DE 108

    Cargas con Trailers Categora Requerimiento Cargas deslizadas Sin Propulsin Auto-Propulsado

    Pendiente Pendiente de diseo + 3 %

    Redundancia Requerida

    Freno Requerido Integrado

    1

    Retroceso Requerido Requerido Integrado

    Pendiente Pendiente de diseo + 2 %

    Redundancia Elementos Crticos

    Freno Requerido Integrado

    2

    Retroceso No Requerido No Requerido Integrado

    Pendiente Pendiente de diseo + 1 %

    Redundancia No Requerida

    Freno Requerido Integrado

    3

    Retroceso No Requerido No Requerido Integrado

    Pendiente de diseo Nivelado

    Redundancia No Requerida

    Freno No Requerido Integrado

    4 y 5

    Retroceso No Requerido No Requerido Integrado

    Tabla 1. Requerimientos de Traccin Por redundancia se debe entender que se suministren sistemas de respaldo de manera que la carga pueda proseguir en el caso de falla de cualquier componente, sistema hidrulico, sistema de control o fuente de poder. El requerimiento de freno puede ser obviado, si se demuestra que la estructura no se mueve por si sola cuando no se ejercen fuerzas de traccin, ya sea por la inclinacin del chaln o de las correderas, o por presentarse una friccin muy baja. 8.1.5.2 Sistemas de Gatos, Malacates y Correderas. La carga calculada en el sistema de traccin no debe exceder la carga segura de trabajo del sistema. Se debe evaluar las condiciones de inicio y en movimiento. Cuando se determine la CTS del sistema de malacates, se debe considerar el doblado o desgaste de los cables de acero y las prdidas de friccin en las poleas. El arreglo del sistema de malacates en cargas de categoras 1 y 2 debe permitir que la estructura completa sea transferida completamente sobre el chaln sin realizar enmiendas. Para el resto de las categoras, las enmiendas deben ser incluidas en el programa de la operacin, para que as sean consideradas para la ventana meteorolgica.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 20 DE 108

    Debe demostrarse que, en el caso de una falla de cualquier componente o subsistema, el sistema de gatos o malacates se mantendr funcionando en forma efectiva, o que las reparaciones o reemplazos pueden realizarse dentro de la ventana meteorolgica aprobada. Si se emplean gatos para empujar en conjunto con gatos para jalar, los de empuje deben ser de menor capacidad para evitar sobrecargar el sistema de amarre. Las correderas deben ser alineadas completamente tanto en sentido vertical como horizontal. Si las correderas no pueden nivelarse completamente, entonces se deben dejar con una pendiente pequea hacia proa. El efecto del arrufo o quebranto del chaln se debe tomar en cuenta para la nivelacin de correderas. Las correderas no deben tener escalonamientos en las juntas de secciones, o entre el balancn y las correderas. Las superficies de deslizamiento deben estar libres de filos, coronas de soldaduras, tecatas de xido, etc. Si se emplea tefln se debe confirmar la compatibilidad con la grasa mineral que se pretenda emplear. Se debe emplear tefln cuando el lubricante a usarse sea vegetal o bio-degradable. El lubricante debe ser seleccionado considerando las condiciones de presin y temperatura que se podrn presentar durante la carga, pero tambin, durante el periodo de construccin, si es el caso de que las estructuras de arrastre tuvieran que ser instaladas como soporte durante la ereccin de la estructura. La presin de trabajo debe considerar contingencias por incremento de peso o prdida de apoyo durante el deslizamiento. Cuando se usen polines de madera en las estructuras de arrastre, la superficie de deslizamiento debe ser cubierta con una capa de cera primero y posteriormente una capa de grasa mineral. 8.1.5.3 Trailers multiejes. Los trailers multiejes deben usarse en conformidad con la especificacin del fabricante. No deben excederse los valores recomendados por el fabricante, para los siguientes parmetros:

    Cargas por eje. Los esfuerzos de cortante y flexin de la viga central del trailer. Las deflexiones del trailer.

    El sistema hidrulico del trailer debe estar conectado generalmente agrupando los traileres de tal forma que proporcionen un sistema de tres puntos de apoyo. La posicin del centro de gravedad de la estructura no debe estar a menos de 1 m de la orilla del tringulo definido por los centros de los grupos de tres apoyos. El viaje requerido del eje debe ser calculado tomando en cuenta lo siguiente:

    Nivel del terreno y pendiente de la rampa puente de conexin. Deflexiones del trailer. Deflexiones de la estructura. Las tolerancias de escora, asiento y encabuzamiento del chaln.

    La expansin mxima de los ejes debe limitarse a 100 mm menos que la mxima expansin permitida por los fabricantes. De esta forma, la ruta que seguirn los transportadores, debe ser inspeccionada para detectar tramos en los que la expansin vaya a quedar fuera de este lmite. El retroceso y freno de los trailers propulsados con tractores o autopropulsados, debe ser demostrado antes de la operacin. La estructura debe ser asegurada al trailer para evitar que esta se desplace sobre l.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 21 DE 108

    8.1.5.4 Equipos de Izaje. Los siguientes conceptos deben estar disponibles para la verificacin y aprobacin del IGM:

    a) Certificados de gras b) Grficas de capacidades de las gras c) Arreglos de izaje d) Certificados de todos los componentes del arreglo de izaje e) Estabilidad y lastrado en caso de gras flotantes f) Registros de PNDs de orejas o trunnions de izaje

    8.1.5.5 Chaln y sistema de lastrado. Se debe preparar un plan de lastrado que muestre que el chaln puede ser lastrado y/o deslastrado en forma segura, para recibir as a la estructura sin sobre-esforzar a la estructura o el chaln. El sistema de lastrado debe tener suficiente capacidad para compensar la combinacin ms desfavorable de transferencias de carga y de variaciones en la marea, durante la operacin de carga. Para garantizar una contingencia adecuada en el caso que se detenga el proceso de carga, el sistema de lastrado debe tener la capacidad para compensar los cambios de marea durante un ciclo completo. Deben suministrarse bombas de respaldo y documentar las acciones a tomar para cubrir un caso de falla de las bombas. En cargas categora 1 o 2, las bombas contempladas como contingencia tendrn que moverse sobre la cubierta o ser revertidas (lastrar en lugar de achicar o viceversa) en menos de 10 minutos. Se deben disponer los recursos adecuados para estos casos. La capacidad de bombeo debe ser obtenida por medio de un sistema independiente de lastrado con su propio suministro de energa. Si el chaln cuenta con su propio sistema de lastrado, se aceptar su uso como complemento al sistema principal, en base a las caractersticas del sistema, y en especial a:

    - Que la succin de agua no se obstruya por encontrarse en zonas de poco calado.

    - Se pueda garantizar el vaciado o llenado de tanques a los niveles requeridos por el plan de lastre.

    - Se cumpla con la capacidad en reserva.

    - El chaln cuente con las partes de repuesto crticas o propensas a fallas del sistema de lastre durante la operacin.

    - Contar con el personal capacitado para la operacin del sistema. Todo el equipo de lastrado debe ser probado, mostrando que es totalmente operacional antes de la maniobra de carga. Si el plan de lastrado y el equipo a emplear proporcionan una carga segura, la reserva de capacidad que se tenga se podr emplear para agilizar la operacin, siempre y cuando se demuestre que el nivel de seguridad se mantiene. 8.1.5.5.1 Carga con chalanes varados. El sistema de lastrado debe garantizar una reaccin del fondo que ante las fluctuaciones de marea, crecidas o tormenta, garantice que el chaln no se despegue, se deslice o sobre-esfuerce. El lastre debe ajustarse durante la carga para evitar que el chaln tenga asentamiento o sobre-esfuerzos.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 22 DE 108

    Se debe notificar con anticipacin a la Clase del chaln que se pretende realizar esta operacin. Las condiciones que imponga la Sociedad de Clasificacin deben notificarse al IGM para su debido seguimiento Los niveles requeridos para la carga deben ser compatibles con los considerados en los anlisis y deben satisfacer las restricciones geomtricas. 8.1.5.6 Suministro de energa. El sistema de suministro de energa debe tener capacidad adecuada para satisfacer a todos los equipos que pueden ser usados durante la maniobra de carga para una operacin continua y a su mxima capacidad. Si las bombas de lastrado y otros equipos comparten la misma fuente de poder, por ejemplo el suministro de energa local, debe proporcionarse un suministro de energa de respaldo el cual pueda entrar en accin rpidamente y completar la maniobra de carga de manera segura. El sistema de suministro de energa debe disearse de tal manera que mantenga en operacin al equipo esencial en el caso de cualquiera de los siguientes eventos:

    Falla de una unidad de energa. Falla en el suministro de energa comn.

    8.1.5.7 Soportes marinos. Si los soportes marinos son preinstalados en el chaln, deben realizarse revisiones de las dimensiones antes de la maniobra de carga para asegurar que la estructura puede ser asentada de manera segura dentro de las tolerancias acordadas. Si la estructura es cargada con los soportes pre-instalados, la alineacin relativa de estos con las cuadernas y los mamparos de la embarcacin debe ser verificada mediante mediciones, antes de la maniobra de carga. El calzado en la interfase chaln / soporte, cuando se tenga ms de cuatro puntos de apoyo para la estructura, debe realizarse la condicin de lastre que genere la misma deflexin del chaln en la condicin de transporte. Para maniobras de carga por trailer, la posicin planeada de la estructura y la necesidad o ajustes para calzado deben ser revisados cuando el peso de la estructura ha sido parcialmente asentado sobre los soportes. El asentamiento completo tendr lugar hasta que el calzado y posicionamiento hayan sido aceptados por el IGM. 8.1.5.8 Seguros marinos. Antes de la carga, todos los preparativos para la instalacin de seguros marinos deben concluirse. El montaje de los seguros marinos debe iniciarse tan pronto sea prctico realizarlo, despus de que la estructura ha sido asentada en su posicin de transporte y deben ser instalados con una secuencia tal, que la estructura este totalmente restringida en un tiempo mnimo, y que no se transmitan esfuerzos innecesarios a la misma. Durante la instalacin de los seguros marinos se tendr especial cuidado en evitar daos a la estructura. El chaln no debe ser movido de su posicin de carga hasta que se hayan instalado suficientes seguros marinos post-carga. Estos seguros deben resistir una fuerza horizontal omnidireccional equivalente al 10% del peso de la estructura y aplicada en su centro de gravedad. 8.1.5.9 Anclaje, amarre y defensas. Las cargas mximas calculadas en los cables y otros aparejos de amarre no deben exceder la carga de servicio de trabajo de cualquier componente de sujecin.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 23 DE 108

    La capacidad de jaln de cualquier malacate de amarre debe estar claramente establecida; las cargas de diseo no deben exceder las capacidades de tirn. La resistencia de las bancadas de los malacates debe ser documentada. Durante la carga la embarcacin debe mantenerse en posicin mediante amarras, las cuales deben estar diseadas considerando las condiciones extremas de viento, corriente y oleaje anticipadas para la operacin. En general, los cabos de polipropileno o nylon no son aceptados para el sistema de amarre a menos que se consideren en condiciones de contingencia. En general debe evitarse el uso de anclas, sin embargo, si son necesarias anclas en el arreglo de amarre, deben ser colocadas y probadas a su capacidad mxima antes de la maniobra de carga. La prueba de carga debe ser cuando menos 1,25 veces la carga mxima de diseo para esa lnea de atraque en particular en el caso de una lnea rota. Los procedimientos de prueba deben ser propuestos por el contratista de carga para aprobacin de PEMEX con el apoyo del IGM. Debe suministrarse un nmero suficiente de defensas en buenas condiciones para prevenir daos a consecuencia del contacto entre el chaln y el lado del muelle. El chaln no debe moverse de la posicin de carga despus de que la maniobra de carga ha sido terminada hasta que se hayan instalados un nmero suficiente de seguros marinos provisionales. Despus de la carga y que los seguros marinos provisionales han sido instalados, el chaln debe atracarse de manera segura hasta su salida a mar abierto, ver seccin 8.2.3. Los amarres en la posicin de atraque despus de la carga deben disearse para soportar condiciones ambientales extremas con un periodo de retorno de 10 aos con cualquiera de las amarras rotas. En zonas donde exista la posibilidad de impactos de huracanes, se debe desarrollar un plan de contingencia que describa el sistema de amarras y las acciones que se deben tomar para prevenir daos a la estructura y a la embarcacin debido a los fuertes vientos y la marejada. 8.1.6 Calificacin del procedimiento de soldadura y soldadores. Los procedimientos de soldadura deben ser calificados. Estos incluirn como mnimo lo siguiente:

    Especificaciones de procedimiento de soldadura y registros de calificacin del procedimiento WPS y PQR.

    Procedimientos de pruebas no destructivas. Procedimientos de calificacin del soldador.

    La calificacin de los soldadores se debe efectuar conforme a los requisitos establecidos en la NRF-020-PEMEX, en lo referente a cantidad y tipo de pruebas. La inspeccin de la soldadura debe ser efectuada por un inspector en radiografa y/o ultrasonido calificado conforme a los requisitos establecidos en la NRF-020-PEMEX. 8.1.7 Verificacin en sitio. 8.1.7.1 Ruta de carga. La ruta de carga debe ser documentada con planos, datos y clculos de resistencia, que justifiquen la capacidad de carga a la que debe estar sujeta y verificar que la ruta de carga as como la posicin final de la estructura este definida o marcada. La ruta debe estar libre de obstrucciones.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 24 DE 108

    8.1.7.2 Inspeccin del lecho marino en el muelle de carga. El lecho marino en el muelle de carga debe ser inspeccionado antes de la carga para asegurar que existe suficiente claro bajo quilla, tanto durante, como despus de la carga, y que no existan obstrucciones las cuales interfirieran con las operaciones. Se debe mantener en todo momento un claro mnimo bajo quilla de 0.5m. Deben considerarse los efectos de la consolidacin y marcarse claramente en las cartas batimtricas la fecha de cuando se realiz la inspeccin. El nmero de puntos de sondeo debe garantizar que no hay puntos altos. Se deben emplear ecosondas grficas calibradas para las batimetras. Se debe tomar en cuenta el efecto de mareas anormalmente bajas, marejadas y presin baromtrica. Todas las elevaciones deben referirse a la marea astronmica ms baja, as como a cualquier banco de nivel local. 8.1.7.2.1 Inspeccin del fondo en zonas de varadura. Si la carga es con chaln varado, se debe conducir la inspeccin del fondo en toda la huella del chaln. Si no se puede garantizar un soporte uniforme sobre el fondo del chaln, se debe demostrar analticamente que no se producirn sobre-esfuerzos en el chaln durante la varadura, carga y puesta a flote. Se debe realizar una inspeccin con buzo o con sonar de rastreo lateral dos das antes, en toda la zona de asentamiento para asegurar que no existen obstrucciones que puedan daar el fondo del chaln. Despus de esta inspeccin se debe establecer un control con el fin de evitar que se arrojen objetos extraos en esa zona. El chaln debe ser varado varios das antes de la carga, para que se exponga a los cambios de marea y suceda as la compactacin y asentamiento. Los niveles del chaln se deben monitorear una vez que el chaln queda varado. 8.1.7.3 Inspeccin de estrobos y grilletes. Los estrobos y grilletes deben ser examinados antes de cada uso por un tcnico especialista, el cual debe verificar los certificados correspondientes y su registro histrico de uso. 8.1.7.4 Pruebas. 8.1.7.4.1 Pruebas a equipos. Antes de la carga, todos los sistemas y equipos que se usen durante la operacin deben ser verificados y demostrar que cumplen con las condiciones de operacin requeridas. 8.1.7.4.2 Pruebas a soldaduras de seguros marinos y soportes marinos. Se deben efectuar las pruebas no destructivas mediante radiografa, ultrasonido o partculas magnticas a todos los seguros marinos y soportes marinos. El personal para inspeccin de las pruebas no destructivas debe estar calificado con nivel II de inspeccin ultrasnica, lo cual ser verificado por personal de PEMEX. La inspeccin debe realizarse de acuerdo con los requisitos establecidos en la especificacin P.4.0310.07. Cada seguro marino inspeccionado debe ser registrado en el formato correspondiente. 8.1.7.5 Escora y asiento o encabuzado del chaln. Se debe contar con equipo para monitorear la escora y asiento o encabuzado del chaln. Durante la maniobra de carga, deben monitorearse los siguientes parmetros:

    Calado del chaln. Escora y asiento o encabuzado del chaln. Contenido de agua en tanques de lastrado (sondas en tanques de lastre). Nivel de marea. Movimiento de la estructura sobre el chaln.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 25 DE 108

    8.1.7.6 Registros. El contratista durante la operacin de carga, debe llevar un registro de los eventos en los formatos correspondientes. Debe incluirse en el manual de carga una lista de los eventos y actividades que deben ser registrados. La bitcora tambin debe registrar las desviaciones de los procedimientos previamente acordados as como fallas u otros retrasos en la operacin. 8.1.7.7 Requerimientos Adicionales. Antes de tomar la decisin para iniciar la operacin de carga se debe llevar a cabo en el sitio una junta para revisin del cumplimiento de los requisitos considerados en el manual de carga. Despus de la carga se deben reinstalar todas las estructuras/equipos del chaln que fueron removidos para la carga, y asegurar que el chaln esta en clase. 8.1.7.8 Certificados de aprobacin. 8.1.7.8.1 Previo a la carga. Debe emitirse en sitio un certificado de aprobacin, inmediatamente antes de la operacin de carga, por el representante de IGM a cargo cuando a su satisfaccin se hayan cumplido con los preparativos para la carga en la embarcacin y que el pronstico meteorolgico es satisfactorio. Como un pre-requisito a la emisin de un certificado de aprobacin los clculos asociados y los manuales de operacin deben ser revisados y aprobados por el IGM con anticipacin al inicio planeado de operaciones. Se debe tener una reunin para revisin de los preparativos en el sitio de la operacin con el siguiente propsito:

    El equipo de carga funciona y ha sido probado. El procedimiento a seguir ha sido confirmado. El pronstico meteorolgico es favorable para la duracin planeada de la operacin, incluyendo la

    contingencia. Los resultados del pesaje, cuando se ha realizado, son satisfactorios y han sido aceptados por las partes.

    Se deben preparar y consecuentemente llenar, hojas de verificacin que aseguren que los preparativos han sido conducidos satisfactoriamente. Para las operaciones que consistan de varias etapas predefinidas, se debe seguir un protocolo similar al empleado para el comienzo de la operacin, para el inicio de cada una de esas etapas. 8.1.8 Documentacin entregable al finalizar los trabajos. Se debe entregar la siguiente documentacin en un plazo no mayor a 30 das despus de terminados los trabajos: Esta informacin se debe de integrar al libro de proyecto.

    a) Manual de carga y amarre. b) Control de documentacin. c) Identificacin del producto y rastreabilidad (trazabilidad). d) Control de proceso. e) Equipo para inspeccin y prueba. f) Registros de inspeccin y prueba.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 26 DE 108

    g) Registros de calibracin de equipos. h) Registros de certificados de materiales. i) Registros de acciones correctivas. j) Certificados de equipos. k) Memoria de clculo. l) Planos definitivos del proyecto. m) Procedimientos de calificacin de soldadura. n) Registros de calificacin de procedimientos de soldadura. o) Registro de calificacin de los soldadores. p) Procedimientos de inspeccin radiogrfica y/o ultrasonido. q) Registro de calificacin de inspeccin radiogrfica y/o ultrasonido. r) Certificados del Asesor Marino.

    8.2 Transporte. 8.2.1 Documentacin requerida para realizar el transporte. 8.2.1.1 Manual de transporte. Se debe preparar el manual de transporte cubriendo todos los aspectos de operacin normales, de contingencia y de emergencia para su revisin y aprobacin. Los procedimientos del manual de transporte deben ser aplicados por el personal involucrado en la operacin. El manual debe incluir detalles de lo siguiente:

    a) Descripcin de la(s) estructura(s) a transportar.

    b) Organizacin y comunicacin.

    c) Informacin del puerto de salida y sitio de arribo.

    d) Soportes y seguros marinos

    e) Chaln y remolcador(es), incluyendo requerimientos del tirn de punto fijo.

    f) Plan de lastrado para la transportacin.

    g) Referencia o resumen de los anlisis de carga y movimiento.

    h) Distribucin general de las estructuras en la embarcacin.

    i) Criterio de condiciones meteorolgicas durante el transporte.

    j) Ruta de transporte y posibles puertos de refugio.

    k) Procedimiento y configuracin del remolque.

    l) Descripcin de las operaciones planeadas.

    m) Transferencia costa fuera.

    n) Identificacin de la operacin de descarga (si aplica).

    o) Programa calendarizado.

    p) Procedimientos para la obtencin de pronsticos meteorolgicos durante el transporte.

    q) Procedimientos de registro y reporte, incluyendo a los contactos de emergencia.

    r) Planes de contingencia.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 27 DE 108

    s) Procedimientos de seguridad.

    t) Referencia a la memoria de clculo. 8.2.1.2 Memoria de clculo del transporte. El documento debe contener la informacin como se indica en el anexo A, seccin A.2.4.1, de esta norma de referencia, incluyendo sus planos asociados. 8.2.2 Inspeccin de adecuabilidad del chaln y el remolcador. La inspeccin del remolcador y del chaln debe ser efectuada por el IGM con el fin de verificar que se encuentran en condiciones de transporte y operacin. Esta inspeccin se debe llevar a cabo con suficiente anticipacin, para permitir la atencin a cualquier requerimiento derivado de la inspeccin. Esta inspeccin consistir en la observacin de las condiciones fsicas y operativas de las embarcaciones as como de la revisin de las especificaciones y documentos estatutarios y de clase aplicables. La documentacin a revisar incluye sin limitarse a lo siguiente:

    a) Caractersticas tcnicas del remolcador y del chaln.

    b) Equipo de navegacin.

    c) Equipo de seguridad y contra incendio.

    d) Equipo de proteccin ambiental.

    e) Sala de Mquinas (generador, generador de emergencia, mquinas principales, bomba de achique, bomba contra incendio, maquinilla del timn, alarmas, etc.).

    f) Descripcin del sistema de lastrado del chaln.

    g) Planos del remolcador y chaln (de arreglo general, estructurales y de seguridad).

    h) Capacidad de carga de la cubierta del chaln para cargas puntuales y cargas uniformemente distribuidas.

    i) Cuadernillo o Carta de Estabilidad aprobado por la administracin y/o casa clasificadora.

    j) Bitcoras de Cubierta y Mquinas.

    k) Licencias de la tripulacin.

    l) Supervisin de Seguridad e Higiene.

    m) Programas de mantenimiento.

    n) Certificado de registro.

    o) Certificado de Arqueo.

    p) Certificado de Francobordo.

    q) Certificado de Seguridad del Equipo.

    r) Certificado de Seguridad de Construccin.

    s) Certificado de Seguridad Radioelctrica.

    t) Certificado de Clase.

    u) Certificado Internacional de Prevencin de la Contaminacin (I.O.P.P.).

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 28 DE 108

    v) Certificado de Seguros.

    w) Certificado de Dotacin Mnima de Seguridad.

    x) Certificado de Desratizacin.

    y) Certificado de Tirn a punto Fijo (Remolcador).

    z) Certificado de Cable de Remolque (Remolcador).

    aa) Permiso de Navegacin, para embarcaciones extranjeras. Adems, debe verificarse que se cuenta con el Equipo, Personal y Documentacin necesaria que la faculta para navegar de acuerdo a las normas, reglamentos, procedimientos, convenios y publicaciones con un mismo criterio de aplicacin. Siendo estos los siguientes:

    a) Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (S.O.L.A.S.) b) Convenio internacional para prevenir la contaminacin por los buques 1973 y su protocolo 1978.

    (MARPOL). c) Convenio internacional de lneas de carga 1969. (Loadline). d) Cdigo de regulaciones federales de los estados unidos CFR, relativo al transporte. e) Convenio para la formacin titulacin y guardia para la gente de mar (S.T.C.W./95). f) Convencin ITC 69 (Certificado Internacional de Arqueo).

    Para detectar y corregir oportunamente las eventuales condiciones de riesgo, es de suma importancia que el inspector practique la inspeccin y la lleve a cabo con la participacin del personal a bordo, jerarquizando los problemas que pudieran ser una condicin de riesgo para corregirlos oportunamente. 8.2.3 Pronsticos meteorolgicos y monitoreo ambiental. Antes del comienzo de las maniobras de transportacin, debe obtenerse un pronstico meteorolgico favorable emitido por una agencia meteorolgica reconocida, el cual debe ser de duracin suficiente para cubrir el periodo de transportacin. Para remolques largos podra ser necesario emplear los servicios de ms de una de tales agencias. La salida de un remolcador debe aprobarse despus de recibir un pronstico meteorolgico favorable de 48 horas cubriendo la ruta proyectada. Durante un remolque, se deben contar con los medios para que durante la travesa se reciban a bordo los pronsticos meteorolgicos. Deben proporcionarse pronsticos meteorolgicos a intervalos de 12 horas, y deben contener pronsticos de las prximas 24 y 48 horas, con la perspectiva del clima para un periodo de los prximos 3 a 5 das. 8.2.4 Planeacin de las operaciones de transporte. Las operaciones deben ser planeadas para que sean desarrolladas dentro de niveles reconocidos de seguridad y contar con procedimientos que sean seguros, prcticos y adecuados para el propsito. La planeacin debe estar basada en el uso de principios, tcnicas, sistemas y equipos probados para asegurar que los riesgos para el personal, el ambiente y la carga estn en un nivel aceptable. Toda la planeacin debe considerar que el transporte se puede suspender o modificar durante el proceso.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 29 DE 108

    Los puertos que puedan ser usados como refugio durante el remolque deben ser identificados y, si es necesario, inspeccionados para revisar si son adecuados antes de la operacin. En el rea de plataformas el capitn del remolcador debe proceder con las recomendaciones y requisitos establecidos en la norma de referencia NRF-043-PEMEX, para notificar el inicio de trnsito hacia el rea de instalacin de la estructura 8.2.5 Caractersticas del chaln y remolcadores. 8.2.5.1 Filosofa de remolque. El remolcador debe tener la capacidad para desarrollar la velocidad mnima de 5 nudos bajo las condiciones definidas en 8.2.5.9. Cualquier remolcador o remolcadores dispuestos a popa que sean necesarios para propsitos de control, no deben ser incluidos para el cumplimiento de los requerimientos de tirn a punto fijo. 8.2.5.2 Arreglo de remolque. Los arraigados de remolque deben ser tipo Smith o cualquier otra que ofrezca liberacin rpida. As mismo, deben tener los seguros para prevenir la liberacin involuntaria. Los arraigados deben ubicarse sobre la interseccin de los mamparos transversales y longitudinales, o sobre puntos de la cubierta reforzados para este propsito. Como parte de la documentacin de la embarcacin, se deben proporcionar los clculos que demuestren la capacidad de los arraigados y la resistencia de la embarcacin. Las conexiones de remolque deben ser diseadas para una capacidad ltima no menor de tres veces la fuerza de tirn a punto fijo del remolcador y/o mayor a la carga de ruptura de la galga. Cuando los arraigados de remolque no estn sobre la borda a proa del chaln, se deben disponer de gateras a proa y en lnea con los arraigados. Estas gateras deben tener proteccin contra la abrasin para proteger la galga. La resistencia de las gateras, as como de la conexin a la cubierta, debe ser mayor que la de la galga. La galga de remolque consistir en dos piernas que tienen un ngulo interior en el vrtice de 45 a 60, a menos de que otro valor sea acordado. Si la galga es hecha de cadena, esta debe ser de eslabones con contrete, con eslabones largos en los extremos para facilitar la conexin. No se permitirn conexiones en donde se retire el contrete de los eslabones. Si se usan galgas de cable, se debe disponer una porcin de cadena del lado de los arraigados, que se extiendan por fuera de la borda del chaln. Los cables deben contar con guardacabos o casquillos en sus extremos. La galga debe formar un vrtice ya sea con un aro de remolque, una placa triangular o cualquier otro dispositivo que cuente con la aprobacin del IGM. La resistencia de la galga de remolque debe ser mayor a tres veces el TPF del remolcador y siempre mayor a la CMR del cable de remolque. Entre la galga y el cable de remolque se debe disponer un cable intermedio o chicote, el cual debe ser de al menos 10 m de largo y tendr guardacabos en los extremos. La resistencia del chicote no debe ser menor que la del cable de remolque, y debe tener el mismo trenzado. Los grilletes que se empleen en el arreglo de remolque deben tener una CTS mayor al TPF del remolcador. En remolcadores con TPF mayor de 100 t, se permitirn reducciones siempre y cuando la CMR del grillete no sea menor de tres veces el TPF del remolcador. El chaln debe contar con un medio para recuperar la galga de remolque. El cable de recuperacin debe ser conectado al vrtice de la galga (placa triangular o alguno de los grilletes de conexin de esa zona). El malacate

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 30 DE 108

    de recuperacin, aun y cuando tenga una fuente de poder propia, debe poder operarse en forma manual. El malacate debe tener capacidad para levantar la galga, el vrtice, el chicote y las conexiones, y una reserva para anticipar la porcin de cable de remolque que quede conectada al chicote. El tambor debe tener capacidad para alojar el cable de recuperacin requerido. Se debe tener un arreglo de remolque de emergencia. Las dimensiones y capacidades de este arreglo deben ser similares al del arreglo de remolque primario. El arreglo de remolque de emergencia debe contar de un cable de emergencia firme en un extremo a un arraigado exclusivo a proa y al centro del chaln. Este cable se tiende hacia popa, sobre uno de los costados del chaln y en el extremo libre, se dispone una lnea flotante la cual, al salir a navegar, se bota para que en caso de emergencia, la tripulacin del remolcador pueda recuperar control del chaln. Debe asegurarse que el cable de emergencia puede ser jalado positivamente y no existan obstrucciones que lo impidan. La lnea flotante se compone de un cabo virador, un cabo de recuperacin y una boya. Sus dimensiones deben ser compatibles con el jaln previsto para la recuperacin del cable. 8.2.5.3 Lastrado y sistema de bombeo del chaln. Se deben proporcionar bombas de lastrado con capacidad para lo siguiente:

    Operaciones generales de lastrado y de achique. Correccin de escora y asiento. Control de daos en el caso de vas de agua, encallamiento, etc.

    En caso de que el chaln no cuente con sistema de lastrado, el contratista debe indicar el procedimiento a seguir para realizar las actividades anteriormente indicadas. En caso de que el chaln cuente con cuarto de bombas, debe estar protegido contra inundaciones con el fin de garantizar la continuidad de las operaciones en que se emplee el sistema de lastrado. Cada compartimiento debe estar provisto con tubos de sondas, independientes de las tapas de registros, a menos de que el tapn de sonda est dispuesto en la tapa. Se recomienda que los compartimientos que sean lastrados conjuntamente, estos deban contar con tubos de sonda. En caso de que no se cuenten con tubos de sonda, se debe tener un procedimiento seguro para verificar el contenido en los tanques de lastre. Deben estar almacenadas, dentro del cuarto de bombas, suficientes reservas de lubricantes, combustibles y lquidos hidrulicos para la maquinaria. Instrucciones de arranque y operacin para la maquinaria y sistemas de bombeo deben estar mostradas en el cuarto de bombas. El sistema de lastre del chaln debe ser revisado por el capitn y jefe de mquinas del remolcador antes del zarpe. Deben conservarse en el cuarto de bombas del chaln los procedimientos de arranque del sistema de lastrado y las condiciones de lastre del chaln durante el tiempo que dure el remolque. 8.2.5.4 Estanqueidad del chaln. Todas las escotillas y entradas en la cubierta expuesta del chaln deben tener los dispositivos adecuados para asegurar su hermeticidad. Las tapas de registros deben estar aseguradas con tuercas y empaques, las cuales deben mantenerse en condiciones para su desmontaje y reinstalacin. Se debe contar con un juego de herramientas para la apertura o cierre de las tapas.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 31 DE 108

    Si las tapas de registros de compartimentos crticos son obstruidas por la carga, los soportes o los seguros marinos, se deben cerrar adecuadamente antes de que se obstruyan. 8.2.5.5 Aberturas en la cubierta de la embarcacin. Los chalanes que tengan poco francobordo durante el transporte o la carga, deben contar con al menos una brazola de 60 cm de altura, que tenga los medios adecuados para fijarla a la cubierta de la embarcacin, la cual sera usada en una emergencia para tener acceso a travs de un registro que pudiera estar expuesto al embarque de agua. Se debe contar cuando menos, con un tubo de 60 cm de altura, que cuente con los elementos necesarios para que se pueda acoplar en el lugar del tapn (CAP HOLES) a falta de ste. 8.2.5.6 Sistema de Fondeo y Amarre. En el caso de embarcaciones que no cuenten con un sistema de fondeo permanente, debe instalarse un ancla de emergencia en la popa sobre una lanzadera inclinada, o arreglo similar, cuando las condiciones de riesgo por prdida de remolque lo ameriten. El ancla debe estar asegurada de tal forma que se pueda soltar fcilmente y el cable debe estar adujado de manera que se largue sin obstrucciones cuando se suelte el ancla. El cable de ancla debe tener una longitud conforme a los requerimientos que las casas clasificadoras establecen en sus reglamentos. Debe tener una carga mnima de ruptura (CMR) de cuando menos 15 veces el peso del ancla, si el cable es adujado en un malacate 30 veces el peso del ancla si es adujado sobre cubierta. La resistencia del punto de sujecin del cable en la cubierta, debe exceder la carga de ruptura del cable en cuando menos 10 %. Las bitas de amarre deben estar situadas a ambos lados del chaln, distribuidas adecuadamente. Por lo menos cuatro cables o cabos de amarre de dimensin adecuada deben llevarse a bordo. Si el remolcador tiene cabos de amarre de respeto, entonces pueden ser considerados como parte de los cabos de amarre del chaln. Si el chaln se amarra en sitios expuestos, deben suministrarse cabos de amarre adicionales. 8.2.5.7 Luces y seales de navegacin del chaln. Deben llevarse las luces y seales diurnas que cumplan con el Reglamento Internacional para la Prevencin de Colisiones en la Mar. Las luces deben tener suficiente energa provista por una fuente independiente con duracin igual a la de la travesa. Se debe llevar en el chaln o en el remolcador un juego completo de luces y seales, as como partes de repuesto para las luces. 8.2.5.8 Acceso al chaln. Cada compartimiento debe contar con escaleras seguras que se extiendan desde la abertura del registro hasta el fondo del compartimiento. Tambin debe contar con escaleras de acero a cada lado del chaln, que se extiendan debajo de la lnea del agua, para permitir el acceso de personal que embarque. 8.2.5.9 Requerimientos de tirn a punto fijo del remolcador. La carga total debida a los efectos combinados de las condiciones meteorolgicas actuando en la embarcacin y en la carga, debe calcularse con la informacin siguiente. As como tambin el remolque debe contar con el (los) remolcador(es) adecuado(s) que pueda(n) mantener la embarcacin bajo un mal tiempo definido como sigue:

    Altura de ola significante. 5 m. Velocidad del viento. 20 m/s (Aproximadamente 40 nudos). Corriente. 0,5 m/s (Aproximadamente 1 nudo).

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 32 DE 108

    En el caso de que el remolque encuentre condiciones ms severas, y en el entendido que el remolque se encuentre en aguas abiertas, se puede asumir que en un corto tiempo el remolque derive ya que no es prctico para los remolcadores sostener el chaln bajo esas condiciones. El remolque debe ser capaz de mantener una velocidad mnimo de 5 nudos en buenas condiciones, definidas como:

    Altura de ola significante. 2 m. Velocidad del viento. 10 m/s (aprox. 20 nudos).

    8.2.5.10 Malacates de remolque. El remolcador debe tener instalados malacates de remolque apropiados. El empleo de ganchos de remolques para transporte no ser aceptado. Los remolcadores deben tener malacates de remolque con 2 tambores. El malacate de remolque debe tener como mnimo una fuerza de sujecin de tres veces la fuerza de tirn a punto fijo del remolcador en la capa interior del tambor. Todos los malacates de remolque deben tener instalado un mecanismo de emergencia para liberar el freno. En casos de remolques de poca duracin bajo ambientes benignos, y dependiendo de la carga, se podrn emplear remolcadores con tambor sencillo, previendo que se disponga de un arreglo que permita la conexin rpida con el cable de remolque de emergencia del chaln. Este arreglo debe ser diseado considerando las circunstancias especficas de cada remolcador y debe cumplir en general con lo siguiente:

    Una estacha de 100 metros de longitud como mnimo y una resistencia 3 veces mayor al tirn a punto fijo del remolcador.

    La estacha debe contar con guardacabos en ambos extremos. El extremo libre de la estacha debe tener un grillete de tamao adecuado, para la conexin inmediata con

    el cable de remolque de emergencia. La estacha se har firme al remolcador por medio de cabos o cables de acero de resistencia suficiente y

    que garanticen un jaln alineado a la derrota del remolcador una vez recuperado el cable de remolque de emergencia.

    Se debe garantizar la resistencia de los puntos (bitas o arraigados) en donde se haga firme el arreglo. El arreglo se dispondr en la cubierta antes de la salida a navegacin y debe ser estibado de manera que

    pueda ser largado rpidamente. Las trincas que se dispongan no deben imposibilitar la liberacin efectiva de la estacha.

    Se debe incorporar el procedimiento para el uso de este de arreglo, dentro del procedimiento de contingencia respectivo, y la tripulacin del remolcador debe estar familiarizada y entrenada consecuentemente. 8.2.5.11 Cable de remolque. Deben proporcionarse dos cables de remolque y cada uno debe tener por lo menos 1000 metros de largo a menos que otra cosa sea acordada o especificada para rutas de remolque especficas y bajo circunstancias tales como remolques en aguas interiores o costeros. El cable de remolque debe estar en buenas condiciones, libre de torceduras, alambres sueltos y sin aberturas en el trenzado. Debe tener en el extremo guardacabos o casquillos de conexin. La carga mnima de ruptura (CMR) de los cables de remolque no debe ser menor que los siguientes valores:

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 33 DE 108

    Tirn a punto fijo (TPF) Carga mnima de ruptura (CMR)

    Menos de 40 toneladas 3 x TPF

    40 a 90 toneladas (3.8 TPF/50) x TPF

    Mas de 90 toneladas 2 x TPF

    Se debe disponer de medios para controlar el cable de remolque sobre la cubierta del remolcador, tales como bozas o postes retractiles. 8.2.5.12 Calabrotes sintticos o estachas. Solo deben conectarse las estachas o cabos sintticos entre el cable del remolcador y el pennant del chaln y no directamente al vrtice de la galga. Las estachas hechas con lazos continuos son preferibles a las de una sola lnea. La carga de ruptura debe ser cuando menos 1.5 veces la de la lnea principal de remolque y deben instalarse guardacabos en los extremos. Estos cabos deben estar en buenas condiciones. 8.2.5.13 Rolos de popa. Los rolos de popa, si estn instalados, debe tener un rolo superior de radio no menor de 10 veces el dimetro del cable de remolque principal. Equipo para evitar el desgaste del cable debe ser transportado en el remolcador e instalarse segn sea necesario. El rolo de popa debe estar en buenas condiciones para prevenir daos al cable. 8.2.5.14 Equipos adicionales. El siguiente equipo adicional debe ser llevado a bordo del remolcador:

    Equipo para soldar, equipo de corte de oxiacetileno para uso de la tripulacin del remolcador durante una emergencia

    Equipo de control de daos. Una lancha de trabajo autopropulsada para inspeccin y comunicacin con el chaln mientras se realiza

    el remolque. El remolcador debe tener instalados medios adecuados para botar la lancha de trabajo en condiciones de mar abierto.

    Un juego de reflectores, uno a popa y la otra a proa, para iluminar el remolque durante las operaciones nocturnas, en caso de que fallen las luces de navegacin del remolque.

    Radio transmisor/receptor porttil para comunicacin en caso de que se tenga que disponer una cuadrilla a bordo del remolque por cualquier situacin.

    Grilletes en cantidad necesaria y apropiada para insertarse en el arreglo del remolque. Una bomba porttil con medios para succin y descarga, fuente de poder integrada y con combustible

    suficiente para 12 horas continuas. 8.2.5.15 Combustible. Se debe contar con una reserva de combustible para 15 das mnimo de operacin autnoma, para remolques dentro del Golfo de Mxico. Para el caso de travesas transocenicas, se debe presentar el programa de abastecimiento de combustible que aplique en la travesa. Se debe de contar con los dispositivos para recargar combustible si es necesario durante el remolque.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 34 DE 108

    8.2.5.16 Tripulacin. El barco remolcador debe tener el nmero suficiente de tripulacin, con la debida calificacin y experiencia, en conformidad con los requerimientos de Dotacin Mnima impuesta por su bandera, que le permita realizar sus tareas de una manera segura y satisfactoria. En particular, debe haber suficiente personal que permita atender las contingencias, como es el caso de la falla del cable de remolque. 8.2.6 Verificacin en sitio de las embarcaciones. El capitn del remolcador debe inspeccionar que la carga sobre el chaln este trincada y asegurada, verificar luces de navegacin y seales diurnas, equipo de refaccionamiento, sistemas de seguridad del chaln, documentos de la aseguradora y el certificado de aprobacin expedido por un asesor marino. Se debe verificar visualmente el cable de remolque cada vez que se largue o se cobre durante la operacin de remolque, quedando asentado el estado del mismo en la bitcora del puente de mando. 8.2.6.1 Calado y asiento. El Chaln debe tener un asiento por popa para garantizar la estabilidad direccional. El asiento podr ser del orden del 1% de su eslora entre perpendiculares. El asiento con diferente porcentaje debe ser presentado para la aprobacin del IGM. El chaln debe estar adrizado. Se recomienda que los tanques usados para el lastrado estn totalmente llenos. En caso que para lograr las condiciones de estabilidad y calados se tengan tanques parcialmente llenos, el efecto de superficie libre debe ser incorporado en la evaluacin de estabilidad, de forma que las condiciones de estabilidad y movimientos previstas en los anlisis se mantengan. Los tanques restantes deben estar vacos. Un tanque se considerar vaco cuando el agua remanente pueda quedar entrampada entre los refuerzos del fondo. Normalmente, el calado al medio debe ser del orden del 40% al 55 % del puntal de la embarcacin. Cuando se empleen calados fuera de este rango se debe obtener la aceptacin del IGM. Los calados que no cumplan con las disposiciones de lneas de carga aplicables a la embarcacin, no se aceptarn. 8.2.6.2 Revisiones antes de la salida al mar. Antes de la emisin del certificado de aprobacin de la salida al mar, todas las partes deben estar satisfechas de que el remolque (remolcador, chaln y carga) esta listo para su salida. Debe ponerse particular atencin a los siguientes aspectos:

    a) Los requerimientos derivados de las inspecciones de adecuabilidad por el IGM han sido atendidos y cerrados satisfactoriamente.

    b) Documentacin del chaln.

    b) Soportes y seguros marinos, terminacin y revisin de pruebas no destructivas satisfactorias.

    c) Inspeccin de seguros marinos internos.

    d) Luces de navegacin, seales diurnas y suministro de energa del chaln.

    e) Calado, escora y asiento de el chaln.

    f) Integridad estanca del chaln.

    g) Verificacin del sello de las tapas de entrada hombre en el chaln.

    h) Bombas de lastre operables.

  • NRF-041-PEMEX-2007

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS

    Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

    CARGA, AMARRE, TRANSPORTE E INSTALACIN DE PLATAFORMAS

    COSTA AFUERA PGINA 35 DE 108

    i) Suficiente suministro de combustible.

    j) Condicin y preparacin del equipo de remolque principal y de emergencia.

    k) Anclas; malacates y cables de anclas.

    l) Inspeccin del remolcador, incluyendo la verificacin de sus certificados estatutarios y la condicin y certificacin del equipo de remolque.

    m) Verificar que los preparativos de las operaciones costa afuera estn realizados, cuando aplique. El IGM a cargo puede hacer recomendaciones adicionales. En particular, sobre el trincado de elementos menores sobre la cubierta o en la estructura a transportar. 8.2.6.3 Ruta de remolque. El Contratista debe preparar un Plan de Navegacin (Passage Plan) para demostrar que la navegacin desde el origen hasta el destino es segura. La ruta de remolque debe ser propuesta por el contratista para la aceptacin de todas las partes. Para seleccionar la ruta, los siguientes elementos deben ser tomados en consideracin: