NRF-006-PEMEX-2011

66
NRF-006-PEMEX-2011 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 27 de Mayo de 2011 PÁGINA 1 DE 62 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS (Esta norma cancela a la norma NRF-006-PEMEX–2007 del 4 de Septiembre de 2007)

Transcript of NRF-006-PEMEX-2011

Page 1: NRF-006-PEMEX-2011

NRF-006-PEMEX-2011

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y

ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 27 de Mayo de 2011

PÁGINA 1 DE 62 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

(Esta norma cancela a la norma NRF-006-PEMEX–2007 del 4 de Septiembre de 2007)

Page 2: NRF-006-PEMEX-2011

Petróleos Mexicanos

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ACLARACION POR LA QUE SE MODIFICAN LOS NUMERALES 6.9, 8.4.7.3, 9.1.5, TABLA No. 4, TABLA No. 18, TABLA No. 19, FIGURA No. 11, FIGURA No. 12, SE ELIMINA EL NUMERAL 8.4.7, SE ADICIONA LA

FIGURA No. 15 y LA FIGURA No. 16 DE LA NORMA DE REFERENCIA NRF-006-PEMEX-2011-ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETROLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS,

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 28 DE MARZO DE 2011

En el capítulo 6, numeral 6.9, página 6, dice: 6.9 Camiseta para invierno.- Prenda interior, con cuello cárdigan, sin botones, con mangas que llevan

cárdigan en sus extremos y que cubre el cuerpo desde el cuello hasta más abajo de la cintura con cárdigan al final de la prenda.

Debe decir: 6.9 Camiseta para invierno.- Prenda interior, con cuello cárdigan, sin botones, con mangas que llevan

cárdigan en sus extremos y que cubre el cuerpo desde el cuello hasta más abajo de la cintura con dobladillo al final de la prenda.

En el capítulo 8, numeral 8.4.7.3, página 28, dice: 8.4.7.3 CONFECCION DE LA CAMISETA Y CALZONCILLO PARA INVIERNO (ROPA INTERIOR) Las especificaciones de este tipo de ropa son similares a las de la sudadera y pantalón para invierno,

numerales 8.4.7.1 y 8.4.7.2 de esta NRF respectivamente, pero debe confeccionarse con tela 100% algodón peinado y afelpado y no deben llevar símbolo-logotipo, ni jareta, y el cárdigan empleado para su confección debe ser 2 cm de ancho para el cuello ya terminado y de 5 cm para puños de la camiseta y el calzoncillo.

Debe decir: 8.4.7.3 CONFECCION DE LA CAMISETA Y CALZONCILLO PARA INVIERNO (ROPA INTERIOR) Estas prendas deben confeccionarse con tela 100% algodón peinado y afelpado y no deben llevar

símbolo-logotipo, ni jareta, y el cárdigan empleado para su confección debe ser 2 cm de ancho para el cuello ya terminado y de 5 cm para puños de la camiseta y el calzoncillo. Deben cumplir con la tabla No. 18 y No. 19 de esta NRF (ver figuras No. 15 y No. 16).

En el capítulo 9, numeral 9.1.5, página 32, dice: El licitante debe entregar en original o copia certificada por notario una carta en la cual se hace constar

que las cintas retrorreflejantes usadas en las prendas, cumplen las especificaciones establecidas en el punto 8.4.5 de la presente NRF, al ser probadas con el método de prueba ASTM E 810 o equivalente, conforme a los acuerdos de reconocimiento mutuo y métodos de ensayo equivalentes. Estas pruebas se deben realizar a muestras de cintas nuevas y a muestras de cintas que se sometan a un intemperismo acelerado equivalente a un año, a través de un intemperímetro.

Debe decir: El licitante debe entregar en original o copia certificada por notario una carta en la cual se hace constar

que las cintas retrorreflejantes usadas en las prendas, cumplen las especificaciones establecidas en el punto 8.4.5 de la presente NRF, al ser probadas con el método de prueba ASTM E 810 o equivalente, en un laboratorio que cuente con la infraestructura para realizar la prueba.

En la tabla No. 4, página 37, en la columna de ropa interior, dice:

Concepto Unidad Ropa interior

Masa mínima g/m2 265 Masa máxima g/m2 278

Debe decir:

Concepto Unidad Ropa interior

Clima templado Clima frío

Masa mínima g/m2 190 265 Masa máxima g/m2 205 278

Page 3: NRF-006-PEMEX-2011

NOTA: Clima templado.- Zonas en las cuales las temperaturas medias en invierno son inferiores a 15°C y en verano superiores a 10°C.

Clima frío.- Zonas en las cuales las temperaturas medias más altas en invierno son inferiores a 10°C. En la tabla No. 18, página 46, dice:

Tabla No. 18 Tallas de sudadera para invierno

Talla Contorno torácico Longitud de la manga Largo total

cm cm cm

30-32 CH 109.5 85.0 73 34-36 M 113.0 86.4 75 38-40 G 116.5 87.0 76 42-44 EG 120.0 88.3 77 46-50 2EG 123.5 90.2 78

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1.27 cm

Debe decir:

Tabla No. 18 Tallas de camiseta interior y sudadera exterior para invierno

Talla Contorno torácico (cm) Longitud de la manga larga (cm)

Largo total (cm)

Camiseta interior

Sudadera exterior

Camiseta interior

(manga recta)

Sudadera exterior

Camiseta interior

Sudadera exterior

30-32 CH 92 109.5 59 85 68 73 34-36 M 97 113 61 86.4 71 75 38-40 G 102 116.5 63 87 73 76 42-44 EG 107 120 65 88.3 76 77 46-50 2EG 112 123.5 67 90.2 78 78

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1.3 cm

En la tabla No. 19, página 47, dice:

Tabla No. 19 Tallas de pantalón para invierno

Talla Contorno de cintura Largo total Largo de entrepierna

cm cm cm

30-32 CH 104 115 84 34-36 M 108 117 85 38-40 G 112 119 86 42-44 EG 116 121 87 46-50 2EG 120 123 88

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1.27 cm Debe decir:

Tabla No. 19 Tallas de calzoncillo interior y pantalón exterior para invierno

Talla Contorno de cintura (cm) Largo total (cm) Largo de entrepierna (cm)

Calzoncillo interior

Pantalón exterior

Calzoncillo interior

Pantalón exterior

Calzoncillo interior

Pantalón exterior

30-32 CH 66 104 95 115 66.5 84 34-36 M 72 108 98.5 117 69 85

Page 4: NRF-006-PEMEX-2011

38-4

42-4

46-5

NOTEn l

Deb

En l

Deb

En ePara

y como Se eEn e

En e

40 G 44 EG 50 2EG

TA: Estas meda Figura No. 1

(Es

be decir:

a Figura No. 1

(E

be decir:

el capítulo 8, sea la ropa interiomáximo de un

elimina el párrael anexo 12.3 F

el anexo 12.3 F

78 84 90

didas tienen un1, página 60, d

sta figura tambi

2, página 61, d

Esta figura tam

egundo párrafoor de invierno lna masa de 278afo. Figuras, página

Figuras, página

112 116 120

a tolerancia dedice:

FigSudade

én aplica para

FigSudade

dice: Fig

Pantalón (pbién aplica par

FigPantalón (p

o del numeral 8a felpa debe s8 g/m2.

a 62, se adicion

FiCamise

a 62, se adicion

Fi

102 105.5 109

e + 1.3 cm

gura No. 11 era para invierla Camiseta p

gura No. 11 era para invier

gura No. 12 pants) para inra el Calzoncillo

gura No. 12 pants) para in

8.4.7, página 2er tejido shifón

nan la Figura N

gura No. 15 eta para inviernnan la Figura N

gura No. 16

119 121 123

rno ara invierno, s

rno

nvierno o para invierno

nvierno

27, dice: n y como mínim

No. 15, como s

no No. 16, como s

71.5 74

76.5

in el logotipo)

o, sin jareta)

mo de 265 g/m2

igue:

igue:

86 87 88

2 en color blanco,

Page 5: NRF-006-PEMEX-2011

Calzoncillo para invierno

México, D.F., a 22 de marzo de 2012. Presidente del CNPMOS

Ing. Carlos R. Murrieta Cummings Rúbrica.

Page 6: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 2 DE 62

HOJA DE APROBACIÓN

ELABORA:

PROPONE:

LIC. JORDY HERRERA FLORES PRESIDENTE DEL SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN

DE PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BÁSICA

APRUEBA:

ING. CARLOS R. MURRIETA CUMMINGS PRESIDENTE DEL COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

ING. FRANCISCO JAVIER CORTES MELCHOR COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO

Page 7: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 3 DE 62

C O N T E N I D O C A P Í T U L O S PÁGINA 0 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 41. OBJETIVO ................................................................................................................................................................ 42. ALCANCE ................................................................................................................................................................ 43. CAMPO DE APLICACIÓN ....................................................................................................................................... 44. ACTUALIZACIÓN .................................................................................................................................................... 55. REFERENCIAS. ....................................................................................................................................................... 56. DEFINICIONES. ....................................................................................................................................................... 67. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS. ............................................................................................................................. 98. DESARROLLO ....................................................................................................................................................... 10

8.1 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE LA ROPA. .......................................... 108.2 ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE CALIDAD DE LA TELA DE ALGODÓN………………………………… 118.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LAS TELAS RETARDANTES A LA FLAMA. ................... 128.4 ESPECIFICACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA ROPA. ................................................................ 12

8.4.1 CONFECCIÓN DEL PANTALÓN. ......................................................................................................... 128.4.2 CONFECCIÓN DE LA CAMISA. ............................................................................................................ 168.4.3 CONFECCIÓN DE LA BATA. ................................................................................................................ 198.4.4 CONFECCIÓN DEL OVEROL. .............................................................................................................. 218.4.5 CONFECCIÓN DEL OVEROL PARA INSTALACIONES COSTAFUERA Y/O EMBARCACIONES. .... 258.4.6 CONFECCIÓN DE LA CHAMARRA. ..................................................................................................... 258.4.7 CONFECCIÓN DE LA ROPA PARA INVIERNO. .................................................................................. 278.4.8 SÍMBOLO-LOGOTIPO DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS ............... 298.4.9 MÉTODOS DE PRUEBA ....................................................................................................................... 29

8.5 CONTROL DE CALIDAD .......................................................................................................................... 299. RESPONSABILIDADES ........................................................................................................................................ 31

9.1 LICITANTES ............................................................................................................................................ 319.2 PROVEEDORES ..................................................................................................................................... 329.3 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS: ......................................................... 32

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES ...................................................... 3311. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 3312. ANEXOS ............................................................................................................................................................ 33

12.1 Tablas de especificaciones ....................................................................................................................... 3512.2 Tablas de medidas ................................................................................................................................... 4012.3 Figuras ..................................................................................................................................................... 48

Page 8: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 4 DE 62

0. INTRODUCCIÓN. Con la finalidad de dar cumplimiento al Contrato Colectivo del Trabajo en lo relativo a la adquisición de ropa de trabajo para sus trabajadores, se requiere que Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios cuenten con una norma propia que cubra estos requerimientos de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 01 de julio de 1992, y reformada el 24 de diciembre de 1996, 20 de mayo de 1997, 28 de julio de 2006 y 30 de abril de 2009. En la elaboración de esta Norma de Referencia, participaron: Petróleos Mexicanos. Pemex Exploración y Producción. Pemex Refinación. Pemex-Gas y Petroquímica Básica. Pemex Petroquímica. Confederación de Camaras Industriales. (CONCAMIN) Y en consulta pública: Cámara Nacional de la Industria del Vestido. Uniformes Industriales Comando, S.A. de C.V. Manufacturas KALTEX. Carolina Performance Fabrics, S.A. de C.V. Instituto Nacional de Normalización Textil, A.C. 1. OBJETIVO. Establecer las especificaciones que deben cumplir las telas y materiales, asi como la confección de la ropa de trabajo que adquieran Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, como parte del Equipo de Protección Personal de sus trabajadores. 2. ALCANCE. Este documento establece las especificaciones minimas que deben cumplir las telas y materiales, asi como la confección de la ropa de trabajo para uso industrial que se adquiera en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Esta Norma de Referencia no aplica para la ropa que se requiera en servicios médicos y centros de desarrollo infantil. Esta Norma de Referencia cancela y sustituye a la NRF-006-PEMEX-2007 del 4 de septiembre de 2007. 3. CAMPO DE APLICACIÓN. Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la adquisición de los bienes objeto de la misma, que lleven a cabo en los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, por lo que debe ser incluida en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación, como parte de los requisitos que debe cumplir el licitante, proveedor y/o prestadores de servicios.

Page 9: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 5 DE 62

4. ACTUALIZACIÓN. Las sugerencias y comentarios para la revisión de esta Norma de Referencia, deben enviarse al Subcomité Técnico de Normalización de Pemex Gas y Petroquímica Básica, quien deberá programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, procederá a través del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, a inscribirla en su Programa Anual de Normalización.

Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01, de la Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios CNPMOS-001 Rev. 1 y dirigirse por escrito al: Secretario Técnico del Subcomité Técnico de Normalización de Pemex Gas y Petroquímica Básica. Av. Marina Nacional # 329, Piso 15 Torre Ejecutiva. Col. Petróleos Mexicanos, C.P. 11311, México D.F. Teléfono conmutador 1944-5005, extensiones 55131 y 55083, Directos 1944-5131, 1944-5083. 5. REFERENCIAS. 5.1 NOM-004-SCFI-2006. Información comercial-etiquetado de productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa. Incluye la aclaración de esta Norma Oficial Mexicana publicada en el DOF, el 6 de septiembre de 2006. 5.2 NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida. Incluye la modificación publicada en el DOF el 24 de Septiembre de 2009. 5.3 NRF-049-PEMEX-2009. Inspección y supervisión de arrendamientos y servicios de bienes muebles. 5.4 NMX-A-059/2-INNTEX-2008. Industria textil. Propiedades de los tejidos frente a la tracción, Parte 2. Determinación de la fuerza máxima de agarre, método “Grab”. 5.5 NMX-A-065-INNTEX-2005. Industria Textil. Determinación de la solidez del color al sudor. Método de prueba. 5.6 NMX-A-105-B02-INNTEX-2010. Industria textil. Prueba para solidez al color. Solidez del color a la luz, Parte B02. Solidez del color a la luz artificial prueba de la lámpara de decoloración de arco de xenón. Método de prueba (aplica método de prueba 1). 5.7 NMX-A-072-INNTEX-2001. Industria textil. Determinación de la masa del tejido por unidad de longitud y área. 5.8 NMX-A-073-INNTEX-2005. Industria textil. Solidez del color. Determinación de la solidez del color al frote. Método de prueba. 5.9 NMX-A-074-INNTEX-2005. Industria textil. Determinación de la solidez del color al lavado doméstico e industrial. Método de prueba. 5.10 NMX-A-084/1-INNTEX-2005. Industria textil. Fibras textiles, Parte 1. Análisis cuantitativo. Método de prueba.

Page 10: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 6 DE 62

5.11 NMX-A-092-INNTEX-2009. Industria textil. Procedimientos de lavado y de secado doméstico para los ensayos de textiles. 5.12 NMX-A-109-INNTEX-2005. Industria textil. Tejidos de calada. Determinación de la resistencia al rasgado por el método del péndulo de descenso libre. Método de prueba. 5.13 NMX-A-158-INNTEX-2009. Industria textil. Determinación de los cambios dimensionales en lavado y secado. Métodos de prueba. 5.14 NMX-A-190/2-INNTEX-2009. Industria textil. Determinación de la inflamabilidad de los tejidos, Parte 2. Método vertical. Método de prueba. 5.15 NMX-A-216-INNTEX-2005. Industria textil. Tejidos de punto. Determinación de la resistencia al reventamiento por el método Müllen Burst. Método de prueba. 6. DEFINICIONES. 6.1 Bata de la camisa.- Pieza de tela doble formada de dos partes iguales sobrepuestas; que coinciden en la parte superior con los hombros delanteros y cuello, y en la parte inferior con el ancho del corte de la espalda. 6.2 Blanco óptico.- Materia colorante que en lugar de contener el característico sistema cromóforo de los colorantes, posee un sistema fluorescente y, exactamente igual que en los colorantes, según la clase de fibra para la que se destina, ciertos subsituyentes que favorecen el poder de fijación. 6.3 Botón.- Pieza pequeña agujerada y cosida a la ropa para abrocharla al pasar por el ojal. 6.4 Bragueta.- Abertura delantera de los pantalones o calzoncillos. 6.5 Broche de plástico de presión reforzado.- Broche de plástico que funcione durante la vida útil de la prenda. 6.6 Calzoncillo.- Prenda interior, cuyas dimensiones de las piezas que cubren las piernas, pueden ser variables. 6.7 Camisa.- Prenda de vestir, con cuello, botones, mangas y puños, que cubre el cuerpo desde el cuello hasta mas abajo de la cintura. 6.8 Calzoncillo para invierno.- Prenda interior que se ajusta a la cintura por medio de una pretina y llega a los tobillos llevando cardigan en los extremos. 6.9 Camiseta para invierno.- Prenda interior, con cuello cardigan, sin botones, con mangas que llevan cardigan en sus extremos y que cubre el cuerpo desde el cuello hasta mas abajo de la cintura con cardigan al final de la prenda. 6.10 Cartera de seguridad.- Pieza de tela con un ojal colocada en la parte superior de la bolsa, cuya finalidad es cubrir la “boca” de la bolsa y ser asegurada mediante un botón. 6.11 Cierre de cremallera.- Cierre formado por dos tiras flexibles guarnecidas de dientes metálicos o plásticos, el engrane se obtiene por medio de una corredera provista de dos canales.

Page 11: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 7 DE 62

6.12 Coeficiente de retroreflexión.- Coeficiente de intensidad luminosa dividida entre el área de la superficie retroreflejante, se determina con base en el método de prueba ASTM E-810 o equivalente, sus unidades son candelas/lux/m2 y también se le conoce como intensidad específica por área unitaria. 6.13 Confeccionista o fabricante.- Dícese de la persona física o moral que se dedica a la fabricación de ropa, que ostentan su marca, aún cuando haya ordenado la elaboración total o parcial, confección o terminado de ellas a un tercero. 6.14 Costura de cadeneta.- Costura colocada en ciertos lugares de las prendas que lleva un tipo de cadena en uno de los lados y por el otro un hilo unido a cada uno de los eslabones y se aplica en donde se ejercen los mayores esfuerzos en las prendas de vestir. Esta costura debe tener de 10 a 12 puntadas por cada 2.5 cm de longitud como mínimo. 6.15 Costura de seguridad.- Costura recta colocada en los lugares de la prenda donde se ejercen los mayores esfuerzos. Esta costura debe tener de 10 a 12 puntadas por cada 2.5 cm de longitud, como mínimo. 6.16 Desgarre.- Fuerza requerida para continuar o propagar una rasgadura en la tela, bajo ciertas condiciones específicas. 6.17 Dobladillo.- Pliegue que se hace a la ropa en los bordes. 6.18 Documento normativo equivalente.- Documento normativo nacional o extranjero (Norma, Código, Especificación, Estándar o Práctica Recomendada) que no es Norma Oficial Mexicana (NOM), Norma Mexicana (NMX), o Norma Internacional (ISO o IEC) y que contiene, como mínimo los parámetros y conceptos que se requieren evaluar y que se establecen como requisitos, además de valores y características (físicas, químicas, fisicoquímicas, mecánicas o de cualquier naturaleza) iguales o mejores a las del documento normativo al que hace referencia la presente norma. 6.19 Engargolado.- Costura utilizada en la unión de dos piezas grandes que componen la ropa de trabajo, en ella se entrelaza la tela de ambas piezas. Se realiza con máquina de codo y/o de cama plana; debiendo tener hasta dos costuras paralelas de cadeneta. 6.20 Espécimen.- Porción específica de un material o muestra de laboratorio usada para realizar pruebas. 6.21 Etiqueta.- Elaborada de tela con una duración cuando menos igual a la prenda donde se aplique. Debe ir cosida y contener información referente al confeccionista, cuidados en el uso de la prenda e información específica solicitada en esta NRF. Los textos de la etiqueta deben ser visibles con durabilidad de la prenda. 6.22 Fuelle.- Pliegue de la tela que permite obtener una mayor amplitud de la prenda. 6.23 Fundir.- Cambio físico de sólido a líquido por acción del calor. 6.24 Gabardina de algodón.- Tela formada por ligamento sarga o derivado de ésta, cuya característica es que forma surcos diagonales; está tejida con hilos de urdimbre y trama de diferentes títulos siendo la densidad de hilos de urdimbre superior a la de los hilos de trama. 6.25 Gotear.- Cuando el tejido escurre o cae en gotas por la acción del calor. 6.26 Informe de resultados.- Documento emitido por un laboratorio de prueba o calibración acreditado por la entidad mexicana de acreditación (ema) u otra entidad de acreditación autorizada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, con el que se hace constar que el producto o servicio cumple con las especificaciones de las pruebas solicitadas en una norma.

Page 12: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 8 DE 62

6.27 Jareta.- Dobladillo que se cose en el borde de una tela con ancho suficiente para dejar un hueco por el cual puede hacerse pasar un resorte y cordón corredizo. 6.28 Lote .- Cantidad de tela y prendas que integra una orden de confección o compra. 6.29 Mercerizado.- Tratamiento que reciben el hilo y tejido de algodón con sosa cáustica para proporcionarle una mayor afinidad al colorante y brillantez a su acabado. 6.30 Micro Esmerilado.- Proceso de acabado mecánico el cual consiste en frotar con papel abrasivo una o ambas caras de la tela para crear una superficie fibrosa. 6.31 Ojal.- Pequeña abertura reforzada en sus bordes que tienen algunas prendas y que sirve para abrochar un botón. 6.32 Overol.- Prenda de vestir confeccionada en una sola pieza, formada por pantalón y camisa de manga larga. 6.33 Pantalón.- Prenda de vestir que se ajusta a la cintura por medio de una pretina con broche y botón, que llega a los tobillos, cubriendo cada pierna por separado. 6.34 Pantalón para invierno.- Prenda exterior que se ajusta a la cintura por medio de una pretina con cordón y llega a los tobillos llevando cardigan en los extremos. 6.35 Personal que realiza la inspección.- Persona física designada por PEMEX para realizar la función de inspección de bienes muebles. 6.36 Pie de cremallera.- Tira de tela en la parte posterior de la bragueta. 6.37 Pliegue.- Capas de tela que involucran dos dobleces o inversiones de dirección; el doblez posterior puede ser reemplazado por una pinza. 6.38 Pretina.- Parte superior del pantalón donde se encuentran colocadas las trabillas que sujetan el cinturón para ceñir la cintura. En el caso del overol, se entenderá como la vista exterior de la unión camisa-pantalón manufacturadas con la misma tela con la que se confecciona la prenda. 6.39 Presillas.- Costura de puntos unidos, que sirve para reforzar el extremo de otras costuras, uniones y partes sometidas a esfuerzos. 6.40 Prueba.- (1) Una simple observación hecha a un espécimen. (2) Serie de mediciones en que la medición u otra función es considerada un resultado significativo y representativo para la muestra. 6.41 Remate.- Es la acción de concluir o terminar una costura, con el fin de afianzarla o asegurarla. 6.42 Resistencia a la flama o piroretardancia.- Propiedad de un material para prevenir, terminar o inhibir la combustión por una flama, después de la aplicación de una fuente de ignición, exposición a altas temperaturas o arco eléctrico, con o sin la subsecuente renovación de la fuente de ignición. 6.43 Retroreflexión.- Tipo de reflexión, en la que los rayos de luz son reflejados en direcciones casi opuestas a su dirección de incidencia, manteniéndose esta propiedad en un amplio rango de direcciones de los rayos de luz incidentes. 6.44 Sisa.- Sesgadura hecha en la tela de la prenda, para que ajusten bien en la parte superior del cuerpo.

Page 13: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 9 DE 62

6.45 Sobrehilado.- Costura que se hace en las orillas de la tela para evitar el deshilachado. 6.46 Sudadera.- Prenda exterior, con cuello cardigan, sin botones, con mangas que llevan cardigan en sus extremos y que cubre el cuerpo desde el cuello hasta mas abajo de la cintura con cardigan al final de la prenda. 6.47 Tablón.- Pliegue de la tela que sirve únicamente de adorno. 6.48 Tejido Shifón.- Tejido de una frontura (de un frente). 6.49 Tela elástica (resorte).- Tela hecha de un elastómero solo o en combinación con otros materiales textiles. 6.50 Tela gabardina satinada.- Tela 100 % de algodón con un terminado de tersura y lustre obtenidos a través de un proceso de mercerizado. 6.51 Tela ignífuga o retardante a la flama.- Tela capaz de prevenir, terminar o inhibir la combustión por una flama, después de la aplicación de una fuente de ignición, exposición a altas temperaturas o arco eléctrico, con o sin la subsecuente renovación de la fuente de ignición. 6.52 Tolerancia.- Variación permitida a una magnitud dada. 6.53 Trabillas.- Tiras de tela dobladas y cosidas perpendicularmente a la pretina, para sujetar el cinturón. 6.54 Trama.- Serie de hilos transversales constitutivos del tejido corriente o común. 6.55 Urdimbre.- Serie de hilos longitudinales constitutivos del tejido corriente o común. 6.56 Violenta propagación de calor.- Aproximadamente de 50 kw/m2 en lapsos cortos, generalmente de tres (3) segundos o menos. 6.57 Vivos.- Orillas o bordes postizos de los bolsillos cortados. 7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS. 7.1 ASTM American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales). 7.2 CNPMOS Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 7.3 DOF Diario Oficial de la Federación. 7.4 ema entidad mexicana de acreditación. 7.5 INNTEX Instituto Nacional de Normalización Textil, A.C. 7.6 NFPA National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección Contraincendio). 7.7 NMX Norma Mexicana. 7.8 NOM Norma Oficial Mexicana. 7.9 NRF Norma de Referencia.

Page 14: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 10 DE 62

7.10 SOLAS Safety of Life at Sea (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar). 7.11 PEMEX Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 8. DESARROLLO. 8.1 ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE LA ROPA. 8.1.1 El material, masa y color de tela a usar en cada prenda, así como el tipo de confección, textos y símbolo-logotipo, deben cumplir con lo que se especifica en esta NRF y lo que se establezca en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación, por parte del área solicitante. 8.1.2 En las costuras de las prendas, parches y cintas retroreflejantes, se debe utilizar hilo de algodón 100%, título 30, de 3 cabos (30/3), del mismo color a la tela de confección. Para las cintas retroreflejantes el hilo debe ser del mismo color de las cintas. 8.1.3 Las costuras para las prendas retardantes a la flama (de algodón y de tela sintetica), deben de ser de hilo título 30, de 3 cabos (30/3), del mismo material de la respectiva tela. 8.1.4 El bordado del símbolo-logotipo debe ser del tipo cerrado a uno o cuatro colores, según se muestra en la figura No. 13 de esta NRF, con hilo título sesenta de dos cabos (60/2) para camisas 100% algodon. 8.1.5 El símbolo-logotipo para la ropa de algodón 100% y de tela sintética, ambas retardantes a la flama, debe ser estampado con tinta indeleble, a uno o cuatro colores, según se muestra en la figura No. 13 de esta NRF. 8.1.6 La tela de los cierres de la ropa retardante a la flama, debe ser de algodón del color de la tela de la prenda. 8.1.7 La tela del cierre de la ropa de algodón, debe ser del mismo color de la prenda. 8.1.8 Todos los márgenes y orillas externas visibles de la tela deben ir sobrehilados, con hilo título 30 de 2 cabos (30/2), del mismo color al de la tela de confección. 8.1.9 Los botones deben ser cosidos con hilo título 30, de tres cabos (30/3), del mismo color al de la tela de confección. 8.1.10 Todas las costuras de las prendas confeccionadas se deben realizar con 10 a 12 puntadas por cada 2.5 cm de longitud, como mínimo. 8.1.11 Para costuras paralelas debe usarse máquina de doble aguja. 8.1.12 La medición de las prendas se debe realizar en una mesa plana y rígida, para este fin, se debe utilizar una cinta métrica flexible con calibración vigente. 8.1.13 Las dimensiones de las prendas, deben cumplir con las tolerancias establecidas en esta NRF; para las dimensiones en donde no se establezcan los rangos, se debe cumplir con las siguientes tolerancias:

Page 15: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 11 DE 62

Rango de dimensiones de la prenda Tolerancia permitida De 1 a 3 cm -0.1 cm + 0.2 cm De 4 a 7 cm -0.15 cm + 0.2 cm De 8 a 10 cm -0.2 cm + 0.3 cm

8.1.14 La ropa de trabajo debe llevar una etiqueta en idioma español que contenga la siguiente información: nombre de la marca, lote de la tela y fecha de confección; además, ésta debe cumplir con la norma NOM-004-SCFI-2006 (marca comercial, razón social, descripción de los insumos, talla o medidas, instrucciones de cuidado, país de origen, nombre y domicilio fiscal del fabricante o importador). Estas prendas deben llevar otra etiqueta adicional de 5 cm de ancho por 10 cm de largo, con letra legible e indeleble, colocada en la cintura para el caso del pantalón y el overol; y en la unión de los costados para las prendas restantes, con las siguientes leyendas:

a) Prendas de tela de algodón 100%:

Prohibido quitar esta etiqueta “Esta prenda está fabricada con tela de algodón 100% y cumple con la Norma de Referencia NRF-006-PEMEX-2011” ADVERTENCIA: Esta prenda no provee protección contra salpicaduras de químicos ni incendios. Para cualquier operación contra incendios o emergencias, se debe usar el equipo apropiado. El no respetar esta advertencia puede provocar serias lesiones o la muerte.” b) Prendas de tela retardante a la flama de algodón 100%.

Prohibido quitar esta etiqueta

“Esta prenda está fabricada con tela retardante a la flama de algodón 100% y cumple con la Norma de Referencia NRF-006-PEMEX-2011”. ADVERTENCIA: Esta prenda no provee protección contra salpicaduras de químicos ni incendios. Para cualquier operación contra incendios o emergencias, se debe usar el equipo apropiado. Para mayor protección, el usuario no debe usar chamarra o contravientos de tela sintética. El no respetar esta advertencia puede provocar serias lesiones o la muerte.” c) Prendas de tela de fibra sintética retardante a la flama.

Prohibido quitar esta etiqueta “Esta prenda está fabricada con tela de fibra sintética retardante a la flama y cumple con la Norma de Referencia NRF-006-PEMEX-2011”. ADVERTENCIA: Esta prenda no provee protección contra salpicaduras de químicos ni incendios. Para cualquier operación de ataque de incendios o emergencias, se debe usar el equipo apropiado. Para mayor protección del usuario se recomienda utilizar ropa interior de algodón 100% y no debe usar chamarra o contravientos de tela sintética (como el poliéster). El no respetar esta advertencia puede provocar serias lesiones o la muerte.”

8.2 ESPECIFICACIONES MÍNIMAS DE CALIDAD DE LA TELA DE ALGODÓN.

8.2.1 Para la confección de la camisa, pantalón, bata y overol, se debe utilizar tela de gabardina, 100% algodón, mercerizada, con tejido satinado (4/1) o gabardina 3/1 “S” (conforme a lo que se especifique en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación), la cual debe cumplir con las especificaciones de las tablas No. 2 y No. 5, de esta NRF.

Page 16: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 12 DE 62

8.2.2 Para la chamarra se debe utilizar tela sarga (3/1 “S”) de algodón 100%, mercerizada, con acabado micro esmerilado que cumpla con las especificaciones de la tablas No. 2 y No. 5 de esta NRF. 8.2.3 El forro de la chamarra debe ser de franela de algodón, con ligamento tafetán (1x1), afelpada y que cumpla con las especificaciones que se indican en las tablas No. 3 y No. 6 de esta NRF. El color de este forro debe ser del mismo color de la tela de la chamarra. 8.2.4 Para la confección de la ropa de invierno, se debe utilizar felpa 100% algodón de tejido de punto, de 265 g/m2 mínimo para la interior y de 305 g/m2 mínimo para la exterior que cumpla con las especificaciones establecidas en la tabla No. 4 de esta NRF. 8.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÍNIMAS DE LAS TELAS RETARDANTES A LA FLAMA. 8.3.1 Para la confección de camisa, pantalón y overol 100% algodón retardante a la flama, se debe establecer en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación, el tipo de tela a utilizar conforme a las listadas en la tabla No. 8 de esta NRF, la cual debe cumplir con las especificaciones establecidas en dicha tabla. 8.3.2 Este tipo de tela puede ser de tejido satinado siempre y cuando cumpla con las especificaciones que se establecen en la presente NRF. 8.3.3 Para la confección de camisa, pantalón y overol retardante a la flama de tela sintética, ésta debe cumplir con las especificaciones de la tabla No. 7 de esta NRF. 8.4 ESPECIFICACIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA ROPA.

Los requisitos de confección de la ropa que se describen en esta sección aplican para la ropa 100% algodón, 100% algodón retardante a la flama y tela sintética retardante a la flama.

8.4.1 CONFECCIÓN DEL PANTALÓN. 8.4.1.1 Corte. El corte del pantalón para hombre debe ser como se muestra en la figura No.1, con dos pinzas delanteras de 1.5 cm de ancho en su parte superior cosidas únicamente en la pretina, o recto sin pinzas como se muestra en la figura No. 3; las medidas deben ser las que se indican en las tablas No. 9 y No. 10, respectivamente. El pantalón para mujer debe ser con bolsas traseras y la bragueta en posición inversa al pantalón de hombre, puede ser con pinzas delanteras o recto, como se muestra en la figuras No. 2 y No. 2A, con las medidas que se indican en la tablas No.11A y No. 11B de esta NRF. El pantalón con pinzas o recto, tanto para hombre como para mujer, se debe suministrar conforme a lo que se solicite en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación. 8.4.1.2 Pretina. La tela de la pretina debe cortarse con dimensiones para que una vez terminada y cosida tenga un ancho de 4.5 cm, el cual debe ser igual en toda la circunferencia de la pretina. Se debe hacer de dos partes y su unión debe coincidir con la unión de los encuartes traseros. El pantalón con pinzas para mujer debe llevar dos trabas de ajuste de 6 cm de largo cada una, con una separación entre centros de botones de 2.5 cm, del mismo ancho de la pretina, redondeadas en sus extremos, conservando las trabillas para el cinturón, como se indica en la figura No. 2 de esta NRF.

Page 17: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 13 DE 62

8.4.1.3 Largo de la pretina.

La tela se debe cortar de tal manera que no se limite a la talla de confección, sino que además comprenda el margen sobrante de los encuartes traseros (de 2 a 3 cm por lado), sujetos a la pretina. Los pantalones con pinzas, deben llevar un aumento al frente para cruce de pretina externo, de 6 cm de largo ya terminado, redondeado en sus extremos. La extensión de la pretina se tiene en la figuras No.1 y No. 2 de esta NRF. 8.4.1.4 Costuras de la pretina. La parte superior e inferior de la misma y la unión de la pretina con el pantalón se deben coser con costura recta sencilla o con máquina pretinadora, dejando una ceja de cuando menos 1 cm de ancho hacia adentro. Las trabillas se deben fijar por fuera con presillas. El cierre de la pretina, al unirse con el encuarte de traseros, se debe reforzar con dos presillas. 8.4.1.5 Cierre frontal de pretina. Al frente y al centro de la vista de la bragueta; el pantalón recto lleva un broche de gancho, como se indica en la figura No. 3; y el pantalón con pinzas, adicional al broche de gancho, lleva en el extremo del cruce un ojal horizontal reforzado con botón conforme a la sección 8.4.1.15 y 8.4.1.16, como se indica en la figuras No. 1 y No. 2 de esta NRF. 8.4.1.6 Trabillas. Debe llevar 5 (tallas 28-32) ó 7 trabillas (tallas 34-50) de 1.5 cm de ancho por 5.5 cm de largo de la misma tela de confección, cosidas al pantalón con presillas y distribuidas de forma proporcional sobre la pretina. Deben coserse con la máquina trabilladora especial. 8.4.1.7 Encuartes traseros. El corte de los traseros debe hacerse de tal manera que al confeccionarse la prenda, las costuras de entrepierna y costado coincidan paralelamente. La unión de los tiros traseros debe ser cosida con doble costura de cadeneta con sobrehilado en las cejas. En la unión de los encuartes traseros con los delanteros debe llevar una presilla. 8.4.1.8 Pinzas traseras. En la parte superior de las bolsas traseras, al centro y hasta la parte inferior de la pretina, lleva una pinza de 5 mm de ancho en la parte alta, ver figuras No. 1, No. 2, No. 2A y No. 3 de esta Norma de Referencia. 8.4.1.9 Bolsas traseras. Estas bolsas deben ir cosidas en su parte superior con la pretina. El corte de la “Entrada” se debe realizar en línea paralela con la pretina, con presillas verticales en los extremos. Una vez cosida, la entrada de las bolsas traseras debe tener las dimensiones que se indican en la siguiente tabla:

Page 18: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 14 DE 62

TALLAS ENTRADA DE LA BOLSA TERMINADA 28-34 14 cm a 15 cm 36-42 15 cm a 16 cm 44-48 16 cm a 17 cm 50-54 17 cm a 18 cm 56-58 18 cm a 19 cm

Las bolsas deben ser de 24 cm de largo, medidas a partir de la parte inferior de la pretina; ya terminadas deben ser cuadrangulares de una sóla pieza, rematadas en sus extremos inferiores y cosidas en su totalidad con costura sobrehilada con cadeneta de seguridad. La “Entrada” de las bolsas debe llevar “Vista” y dos “Vivos” de la misma tela de confección del pantalón, con un botón y ojal externo; la “Vista” y los dos “Vivos” deben ser cosidos con costura oculta, es decir, que no se vea la costura por la parte exterior de los “Vivos” como se indica en la figura No. 14 de esta NRF. 8.4.1.10 Bolsas laterales. La “Entrada” de las bolsas debe cortarse en forma diagonal a la pretina. Deben ir cosidas en su parte superior con la pretina y en su parte lateral con el cierre de los costados. La distancia entre el cierre de los costados y la intersección de la “entrada” de la bolsa con la pretina, medida a la altura de ésta, debe ser de 3 cm, como se muestra en la figuras No. 1, No. 2, No. 2A y No. 3 de esta NRF. Las bolsas laterales deben ser rectangulares, deben tener un ancho de 15 cm y un largo de acuerdo con la tabla siguiente, medido desde la parte inferior de la pretina hasta la parte inferior de la bolsa.

TALLAS LARGO DE LA BOLSA 28-32 30 cm a 32 cm 34-40 32 cm a 34 cm 42-48 34 cm a 36 cm 50-58 36 cm a 38 cm

Estas bolsas deben coserse en su totalidad con costura sobrehilada con cadeneta de seguridad, y rematadas en la parte inferior. La costura de cadeneta y el sobrehilado deben estar separadas 3 a 5 mm. La “Entrada” de las bolsas debe llevar, además de la “Vista”, una “Contravista” igual, de la misma tela de confección y presillas en sus extremos superior e inferior de entrada. La “Entrada” de las bolsas laterales después de terminadas y medidas entre las presillas superior e inferior de entrada, deben tener las medidas siguientes:

TALLAS ENTRADA DE LA BOLSA 28-32 15 cm a 16 cm 34-40 16 cm a 17 cm 42-48 17 cm a 18 cm 50-54 18 cm a 19 cm

Page 19: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 15 DE 62

8.4.1.11 Tela para bolsas. La tela para la confección de las bolsas debe ser de manta cruda de algodón 100%, conforme al método de prueba establecido en la norma NMX-A-084/1-INNTEX-2005 y con una masa de 150 a 170 g/m2 conforme al método de prueba establecido en la norma NMX-A-072-INNTEX-2001. Los resultados de estas pruebas se deben incluir en el Informe de Resultados que se indica en el numeral 9.1.1 de esta NRF. 8.4.1.12 Pie de cremallera. Debe ser de la misma tela de confección, tener un ancho de 4 a 5 cm después de terminada, coserse con costura recta y rematarse en la parte inferior con dos presillas, una visible y otra oculta, o las dos visibles. 8.4.1.13 Cierre de delanteros. La unión de los encuartes delanteros se debe coser con doble costura recta y sobrehilado en los extremos. 8.4.1.14 Cierre de costados y entrepierna. Tanto los costados como la entrepierna se deben cerrar con engargolado con costura de cadeneta, utilizando la máquina especial de doble aguja. 8.4.1.15 Botones. Deben ser de material sintético, de 22 líneas, con cuatro agujeros, del tipo plano, liso, especial para pantalón y del mismo color al de la tela de confección. Los botones se debe coser con máquina especial para pegar botones, con remate final. 8.4.1.16 Ojales. Se debe hacer rectos con la máquina común de hacer ojales, con puntada cerrada. El ojal del cruce de pretina se debe hacer en forma horizontal y los ojales de las bolsas traseras en forma vertical. 8.4.1.17 Dobladillo. El pantalón no debe llevar valencianas. Únicamente debe llevar un dobladillo de 4 cm mínimo, cosido con costura invisible. El largo total del pantalón no incluye este dobladillo y debe ser el que se establece en las tablas No. 9, No. 10 , No. 11A y No. 11B de esta NRF. 8.4.1.18 Bragueta. La bragueta para el pantalón de hombre debe llevar cierre de cremallera de latón reforzado de 16 cm a 18 cm de largo para las tallas 28 a 42 y de 20 cm a 23 cm de largo para las tallas 44 a 58. Debe ser cosida al pantalón con el pie de cremallera, con costura recta, rematada en la parte inferior con dos presillas, una visible y la otra oculta, o ambas visibles. En la bragueta no se permite el uso de botones. Para el pantalón de mujer, el largo del cierre debe ser de 13 cm ± 1 cm para las tallas 28 a 42 y de 18 cm ± 1 cm para las tallas 44 a 58. Si el área solicitante lo requiere en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación, el cierre de cremallera puede ser de plástico, con las mismas dimensiones indicadas anteriormente.

Page 20: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 16 DE 62

8.4.1.19 Símbolo-logotipo. Si el área solicitante lo requiere en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación, el pantalón de hombre o mujer, con tela algodón 100%, puede llevar el bordado del símbolo-logotipo, el cual debe centrarse entre la pinza trasera de la bolsa derecha y la costura del costado. Éste se debe bordar según se indica en la sección 8.4.8 y figura No. 13 de esta NRF. Este bordado no aplica para pantalones con tela 100% algodón o sintetica, retardantes a la flama. 8.4.2 CONFECCIÓN DE LA CAMISA. 8.4.2.1 Dimensiones. Deben ser las que se indican en las tablas No. 12 y No. 13 de esta NRF. 8.4.2.2 Corte. Tipo recto, como se indica en la figura No. 4 de esta NRF. 8.4.2.3 Corte de la bata.

Consta de dos partes iguales sobrepuestas, de la misma tela de confección, debe coincidir en la parte superior con los hombros de los delanteros y el cuello; a los lados con el corte de las mangas y en la parte inferior con la espalda, teniendo a la altura del pecho la forma adecuada de la sisa que sea necesaria en cada talla. La bata debe pegarse al corte superior de la espalda y delanteros con doble costura recta paralela, utilizando la máquina especial de doble aguja. De esta costura al centro de la costura del cuello, se debe tener 11 cm mínimo de ancho para todas las tallas y se debe medir como se indica en la figura No. 4 de esta NRF. 8.4.2.4 Delanteros. El corte de los delanteros debe ser del tipo recto, de 2 piezas, formando así el frente de la camisa. 8.4.2.5 Corte de la espalda. Consta de una pieza, formando la parte posterior de la camisa. El corte de la espalda debe ser del tipo recto. El ancho de la espalda debe coincidir con el ancho de la bata en la parte superior y a los lados con el corte de las mangas y con los costados de los delanteros, teniendo a la altura del pecho la forma adecuada de la sisa que sea necesaria para cada talla. Debe incluir un fuelle central de 4 cm para darle mayor amplitud a la camisa. 8.4.2.6 Cierre de costados. El cierre de los costados que une espalda y delantero debe ser engargolado, utilizando doble costura de cadeneta. 8.4.2.7 Bolsas. Se debe coser una bolsa de parche, con tablón de adorno de 2 cm en cada uno de los delanteros; a una altura especificada en la tabla No. 12. Deben colocarse proporcionalmente entre el cierre de costados y la hilera de botones. La costura se debe realizar con máquina especial de doble aguja y presillas en los extremos de la parte superior.

Page 21: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 17 DE 62

Las bolsas para camisa de hombre, después de cosidas, deben cumplir con las siguientes medidas:

Talla Ancho Largo 28 a 42 13.5 cm a 14.0 cm 15.0 cm a 15.5 cm 44 a 48 14.0 cm a 14.5 cm 15.0 cm a 15.5 cm 50 a 58 14.5 cm a 15.0 cm 15.5 cm a 16.0 cm

Las puntas inferiores de las bolsas deben ser cosidas en diagonal. Cada bolsa debe llevar cartera de seguridad de 6.5 cm de ancho, de dos partes iguales sobrepuestas, de la misma tela de confección, cortada en sus puntas en forma diagonal y cosida en su derredor con una costura colocada a 6 mm de la orilla y costura oculta por la parte interior. La parte superior cosida con máquina especial de doble aguja, rematada en sus extremos. En la parte inferior y al centro de la cartera, lleva un ojal vertical para el botón, instalado en el cuerpo de la bolsa. La cartera de la bolsa izquierda debe contar con entrada para bolígrafo de 3 cm de ancho, sin costura y con presillas verticales en los extremos. La camisa para mujer sólo debe llevar la bolsa izquierda descrita en la sección 8.4.2.7, a una altura especificada en la tabla No. 13, la cual debe ser de 13.5 cm de ancho y 15 cm de largo, para todas las tallas. 8.4.2.8 Línea botonera y ojalera. Deben llevar 7 a 9 botones al frente, iniciando en el cuello, la separación entre los botones debe ser de 8 cm, medido de centro a centro de los mismos, correspondiendo al mismo número de ojales. Al final de la línea botonera colocar dos botones de repuesto: uno del cuello y otro de la línea ojalera. Para la camisa de mujer los botones se deben coser del lado izquierdo. La línea ojalera es de la misma tela de confección de 3 cm de ancho ya terminada; cosida a lo largo del delantero izquierdo con una costura colocada a 6 mm de la orilla y costura oculta por la parte interior, del lado opuesto se dobla hacia adentro y se pega al delantero con costura recta separada 6 mm del borde, ver figura No. 4. La línea botonera es doble, de 3 cm de ancho, con una ceja de cuando menos 1 cm hacia adentro y orilla remetida. 8.4.2.9 Cuello. El corte del cuello es del tipo de vestir, de dos partes iguales sobrepuestas, de la misma tela, sin entretela, con un ancho en la parte trasera de 4 cm. La distancia en diagonal, desde las puntas del frente del cuello hasta la base del mismo, debe ser de 7 cm una vez terminado. Debe coserse en su derredor con una costura colocada a 6 mm de la orilla, costura oculta por la parte interior y unida a la base del cuello con costura recta. En ambas puntas debe llevar un ojal para abrocharse a un botón cosido a los delanteros. La base del cuello debe ser de dos partes sobrepuestas, de la misma tela de confección, de 4 cm de ancho en su parte media, y cosida a la bata y delanteros con costura recta.

Page 22: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 18 DE 62

Para la camisa blanca, la parte interna de la base del cuello debe ser de tela de algodón en color ámbar o azul, conforme a lo que establezca el área solicitante y de acuerdo al Código Pantone indicado en la tabla No. 1A de esta NRF. La tela del cuello debe ser de una masa igual al de la tela de confección, con un grado de solidez del color al sudor ácido y alcalino de 3-4. 8.4.2.10 Símbolo-logotipo de la camisa. En la parte superior del delantero izquierdo de la camisa, se debe bordar el símbolo-logotipo, a una altura de 1 cm arriba de la cartera debidamente centrado y de acuerdo a lo que se especifica en el punto 8.4.8 y en la figura No. 13 de esta NRF. Adicionalmente, se puede solicitar otro bordado de identificación (símbolo, nombre de un centro de trabajo o departamento), el cual se debe localizar en el lado derecho de la camisa, con las mismas dimensiones, características y altura del símbolo-logotipo. 8.4.2.11 Sisa. La sisa debe dejarse en el corte de espalda y delanteros, con la amplitud de acuerdo a la talla. 8.4.2.12 Mangas. Las mangas deben cortarse de una sola pieza para que se adapten a la forma del brazo. El corte superior será redondeado para que coincida con la sisa, el inferior será recto para coincidir con el puño. En la parte inferior de cada manga se debe dejar una abertura, que coincida con el cosido de los puños. La abertura de la manga debe ser de aletilla de espada, de una sola pieza, de 15 cm de largo ya terminada, iniciando dicha medida a partir de su unión con el puño y cosiendo una presilla en la parte superior de la abertura. El ancho de la aletilla debe ser de 2.5 cm y de una sola pieza. Las mangas deben cerrarse y pegarse a la bata, espalda y delanteros con engargolado utilizando doble costura de cadeneta, asegurándose que las cuatro costuras que se cruzan a la altura de la sisa coincidan entre sí. 8.4.2.13 Puños. Los puños deben ser dobles de la misma tela de confección de la camisa, de corte redondeado en sus extremos, con un ojal y con dos botones separados 2.5 cm entre sí. Deben llevar costura oculta por la parte interior y una costura colocada a 6 mm de la boca y del cierre de botón y ojal, y unido a la manga con doble costura paralela por la parte exterior, a una distancia de 6 mm una de otra, con la máquina especial de doble aguja. La longitud de los puños cerrados con el botón que proporciona mayor amplitud, debe ser la indicada en las tablas No. 12 y No. 13, de esta NRF. El ancho del puño de la camisa debe ser de 6 cm. Para la camisa blanca, la parte interna de los puños debe ser de tela de algodón de color, ámbar o azul conforme a lo que establezca el área solicitante y de acuerdo al Código Pantone indicado en la tabla No. 1A de esta NRF.

Page 23: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 19 DE 62

La tela del puño debe ser de una masa igual al de la tela de confección, con un grado de solidez del color al sudor ácido y alcalino de 3-4. 8.4.2.14 Extremo inferior de la camisa. La camisa debe ser terminada en su extremo inferior en forma recta con un dobladillo de 1 a 1.5 cm. 8.4.2.15 Ojales. Deben realizarse rectos en la máquina común de hacer ojales, con puntada cerrada. Los ojales de la línea ojalera y cartera de seguridad deben hacerse en forma vertical. Los ojales para el pie de cuello deben ser en forma horizontal. Los ojales de ambas puntas del cuello, deben ser diagonales para abrocharse a un botón cosido a los delanteros, como se ilustra en la figura No. 4 de esta NRF. Los ojales para los puños deben ser en forma horizontal con respecto a la unión del puño con la manga. 8.4.2.16 Botones. Deben ser de material sintético, de 20 líneas, de 4 agujeros, con hendidura central, especial para camisa y del mismo color al de la tela de confección a excepción de que en las blancas deben ser de colores obscuros y claros, tipo acebrado o jaspeado. Todos los botones de la camisa deben ser iguales, excepto los cosidos a los delanteros que se usan para fijar el cuello, los cuales deben ser de 16 líneas. 8.4.3 CONFECCIÓN DE LA BATA. 8.4.3.1 Dimensiones. Las dimensiones de la bata deben ser las que se indican en la tabla No. 16 de esta NRF. 8.4.3.2 Corte. Tipo recto como se indica en la figura No. 5 de esta NRF. 8.4.3.3 Delanteros. Los delanteros constan de 2 piezas que conforman el frente de la bata. La tela se debe cortar de manera que dé la talla de confección y además comprenda el ancho de la ojalera y botonera (3 cm ya terminados). El corte de los delanteros en su parte inferior debe ser recto. 8.4.3.4 Espalda. La espalda debe ser de una sola pieza. Debe llevar en su parte inferior, en el centro, una abertura de 16 cm de largo ya terminada. La abertura es del tipo aletilla exterior o de parche de una sola pieza, de 22 cm de largo ya acabada, iniciando la medida a partir de la orilla del dobladillo. El ancho de la aletilla exterior debe ser de 4 cm.

Page 24: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 20 DE 62

8.4.3.5 Costuras de los costados. La costura de los costados que unen la espalda y delanteros debe ser recta, con costura de puntada de seguridad y sobrehilado en los extremos. 8.4.3.6 Bolsas. Se deben coser 3 bolsas de parche, de la misma tela de confección, en el frente de la bata. Una bolsa debe estar en el lado izquierdo, a la altura de la sisa y las otras dos en los delanteros, equidistantes entre la orilla inferior de la bolsa superior y la orilla del dobladillo. La costura de las bolsas debe realizarse con máquina de doble aguja y presillas en los extremos superiores. Las puntas inferiores de las bolsas deben ser cosidas en diagonal. Una vez terminadas, deben cumplir con las siguientes medidas expresadas en centímetros:

Tallas Bolsa superior (cm) Bolsas inferiores (cm) Ancho Largo Ancho Largo

30 a 38 14 a 14.5 15 a 15.5 16 a 16.5 19 a 19.5 40 a 46 15 a 15.5 16 a 16.5 18 a 18.5 20 a 20.5 48 a 56 16 a 16.5 17 a 17.5 19 a 19.5 21 a 21.5

8.4.3.7 Línea botonera y ojalera. Debe llevar 5 botones (de 30 líneas, de 2 agujeros), correspondiendo el mismo número de ojales; el primer botón se debe localizar a la altura de la boca de entrada de la bolsa superior, los restantes con una separación de 11 cm uno de otro. Debe coserse un botón de repuesto en la parte inferior interna de la botonera. La ojalera y botonera deben doblarse hacia adentro, ser de 3 cm de ancho, y con sobrehilado en los extremos. 8.4.3.8 Cuello. El corte debe ser del tipo solapa, de 8 cm de ancho en la parte trasera; la distancia en diagonal, desde las puntas del frente del cuello hasta la base del mismo, debe ser de 9 cm después de terminado. Consta de dos partes iguales sobrepuestas, cosidas en su derredor con una costura colocada a 6 mm de la orilla y con costura oculta por la parte interior. Debe unirse a la espalda y delanteros con costura recta. 8.4.3.9 Símbolo-logotipo. El símbolo-logotipo debe cumplir con el numeral 8.4.8 y con la figura No. 13 y de acuerdo a la ubicación que se especifica en la figura No. 5 de esta NRF. 8.4.3.10 Sisa. La sisa debe dejarse en el corte de espalda y delanteros, con una amplitud de acuerdo a la talla. 8.4.3.11 Mangas. Deben cortarse redondeadas, de una sola pieza. El corte superior de las mismas debe ser redondeado para que coincida con la sisa.

Page 25: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 21 DE 62

Las mangas deben cerrarse y coserse a la espalda y delanteros con sobrehilado y cadeneta de seguridad, asegurándose que las cuatro costuras que se cruzan a la altura de la sisa coincidan entre sí. El extremo inferior de las mangas debe terminarse en forma recta con un dobladillo de 2.5 cm en toda su extensión y un ancho proporcional a la talla. 8.4.3.12 Extremo inferior de la bata. La bata debe ser terminada en su extremo inferior en forma recta, con un dobladillo de 3 cm en toda su extensión. 8.4.3.13 Ojales. Deben realizarse rectos en la máquina común de hacer ojales, con puntada cerrada, deben confeccionarse en forma vertical y del tamaño adecuado al botón empleado. 8.4.3.14 Botones. Los botones deben ser de material sintético, de 30 líneas, de 2 agujeros, del tipo plano, especial para bata y del mismo color al de la tela de confección, todos iguales; deben coserse con máquina especial botonera y rematados al final. Los botones para la bata de mujer deben ir cosidos en el lado izquierdo. 8.4.3.15 Aberturas de la bata para acceso a las bolsas del pantalón. La bata para hombre y mujer, debe llevar dos aberturas verticales, de 18 cm cada una, con vista y contravista, para meter las manos a las bolsas del pantalón. Éstas deben ubicarse a 4 cm de la parte inferior del cinturon y a 2 cm de la costura de los costados hacia adentro. 8.4.3.16 Cinturón de ajuste. El cinturón estará formado por dos partes de igual longitud, considerando un traslape de 15 cm. Lleva en la parte derecha 2 botones, con una separación entre sí de 9 cm, iniciando el primero a 2 cm del extremo del cinturón. En la parte izquierda lleva 2 ojales que corresponden al tamaño de los botones. La unión de los extremos del cinturón debe coserse en la misma costura de los delanteros y la espalda, a la altura de la cintura. Cada una de las dos partes del cinturón de ajuste debe hacerse con dos cortes iguales sobrepuestos, de la misma tela de confección, teniendo un ancho de 5.5 cm ya terminados. El cinturón debe coserse con costura oculta por la parte interior y costura paralela por la parte exterior a 6 mm de las orillas, las esquinas de los extremos deben terminarse en diagonal. 8.4.4 CONFECCIÓN DEL OVEROL. 8.4.4.1 Dimensiones. Las dimensiones del overol deben ser las que se indican en las tablas No. 14 y No. 15 de esta NRF.

Page 26: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 22 DE 62

8.4.4.2 Corte. Tipo recto como se muestra en las figuras No. 6 y No. 7 de esta NRF. 8.4.4.3 Corte de la espalda. Debe ser de una sóla pieza, con dos fuelles en la espalda como se muestra en la figura No. 7, el pliegue de cada fuelle debe ser de 3.5 cm de ancho, pespunteados al filo con máquina recta. El corte de la espalda coincide con los hombros de los delanteros y el cuello, y a los lados con el corte de las mangas y los delanteros, teniendo a la altura del pecho la forma adecuada de la sisa, en la parte inferior se une con los traseros por medio de un “overlock “ de cinco hilos con sobrehilado y cadeneta. 8.4.4.4 Delanteros. Consta de 2 piezas para formar el frente. El corte de los delanteros en su parte inferior es recto. Se debe coser una bolsa de parche en cada uno de los delanteros, centradas verticalmente a la altura de la sisa. Estas bolsas deben ser de la misma tela de confección de la prenda y deben cerrarse con una cremallera de latón, oculta, como se indica en la figura No. 6. En los extremos de la boca de las bolsas se deben colocar presillas. Si el área solicitante lo requiere en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación, la cremallera para overoles no retardantes a la flama puede ser de plástico. La “Entrada” de las bolsas del pantalón debe cortarse en forma diagonal a la pretina del overol, debe llevar, además de la “Vista”, una “Contravista” igual, de la misma tela de confección y presillas en sus extremos superior e inferior de la entrada. Debe ir cosida en su parte superior con dicha pretina y en su parte lateral con el cierre de los costados. La distancia entre el cierre de los costados y la intersección de la “entrada” de la bolsa con la pretina, medida a la altura de ésta, debe ser de 10 cm como se muestra en la figura No. 6 de esta NRF. A requerimiento del área solicitante, en cada uno de los costados debe coserse una abertura oculta paralela a la unión de costados, de 15 cm de longitud, con presillas en los extremos, broche de latón reforzado al centro y con vista y contravista. La distancia entre el cierre de los costados y la abertura, debe ser de 4 cm. Si el área solicitante lo requiere en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación, el broche para overoles no retardantes a la flama puede ser de plástico. Ver detalles ilustrativos 1 y 2 de la figuras No. 6 y No. 8 de esta NRF. 8.4.4.5 Unión de la espalda con delanteros. La espalda debe unirse a los delanteros con máquina “overlock” de 5 hilos (30/3) con puntada de seguridad y sobre hilado; se debe sobrecoser con máquina especial de doble aguja. Esta operación solo puede ser sustituida con engargolado en doble cadeneta paralela, con máquina de cama plana o de codo. 8.4.4.6 Sisa. La sisa debe dejarse en el corte de espalda y delanteros con una amplitud de acuerdo con la talla. 8.4.4.7 Costura de los costados. El cierre de los costados que une a la manga, la espalda y delanteros, debe hacerse con doble costura de cadeneta con máquina de codo.

Page 27: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 23 DE 62

8.4.4.8 Línea frontal del cierre de cremallera. La línea de cremallera debe ser habilitada con la misma tela de confección del overol, de 4 cm de ancho después de terminado y con sobrehilado en las orillas. Los pies de cremallera deben coserse con máquina sencilla y rematadas en la parte inferior con dos presillas en el encuarte delantero del pantalón. La cremallera debe ser de latón reforzado de doble acción (dos jaladeras). El tamaño de los cierres debe ser debe ser de 40 a 60 cm, proporcional a la talla de la prenda, conforme a la figura No. 8 de esta Norma. En la parte superior del cierre de cremallera debe llevar dos broches de presión de plástico reforzado centrados a la línea de cremallera, uno en la base del cuello y otro a la mitad de la distancia entre cremallera y el broche superior. Para los overoles retardantes a la flama los broches deben ser de metal. 8.4.4.9 Cuello. Debe ser tipo deportivo sin pie de cuello, su ancho en la parte trasera debe ser de 7.5 cm. La diagonal de las puntas del frente del cuello a la base del mismo debe medir 8 cm después de terminado. 8.4.4.10 Símbolo-logotipo. En el espacio que existe en la parte superior del delantero por encima de la bolsa izquierda de la camisa del overol, centrado horizontal y verticalmente, se debe bordar de acuerdo a lo descrito en el numeral 8.4.8, el símbolo-logotipo, como se ilustra en la figuras No. 6 y No. 8 de esta NRF. Adicionalmente, se puede solicitar un bordado de identificación (símbolo, nombre de un centro de trabajo o departamento), el cual se debe localizar en el lado derecho del overol, con las mismas dimensiones, características y altura del símbolo-logotipo. El overol puede llevar otro distintivo tipo parche cosido sobre cada una de las mangas, lo cual debe especificar el área solicitante en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación. Estos distintivos se deben bordar con el mismo tipo de hilo del símbolo-logotipo, sobre tela del mismo material de la prenda y su dimensión no debe ser superior a 5 cm x 9 cm. 8.4.4.11 Mangas. Las mangas se deben cortar de una sóla pieza para que se adapte a la forma del brazo. El corte superior será redondeado para que coincida con la sisa, el inferior será recto para coincidir con el puño, la abertura de la manga debe ser tipo aletilla oculta de una sola pieza, la cual debe ser de 13 cm de largo ya acabada (unida al puño) y debe llevar presillas en la parte superior interna de la misma.

Las mangas deben cerrarse con engargolado con doble cadeneta y unirse al cuerpo de la camisa con máquina “overlock” de 5 hilos. Las cuatro costuras que se cruzan a la altura de la sisa deben coincidir entre sí. A requerimiento del área solicitante, en la parte superior de la manga izquierda, a la altura del brazo, debe llevar una bolsa de parche de 13 cm de largo por 6 cm de ancho, con pespunte y presillas en la parte superior de las costuras para portar dos bolígrafos. 8.4.4.12 Puños. Los puños deben ser de corte recto y de una pieza para que al coserse queden dobles. Deben pespuntearse en su perímetro a 0.635 cm. (¼ pulgada) y coserse a la manga con costura sencilla.

Page 28: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 24 DE 62

Cada puño debe ser de 6 cm de ancho y debe cerrarse con un broche de plástico reforzado para ajuste del mismo. Este broche debe ser tipo dos machos y una hembra. La separación entre los dos machos debe ser de 2.54 cm. La longitud de los puños cerrados con el broche que proporciona mayor amplitud debe ser:

TALLA LONGITUD 28 a 32 11.0 ± 0.5 cm. 34 a 38 12.0 ± 0.5 cm. 40 a 42 13.0 ± 0.5 cm. 44 a 56 14.0 ± 0.5 cm. 58 a 60 15.0 ± 0.5 cm.

8.4.4.13 Pretina. Comprende la vista exterior de la pretina, todo con la misma tela con la que se confecciona el overol. 8.4.4.14 Ancho de pretina. Debe cortarse la tela con el ancho suficiente para que después de terminada tenga un ancho de 4.5 cm en toda la circunferencia de la cintura. La pretina deberá llevar elástico oculto tipo telar de 3.81 cm (1½ pulgada), únicamente en los costados. La pretina debe unirse al cuerpo del overol con máquina especial pretinadora y el elástico oculto se debe coser con una costura de vista, con máquina de doble aguja en ambas orillas de la pretina. 8.4.4.15 Traseros. El corte debe hacerse de tal manera que al confeccionar la prenda, las cuatro costuras de la dos piernas coincidan paralelamente. La unión de los encuartes delanteros y traseros así como la unión del costado se debe hacer con máquina de codo. En la unión de los encuartes se debe colocar una presilla. 8.4.4.16 Bolsas del pantalón del overol. Las bolsas traseras deben ser de parche de la misma tela de confección de la prenda, su boca debe quedar paralela a la pretina y en los extremos de dicha boca deben coserse presillas verticales, como se muestra en las figuras No. 7 y No. 9. Debe coserse en su totalidad con máquina de doble aguja. Su extremo inferior debe ser de corte angular y sus dimensiones deben ser las que se indican en las figuras No. 7 y No. 9. Cada bolsa trasera debe cerrarse con un broche de plástico reforzado. La bolsa lateral de la pierna derecha debe ser de parche de la misma tela de confección de la prenda, con una abertura oculta, como se muestran en la figura No. 7 y No. 9. Debe coserse en su totalidad con máquina de doble aguja. Su extremo inferior debe ser de corte recto y sus dimensiones deben ser las que se indican en la mencionada figura No. 7 y No.9. Las bolsas laterales deben ir cosidas en su parte superior con la pretina y en su parte lateral con el costado. La longitud total de las bolsas, medida a partir de la parte inferior de la pretina, debe ser de 30 cm. Deben cerrarse con máquina overlock de 5 hilos y con presilla en la parte inferior.

Page 29: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 25 DE 62

La tela para la confección de las bolsas laterales debe ser de manta cruda de algodón 100%, conforme al método de prueba establecido en la norma NMX-A-084/1-INNTEX-2005 y con una masa de 150 a 170 g/m2 conforme al método de prueba establecido en la norma NMX-A-072-INNTEX-2001. Los resultados de estas pruebas se deben incluir en el Informe de Resultados que se indica en el numeral 9.1.1 de esta Norma. 8.4.4.17 Cierre de entrepierna. La entrepierna debe cerrarse con engargolado con doble cadeneta. En la unión de los encuartes debe llevar una presilla. 8.4.4.18 Dobladillo. El Overol no debe llevar valencianas, únicamente un dobladillo de 4 cm de ancho, cosido con costura invisible. El largo total del pantalón no incluye este dobladillo. 8.4.5 CONFECCIÓN DEL OVEROL PARA INSTALACIONES COSTAFUERA Y/O EMBARCACIONES. Adicional a lo especificado en la sección 8.4.4, el overol a usarse en instalaciones costafuera o embarcaciones, debe contar con cintas retroreflejantes, de cualquiera de los siguientes tipos: Tipo SOLAS: Deben ser de color plata, blanco, naranja o amarillo lima, según lo requiera el área solicitante, con un ancho de 25 mm o 51 mm de superficie reflejante; fabricadas de una sola capa, metalizada, con respaldo para coserse sobre textiles. Deben costurarse en todo su perímetro, en las posiciones de las prendas que se indican en la figuras No. 8 y No. 9 de esta Norma. La superficie reflejante de la cinta debe tener un Coeficiente de Retroreflexión mínimo de 500 cd/lux/m2, al incidir en ella una luz con un ángulo de entrada de 5° en un ángulo de observación de 0.2°, cuando son nuevas, estando secas y/o totalmente mojadas. Deben cumplir con lo establecido como Tipo VI en el estándar ASTM D 4956 (Edicion 2009) o equivalente y la Resolución IMO A.658(16). Deben estar aprobadas como Tipo I o Tipo II según SOLAS 74/83 o equivalente. El coeficiente mínimo de retroreflexión de las cintas nuevas, debe ser como mínimo al 80% del valor para los ángulos indicados, después de haberse sometido a un intemperismo acelerado de un año, la película protectora de la superficie reflejante no debe quebrarse, romperse, o arrugarse, después de haberse sometido a las pruebas que establece el método de prueba ASTM E 810 (Revision 2008) o equivalente. Tipo Ignifuga: Deben ser de color plata, blanco, o amarillo lima según lo requerido por el área solicitante, con un ancho de 25 mm o 51 mm de superficie reflejante fabricadas de una sola capa, metalizada, con respaldo para coserse sobre textiles. Debe costurarse en todo su perímetro, en las posiciones de las prendas que se indican en las figuras No. 8 y No. 9 de esta Norma. La superficie reflejante de la cinta debe tener un Coeficiente de Retroreflexión mínimo de 400 cd/lux/m2, al incidir en ella una luz con un ángulo de entrada de 5° en un ángulo de observación de 0.2°, cuando son nuevas, estando secas y/o totalmente mojadas. Esta cinta debe cumplir con lo especificado en el estándar NFPA 1975 (Edicion 2009) o equivalente; y estar aprobada como Tipo VI según lo especificado en el estándar ASTM D 4956 (Edicion 2009) o equivalente. El Coeficiente Mínimo de Retroreflexión de las cintas nuevas, debe ser como mínimo al 80% del valor para los ángulos indicados después de haberse sometido a un intemperismo aceleardo de un año, la película protectora de la superficie reflejante no debe quebrarse, romperse, o arrugarse, después de haberse sometido a las pruebas que establece el método de prueba ASTM E 810 (Revision 2008) o equivalente. 8.4.6 CONFECCIÓN DE LA CHAMARRA. Se contemplan dos tipos de chamarras: sin forro y con forro de franela. 8.4.6.1 Dimensiones. Las dimensiones de las chamarras deben ser las que se indican en la tabla No. 17 de esta NRF.

Page 30: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 26 DE 62

8.4.6.2 Corte. Tipo recto como se indica en la figura No. 10 de esta Norma. 8.4.6.3 Pretina. La pretina debe ser doble, de corte recto, de material elástico tipo “cárdigan” de 80 % algodón y 20 % licra, de tejido 2x1 debiendo cortarse con un ancho tal que ya cosida, resulte de 7 cm. Este ancho debe ser igual en toda la circunferencia de la pretina. La parte del frente se debe confeccionar de la misma tela, con un largo total de 7.5 cm a cada lado del cierre, ver figura No.10 de esta Norma. 8.4.6.4 Delanteros. El corte de los delanteros es del tipo recto, de 2 piezas, formando así el frente de la chamarra. Para la chamarra sin forro, los delanteros deben ser de dos partes iguales sobrepuestas, de la misma tela de confección. El delantero izquierdo debe llevar una cubierta de cremallera de 5 cm de ancho desde la base de la pretina hasta la base del cuello, con cuatro broches de plástico reforzado repartidos de manera equidistante (ver figura No. 10). Debe ser de dos partes iguales sobrepuestas, de la misma tela de confección y cosida en su derredor con doble costura recta paralela, utilizando la máquina especial de doble aguja. 8.4.6.5 Corte de la espalda. Consta de una pieza, formando la parte posterior de la chamarra. El corte de la espalda debe ser tipo recto. La espalda debe coincidir en la parte superior con el cuello, a los lados con los costados de los delanteros, y en la parte superior los laterales llevan dos diagonales que coinciden con la manga tipo “ranglan” teniendo a la altura del pecho la forma adecuada de la sisa que sea la necesaria para cada talla. 8.4.6.6 Cierre de costados. El cierre de los costados que une espalda y delantero debe hacerse con doble costura recta paralela, utilizando la máquina especial de doble aguja. 8.4.6.7 Bolsas exteriores. Lleva una bolsa diagonal en cada uno de los delanteros, de la misma tela de la chamarra, localizada a 13 cm de la parte inferior de la cintura y con una abertura de 17 cm; la profundidad de las bolsas debe ser de 18 a 20 cm la costura debe realizarse con máquina especial de doble aguja con presillas en los extremos. La “Entrada” de las bolsas debe llevar, además de la “Vista”, una “Contravista” de 3 cm, de la misma tela de confección con presillas en sus extremos superior e inferior de entrada; la “Vista” y la “Contravista” deben ser cosidos con costura oculta, es decir, que no se vea la costura por la parte exterior, como se indica en la figura No. 14 de esta NRF. 8.4.6.8 Bolsa interior. En la parte interior del delantero izquierdo, a la altura de la sisa y centrada en el ancho del mismo, lleva una bolsa interna de la misma tela de confección de la chamarra, de 15 cm de ancho por 17 cm de altura. La “Boca” de la bolsa debe llevar una “Vista” de 2.5 cm de ancho, de la misma tela de la chamarra; la “Vista” debe ser cosida con costura oculta, es decir, que no se vea la costura por la parte exterior, como se indica en la figura No. 14 de esta NRF.

Page 31: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 27 DE 62

8.4.6.9 Símbolo-logotipo. El símbolo-logotipo debe cumplir con el inciso 8.4.8 y colocarse de acuerdo a la ubicación que se especifica en la figura No. 10 de esta NRF. 8.4.6.10 Cremallera. Deben llevar una cremallera de plástico reforzado al frente, iniciando en la base del cuello y terminando en la base de la pretina. 8.4.6.11 Cuello. El corte debe ser tipo deportivo, de dos partes iguales sobrepuestas, de la misma tela y de 7 cm de ancho en la parte trasera. La distancia en diagonal, desde las puntas del frente del cuello hasta la base del mismo, es de 8 cm después de terminado. Debe coserse en su derredor con una costura colocada a 6 mm de la orilla y costura oculta por la parte interior, se une a la base del cuello con costura de seguridad. La sisa debe dejarse, en el corte de espalda y delanteros, con una amplitud suficiente que sea confortable para el usuario, de acuerdo a la talla. 8.4.6.12 Mangas. Deben cortarse redondeadas de una sóla pieza, para que ese mismo corte se adapte mejor a la forma del brazo; el corte de las mismas es del tipo “ranglan”, coincidiendo con la sisa, y el corte inferior será recto para coincidir con el puño. Las mangas deben cerrarse y coserse al cuello, espalda y delanteros con doble costura recta paralela, utilizando la máquina especial de doble aguja. 8.4.6.13 Puños. Los puños deben ser dobles, corte recto, de material elástico tipo “cárdigan” de 80 % algodón y 20 % licra, de tejido 2 x 1. Deben cortarse de un ancho que ya cosidos sean de 6 cm , ver figura No. 10 de esta NRF. 8.4.6.14 Forro. El forro puede ser sencillo o doble (desmontable a través de un cierre de nylon espiral), de franela afelpada de algodón; con ligamento de tafetán 1x1, que cumpla con las especificaciones de las tablas No. 3 y No. 6 de esta NRF. 8.4.7 CONFECCIÓN DE LA ROPA PARA INVIERNO. Para la confección de la ropa de invierno, interior o exterior, se debe utilizar felpa 100% algodón de tejido de punto, que cumpla con las especificaciones técnicas establecidas en la tabla No. 4. Para la ropa interior de invierno la felpa debe ser tejido shifón y como mínimo de 265 g/m2 en color blanco, y como máximo de una masa de 278 g/m2. Para la ropa exterior de invierno la felpa debe ser como mínimo de 305 g/m2 y un máximo de 320 g/m2 en los colores que se indican en la tabla No. 1, conforme a lo que establezca a este respecto, el área solicitante, en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación.

Page 32: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 28 DE 62

8.4.7.1 CONFECCIÓN DE LA SUDADERA (ROPA EXTERIOR). La sudadera debe ser manga larga tipo ranglan o recta, lisa, sin bolsas laterales y cuello redondo. El cuello debe llevar elástico tipo cárdigan reforzado de 3 cm ya terminado; la cintura y puños deben llevar elástico tipo cárdigan reforzado de 6 cm como se indica en la figura No. 11. 8.4.7.1.1 Dimensiones. Las dimensiones de la sudadera, deben ser las que se indican en la tabla No. 18 de esta NRF. 8.4.7.1.2 Costuras. La confección del cuello, puños, cintura y costados, se debe realizar con máquina “overlock” de 3 hilos y con costura recta de refuerzo de 2 hilos. Estas costuras pueden sustituirse por overlock de 5 hilos. Para este fin se debe utilizar hilo 100% algodón preencogido (estabilizado) título 30/2. 8.4.7.1.3 Símbolo-Logotipo. Sobre el delantero izquierdo, en la forma y ubicación que se ilustra en la figura No. 11 de esta NRF, se debe bordar el símbolo-logotipo, debidamente centrado y de acuerdo a lo que se especifica en el punto 8.4.8 y figura No. 13, de esta Norma. 8.4.7.2 CONFECCIÓN DEL PANTALÓN PARA INVIERNO (ROPA EXTERIOR). Debe ser largo, liso, sin bolsas a los costados, con resorte reforzado de 3 cm de ancho en cintura y cárdigan de 6 cm de ancho en tobillos, como se indica la figura No. 12 de esta Norma. 8.4.7.2.1 Dimensiones. Las dimensiones del pantalón para invierno, deben ser las que se indican en la tabla No. 19 de esta Norma. 8.4.7.2.2 Costuras. La confección de la pretina y tobillos deberá realizarse con costura “overlock” de 3 hilos y sobrehilado con puntada de seguridad; debiendo ser de la misma forma en el pegado de pretina, costados, entrepiernas y tobillos. Se deberá utilizar hilo 100% algodón preencogido (estabilizado) título 30/2. 8.4.7.2.3 Jareta. El pantalón para invierno, debe tener una jareta en la cintura con ojal de refuerzo. La longitud del cordón será superior en 20 cm como mínimo del contorno de cintura. 8.4.7.3 CONFECCIÓN DE LA CAMISETA Y CALZONCILLO PARA INVIERNO (ROPA INTERIOR). Las especificaciones de este tipo de ropa son similares a la de la sudadera y pantalón para invierno, numerales 8.4.7.1 y 8.4.7.2 de esta NRF respectivamente, pero debe confeccionarse con tela 100% algodón peinado y afelpado y no deben llevar símbolo-logotipo, ni jareta, y el cárdigan empleado para su confección debe ser 2 cm de ancho para el cuello ya terminado y de 5 cm para puños de la camiseta y el calzoncillo. La confección de las costuras del cuello, puños, cintura y costados se debe realizar con máquina “overlock” de 3 hilos y con costura recta de refuerzo de 2 hilos. Estas costuras pueden sustituirse por “overlock” de 5 hilos. Para este fin, se debe utilizar hilo 100% algodón preencogido (estabilizado) título 30/2.

Page 33: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 29 DE 62

El calzoncillo para invierno, debe ser largo, liso, sin bolsas a los costados, con resorte reforzado de 3 cm ya terminado de ancho en cintura y cardigan de 5 cm de ancho ya terminado en tobillos, como se indican en la figura 12, pero debe confeccionarse con tela 100% algodón peinado y afelpado, no debe llevar logotipo ni jareta. 8.4.8 SÍMBOLO-LOGOTIPO DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS. El símbolo-logotipo de Petróleos Mexicanos y de Organismos Subsidiarios es el que se especifica en la figura No. 13 de esta Norma. a) Colores del símbolo-logotipo bordado sobre prendas de cualquier color de tela o sobre prendas de color

blanco o azul cielo

Nota: En prendas de color rojo y azul marino el logotipo se debe bordar con todos sus componentes en color

blanco o negro, a requerimiento del área solicitante. También se permite que el símbolo-logotipo del Organismo pueda bordarse en un rectángulo (tipo parche) de tela color blanco. Este rectángulo de tela debe ser de algodón 100%, y no debe exceder de 7 mm alrededor del símbolo-logotipo. Las letras del nombre del Organismo Subsidiario se escriben con mayúsculas en tipografía Fujiyama Extra Bold, cursiva, condensada al 90 %.

8.4.9 MÉTODOS DE PRUEBA. La verificación de las especificaciones de las telas solicitadas en esta NRF, deben realizarse conforme a los métodos de prueba indicados en la tabla No. 20. 8.5 CONTROL DE CALIDAD. 8.5.1 CONTROL DE CALIDAD DE LAS TELAS. Para verificar el cumplimiento de la calidad de las telas antes de confeccionar las prendas, el proveedor debe solicitar a Petróleos Mexicanos u Organismo Subsidiario el muestreo de las telas y: 8.5.1.1 Permitir que personal designado por PEMEX, tome dos muestras de tela por color y por cada lote, una como testigo para PEMEX y la otra muestra para utilizarla en los métodos de prueba que se indican en el numeral 8.4.9 de la presente NRF las dos muestras se deben identificar con los siguientes datos:

• Nombre del proveedor. • Número de contrato. • Fabricante de la tela. • Número de lote. • Cantidad de metros del lote. • Fecha del muestreo. • Firmas de los representantes del proveedor y de Pemex u Organismo Subsidiario.

Parte Color Gota Rojo 186* Águila Rojo 186* Barra (pleca) Gris 430* PEMEX Verde 348* NOMBRE DEL ORGANISMO Negro

Page 34: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 30 DE 62

8.5.1.2 En relación al punto anterior, si los informes de resultados de las pruebas cumplen con las especificaciones requeridas, el proveedor puede iniciar el corte de las telas para la confección de las prendas. En caso contrario, el proveedor debe presentar otro lote de tela y aplicar lo relacionado con el numeral 8.5.1.1 de esta Norma. 8.5.2 CONTROL DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO DE CONFECCIÓN. 8.5.2.1 Permitir que personal designado por PEMEX, realice en las instalaciones del proveedor una revisión para verificar que el tipo de tela y la confección de las prendas, correspondan a los requisitos establecidos en el contrato. 8.5.3 CONTROL DE CALIDAD ANTES DEL EMBARQUE DE LAS PRENDAS. La inspección a las prendas se debe realizar utilizando cualquiera de las siguientes modalidades: 8.5.3.1 Con empresas contratadas conforme a la Norma de Referencia NRF-049-PEMEX-2009 “Inspección y Supervisión de Arrendamientos y Servicios de Bienes Muebles”. 8.5.3.2 Con personal designado por Petróleos Mexicanos conforme al Procedimiento Institucional para la Inspección de Bienes Muebles y Supervisión de Arrendamientos o Servicios en Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y en su caso, empresas Filiales” registro PA-800-70600-01. 8.5.3.3 Si en el contrato se establece que la inspección se debe realizar con personal designado por Petróleos Mexicanos o por el Organismo Subsidiario encargado de la adquisición de la ropa de trabajo, permitir a este personal que revise la cantidad de las prendas, destinos, empaques, facturas y la revisión de las características de las prendas conforme a un muestreo, de acuerdo a los criterios de aceptación y rechazo tal como se indica en la tabla No. 21.

Tabla No. 21 Muestreo de prendas

Cantidad de prendas del lote.

Tamaño de la muestra a

inspeccionar.

Cantidad máxima de Piezas defectuosas para aceptación

del lote.

Cantidad mínima de Piezas defectuosas para rechazar el

lote. 0-200 32 3 4

201-500 50 5 6 501-1200 80 7 8 1201-3200 125 10 11 3201-10000 200 14 15 10001-35000 315 21 22

35001-150000 500 21 22 8.5.3.4 El personal designado por PEMEX, debe entregar al proveedor, el original del Reporte de Conformidad para Embarque de las prendas que cumplen con las especificaciones establecidas o el original del Reporte de No Conformidad de las prendas que no cumplieron con las especificaciones de esta NRF. 8.5.4 ENTREGA DE LAS PRENDAS EN DESTINO. 8.5.4.1 Para la entrega de las prendas confeccionadas con tela 100 % algodón; tela 100 % algodón o tela sintética retardantes a la flama, se debe colocar cada prenda dentro de una bolsa de plástico y en atados de 10 piezas empacadas en cajas de cartón; perfectamente identificadas con la razón social del proveedor, orden de surtimiento y/o número de contrato, destino, cantidad, tallas y tipo de tela. Además, cada prenda debe llevar pegada sobre la bolsa de empaque una etiqueta con la talla e indicar si es para hombre o mujer.

Page 35: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 31 DE 62

8.5.4.2 Para toda la ropa confeccionada con tela 100 % algodón, tela 100 % algodón o tela sintética retardantes a la flama, debe incluirse en bolsa de plástico, una hoja tamaño carta o estamparse en dicha bolsa con letra mínimo de 0.5 cm, las instrucciones generales de lavado recomendadas por el fabricante de las prendas. 9. RESPONSABILIDADES. 9.1 LICITANTES.

9.1.1 Conocer el contenido de la presente Norma de Referencia y cumplir con los requisitos establecidos en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación. Durante el acto de presentación y apertura de proposiciones, el licitante debe presentar y entregar para efectos de evaluación técnica de su proposición, los Informes de Resultados de los métodos de pruebas solicitados en esta Norma de Referencia de la tela requerida para la confección de las prendas, emitidos por laboratorios acreditados por la ema u otra entidad de acreditación autorizada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Los Informes de Resultados deben ser firmados por la persona facultada por el propio laboratorio para hacerlo. Los Informes de Resultados, que se señalan en el numeral anterior, se deben presentar y entregar en el acto de presentación y apertura de proposiciones, en original o copia certificada por notario, para cada tipo y color de tela especificada en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación. Los informes de resultados de pruebas de laboratorio deben indicar como mínimo el nombre de la prueba, el resultado obtenido con unidades y el método aplicado en la realización de la prueba. El licitante debe entregar una copia fotostática legible simple de la acreditación vigente por la ema u otra entidad de acreditación autorizada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de los laboratorios de pruebas emisores de los informes de resultados que el licitante entrega en su proposición. La acreditación ante ema u otra entidad de acreditación autorizada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, según el caso, se debe verificar en línea en el sitio internet de la ema u otra entidad de acreditación autorizada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 9.1.2 El licitante debe entregar un informe de resultados de pruebas de laboratorio en original o copia certificada por notario, que demuestre que no se modificaron las dimensiones de las prendas de acuerdo al método indicado en las tablas No. 2, No. 7 y No. 8 de la presente NRF, de acuerdo al método de prueba de la NMX-A-092-INNTEX-2009, según corresponda el tipo de tela de las prendas. 9.1.3 El licitante debe entregar una carta original a su nombre, emitida por el fabricante de la tela, en donde se haga constar que la tela con la que se confeccionarán las prendas que oferta el licitante, cumple con el código Pantone que se establece en la tabla No. 1 de la presente NRF, según el color de la tela que se especifique en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación. La carta compromiso en original emitida por el fabricante de la tela que se indica en el numeral anterior debe tener adherido un segmento de la tela correspondiente de 10 cmx10 cm, como mínimo y debe tener un sello de autenticidad del emisor del fabricante de la tela aplicado sobre el segmento de la muestra y el papel de la carta. La carta debe tener una fecha de emisión dentro de los 180 días naturales inmediatos anteriores a la fecha del acto de presentación y apertura de proposiciones establecida en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación.

Page 36: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 32 DE 62

9.1.4 El licitante debe entregar un informe de resultados de laboratorio de pruebas en original o copia certificada por notario, que ampare el cumplimiento de las dimensiones de la confección indicadas en esta Norma, para cada tipo de prenda solicitada. Dicho informe debe ser expedido por un laboratorio acreditado por la ema u otra entidad de acreditación autorizada en términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, de acuerdo al método interno del laboratorio. 9.1.5 El licitante debe entregar en original o copia certificada por notario una carta en la cual se hace constar que las cintas retroreflejantes usadas en las prendas, cumplen con las especificaciones establecidas en el punto 8.4.5 de la presente NRF, al ser probadas con el método de prueba ASTM E 810 o equivalente, conforme a los acuerdos de reconocimiento mutuo y métodos de ensayo equivalentes. Estas pruebas se debe realizar a muestras de cintas nuevas y a muestras de cintas que se sometan a un intemperismo acelerado equivalente a un año, a través de un intemperímetro. 9.1.6 Los informes de resultados de pruebas de laboratorio referidos en esta NRF, deben tener una fecha de emisión dentro de los 180 días naturales inmediatos anteriores a la fecha del acto de presentación y apertura de proposiciones establecida en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación.

9.2 PROVEEDORES. 9.2.1 Conocer el contenido de la presente Norma de Referencia y cumplir con los requisitos establecidos en la documentación de cualquiera de los procedimientos de contratación. 9.2.2 Para revisar el cumplimiento de la calidad de las telas antes de confeccionar las prendas, los proveedores que tengan contratos formalizados con Pemex u Organismos Subsidiarios, deben cumplir con lo establecido en el numeral 8.5.1 de esta NRF. Para el cumplimiento de la presente NRF, PEMEX no requiere muestras de prendas para efectos de la evaluación técnica. No se deben solicitar en ninguna etapa del proceso de licitación. 9.2.3 El proveedor debe entregar al personal designado por Petróleos Mexicanos o por el Organismo Subsidiario encargado de la compra de la ropa de trabajo, los informes de resultados que apliquen y que están indicados en el numeral 9.1. 9.2.4 La inspección a las prendas se debe realizar conforme al numeral 8.5.3 de esta Norma de Referencia. 9.2.5 Entregar en los almacenes o en destino final, una copia del Reporte de Conformidad que avale el cumplimiento de las especificaciones técnicas con el suministro de las prendas. 9.2.6 Reponer las prendas entregadas en mal estado por causas atribuibles al proveedor, sin costo para Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios, cuando el usuario solicite dicho cambio de prendas. 9.3 DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS. 9.3.1 Realizar la inspección en las instalaciones del proveedor conforme al Nivel II indicado en la NRF-049-PEMEX-2009 o del Procedimiento Institucional para la Inspección de Bienes Muebles y Supervisión de Arrendamientos o Servicios en Petróleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y en su caso, empresas Filiales” registro PA-800-70600-01 9.3.2 Emitir el Reporte de Conformidad para el embarque o el Reporte de No Conformidad para el rechazo del mismo. 9.3.3 Exigir al proveedor copia del Reporte de conformidad con la entrega de las prendas en almacén o en destino final.

Page 37: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 33 DE 62

9.3.4 Rechazar en las instalaciones del proveedor, las prendas que no cumplan con las especificaciones establecidas esta Norma.

9.3.5 Las prendas entregadas en el almacén con su Reporte de Conformidad, se deben rechazar en el almacén o en destino final, en caso de que las prendas entregadas por el proveedor se encuentren en mal estado, por causas atribuibles al proveedor, y se levantará una acta administrativa de reclamo para su reposición inmediata sin costo para Petróleos Mexicanos u Organismos Subsidiarios.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES. Esta Norma de Referencia, no tiene concordancia con Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y Normas Internacionales. 11. BIBLIOGRAFÍA. 11.1 Manual “NUESTRA IDENTIDAD INSTITUCIONAL PEMEX”. 11.2 CFE H0000-01. Especificación de tallas para ropa de trabajo, Revisión marzo de 2001. Comisión Federal de Electricidad. 11.3 NRF-036-CFE-2004. Camisola y pantalón. Materiales, Especificaciones y Métodos de Prueba. Revisión Mayo de 2005. Comisión Federal de Electricidad. 11.4 ASTM D 4956:2009. Standard specification for retroreflective sheeting for traffic control (Especificación estándar para laminas retrorreflejantes para control de trafico). 11.5 ASTM E 810:2003 (R2008). Standard test method for coefficient of retroreflection of retroreflective sheeting utilizing the coplanar geometry (Método de prueba estándar para el coeficiente de retrorefleción de láminas retrorreflejantes utilizando la geometría coplanar). 11.6 NFPA 1975:2009 Standard on Station/Work Uniforms for Fire and Emergency Services (Estándar para uniformes de bombero en ataque de incendios y emergencias). 12. ANEXOS.

Tabla No. 1 Selección del color de ropa de trabajo dependiendo del tipo de la prenda. Tabla No. 2 Especificaciones físicas de la tela 100% algodón. Tabla No. 3 Especificaciones físicas de la franela de algodón. Tabla No. 4 Especificaciones físicas de la felpa de algodón 100%, para ropa de invierno. Tabla No. 5 Especificaciones del Grado mínimo de solidez de color de la tela 100% algodón. Tabla No. 6 Especificaciones del Grado de solidez de color de la franela afelpada 100% algodón. Tabla No. 7 Especificaciones físicas de la tela sintética retardante a la flama. Tabla No. 8 Especificaciones físicas de la tela 100% algodón retardante a la flama. Tabla No. 9 Tallas de pantalón con pinzas para hombre. Tabla No. 10 Tallas del pantalón tipo recto.

Page 38: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 34 DE 62

Tabla No. 11A Tabla No. 11B

Tallas de pantalón con pinzas para mujer. Tallas de pantalón recto para mujer.

Tabla No. 12 Tallas de camisa para hombre. Tabla No. 13 Tallas de camisa para mujer. Tabla No. 14 Tallas del pantalón del overol. Tabla No. 15 Tallas de la camisa del overol. Tabla No. 16 Tallas de bata. Tabla No. 17 Tallas de chamarra. Tabla No. 18 Tallas de sudadera para invierno. Tabla No. 19 Tallas de pantalón para invierno. Tabla No. 20 Métodos de prueba para verificar que las telas o prendas cumplan con las especificaciones

de la presente Norma. Tabla No. 21 Muestreo de prendas. Figura No. 1 Pantalón para hombre. Figura No. 2 Pantalón para mujer. Figura No. 3 Pantalón tipo recto. Figura No. 4 Camisa. Figura No. 5 Bata. Figura No. 6 Overol para instalaciones terrestres, vista anterior. Figura No. 7 Overol para instalaciones terrestres, vista posterior. Figura No. 8 Overol para instalaciones costafuera y embarcaciones, vista anterior. Figura No. 9 Overol para instalaciones costafuera y embarcaciones, vista posterior. Figura No. 10 Chamarra. Figura No. 11 Sudadera para invierno. Figura No. 12 Pantalón (pants) para invierno. Figura No. 13 Símbolo-Logotipo. Figura No. 14 Forma de la “costura oculta” de la “entrada” de la bolsa.

Page 39: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 35 DE 62

12.1 Tablas de especificaciones.

Tabla No. 1

Selección del color de ropa de trabajo dependiendo del tipo de la prenda (La selección del color de las prendas es responsabilidad de cada Organismo)

Camisa Pantalón Bata Overol Chamarra Ropa

exterior de invierno

Ropa interior de invierno

Azul cielo 05 Blanco óptico

08 Blanco óptico 08

Blanco óptico 08 Blanco óptico

08 Ámbar (beige)

03 Ámbar (beige)

03 Ámbar (beige)

03 Ámbar (beige)

03 Ámbar (beige)

03

Azul marino 04 Azul marino 04 Azul marino 04 Azul marino 04 Azul marino 04 Rojo 02 Rojo 02 Rojo 02 Rojo 02 Rojo 02

Naranja 01 Naranja 01 Naranja 01 Naranja 01 Gris 07 Gris 07 Gris 07 Gris 07 Gris 07 Gris 07

Azul Rey 06 Azul Rey 06 Ámbar (beige)

03 con Azul marino 04

Verde olivo 10 Verde olivo 10 Amarillo 09 Azul Rey 06 Azul Rey 06 Verde olivo 10

Tabla No. 1A

Tabla de Referencia para los colores de la tabla anterior, de acuerdo al Catálogo de Selección de Colores, Pantone Textil (Pantone, Inc., 1992)

Número de referencia Código Pantone Color

01 17-1464 TC Naranja

02 19-1663 TC Rojo

03 16-1210 TC Ámbar/Beige

04 19-4028 TC Azul Marino

05 14-4214 TC Azul Cielo

06 18-4051 TC Azul Rey

07 18-0000 TC Gris

08 11-0601 TC Blanco

09 14-1064 TC Amarillo

10 18-0521-TC Verde olivo

Page 40: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 36 DE 62

Tabla No. 2

Especificaciones físicas de la tela 100% algodón

Concepto Unidad

Gabardina 3/1“S”

Pantalón, camisa, bata

y overol

Satín 4/1 Pantalón,

camisa, bata y overol

Sarga 3/1 “S” esmerilado Chamarra

MMééttooddoo ddee pprruueebbaa

Contenido de algodón % 100 100 100 NMX-A-084/1-INNTEX-2005

Masa mínimo de la tela g /m2 250 305 406 NMX-A-072-INNTEX-2001

Masa máximo de la tela g /m2 268 330 425 NMX-A-072-INNTEX-2001

Resistencia mínima a la tracción. N

472 (urdimbre)

274 (trama)

699 (urdimbre) 399 (trama)

348 (urdimbre) 348 (trama)

NMX-A-059/2-INNTEX-2008

Resistencia mínima al rasgado, excepto felpa. N

37 (urdimbre) 31 (trama)

44 (urdimbre) 37 (trama)

29 (urdimbre) 44 (trama)

NMX-A-109-INNTEX-2005

Estabilidad dimensional al lavado en urdimbre y trama (7B Ea)*1

% ± 2 ± 2 ± 2

NMX-A-158-INNTEX-2009

NMX-A-092-INNTEX-2009

*1Nota: 7B.- indica el procedimiento de lavado para maquina con agitador-tipo B, Tabla 2, NMX-A-092-INNTEX-2009. E.- indica el procedimiento de secado, numeral 8.5 de la NMX-A-092-INNTEX-2009. a.- indica las condiciones de secado, tabla del inciso b), numeral 5.2.2 de la NMX-A-092-INNTEX-2009.

Tabla No. 3

Especificaciones físicas de la franela afelpada de algodón

Concepto Unidad Franela afelpada MMééttooddoo ddee pprruueebbaa Contenido de algodón % 100 NMX-A-084/1-INNTEX-2005 Masa mmíínniimmaa de la tela g/m2 166 NMX-A-072-INNTEX-2001 Masa mmááxxiimmaa de la tela g/m2 184 NMX-A-072-INNTEX-2001

Resistencia mínima a la tracción N 110(urdimbre)

220(trama) NMX-A-059/2-INNTEX-2008

Resistencia mínima al rasgado N 20(urdimbre)

15(trama) NMX-A-109-INNTEX-2005

Estabilidad dimensional máximo al lavado en urdimbre y trama (7B Ec) *2

% 6 NMX-A-158-INNTEX-2009 NMX-A-092-INNTEX-2009

*2Nota: 7B.- indica el procedimiento de lavado para maquina con agitador-tipo B, Tabla 2, NMX-A-092-INNTEX-2009. E.- indica el procedimiento de secado, numeral 8.5 de la NMX-A-092-INNTEX-2009. c.- indica las condiciones de secado, tabla del inciso b), numeral 5.2.2 de la NMX-A-092-INNTEX-2009.

Page 41: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 37 DE 62

Tabla No. 4

Especificaciones físicas de la felpa de algodón 100%, para ropa de invierno

Concepto Unidad Ropa interior Ropa exterior MMééttooddoo ddee pprruueebbaa Contenido de algodón % 100 100 NMX-A-084/1-INNTEX-2005 Masa mínima g/m2 265 305 NMX-A-072-INNTEX-2001 Masa máxima g/m2 278 320 NMX-A-072-INNTEX-2001 Resistencia mínima al reventamiento. kN/m2 588,6 588,6 NMX-A-216-INNTEX-2005

Estabilidad dimensional máximo al lavado después de 5 ciclos de lavado doméstico o industrial (7B Ec) *3

% máximo 4 4 NMX-A-158-INNTEX-2009

NMX-A-092-INNTEX-2009

Solidez del color Al lavado Grado en

escala gris

No se requiere

3-4 NMX-A-074-INNTEX-2005

A la luz 3-4 NMX-A-105-B02-INNTEX-2010

Al frote 3-4 NMX-A-073-INNTEX-2005 *3Nota: 7B.- indica el procedimiento de lavado para maquina con agitador-tipo B, Tabla 2, NMX-A-092-INNTEX-2009. E.- indica el procedimiento de secado, numeral 8.5 de la NMX-A-092-INNTEX-2009. c.- indica las condiciones de secado, tabla del inciso b), numeral 5.2.2 de la NMX-A-092-INNTEX-2009.

Tabla No. 5

Especificaciones del Grado mínimo de solidez de color de la tela 100% algodón

Concepto Unidad Gabardina 3/1

“S” Microesmerilada

Sarga 3/1 “S” y Satín 4/1

Métodos de Prueba Color ámbar (beige)

Otros colores

Grado de solidez del color al lavado húmedo (D1M). Cambio y transferencia.

Grados 3-4 4 3-4 NMX-A-074-INNTEX-2005

Grado de solidez del color a la luz. Grados 3-4 3-4 3-4 NMX-A-105-B02-INNTEX-

2010 Grado de solidez del color al frote seco. Grados 3-4 4 3-4 NMX-A-073-INNTEX-2005

Grado de solidez del color al frote húmedo. Grados 3-4 3 2-4 NMX-A-073-INNTEX-2005

Grado de solidez del color al sudor ácido. Grados 3-4 3-4 3-4 NMX-A-065-INNTEX-2005

Grado de solidez del color al sudor alcalino. Grados 3-4 3-4 3-4 NMX-A-065-INNTEX-2005

La solidez del color de la tela de confección debe obtenerse mediante teñido con colorantes a la Cuba.

Page 42: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 38 DE 62

Tabla No. 6

Especificaciones del Grado de solidez de color de la franela afelpada 100% algodón

Concepto Unidad Franela afelpada de algodón Métodos de Prueba

Grado de solidez del color al lavado húmedo (D1M). Cambio y transferencia. grados 4 NMX-A-074-INNTEX-2005

Grado de solidez del color a la luz. grados 4 NMX-A-105-B02-INNTEX-2010 Grado de solidez del color al frote seco. grados 4 NMX-A-073-INNTEX-2005 Grado de solidez del color al frote húmedo. grados 4 NMX-A-073-INNTEX-2005

Grado de solidez del color al sudor ácido. grados 4 NMX-A-065-INNTEX-2005 Grado de solidez del color al sudor alcalino. grados 4 NMX-A-065-INNTEX-2005

La solidez del color de la tela de confección debe obtenerse por el método de La Cuba.

Tabla No. 7

Especificaciones físicas de la tela sintética retardante a la flama

Concepto Unidad Especificación Método de prueba Masa mínima de la tela g/m2 193 NMX-A-072-INNTEX-2001 Masa máxima de la tela g/m2 213 NMX-A-072-INNTEX-2001

Lavado doméstico o industrial Ciclos 48 NMX-A-158-INNTEX-2009 NMX-A-092-INNTEX-2009

Flamabilidad Vertical Resistencia a la flama, después de 48 ciclos de lavado doméstico o industrial

cm 10 máximo NMX-A-190/2-INNTEX-2009

Resistencia al calor, después de 5 ciclos de lavado doméstico o industrial --

No debe incendiarse, fundirse, separarse o

gotearse

NFPA 1975 Sección 4-3, o equivalente

Resistencia mínima al rasgado N 40 (urdimbre) 20 (trama) NMX-A-109-INNTEX-2005

Estabilidad dimensional en el lavado, después de 48 ciclos de lavado doméstico o industrial. (7B Ec) *4

% Menor de 5 (ambas direcciones)

NMX-A-158-INNTEX-2009 NMX-A-092-INNTEX-2009

Resistencia mínima a la tracción N 720 (urdimbre) 520 (trama) NMX-A-059/2-INNTEX-2008

*4Nota: 7B.- indica el procedimiento de lavado para maquina con agitador-tipo B, Tabla 2, NMX-A-092-INNTEX-2009. E.- indica el procedimiento de secado, numeral 8.5 de la NMX-A-092-INNTEX-2009. c.- indica las condiciones de secado, tabla del inciso b), numeral 5.2.2 de la NMX-A-092-INNTEX-2009.

Page 43: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 39 DE 62

Tabla No. 8

Especificaciones físicas de la tela 100% algodón retardante a la flama

CCoonncceeppttoo UUnniiddaadd TTeellaa 11 TTeellaa 22 MMééttooddoo ddee pprruueebbaa

Contenido de algodón % 100 100 NMX-A-084/1-INNTEX-2005

Masa mmíínniimmaa de la tela g/m2 225 229900 NMX-A-072-INNTEX-2001

Masa mmááxxiimmaa de la tela g/m2 275 320 NMX-A-072-INNTEX-2001

Resistencia mínima a la tracción N 450 (urdimbre) 249 (trama)

523 (urdimbre) 399 (trama) NMX-A-059/2-INNTEX-2008

Resistencia mínima al rasgado N 37 (urdimbre) 33 (trama)

44 (urdimbre) 37 (trama) NMX-A-109-INNTEX-2005

Lavado doméstico o industrial Ciclos 48 48 NMX-A-158-INNTEX-2009 NMX-A-092-INNTEX-2009

Flamabilidad vertical, después de 48 ciclos de lavado doméstico o industrial

cm 10.2 máximo 10.2 máximo NMX-A-190/2-INNTEX-2009

Resistencia al calor después de 5 ciclos de lavado doméstico o industrial

--

No debe incendiarse,

fundirse, separarse o

gotearse

No debe incendiarse,

fundirse, separarse o

gotearse

NFPA 1975 Sección 4-3, o equivalente

Estabilidad dimensional máximo al lavado en urdimbre y trama, después de 3 ciclos de lavado doméstico o industrial. (7B Ea) *5

% ±2.5 ±2.5 NMX-A-158-INNTEX-2009 NMX-A-092-INNTEX-2009

Solidez del color (Escala gris). al lavado acelerado después de 48 ciclos de lavado.

grados 4 4 NMX-A-074-INNTEX-2005

*5Nota: 7B.- indica el procedimiento de lavado para maquina con agitador-tipo B, Tabla 2, NMX-A-092-INNTEX-2009. E.- indica el procedimiento de secado, numeral 8.5 de la NMX-A-092-INNTEX-2009. a.- indica las condiciones de secado, tabla del inciso b), numeral 5.2.2 de la NMX-A-092-INNTEX-2009.

Page 44: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 40 DE 62

12.2 Tablas de medidas. Tabla No. 9

Tallas de pantalón con pinzas para hombre

Talla Cintura Cadera o base Tiro delantero Tiro trasero Rodilla Largo total cm cm cm cm cm cm

28 72.5 94 29.3 36.3 48.8 111.2 30 77.5 99 30.5 37.5 50.8 111.8 32 82.5 104 31.7 38.7 52.8 112.4 34 87.5 109 32.9 39.9 54.8 113.0 36 92.5 114 34.1 41.1 56.8 113.6 38 97.5 119 35.3 42.3 58.8 114.2 40 102.5 124 36.5 43.5 60.8 114.8 42 107.5 129 37.7 44.7 62.8 115.4 44 112.5 134 38.9 45.9 64.8 116.0 46 117.5 139 40.1 47.1 66.8 116.6 48 122.5 144 41.3 48.3 68.8 117.2 50 127.5 149 42.5 49.5 70.8 117.8 52 132.5 154 43.7 50.7 72.8 118.4 54 137.5 159 45.9 51.9 74.8 119.0 56 142.5 164 47.1 53.1 76.8 119.6 58 147.5 169 48.3 54.3 78.8 120.2

NOTAS: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm Los tiros delantero y trasero se miden desde la parte superior de la pretina hasta el cruce de las cuatro costuras inferiores. El ancho de la rodilla se mide doblando una de las dos piernas del pantalón, de tal manera que el extremo final llegue hasta el final de la bragueta, tal y como se señala en la figura No. 3A.

Page 45: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 41 DE 62

Tabla No. 10

Tallas del pantalón tipo recto para hombre

Talla Cintura Cadera o base

Tiro delantero Tiro trasero Rodilla Bajos Largo total

cm cm cm cm cm cm cm 28 71.2 89 28.6 35.6 46 44.8 111.2 30 76.2 94 29.8 36.8 48 46.0 111.8 32 81.2 99 31.0 38.0 50 47.2 112.4 34 86.2 104 32.2 39.2 52 48.4 113.0 36 91.2 109 33.4 40.4 54 49.6 113.6 38 96.2 114 34.6 41.6 56 50.8 114.2 40 101.2 119 35.8 42.8 58 52.0 114.8 42 106.2 124 37.0 44.0 60 53.2 115.4 44 111.2 129 38.2 45.2 62 54.4 116.0 46 116.2 134 39.4 46.4 64 55.6 116.6 48 121.2 139 40.6 47.6 66 56.8 117.2 50 126.2 144 41.8 48.8 68 58.0 117.8 52 131.2 149 43.0 50.0 70 59.2 118.4 54 136.2 154 44.2 51.2 72 60.4 119.0 56 141.2 159 45.4 52.4 74 61.6 119.6 58 146.2 164 46.6 53.6 76 62.8 120.2

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm.

Page 46: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 42 DE 62

Tabla No. 11 A

Tallas de pantalón con pinzas para mujer

Talla Cintura Cadera o base Tiro delantero Tiro trasero Largo total cm cm cm cm cm

28 71.3 104.3 30.4 35.5 104.7 30 76.3 109.3 31.6 36.7 105.7 32 81.3 114.3 32.8 37.9 106.7 34 86.3 119.3 34.0 39.1 107.7 36 91.3 124.3 35.2 40.3 108.7 38 96.3 129.3 36.4 41.5 109.7 40 101.3 134.3 37.6 42.7 110.7 42 106.3 139.3 38.8 43.9 111.7 44 112.0 144.5 40.0 45.1 112.7 46 117.0 149.5 41.2 46.3 113.7 48 122.0 154.5 42.4 47.5 114.7 50 127.0 159.5 43.6 48.7 115.7 52 132.3 164.3 44.8 49.9 116.7 54 137.3 169.3 46.0 51.1 117.7 56 142.3 173.3 47.2 52.3 118.7

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm Los tiros delantero y trasero se miden desde la parte superior de la pretina hasta el cruce de las cuatro costuras inferiores

Tabla No. 11 B

Tallas de pantalón para mujer recto

Talla Cintura Cadera o base Tiro delantero Tiro trasero Largo total cm cm cm cm cm

28 71.3 96.0 29.4 34.5 104.7 30 76.3 101.0 30.6 35.7 106.7 32 81.3 106.0 31.8 36.9 106.7 34 86.3 111.0 33.0 38.1 107.7 36 91.3 116.0 34.2 39.3 108.7 38 96.3 121.0 35.4 40.5 109.7 40 101.3 126.0 36.6 41.7 110.7 42 106.3 131.0 37.8 42.9 111.7 44 111.3 136.0 39.0 44.1 112.7 46 116.3 141.0 40.2 45.3 113.7 48 121.3 146.0 41.4 46.5 114.7 50 126.3 151.0 42.6 47.7 115.7 52 131.3 156.0 43.8 48.9 116.7 54 136.3 161.0 45.0 50.1 117.7 56 141.3 166.0 46.2 51.3 118.7

Page 47: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 43 DE 62

Tabla No. 12

Tallas de camisa para hombre

Talla Cuello Contorno torácico

Largo del talle

Longitud de la manga

Altura de la bolsa

Longitud puño cerrado

cm cm cm cm cm cm 32 36.8 96.5 74.4 61 21.6 10 34 38.1 101.5 75.6 61 22.2 10 36 39.4 106.5 76.8 62 22.8 11 38 40.6 111.5 78.0 62 23.4 11 40 41.9 116.5 79.2 62 24.0 11 42 43.2 121.5 80.4 63 24.6 12 44 44.5 126.5 81.6 63 25.2 12 46 45.7 131.5 82.8 63 25.8 12 48 47.0 136.5 84.0 64 26.4 13 50 48.3 141.5 85.2 64 27.0 13 52 49.5 146.5 86.4 64 27.6 13 54 50.8 151.5 87.6 65 28.2 14 56 52.0 156.5 88.8 65 28.8 14 58 53.3 161.5 90.0 65 29.4 14

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm

El contorno torácico es dos veces la distancia entre costuras de unión de delanteros y espalda; se mide de frente a la altura de la sisa.

Page 48: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 44 DE 62

Tabla No. 13

Tallas de camisa para mujer

Talla Espalda Contorno torácico Largo del talle Longitud

de la manga Altura de la

bolsa Longitud

puño cerrado cm cm cm cm cm cm

28 40 99 65 59 22.0 10.0 30 42 104 66 59 22.5 10.0 32 44 109 67 59 23.0 10.0 34 46 114 68 60 23.5 10.5 36 48 119 69 60 24.0 10.5 38 50 124 70 60 24.5 10.5 40 52 129 71 61 25.0 11.0 42 54 134 72 61 25.5 11.0 44 56 139 73 61 26.0 11.0 46 58 144 74 62 26.5 11.5 48 60 149 75 62 27.0 11.5 50 62 154 76 62 27.5 11.5 52 64 159 77 63 28.0 12.0 54 66 164 78 63 28.5 12.0 56 68 169 79 63 29.0 12.5

NOTAS: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm

El contorno torácico es dos veces la distancia entre costuras de unión de delanteros y espalda; se mide de frente a la altura de la sisa. El largo del talle se debe tomar igual que en la camisa de hombre, por la parte posterior de la camisa a la mitad del escote hasta el final de la misma.

Tabla No. 14

Tallas del pantalón del overol

Talla Cintura Tiro delantero

Tiro trasero Base Bajos Largo total Rodilla

cm cm cm cm cm cm cm 30-32 86.4 27.7 35.7 111.8 45.7 105.4 50.8 34-36 96.5 30.1 38.1 121.9 45.7 106.7 50.8 38-40 106.7 32.5 40.5 132.1 45.7 107.9 53.3 42-44 116.8 34.9 42.9 142.2 48.3 109.2 53.3 46-48 127.0 37.3 45.3 152.4 50.8 110.5 55.9 50-52 137.2 39.7 47.7 162.6 54.6 111.8 64.1 54-56 145 42.1 50.1 172.0 57.5 112.3 72.3

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm

Page 49: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 45 DE 62

Tabla No.15

Tallas de la camisa del overol

Talla Cuello Contorno torácico Largo del talle Longitud de la manga cm cm cm cm

30-32 40.6 109.2 48.9 59.4 34-36 43.2 119.3 50.8 59.37 38-40 45.7 129.4 52.7 61.0 42-44 48.3 139.5 54.6 62.5 46-48 50.8 149.6 56.5 64.1 50-52 53.3 159.7 58.4 65.7 54-56 55.0 169.8 60.3 66.7

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm

Tabla No. 16

Tallas de bata

Talla Cuello Contorno torácico Largo del talle Longitud de la manga cm cm cm cm

30 34.6 97 100.2 61 32 35.8 102 101.4 61 34 37.0 107 102.6 61 36 38.2 112 103.8 62 38 39.4 117 105. 62 40 40.6 122 106.2 62 42 41.8 127 107.4 63 44 43.0 132 108.6 63 46 44.2 137 109.8 63 48 45.4 142 111.0 64 50 46.6 147 113.2 64 52 47.8 152 114.4 64 54 49.0 157 115.6 65 56 50.2 162 116.8 65

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1 cm, -0.5 cm Las batas son para hombre y para mujer. El contorno torácico es dos veces la distancia entre costuras de unión de delanteros y espalda, se mide de frente a la altura de la

sisa

Page 50: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 46 DE 62

Tabla No. 17

Tallas de chamarra

Talla

Cuello Contorno torácico Largo del talle Longitud de la manga cm cm cm cm

34 48.3 116.8 67.3 85.0 36 49.5 121.9 68.5 86.0 38 50.8 127.0 69.9 86.4 40 52.0 132.1 71.1 87.0 42 53.3 137.2 72.4 87.6 44 54.6 142.2 73.7 88.3 46 55.9 147.3 74.9 88.9 48 57.2 152.4 76.2 89.5 50 58.4 157.5 77.5 90.2 52 59.7 162.6 78.7 90.8 54 61.0 167.6 80 91.4 56 62.2 172.7 81.3 92.1

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1.27 cm

Tabla No. 18

Tallas de sudadera para invierno

Talla Contorno torácico Longitud de la manga Largo total cm cm cm

30-32 CH 109.5 85.0 73 34-36 M 113.0 86.4 75 38-40 G 116.5 87.0 76 42-44 EG 120.0 88.3 77 46-50 2EG 123.5 90.2 78

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1.27 cm

Page 51: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 47 DE 62

Tabla No. 19

Tallas de pantalón para invierno

Talla Contorno de cintura Largo total Largo de entrepierna cm cm cm

30-32 CH 104 115 84 34-36 M 108 117 85 38-40 G 112 119 86 42-44 EG 116 121 87 46-50 2EG 120 123 88

NOTA: Estas medidas tienen una tolerancia de + 1.27 cm

Tabla No. 20

Métodos de prueba para verificar que las telas o prendas cumplan con las especificaciones técnicas de la presente norma de referencia

Método de prueba Algodón 100 % (tela, felpa o franela)

Algodón 100 % retardante a la flama

Tela sintética retardante a la flama

NMX-A-059/2-INNTEX-2008 X X X

NMX-A-065-INNTEX-2005 X X X

NMX-A-105-B02-INNTEX-2010 X X

NMX-A-072-INNTEX-2001 X X X

NMX-A-073-INNTEX-2005 X X

NMX-A-074-INNTEX-2005 X X X

NMX-A-084/1-INNTEX-2005 X X NMX-A-109-INNTEX-2005

excepto para felpas X X X

NMX-A-158-INNTEX-2009 X X X

NMX-A-092-INNTEX-2009 X X X

NMX-A-190/2-INNTEX-2009 X X NFPA 1975 Sección 4-3 ó

equivalente X X

NMX-A-216-INNTEX-2005 X

Page 52: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 48 DE 62

12.3 Figuras.

3 cm

Figura No. 1 Pantalón para hombre con pinzas

(Medidas de acuerdo a Tabla No. 9)

15/19 cm s/t

Base = perímetro a la altura de la cadera

Larg

o to

tal

5 cm

s / t = según talla

Presilla Presilla

15.0 cm Bolsa *16

- 18

cm

**20

– 2

3 cm

* Talla 28 - 42

4 a 5 cm 4.5 cm

1.5 cm 1.5 cm

Pinzas de 1.5 cm

Pretina = Presillas Trabillas (5.5 x 1.5 cm)

4.5 cm 6.0 cm Logotipo

6 cm

** Talla 44 - 58

Tiro

del

ante

ro

Tiro

tras

ero

5.5 cm

Broche de gancho 3 cm (interno)

0.5 cm

Page 53: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 49 DE 62

Figura No. 2 Pantalón para mujer con pinzas

(Medidas de acuerdo a Tabla No. 11)

Base = perímetro a la altura de la cadera

Larg

o to

tal

3 cm

6 cm 2.5 cm

15/19 cm s/t

Presilla Presilla

15.0 cm Bolsa

s / t = según talla

Trabillas (5.5 x 1.5 cm) Pretina

0.5 cm

= Presillas

4.5 cm Logotipo

4 a 5 cm

1.5 cm 16

/18

cm s

/t 5.5 cm

Broche de gancho (interno)

1. 5 cm 4.5 cm

6 cm

1.5 cm

Tiro

del

ante

ro

Tiro

tras

ero 6,0 cm

Page 54: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 50 DE 62

Base = perímetro a la altura de la cadera

Larg

o to

tal

3 cm

Presilla Presilla

15.0 cm Bolsa

Pretina Trabillas

Broche de gancho (interno)

4 a 5 cm 16

/18

cm s

/t 5.5 cm 4.5 cm

1.5 cm 1.5 cm

= Presillas 4.5 cm 6.0 cm Logotipo

Figura No. 2A Pantalón para mujer tipo recto

(Medidas de acuerdo a Tabla No. 11)

Tiro

del

ante

ro

Tiro

tras

ero 0,5 cm

Page 55: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 51 DE 62

Figura No. 3 Pantalón para hombre tipo recto

(Medidas de acuerdo a Tabla No. 10)

Base = perímetro a la altura de la cadera

Larg

o to

tal

3 cm

Presilla Presilla

15.0 cm Bolsa

Pretina Trabillas

Broche de gancho (interno)

4 a 5 cm 16

/18

cm s

/t

5.5 cm 4.5 cm 1.5 cm

1.5 cm

= Presillas

4.5 cm 6.0 cm Logotipo

Tiro

del

ante

ro

Tiro

tras

ero 0,5 cm

Page 56: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 52 DE 62

FORMA DE MEDIR:

1) LARGO DEL PANTALÓN. 2) BASE. 3) ENTREPIERNA. 4) BAJOS.

FORMA DE MEDIR EL ANCHO DE LA RODILLA

Figura No. 3A Pantalón tipo recto

(Medidas de acuerdo a Tabla No. 10)

1

2

3

4

Page 57: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 53 DE 62

Figura No. 4 Camisa

11 cm

Bata de la camisa

4 cm

Fuelle

Longitud de la manga

4 cm

6 cm

4 cm

Etiqueta camisa

Presilla

Tablón 13.5 a 15 cm s/t

2 cm

6.5 cm

Cartera de Seguridad

15 cm

8 cm

8 cm

8 cm

3 cm

Espacio para plumas

Colores: blanco, ámbar, azul marino o verde olivo

Doble botón

Botón de repuesto

3 cm

Larg

o de

talle

s/t = según talla

1 cm

Detalle cuello

15 a

16

cm s

/t

Altura de la bolsa

Etiqueta

camisa

Detalle ojal del cuello

7 cm

Largo de talle

Page 58: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 54 DE 62

Figura No. 5

Bata

Cinturón de ajuste

Empalme

16 cm22 cm

4 cm

Longitud de la manga

Larg

o de

l tal

le

2.5

cm

Aletilla

5.5 cm

9 cm

Page 59: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 55 DE 62

Figura No. 6 Overol para instalaciones terrestres, vista anterior

10 cm 4 cm

Detalle1

15 cm Presillas

Abertura oculta

Detalle 2

10 cm 4 cm

15 cm Presillas

Abertura oculta

Detalle 3

20 cm

4.5 cm Cierre oculto

Cierre oculto

2.54cm Broche de plástico reforzado

Broche de plástico reforzado

Broche de plástico reforzado

4 cm

Detalle 1

Presillas

5 cm 25 cm

13 cm de largo x 6 cm de ancho

Detalle 2

Etiqueta overol

a

Detalle 3

a

a1 a1

b1

b1

Etiqueta overol

20 cm 4 cm 4 cm

25 cm

Tiro delantero

Page 60: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 56 DE 62

Figura No. 7 Overol para instalaciones terrestres, vista posterior

4.5 cm 6 cm 20 cm

5 cm 20 cm

Fuelle 3.5 cm

Broche

Larg

o to

tal

Largo

de m

anga

BOLSA UBICADA EN EL COSTADO DE LA PIERNA

20 c

m

18 cm Abertura oculta

2.5 cm 20

cm

18 cm

Tiro

tras

ero

Largo de talle

Page 61: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 57 DE 62

Cintas Retroreflejantes Opcional

Figura No. 8 Overol para instalaciones costafuera y

embarcaciones, vista anterior

Etiqueta overol

4.5 cm 5 cm

cm Cierre oculto

Cierre oculto

20cm 25 cm

13 cm de largo x 6 cm de ancho

Cinta retroreflejante

2.54cm

Broche de plástico reforzado

Broche de plástico reforzado

Broche de plástico reforzado

Detalle 2

Cinta retroreflejante

Cinta retroreflejante Detalle 1

Presillas

a Detalle 3

Cinta retroreflejante

c1

c1

2.54

cm

9 cm 2.54 cm

10 cm 4 cm

Detalle1

15 cm Presillas

Abertura oculta

10 cm

Detalle 2

4 cm

15 cm Presillas

Abertura oculta

Detalle 3

a1 a1

b1

b1

Etiqueta overol

a

20 cm 4 cm 4 cm

25 cm

Tiro delantero

Page 62: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 58 DE 62

2.54

cm

Figura No. 9 Overol para instalaciones costafuera y embarcaciones, vista posterior

4.5 cm 6 cm 20 cm 20 cm

Fuelle 3.5 cm

Broche

Cinta retroreflejante

Larg

o de

talle

Cinta retroreflejante

Cinta retroreflejante

Cintas retroreflejantes Opcional

c1

c1

5.08

cm

d1

d1

Cinta retroreflejante Opcional

9 cm 2.54 cm La

rgo

tota

l

5 cm

20 c

m

18 cm Abertura oculta

2.5 cm

BOLSA UBICADA EN EL COSTADO DE LA PIERNA

20 c

m

18 cm

Tiro

tras

ero

Largo de talle

Larg

o de m

anga

Page 63: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 59 DE 62

Figura No. 10 Chamarra

15 cm

Etiqueta chamarra

17 cm

15 cm 5 cm

Pretina

17 cm

7 cm

6 cm

Cubierta de cremallera

GAS Y PETROQUIMICA BASICA

Extremo redondeado

Extremo redondeado

Manga tipo “Ranglan”

Occipucio

Longitud de la manga

Largo de talle

Page 64: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 60 DE 62

Vista anterior

Vista posterior

Figura No. 11

Sudadera para invierno (Esta figura también aplica para la Camiseta para invierno, sin el logotipo)

MANGA TIPO RANGLAN O RECTA

CARDIGAN

CARDIGAN

MANGA TIPO RANGLAN

CARDIGAN

CARDIGAN

EXPLORACION Y PRODUCCION

LOGOTIPO

Page 65: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 61 DE 62

Figura No. 12 Pantalón (pants) para invierno

(Esta figura también aplica para el Calzoncillo para invierno, sin jareta)

CORDÓN

PRETINA

CARDIGAN

VISTA ANTERIOR VISTA POSTERIOR

Longitud de la manga

LARGO DE ENTREPIERNA

Page 66: NRF-006-PEMEX-2011

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

ROPA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES DE PETRÓLEOS

MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

NRF-006-PEMEX-2011

PÁGINA 62 DE 62

Figura No. 13 Símbolo-Logotipo Para el símbolo-logotipo de los Organismos de Petróleos Mexicanos, únicamente debe sustituirse la palabra “NOMBRE DEL ORGANISMO” por el nombre correspondiente, todos deben de ir debajo de la pleca y logotipo, partiendo del final de la “X” de la palabra PEMEX hacia la izquierda. El grosor de cada letra de la palabra PEMEX, es de 2 mm. El grosor de cada letra de los nombres de las subsidiarias, es de 1 mm. Las letras del nombre del Organismo Subsidiario se escriben con mayúsculas en tipografía Fujiyama Extra Bold, cursiva, condensada al 90 por ciento.

Figura No. 14 Forma de la “Costura Oculta” de la “entrada” de la bolsa

0.8 cm 1.4 cm

0.6 cm 0.2 cm

8.5 cm

5.4 cm

0.7 cm

2 cm

NOMBRE DEL ORGANISMO