Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales...

24
Noviembre 2013

Transcript of Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales...

Page 1: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Noviembre 2013

Page 2: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 1

Resistencia bacteriana

LALUCHACONTRALARESISTENCIABACTERIANAEl pasado día 18 de noviembre de 2013 se ha celebrado el Día Europeo para el Uso Prudente de Antimicrobianos en  Europa, a instancias del Centro Europeo para el Control y la Prevención de  las Enfermedades (European Centre for Disease Prevention and Control; ECDC). Se trata de una  excelente  oportunidad  para  poner  de  relieve  la  importancia  capital  de  la  profesión farmacéutica en el ámbito de la salud pública, como elemento inseparable e imprescindible de su  actividad  global.  Y,  en  este  sentido,  la  lucha  contra  la  resistencia  bacteriana  a  los antimicrobianos constituye un elemento de primer orden, dado que el nivel de resistencia de determinadas bacterias a  los agentes antibacterianos alcanza o  incluso supera el 25% de  las cepas aisladas en varios países de la Unión Europea, entre ellos España.   La  Organización  Mundial  de  la  Salud  (OMS,  2012)  y  el  ECDC  estiman  que  las  bacterias resistentes a  los antibacterianos causan en  la Unión Europea  (junto con Noruega e  Islandia) alrededor de 400.000 infecciones, 2,5 millones de días adicionales de hospitalización  y 25.000 muertes  por  año,  generando  un  gasto  superior  a  los  1.500  millones  de  €  por  los  costes derivados de  la atención  sanitaria  y de  la pérdida de productividad.  Según estimaciones  los CDC (Centers for Disease Control and Prevention) de Estados Unidos, cada año mueren en ese país 23.000 personas con infecciones por bacterias resistentes y los costes sanitarios directos, derivados de dichas  infecciones, alcanzan  los 20.000 millones de dólares (CDC, 2012). En esta misma línea, según la OMS, cada año se producen unos 440.000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente en el mundo, que causan al menos 150.000 muertes. El origen del problema  La  elección  del  antimicrobiano  se  sustenta  en  el  conocimiento  de  las  interrelaciones  que existen entre el microorganismo que produce  la  infección, el paciente que padece el proceso infeccioso  y  el  antimicrobiano  elegido  (Cantón,  2012);  dicha  relación  se  representa clásicamente  mediante  el  triángulo  de  Davis  (figura  1).  Obviamente,  la  respuesta  al tratamiento antiinfeccioso tiene mayor probabilidad de ser satisfactoria cuando:  

1. La infección esté causada por un microorganismo o grupo de microorganismos sensibles al antimicrobiano elegido, es decir, que  sean  inhibidos en  su  crecimiento o  se produzca  la muerte  del  agente  infeccioso  por  concentraciones  de  antimicrobiano  fácilmente alcanzables en el lugar de la infección.  

2. Las concentraciones que se alcancen no sean tóxicas para el paciente o produzcan efectos secundarios importantes.  

3. El régimen y la duración del tratamiento sean los adecuados.  

Page 3: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 2

Resistencia bacteriana

Los  antimicrobianos  constituyen  un  amplio  y  heterogéneo  grupo  de  medicamentos  cuya utilización en medicina humana y veterinaria ha supuesto un progreso extraordinario para  la calidad  de  vida  sanitaria  de  las  personas.  Como  ocurre  con  cualquier  medicamento,  los antimicrobianos  requieren  ser  utilizados  adecuadamente,  en  las  circunstancias  y  con  las condiciones requeridas para cada paciente, con el fin de obtener el máximo nivel de eficacia, todo ello con el menor riesgo posible. Sin embargo, los antimicrobianos plantean el problema adicional de la resistencia.   Las  bacterias  resistentes  surgen  por  un  proceso  de  selección  adaptativa  bajo  la  acción  del propio antimicrobiano. En  cualquier población bacteriana existen de manera natural  células bacterianas que no se  inhiben por concentraciones que habitualmente  inhiben  la mayoría de los microorganismos pertenecientes a esta población. Estas  células  se denominan mutantes resistentes. Cuando se somete una población bacteriana que contiene mutantes resistentes a la acción  inhibitoria del antibiótico puede producirse un efecto deletéreo de  la subpoblación sensible, mientras que  la  subpoblación  resistente puede  continuar  su desarrollo,  llegando  a sustituir  a  toda  la  población  bacteriana  (proceso  de  selección).  En  condiciones  óptimas (selección del antimicrobiano, dosis, pauta y tiempo de tratamiento adecuados)  los procesos de selección no se manifiestan o tienen escasa trascendencia clínica. Sin embargo, el abuso en el empleo de los agentes antimicrobianos y su mala utilización durante años ha originado una fuerte presión  selectiva en el mundo microbiano,  lo que ha  favorecido el  incremento de  las poblaciones  resistentes.  La  persistencia  de  las  poblaciones  resistentes  en  un  proceso infeccioso se asocia con el fracaso terapéutico.  Existen  diferentes  mecanismos  por  los  que  una  bacteria  es  capaz  de  resistir  la  acción inhibitoria o  letal de  los  antimicrobianos. A pesar de  la  complejidad que  representan  estos mecanismos y de  las consecuencias que conllevan, todos ellos pueden estructurarse en cinco categorías.  Cada  uno  puede  afectar  de  manera  diferente  a  las  distintas  clases  de antimicrobianos y tener una importancia epidemiológica distinta. Básicamente, la resistencia a los antimicrobianos se puede producir por:   

Page 4: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 3

Resistencia bacteriana

a) Dificultando el acceso del antimicrobiano a su diana.  

b) Facilitando la eliminación o la expulsión del antimicrobiano del interior de la bacteria.  

c) Inactivando o modificando el antimicrobiano.  

d)  Produciendo  grandes  cantidades  de  la  diana  sobre  la  que  actúa  el  antimicrobiano  o modificándola.  

e) Desarrollando de vías metabólicas que suplan la inhibida por el antimicrobiano. 

 Es habitual que en un mismo microorganismo coexistan más de uno de estos mecanismos, con lo que aumenta el número de antimicrobianos a los que es resistente el microorganismo. La di‐seminación de estos mecanismos entre  las bacterias patógenas ha  sido extraordinariamente rápida  y  en  la  actualidad  ningún  antimicrobiano  escapa  a  la  acción  de  alguno  de  estos mecanismos (tabla 1).  Desde un punto de vista genético, la resistencia a los antimicrobianos puede producirse por:  

1. Adquisición  de  elementos  genéticos  que  confieren  resistencia  a  los  antimicrobianos  a partir  de  otras  bacterias.  Es  imprescindible  el  intercambio  genético  entre  los microorganismos y la recombinación.  

2. Mutación  en  genes preexistentes,  aunque  también debe  considerarse  la posibilidad  de aparición de mutaciones en genes adquiridos previamente.  

 Algunos  de  los  genes  que  se  adquieren  por  las  bacterias  y  que  confieren  resistencia  a  los antimicrobianos  tienen  su  origen  en  los  microorganismos  que  producen  antibióticos (esencialmente Streptomyces). Gracias a estos genes, dichos microorganismos son capaces de resistir a la acción del antibiótico que sintetizan. Como ejemplo típico tendríamos las enzimas modificantes de aminoglucósidos y algunas familias de bombas que participan en los sistemas de expulsión. En otros casos el origen es desconocido. La resistencia por transferencia genética es típica de bacterias que comparten nichos ecológicos con otros microorganismos. Cuando no es  posible  el  intercambio  genético,  las  bacterias  recurren  a  procesos mutacionales  que  se manifiestan bajo la acción selectora.

Page 5: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 4

Resistencia bacteriana

Tabla 1. Perfiles de resistencias a antibacterianos (Cantón, 2012) 

La identificación del agente causal o, en su defecto, la adscripción razonable del proceso a un agente  infeccioso determinado  y  el  estudio de  sensibilidad  en  el  laboratorio  son  esenciales para  instaurar  un  tratamiento  antimicrobiano  correcto.  Sin  embargo,  en  general,  los microorganismos  que  integran  una  especie  bacteriana  no  suelen  presentar  un  comporta‐miento homogéneo cuando se exponen a  la acción de  los diferentes antimicrobianos, ya que pueden presentar mecanismos de resistencia. Esta respuesta puede medirse en el laboratorio y  recibe  el  nombre  de  antibiograma  o  estudio  de  sensibilidad.  Aunque  existen  varios métodos,  la  mayoría  de  ellos  se  fundamentan  en  el  enfrentamiento  de  diferentes concentraciones de antibiótico a un inóculo bacteriano estándar y persiguen la determinación del valor de la concentración mínima inhibitoria (CMI).   La CMI se define como  la concentración mínima de antimicrobiano que  inhibe el crecimiento para un determinado porcentaje de la población bacteriana (habitualmente el 90%). Este valor se  toma  como  referencia  en  el  estudio  de  sensibilidad,  y  representa  la  actividad bacteriostática o  capacidad del antimicrobiano para  inhibir el  crecimiento bacteriano. Dicha inhibición  suele  ser  reversible,  ya que  el microorganismo o  la población bacteriana pueden continuar  su  crecimiento  tras  la  eliminación  del  antibiótico  del medio;  sin  embargo,  en  los pacientes –  in vivo – el sistema  inmunológico contribuye a  la curación de proceso  infeccioso. Por su parte, el término bactericida está reservado para aquellos antibióticos que, además de inhibir  el  crecimiento bacteriano, producen  la muerte  celular.  Esta  acción  es  irreversible.  El conocimiento de la actividad bactericida requiere la determinación de la concentración mínima bactericida  (CMB), que se define como  la concentración mínima de antimicrobiano capaz de matar el 99,9% de la población bacteriana. Tanto la CMI como la CMB se expresan en términos cuantitativos (μg/mL o mg/L). 

Page 6: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 5

Resistencia bacteriana

 No siempre es  imprescindible conocer el valor de  la CMI para  la elección del antimicrobiano, aunque  su  estudio  es  recomendable  para  evaluar  desde  el  punto  de  vista  epidemiológico cambios en el comportamiento de  los microorganismos frente a  los antimicrobianos. En este sentido, hasta la fecha no se han descrito cepas de Streptococcus pyogenes con resistencia a la bencilpenicilina y, por tanto, no sería necesario determinar sistemáticamente la sensibilidad de esta  bacteria  a  la  acción  de  este  antimicrobiano.  Por  el  contrario,  la  sensibilidad  de Streptococcus  pneumoniae  a  la  bencilpenicilina  o  a  la  eritromicina,  o  la  de  Haemophillus influenzae  a  la  amoxicilina,  varía  de manera  importante  de  un  país  a  otro,  por  lo  que  se recomienda su estudio rutinario, con el fin de adecuar las opciones terapéuticas.  Las bacterias sensibles se  inhiben por concentraciones bajas de antimicrobiano (presencia de grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de  los antimicrobianos. Por el contrario,  la presencia de un mecanismo de resistencia determina un aumento de  la  concentración necesaria para  inhibir o  suprimir el  crecimiento bacteriano. Un problema multifactorial  La resistencia es un fenómeno con trascendencia más allá del individuo al que se le administra un  antimicrobiano  y  constituye  un  problema  de  salud  pública.  La  selección  de  bacterias resistentes  tiene  un  impacto  negativo  sobre  el  paciente  infectado,  pues  conduce,  con  una probabilidad  elevada,  al  fracaso  terapéutico.  Asimismo,  es  relevante  para  el  resto  de  los individuos  o  colectividad,  ya  que  aumentan  las  posibilidades  de  adquirir  y  desarrollar infecciones por bacterias  con  resistencia a  los antimicrobianos. En este  sentido, una amplia utilización de fluoroquinolonas, no sólo en el ámbito humano sino también en el veterinario, se ha asociado con un aumento importante de cepas de E. coli con resistencia a este grupo de fármacos,  lo que  limita su utilización en  las  infecciones urinarias. Un caso similar sería el de Campylobacter coli y Campylobacter jejuni, en que el elevado porcentaje de cepas resistentes a  fluoroquinolonas  dificulta  enormemente  el  tratamiento  con  estos  antibacterianos  de  la gastroenteritis producida por estas bacterias (Cantón, 2012).  Aunque  la resistencia no es el único problema derivado del uso  incontrolado de antibióticos, sin  duda  es  el más  relevante  y  es  lo  que  hace  especialmente  importante  plantear  su  uso racional,  papel  en  el  que  los  profesionales  farmacéuticos  tienen  un  papel  relevante.  La aparición  de  resistencia  microbiana  en  cada  país,  con  especial  énfasis  en  la  resistencia bacteriana (pero sin olvidar la viral y la fúngica), está ligada a un amplio y diverso colectivo de factores. Es prácticamente imposible establecer cuantitativamente el grado de responsabilidad correspondiente a cada uno de los múltiples factores implicados en el desarrollo de resistencia microbiana. En cualquier caso, es la presión colectiva de todos ellos lo que la determina y, por tanto, cualquier acción que no contemple de  forma global el problema está necesariamente abocada al  fracaso. En España y, en mayor o menor medida, en el  resto de  los países de  la Unión Europea podemos encontrar los siguientes factores: ‐ Factores naturales:  

o Incremento de la presión ecológica sobre las especies microbianas  o Prevalencia desigual de enfermedades infecciosas áreas geográficas diversas  

Page 7: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 6

Resistencia bacteriana

‐ Factores ligados a la prescripción de antimicrobianos en seres humanos y en animales:  o Errores en el diagnóstico y/o en selección del antimicrobiano adecuado o Abuso en la prescripción de antibióticos o Uso para indicaciones no autorizadas o Usos extrasanitarios en explotaciones agrícolas o  ganaderas 

‐ Factores ligados a distribución y dispensación de antimicrobianos:  o Dispensación de antibióticos sin receta o Distribución sin control farmacéutico o Adquisición/Distribución a través de Internet 

‐ Factores ligados a la eliminación de restos:  o Uso inadecuado en animales de consumo  o Eliminación inapropiada de restos de envases en Atención Primaria y Hospitalaria.  o Eliminación  inapropiada  de  excretas  procedentes  de  hospitales  y  explotaciones 

ganaderas ‐ Factores ligados a la Administración Pública:  

o Deficiencias en recursos para el diagnóstico y la formación continuada  o Ausencia de consensos científicos sobre utilización de antibióticos 

‐ Factores ligados a la industria farmacéutica: o Presión comercial a médicos y veterinarios  o Elevado  número  de  presentaciones  comerciales  de medicamentos,  con  pocas  o 

nulas diferencias entre ellas. o Escaso nivel de innovación 

‐ Factores ligados a los pacientes  o Incumplimiento o falta de adherencia al tratamiento. o Autoconsumo procedente restos de tratamientos anteriores 

Eurobarómetro sobre resistencia a antibacterianos  La resistencia a  los antibacterianos es un grave problema sanitario, tal y como fue puesto de manifiesto  en  el  Eurobarómetro  Especial  Sobre  Resistencia  a  Antibióticos  realizado  por  la Comisión Europea en 2009, que permitió conocer el grado de conocimiento de  la población sobre este  tipo de medicamentos, así como determinar  la mejor manera de concienciar a  la población sobre los riesgos de un uso inadecuado, valorar el impacto que tienen las campañas informativas desarrolladas y, en no menor medida, intentar modificar comportamientos de  la población.   Recientemente,  la Comisión Europea ha  llevado  a  cabo una nueva edición  en 2013 de  este Eurobarómetro  especial,  realizado  durante  los meses  de mayo  y  junio  de  2013  en  los  27 Estados Miembros  de  la  Unión  Europea,  con  26.680  personas  entrevistadas,  de  las  cuales 1.008 lo fueron en España (EC, 2013).  En  resumen,  el  Eurobarómetro  de  2013  registró  que  poco más  de  un  tercio  (35 %)  de  los entrevistados  –  en  la  comunidad,  no  en  entorno  hospitalario  –  dicen  que  han  tomado antibióticos en forma oral, en cualquier momento en los últimos 12 meses, una disminución de 5 puntos porcentuales desde la última encuesta realizada en 2009. En el caso específico de los españoles,  el  descenso  es mucho mayor,  concretamente  de  18  puntos  (53%  vs.  38%).  Las 

Page 8: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 7

Resistencia bacteriana

mujeres son  significativamente más propensas a  tomar  los antibióticos que  los hombres, así como aquellos que tienen bajos niveles de educación y peores condiciones económicas.  La mayoría de los europeos (95%) obtienen los antibióticos – en el ámbito de la comunidad – a través  de  prescripción  médica,  igual  que  hace  cuatro  años;  en  el  caso  particular  de  los españoles  la proporción es del 92% (también,  igual que en 2009). Esto supone que un 8% de los españoles que utilizaron un antibacteriano, lo hizo de forma inadecuada, un 4% a través de la dispensación sin la debida receta en la farmacia (un punto menos que en 2009), y el restante 4% a partir restos de tratamientos anteriores (un punto más que en 2009).  Sólo el 22 % de  los europeos y el 16% de  los españoles dieron  la respuesta correcta a cuatro preguntas sobre  las propiedades y el uso correcto de  los antibióticos, y  la media europea de respuestas correctas fue de 2,4 sobre 4, una cifra muy similar a la registrada en 2009. A pesar de ello,  la mayoría de  los europeos (84%) y de  los españoles (87%) son conscientes de que el uso innecesario de antibióticos hace que se vuelven ineficaces, y las dos terceras partes (66 % europeos, 61% españoles) saben que el uso frecuente de antibióticos puede conducir a efectos secundarios, tales como la diarrea.  Sin embargo, una elevada proporción de europeos  (60%) y aún más de españoles  (71%) no sabe que los antibióticos no son eficaces contra los virus, y un 48% (56% españoles) no saben que son ineficaces contra los resfriados y la gripe, pese a lo cual casi una quinta parte (18%) de los encuestados dijeron que esa fue la razón de la última vez que utilizaron un antibiótico.   Sólo el 33 % de los encuestados europeos recuerdan haber recibido información acerca de no tomar antibióticos innecesariamente en los últimos 12 meses, algo menos que en 2009 (37%); en el caso de España, el porcentaje en 2013 fue del 20%, cifra muy  inferior a  la registrada en 2009  (51%), posiblemente debido a que  la encuesta de 2009 coincidió con una campaña del Ministerio de Sanidad, con el apoyo de varias  instituciones, entre ellas el Consejo General de Colegios  Oficiales  de  Farmacéuticos.  Esta  proporción  de  encuestados  que  recibieron información  varía  considerablemente  según  el  país:  desde  un  65%  en  Francia  a  un  12%  en Portugal.   Sólo  un  36  %  de  los  europeos  y  un  33%  de  los  españoles  encuestados  afirman  que  la información sobre el uso  indebido de antibióticos ha cambiado sus puntos de vista sobre  los antibióticos,  una  proporción  que  no  ha  variado  desde  2009.  En  cualquier  caso,  la mayoría (79%)  de  los  encuestados  están  de  acuerdo  en  que  todo  el  mundo  tiene  un  papel  que desempeñar para garantizar que los antibióticos sigan siendo eficaces.   De  acuerdo  con  los  datos  recopilados,  el  eurobarómetro  2013  sobre  resistencia  bacteriana concluye que: 

‐ Las campañas mediáticas son eficientes en la difusión de información, pero deben dirigirse más eficazmente a aquellos que actualmente carecen de conocimientos sobre el tema. 

‐ La  información  sólo  puede  proceder  de  personas  fiables  con  capacidad  de  influir directamente en las personas; en este sentido, médicos y farmacias tienen un papel clave que desempeñar para cambiar  los puntos de vista erróneos y el comportamiento de  los ciudadanos en relación a las características y al uso correcto de los antibacterianos. 

Page 9: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 8

Resistencia bacteriana

La prescripción y el consumo de antibacterianos, y la resistencia bacteriana  Las  infecciones constituyen el motivo de consulta más  frecuente en  los  centros de atención primaria en España (Llor, 2010). Por ello, no es nada extraño que los fármacos antimicrobianos se encuentren entre los medicamentos más prescritos en el ámbito ambulatorio; de hecho, se estima que dos terceras partes de los pacientes diagnosticados de una enfermedad infecciosa reciben tratamiento antibiótico (Grijalba, 2009).   Recientemente,  se  ha  llevado  a  cabo  en  España  un  estudio  descriptivo  transversal  de prescripción‐indicación  de  antibacterianos  (Fernández,  2013),  realizado  en  un  distrito  de Atención Primaria que comprende un área rural y suburbana, con una población de 368.728 habitantes (con 37 centros de salud, con 185 médicos y 45 pediatras); un 58% de la muestra de 1.266  pacientes  eran mujeres  y  la  edad media  era  de  41  años,  en  tanto  que  el  39%  eran jubilados. Los resultados encontrados indican que el veinticinco por ciento de la población de la zona recibió antibióticos durante el año de estudio (2009) y el porcentaje de prescripciones inadecuadas de antibióticos fue del 80%, sin diferencias por razón de género (79% en varones vs. 81% en mujeres). Las principales razones de inadecuación encontradas fueron: ausencia de registro  del  proceso  infeccioso  (44,5%),  duración  equivocada  de  tratamiento  (15,5%)  y  uso insuficiente  de  un  antibiótico  (11,5%).  Las  diferencias  estadísticamente  significativas  se relacionan  con  la  edad,  siendo  los mayores  de  65  años  el  grupo  de  pacientes  con mayor porcentaje de inadecuación (87%).   La prevalencia de consumo presentó notables diferencias en los distintos grupos de edad de la población, siendo los mayores de 65 años el grupo de población con mayor consumo, seguido de los niños; las mujeres consumieron más antibióticos, lo que puede explicarse por su mayor frecuentación  en  las  consultas  médicas;  asimismo,  la  media  de  edad  de  las  mujeres  con tratamiento  antimicrobiano es más  alta que  la de  los hombres.  La duración de  tratamiento inadecuada  y  la  no  necesidad  de  antibiótico  fueron  las  causas  más  frecuentes  entre  los hombre, mientras  que  la  ausencia  de  registro  de  infección  fue más  frecuente  en mujeres. Finalmente,  la duración de tratamiento  incorrecta fue el principal motivo de  inadecuación en menores de 15 años, siendo menos frecuente en adultos.   Como  indican  los  autores  de  este  estudio,  el  alto  grado  de  inadecuación  en  el  uso  de antimicrobianos observado debe  ser  interpretado  desde  el  punto de  vista de  los  sesgos de información, dado el alto grado ausencia de registro de diagnósticos. Sin embargo la ausencia de  registro  de  procesos  infecciosos  que  motiven  la  prescripción  de  antimicrobianos constituye  en  sí  un motivo  de  inadecuación  y  un  riesgo  para  la  seguridad  del  paciente (Garzón, 2012), dada  la  imposibilidad de realizar un correcto seguimiento del proceso por el mismo u otros profesionales que puedan estar implicados en la atención de ese paciente en el momento actual o posteriores. Finalmente, como recalcan los propios autores, se trata de un estudio  de  prescripción‐indicación,  por  lo  que  solo  detecta  la  sobreutilización  de medicamentos pero no detecta la infrautilización, lo que podría agravar aún más el problema del uso irracional de antimicrobianos.  

Page 10: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 9

Resistencia bacteriana

La  experiencia  adquirida  en  algunos  países  europeos  muestra  que  la  disminución  de  la prescripción  de  antibacterianos  a  los  pacientes  ambulatorios  se  ha  acompañado  de  una reducción simultánea de  la resistencia  (Goossens, 2008), considerando que entre el 80% y el 90%  de  todas  las  recetas  de  antibacterianos  se  extienden  en  las  consultas  de  atención primaria,  sobre  todo, a pacientes  con  infecciones  respiratorias  (Goossens, 2005), a pesar de que  hay  datos  que  demuestran  que  en  muchas  infecciones  respiratorias  no  se  necesitan antibióticos (Butler, 2009) y que el sistema inmunitario del paciente tiene capacidad suficiente para  combatir  infecciones  leves.  Por  ello,  parece  razonable  esperar  que  un  cambio  en  los hábitos de prescripción de antibacterianos pudiera afectar de  forma clara a  la  incidencia de resistencias bacterianas. De hecho,  la prescripción  innecesaria de antibióticos en  la atención primaria constituye un fenómeno complejo, pero está relacionada principalmente con factores como una mala  interpretación de  los síntomas, un diagnóstico  incierto y  las expectativas del paciente (Cals, 2009).  En general, durante la última década, ha habido un aumento en el consumo extrahospitalario de antibióticos en  la comunidad global en  la UE, pero  la situación varía mucho de un país a otro (Adriaenssens, 2011); de hecho, los datos procedentes de la Red de Vigilancia Europea del Consumo de Antibióticos (ESAC‐Net) muestran que en 2010, hubo una diferencia de 3,5 veces entre el país con el consumo más bajo de antibióticos (Estonia) y el de mayor (Grecia). Entre 2009 y 2010, tres países (Islandia, Letonia y Gran Bretaña) mostraron un aumento de más del 5% en el consumo de antibióticos en la comunidad, expresado en dosis diarias definidas (DDD) por cada 1.000 habitantes por día, entre 2009 y 2010. Durante el mismo período, otros  tres países (Austria, Lituania y Polonia) mostraron una disminución en el consumo de antibióticos.    

Figura 2. Consumo de antibacterianos en la comunidad, por países 

 En  la  figura  2    (ECDC,  2012)  se  puede  apreciar  el  consumo  de  antibacterianos  para  uso sistémico a nivel de comunidad (extrahospitalario) que hubo en la Unión Europea en 2010 (los 

Page 11: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 10

Resistencia bacteriana

datos correspondientes a Chipre, Grecia e Islandia incluyen también el consumo hospitalario). Como se aprecia en el gráfico,  las penicilinas son el grupo de antibióticos más utilizado en  la comunidad  en  todos  los  países,  aunque  también  en  el  sector  hospitalario,  las  penicilinas  a menudo son también el más empleado, pero no siempre; en este sentido, las proporciones de consumo de cefalosporinas y otros betalactámicos  (incluyendo carbapenemas) son más altos en el sector hospitalario que en la comunidad.  Aunque  tradicionalmente  se  ha  acusado  a  España  de mantener  unos  niveles  excesivos  de consumo  de  antibacterianos  en  el  ámbito  ambulatorio,  lo  datos  reales  no  soportan  tal afirmación, al menos en  relación al conjunto de  la Unión Europea. Comparando  la  situación española  con  la  de  los  países  de  su  entorno  y  con  similares  sistemas  sanitarios,  puede apreciarse que se encuentra en una posición  intermedia entre  los países de mayor consumo (Bélgica, Luxemburgo, Grecia, etc.) y los de menor (Holanda, Estonia, etc.), muy similar a Gran Bretaña o Finlandia y significativamente por debajo de Francia e Italia, por ejemplo (Tabla 2).   

Tabla 2. Consumo relativo1 de antibacterianos sistémicos en el ámbito ambulatorio en 2011  (elaborado a partir de ECDC, 2012) 

País  Total  Penicilinas  Macrólidos  Quinolonas  Otros betalactámicos 

Holanda  11,37  4,47  0,83  1,50  0,04 

Alemania  14,13  3,91  1,48  2,29  2,72 

Gran Bretaña  18,75  8,72  0,43  2,81  0,42 

España  20,86  13,08  2,57  2,06  1,53 

Portugal  23,16  12,33  2,69  3,39  1,65 

Italia  27,55  14,85  3,46  5,00  2,53 

Francia  28,72  16,53  1,79  3,84  2,55 

Bélgica  29,03  16,55  1,29  3,38  1,65 

 El uso hospitalario de antibacterianos  Aunque  los  datos  disponibles  para  el  consumo  hospitalario  de  antibacterianos  son sensiblemente más deficientes que  los  correspondientes  al uso  comunitario,  la  información disponible permite  considerar que  la  situación hospitalaria del uso de antibacterianos no es mejor que la comunitaria. De hecho, los especialistas consideran desde hace tiempo que el mal uso de los antibióticos en los hospitales es uno de los factores que más favorecen la resistencia bacteriana a los mismos (Lepper, 2002).   Una encuesta  reciente muestra que en España  los médicos en  formación  (médicos  internos residentes, MIR)  dudan  frecuentemente  a  la  hora  de  decidir  sobre  cuestiones  básicas  del proceso de prescripción de antimicrobianos. Así, el 50% de  los MIR desconfían en suspender los antibióticos a pacientes sin signos de gravedad y con diagnóstico incierto, el 50% se sienten inseguros para decidir la finalización del tratamiento y el 30% al seleccionar el antimicrobiano más  apropiado.  Pese  a  ello,  los  agentes  antimicrobianos  son  prescritos  prácticamente  por todos  los  MIR  y  por  los  especialistas  de  las  diferentes  especialidades  clínicas,  sin  que  el tratamiento antimicrobiano forme parte de los planes de estudio de los médicos en formación, 

1 Expresado en dosis diarias definidas (DDD) por cada 1.000 habitantes por día.

Page 12: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 11

Resistencia bacteriana

ni  esté  regulado  en  la  formación  continuada  de  los  especialistas. A  ello,  hay  que  añadir  la ausencia de la especialidad de enfermedades infecciosas, que impide la formación reglada de potenciales especialistas (Cisneros, 2013a).  Según  el  Centro  Europeo  para  el  Control  y  la  Prevención  de  las  Enfermedades  (ECDC),  los pacientes  hospitalizados  tienen  una  probabilidad  elevada  de  recibir  un  antibiótico  y,  como apuntan algunos autores (Willemsen, 2007), el 50% de todos  los antibióticos utilizados en  los hospitales podrían ser inadecuados. En esta misma línea, datos recientes refieren porcentajes del  53%  de  prescripciones  hospitalarias  inapropiadas  de  antibacterianos  en  hospitales españoles, que básicamente suceden cuando:  

• se prescriben innecesariamente;  

• se retrasa la administración de antibióticos en pacientes en estado crítico;  

• se  utilizan  innecesariamente  antibióticos  de  amplio  espectro  o  cuando  se  utilizan incorrectamente antibióticos de espectro reducido; 

• la dosis del antibiótico es inferior o superior a la adecuada para el paciente concreto; 

• la duración del tratamiento antibiótico es demasiado corta o demasiado prolongada;  

• el  tratamiento antibiótico no se ha ajustado según  los datos del cultivo microbiológico o del antibiograma. 

 El desarrollo de programas de formación sobre el uso de antimicrobianos  ha sido alentado por las sociedades científicas como una medida esencial para corregir estas deficiencias.   En este sentido, la implantación de uno de estos programas ha conseguido reducir de un 53% a un 24% la tasa de prescripción errónea de antibióticos en un medio hospitalario a lo largo de un año; asimismo, redujo en un 26% el número de dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 días‐camas ocupadas  (de 1.150 a 852),  lo  supuso una disminución de  los gastos en antimicrobianos del 42%. La conclusión principal es que la implementación de una educación basada en programas de  formación  es  capaz  de  lograr  una  notable mejoría  de  la  calidad  de  la  prescripción  de antimicrobianos  en  el  entorno  hospitalario,  así  como  una  reducción  en  el  consumo  de  los mismos, sin necesidad de adoptar medidas restrictivas, todo lo cual redunda en una excelente aceptación por parte de los prescriptores (Cisneros, 2013b).  En esto mismo viene  insistiendo el ECDC desde hace tiempo. Entre estas estrategias se  inclu‐yen  la  formación  continua,  directrices  y  políticas  de  uso  de  antibióticos  en  el  medio hospitalario  basadas  en  pruebas  científicas  y  consultas  con  especialistas  en  enfermedades infecciosas, microbiólogos y  farmacéuticos  (Steinberg, 2009). Las  siguientes medidas pueden  favorecer el uso prudente los antibióticos:  

• La educación continuada de los profesionales sanitarios incluida en una estrategia general del hospital. 

• La  aplicación  en  el  hospital  de  directrices  y  políticas  sobre  antimicrobianos  basadas  en pruebas científicas. 

• La  vigilancia  en  el  hospital  de  los  datos  de  resistencia  y  uso  de  antimicrobianos  para orientar la antibioterapia empírica en pacientes gravemente enfermos. 

Page 13: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 12

Resistencia bacteriana

• El  uso  de  pautas  de  profilaxis  quirúrgicas  con  antimicrobianos  administradas  en  el momento adecuado y durante el tiempo óptimo. 

• El  acortamiento,  no  la  prolongación,  de  la  duración  del  tratamiento  para  algunas indicaciones. 

• La obtención de muestras microbiológicas antes de  instaurar una antibioterapia empírica seguida de  vigilancia  de  los  resultados del  cultivo  y  adaptación  del  tratamiento  a  estos resultados. 

 Por otro  lado,  se estima que más de  cuatro millones de pacientes  adquieren una  infección asociada con la asistencia sanitaria en  la Unión Europea cada año, estimándose en 37.000 el número de muertes que se producen como consecuencia directa de tales infecciones. En este sentido,  las  infecciones más frecuentemente asociadas a  la propia asistencia sanitaria son  las infecciones del tracto urinario, seguidas por las infecciones del tracto respiratorio, infecciones después de  la  cirugía,  infecciones del  torrente  sanguíneo  y otros  (incluyendo  la diarrea por Clostridium  difficile).  Las  cepas  multirresistentes  de  Staphylococcus  aureus  se  aíslan  en aproximadamente el 5% de  todas  las  infecciones asociadas a  la asistencia  sanitaria. Entre el 20% y el 30% de las infecciones hospitalarias se consideren prevenibles por higiene intensiva y programas de control (ECDC, 2013).  La situación de las resistencias bacterianas en Europa  El último  informe publicado por el ECDC en noviembre de 2013  recoge  los datos  referidos a 2012  sobre  la  resistencia  a  los  antimicrobianos de  las  cepas  aisladas  invasivas  reportados  a EARS‐Net (European Antimicrobial Resistance Surveillance Network) por 30 países de la Unión Europea y del Espacio Económico Europeo (Noruega e Islandia), así como el análisis de EARSS (European  Antimicrobial  Resistance  Surveillance  System)  sobre  las  tendencias  observadas durante el período 2009‐2012.  Según  las  conclusiones  de  este  informe,  una mayoría  de  los  aislados  de  Escherichia  coli  y Klebsiella pneumoniae  reportados era  resistente a por  lo menos uno de  los antimicrobianos sujetos a vigilancia, y muchos de ellos presentaban resistencia combinada a cefalosporinas de tercera  generación,  fluoroquinolonas  y  aminoglucósidos,  lo  que  es  coherente  con  el persistente y generalizado aumento de  las  tasas de  resistencias a dichos antimicrobianos en los últimos años en toda la Unión Europea, y con el alto porcentaje de aislados resistentes a las beta‐lactamasas de espectro extendido (ESBL+).   El  ECDC  llama  la  atención  sobre  el  aumento  porcentaje  de  resistencia  a  las  carbapenemas entre  los aislados de Klebsiella pneumoniae durante 2012,  lo que reduce aún más el número de  opciones  disponibles  para  el  tratamiento  antimicrobiano  de  las  infecciones  graves provocadas por este microorganismo. Además, la resistencia a carbapenemas va a menudo en combinación  con  la  de  otros  varios  antimicrobianos,  particularmente  en  el  sur  de  Europa. Asimismo,  la  resistencia  combinada a  carbapenemas y a otros antimicrobianos  también  son comunes en aislados de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp.   

Page 14: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 13

Resistencia bacteriana

El ECDC observa asimismo que  la  resistencia en  las bacterias gram‐positivas ha mostrado un patrón  más  diverso  en  toda  Europa.  En  este  sentido,  las  tendencias  para  Streptococcus pneumoniae y enterococos son generalmente estables, pero existen grandes diferencias entre países en el porcentaje de aislados resistentes. Afortunadamente, para Staphylococcus aureus resistente  a  meticilina‐oxacilina  (SARM),  la  media  ponderada  por  población  de  la  UE/EEE disminuyó significativamente en los últimos cuatro años. A pesar de esto, el SARM sigue siendo una prioridad de salud pública, dado que su tasa de resistencias sigue siendo superior al 25% en siete de los 30 países, con una media ponderada por población en la UE/EEE del 17,8%.  En general, es evidente  la existencia de notables diferencias en  la  tasas de  resistencias para muchos, si no todas las bacterias patógenas objeto de vigilancia epidemiológica, entre el norte y el sur (y el este) de la Unión Europea, con tasas sustancialmente más bajas en el norte. Estas diferencias geográficas parecen sugerir prácticas también diferentes de control de infecciones y el uso de antimicrobianos.   La mayoría de  los aislados de Escherichia coli  reportados en 2012 era  resistente a al menos uno  de  los  grupos  de  antimicrobianos.  En  particular,  se  informó  de  resistencia  a  las aminopenicilinas  (amoxicilina,  etc.)  en  más  de  la  mitad  de  los  aislados,  seguido  por  la resistencia  a  fluoroquinolonas  (ciprofloxacino,  etc.)  y  a  las  cefalosporinas  de  tercera generación  (ceftriaxona,  cefixima, etc.). Muchas de  las cepas  resistentes a cefalosporinas de tercera  generación  eran  ESBL+  (productoras  de  betalactamasas  de  espectro  extendido)  y mostraron  resistencia  adicional  a  otro  antimicrobianos. Durante  los  últimos  cuatro  años,  el ECDC ha observado un aumento en  los porcentajes de aislados  resistentes a E.  coli en  toda Europa, siendo especialmente preocupante el aumento de  la  resistencia a  las cefalosporinas de  tercera  generación,  aminoglucósidos  y  la  resistencia  combinada  de  los  tres  principales grupos de antimicrobianos (incluyendo también a fluoroquinolnas), para lo que la mayoría de los países reportaron tendencias crecientes.   España  muestra  tasas  muy  elevadas  de  aislados  resistentes  a  aminopenicilinas (65,4%)  y fluoroquinolonas  (33,9%),  claramente  por  encima  de  la  media  de  la  UE  (57,4%  y  22,3%, respectivamente),  así  como  con  el  resto  de  aislados  resistentes  a  otros  antibacterianos. Aunque no representa ningún consuelo, Italia y Portugal no están mejor (o incluso están peor), y  tampoco  Francia,  Gran  Bretaña  ni  Alemania  puede  decirse  que  presenten  una  situación idílica. 

 Tabla 3. Tasas de resistencia a Escherichia coli en la UE/EEE (2012)2 

Antimicrobianos  Máximo  %  Mínimo  %  UE/EEE  España  Francia  Italia  Portugal  Gran Bretaña 

Alemania 

Combinada3  Bulgaria  16,1  Estonia  1,7  4,4  5,9  3,3  14,5  9,2  4,1  3,2 

Cefalosporinas 3ª G  Bulgaria  38,1  Suecia  4,4  11,8  13,5  10,0  26,3  13,5  13,1  8,8 

Aminoglucósidos  Bulgaria  26,5  Islandia  3,6  10,3  15,6  8,2  21,4  16,3  8,6  7,1 

Aminopenicilinas  Bulgaria  71,0  Noruega  43,2  57,4  65,4  55,2  67,5  59,4  62,7  49,6 

Fluoroquinolonas  Italia  42,0  Suecia  11,2  22,3  33,9  17,8  42,0  30,3  16,6  21,1 

Carbapenemas  Grecia  1,4  Noruega  0,0  <0,1  0,1  0,0  0,2  0,1  0,2  <0,1 

2 Porcentajes de aislados resistentes (para muestras con >200 aislados) 3 Resistencia combinada a cefalosporinas de 3ª generación, fluoroquinolonas y aminoglucósidos.

Page 15: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 14

Resistencia bacteriana

Según  indica  el  ECDC,  la mayoría  de  los  aislados  reportados  de  Klebsiella  pneumoniae  era resistente a al menos uno de  los agentes antimicrobianos, especialmente con un fenotipo de resistencia  combinada  a  cefalosporinas  de  tercera  generación,  fluoroquinolonas  y aminoglucósidos,  informándose  de  la  presencia  frecuente  de  aislados  productores  de betalactamasas de espectro extendido (ESBL+) para  las cepas con resistencia a cefalosporinas de tercera generación; en este sentido, el porcentaje de aislados resistentes a cefalosporinas de  tercera  generación  y  con  resistencia  combinada  ha  aumentado  significativamente  en Europa en los últimos cuatro años y no sólo en los países con porcentajes relativamente bajos de resistencia, sino también para  los países con  los niveles ya muy altos. Para complicar aún más  la  situación  también  hay  un  aumento  del  porcentaje  de  resistencia  a  carbapenem  en varios países, principalmente en el sur de Europa. El porcentaje de cepas resistentes a todos los grupos de antimicrobianos para K. pneumoniae (incluyendo carbapenemas) fue del 7%,  lo que refleja principalmente los aislados reportados de Grecia e Italia.   En el caso de  las resistencias a Klebsiella pneumoniae,  la situación española es notablemente mejor que la media europea (aunque no por ello sea satisfactoria), en una posición intermedia entre el bloque de Francia, Italia y Portugal, por un lado, y Gran Bretaña y Alemania, por otro; y, desde luego, tan lejos de las cifras de Grecia y Eslovaquia (y de otros países del centro y este de Europa) como de  las de  los países nórdicos (Finlandia, Suecia, etc.). Es alarmante el 28,8% de  cepas  resistentes  a  carbapenemas  reportado por  Italia, dado que  las  carbapenemas  son prácticamente el último eslabón antibiótico disponible en la mayoría de los casos.  

Tabla 4. Tasas de resistencia a Klebsiella pneumoniae en la UE/EEE (2012) Antimicrobianos  Máximo  %  Mínimo  %  UE/EEE  España  Francia  Italia  Portugal  Gran 

Bretaña Alemania 

Cefalosporinas 3ª G  Grecia  70,9  Finlandia  1,7  25,7  16,7  22,6  47,7  38,7  11,7  13,0 

Fluoroquinolonas  Grecia  69,7  Finlandia  2,1  25,3  16,5  24,4  49,6  35,8  7,4  13,7 

Aminoglucósidos  Eslovaquia  63,0  Finlandia  0,4  22,2  14,1  23,6  42,2  31,8  6,1  8,3 

Carbapenemas  Grecia  60,5  Suecia  0,0  6,2  0,8  0,5  28,8  0,7  0,5  0,0 

Combinada  Grecia  59,9  Finlandia  0,2  18,5  8,9  19,4  40,0  25,1  2,4  6,2 

 Con  relación al Pseudomonas aeruginosa  se han  reportado altos porcentajes de  resistencia, hasta el punto de que la mayoría de los países informan de tasas superiores al 10% para todos los grupos de antimicrobianos. En particular, la resistencia a carbapenemas era común, con un porcentaje medio del 17,1%, ajustado a la población UE/EEE (las tasas nacionales varían entre el  3,2%  y  el  51,2%). Asimismo,  la  resistencia  combinada  también  fue  común;  13,8%  de  los aislados  fueron  resistentes  a por  lo menos  tres  grupos de  antimicrobianos  y el 5,8% de  los aislados  eran  resistentes  a  las  cinco  clases  de  antimicrobianos  considerados  en  el  registro epidemiológico.   La  situación de  las  resistencias a Pseudomonas en España es  levemente mejor que  la media europea,  particularmente  en  lo  referente  a  las  resistencias  a  piperacilina/tazobactam  y  a ceftazidima,  e  incluso  a  aislados  con  resistencia  combinada  (aunque muy  por  encima Gran Bretaña, el país de referencia). Una vez más, Italia y, en mayor medida aún, Grecia presentan tasas de resistencia muy elevadas.  

Page 16: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 15

Resistencia bacteriana

 

Tabla 5. Tasas de resistencia a Pseudomonas aeruginosa en la UE/EEE (2012) 

Antimicrobianos  Máximo  %  Mínimo  %  UE/EEE  España  Francia  Italia  Portugal  Gran  Bretaña 

Alemania 

Piperacilina/Tazobactam  Grecia  34,3  Gran Bretaña  3,1  19,8  6,7  19,9  30,0  19,8  3,1  15,5 

Ceftazidima  Grecia  31,0  Holanda  2,8  13,5  8,9  14,1  25,5  15,3  3,9  9,6 

Fluoroquinolonas  Eslovaquia  56,3  Dinamarca  4,1  21,0  21,0  22,2  31,3  25,6  5,0  19,6 

Aminoglucósidos  Eslovaquia  41,7  Suecia  1,7  18,4  16,5  20,0  30,1  14,7  2,2  10,6 

Carbapenemas  Grecia  47,7  Holanda  3,3  17,1  16,4  18,0  25,1  20,4  6,3  10,7 

Combinada  Grecia  40,2  Gran Bretaña  1,7  13,8  10,8  14,7  23,9  18,1  1,7  8,4 

La mayoría de  los países presenta porcentajes de resistencia de Streptococcus pneumoniae a penicilina por debajo del 10%, pero cuatro países reportaron porcentajes por encima del 25%; en  general,  las  tasas  de  resistencia  a macrólidos  estaba  por  encima  de  los  porcentajes  de resistencia a la penicilina en la mayoría de los países, mientras que la resistencia combinada a penicilina  y macrólidos  fue  inferior  al  10%  en más  de  la mitad.  Según  indica  el  ECDC,  los serogrupos  1,  3,  7  y  19  han  dominado  durante  los  dos  últimos  años  entre  los  aislados  de neumococo, mayoritariamente sensibles tanto a la penicilina y a los macrólidos, pero no así el serogrupo 19, un 27% de cuyos aislados tenían una susceptibilidad reducida a la penicilina y/o a los macrólidos.  En cuanto al neumococo, España tiene el lamentable record de resistencia a la bencilpenicilina, con más de uno de cada cuatro aislados. Italia se  lleva  la palma en el caso de  la resistencia a macrólidos, con más de un aislado de cada tres reportados. Y ambos están “en las alturas” en cuanto a  la tasa de resistencia combinada a penicilina y macrólidos, donde Francia establece un record poco deseable. Son tasas que están muy por encima de Alemania, Gran Bretaña y, sobre todo, Bélgica y Holanda. 

Tabla 6. Tasas de resistencia a Streptococcus pneumoniae en la UE/EEE (2012) 

Antimicrobianos  Máximo  %  Mínimo  %  UE/EEE  España  Francia  Italia  Portugal  Gran Bretaña 

Alemania 

Bencilpenicilina  España  26,6  Bélgica  1,5  11,6  26,6  23,4  12,1  8,4  4,9  5,2 

Macrólidos  Italia  34,2  Holanda  4,4  16,9  26,4  28,9  34,2  18,5  6,8  7,4 

Combinada  Francia  17,2  Holanda  0,8  8,7  14,8  17,2  10,3  6,5  2,2  1,3 

 También  la  incidencia  de  Staphylococcus  aureus  resistente  a  meticilina/oxacilina  (SARM) muestra grandes variaciones entre los países europeos. La mayoría informa de porcentajes por debajo de 20%,  siendo  la media ponderada del 17,8% por población de  la UE/EEE en 2012, aunque con  la buena noticia de que se ha  reducido significativamente en  los últimos cuatro años. España sigue teniendo tasas  inaceptablemente altas para el SARM  (la morbimortalidad asociada a estas cepas es elevada en el ámbito hospitalario), circunstancia solo parcialmente aliviada  por  la  baja  tasa  relativa  de  resistencia  a  rifampicina.  Un  vez  más,  resulta extremadamente preocupante  la situación de Rumanía,  Italia y Portugal, entre otros, en este aspecto.  

Page 17: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 16

Resistencia bacteriana

  

Tabla 7. Tasas de resistencia a Staphylococcus aureus en la UE/EEE (2012) Antimicrobianos  Máximo  %  Mínimo  %  UE/EEE  España  Francia  Italia  Portugal  Gran 

Bretaña Alemania 

Meticilina/Oxacilina  Rumanía  53,9  Suecia  0,7  17,8  24,2  19,2  35,2  53,8  14,1  15,4 

Rifampicina  Italia  14,8  Suecia  0,3  5,7  2,3  1,4  14,8  1,9  0,7  0,4 

La  resistencia de alto nivel a  los aminoglucósidos por  los aislados  invasivos de Enterococcus faecalis  parece  estable  en  Europa,  aunque  es muy  alta  y  la mayoría  de  los  países  tienen porcentajes  superiores  al  25%. Afortunadamente,  cuatro  países  (Chipre, Alemania, Grecia  y España) presentan  tendencias  significativamente descendentes de  resistencia en  los últimos cuatro  años  y  ninguno  de  los  restantes  ha  mostrado  tendencias  de  incremento  en  este periodo. Por su parte, el porcentaje de resistencia a  la vancomicina en Enterococcus faecium muestra grandes variaciones entre  los países, aunque en  la mayoría de ellos está por debajo del 5% en los últimos años y sólo unos pocos tienen cifras superiores al 10%. España, en este último caso, mantiene tasas de resistencia aceptables.   

Tabla 8. Tasas de resistencia a Enterococcus spp. en la UE/EEE (2012) Microorganismo   Antimicrobianos  Máximo  %  Mínimo  %  UE/EEE  España  Francia  Italia  Portugal  Gran 

Bretaña Alemania 

Enterococcus faecalis  Aminoglucósidos  Hungría  56,2  Suecia  14,8  26,5  38,3  16,7  51,0  42,9  29,4  35,6 

Enterocuccus faecium  Vancomicina  Irlanda  44,0  Suecia  0,0  8,1  1,5  0,8  6,0  23,3  13,3  16,2 

 Considerando específicamente cada uno de  los principales patógenos,  la evolución de cepas bacterias  resistentes  a  antibacterianas  en  España  durante  la  última  década  (2003‐2012) muestra  un  leve  crecimiento  de  dos  puntos  porcentuales  (del  36  al  38%)  de  cepas  de Enterococcus  faecalis  con  alta  resistencia  a  aminoglucósidos,  teniendo en  cuenta de que  se partía  ya de  una  tasa  elevada hace  diez  años.  Las  tasas de  resistencia  a  la  vancomicina  de Enterococcus  faecium  resistentes  a  rifampicina  están  estabilizadas  en  niveles  muy  bajos, incluso con tendencia negativa (del 3% al 2%).  El panorama evolutivo de las resistencias de Escherichia coli a los antibacterianos en España es verdaderamente  lamentable.  Los  crecimientos durante  la última década  superan o están en torno  a  los  10  puntos  porcentuales  en  la  frecuencia  de  aislados  resistentes  a  diversos antimicrobianos,  con  la  única  excepción  –  afortunadamente  –  de  la  resistencia  a carbapenamas, prácticamente nula. Esta  situación es muy  similar a  lo que ha  sucedido para Klebsiella pneumoniae y, alguna menor medida, para Pseudomonas aeruginosa.  Finalmente,  la  evolución  de  las  cepas  resistentes  de  Staphylocccus  aureus  Staphylocccus aureus  y  de  Streptococcus  pneumoniae  ha  ido  hacia  la  estabilización  o,  incluso,  a  la disminución de  su  incidencia. Aunque esto es,  sin duda, una buena noticia,  los datos  siguen siendo extremadamente preocupantes.    

Page 18: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 17

Resistencia bacteriana

Tabla 9. Aislados resistentes (%) en España (2003‐2012) 

Microorganismo   Antimicrobianos  2003  2012  Difer. 

Enterococcus faecalis  Aminoglucósidos  36  38  2 

Enterocuccus faecium  Vancomicina  3  2  ‐1 

Escherichia coli 

Fluoroquinolonas  21  34  13 

Cefalosporinas 3ª G  4  14  10 

Aminoglucósidos  7  16  9 

Aminopenicilinas  58  65  7 

Carbapenemas  0  0  0 

Klebsiella pneumonaie  (desde 2005) 

Aminoglucósidos  4  14  10 

Cefalosporinas 3ª G  7  17  10 

Fluoroquinolonas  11  17  6 

Carbapenemas  0  1  1 

Pseudmonas aeruginosa (desde 2005) 

Aminoglucósidos  4  17  13 

Fluoroquinolonas  14  21  7 

Ceftazidima  6  9  3 

Piperacilina/Tazobactam  4  7  3 

Carbapenemas  17  16  ‐1 

Staphylococcus aureus  Meticilina/Oxacilina  24  24  0 

Streptococcus pneumoniae Macrólidos  27  26  ‐1 

Penicilina  32  27  ‐5 

 Iniciativas oficiales  La Comisión Europea elaboró en 2011 un Plan de Acción quinquenal  (CE, 2011) con el  fin de atajar  la propagación de  las resistencias bacterianas. Dicho Plan contiene siete ámbitos clave en  los que  es  imprescindible  tomar medidas: 1)  garantizar que  los  antimicrobianos  se usen adecuadamente en la medicina humana y veterinaria; 2) prevenir las infecciones microbianas y su  propagación;  3)  diseñar  nuevos  antimicrobianos  eficaces  o  tratamientos  alternativos;  4) cooperar  con  socios  internacionales  para  reducir  los  riesgos  de  resistencia  bacteriana;  5) mejorar el seguimiento y la vigilancia en medicina y en veterinaria; 6) fomentar la investigación y la innovación; y 7) apoyar la comunicación, la educación y la formación.   Recientemente,  la Comisión ha hecho balance de estos dos primeros años  transcurridos del plan  quinquenal  y  estima  que  se  han  logrado  avances  significativos  en  la mayoría  de  los ámbitos (CE, 2013). En particular,  la Unión Europea ha  invertido alrededor de 800 millones € en  investigación  relacionada  con  la  resistencia bacteriana,  en parte  a  través de  la  Iniciativa sobre Medicamentos  Innovadores  (IMI)  y  la  Comisión  acaba  de  anunciar  el  lanzamiento  de quince nuevos proyectos de  investigación con una contribución presupuestaria total de  la UE de  91  millones €  y  en  los  que  participan  unas  cuarenta  y  cuatro  pequeñas  y  medianas empresas,  así  como  universidades  y  otros  organismos  de  investigación,  con  el  fin  de desarrollar  nuevos  antimicrobianos  o  alternativas  como  bacteriófagos  y  vacunas,  así  como abordar  la  resistencia  a  los  antibióticos  en  la  cadena  alimentaria  e  investigar  las 

Page 19: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 18

Resistencia bacteriana

nanotecnologías que puedan ayudar a obtener medicamentos antimicrobianos. Asimismo, una decisión de  la Comisión publicada recientemente establece normas para  la recogida de datos armonizada sobre las resistencias bacterianas en los animales y los alimentos, lo que permitirá la comparabilidad de los datos entre los Estados miembros, tanto en el ámbito humano como en el veterinario, y para la evaluación de las medidas adoptadas.   Son varios los proyectos financiados en el marco del Programa de Salud que abordan, entre otros temas candentes, el uso incorrecto de agentes antimicrobianos en medicina, la sensibilización de las  partes  interesadas —médicos,  agricultores,  farmacéuticos  y  pacientes—  y  las  ventas  de antimicrobianos  sin  receta.  Además,  la  Comisión  está  en  la  última  fase  de  la  revisión  de  los instrumentos jurídicos relativos a los medicamentos veterinarios y piensos medicamentosos, que abordarán las resistencias bacterianas en estos ámbitos. En este sentido, la Comisión adoptó en mayo  de  2013  una  propuesta  relativa  a  una  reglamentación  única  y  global  de  salud  animal centrada  en  la  prevención  de  enfermedades,  lo  que  se  espera  que  reduzca  la  necesidad  de antibióticos. En cuanto a  la salud humana,  los proyectos en curso y  las acciones cofinanciadas por  el  Programa  de  Salud  apoyan  la  aplicación  de  la  Recomendación  del  Consejo  sobre  la seguridad  de  los  pacientes,  en  particular  la  prevención  y  la  lucha  contra  las  infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.  Ya en  junio de 2012, el Consejo de  la Unión Europea había solicitado a  los Estados Miembros que elaborasen e implementasen a nivel nacional estrategias o planes de acción para contener el desarrollo de resistencias a los antimicrobianos, resultando la necesidad de una perspectiva conjunta  humana  y  veterinaria  para  que  la  lucha  contra  el  desarrollo  y  diseminación  de resistencias  antimicrobianas  sea  realmente  eficaz.  Previamente  a  ello,  durante  una  reunión interna  convocada el 8 de marzo de 2012 por el Ministerio de  Sanidad,  Servicios  Sociales  e Igualdad (MSSSI) para  la preparación de  la Conferencia de expertos de  la presidencia danesa, se planteó  la posibilidad de crear un Grupo de Trabajo constituido por  las partes  interesadas en  este  tema,  que  permitiera  sentar  las  bases  para  el  desarrollo  de  un  mecanismo intersectorial sobre resistencias a los antimicrobianos a nivel estatal.   Fruto de esta iniciativa y con el objetivo es dar cumplimiento a la Comunicación de la Comisión Europea y desarrollar un Plan Estratégico y de Acción para Reducir el Riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a  los Antimicrobianos, se procedió a convocar el día 6 de  julio de 2012, a petición de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), a dicho grupo en el que participan representantes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e  Igualdad; del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; del Ministerio de Economía  y  Competitividad;  de  la  Universidad;  del  Comité  Español  de  Antibiograma;  de Sociedades Científicas y de Organizaciones Profesionales Sanitarias (Farmacéuticos, Médicos y Veterinarios).  Fruto  de  los  primeros  trabajos  del  Grupo  de  Trabajo  (Grupo  Coordinador),  ha  sido  la elaboración de un primer documento definiendo los objetivos y un plan de trabajo, tanto para los aspectos que competen a la salud humana y como para los de la salud animal; ambos con los mismos objetivos y la misma metodología de trabajo: identificar los datos en este ámbito, las  acciones  que  están  en marcha  y  las  partes  implicadas  en  el  desarrollo  de  las mismas; identificar  los  aspectos  que  son  necesarios  poner  en marcha  y  los  que  es  preciso mejorar 

Page 20: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 19

Resistencia bacteriana

porque  su  desarrollo  no  ha  tenido  los  efectos  esperados;  diseñar  y  proponer  estrategias concretas,  desarrollando  un  cronograma  que  contenga  un mapa  de  acciones,  sus  vías  de implementación, el tiempo de ejecución, el grado de prioridad y  los responsable de cada una de ellas; y, finalmente, diseñar un procedimiento de evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos. En dicho Grupo Coordinador participan dos representantes del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, colaborando en el desarrollo de dicho Plan Estratégico, cuyo  documento  preliminar  fue  presentado  oficialmente  por  el  Ministerio  de  Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el día 18 de noviembre de 2013, coincidiendo con  la celebración del Día Europeo para el Uso Prudente de  los Antibióticos. La evolución del documento, así como sus realizaciones correspondientes, se irán haciendo públicos anualmente, a lo largo del quinquenio 2014‐2018.  El papel del farmacéutico  Considerando que el problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos es multifactorial e implica  –  además  de  las  administraciones  públicas,  instituciones  sanitarias  y  universitarias, ciudadanos en general – a  todas  las profesiones  sanitarias,  los  farmacéuticos españoles han venido realizando un esfuerzo continuado para combatir dicha resistencia bacteriana de forma eficaz,  tanto  desde  el  ejercicio  individual  como  a  través  de  la  Organización  Farmacéutica Colegial.  En  este  sentido,  el  Consejo  General  y  los  Colegios  Oficiales  de  Farmacéuticos  de España han venido realizando por  iniciativa propia y desde hace años múltiples campañas de sensibilización  entre  los  farmacéuticos  y  los  propios  pacientes,  con  informes  técnicos  y material divulgativo  con  indicaciones muy precisas  sobre  cómo  actuar  y utilizar  los  agentes antimicrobianos.    Asimismo,  la Organización Farmacéutica Colegial viene participando en  iniciativas de carácter público  (Ministerio  de  Sanidad  y Agencia  Estatal  de Medicamentos  y  Productos  Sanitarios), tanto  de  carácter  divulgativo  entre  la  población,  así  como  en  comisiones  de  expertos.  Por tanto,  la Organización Farmacéutica Colegial asume como uno de sus objetivos  la promoción de  estrategias  que  garanticen  un  uso  adecuado  de  los medicamentos.  Conocedores  de  la importante  labor  educativa  del  farmacéutico,  ha  llevado  a  cabo  con  éxito  cerca  de  cien campañas durante  los  últimos  años,  algunas  de  ellas  específicamente  centradas  en  el  uso correcto de los antibióticos (por ejemplo, la campaña “Con los antibióticos no se juega”).   Además  de  las  acciones  dirigidas  a  la  población,  el  Consejo  General  considera  clave  la formación de los profesionales farmacéuticos, por lo que también ha promovido iniciativas en este  sentido. A modo de ejemplo, organizó en diciembre de 2006 una Jornada  sobre el Uso racional  de  antibióticos  (CGCOF,  2006),  conjuntamente  con  el  Ministerio  de  Sanidad. Asimismo,  la  mayor  parte  de  los  Colegios  Oficiales  y  de  los  Consejos  Autonómicos  de Farmacéuticos han realizado trabajos de registro e investigación, así como campañas sanitarias específicas sobre el uso racional de antibióticos entre  la población. Adicionalmente, como ya se  ha  indicado,  el  Consejo  General  participa  activamente,  a  través  de  dos  representantes técnicos  suyos,  en  el  desarrollo  del  Plan  Estratégico  y  de Acción  para  reducir  el  riesgo  de selección y diseminación de resistencias a  los antimicrobianos,  junto con otros expertos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Ministerio de Agricultura, Alimentación y 

Page 21: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 20

Resistencia bacteriana

Medio Ambiente; Ministerio de Economía y Competitividad; Universidad; Comité Español de Antibiograma; Sociedades Científicas y de otras organizaciones profesionales sanitarias.   Por otra parte, la Organización Farmacéutica Profesional ha liderado en Europa el tema del uso racional de antibióticos ante  la Agrupación Farmacéutica Europea; asimismo, forma parte del SIGRE, el sistema de recogida selectiva de medicamentos, que agrupa a la práctica totalidad de las oficinas de  farmacia españolas donde se  recogen  los medicamentos no utilizados por  los pacientes  y,  entre  ellos,  de  los  antibióticos,  impidiendo  su  vertido  incontrolado  y  la correspondiente polución medioambiental.   Con motivo de  la  instauración del Día Europeo Uso Prudente de  los Antibióticos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos creó en su momento un espacio monográfico en www.portallfarma.com, denominado Uso prudente de antibióticos4, en el que  se  recoge toda  la  información  sobre  el  uso  racional  de  los  antibióticos  y  los  riesgos  de  resistencia bacteriana,  destacando  el  papel  del  profesional  farmacéutico  en  este  campo  de  actuación (incorpora  una  Instrucción  Técnica  estandarizada,  para  la dispensación de  antibióticos)  y  se incluyen  también  contenidos  generales  dirigidos  a  la  población  con  consejos  básicos  e información  de  utilidad  acerca  de  un  uso  adecuado  de  los  antibióticos,  tales  como  los siguientes: 

‐ En caso de padecer una  infección se debe acudir siempre al médico. Él es el profesional que  le  indicará  si  la  enfermedad  está  producida  por  una  bacteria  y  le  prescribirá  el antibiótico adecuado para la infección.  

‐ Hay  que  tener  en  cuenta  que  enfermedades  como  la  gripe  y  ciertas  infecciones  de garganta son producidas por virus y el uso de antibióticos no es eficaz. 

‐ Es especialmente importante cumplir el tratamiento completo, aunque se mejore antes. Si se  interrumpe el  tratamiento de  forma prematura,  se  corre el  riesgo de que  la bacteria patógena vuelva a crecer y a multiplicarse, produciendo así una infección aún más grave. 

‐ Generalmente,  la mayoría de  los  tratamientos  se  establecen por periodos  entre  5  y  10 días.  No  obstante,  la  duración  del  tratamiento  es  fijada  por  el  médico  y  debe  venir especificada en la receta correspondiente. 

‐ Es esencial tomar la cantidad correcta de medicamento y cada dosis a la hora adecuada. 

‐ Los  antibióticos  son  generalmente  fármacos  seguros,  aunque,  como  todo medicamento pueden  producir  efectos  indeseables.  La  alergia  es  uno  de  los  efectos  adversos  más conocidos,  aunque  no  de  los más  frecuentes.  El  paciente  debe  estar  informado  si  es alérgico y llevar siempre consigo una tarjeta o medalla que lo indique. 

 Las Oficinas  de  Farmacia  son  lugares  idóneos  donde  transmitir  los mensajes  educativos  en salud  y  modificar  comportamientos,  con  el  fin  último  de  aumentar  la  eficacia  de  los tratamientos  y  garantizar  la  seguridad  de  los  mismos.  El  farmacéutico,  como  profesional sanitario  cercano  a  la  sociedad,  tiene un papel  fundamental  a  la hora de  informar  sobre  la importancia de cumplir  la posología y  la duración del tratamiento antibacteriano prescrito, y 

4 http://www.portalfarma.com/ciudadanos/saludpublica/antibioticos/Paginas/Indicespaciousoantibioticos.aspx

Page 22: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 21

Resistencia bacteriana

asegurarse de que el paciente  lo ha comprendido, ya que  la falta de cumplimiento es uno de los  elementos  determinantes  de  la mala  utilización  de  estos  fármacos  y  de  la  consecuente aparición de resistencias. En este sentido, según el Eurobarómetro Especial Sobre Resistencia a Antibióticos de 2013 enfatiza que  las  campañas mediáticas  son eficientes en  la difusión de información, pero deben dirigirse más eficazmente a aquellos que actualmente carecen de conocimientos sobre el tema. Asimismo, concluye que la información sólo puede proceder de personas  fiables  con  capacidad  de  influir  directamente  en  las  personas;  en  este  sentido, médicos y farmacéuticos tienen un papel clave que desempeñar para cambiar los puntos de vista erróneos y el comportamiento de  los ciudadanos en relación a  las características y al uso correcto de los antibacterianos.  Por  todo  lo  anterior,  es  evidente  la  importancia  de  una  educación  sanitaria  sobre  el  uso correcto y  racional de  los antibióticos, para que  los pacientes  completen  los  tratamientos y sólo  los usen en  los casos en  los que estos sean necesarios. La sanidad es responsabilidad de todas  las  profesiones  sanitarias,  de  las  autoridades  sanitarias  y  de  la  propia  sociedad  civil. Desde  esta  perspectiva,  la  profesión  farmacéutica  ha  ofrecido  permanentemente  su colaboración comprometida para participar activamente en equipos multidisciplinarios en una materia tan trascendente como es la lucha contra la resistencia microbiana a los antibióticos y, en definitiva, el uso prudente de los mismos.  

Page 23: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 22

Resistencia bacteriana

BIBLIOGRAFÍA  ‐ Adriaenssens  N,  et  al.  European  Surveillance  of  Antimicrobial  Consumption  (ESAC):  outpatient 

antibiotic use in Europe (1997‐2009). J Antimicrob Chemother. 2011; 66 Suppl 6: vi3‐12.   

‐ Butler CC, Hood K, Verheij T, Little P, Melbye H, Nuttall J, Kelly MJ, Mölstad S, Godycki‐Cwirko M, Almirall J, Torres A, Cals JWL, Butler CC, Hopstaken RM, Hood K, Dinant GJ. Effect of point of care testing  for  C  reactive  protein  and  training  in  communication  skills  on  antibiotic  use  in  lower respiratory tract infections: cluster randomised trial. BMJ 2009; 338: b1374. 

‐ Cantón R, Loza E, Baquero F.   Principios básicos de  la farmacoterapia antiinfecciosa: concepto de sensibilidad y de resistencia, CMI y FC/FD. Mecanismos de resistencia. Selección y uso racional de antimicrobianos.  En:  Terapéutica  farmacológica  de  los  trastornos  infecciosos  y  parasitarios sistémicos. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2012; pp. 1‐30. 

‐ Centers  for  Disease  Control  and  Prevention  (CDC).  Antibiotic  resistance  threats  in  the  United States, 2013. http://www.cdc.gov/drugresistance/threat‐report‐2013/  

‐ Cisneros JM. Los antibióticos se acaban, es tiempo de actuar. Evidencias en Gestión Clínica y Gestión de  Servicios  de  Salud. http://www.evidenciasaludandalucia.es/sites/evidencias.local/files/sg_evidencias.pdf.  (25  de octubre de 2013). 

‐ Cisneros  JM,  Neth  O,  Gil‐Navarro  MV,  Lepe  JA,  Jiménez‐Parrilla  F,  Cordero  E,  Rodríguez‐Hernández MJ, Amaya‐Villar R, Cano J, Gutiérrez‐Pizarraya A, García‐Cabrera E, Molina J; PRIOAM team.  Global  impact  of  an  educational  antimicrobial  stewardship  programme  on  prescribing practice  in  a  tertiary  hospital  centre.  Clin  Microbiol  Infect.  2013  Feb  27.  doi:  10.1111/1469‐0691.12191.  

‐ Comisión Europea (CE). Día Europeo de Sensibilización sobre los Antibióticos 2013: La UE intensifica su  lucha  contra  las  resistencias  bacterianas.  http://europa.eu/rapid/press‐release_IP‐13‐1081_es.htm. Bruselas, 15 de noviembre de 2013 

‐ Comisión Europea (CE). Plan de Acción contra la amenaza creciente de las resistencias bacterianas, http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/docs/communication_amr_2011_748_en.pdf.  Bruselas, noviembre de 2011. 

‐ Consejo  General  de  Colegios  Oficiales  de  Farmacéuticos.  La  profesión  farmacéutica  debate  en torno  a  las  resistencias  antimicrobianas. http://www.portalfarma.com/Ciudadanos/saludpublica/antibioticos/papelfarmaantiviotic/infojornadasantibio/Paginas/jornadasusoracionalantibi%C3%B3ticos.aspx (4 diciembre de 2006) 

‐ European  Centre  for  Disease  Prevention  and  Control.  Antimicrobial  resistance  surveillance  in Europe  2012.  Annual  Report  of  the  European  Antimicrobial  Resistance.  Stockholm:  ECDC. Noviembre, 2013. 

‐ European  Centre  for Disease  Prevention  and  Control.  Summary  of  the  latest  data  on  antibiotic consumption  in  the  European  Union.  http://ecdc.europa.eu/en/eaad/Documents/ESAC‐Net‐summary‐antibiotic‐consumption.pdf. Noviembre 2012. 

‐ European Commission: DG SANCO  (Directorate‐General  for Health and Consumers), DG COMM (“Research  and  Speechwriting”  Unit  and  co‐ordinated  by  Directorate‐General  for Communication).  Special  Eurobarometer  407.  Antimicrobial  resistance. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_407_en.pdf (18 Noviembre 2013) 

Page 24: Noviembre 2013 - Portalfarma...grandes halos de inhibición) y carecen de mecanismos por los cuales las bacterias resisten a la acción de los antimicrobianos. Por el contrario, la

Punto Farmacológico Página 23

Resistencia bacteriana

‐ European  Surveillance  of  Antimicrobial  Consumption  Network  (ESAC‐Net).  http://ecdc.europa.eu/en/activities/surveillance/ESAC‐Net/about_ESAC‐Net/Pages/about_network.aspx   

‐ Fernández Urrusuno R, Flores Dorado M, Vilches Arenas A, Serrano Martino C, Corral Baena S, Montero Balosa MC. Adecuación de la prescripción de antibióticos en un área de atención primaria: estudio  descriptivo  transversal.  Enferm  Infecc  Microbiol  Clin.  2013. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.05.004 

‐ Garzón González G, Rodríguez Morales D, Rodríguez Palomino MA, Toledo Gómez D, Hernández Barrera  V,  Gil  de  Miguel  A.  Evaluación  sobre  historia  clínica  electrónica.  Asociación  entre indicadores de proceso medidos  sobre historia electrónica y  resultados  intermedios en  salud, en pacientes con hipertensión. Aten Primaria. 2012; 44: 709–19. 

‐ Goossens H, Coenen  S, Costers M, De Corte  S, De  Sutter A, Gordts B,  Laurier  L,  Struelens MJ. Achievements  of  the  Belgian  Antibiotic  Policy  Coordination  Committee  (BAPCOC).  Euro  Surveill. 2008; 13(46): pii=19036. 

‐ Goossens H, Ferech M, Vander Stichele R, Elseviers M; ESAC Project Group. Outpatient antibiotic use  in  Europe  and  association  with  resistance:  a  cross‐national  database  study.  Lancet  2005; 365(9459): 579‐87. 

‐ Grijalva CG, Nourti JP, Griffin MR. Antibiotic prescription rates for acute respiratory tract infections in US ambulatory settings. JAMA. 2009; 302: 758–66. 

‐ Lepper PM, Grusa E, Reichl H, Hogel  J, Trautmann M. Consumption of  imipenem correlates with beta‐lactam  resistance  in  Pseudomonas  aeruginosa.  Antimicrob  Agents  Chemother.  2002;  46(9): 2920‐5. 

‐ Llor  C,  Cots  JM,  Bjerrum  L,  Cid  M,  Guerra  G,  Arranz  X.  Prescripción  de  antibióticos  en  las infecciones del tracto respiratorio y factores predictores de su utilización. Aten Primaria. 2010; 42: 28–35. 

‐ Organización Mundial de  la  Salud  (OMS). Resistencia  a  los  antimicrobianos. Nota descriptiva nº 194; marzo 2012. 

‐ Organización Mundial de  la Salud (OMS). The evolving threat of antimicrobial resistance. Options for action.2012. http://whqlibdoc.who.int/publications/2012/9789241503181_eng.pdf 

‐ Parlamento  Europeo.  Comisión  de  Medio  Ambiente,  Salud  Pública  y  Seguridad  Alimentaria. Proyecto  de  informe  sobre  el  desafío microbiano:  la  creciente  amenaza  de  la  resistencia  a  los antimicrobianos (2012/2041(INE)). 

‐ Steinberg JP, Braun BI, Hellinger WC, Kusek L, Bozikis MR, Bush AJ, et al. Timing of antimicrobial prophylaxis and  the  risk of  surgical  site  infections:  results  from  the Trial  to Reduce Antimicrobial Prophylaxis Errors. Ann Surg. 2009; 250(1): 10‐6. 

‐ Willemsen I, Groenhuijzen A, Bogaers D, tuurman A, van Keulen P, Kluytmans J. Appropriateness of antimicrobial therapy measured by repeated prevalence surveys. Antimicrob Agents Chemother. 2007; 51(3): 864‐7.