noticias_para comentr textos.pdf

74
Leer noticias de Ciencias de la naturaleza es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Enrique Juan Redal. En su realización ha participado el siguiente equipo: Selección y clasicación de noticias: Gabriela Martín Bermejo Redacción de Leer prensa: aprender leyendo el periódico: María Jesús Caballer Redacción de la Guía de tareas que pueden realizarse a partir de la lectura de una noticia de prensa: Inmaculada López Fernández Fermín Asensio Chapapría PROPUESTA Y REDACCIÓN DE FICHAS DE ACTIVIDADES Gabriela Martín Bermejo DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández REVISIÓN CIENTÍFICA Miguel Ángel Madrid Rangel Leer noticias de Ciencias de la naturaleza Biblioteca del profesorado LA PRENSA EN EL AULA ill i

Transcript of noticias_para comentr textos.pdf

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    1/290

    Leer noticias de Ciencias de la naturalezaes una obra colectiva concebida, diseaday creada en el departamento de Ediciones

    Educativas de Santillana Educacin, S. L.,dirigido por Enrique Juan Redal.

    En su realizacin ha participado el siguiente equipo:

    Seleccin y clasificacin de noticias:Gabriela Martn Bermejo

    Redaccin de Leer prensa: aprender leyendo el peridico:Mara Jess Caballer

    Redaccin de la Gua de tareas que pueden realizarse a partirde la lectura de una noticia de prensa:

    Inmaculada Lpez FernndezFermn Asensio Chapapra

    PROPUESTA Y REDACCIN DE FICHAS DE ACTIVIDADESGabriela Martn Bermejo

    DIRECCIN DEL PROYECTOAntonio Brandi Fernndez

    REVISIN CIENTFICAMiguel ngel Madrid Rangel

    Leer noticias de

    Ciencias dela naturalezaBiblioteca del profesorado

    LA PRENSA EN EL AULA

    ill i

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    2/290

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    3/290

    3

    Leer prensa: aprenderleyendo el peridicoLeer es una de las principales herramientas de construccin del conocimiento. Hoy se ad-

    mite de forma general que la lectura no puede ser entendida solamente como un me-

    dio de obtener informacin. Aunque palabras e imgenes nos sirvan en principio para tal

    fin, su funcin y alcance van mucho ms all: esas palabras y esas imgenes nos permiten

    conocer ideas, evocar sentimientos, imaginar lugares, nos estn permitiendo en suma

    construir significados propios.

    As pues, leer es una actividad que no se limita a proporcionarnos informacin, hacernos co-

    nocer lo que no sabamos o aproximarnos a los saberes que se forjan en otras partes del mun-

    do; leer, como acabamos de decir, es mucho ms que eso: la lectura genera una construccin

    que, aunque inducida por las palabras e ideas de otra persona, es una construccin propia. Selee a partir de un universo personal que hemos ido elaborando a lo largo del tiempo: en la es-

    cuela, con los libros ledos, con los relatos odos, las explicaciones recibidas, con las imgenes

    de la televisin, los documentales, el cine, las fotografas Y esto es as porque el mundo de

    nuestros conocimientos se ha ido formando individualmente a partir de nuestro contexto

    social.

    La lectura, si queremos que nos lleve a adquirir conocimientos y construir mundos con sig-

    nificado propio, ha de ajustarse a unas reglas: para que lo ledo no se quede en una mera

    ancdota superficial, para que nos aporte autntico conocimiento, es necesario saber leer.

    Y en esta tarea de saber leeres importante distinguir las dos dimensiones asociadas al

    acto de la lectura: la literaria y la epistemolgica.

    Si en su dimensin literaria el leer implica componentes artsticos, imaginativos y ldicos,

    en su dimensin epistemolgicaentraa componentes de verificacin, congruencia,

    contraste y extrapolacin. Unos y otros han de ser continua y oportunamente ejercitados

    en un momento histrico como el actual, en el que se ha puesto de moda el saber, aunque

    sea de manera superficial, y en el que han proliferado las revistas, los libros, las grabaciones,

    las conferencias, instrumentos todos ellos de divulgacin de unos conocimientos que se

    consideran de inters general.

    En este mbito de divulgacin del conocimiento ocupa un lugar relevante la prensa. Los

    peridicos ofrecen noticias, interpretaciones, modelos e imgenes del mundo cotidiano:

    la enseanza, las catstrofes naturales, los problemas sanitarios, los descubrimientos m-

    dicos, las dietas nutricionales, los medicamentos, la moda, los hallazgos arqueolgicos,

    las excavaciones, las vidas de las personas de otras pocas histricas, los premios literarios

    o filosficos, la economa, los deportes, las cuestiones medioambientales No es difcil

    comprender por qu este tipo de asuntos son objeto de inters y constituyen noticias:

    fenmenos como la sequa, los alimentos transgnicos o las epidemias de los animales (la

    gripe aviar, por ejemplo) afectan gravemente a la economa mundial; nuestro elevado nivel

    de vida y la demanda de un mayor grado de bienestar social e individual hace que se con-

    viertan en noticia los acontecimientos derivados de acuerdos polticos o econmicos o las

    rencillas que enfrentan a distintos pases; algo similar ocurre con los nuevos medicamentos

    surgidos para combatir una enfermedad o con las ltimas innovaciones tecnolgicas en el

    terreno de la comunicacin

    Y as es como nos encontramos con un nuevo aliado a la hora de ensear y aprender:

    la prensa, que, situada en el cruce de caminos donde convergen lectura, conocimiento y

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    4/290

    4

    actualidad, se presenta ante nosotros como un recurso pedaggicovalioso, atractivo e

    innovador.

    La utilizacin de los textos periodsticos en el proceso de enseanza y aprendizaje contri-

    buye, por una parte, a desarrollar una competenciaesencial (la de la lectura comprensiva)y constituye, por otra, un eficaz factor de motivacin, de acuerdo con el principio de la

    psicologa del aprendizaje segn el cual los sucesos cotidianos y los problemas percibidos

    como reales estimulan el inters de los alumnos.

    La capacidad motivadora de la prensa suscita adems un flujo recproco: al hacer de lo

    cotidiano y real algo aprendible, lo aprendible en general (el mundo de conocimientos

    que comparece en el aula) se tie o contamina a su vez de realidad, se vuelve interesan-

    te Quiz sea esta simbiosis uno de los principales beneficios que cabe esperar del em-

    pleo de la prensa en la escuela.

    Utilizar la prensa como elemento de motivacin permitir dirigir la atencin hacia la forma

    como los saberes estn imbricados en la vida cotidiana. En realidad, el texto periodstico

    nos proporciona una excusa para pensar, reflexionar, extrapolar, deducir, descubrir implica-

    ciones y correlaciones, interpretar grficas y fotografas; de este modo, el conocimiento

    que se vaya adquiriendo estar sostenido por conceptos, hechos y fenmenos interrelacio-

    nados en un tejido que tiene por urdimbre la vida real, lo que los convierte en saberes rele-

    vantes. Volvemos, as, a las cuestiones claves implicadas en el saber leer y el saber aprender:

    qu estamos leyendo, qu lo hace importante, con qu se relaciona, cmo modifica lo que

    ya sabamos, qu decisiones podemos tomar basndonos en ello...

    Que una persona sepa leer textos significa, en general, que puede obtener informacin a

    partir de ellos; pero como docentes debemos aspirar a mucho ms: leer ha de significar

    comprender ms all del sentido literal de las palabras y ser capaces de construir signifi-

    cados acerca de la naturaleza del mundo y su funcionamiento. De este modo, el proceso

    de lectura se convierte en algo que adquiere sentido para quien lee y, adems, en algo

    divertido e interesante, que suscita el deseo de leer ms y, con l, el de divertirse y apren-

    der ms.

    Para conseguir todo esto es necesario que precisemos cuidadosamente cul va a ser el

    objetivo de la lectura de cada texto; no podemos conformarnos con el genrico e incues-

    tionable quiero que aprendan: habr que detallar y organizar los aspectos en que se va

    a concretar ese aprendizaje: Queremos que los alumnos se sientan intrigados?, que bus-

    quen ms informacin?, que sepan de qu va el asunto?, que relacionen el tema con

    algo que ya conocen?, que sean capaces de reflexionar o debatir sobre l?, de ponerlo

    en entredicho?, de comprobar si los datos de los grficos apoyan las interpretaciones del

    texto?, si la noticia tiene base cientfica o carece de ella?

    A la hora de trabajar con textos periodsticos en el aula es necesario establecer unas pau-

    tas de reflexin y proponer una serie de actividades, que se pueden presentar mediante

    un guin escrito. Aunque las noticias cambien cada da, con cada hito histrico, poltico o

    cientfico, esas pautas de interpretacin requerirn pocas modificaciones, ya que aluden a

    procesos de pensamiento o anlisis de validez general.

    Por supuesto, no todos los textos periodsticos que nos encontramos son de igual calidad, ni

    presentan facetas explorables en todos los cursos acadmicos; ahora bien, en casi todos los

    casos pueden ser utilizados como punto de partida para el desarrollo del trabajo, es decir,

    como detonante que conduce a la formulacin de un problema o de una cuestin que nos

    hace reflexionar.

    El trabajo con la lectura de las noticias de prensa puede ser muy elemental: leer y comentar

    lo que se ha ledo, por ejemplo, es una estrategia recomendada para grupos muy intere-

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    5/290

    5

    sados en un tema determinado. Este mtodo requiere un trabajo de bsqueda y seleccin

    por parte del docente, con el fin de que los textos elegidos presenten en cada momento

    una vinculacin con los temas tratados en el aula.

    En general, el trabajo ser tanto ms eficaz cuanto ms meditadas y elaboradas estn las

    actividades propuestas. Se plantea, pues, la necesidad de una reflexin interna por parte

    de cada docente, que le llevar a tomar decisiones y a indagar en el sentido de las distintas

    cuestiones implicadas en el proceso de enseanza: Cunto tiempo vamos a dedicar a esa

    actividad? Vale la pena el tiempo que le dedicaremos en funcin de los resultados que

    esperamos obtener? Es ms importante reflexionar y hacerse preguntas que adquirir un

    gran nmero de conocimientos? Se debe realizar la actividad como un taller extraescolar

    o es preferible integrarla en la marcha diaria del aula? En cualquier caso, el producto de

    la reflexin y la preparacin no puede ser una idea general de cmo actuar; si que-

    remos ser eficaces, deberemos programar nuestro trabajo cuidadosamente: solo as po-

    dremos evaluar qu partes del proceso son ms difciles, cules conviene cambiar, cules

    deben suprimirse o desarrollarse ms, etc.

    El resultado de toda esta labor previa debera ser una secuencia de trabajo estructurada.

    La que se expone a continuacin es una de las muchas posibles:

    1 Consideracin intrnseca del texto.Abarca dos fases:

    Formulacin de hiptesis preliminares.

    Leamos el titular:

    Podemos adivinar de qu va a tratar

    el texto?

    En qu campo de conocimientos

    vamos a penetrar al leer ese texto?

    Qu hemos odo o ledo con

    anterioridad sobre ese tema

    o ese campo de conocimientos?

    Constatacin de la comprensin bsica de lo ledo.

    Qu dice el texto en lneas generales?

    Qu es lo que no entendemos?

    Hay alguna palabra que nos impida

    comprender el significado

    de un pasaje?

    Se corresponde el texto con lo previsto

    al leer los titulares?

    Qu elementos se utilizan para

    reforzar la idea que se quiere transmitir:

    datos, grficas, imgenes, opiniones

    de personas expertas en el tema?

    2 Vinculacin del texto con el contexto personal, social y acadmico delos alumnos.En esta fase se establecen las relaciones pertinentes entre el

    mundo del texto y el mundo de los lectores. El texto deja de ser un objeto

    que est ah y pasa a integrarse en la experiencia del lector.

    Cundo hemos estudiado algo sobre

    el tema planteado en el texto?

    Es compatible lo que se dice en el texto

    con lo que hemos estudiado?

    Nos ayudan esos conocimientos previos

    a comprender mejor el texto?

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    6/290

    6

    3 Anlisis y valoracin del texto.

    Anlisis e interpretacin detallada de los textos: datos, argumentos, grfi-cas, imgenes

    Qu informacin implcita hay

    en el texto?

    Qu relacin mantienen las distintas

    ideas entre s?

    Se aducen argumentos?

    Las conclusiones extradas por quien

    escribe el artculo estn basadas

    en los datos que se aportan?

    Podran relacionarse los datos

    de forma distinta a como se presentan

    en el texto?

    Evaluacin del texto. Se deber establecer la validez de las ideas y datoscontenidos en el texto, as como la fuerza probatoria de los argumentos

    que se emplean.

    Tienen inters objetivo los datos

    o noticias que se dan en el texto?

    Son vlidos los argumentos

    que se utilizan?

    Estn bien conectados esos

    argumentos con las ideas

    que pretenden defender?

    Es posible encontrar argumentos

    contrarios a esas ideas?

    4 Consideracin de la medida en que el texto puede influir en nuestra vi-

    sin del mundo o en nuestro comportamiento.Se trata aqu de determi-

    nar el grado de compromiso o implicacin personal que el lector establece

    entre sus ideas o sentimientos y los expresados en el texto.

    Qu implicaciones personales o socialestienen los temas o problemas planteados

    en el texto?

    Cmo me afectan a m personalmente?

    En qu medida se ven afectadas

    mis creencias o convicciones?

    Las ideas contenidas en el textome provocan algn dilema moral?

    Exigen de m algn tipo de actuacin?

    Me obligan a tomar medidas

    personales?

    En cierto modo, la tarea de todo docente es ensear a leer, es decir, ensear a descifrar e

    interpretar cdigos, los cdigos de los diferentes saberes. Solo quien posea esa llave maes-

    tra de la lectura podr adentrarse confiado en los distintos dominios del conocimiento pa-

    ra explorarlos y volver despus a contarnos, a ensearnos, lo que ha descubierto, lo que

    ahora s, en su sentido ms pleno ha aprendido.

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    7/290

    7

    GUA DE TAREAS QUE PUEDEN REALIZARSE A PARTIR DE LA LECTURADE UN ARTCULO DE PRENSA

    2.1. Disposicin externa:

    Sealar qu llama ms la atencin en un primer barrido visual del documento: grandestitulares, color, tamao de las fotografas o de otros elementos grficos de apoyo

    Indicar los elementos grficos de apoyo al texto: grficos, fotografas, infografas,mapas, tablas, dibujos

    2.2. Recuperacin de la informacin:

    Leer detenidamente el texto y realizar las siguientes tareas:

    Buscar en el diccionario los trminos que resultan poco usuales.

    Definir los conceptos histricos, cientficos, lingsticos, culturales, que sean

    difciles de entender.

    Ordenar cronolgicamente hechos, sucesos, procesos segn el contenido el texto.

    Reconocer todas las fuentes de informacin del texto: personas, instituciones,declaraciones de expertos, testigos presenciales, agencias de noticias, etc.

    Localizar informacin en el texto.

    Reconocer informacin relevante.

    Extraer informacin del texto.

    Escribir el nombre del peridico y la fecha de la publicacin de la noticia.

    Indicar la seccin del peridico a la que puede pertenecer el artculo.

    Sealar la pgina en la que puede haberse ubicado.

    Analizar la composicin de la pgina y su diseo.

    1. Ubicar el artculo

    2. Leer el artculo

    de prensa

    3.1. Anlisis e interpretacin del texto:

    Reconocer el tema.

    Reconocer el propsito del autor.

    Extraer la idea principal del texto. Diferenciar la idea principal de las secundarias.

    Reconocer la estructura del texto.

    Resumir brevemente el contenido del texto.

    Reconocer el gnero periodstico (de informacin, de opinin o mixto)al que pertenece el texto.

    Comprender los motivos de los agentes que participan en los hechosde que se da cuenta en el texto.

    Realizar inferencias a partir de la informacin escrita.

    Comprender el texto.

    Llevar a cabo procesos de razonamiento analgico a partir de las ideas o datos

    contenidos en el texto. Relacionar ejemplos con los datos o ideas que se ofrecen y poder comparar

    dichos ejemplos con otras realidades.

    3. Interpretary comprenderla informacin

    Epgrafes Tipo de tareas que pueden hacerse

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    8/290

    8

    3.2. Anlisis e interpretacin de los elementos grficos que apoyan el texto:

    Comentar las fotografas, grficos, mapas, tablas, infografas, dibujos

    Descripcin del contenido del material grfico:

    Tipo de fuente. Variables que intervienen y cmo han de interpretarse.

    Extraer la idea bsica que se comunica.

    Comentar el tipo de relacin que la informacin grfica tiene con el texto:si es mera ilustracin, si expresa la idea bsica, si es accesorio

    o innecesario, si es complementario o contradictorio

    4.1. Relacin del texto con otros elementos o realidades:

    Desde el punto de vista disciplinar: en este apartado se harn preguntasque tengan que ver con el rea o materia especfica: Geografa (escala, localizacin

    espacial, generalizacin), Historia (localizacin temporal, ejes cronolgicos,causalidad).

    Desde el punto de vista interdisciplinar: en este apartado se conectarnlos conceptos bsicos de la propia disciplina que se desarrollan en el texto

    con conceptos relacionados con otras reas y materias que puedan aparecer

    en l.

    Desde el punto de vista transversal: en este apartado se plantearn las cuestionesde educacin en valores a que d lugar el tema del texto.

    4.2. Aplicacin del contenido del texto:

    Analizar las repercusiones o implicaciones del contenido del texto en contextos

    diferentes.

    4. Relacionarel artculo conotros elementos

    o realidadesy aplicarun contenido

    5.1. Reflexin crtica sobre la forma:

    Interpretar la intencin implcita en los titulares y en el cuerpo del texto.

    Interpretar la intencin implcita en las fotografas y pies de foto.

    Interpretar la intencin implcita en materiales grficos de otro tipo (mapa, infografa,tablas).

    5.2. Reflexin crtica sobre el contenido:

    Verificar, si se dispone de medios para ello, la veracidad de los datos incluidos

    en el texto. Valorar, si resulta posible, la fiabilidad de las fuentes empleadas en el texto.

    Valorar la pertinencia de la inclusin de material grfico desde el punto de vistade su contribucin a la comprensin global del texto.

    5.3. Opinin:

    Expresar de forma coherente la propia opinin ante el tema tratado.

    Valorar la calidad del documento, tanto en lo que se refiere a la forma comolo que tiene que ver con el contenido.

    Valorar el inters informativo del tema por su actualidad, por el inters generalque presenta, por su proximidad a los centros de atencin del alumno, por la cercana

    al entorno de este, por la proximidad a su ideologa Establecer debates en torno a algn aspecto interesante del documento.

    5. Valorarel artculo

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    9/290

    9

    6.1. Investigacin:

    En este apartado se pueden proponer preguntas que obliguen a los alumnosa consultar alguna fuente concreta de informacin: libros, mapas, enciclopedias,

    Internet, con el fin de ampliar alguno de los conceptos del texto que han sido objeto

    de anlisis.

    6.2. Creacin:

    Se pueden proponer tareas creativas: elaboracin de textos, de grficos, de mapas,de encuestas, de vietas, de cmics, de murales; establecimiento de situaciones

    de empata; realizacin de experimentos

    6. Ir ms alldel artculo(investigary crear)

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    10/290

    10

    ndiceCIENCIAS DE LA NATURALEZA FICHAS

    Antopologa y evolucin

    Darwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18, 39, 64, 101, 109

    Energa

    Ahorro energtico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12, 139, 141Coche elctrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Hbrido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19, 50Nuclear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6, 8, 38, 56, 61, 65, 97Renovables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13, 23, 32, 37, 40, 59, 60, 76, 88, 106, 113, 148

    FsicaAcelerador de partculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    Gentica

    Clonacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Genmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Regeneracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    Transgnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    Geologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    Investigacin cientfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2, 11, 115, 121

    Investigacin espacial

    Asteroide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74, 75Naves espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1, 82, 111Planetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42, 98Satlites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24, 27Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    Telescopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35, 54, 93

    Medio ambiente

    Agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4, 9, 30, 31, 68, 69, 83, 92, 94, 123, 125, 138Cambio climtico. . . . . 15, 36, 81, 103, 128, 129, 131, 133, 135, 136, 137, 143, 144, 135, 150C o n t a m i n a c i n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2 , 1 0 0 , 1 2 0 , 1 4 2Cumbre del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119, 124, 132, 146, 147Ecologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21, 22, 57, 77Emisiones de CO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Incendios forestales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Parques Nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96, 104, 105, 108Prdida de biodiversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Reciclado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Sequa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    Paleontologa

    Atapuerca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Fsiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18, 73, 140

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    11/290

    11

    CIENCIAS DE LA NATURALEZA FICHAS

    Salud

    Alimentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58, 66, 80, 84, 86, 102, 110, 117, 130Deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 28, 134Enfermedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87, 91, 99Gripe A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44, 45, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 55, 78, 89, 95, 114Intoxicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Investigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    Trasplantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Virus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    ZoologaInvertebrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10, 63, 90, 127Vertebrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20, 29, 62, 122, 149

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    12/290

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    13/290

    NOTICIAS PARA LA CLASE DE:

    Ciencias de la naturaleza

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    14/290

    Los viajes al espacio en navescon pinta de avin, los vistosos ycomplejos transbordadores, seacaban. Si se recupera este tipode transporte ser en un futurolejano, tanto que hoy no hay pla-nes siquiera. La perspectiva esque los astronautas estadouni-densesvuelvana lascpsulas co-locadas en la puntade un coheteque los ponga en rbita. Eso s,las nuevas se parecern en pocomsqueen laformaa lashistri-cas del programa Apollo, en lasque una docena de hombres via-aron a la Luna hace 40 aos.

    El modelo de la nueva cpsu-laOrionexiste yay se estnensa-yando sus sistemas, mientras seprepara el primer vuelo de prue-ba en el segundo semestre deeste ao del cohete Ares I, quela pondr en rbita. Pero no fal-tan problemas, retos y crticas aeste programa denominadoConstellation, el nuevo sistemade transporte de la NASA.

    El regreso al diseo clsicode cpsulas parece ser una sen-da sin vuelta atrs. Lo que noest tan claro es cundo volarnpor ltima vez las naves actua-les. El director de la NASA, Mi-chael Griffin tiene muy claro elplan: el ltimo transbordadordespegaren 2010 y en 2015 par-tir el primer Ares I. Pero este

    calendario, y la misma perma-nencia de Griffin en la NASA,de-penden de las decisiones del nue-vo presidente Barack Obama, ycuantoanteslas tome,mejor, se-gn los expertos.

    Orion vuelve a la forma cni-ca tanexperimentada y eficaz pa-ra la abrasiva reentrada en la at-msfera terrestre. As eran lascpsulas del programa Apollo yas siguen siendo las Soyuz ru-sas. Pero la nueva nave estado-unidense es bastante ms gran-de que esas dos. Con un dime-tro de cinco metros y 3,3 de altu-ra, pesar 15 toneladas vaca ytendr 11 metros cbicos habita-bles; dar cabidaa seis astronau-tasen trnsito a la EstacinEspa-

    cial Internacional (ISS) a partirde 2015 y despus,en 2020 comopronto, llevara a cuatro tripu-lantes de viaje a la Luna. Las So-

    uz son de tres plazas, comoeran las del Apollo. Estas lti-mas medan 3,9 metros de di-metro y 3,5 de altura, pesaban5,8 toneladas y su cabina tenaseis metros cbicos.

    Las diferencias no slo estnenel tamao. LasOrion incorpo-rarn tecnologas del siglo XXIen electrnica, sistemas de so-porte vital, propulsin, protec-cin trmica y, por supuesto, enlos ordenadores, ha anunciadola NASA. Para el suministro deenerga, las nuevas cpsulas lle-varn baterasy pilas de combus-tible, como las antiguas, peroadems, y a diferencia de aqu-llas, incorporarn paneles sola-respara estaren rbitalunar du-rante perodos prolongados.

    Hace40 aos,los astronautasdel Apollo partan en un cohete

    Saturno V con todo el aparatajenecesario para el viaje lunar (elmdulo de mando, el de servicioy el de descenso). Al llegar a laLuna,dosde ellospasabanal m-dulo de descenso y el tercero sequedaba en rbita esperando a

    sus afortunados colegas.La estrategia de vuelo en elConstellation es diferente. Pri-mero partir la Orion con los as-tronautas en un Ares I. A conti-nuacin, con un cohete pesadoAres V, se lanzar la etapa depropulsin para separarse de laTierra y el mdulo de descensolunar Altair. Todo ello se acopla-r a la Orion en rbita y el con-junto emprender el viaje lunarde cuatro das. Una vez all, loscuatro astronautas descendernal suelo en el Altair y dejarn laOrion, vaca, en rbita, espern-doles para regresar a la Tierra.

    Los dos Ares, el I y el V, here-dan componentes estructuralesde los transbordadores para

    aprovechar tecnologas y redu-cir costes. Pero a la vez se here-dan problemas. El sobrepeso dela Orion en el Ares I ha dado nopocos quebraderos de cabeza alos ingenieros. Otro problema esel de las excesivas vibracionesdel Ares I, pero los especialistasconsideran normal las pegas enun programa como ste.

    El primer ensayo de Ares I,denominadoAres I-X, cumplirlos dos minutos iniciales de vue-lo del cohete, elevndose hasta45 kilmetros de altura. Estabaprevisto para el prximo abril,pero se ha pospuesto al segundosemestre porque hay quemodifi-car una de las dos plataformasde lanzamiento usadas ahora

    porlos transbordadoresen la ba-se Kennedy de Florida. El AresV, concebido para llevar cargaspesadas, va ms atrasado: ayermismo la NASA hizo la convoca-toria de propuestas para el dise-o detallado de este cohete.

    Miles de personas estn yatrabajando en el Constellation,defendido con uas por Griffin

    frente a algunas propuestas al-ternativas. Por un lado, un gru-po de ingenieros ha diseadootro sistema de lanzamiento, de-rivado tambin de los transbor-dadores, el Direct 2; tendra unslo cohete, el Jpiter, con dos

    versiones, para llevar la cpsuladelos astronautas y toda la para-fernalia lunar. La NASA ha eva-luado esta opcin y consideraque sera ms costosa que elConstellation,tardara ms tiem-po en desarrollarse y no cumpli-ra todas las especificaciones.

    Otra propuesta es adaptar losactuales cohetes estadouniden-ses Atlas y Delta de lanzamientode satlites. Griffin argumentaen contra que sera muy costosoy laborioso lograr que cumplie-ran los requisitos de seguridadobligados cuando est en juegola vida de astronautas. De cual-quier forma, las cpsulas siem-pre iran en la punta de un cohe-te, a salvo delos restosde aislan-

    te que sistemticamente se des-prenden en los lanzamientos delos transbordadores y que sehan convertido en una pesadillaasociada a estas naves.

    Paralelamente, y sin metersea defender un cohete u otro, sehacen or en EE UU las vocesquereclaman manteneren servi-cio los tres transbordadores has-ta queest listo el nuevo sistemade transporte espacial. El hechode que los astronautas de laNASA carezcan de nave propiadurante cinco aos y tengan queir a la ISS en las Soyuz es unamargo trago para el orgullo es-tadounidense.

    Griffin aduce que con el dine-ro que se ahorrar al jubilar lostres transbordadores en 2010, sepodr adelantar a 2014 el lanza-miento de Constellation. Ade-ms, estla no despreciable cues-tin de la seguridad de los astro-nautas,siempremuy comprome-tida en esas veteranas naves.

    El diseo clsico vuelve al espacioLa NASA prepara su nueva cpsula Orion, que retoma la idea de las viejas naves

    Descarga de un modelo a escala real de la nueva cpsula Orion en la base Edwards (California) para efectuar pruebas. / nasa

    METROS

    Saturno V

    Transbordador

    Ares I

    Ares V

    0

    30

    60

    90

    120

    Recuperacin en el ocano de una cpsula del programa Apollo. / nasa

    ALICIA RIVERAMadrid

    La primeraprueba del coheteAres I est previstapara este ao

    En los futurosvehculos cnicospodrn viajar hastaseis astronautas

    1

    14

    7 de enero de 2009

    Astronoma. Naves espaciales. NASA

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    15/290

    15

    Objetivos

    Conocer las diferentes naves espaciales que ha construido la NASA a lo largo de la historia. Analizar qu polmicas y cambios pueden producirse en un breve espacio de tiempo en las investigaciones

    espaciales.

    Explicar por qu el ser humano siempre ha querido conocer el entorno que le rodea y, en este caso, el espacioque circunda a la Tierra.

    Fantasear con la idea de los viajes al espacio realizados por el ser humano.

    Analizar los riesgos que suponen los viajes al espacio y cmo el diseo y los avances cientficos pueden minimizaresos riesgos.

    Competencias que se trabajan

    Realizar bsquedas de conceptos en el diccionario.

    Reconocer las posibilidades y lmites de la actividad investigadora sobre el universo.

    Obtener y analizar informacin. Investigar sobre acontecimientos relativamente recientes en la historia de la humanidad.

    Analizar fotografas y esquemas en una noticia periodstica para aprender a describir lo que se ve en ellas.

    CLAVES

    El primer satlite puesto en rbita por el ser humanofue el satlite ruso enviado en 1961 y tripuladopor el cosmonauta Yuri Gagarin. Antes haban enviadoen el Sputnik II a la perra Laika, que se convirti enel primer ser vivo que orbit la Tierra en un satlitearticial. En 1962, los norteamericanos ponanen rbita el satlite Mercury, en el que viajaba un serhumano: el cosmonauta John H. Glenn.

    Los modernos transbordadores permiten,adems del transporte de astronautas, el de equipostcnicos de mantenimiento y reparacinde las estaciones orbitales y los diversos satlitesarticiales que giran en torno a la Tierra.

    ACTIVIDADES

    Lectura

    1. Observa las fotografas y explica lo que vesen ellas y para qu sirven dichas naves. En el grcose muestran diferentes cohetes espaciales, describelas diferencias principales entre ellos y cul es el msactual.

    2. Dene los siguientes conceptos: rbita,astronauta, cpsulas espaciales, nave, transbordadory cohete.

    3. Explica en unas pocas lneas cul es el contenidoprincipal de la noticia. Seala tambin unode los temas secundarios que se tratan.

    Analiza

    4. Seala cules son las caractersticas de la nave Oriny por qu se ha diseado con esa forma.

    5. Cul es la diferencia principal entre la nave Orin

    y la Soyuz rusa? 6. Qu novedades presentar la nave Orin para

    el suministro elctrico?

    7. Al igual que la comparacin entre la nave Orin,realiza una comparacin entre el programa Apolloy el nuevo, denominado Constellation.

    8. Seala los planes alternativos que se han propuestoal programa Constellation y las argumentacionesen contra de los mismos.

    9. Explica la polmica que ha despertado la vueltaal diseo de las naves antiguas.

    Investiga10. El texto hace mencin al programa Apollo.

    Busca informacin sobre en qu consisti y si sigueen vigor.

    11. Tambin se menciona la Estacin EspacialInternacional. Busca datos sobre la misma y elaboraun cuadro en el que respondas: su objetivo,su origen, quines colaboran en ella, dndese encuentra y qu investigaciones importantesha llevado a cabo.

    12. La noticia cita los problemas de seguridad quehan tenido las naves espaciales en el pasado.

    Investiga y realiza una cronologa con los msimportantes accidentes espaciales de los ltimostiempos.

    Elabora

    13. Imagina con tus compaeros un tipo de naveespacial que pudiera servir para viajar a la Luna.Para ello, busca informacin sobre los materialescon los que se construyen los vehculos de la NASA.

    ACTIVIDADES

    FICHA 1.El diseo clsico vuelve al espacio

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    16/290

    INVESTIGACIN

    SANIDAD

    LA SEMANA

    R. BOSCO / S. CALDANA

    Participar activamenteen la lu-cha contra el cncer, el sida yotras enfermedades graves, yaes posible sin salir de casa, sintener conocimientos especfi-cosy sinproporcionarcontribu-ciones econmicas. Tan slohay que convertir el propio or-denador en un nudo bioinfor-mticodomstico. Dichoas pa-rececomplicado, peroen larea-lidades unjuego,graciasal pro-yecto Foldit, una iniciativa delDepartamento de Bioqumica

    de la Universidad de Washing-ton, en Seattle.Foldit estudia cmo se au-

    toensamblan las protenas,una de las claves de la biofsicamolecular moderna. Actual-mente la prediccin de la es-tructura de las protenas esunade lasreasms significati-vas de la bioinformtica y laqumica terica, asegura Da-vid Baker, uno de los responsa-bles del concepto y diseo deFoldit.

    Su objetivo, predecir la es-tructura tridimensional de lasprotenas (estructura tercia-ria),a partir de su secuencia deaminocidos(estructuraprima-ria), resulta de gran importan-cia en medicina (por ejemplo,enel diseode frmacoso para

    comprender enfermedades co-mo el Alzheimer) y biotecnolo-ga (por ejemplo, en el diseode nuevas enzimas).

    Para participar en los desa-fos de Foldit tan slo hay queregistrarse e instalar en el pro-pio ordenador un programa,que se descarga desde lawebdelproyecto. A partir de enton-ces se interviene en las prue-bas, que son smiles apuzzlesoa una especie de Tetris en 3D ytienen variosniveles de dificul-tad. La participacin puede serindividual o colectiva: los quetrabajan solosse denominan so-loistsy los que lo hacen en gru-po,evolvers.Los participantesuegan con las representacio-

    nes informticas de protenasreales y, sin necesidad de tenerelmnimoconocimientode bio-loga molecular, su contribu-cin puede ser determinante,

    afirma Baker. La colaboracinde los internautas alrededor

    del mundo es importante, por-que a medida que la longitudde una cadena de protena au-menta, el nmero de posiblesformasen quesepuede ensam-blar tambin se multiplica ex-ponencialmente.

    Vdeos de la protenaEl proyectoincluye clasificacio-nesdelos desafosconsuspun-tuaciones y perfilesde losparti-cipantes. Cadavez quese consi-guecompletar unpuzzle, sege-nera un vdeo que relata cmola protena ha evolucionadohasta su estado final. Estos v-deos sern especialmente ti-les para la estrategia de los ju-gadores que quieren alcanzarla mayor puntuacin, aseguraZoran Popovic, otro integrantedelequipo,que cuenta conmsde 20 investigadores.

    Foldit, que suma ya ms de

    50.000 participantes, ha sidorecibido con entusiasmo en la

    comunidad cientfica.El proyecto, que aprovechael concepto de inteligenciacompartida caracterstico delas redes colaborativas online,tiene sus races en el programaFolding@home, concebido en1999,por el profesorVijay Pan-de de la Universidad de Stan-ford, que sigue funcionando atodoritmo desde entonces.Co-mo en el caso de SETI@homede la Universidad de Berkeleycon cuatro millones decolaboradores Folding fun-ciona utilizando los tiemposmuertos del procesador de losordenadores de los volunta-rios, slo que en vez de buscarvidaextraterrestre,busca reme-dios para enfermedades, reali-zando clculos de protenas.Cuando termina el clculo deuna determinada protena, elprograma se pone en contacto

    con el servidor central para en-viarle los resultados obtenidos

    y recibir otro encargo.Para aumentar la implica-cindel colaborador remoto, elprograma le permite conocervarios datos acerca del proyec-to en que est ayudando, comoelnombre dela protena,el n-merode protenas queha calcu-lado su ordenador y el estadioen qu se encuentra el trabajo.

    Sin embargo, el precursorms directo de Foldit esRosetta@home, un proyectocreado en 2005, por el mismogrupode investigadores, quein-tenta comprender la estructu-ra de las protenas, as como lapiedra homnima que permi-ti descifrar los jeroglficos delos antiguos egipcios. Actual-mente Rosetta@home cuentacon 200.000 colaboradores.FOLDIT: http://fold.it

    FOLDING@HOME: http://folding.stanford.eduROSETTA@HOME:http://boinc.bakerlab.org/rosetta

    La inteligencia colectiva se pone al

    servicio de la ciencia a travs de InternetLa Universidad de Washington invita a los internautas a resolver rompecabezas para contribuir a comprender lasprotenas y ayudar a salvar vidas Sigue los pasos de Seti@Home y Rosetta@home

    Jueves 1Los Zune, inhabilitadosen fin de aoDurante la maana del 31 dediciembre de 2008 todos los mo-delos de 30 gigas del reproduc-

    tor Zune de Microsoft dejaronde funcionar. La propia compa-a reconoci en un escuetocomunicado un fallo y asegura-

    ba que trabaja para solucionar-lo. Segn relatan algunos delos que han visto cmo su re-productor multimedia porttilfall, ste se reiniciautomtica-mente a una determinada horay se qued colgadoen la panta-lla de inicio de sistema. A laspocashoras, foros, blogsy pgi-

    nas como YouTube se hacaneco del fallo masivo, as comoTwitter, donde multitud de men-sajes comentaban, incrdulos,el tremendo fallo del Zune. Po-co despus, Microsoft confirma-ba la avera en los modelos de30 gigas de su reproductor mu-sical. El Zune fue la respuestade Microsoft para contrarrestarla popularidad creciente deliPod de Apple, objetivo que noconsigui.

    Viernes 2Los donantes cubrenel presupuesto deWikipedia

    Donantesde todo el mundohan conseguido en seis meses

    cubrir el presupuesto econmi-co que tena proyectado la Fun-dacin Wikipedia para el aofiscal que termina el 31 de juniode 2009. En una carta, su funda-dor Jimmy Wales explica que125.000 personas ha donadodinero por valor de cuatro millo-nes de dlares, que sumados alos dos millones donados porfundaciones y mecenas, cu-bren el presupuesto anual de laenciclopedia para mantener losordenadores y ampliar planes.

    Lunes 5China, contra loscontenidos vulgaresChina ha abierto una persecu-cin nacional contra todas laspginas a las que las autorida-des acusan de difundir porno-grafa y amenazar la moral delos ms jvenes, incluidos losgrandes buscadores Google yBaidu. El Ministerio de Seguri-dad Pblica y otros seis orga-nismos gubernamentales hananunciado esta campaa a tra-vs de la televisin estatal, quemostr imgenes de las autori-dades llevndose material digi-

    tal. Un informe publicado pormedios chinos asegura que elobjetivo es limpiar Internet delas vulgaridades actuales, queviolan la moralidad pblica ydaan la salud mental y fsicade los nios y la juventud. Se-gn el gobierno, los 19 provee-doresde Internet y los buscado-res mencionados han fallado ala hora de cortar los conteni-dos vulgares. Baidu es el pri-

    mer buscador de China y liderael mercado de la publicidad enla red, con dos tercios de losusuarios. Google lder en el mer-cado global, es el nmero dosen China.

    Desarrollo de una protena.

    J. C. A.

    En el sector de la integracinde tecnologas para la salud secruzan muchos intereses de lasmarcas comerciales y C2Chaceel trabajo ms duro, que nadiequiere hacer, dice scar L-pez, jefe de desarrollo de nego-cio de C2C Consultora TSIS,empresa de servicios de integra-

    cin dedatos,imagen mdicaytelemedicina.

    Con sede en Palma de Ma-llorca, esta joven empresa em-plea a 15 personas que teletra-bajandesdediferentes comuni-dades autnomas, incluso des-

    de Irlanda. Utilizamos mu-chas herramientas de gestintecnolgica para trabajarremo-tamente, ya que compartir co-nocimiento es tambin claveen una empresa pequea comola nuestra.

    C2C desarrolla un centrode competencias de integra-cin de datos a los clientes deservicios de salud en Valenciay en Aragn. C2C integra la in-formacin de diversos equiposmdicos (electrocardiografa,densitmetro y arco quirrgi-co) en el sistema de archivo ycomunicacinde imgenes delHospital Clnic de Barcelona,

    integrado en el sistema infor-mtico hospitalario; la integra-cin de la imagen de quirfa-no en la nueva clnica DexeusdeBarcelona, ascomoel siste-ma de exportacin delos datosen CD para entregarlos a lospacientes; o el desarrollo deun sistema de gestin de clni-cas y consultorios privados endos centros oftalmolgicos deBaleares y en un centro psico-social de Jerez.

    De cara al futuro, la empre-sa desarrolla el Registro Perso-nal de Salud (PHR), porqueentendemos que la demandase va a comenzar a producir y

    al final sern necesariasempre-sas especializadas. Este regis-tro sanitario consiste en unaplataformawebcon el conteni-do del registro personal de sa-lud integrada con un dispositi-vo de almacenamientode la in-formacin del paciente en me-morias USB.

    Estamos adems en otrosproyectos de Web 2.0 con ima-gen mdica, sistemas de tele-cardiologacolaborativa, plata-formas de turismo sanitario,etc. Entendemos que en sani-dadlaWeb 2.0ser undinami-zador importante.C2C: www.c2ctsis.com

    La mallorquina C2C TSIS desarrolla portales sanitarios

    16

    8 de enero de 2009

    Investigacin cientca. Protenas. Internet2

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    17/290

    17

    ACTIVIDADES

    Objetivos

    Conocer las sustancias que componen los alimentos y la funcin que realizan en el organismo.

    Estudiar las diferentes investigaciones que se llevan a cabo a travs del ordenador sobre las protenasy sus aplicaciones en enfermedades.

    Conocer cmo las protenas afectan a la salud de las personas.

    Analizar la posibilidad de ayudar, sin conocimientos cientficos, al avance cientfico en materia de alimentaciny de salud.

    Competencias que se trabajan

    Utilizar Internet para encontrar informacin sobre investigaciones cientficas.

    Buscar informacin en Internet y analizar pginas web.

    Analizar el esquema de una pgina periodstica para aprender a describir lo que se ve en ella.

    Obtener conclusiones basadas en pruebas.

    CLAVESLas protenas son compuestos orgnicos complejos,

    cuya estructura bsica es una cadena de aminocidos.

    Cada clula del cuerpo humano contiene protenas.Las protenas son un componente muy importantede la piel, los msculos y cualquier otro rgano.Las protenas tambin se encuentran en la mayorade los lquidos corporales.

    Las personas necesitan protenas en la dieta paraayudar al cuerpo a reparar clulas daadas y producirclulas nuevas. Las protenas tambin son importantes

    para el crecimiento y el desarrollo durante la infancia,la adolescencia y el embarazo.

    ACTIVIDADES

    Lectura

    1. Indica cul es la estructura de la pgina. La noticiaque se ofrece, es nica en la pgina? Qu otrasnoticias encuentras?, de qu tipo son?, tienenrelacin con la noticia que vas a analizar?

    2. Esta pgina pertenece al suplemento Ciberpas.Sabras decir cundo se publica y qu tipo

    de informaciones recoge?3. Observa el dibujo que se ha escogido para

    acompaar el texto y dene qu es una protena.Busca luego una denicin de la misma en tulibro o diccionario y seala las similitudes que hasdetectado con el dibujo.

    4. Lee la segunda noticia y realiza un pequeoresumen de su contenido.

    Analiza

    5. Explica con tus propias palabras en qu consisteconvertir el ordenador en un nudo bioinformticodomstico.

    16. De quin ha partido esta iniciativa y cmo se llamael nombre del proyecto?

    17. Seala el objetivo que pretende conseguiresta institucin y cmo lo ha planteado.

    18. Por qu el equipo investigador se planteala importancia de la investigacin de la estructuratridimensional de las protenas?

    19. Para qu enfermedades podran aplicarselos resultados de esta investigacin?

    10. Seala cmo se ha hecho la clasicacinde los participantes en el proyecto.

    11. Qu se consigue cuando se logra completarun puzle?

    12. Cita otros proyectos que utilizan el mismo sistemade investigacin para llevar a cabo sus resultadoscientcos.

    Valora

    13. Entra en las pginas web que te sugiere el texto.

    Analiza la estructura de las mismas y cmo se haplanteado su navegabilidad.

    14. Participaras en un proyecto como el quese plantea? Crees que hay que tener unosconocimientos especcos para desarrollarlos puzles?

    15. Explica qu es lo que ms te llama la atencinde este proyecto y, sobre lo que has estudiado delas protenas, su verdadera viabilidad.

    FICHA 2.La inteligencia colectiva se pone al servicio de la cienciaa travs de Internet

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    18/290

    Qu irona. Durante aos la in-dustria ha presionado contra lalimitacin de emisiones de dixi-do de carbono que impona elProtocolo de Kioto. Sin embargo,al cumplirse el primerao de en-trada en vigor del protocolo, laindustria pesada, especialmentela ligada al sector de la construc-cin (azulejeras, ladrilleras, ce-menteras...), ha vendido los dere-chos de emisin de entre 20 y 25millones de toneladas, con lo quehan ingresado entre 400 y 500millones de euros, segn la esti-macin de Ismael Romeo, direc-

    tor general de Sendeco2, la bolsaespaola de CO2.El clculo es necesariamente

    aproximado, porque las compra-ventas son annimas, pero todaslas fuentes consultadas coincidenen que la industria ha paliado lafalta de liquidez y de crdito conla venta masiva de derechos deemisin que recibieron gratis delGobierno. La industria ha vendi-do a empresas energticas (elc-tricas o refineras)e inversoresin-ternacionales, principalmente.

    Romeo afirma: La industriaes excedentaria de derechos deemisin y ms en tiempo de cri-sis y de bajada de produccin,con empresas que han cerrado oque estn hibernando. A esose lesuma la dificultad de acceso alcrdito. Por eso han acudido ma-sivamente a la venta de derechosde CO2.

    Jordi Ortega, del grupo de tra-bajo de cambio climtico de laUniversidad Carlos III, coincide:

    La crisis de liquidez del sectorfinanciero convierte las emisio-nes en una fuente para lograr li-quidez. Es mucho ms rentablevender emisiones al contado quepedir un prstamo.

    En abril pasado, el Ministeriode Medio Ambiente reparti unos100 millones de toneladas de CO2entre 1.056 instalaciones indus-triales. se era el dixido de car-bono que podan emitir gratisdentro del reparto de la UE paracumplir Kioto. Las asignacionesdeldixidode carbono enel perio-do 2008-2012 fueron inferiores alas asignadas en 2005, pero muyporencima, no slo de lasemisio-nesde 2005, sino sobre lasexpec-

    tativasde incremento del produc-to interior bruto, explica Ortega:Hahabido unerroral asignarlasemisiones, se deba haber hechoen funcin de la produccin. Nopodemos primar a empresas quecierran y despiden a gente y queencima se lucran.

    La previsin no poda andarms errada y la actividad de lasfbricas se ha hundido. Segn elInstituto Nacional de Estadstica,la produccin industrial en no-viembrecay un 15,1% respecto almismo mes del ao anterior.

    Los ecologistas siempre de-nunciaronque esa asignacin fuedemasiado generosa con la indus-tria y que por eso el mercado deCO2no reducir las emisiones. Laidea originaldel mercado eraquelasempresas invirtieranen tecno-loga para emitir menos y venderlasemisiones,no que pudieranlle-gar a cerrar para vender el dere-cho de emisin.

    Como sobra CO2y falta crdi-

    to, Sendeco2 ha tramitado nume-rosas peticionesde venta de dere-chos, especialmente de sectoresmuy atomizados, sin posibilidadde reconversin ni de inversin(como las ladrilleras). Uno de losmejores ejemplos est en Bailn(Jan), donde hay 38 instalacio-nes afectadas por el Protocolo deKioto. Son empresas pequeasque, con la crisis del ladrillo, fun-cionan al ralent. Cuando Sende-co2 dio all una charla para expli-car las posibilidades que ofrecala venta de derechos, la mayorase apuntaron. Algunas han evita-

    do el cierre y mantenido unaacti-vidadtestimonialpara poderven-der los derechos de emisin, yaque los perderansi suspendieranpagos, segn fuentes del sector.Lo mismo ha ocurrido en zonascomo Castellno Toledo, quecon-centran actividad industrial con-taminante.

    Adems, las empresas espao-laspartancon ventaja porqueEs-paa fue de los primeros pasesenasignar sus derechos en la UE.En primaveray verano,cuando lacrisis no pareca tan grave y sepensaba que faltaran derechos,muchos pudieron vender antesque las empresas de otros paseseuropeos.El preciode la toneladade CO2lleg entonces a los 29 eu-ros, y ahora se ha desplomadoel viernes cerr a 11,8 euros.El exceso de oferta amenaza conhundir el valor de la tonelada,aunque no a los niveles de 2007,

    cuando era gratis porque losdere-chos de emisin para el periodode 2005 a 2007 caducaban.

    La secretaria de Estado deCambioClimtico,Teresa Ribera,explicaba a finales de 2008 a estediario que la crisis provocaraunabajadadeemisionesenelsec-tor industrial: Habr ms liqui-dez de derechos y, por tanto, unacada del precio de la tonelada.Ribera afirm que el Gobierno vi-

    gilara ese costo, pero admitique no existe capacidad de reac-cin, porque legalmenteel Ejecu-tivo no puede recortar la asigna-cin. El problema del descensodel valor del CO2 es que puedecondicionar la poltica energticay lastrar la lucha contra el cam-bio climtico. En 2007, cuando sedesplom el precio, las elctricasno tuvieron problema en poneren marcha las centrales de car-bn pese a ser ms contami-nantes para producir electrici-dad.

    En 2008, con el precio del pe-trleo y del CO2por las nubes du-rante la primera mitad del ao,las emisiones del sector elctricohan bajado un 16%, segn

    WWF/Adena. Unas cifras que,cuando se sumen a la bajada in-dustrial y del transporte (elconsu-mode gasolinase ha reducidoun6% en octubre) llevarn a que Es-paa haya experimentado en2008 un descenso brusco de emi-siones.

    La industria admite que pue-de haber esa venta masiva de de-rechosde emisin,perocon mati-ces. Aniceto Zaragoza, directorde Oficemen, la patronal del ce-mento, seala: Puede ser e parteirnico que la industria vendaCO2para financiarse. Pero no to-do el CO2 que sobra se debe aldescenso de produccin. En elsector del cemento hemosinverti-do 600 millones para implantarprocesos ms eficientes y eso re-duce las emisiones. Ya quisira-mos que faltasen derechos y te-ner que comprar porque eso su-pondra que la produccin se harecuperado. Un escenario que si-gue muy lejos.

    La industria ingresa ms de 400millones por la venta masiva de CO2Las empresas comercializan los derechos de emisin que recibieron gratis delGobierno El sistema incentiva los paros en las fbricas para obtener liquidez

    Medio Ambiente reparti100 millones de toneladas deCO2 en derechos de emisinen abril entre 1.056 industrias(ladrilleras, azulejeras,cementeras, papeleras...).

    Con la crisis y la falta decrdito, las empresas hanvendido ms de 20 millonesde toneladas a elctricas eintermediarios por ms de400 millones. Algunas hanllegado a parar la produccinpara vender derechos.

    Tras aos de presionescontra Kioto, la industria haencontrado en el CO2 unaforma de aliviar la crisis.

    El exceso de ofertaamenaza con hundir elprecio del CO2, que estaba a29 euros en julio y ahora

    ronda los 12 euros.

    El Gobierno afirma que yano puede recortar laasignacin a la industria, quetiene derechos hasta 2012.

    Un mercado fallido

    EL PASFuente: SENDECO2.

    El precio de CO2Euros / Tm

    2008 2009

    18-1-09

    6,98%12,00euros

    Ene. Mar. May. Jul. Sep. Nov. Ene.

    28

    26

    24

    22

    20

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    RAFAEL MNDEZMadrid

    Fbricas de azulejos y cermicas de la zona de LAlcora, en La Plana (Castelln). / ngel snchez

    Los compradoreshan sido sobre todofirmas energticase inversores

    18

    19 de enero de 2009

    Medio ambiente. Emisiones de CO2. Venta de CO23

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    19/290

    19

    ACTIVIDADES

    CLAVES

    El aire limpio cotiza en los mercados. Las toneladasde dixido de carbono no arrojadas al aire formanparte de los nuevos valores econmicos. La necesidadde luchar contra los gases de efecto invernadero hapuesto precio al aire sano para el clima. Y as los derechosde emisin de CO2de las empresas, concedidos porel Gobierno y autorizados por la UE, son tan preciadoscomo el oro o el barril de petrleo.

    El sistema fue diseado para que las empresascumplan con el protocolo contra el cambio climtico,

    pero los intermediarios en la compraventa armanque los derechos pueden ser un refugio de capitalesy una opcin de inversin posible no solo paralas empresas, sino para los fondos de inversiny los particulares. Su valor constante se derivade los planes nacionales de asignacin, a travs delos cuales 1 091 factoras en Espaa y 12 000en la UE reciben cupos comercializables para arrojarCO2al aire.

    ACTIVIDADES

    Lectura

    1. Busca en el diseo de la pgina con qu elementoscuenta para romper la continuidad del texto.

    2. Observa la fotografa y seala qu reeja. Podrahaberse elegido otra instantnea o es una fotografaperiodstica? Indica otras imgenes que se podranponer para acompaar la noticia.

    3. La informacin empieza con la frase Qu irona.Busca en la noticia el fragmento donde se vuelvea mencionar ese sentido de irona. Crees que esun juego periodstico para abrir y cerrar la noticia?

    Analiza

    4. Cmo se llama la empresa que ofrece los datosfundamentales que recoge la noticia?

    15. Seala las causas principales que han llevadoa la industria a la venta masiva de derechosde emisin.

    16. Recoge el nombre y el organismo al quepertenecen todas las fuentes que se citanen la noticia y resume principalmente cules su valoracin sobre el tema.

    17. Indica las principales crticas que se hacenal mtodo empleado en el reparto de emisionesde CO2.

    18. Observa el grco en el que se seala la evolucin

    que ha tenido la venta de CO2. A qu crees queha podido deberse? Subraya en el texto algnprrafo que reeje bien esa situacin.

    19. Segn la noticia, qu efectos puede tenerla bajada del precio de venta de dixidode carbono en la poltica energtica?

    Debate

    10. Plantead en clase un debate sobre las ventajase inconvenientes que puede tener la ventade emisiones de dixido de carbono.Centrad el debate no solo en el mbito espaolsino tambin en sus efectos mundiales.

    11. Diferentes pases de la Unin Europea, entre losque se cuenta Espaa, han decidido gravar conimpuestos a los vehculos de mayor cilindrada,como los todoterrenos, que generan msemisiones de CO2que el resto de vehculos. Qute parece esta iniciativa?

    Investiga

    12. Busca en Internet o en tu libro de texto unresumen de los puntos clave del protocolode Kioto y elabora un cuadro con los aspectosms destacados. Puedes poner una cruz

    en los que crees que se han puesto en marchay en los que todava no se han desarrollado.

    Objetivos

    Conocer un aspecto destacado de las medidas que recoge el protocolo de Kioto.

    Entender el significado de la compraventa de las emisiones de CO2.

    Obtener y analizar informacin.

    Explicar cmo las investigaciones y evidencias cientficas sobre el cambio climtico estn obligando a los pasesindustrializados del mundo a comprometerse y a tomar decisiones para corregir este problema ambiental.

    Competencias que se trabajan Realizar bsquedas de conceptos en el diccionario.

    Analizar el esquema de una pgina periodstica para aprender a describir lo que se ve en ella.

    FICHA 3.La industria ingresa ms de 400 millones por la ventamasiva de CO2

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    20/290

    Uno de los buques oceanogrfi-cos ms avanzados del mundo,el alemn Polarstern, acaba dellegar a una zona del suroestedel ocano Atlntico para ini-ciar el mayor experimento reali-zado hasta la fecha de fertiliza-cin de las aguas con hierro co-mo posible medio de lucha con-tra el cambio climtico. Se tratade comprobarcon garanta cien-tfica cmo afecta al crecimien-to del fitoplancton (diminutas al-

    gas unicelulares) y a sus conse-cuencias el vertido de seis tone-ladas desulfato dehierroen pol-

    vo (como el que se vende comoabono para plantas) en un reade 300 kilmetros cuadrados.Maana [por hoy] inspecciona-remos uno de los remolinos deesta regin para decidir si esadecuado para hacer el estu-dio, explic ayer desde el barcoVictor Smetacek, codirectorcientfico de la expedicin. El ex-perimento est diseado parahacerse en un remolino.

    El fitoplancton no slo repre-senta la base de la alimentacinde la vida marina, sino que tam-bin desempea un papel claveen la fijacin o absorcin deldixido de carbono (gas de efec-

    to invernadero) presente en laatmsfera. Si el hierro induce laproliferacin de las algas y stasabsorben ms dixido de carbo-no, la fertilizacindel agua sera

    una forma de lucha contra el ca-lentamiento global.

    Ante los intentos de hacer ex-perimentos descontrolados deeste tipo, con fines comerciales,dos tratados internacionales elConvenio de Londres y la Con-

    vencin sobre la Diversidad Bio-lgica pidieron en 2008 msinvestigacin sobre los procesosimplicados. Con el experimentoLohafex (loha es hierro en hin-di), en el que participan bilo-gos, qumicos y fsicos, se inten-tar comprender mejor el com-plejo papel de los ecosistemasmarinos en el ciclo del carbono.Se estudiar en detalle, con ins-

    trumentos avanzados, el desa-rrollo y el impacto ambiental dela proliferacin del fitoplancton

    y dnde termina el carbono quese hunde conla biomasaplanct-nica hacia el ocano profundo.

    A bordo del Polarstern, de

    120 metros de eslora, van 48cientficos, de los cuales 30 sonindios,ya queLohafexse enmar-ca en un acuerdo de colabora-cin entre instituciones cientfi-cas de la India, Europa y Chilefirmado el 30 de octubre de2007 en Nueva Delhi.

    Luis Laglera y Regino Mart-nez son los dos investigadoresespaoles (del Imedea) que for-man parte de la expedicin. Esla primera vez que trabajan enun experimento as. Segn co-menta Laglera desde el barco (a52 grados sury 27 oeste),el viajeha sido tranquilo hasta ahora, yellos se van a encargar de la to-

    ma de muestras y medida de laconcentracin de hierro disuel-to, as como de medir compues-tos orgnicos voltiles.

    En aguas ms al sur que lasactuales se han realizado ya cin-co experimentos de fertilizacin

    con hierro en los ltimos ochoaos, que han abarcado zonasmucho ms pequeas. En ellosse indujo un aumento del planc-tonsimilaral queproduceel hie-rro contenido en el polvo atmos-frico continental al caer en elmar o un iceberg que se derrite(en el que previamente se ha es-tado depositando polvo). Los re-sultadoshacencreera loscient-ficos que el actual no producirun impacto ambiental peligroso.

    Hemos elegido una zonams productiva que las anterio-res porque queremos estudiar elimpacto de la fertilizacin enunacomunidad de planctondife-

    rente, explica Smetacek. Hayms krill[diminutoscrustceos]y tambin ms ballenas, focas ypinginos, que se alimentan dekrill. En parte, el experimentopretende averiguar si el grande-clive observado en el krill desde

    que las ballenas azules fuerondiezmadas hace unas dcadasen esta zona est relacionadocon esta reduccin o se debe s-lo al calentamiento global. Sme-tacek cree, y as lo ha publicadoen espaol (ver la direccin deInternet: www.grupobbva.com/TLFU/dat/02%20SMETA-CEK.pdf), que las ballenas ejer-can un papel de abono, mante-niendo una continua disponibili-dad de hierro para el planctonen las aguas superficiales.

    La expedicin se puede se-guir desde hoy en la direccinde Internet www.lohafex.com,del Instituto Alfred Wegener de

    Alemania, que la coordina juntoal Instituto Nacional de Oceano-grafa de la India. Tras 45 dasde trabajo, el barco oceanogrfi-co se dirigir a Punta Arenas, enChile, donde tiene previsto atra-car el 17 de marzo prximo.

    Un barco sembrar el mar dehierro para que absorba ms CO

    2Cientficos europeos e indios ensayan un mtodo para alimentar el plancton

    A muybajas temperaturas pa-san cosas que no suceden atemperaturas ms cercanas alas ambientales, y la fsica dela materia condensada explo-ra estos fenmenos. Un ejem-plo son los condensados deBose-Einstein, un estado dela materia en el que muchaspartculas actan como unasola y que se da cuando seroza el cero absoluto (-273,15gradoscentgrados). Su obser-

    vacin mereci en 2001 elPremio Nobel de Fsica.

    Sin llegar tan lejos, porahora, cientficos de la Uni-

    versidad Autnoma de Ma-drid (UAM) han observado

    enun chip un flujode partcu-las materiales sin ninguna re-sistencia a muy bajas tempe-raturas y lo han publicado enla revistaNature.Es lo que sellama un superfluido. El pri-mero, detectado en 1937, fueel helio, tambin a muy bajastemperaturas.

    El superfluido observadoes un condensado de polarito-nes (partculas muy ligerasque existen en materiales se-miconductores bajo ciertascondiciones). Los experimen-tos fueron llevados a cabopor Alberto Amo y DanieleSanvitto y sus colaboradores,para lo que tuvieron que dis-poner de dispositivos semi-

    conductores de ltima gene-racin, suministrados por co-legas del Reino Unido y deFrancia, y la ayuda de fsicostericos de la UAM.

    Los investigadores monta-ron un sistema experimentalque permite obtener pelcu-las en una escala de tiemposultrarrpida. En las pelculasse muestran los condensadosdepolaritones, deunas20 mi-cras de dimetro, movindo-se a velocidades tan slo 100

    veces menores que la de laluz, sin verse perturbadospor otros objetos microscpi-cosenelmedioenquesedes-plazan. Estos experimentossugieren posibilidades de uti-

    lizacin prctica de conden-sados de Bose-Einstein y suintegracin con la nanoelec-trnica actual, segn el cate-drtico Luis Via, queha diri-gido la parte experimentaldel trabajo.

    Fitoplancton tres semanas despus de la fertilizacin, en el que predominan las algas diatomeas. A la derecha,

    roseta con instrumentos para medir parmetros marinos y extraer muestras de agua. / philipp assmy / a. w. i.

    Nuevo fluidoal que nofrenan losobstculos

    EL PAS, Madrid

    Polaritones en marcha. / uam

    MALEN RUIZ DE ELVIRAMadrid

    El buque oceanogrfico alemn Polarstern./ alfred wegener institute

    Investigadoresespaolesse encargarnde las mediciones

    El rea afectadaes menor que laque produce uniceberg al derretirse

    20

    21 de enero de 2009

    Medio ambiente. Agua. Hierro4

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    21/290

    21

    1 de febrero de 2009

    Gentica. Clonacin. Toro5

    El semental Alcalde, el toro delidia ms famoso de Espaa, po-dr ser clonado. Tras ms deseis meses de papeleo, la Comi-sin Europea planea dar el vistobuenoa la importacin a Espaadelcloncreadoen Tejas(EE UU)pero exige la garanta de que sucarne nunca ser comercializa-da para consumo humano. Bru-selas sigue sin definir su posturasobre la carne clonada. Por unlado afirma que no supone unriesgopara lasalud, y porotroseblinda frente a las compaas es-tadounidenses pioneras en inge-niera gentica al considerar que

    la clonacin vulnera normas debienestar animal.

    Victoriano del Ro comienzaa verla luz. Desde agostopasadoespera el visto bueno de Bruse-las para importar el clon de Al-calde que la empresa Viagencre hace un ao en su laborato-rio de Tejas. Alcalde es nico.En su descendencia ha habidotoros excepcionales, como elque le sirvi a El Juli para abrirla puerta grande de Las Ventasen 2007, afirma Del Ro.

    En marzo pasado, el veterina-rio de Viagen Jos Crdoba viajdesde Austin (Tejas) a la finca deDel Ro en Guadalix de la Sierra(Madrid), en la que Alcalde semueve perezoso entreunas 40va-

    cas. El animal, de 17 aos y msde 450 kilos, se acerca al final desu vida. Un drama para la empre-sa, ya que cada ao ha dado msde 30 cras a la ganadera, en el90% de los casos mejorando loscaracteres de la madre, segn loscriadores.

    Por eso y por el valor senti-mental del animal el ganaderodecidi clonarlo. Si todo va bien,

    el clon de Alcalde ser otro se-mental,no serlidiado.Los cient-ficos de Viagen tomaron el ADNdeAlcaldey lo introdujeronen unvulo de una vaca a la que le ha-ban retirado previamente el ma-terial gentico. El resultadoes unembrincon exactamente el mis-mo ADN queAlcalde,un clon.

    Si no est ya en Espaa es porlos reparos de la UE sobre la clo-nacin. Europa est posponiendocualquier decisin sobre si acep-ta la clonacin de animales. LaAgencia Europea de SeguridadAlimentaria concluy que comercarneclonada es seguro. ElComi-t de tica y Nuevas Tecnologasde la UE aceptsus conclusiones,pero puso reparos a la tcnica

    por problemas ticos al suponersufrimiento innecesario para losanimales. Algunos embarazos declonesno salen adelante y a veceshayque sacrificara la madre.Losexpertosde la UEhallaron impac-

    tos sobre la biodiversidad, ya quela clonacin acrecienta la prdi-da de variedad gentica. En laactualidad, no vemos argumen-

    tos convincentesparajustificar laproduccin de comida de los clo-nes y su descendencia, concluyel informe, en enero de 2008. Latcnica apenas ofrece ventajas,explica Pere Puigdomnech, unode los 15 expertos del comit.

    Una portavoz de la direccingeneral de salud de la ComisinEuropea explica la posicin dela UE: No estamos a favor deque haya carne clonada paraconsumo y creemos que no haentrado en Europa. No por ries-gos para la salud, pero s porquevulnera las normas de bienestaranimal europeas.

    Aunque el Parlamento Euro-peo pidi el pasado 2 de septiem-bre prohibir el consumo de ani-males clonados, la Comisin re-tras hace tres semanas cual-quierdecisinsobre el asunto. Pe-ro dicha portavoz matiza que esono afecta a la clonacin deAlcal-de. No nosoponemos a laimpor-tacin de embriones de clones sinoson paraconsumo,comoen el

    casodeestetorodelidia.Yaauto-rizamos la importacin de clonespara dos caballos de carreras enReino Unido. En el caso de que

    la descendencia deAlcaldes seadestinada al consumo, Bruselasno pone pegas. Los hijos de unclon son considerados animalesnormales a todos los efectos.

    Puigdomnech explica que laprincipal aplicacin de la clona-cines la preservacinde semen-tales: Nadie se va a gastar milesde euros [clonaraAlcalde costarmsde 12.000] enun animal para

    comrselo, as que se no es elproblema.

    Como la clonacin no suponeun riesgo para la salud, la UE habuscadoel argumentodel bienes-tar animal, algo que puede aca-bar irritando a EE UU al suponeruna barrera comercial para susempresas. Viagen afirma que yaha clonado ms de 300 animales(caballode carreras y reses de ro-deo, principalmente). La posturade indefinicin recuerda a la queBruselas mantiene desde haceaos con los transgnicos, en losque permite la importacin peronoaprueba nuevasvariedades pa-ra el cultivo.

    Del Ro ya ha recibido la peti-cin de la UE para que deje claro

    queAlcaldeno acabar a la parri-lla:Prontotendremos buenasno-ticias. La UE nos ha pedido quegaranticemos que la carne delclon no va a ser comida, pero lodemostraremos.

    El clon, en el campo; no en el platoBruselas aprobar la copia del primer toro de lidia, pero prohibir comer su carne

    Los europeos se oponen a la clonacin de animales para

    producir carne o leche. Un 58% de los 25.000 encuestados para el Eurobarmetro delpasado octubre cree que nunca estra justificado, mientras queen el los espaoles ese porcentaje se baja al 44%.

    Los espaoles estn tambin entre los menos reacios a lasplantas modificadas genticamente.

    Los espaoles, los menos reacios

    La clonacin de la oveja Dollyhace ms de12 aos abri mu-chas puertas. Desde entonces,los cientficos han clonado va-cas, cerdos, perros, gatos, ca-ballos... pero sus aplicacionessiguen siendo limitadas.

    Una pareja de Florida reci-bi la semana pasada el clonde Sir Lancelot, un perro la-brador. Al perro slo le falta-ba hablar, segn sus dueos,

    que pagaron 150.000 dlarespor tener un ejemplar similaral que perdieron hace cincoaos por un cncer.

    La firma de EE UU Cyagraclonen 2006 al toro Houdini,leyendadel rodeo.La estado-

    unidense Elaine Halle pag150.000 dlares a Viagen paraclonar a su caballo Royal BlueBoon,con el que haba obteni-doms de2,5 millones dedla-

    res en premios. Con esos pre-cios la clonacin est limitadaa ejemplares nicos, ya que latcnica tampoco mejora la es-pecie. Por eso la UE no parecetener prisa para legislar sobreel consumo de carne clonada.

    Puede que clonar una vaca le-chera con una produccin ex-cepcional merezca el gasto, pe-ro no para hacerla filetes. Almenos, no por el momento.

    Una tcnica de aplicacin limitada

    El ganadero Victoriano del Ro. / s. b.

    RAFAEL MNDEZMadrid

    Alcalde,el semental que ha sido clonado, en la finca El Palomar, de Guadalix de la Sierra (Madrid)./ santi burgos

    La prctica estan cara que nocompensa llevarla res al matadero

    Ya se hanimportado caballosde carrerascon genes idnticos

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    22/290

    22

    ACTIVIDADES

    Objetivos

    Conocer el debate abierto en la Unin Europea en torno a la clonacin de animales.

    Analizar los diferentes puntos de vista que existen respecto a los avances cientficos de la clonacin y larepercusin de dichas investigaciones en el progreso y bienestar de la sociedad.

    Explicar cmo se lleva a cabo la clonacin, as como la respuesta poltica a esas demandas.

    Comprender los cambios que estn teniendo lugar en la investigacin biocelular.

    Desarrollar actitudes crticas respecto al uso de la ingeniera gentica.

    Competencias que se trabajan

    Fomentar el debate y argumentacin de temas cientficos.

    Desarrollar aptitudes de bsqueda de informacin.

    Analizar fotografas y esquemas en una noticia periodstica para aprender a describir lo que se ve en ellas. Reflexionar sobre el trabajo cientfico y la relacin entre investigadores.

    Reconocer la naturaleza, posibilidades y lmites de la actividad investigadora.

    FICHA 5.El clon, en el campo; no en el plato

    CLAVES

    La clonacin de la oveja Dollyhace ms de doceaos abri las puertas a esta tcnica que seha empleado con xito en diferentes mamferos,como vacas, perros, gatos o caballos. Sin embargo,de momento sus aplicaciones estn siendo bastanteescasas debido a razones ticas y al desconocimientode algunos efectos que podran aparecer a largo plazo.En la ganadera es pionero su uso y podra llegar a seruna tcnica habitual para la preservacin de los mejoressementales, tal y como nos cuenta este texto.

    Su uso es todava ms lejano en la recuperacinde especies en vas de extincin. La tcnica exige contarcon muchos ovocitos, por lo que es necesario disponerde un gran nmero de hembras para garantizarla creacin de algunos embriones. El riesgode desperdiciar las ltimas posibilidades dereproduccin de una especie sin la seguridadde un resultado desaconsejan su uso, en tantola tcnica no se haya perfeccionado sucientemente.

    La clonacin no solo permite obtener copiasidnticas de un ser vivo, sino que permite fabricaranimales que cuenten con genes especcos paraproducir una sustancia interesante en el campoteraputico. Otra de sus posibilidades es la creacin

    de tejidos y rganos daados a partir de la clonacinde clulas del paciente. Gracias a esta tcnica ya no sernecesario que los enfermos esperen hasta que aparezcaun donante adecuado, sino que podrn fabricarselos rganos necesarios a partir del propio receptor, conlo que el riesgo de rechazo sera adems mucho menor.Las perspectivas son muy alentadoras, pero an sernnecesarios muchos aos de perfeccionamientoe investigacin para que sean ables.

    ACTIVIDADES

    Lectura

    1. Observa la pgina y seala qu elementos se hanutilizado para romper con la monotona del texto.

    2. En el texto se describen las cualidades del torode lidia. Bscalas en la fotografa de Alcalde.

    Analiza

    3. Lee la noticia y contesta a las siguientes preguntas:

    Cunto dinero ha costado la clonacindeAlcalde?

    Qu razones han llevado a clonar este toro?

    Qu quiere decir que el clon deAlcaldeno serlidiado?

    4. Explica con tus propias palabras el procesoque ha seguido la aprobacin en Europade la clonacin del animal.

    5. Enumera algunos animales con los que se ha llevadoa cabo este mismo procedimiento.

    6. Resume el procedimiento que se ha empleadopara clonar esta res.

    7. Explica por qu las autoridades europeas consideranque la clonacin vulnera las normasde bienestar animal.

    Debate

    8. Plantead en clase un debate en el que sealislos problemas ticos o morales que puede suponerla clonacin de un animal o incluso, en un futuroprximo, de una persona. Para ello, podis apoyarosen el texto de las Claves.

    9. Qu utilidades tendra la aplicacin de la tcnicade clonacin en la especie humana? Qu problemasse derivaran de su aplicacin?

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    23/290

    Dicen que es el mayor proyectode cooperacin internacional dela historia, en el que participa lamitad de la humanidad, y el ma-yor proyecto cientfico y tcnicocivildel mundo. Todo es superla-tivo en el proyecto ITER paraconstruir un reactor experimen-tal de fusin nuclear que seafuente de energa elctrica, porlo que extraa un poco ver quetoda esta grandiosidad se tradu-ce por primera vez en algo con-creto y de aspecto relativamentenormal. Trabajos como ste sonlos que harn de ITER un xito yno sus grandes cifras, asegurNorbert Holtkamp, director ge-neral adjunto del proyecto, en laciudad finlandesa de Tampere,anteel primer prototipoconstrui-do para el reactor.

    En l, mucho ms complejode lo que parece a primera vista,hanparticipado dosempresas es-paolas, Telstar Tecnologa Me-cnica,SL, y Procon Systems,SA.Se trata de una plataforma deprueba para manejar y trasladarpor control remoto una a una laspiezas del divertor, uno de loscomponentes ms importantesdel interior del reactor. Situadoen la parte inferior de la cmarade vaco y formado por 54 piezasiguales (las casetes), el divertores el componente que est ms

    en contacto con el abrasadorplasma (el combustible), en elque se produce la reaccin nu-clear.A travsde estecomponen-te, bajo el que hay bombas, seextraen las impurezas (sobre to-do los iones o cenizas de helio)para que se mantenga limpio elplasma y se sostenga la reaccinde fusin.

    A pesar de estar construidascon los materiales ms resisten-tes, las casetes sufrirn los efec-tos del dursimo ambiente y ha-br que cambiarlas varias vecesa lo largo de la vida prevista de20 aos del ITER. Sin embargo,todo habr que hacerlo sin inter-vencin humana directa, debidoa la radiactividad existente en elinterior del reactor, y de ah lacomplejidad en el diseo y en lasoperaciones previstas, que haceimprescindible el usode tcnicasde controlremoto,de simulaciny de realidad virtual.

    Telstar, concretamente, ha di-seado y fabricado el manipula-dor, que simula los movimientosdela muecay el brazo humanos,paramanejar las nueve toneladasquepesacadacasete: extraerladelabasedel reactor y situarla eneltransportador y el proceso inver-so. La precisin del sistema esmxima, de 0,01 grados. Comofluido hidrulico se utiliza agua

    desmineralizada, porque no sepueden introducir grasas o acei-tes en el ambiente de ultravaco

    en que funciona el reactor. Tam-poco se pueden utilizar cmarasdigitales paravigilar las operacio-nesporque no sobrevivenen esascondiciones ambientales. Se estdiseandoun sistemade cmaraslser, que permitan observacio-nes en tres dimensiones.

    Este prototipo se ha instaladoen el Instituto VTT de Tampere(un centro tecnolgico finlan-ds), en una plataforma de prue-bas cuyo sistema de control elec-trnico ha sido fabricadopor Pro-con. Eltrabajose inicihace cua-tro aos y tiene un presupuestode siete millones de euros.

    ste fue uno de los primeroscontratos europeos relacionadoscon el ITER. Mientras termina la

    preparacin de las 16 hectreasque ocupar el gigantesco reac-tor, en Cadarache (Francia), entodo el mundo se han realizadoya 13 contratos detalladospara elsuministro de lasmayorespiezasdel ITER, inform Holtkamp. Loque cada suministrador aprendaal construirlas quedar en su po-sesin, de forma que al final to-

    dos los socios tengan la capaci-dadde construir los futurosreac-tores comerciales de fusin que,si todo sale bien, seguirn alITER. Y una de las claves para elxitoes el desarrollode lastcni-cas de control remoto, por partesobretodode Europa y deJapn,recalc este alto ejecutivo delproyecto.

    Lacomplejidad en cada opera-cin como la que ahora se ensa-yar en Finlandia, es enorme. Enel interior del reactor se alcanza-rn los 100 millones de gradoscentgrados, 10 veces ms que latemperatura del Sol. Las casetesse fabricarn con fibra de carbo-no, acero inoxidable y tungstenoy estarn refrigeradas por con-ductos soldados, que habr quedesoldar y soldar de nuevo cadavez. El transportador ser capazde trasladar hasta 100 toneladasde piezas a lo largo de los 100metros que separan el reactor yla celda caliente, la gran instala-cin para manipulacin remota.

    Pero qu pasar si algo va

    mal? Tenemos un montn deplanes B, reconoci Luigi Seme-raro, ingeniero especializado encontrol remoto. Trabajamoscon Euratom en planes de resca-te para cada posible fallo en elproceso.

    En todo el mantenimiento larealidad virtual jugar un papelclave. Como habr un nmerolimitado de cmaras para vigilarlasoperaciones,en cadamomen-to los ordenadores proporciona-rn, prcticamente en tiemporeal, vistas complementarias pa-ra verificar la correccin de lasmanipulaciones. La alineacinde las casetes, porejemplo, tieneque ser perfecta para la correctaeficiencia del reactor.

    Superreactor con control remotoEl ITER ensaya el manejo de una mquina que alcanzar 100 millones de grados

    150 personas trabajan ya en lasede europea del ITER, la agen-cia Fusin para Energa, crea-dahaceapenas dos aos enBar-celona. Esteao serncontrata-das 100 ms. Su director, Di-dier Gambier, cree que la orga-nizacin representa una buenaoportunidad para que en Espa-a se impulse la investigacinsobre fusin nuclear.

    Estamos hablando con laAdministracin,las universida-des y los centros de investiga-cin para crear un instituto detecnologa en Barcelona paraestudiantes de doctorado de to-da Europa, explica Gambier.Se trata de que se aprovechenuestra presencia. Donde hay

    excelencia, sta debe ser explo-tada, comenta.

    La agencia europea es la en-cargada de canalizar toda lacontribucin europea al ITER,tanto en forma de especialistascomode contratos para compo-nentes. Vamos a gastar entre2.500 y 3.000 millones de eurosen 10 aos. Son oportunidadesextraordinarias paracentros deinvestigacin y empresas, tantograndes como pequeas, quepodrn explotar los derechosde propiedad intelectual, ase-gura Gambier. Este ao habr70 convocatorias de proyectosde I+D por valor de 70 millonesde euros y 70 concursos paraempresas por el mismo valor.

    Sala de control de laplataforma de pruebas parapiezas del divertor del ITER

    (derecha). / fusion for energy

    Oportunidad en EspaaLa construccin del ITER du-rante los prximos nueveaos, calculadaen 5.000 millo-nes de euros, va a costar bas-tante ms de lo previsto. Se harevisado el diseo, que databade 2001, y tambin se prevuna subida del precio de lasmaterias primas, a pesar de laalta volatilidad actual. El au-mento es un motivode preocu-pacin paraEuropa,que correcon el 45% de los gastos y queno aprovision el posible so-brecoste, al contrario queotrospases socios. No tendre-moslas previsiones definitivashasta noviembre de este ao,coment en Tampere OctaviQuintana, director para Eura-

    tom en la Comisin Europea.Un problema es que el diseono est cerrado todava, a pe-sar de la presin europea.

    El ITER puede costar ms,pero tiene muchas ventajas,asegur Quintana, ya que lainversin en I+D esuna apues-ta para el futuro y tiene unimpacto en el empleo actual yfuturo. Record asimismoque este complejo proyectomantiene a losmejores cient-ficos e ingenieros en Europa,

    y atrae a los nuevos. Espera-mos queun 40%de la tecnolo-ga desarrollada para el ITERse traduzca en nuevos pro-ductos para el mercado, con-cluy Quintana.

    Sobrecoste desconocido

    EL PASFuente: EFDA.

    Situacin de la piezaReactor de fusin

    Cmarade vaco

    Divertor

    MALEN RUIZ DE ELVIRATampere (Finlandia)

    Las operaciones enel interior se harnsin intervencinhumana

    23

    4 de febrero de 2009

    Energa. Nuclear. Superreactor6

  • 7/23/2019 noticias_para comentr textos.pdf

    24/290

    24

    ACTIVIDADES

    Objetivos

    Conocer cmo se est realizando una investigacin para construir un reactor experimental de fusin nuclearque sea fuente de energa elctrica.

    Comprender la importancia que tiene para estas investigaciones el trabajo comn de distintos pasesy la colaboracin cientfica.

    Conocer la naturaleza elctrica de la materia, as como las experiencias que la ponen de manifiesto y los ltimosdescubrimientos llevados a cabo.

    Competencias que se trabajan

    Utilizar Internet para realizar investigaciones cientficas.

    Aprender a deducir informacin de fotografas.

    Valorar el comportamiento internacional de las investigaciones cientficas.

    Conocer nuestra gran dependencia de las fuentes no renovables de energa y los impactos producidos

    por la explotacin de los recursos. Comprensin de sucesos, la prediccin de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservacin

    de las condiciones de vida.

    FICHA 6.Superreactor con control remoto

    CLAVES

    La fusin nuclear consiste en la unin de dos ncleosde tomos ligeros para producir un ncleo de un tomoms pesado. Tras la unin, el nuevo ncleo resultantepresenta un defecto de masa con respecto a los ncleosformados. Esto se debe a que en el proceso partede la materia se transforma en energa. Este tipode reacciones nucleares son las que se producende forma natural en las estrellas, como nuestro Sol.

    Actualmente los cientcos han conseguido producirestas reacciones nucleares, pero existen importantesproblemas no resueltos satisfactoriamente, comola forma de controlarlas.

    Para que dos ncleos atmicos se acerquenlo sucientemente para desencadenar la reaccines necesario vencer las fuerzas de repulsin entre ellos.Esto hace que la fusin solo pueda darse encondiciones de temperatura y presin muy elevadas,que permiten compensar la fuerza de repulsin.

    ACTIVIDADES

    Lectura

    1. Observa la composicin de la pgina y seala culesson elementos principales. Cmo se ha separadoel texto principal de los secundarios?

    2. Analiza la imgenes y contesta:

    Qu es lo que se puede ver en la sala de control?

    Crees que la investigacin puede ser peligrosa?

    Por qu crees que se ha hecho un grcode dnde se encuentra el divertor?

    Analiza

    3. Tras leer la noticia sobre el nuevo superreactor,explica en qu consiste el proyecto ITER.

    4. Contesta las siguientes preguntas:

    Qu es el divertor?

    Qu es el manipulador?

    Qu tiempo llevar la construccin del ITER?

    Cul se prev que sea el costo aproximadode este superreactor?

    Por qu es imprescindible el desarrollode nuevas tecnologas de control remotopara poner en marcha este reactor?

    5. Seala las empresas que participan en esteproyecto y en qu proceso ha trabajado cada una.Cul ha sido la contribucin de las empresasespaolas a este proyec