Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio...

31
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SUBSECRETARIA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Relaciones Internacionales y Asuntos Comunitarios Subdirectora General: Amparo Rambla COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán REDACCIÓN: Consejerías del MARM en el Exterior COORDINACIÓN DE ÁREAS: 1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz 2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano Mª. Fernanda García Almudena Mínguez Se permite la reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su procedencia. NIPO: 770-09-109-4 Internet: www.marm.es S S U U M M A A R R I I O O 1 1 . . U U N N I I Ó Ó N N E E U U R R O O P P E E A A Y Y P P A A Í Í S S E E S S M M I I E E M M B B R R O O S S 4 A A A L L L E E E M M M A A AN N N I I I A A A 4 4 4 * Estimación de la cosecha de cereales y colza a la baja, según la Federación de Cooperativas Raiffeisen * El 90% de la carne de porcino y de ave y el 75% de la de vacuno están controladas por una sociedad de certificación * Fusión de las dos organizaciones de exportadores de productos agroalimentarios F F F R R R A A A N N N C C C I I I A A A 6 6 6 * Se estima que la reactivación de las Industrias Agroalimentarias será en 2011 * Presentación de la campaña “Aperitivo a la francesa” en el mundo * Presentación de productos de Andalucía en el Mercado de Rungis I I I R R R L L L A A A N N N D D D A A A 8 8 8 * Se descarta reducir la cabaña ganadera para cumplir con el objetivo de reducción de emisiones de carbono * Una empresa americana ofrece al Gobierno Irlandés su tecnología para la obtención de energía marina I I I T T T A A AL L L I I I A A A 9 9 9 * El Presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, a favor de la investigación pública de los OMG * Continúan las protestas por la entrada en vigor del nuevo Reglamento de pesca en el Mediterráneo * En la agricultura italiana, según los expertos, ha llegado la hora de hacer reformas ineludibles P P P A A AÍ Í Í S S S E E E S S S B B B A A A J J J O O O S S S 1 1 1 2 2 2 * La agricultura en las elecciones neerlandesas * Fuerte aumento en la producción de carne de vacuno en 2009 * Patatas resistentes a la fitóftora listas para pruebas de campo P P P O O O L L L O O O N N N I I I A A A 1 1 1 4 4 4 * Se esperan incrementos record en los precios de frutas y hortalizas * Medidas en el sector agrario por las recientes inundaciones * En proceso de redacción el Plan Nacional de Energías Renovables N N No o ot t ti i ic c ci i ia a as s s d d de e el l l E E Ex x xt t te e er r ri i io o or r r Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental Número 243 – 17 de junio de 2010

Transcript of Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio...

Page 1: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y

MARINO

SUBSECRETARIA

SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Subdirección General

de Relaciones Internacionales y

Asuntos Comunitarios

Subdirectora General: Amparo Rambla

COORDINACION GENERAL DEL BOLETÍN: Pilar Villalba Alberto Galán

REDACCIÓN:

Consejerías del MARM en el Exterior

COORDINACIÓN DE ÁREAS:

1. UE y EEMM Alberto Galán Ventura Muñoz

2. R. Europa, A y A. Pablo Gómez Gómez 3. América/OO.II. Antonio Lizcano

Mª. Fernanda García Almudena Mínguez

Se permite la

reproducción total o parcial de las noticias de este Boletín, citando su

procedencia.

NIPO: 770-09-109-4

Internet: www.marm.es

SSS UUU MMM AAA RRR III OOO

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBB RRROOOSSS 4

AAA LLL EEEMMMAAANNNIIIAAA 444 * Estimación de la cosecha de cereales y colza a la baja, según la Federación de Cooperativas Raiffeisen * El 90% de la carne de porcino y de ave y el 75% de la de vacuno están controladas por una sociedad

de certificación * Fusión de las dos organizaciones de exportadores de productos agroalimentarios

FFFRRRAAA NNNCCCIIIAAA 666

* Se estima que la reactivación de las Industrias Agroalimentarias será en 2011 * Presentación de la campaña “Aperitivo a la francesa” en el mundo * Presentación de productos de Andalucía en el Mercado de Rungis

IIIRRRLLL AAA NNNDDDAAA 888

* Se descarta reducir la cabaña ganadera para cumplir con el objetivo de reducción de emisiones de carbono

* Una empresa americana ofrece al Gobierno Irlandés su tecnología para la obtención de energía marina

IIITTTAAALLL IIIAAA 999

* El Presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, a favor de la investigación pública de los OMG

* Continúan las protestas por la entrada en vigor del nuevo Reglamento de pesca en el Mediterráneo * En la agricultura italiana, según los expertos, ha llegado la hora de hacer reformas ineludibles

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAA JJJ OOOSSS 111222

* La agricultura en las elecciones neerlandesas * Fuerte aumento en la producción de carne de vacuno en 2009 * Patatas resistentes a la fitóftora listas para pruebas de campo

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA 111444

* Se esperan incrementos record en los precios de frutas y hortalizas * Medidas en el sector agrario por las recientes inundaciones * En proceso de redacción el Plan Nacional de Energías Renovables

NNNoootttiiiccciiiaaasss dddeeelll EEExxxttteeerrriiiooorrr Boletín de información internacional agroalimentaria, pesquera y medioambiental

Número 243 – 17 de junio de 2010

Page 2: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

número 243 17 de junio de 2010

2

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO 111555 * Recortes del gasto público en los Ministerios de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales y en el de Energía y

Cambio Climático * La flota pesquera de Escocia recibirá un apoyo financiero nacional de 6 millones de libras esterlinas

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA 16

RRRUUUSSSIIIAAA 111666 * Disminución importante del número de buques pesqueros en los últimos años

333... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA 17

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA 111777 * X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura * Jornada de Gestión de Riesgos y Seguros Agrarios * Desciende el 21% la producción de carne de vacuno en 2010 debido al aumento de la superficie dedicada a cereales y soja

BBB RRRAAASSSIIILLL 111999 * El Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía libera el acceso a datos ambientales sobre la Amazonía * Las tierras en los Estados de Amapá y Mato Grosso se han revalorizado más del 600% en 3 años * Las inversiones extranjeras en el sector agropecuario en Brasil aumentaron un 225%

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA 222000

* Grandes expectativas del Acuerdo firmado bajo Presidencia Española, entre la UE y Centroamérica

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA 222222

* El sector agropecuario inicia positivamente su actividad económica en 2010 * Escaso aprovechamiento de la Biodiversidad en Costa Rica

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS 222333

* Previsiones de suministro y consumo de los principales productos agrarios en EEUU para 2010/2011 * Un estudio refleja que el sector del pollo es un sector competitivo y próspero MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO 222555

* El Secretario de Estado asiste a la Conferencia sobre Clima y Bosques de Oslo * Aumento de los precios del azúcar correspondientes a la cosecha 2009/2010 * Celebración de “Alimentaria-México 2010”

Page 3: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

número 243 17 de junio de 2010

3

444... OOORRRGGGAAA NNNIIIZZZAAA CCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAA NNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAA TTTEEERRRAAA LLL EEESSS 222777

OOOCCCDDDEEE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) 27

* Reunión del Comité de Agricultura de la OCDE * La OCDE propone la necesidad de reestructurar los mecanismos financieros * Aprobado un documento que recopila información general sobre agricultura y cambio climático

OOOMMMCCC (((OOOrrrgggaaannn iii zzzaaaccc iii óóónnn MMMuuunnnddd iiiaaa lll dddeee lll CCCooommmeeerrr ccc iiiooo))) 29

* Divergencias entre los miembros de la OMC en cuanto al nivel de ambición de la Ronda de Doha

PMA (Programa Mundial de Alimentos) 30

* Acuerdos de la Junta Ejecutiva del PMA (7 al 11 de junio de 2010)

Page 4: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

número 243 17 de junio de 2010

4

111... UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA YYY PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS MMMIIIEEEMMMBBBRRROOOSSS

AAALLL EEEMMMAAANNNIIIAAA Estimación de la cosecha de cereales y colza a la baja, según la Federación de Cooperativas Raiffeisen La Federación Alemana de Cooperativas Raiffeisen (DRV) ha realizado recientemente una encuesta entre sus miembros para elaborar una estimación de la cosecha de cereales en 2010. Así, partiendo de una superficie de 6,7 millones de hectáreas, se calcula una cosecha de 46,1 millones de toneladas de cereales, cifra provisional en la que no está contenido el tranquillón. En 2009 se cosecharon en todo el territorio federal 49,7 millones de toneladas de cereales, incluidas unas 130.000 toneladas de tranquillón. Según la DRV, el largo y frío invierno ha producido un retraso vegetativo de dos o tres semanas del cereal sembrado en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV ha señalado que la cosecha de 46,1 millones de toneladas puede considerarse un resultado “más o menos aceptable”. En lo que se refiere a las estimaciones del rendimiento de la cosecha de colza de invierno, la DRV espera una media de 38,1 q/ha lo que, en comparación con el valor récord de 42,9 q/ha registrado el año anterior, supone una reducción del 12% aproximadamente. La DRV calcula que la cosecha total de colza de invierno ascenderá a unos 5,7 millones de toneladas en una superficie de 1,487 millones de hectáreas, lo que significa que la cosecha de 2010 se quedará casi un 10% por debajo del resultado récord registrado en 2009.

2009(1)

2010(2)

var (%)

10/09

2009(1)

2010(3)

var (%)

10/09

2009(1)

2010 (4)

var (%)

10/09Trigo blando invierno 3.178,4 3.265,6 2,7 78,4 75,3 -4,1 24.916,5 24.590,0 -1,3Trigo blando verano 36,4 33,0 -10,3 57,3 54,4 -5,3 208,9 179,5 -14,1Trigo duro 11,2 11,0 -1,8 58,0 53,3 -8,8 64,9 58,6 -9,7Total trigo 3.226,0 3.309,6 2,5 78,1 75,0 -4,1 25.190,3 24.828,1 -1,4Centeno 749,4 652,0 -14,9 57,0 49,4 -15,4 4.270,0 3.220,9 -24,6Cebaba de invierno 1.451,7 1.338,6 -8,4 69,5 65,0 -6,9 10.082,7 8.700,9 -13,7Cebada de verano 426,2 387,0 -10,1 51,7 48,9 -5,7 2.205,4 1.892,4 -14,2Total cebada 1.877,9 1.725,6 -8,8 65,4 61,4 -6,5 12.288,1 10.593,3 -13,8Maíz 464,3 465,0 0,2 98,6 93,1 -5,9 4.527,2 4.329,2 -4,4Avena 162,6 153,0 -6,3 50,8 46,1 -10,2 825,6 705,3 -14,6Triticale 401,1 406,0 1,2 62,7 58,9 -6,5 2.514,4 2.391,3 -4,9Total cereales (5) 6.908,0 6.711,2 -2,9 72,1 68,6 -5,1 49.748,0 46.068,1 -7,4Total colza (6) 1.463,3 1.487,4 1,6 42,9 38,1 -12,6 6.281,7 5.671,9 -9,7

Rendimiento q/ha

(1) Datos definitivos de la Agencia Federal de Estadística; (2) Datos facilitados por la Agencia Federal de Estadística; (3) Estimaciones de las principales cooperativas; (4) Cálculos realizados por la DRV; (5) incluido tranquillón; (6) 2010 sin las ciudades-Estado

Producción en 1.000 t

Cosecha de cereales y oleaginosas en Alemania (2009 y 2010)

Superficie en 1.000 ha

El 90% de la carne de porcino y de ave y el 75% de la de vacuno están controladas por una sociedad de certificación La empresa certificadora alemana Seguridad y Calidad S.L. (QS) ha presentado recientemente el balance de resultados de los controles realizados en 2009. El Presidente de la junta de socios ha señalado que QS, con su

Page 5: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

5

sistema de control en varias fases, ha contribuido sustancialmente a garantizar la seguridad de los alimentos en Alemania. Nueve años después de su creación, como consecuencia de la crisis de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), la empresa QS es un ejemplo de autoorganización de todos los implicados en la cadena de creación de valor añadido. El citado Presidente ha subrayado que la empresa QS pretende garantizar la transparencia exigida por los consumidores en la producción y comercialización de carne y productos cárnicos, así como, cada vez más, en la gama de frutas y hortalizas. La empresa asume, además, la función de coordinación en temas importantes relacionados con la protección animal, la sostenibilidad y el control y seguimiento de los residuos en frutas y hortalizas, entre otros. “El objetivo principal es evitar la aparición de cualquier tipo de crisis”, ha destacado el Presidente de la junta de socios de QS. En su opinión, a día de hoy, la empresa está cumpliendo plenamente este objetivo lo que, al final, también resulta beneficioso para el comercio alimentario minorista. “Los alimentos son hoy más seguros que nunca, ya que se someten a controles cada vez más fiables”, ha señalado. Ello se refleja en el balance de todos los controles realizados en 2009 y en la evaluación de los resultados obtenidos a lo largo de los últimos años en la cadena de carne y productos cárnicos y de frutas, hortalizas y patatas. En el banco de datos de QS están disponibles 240.000 informes, elaborados desde la fundación de la empresa certificadora en 2001, que documentan el seguimiento y control de toda la cadena alimentaria: productores de piensos, explotaciones agrarias, empresas de transformación de carne y comercio minorista. En 2009, la empresa QS realizó 41.926 auditorías al azar, de las cuales 32.433 se realizaron en la cadena de carne y productos cárnicos y 9.493 en las cadenas de frutas, hortalizas y patatas. El gerente de QS ha subrayado que el balance de los controles es claramente positivo; de hecho, el 95% de las empresas controladas en ambos sectores se clasificaron en el nivel más alto, el “status I”. Solamente el 1,5% de las empresas y explotaciones controladas dentro de la cadena de carne y productos cárnicos y el 3,5% en la de frutas y hortalizas no obtuvieron la autorización. Contra un total de 250 empresas se inició un procedimiento judicial sancionador a lo largo del cual un consejo sancionador independiente estableció multas por importes entre 100 y 15.000 €. El gerente de QS ha subrayado asimismo que en 2009 se consiguió impulsar de forma decisiva la integración de los estándares europeos en una red internacional, especialmente en el sector de piensos, donde a lo largo de los últimos cinco años se ha más que duplicado el número de participantes en el sistema QS, hasta alcanzar un total de 124.884 empresas. Dos terceras partes de la carne de vacuno y ternera producida en Alemania procede de explotaciones autorizadas en el sistema QS, porcentaje que en el caso de la carne de ave y porcino alcanza un 90%. El sistema QS también tiene éxito fuera de Alemania, con un número de socios extranjeros que asciende a 11.653. Según se deduce del “Informe QS 2009”, es destacable la eficacia de los programas adicionales de seguimiento y control enfocados a la supervisión de puntos especialmente críticos dentro del proceso de producción de los alimentos. Así, en la producción de carne y productos cárnicos se han cosechado importantes éxitos en la lucha contra la aparición de salmonella: de la evaluación de más de 7,5 millones de análisis realizados durante los últimos años, se deduce una continua disminución del número de empresas con problemas de contaminación por dicha bacteria. También ha evolucionado positivamente el seguimiento y control de residuos dañinos en piensos: desde que en enero de 2008 se introdujo la obligatoriedad de comunicar los resultados de estos análisis, se han analizado más de 24.000 muestras de las que menos del 1% fueron objetadas. En el caso de los residuos de frutas y hortalizas, el informe afirma que “los productores realizan sus trabajos de forma excelente habiéndose reducido considerablemente el número de productos contaminados”. Fusión de las dos organizaciones de exportadores de productos agroalimentarios La asamblea general de German Export Association for Food and Agriproducts (GEFA), creada para promocionar las exportaciones agroalimentarias alemanas, ha tomado oficialmente la decisión de integrar a la FMiG en su organización. Así, algunos sectores de la industria agroalimentaria que hasta ahora no tenían representación propia a través de las federaciones que pertenecen a la GEFA, podrán por fin integrarse en la misma. La GEFA ha destacado que con esta decisión se pone fin a las largas discusiones sobre cómo organizar la promoción de las exportaciones agroalimentarias alemanas después de la desaparición de la antigua Central Alemana de Marketing Agrario (CMA). “Ahora tenemos por fin una única organización”, ha dicho un representante de la GEFA.

Page 6: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

6

Conviene señalar que durante el año pasado ambas organizaciones, GEFA y FMiG, fueron competidoras: la FMiG representaba a las PYMES mientras que la GEFA, cuyos miembros eran asociaciones y/o federaciones, representaba a una gran parte de los exportadores agroalimentarios alemanes.

FFFRRRAAANNNCCCIIIAAA Se estima que la reactivación de las Industrias Agroalimentarias será en 2011 Las empresas agroalimentarias francesas han resistido mejor en 2009 que el resto de la industria. El sector mantiene su primer lugar en términos de volumen de negocio, con 139.000 millones de € en 2009 y el segundo lugar como patronos, con 400.000 asalariados. Las empresas agroalimentarias siguen contribuyendo muy positivamente al valor añadido de la industria francesa con un 12,4%. Después de aguantar el tirón en 2009, temen un año 2010 más difícil. Las industrias agroalimentarias transforman el 70% del producto agrícola de origen francés, por ello es necesario mantener la competitividad y la producción agraria, y en 2010 el sector deberá desplegar todos sus activos para preservar su posición de protagonista clave de la actividad económica francesa. Los resultados económicos de 2009 no son del todo satisfactorios: • Es el primer sector industrial francés, con un volumen de negocios de 139.000 millones de €. El repliegue del 7,9% del volumen de negocio está esencialmente vinculado a la fuerte disminución de los precios en la producción, combinada con los efectos del marco normativo. • Es el segundo generador de empleos de Francia, con un 93% de los asalariados empleados en contratos fijos. Con más de 10.000 empresas y 400000 asalariados, el sector agroalimentario francés mantiene en 2009 su lugar de segundo patrono del país. • Con un excedente comercial de 5.000 millones de € en 2009, el sector agroalimentario francés se coloca como el segundo excedente europeo en su categoría y el tercer excedente comercial nacional. La balanza comercial ha caído mucho este año, más de un 30%. • La inversión media es del 2,7% del volumen de negocios. La ligera flexión constatada en 2008, se confirmó en 2009 (- 14%). • El margen de explotación a la baja de 1 punto, (5,1%), traduce claramente una reducción de la competitividad de las empresas en 2009. Las perspectivas en 2010 están oscurecidas por una coyuntura económica mundial desfavorable. Según distintos indicadores (macroeconómicos), todo lleva a creer que el relanzamiento se notará a partir de 2011. A escala mundial y a medio plazo, el entorno económico se anuncia poco tranquilizador. A escala francés, el crecimiento del PIB en 2010 sólo sería del 1%. Como sucedió en 2009, el sector agroalimentario francés debería resistir mejor, aunque la reactivación será menos intensa y rápida: crecimiento de los volúmenes que vuelven a salir en aumento en 2010 (+2,5%) seguido de una disminución prevista para 2011 (0,7%), debido al fin de los planes de reactivación; riesgo de quiebras que deben temerse a partir de 2010, aunque limitado en el sector agroalimentario; mejora de los niveles de margen de explotación (EBE/CA) del sector en 2011 que permita volver de nuevo a los de 2008. Los propios empresarios, interrogados por Alma Consulting Group, confirman estos temores que se ven reflejados en una política de inversiones prudente, estabilidad del personal, márgenes netos dejando poca esperanza de mejora, etc. Para más información www.ania.net.

Page 7: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

7

Presentación de la campaña “Aperitivo a la francesa” en el mundo El 1 de junio se presentó en París la 7ª edición del “Aperitivo a la francesa”, en el Jardín de Aclimatación, en presencia del Ministro de Alimentación, Agricultura y Pesca, Sr. Le Maire, los profesionales, la prensa, los socios de la operación internacional y los patrocinadores del acto. La campaña comenzará el 3 de junio en veinte países y, al menos, en treinta y una ciudades que lanzarán oficialmente este acontecimiento, poniendo en escena los productos y marcas de los socios franceses. En paralelo, campañas de promociones a lo largo de dos meses y medio, ampliarán los dispositivos locales a través de las redes de distribución: bares, restaurantes, cavas, minoristas, así como en numerosos lugares de e-comercio y redes sociales. A modo de selección, la Campaña del Aperitivo a la francesa en España consistirá en una asociación concluida con la cadena de cavistas Lavinia. El lanzamiento será el 1 de junio en las tiendas Lavinia de Madrid y Barcelona para celebrar el Aperitivo en torno a un cóctel a la francesa con invitaciones a profesionales, representantes de las marcas participantes, periodistas y miembros del Club Lavinia. Se desarrollarán promociones en los tres almacenes y restaurantes Lavinia de Madrid y Barcelona, así como una puesta en línea de los productos de las marcas asociadas, del 1 al 30 de junio, en la página e-comercio de la marca. Un plan de comunicación completo en torno a una campaña de radio, un e-mail dirigido a 25.000 consumidores específicos y la creación de un sitio web www.miaperitivo.com. completarán el conjunto del dispositivo. La globalización y la competencia internacional obligan a las empresas a defender sus posiciones en todos los mercados. Al reunir a numerosos socios bajo una misma bandera y en un mismo período, “el Aperitivo a la francesa” permite aumentar la visibilidad de las marcas y productos franceses. De fácil utilización y acceso, el planteamiento tiene también como objetivo romper los preconceptos de una complejidad de la oferta y la imagen de una Francia arrogante. Esta cita original, creada y organizada por Sopexa y respaldada por el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Pesca reunirá por séptimo año consecutivo, a partir del primer jueves del mes de junio, a profesionales, curiosos, aficionados y epicúreos de todo el mundo en torno a los productos franceses. El Aperitivo a la francesa en su séptima edición sigue siendo una única oportunidad de federar los participantes públicos, privados, marcas y colectivos del sector agroalimentario francés, e incluso más allá del sector agroalimentario. Para más información www.sopexa.com y www.lavinia.com Presentación de productos de Andalucía en el Mercado de Rungis El pasado 9 de junio, tuvo lugar en el “Space Rungis” –el centro de convenciones del mercado internacional de Rungis-, una presentación de la oferta gastronómica de Andalucía de 19 empresas agroalimentarias, que han conocido a los principales agentes importadores y distribuidores presentes en el mercado. Esta acción de promoción internacional ha sido organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, a través de Extenda (Agencia Andaluza de Promoción Exterior). El objetivo de esta acción ha tenido una doble vertiente, la primera de ellas ha sido prospectiva, por lo que se ha realizado una visita guiada al mercado de Rungis a través de sus distintas secciones (pescado, productos elaborados, cárnicos, quesos, y frutas y verduras) para conocer los principales agentes importadores y distribuidores presentes en el mercado. Asimismo, también se ha organizado una exhibición, en la que las empresas participantes han presentado, entre otros, productos ecológicos, frutas y verduras, carnes, pescados, panadería y dulces, encurtidos y se ha celebrado una degustación de los productos exhibidos. Rungis, situado en las afueras de París, cuenta con más de 1.400 empresas instaladas entre mayoristas, corredores, sociedades de “import-export”, productores y firmas de servicios relacionadas con el sector. En total, el mercado genera 12.000 puestos de trabajo y 20.000 clientes regulares entre compradores mayoristas, al por menor, dueños de

Page 8: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

8

restaurantes, etc. Rungis es uno de los mercados mayoristas más importantes de Europa que aprovisiona a 18 millones de consumidores europeos. La delegación andaluza estuvo formada por empresas procedentes de Almería (Darzoves Ispanija, Legalitas Quality Assurance, Caparrós Nature y Jamones de Serón 1880), Sevilla (Alfocan, Envasadora del Aljarafe, Ángel López Sanz y Productos Ibéricos Domecq), Huelva (Embutidos Jabugo y Grupo Colvi-Jamones Eirinz), Córdoba (Membrillo el Quijote, Cortijo de Suerte Alta y Hermanos Rodríguez Barbancho), Granada (Pionono On Line, Frutas el Romeral, Oleosalar Cosecheros y La Frubense), Jaén (Hijos de Felipe Martínez) y Málaga (Servigro 2000). Las exportaciones agroalimentarias y de bebidas de Andalucía a Francia, en 2009, alcanzaron los 762,80 millones de €. Por productos, los principales capítulos de las ventas los lideraron en este orden: los hortofrutícolas, seguidos de aceite, panadería y lácteos. Por provincias, las primeras exportadoras son Cádiz, Sevilla y Almería. Las diecinueve empresas participantes, procedentes de dicha Comunidad, ofrecieron una selección de productos de fuerte demanda en el mercado francés y típicamente españoles, como el jamón ibérico y el aceite de oliva y frutas frescas y exóticas procedentes de la costa tropical, Granada, y Málaga. Así mismo, estuvieron presentes diversos productos, entre otros, que pueden introducirse en mercados ya conocidos, como es el caso de los ecológicos (conservas de hortalizas secas), cítricos, aceite de oliva virgen extra y otros productos más novedosos como el cangrejo de río en sus diversas presentaciones. Entre las promociones que realiza Extenda en Francia todos los años, está la Campaña del Ibérico de Andalucía en la que participan cuatro empresas y cuyo próximo acto promocional tendrá lugar en Dijon el 15 de junio. El acto de promoción contó con el precedente realizado en mayo de 2008 por la Comunidad Autónoma de Castilla y León, organizado por la agencia de promoción de productos de Castilla y León –ADE internacional Excal- en este mismo mercado internacional. Para mayor información www.rungisinternational.com, www.extenda.es, y las páginas de internet de las empresas o consorcios de las empresas participantes.

IIIRRRLLL AAANNNDDDAAA Se descarta reducir la cabaña ganadera para cumplir con el objetivo de reducción de emisiones de carbono

El Gobierno irlandés ha descartado reducir el censo de ganado para reducir las emisiones de carbono, pues según ha dicho el Secretario de Estado de Agricultura, Seán Connick, en la Cámara de los Diputados, no existen razones de peso de tipo medioambiental o económico que lo justifiquen. Sería contraproducente porque Irlanda es un exportador líder de productos lácteos y de vacuno, y si se redujese la cabaña, los productos nacionales serían sustituidos por los de otros países con sistemas agrarios mucho menos sostenibles, lo que resultaría en un incremento de las emisiones. A pesar de que Irlanda tiene unos niveles elevados de gases de efecto invernadero, el Secretario de Estado ha señalado que el sector agrario seguiría desempeñando un papel importante en la reducción de las emisiones nacionales. El objetivo era mantenerlas un 13% por encima de los niveles de 1990 hasta 2012, pero se estima que estarían un 8,5% por debajo de los niveles de 1990. Asimismo, confía en que la investigación nacional e internacional produzca nuevos medios efectivos, cuantificables y verificables para contrarrestar las emisiones de gases de efecto invernadero del sector, el cual emplea directamente a más de 150.000 personas y representa el 10% de las exportaciones totales. La demanda global de alimentos se incrementará en un 70% como consecuencia del crecimiento de la población y el Sr. Connick piensa que sería una equivocación dejar pasar estas oportunidades lucrativas de exportación por un beneficio a corto plazo, en lo que se refiere a los objetivos de reducción de las emisiones nacionales.

Page 9: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

9

Las declaraciones del Secretario de Estado fueron consideradas como sensatas por el Fine Gael, partido demócrata-cristiano, que señala que es un enfoque simplista pensar que al reducir la agricultura en Irlanda se puede resolver de manera simple el problema de las emisiones de carbono. Una empresa americana ofrece al Gobierno Irlandés su tecnología para la obtención de energía marina Una empresa de EE.UU. especializada en energías renovables, se está ofreciendo para alcanzar el objetivo del Gobierno Irlandés de generar 500 megavatios de electricidad a partir de sistemas de energía oceánica para el año 2020, lo que entrañaría la posibilidad de generar decenas de miles de puestos de trabajo en Irlanda, ya que todo el hardware que se requiere para las turbinas marinas será manufacturado allí. Irlanda se considera como el lugar perfecto para probar y desarrollar la energía renovable marina, pues cuenta con amplios territorios de costa y el litoral de la isla se encuentra entre los mejores del mundo por sus recursos naturales en viento costero, olas y mareas, pero se necesitaría construir una red inteligente para acomodar la electricidad así generada. La empresa Ocean Power Technologies (OPT), especializada en la energía renovable de las olas mediante un sistema de alimentación a través de un dispositivo de boya, permitirá la creación de una granja de onda con un total de hasta 500 megavatios de capacidad para ser instalados en las costas irlandesas en 2020. Actualmente, la compañía ya ha seleccionado tres lugares adecuados para su instalación basándose en su fácil conexión a la red eléctrica y, aunque tiene capacidad para instalar una turbina de 40 megavatios de onda, planea empezar con un dispositivo de 5 megavatios, ya que esto podría llevarse a cabo sin demora y bajo las condiciones establecidas por la Comisión para la Regulación de la Electricidad. Se tiene previsto construir 1.000 boyas de 40 megavatios cada una con el fin de alcanzar el objetivo establecido por el Gobierno Irlandés de 500 megavatios. Se prevé una inversión de dos mil millones de dólares (1,54 millones de euros) que puede generar decenas de miles de puestos de trabajo y la necesidad de encontrar socios adecuados en Irlanda, como suministradores de electricidad, fabricantes de materiales para las turbinas marinas, organismos estatales e incluso la financiación a través de bancos irlandeses.

IIITTTAAALLL IIIAAA El Presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Paolo de Castro, a favor de la investigación pública de los OMG El Presidente de la Comisión de Agricultura, Paolo de Castro, declaró que: “En 1999, siendo Ministro de Agricultura me dediqué con energía a contribuir a la moratoria europea sobre los OMG. Pero hoy en día, a distancia de más de 10 años, el escenario ha cambiado profundamente. El principio de precaución ha permitido admitir el cultivo sólo de los OMG considerados seguros, y los progresos de la investigación y los resultados de los planes de seguimiento han permitido adquirir certezas importantes respecto al tema de la seguridad alimentaria. Estoy firmemente convencido de que la legislación europea protege plenamente a nuestros consumidores y seguiré trabajando en este sentido”. “En el terreno de la seguridad alimentaria, cabe subrayar que en estos años el debate se ha desarrollado a menudo a partir de fraudes que se han aprovechado de una especie de síndrome de lo desconocido. La evolución de la investigación ha llevado a hacer modificaciones genéticas sin desplazar genes de variedades animales a variedades vegetales, sino sólo dentro de la misma especie, liberando así el campo del riesgo del llamado «Frankestein food»”. En lo que respecta al tema de la biodiversidad, “hay que decir que muchas de las variedades vegetales (2.000 sólo en los últimos años) que actualmente componen nuestra dieta son el fruto de selecciones atentas, asistidas por técnicas biotecnológicas”. “También respecto al tema de la coexistencia, los resultados de los planes de seguimiento europeos demuestran que la misma es posible. Finalmente, las motivaciones económicas que tienen que ver con el aspecto de las patentes y el de

Page 10: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

10

las oportunidades económicas de cultivar OMG en nuestro país. Desde este punto de vista es importante aclarar que los OMG actualmente en circulación conciernen sobre todo a los principales productos de exportación, como el maíz Bt, que no figuran entre los principales elementos característicos de nuestra extraordinaria y rica oferta agroalimentaria. Tan es así que, por citar un ejemplo, ya hoy el 90% de la soja importada y utilizada en Europa es OMG y de ella depende gran parte de la producción europea e italiana de leche y carne, incluidos muchos de los más importantes productos típicos nacionales”. En lo que respecta “al restringido oligopolio que posee las patentes, hay que subrayar en primer lugar que la mayor parte de los agricultores compra las semillas que planta. En particular, para el maíz, el 99% de las semillas adquiridas son híbridos. La idea romántica de que los agricultores conservan sus semillas para el año siguiente, no se corresponde con la realidad, en la que se compran casi exclusivamente semillas certificadas, porque éstas ofrecen una garantía de calidad y de productividad”. “El único modo para socializar las ventajas del desarrollo de los OMG es desarrollar la investigación pública, instrumento que puede realmente contribuir a romper los eventuales oligopolios del conocimiento al servicio de las grandes multinacionales y del exclusivo beneficio económico, y facilitar el desarrollo de soluciones a los problemas agronómicos, sobre todo en amplias áreas del mundo menos desarrollado. Sobre todo teniendo en cuenta que las biotecnologías constituyen un campo de investigación que no requiere grandes capitales e incluso los pequeños laboratorios de universidades pueden alcanzar niveles de excelencia en el sector”. “La investigación sobre los OMG en agricultura está prácticamente abandonada desde hace diez años en nuestro país, uno de los pocos en el mundo desarrollado que no permite la investigación en campo abierto. Pero por otra parte ¿cómo se puede no rendirse ante el juicio convencido y argumentado a favor de los OMG de premios nobel como Rita Levi Montalcini, Carlo Rubbia o Renado Dulbecco? o ¿Cómo no tener en cuenta la opinión a favor de personalidades como el profesor Umberto Veronesi, Silvio Garattini, Margherita Hack o el premio Einstein Tullio Regge que han dedicado toda su vida al servicio de la ciencia y de la vida humana?”. “Así es que los que querían un “sí” o un “no” categórico, se quedarán decepcionados. Mi visión laica no me permite dar una respuesta neta sobre un tema, sobre el que creo que no es posible estar a favor o en contra a priori. Ciertamente, toda evaluación y consideración debe poner en el primer plano los temas de la salud humana y la protección del medio ambiente, pero hay que tomar consciencia de que muchas de las argumentaciones esotéricas contrarias a los OMG por principio, se han demostrado equivocadas. La investigación debe ayudarnos a aclarar todas las dudas, aunque sólo sea para demostrar que todo el mundo se equivoca y sólo nosotros tenemos razón”. Continúan las protestas por la entrada en vigor del nuevo Reglamento de pesca en el Mediterráneo La Comisión estudia posibles correcciones para favorecer la aplicación del nuevo Reglamento Mediterráneo que entró en vigor el pasado 1 de junio. Se trata de un conjunto de disposiciones nuevas que, se estima, afectan en Italia a más de 3.200 embarcaciones, más o menos el 25% del total de la flota censada. Italia, en julio del año pasado, decidió iniciar un procedimiento para adoptar las derogaciones permitidas por dicho Reglamento, teniendo en cuenta, entre otras cosas, la limitada extensión de la plataforma costera y las dimensiones de las zonas en las que se puede pescar con redes de arrastre. En particular para los arrastreros, la solicitud de derogación ha tenido en cuenta el hecho de que el número de licencias para la pesca de moluscos bivalvos está bloqueado y que, además, la actividad de los consorcios de gestión autorizados por el Ministerio está en condiciones de asegurar una correcta y continua protección de los recursos. La solicitud de derogación partió de Italia con mucha anticipación respecto a la caducidad fijada para la entrada en vigor efectiva de los nuevos límites de distancia mínima. Desde la Comisión se hace notar que el examen científico de la documentación presentada por Italia ha requerido mucho más tiempo del previsto. Esta situación ha determinado, inevitablemente, una serie de problemas que se están tratando de resolver de forma pragmática. Aunque ya en el Consejo del pasado mes de marzo, respondiendo a una pregunta de la delegación italiana, la Comisaria Damanaki, excluyó taxativamente cualquier iniciativa legislativa para modificar la legislación en vigor o prorrogar el plazo fijado por el Consejo en 2006. A pesar de lo cual, desde Bruselas, se ha asegurado la disponibilidad para acordar con los Estados Miembros el modo de facilitar la aplicación de la normativa.

Page 11: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

11

En Italia se ha planteado una dura polémica respecto al Reglamento en cuestión, hasta el punto de que el Ministro de Agricultura, Galan, declaró con motivo del Consejo de Ministros informal que se celebró en Mérida dijo: “Hablemos claro, la aprobación del actual reglamento no forma parte de la responsabilidad de este Gobierno ni de este Ministro. En realidad, la idea que quiero compartir con las asociaciones pesqueras es que, solo una actividad de pesca sostenible puede asegurar un futuro económicamente válido para este sector. La rentabilidad de las empresas depende esencialmente de la protección, conservación y uso responsable del patrimonio pesquero en su conjunto”. “Es muy fácil protestar hoy, después de que nadie ha considerado necesario trabajar para obtener modificaciones al Reglamento. Entre otras cosas no se gobierna pasando de una derogación a otra. Es necesario introducir una reglamentación específica para la pesca artesanal que, como sabemos, juega un papel fundamental en la vitalidad económica de tantas comunidades costeras. Leo declaraciones de protesta, incluso de algunos asesores regionales, a los que les digo que, en espera de decisiones coherentes con la noción de pesca sostenible, las regiones pueden presentar medidas sociales de acompañamiento para las empresas de un sector tan delicado. Por mi parte, aseguro que en los próximos días se convocará en el Ministerio a los representantes de las asociaciones del sector. Quiero decir que, a diferencia de lo que ha sucedido anteriormente, en calidad de Ministro seguiré de cerca la cuestión en Bruselas”. En la agricultura italiana, según los expertos, ha llegado la hora de hacer reformas ineludibles Es opinión de una gran mayoría de expertos económicos italianos que la única vía para superar la actual crisis y lograr la recuperación económica, es poner las cuentas públicas en orden, reduciendo el elevado déficit público y ello dependerá de la capacidad de aplicar una férrea disciplina fiscal, ya que no es probable que la UE conceda ayudas para evitar el colapso de las finanzas públicas. Italia, que ya tiene una presión fiscal importante, “deberá realizar correcciones para reducir el gasto total mediante una profunda reestructuración del enorme y poco eficiente aparato burocrático”. La actual coyuntura, según dichos expertos, “podría ser la última ocasión para poner en marcha intervenciones que persigan un doble objetivo: la reducción del gasto total y la modernización de un aparato administrativo poco eficiente. Es un esfuerzo que deberá realizar el Estado en primera persona, pero no sólo”. Todas las organizaciones y estructuras que participan, cada una en su ámbito específico, con indispensables ayudas financieras públicas, en el funcionamiento de la economía italiana, deberán hacer un autoanálisis y, si quieren sobrevivir, deberán buscar soluciones mejores que las actuales para obtener resultados más satisfactorios, con menores costes de producción. La agricultura italiana no es una excepción a esta regla. Detrás de quienes trabajan el campo, crían animales y producen riqueza, prolifera una cantidad excesiva de estructuras que deberían ayudarlo y asistirlo en los trámites burocráticos, que se han ido multiplicando con el paso del tiempo. “Lamentablemente la entrada en el escenario de las políticas agrícolas comunitarias, en vez de reducir y simplificar los procedimientos, éstos se han hecho aún más complicados y de difícil comprensión, con procesos burocráticos poco claros e interminables”. La informatización, continúan en su análisis, muy extendida y ya bien integrada en el mundo agrícola italiano, con excelentes resultados en lo que concierne a la asistencia técnico-científica y comercial, se utiliza poco y mal a causa de los trámites burocráticos, como si se temiera que la utilización del ordenador por parte del agricultor pudiera quitarle trabajo y autoridad a los entes intermediarios. Por ejemplo: ¿Por qué un productor ganadero con su teléfono móvil ya puede, entre los muchos programas que tiene a su disposición, consultar su Libro genealógico y conocer el nombre de los mejores toros disponibles en ese momento y más idóneos para inseminar a su vaca, pero todavía no hay un programa para formular, por Internet, la solicitud única de pago de la PAC?. En Francia ya es una práctica corriente para miles de empresas. ¿Por qué en Italia no es posible?. Los cambios a realizar en la agricultura son muchos, en la opinión de estos expertos, pero el más importante, el más ambicioso, aunque seguramente el más difícil de traducir en la práctica, es la unificación de las organizaciones sindicales-profesionales agrícolas y que actualmente son tres, más otras menores. Una afirmación de este tipo puede parecer utópica, pero no hay que olvidar que hace unos días cinco organizaciones de comerciantes y artesanos italianos (Confcommercio, Confartigianato, Cna, Confesercenti y Casartigiani que representan a 2 millones de empresas y 7 millones de trabajadores) han firmado el pacto de Capranica, en el que manifiestan su voluntad de crear un único organismo de representación. “Son reconfortantes en este sentido los ejemplos que demuestran que esto es posible”. Así, las tres organizaciones nacionales de productores de frutas y hortalizas, han emprendido un proceso para fusionarse al objeto de lograr

Page 12: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

12

mejores resultados en menor tiempo y con notables ahorros. Es un buen ejemplo que todos deberán tomar en consideración. En un reciente artículo en L’Informatore Agrario, Giacomo Zanni de la Universidad de Ferrara, hablando de la intervención pública indispensable para la investigación agrícola, afirmaba que la cuantía de los recursos financieros no es condición suficiente para logra el éxito: lo que más cuenta es la calidad del gasto. Zanni ha codificado y ha certificado de modo preciso como deberá ser “la contribución de la agricultura a la mejora de las finanzas públicas italianas: un gasto razonado para que la agricultura de un decisivo paso adelante y al mismo tiempo un ahorro en el presupuesto, a través de una elección eficaz de objetivos innovadores a perseguir”.

PPPAAAÍÍÍSSSEEESSS BBB AAAJJJ OOOSSS La agricultura en las elecciones neerlandesas Tras cuatro meses de gobierno interino por la ruptura de la coalición, en febrero pasado, entre laboristas (PvdA) y cristianodemócratas (CDA), motivada fundamentalmente por el diferente criterio en cuanto al cumplimiento del compromiso de retirada este año de las fuerzas armadas nacionales de la base en la que están presentes actualmente en Afganistán, el pasado día 9 de junio se celebraron elecciones generales. Los resultados son bien conocidos, con una caída espectacular de los cristianodemócratas (CDA), que pierden la mitad de los escaños, de 41 a 21, el ligero retroceso de los laboristas (PvdA) de 33 a 30 escaños, la fuerte subida de los liberales (VVD), de 22 a 31 puestos, y , lo más relevante, el enorme crecimiento de la derecha xenófoba (PVV), que pasa a tener 24 escaños, frente a los 9 que tenía hasta ahora, y se constituye en una fuerza con la que ninguno quiere gobernar pero que, en último extremo, en un Parlamento con 150 bancos, puede hacer valer la fuerza del 16% de sus diputados. Para dar una imagen más amplia de la conformación del Parlamento y poder analizar posibles alianzas, en un país en que el gobierno de coalición es lo habitual, hay que añadir que hay otros tres partidos de izquierda, el Partido Socialista, Izquierda Verde y D66, con 16, 10 y 10 escaños respectivamente, además de la Unión Cristiana con 6 escaños, y otros dos, testimoniales con dos escaños cada uno, el Partido Protestante Ortodoxo y el Partido por los Animales, este último con gran incidencia para la ganadería y que, al haber formado parte de la pasada coalición gobernante, ha impulsado y vigilado permanentemente al Ministerio de Agricultura en su política en materia de bienestar animal. La campaña ha sido larga y, sorprendentemente, en el centro no ha estado en absoluto, el asunto de la retirada de Afganistán, que había motivado la crisis. Los grandes temas han sido, aparte de la macroeconomía, las ayudas a las hipotecas para la adquisición de vivienda, importantes en este país y que también han ayudado a una cierta burbuja inmobiliaria, y el aumento de la edad de jubilación de 65 a 67 años, aunque parece que habría cierto consenso para fijarla, de momento, en 66. La agricultura, a pesar de que representa, junto al complejo agroindustrial, un 10 por ciento en números redondos del PIB nacional, no ha estado presente entre los temas de debate y los programas de los partidos se refieren a ella tangencialmente. Los votantes agrarios han sido tradicionalmente del CDA, en un porcentaje del 60-70%, que ahora parece reducido al 40-50%, con un trasvase de votos hacia los liberales, a pesar del escaso entusiasmo de estos hacia las ayudas de la PAC, y el Partido Protestante Ortodoxo. Un tema que, aunque sin poder calificarlo de central, sí ha sido objeto de debate, es el de las recientes críticas de los investigadores y científicos hacia la ganadería intensiva, en base a los perjuicios para el medio ambiente y el bienestar animal. Una valoración que algunos han hecho de los resultados electorales, teniendo en consideración los programas previos de los partidos, lleva a la conclusión de que éstos no han sido favorables para los intereses del sector agrario. Si hay un partido que apoya una agricultura fuerte, con ayudas que favorezcan la competitividad y con peso en la cadena agroalimentaria, es el CDA, que entiende que la PAC debe mantener su actual presupuesto. Frente a esto, los liberales, si bien consideran a la agricultura un puntal económico, son partidarios de reducir los subsidios y sustituirlos, casi exclusivamente, por los pagos de servicios verdes y azules que los agricultores presten a la sociedad (medio ambiente).

Page 13: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

13

El partido liberal se propone reducir el aparato gubernamental, con menos ministros, lo que probablemente implicaría la desaparición del de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, LNV, y su incorporación al macroministerio económico. No puede ignorarse que la sociedad neerlandesa es muy poco entusiasta de los subsidios de la PAC, por no decir que es contraria a esta política, por lo que los partidos prefieren no situar el tema agrario en el eje de sus posturas, ya que existe, de una parte, la sujeción a los dictados de la UE en esta materia y de otra, la pérdida de votos en el sector rural que implicaría una posición contraria. Será en el parlamento, una vez constituido el gobierno tras las necesarias alianzas, cuando será posible conocer las orientaciones en temas concretos. Fuerte aumento en la producción de carne de vacuno en 2009 Según comunicó la Confederación Neerlandesa de Comerciantes de Ganado, NBHV, en su informe anual relativo a 2009, la cifra estimada de producción de carne de vacuno se situó en 2009 en las 181.000 t, con un aumento del 15% respecto al año anterior. Según la confederación, lo que más aumentó en los mataderos fue el número de vacas. Los malos precios en el sector lácteo llevaron a muchas empresas a deshacerse de parte de sus animales. También ejerció una gran influencia la demanda belga de carne de vacuno. Además, hay que tener en cuenta la supresión de la cuota de sacrificio. La gran oferta de vacas de 2009 provocó, sin embargo, una caída en los precios de un 10%. La exportación de carne de vacuno aumentó el año pasado en un 6%, llegando a las 226.000 t. Los principales destinos de esta carne fueron Francia y Alemania. La importación cayó un 2%, hasta las 335.000 t. Alemania permanece como proveedor principal. La importación desde países como Brasil, sufrió un fuerte retroceso debido a enfermedades animales sufridas en diversas zonas del país. También la producción de ternera neerlandesa ha visto aumentar su cifra el ejercicio pasado. Según estimaciones, la producción se situó un 2% por encima de la de 2008, en las 233.000 t. La mayor parte, el 74%, proviene, según la confederación, de terneras menores de 8 meses. El año pasado se importaron 830.000 terneras lechales, un 8% más que el año anterior. La mayoría de la carga procedía de Alemania (46%), mientras que desde Irlanda y Polonia el transporte ha descendido. La importación desde el Reino Unido está parada debido a la presencia de tuberculosis en la cabaña británica. La exportación de carne de ternera ha crecido, llegando a las 207.000 toneladas. Los destinos principales son Italia, con el 40%, Alemania, con el 20%, y Francia, con otro 20%. El rendimiento final de las terneras para consumo estaba, según el NBHV, al mismo nivel que el año anterior. Sin embargo, hubo menos fluctuaciones en los precios que el año anterior. En 2009, el precio de referencia, una media ponderada de los precios para las berrendas rojas y las berrendas negras, se situó la mayor parte del año entre 4 y 4,59 €/Kg. El precio para la ternera lechal fue mayor en 2009 que en 2008. El precio medio de referencia aumentó en un 17%. Por otro lado, según la confederación, los precios del pienso fueron más bajos que en 2008 Patatas resistentes a la fitóftora listas para pruebas de campo La Universidad de Wageningen, WUR, quiere empezar las pruebas de campo con una patata transgénica resistente a la fitóftora, desarrollada por dicha universidad, pero el instituto científico no obtiene la autorización necesaria. WUR quiere comprobar con pruebas de campo en qué medida son capaces de resistir a la fitóftora los genes con los que se han modificado las patatas en su laboratorio. Hay suficientes existencias de elementos genéticos necesarios para el experimento. Según los investigadores, se sabe ahora mucho más sobre las posibilidades asociadas a la resistencia y se han conseguido aislar 24 genes resistentes de diferentes variedades de patatas, con los que se ha podido saber, por ejemplo, que diferentes variedades de patatas tienen genes derivados del mismo gen. Sin esta duplicación se llegaría a 8 ó 9 clústeres de genes resistentes.

Page 14: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

14

Los investigadores de la WUR también dicen haber descubierto genes no-virulentos en la fitóftora. Estos genes producen sustancias que son reconocidas por los genes resistentes o genes-R de la planta de la patata y en virtud de dicho reconocimiento se genera una reacción inmunológica. Según la WUR es, en teoría, posible conseguir una resistencia duradera por medio de la inclusión de varios genes resistentes en la patata capaces de reconocer los diferentes genes no-virulentos. El Dr. Jacobsen opina en Resource, una publicación de WUR, que sería suficiente con incluir entre 3 y 5 genes resistentes en la planta de la patata, para conseguir una resistencia perdurable. Esto es lo que ahora se quiere probar en la práctica. Además, se quieren ir probando diferentes interactuaciones de genes para establecer la combinación óptima para la resistencia a la enfermedad. Los opositores a las modificaciones genéticas han dejado en suspenso la solicitud del permiso. El Dr. Jacobsen se queja de las dificultades actuales para investigar: “ahora cuesta mucho más hacer pruebas sobre el terreno que hace diez años.”

PPPOOOLLL OOONNNIIIAAA Se esperan incrementos record en los precios de frutas y hortalizas Un invierno severo y una primavera caracterizada por lluvias torrenciales que han supuesto severas inundaciones, son los responsables de la subida de precios de frutas y hortalizas que ya empieza a experimentarse en Polonia. Así, el precio de las cerezas y fresas ha aumentado un 35% con respecto al año pasado, y la col, un alimento extremadamente popular en el país, ha visto incrementarse su precio en un 40%. En opinión de los expertos del Instituto de Economía Agraria y Alimentaria, ésto es sólo el principio. Las recientes inundaciones han afectado especialmente a zonas en las que se concentra la producción frutícola. Aunque todavía no existen datos oficiales, las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura indican que las pérdidas son enormes. Así, cerca de un 60% de la producción de melocotón, albaricoque, fresa y cereza se habría perdido. Con objeto de garantizar el abastecimiento de estos productos, en el último mes se ha producido un importante incremento de las importaciones, especialmente desde Hungría, Grecia y Turquía. Medidas en el sector agrario por las recientes inundaciones El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural está haciendo gestiones para adelantar el desembolso de pagos directos procedentes de la Política Agraria Comunitaria, con objeto de paliar las pérdidas sufridas por los agricultores polacos como consecuencia de las recientes inundaciones. El Ministro de Agricultura espera llegar en breve a un acuerdo con el Ministerio de Finanzas y con la Comisión Europea para comenzar el desembolso de pagos directos, no más tarde del 15 de octubre. Asimismo, se ha tomado la decisión de desembolsar los pagos enmarcados en el Programa de Desarrollo Rural y las ayudas agroambientales a partir de mediados de octubre. Por otra parte, el Ministerio ha anunciado la inclusión en el Programa de Desarrollo Rural de un subprograma específico de ayuda a las explotaciones afectadas. Asimismo, el Ministerio de Interior ha previsto el pago más de 100 millones de euros en indemnizaciones procedentes de la reserva presupuestaria. Por su parte, el Ministerio de Agricultura ha puesto ya en marcha un paquete de ayuda a las explotaciones afectadas por las inundaciones. Sin embargo, según ha informado la Directora del Departamento de Finanzas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sólo las producciones que cuenten con seguro agrario tendrán opción al pago de estas indemnizaciones, lo que en la práctica limitará la extensión de dichas ayudas, pues se estima que sólo la mitad de las hectáreas afectadas se encontraban aseguradas. Junto a estas indemnizaciones, el Ministerio de Agricultura ha anunciado la concesión de créditos preferentes para el reinicio de la producción agraria a un interés del 2% y otras medidas de ayuda social que serían aplicables a todos los agricultores afectados.

Page 15: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

15

En proceso de redacción el Plan Nacional de Energías Renovables Polonia está ultimando la elaboración del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables cuya redacción había sido solicitada por la Unión Europea. Está previsto que el documento sea remitido a Bruselas el próximo 30 de junio. Sin embargo, numerosos expertos nacionales se han expresado en contra de su contenido, afirmando que el Plan redactado no cumple los requisitos necesarios. En particular, afirman que no se concretan los métodos que se aplicarán para lograr el principal objetivo propuesto (que las energías renovables supongan al menos un 15% de la producción energética nacional en un plazo de 10 años), y que no se ha realizado un análisis detallado del sistema de apoyo que se aplicará a este tipo de energías, aspecto que consideran fundamental para incentivar a los empresarios. Afirman, también, que el Plan no detalla las acciones concretas a emprender y, por tanto, carece también de una agenda específica para su desarrollo y de un análisis de coste de dichas acciones. Dado que sólo quedan dos semanas para entregar el Plan en Bruselas, no queda tiempo para realizar consultas sectoriales en este momento. Fuentes oficiales han afirmado que, tras la opinión de la Comisión Europea, se realizarán dichas consultas con objeto de terminar de perfilar el Plan.

RRREEEIIINNNOOO UUUNNNIIIDDDOOO Recortes del gasto público en los Ministerios de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales y en el de Energía y Cambio Climático

El nuevo Ministro británico de Economía, George Osborne, ha anunciado un recorte del gasto público en Reino Unido de 6.250 millones de libras, con el objetivo de reducir el elevado déficit que tiene Reino Unido y que afecta a los Ministerios de nuestra competencia del siguiente modo: El Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales sufrirá un recorte de 162 millones de libras, que afectará a la contratación de personal, que verá reducido el número de trabajadores temporales. Se ahorrará en tecnología de la información, se reducirá la financiación de las Agencias de Desarrollo Regional y se mejorará la eficacia del gasto en la gestión de inundaciones, gasto que se mantendrá. Asimismo, se han marcado ya una serie de programas que sufrirán recortes adicionales en tecnología y programas de capitalización, incluyendo un proyecto de supervisión de las enfermedades de encefalopatías espongiformes, como la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jacob. El Ministerio de Energía y Cambio Climático sufrirá un recorte de 85 millones de libras, que se desglosan en un ahorro de 4,8 millones de libras en costes administrativos del Ministerio, como sueldos y dietas de viaje, un recorte de 20,2 millones en el presupuesto de las agencias públicas independientes o quangos, que se harán más eficientes, otros 26 millones en otras mejoras en eficiencia, en los que se enmarca un ahorro de 6 millones dirigido a otros gastos de bajo impacto en las agencias de desarrollo regional y sus gastos de funcionamiento. También se aplicará un recorte de 34 millones de libras a los programas de apoyo a la empresa, incluyendo el adelanto del cierre de los programas de reducción de las emisiones de CO2 de los edificios. En cuanto al Ministerio de Empresa e Innovación, y por lo que respecta a los coches eléctricos, se podría eliminar la subvención de 5.000 libras para todos los coches eléctricos nuevos que se pensaba introducir en 2011, lo que sería un revés para el mercado del coche eléctrico, que representa el 1% de los 26 millones de coches que circulan en las carreteras británicas. El sector ya ha empezado a comercializar los modelos eléctricos sobre la base de que esa ayuda estaría en vigor. Los Secretarios Generales de este Departamento están revisando esta subvención así como el apoyo financiero prometido por el anterior Gobierno a Vauxhall, Ford y Nissan, y se ha anunciado que la decisión se tomará en cuestión de semanas. El Gobierno también ha anunciado que está cerrando su programa de subvenciones para los hogares y empresas que instalen bombas de calor térmicas y paneles solares.

Page 16: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

16

La flota pesquera de Escocia recibirán un apoyo financiero nacional de 6 millones de libras esterlinas El Ministro de Pesca escocés, Richard Lochhead, ha analizado, en la exposición Fishing Expo 2010 de Glasgow del mes de mayo, las prioridades y retos a los que se enfrenta hoy el sector pesquero escocés y anunció unos fondos nacionales adicionales de aproximadamente 6 millones de libras para apoyar el “Plan de Acción de Pesca”, que junto con una financiación equivalente del Fondo Europeo de Pesca, podría suponer una importante inversión adicional para este sector. El Sr. Lochhead dice que presionará a Bruselas y Londres para conseguir los cambios “inmediatos y radicales” de la Política Pesquera Comunitaria que considera urgentes. En su discurso, el Ministro alabó al sector pesquero escocés diciendo que Escocia debería estar orgullosa del mismo y que sus pescadores son responsables de poner en nuestras mesas el pescado más selecto del mundo, y están liderando al resto de Europa con sus credenciales de conservación. Reconoció que en los últimos años, algunos sectores han atravesado un período de crisis debido a la recesión global, los volátiles precios del gasóleo y la reducción de las oportunidades de pesca para algunos sectores cuando precisamente necesitaban protección contra los crecientes costes y los fluctuantes precios del pescado. No obstante, señaló, el sector está empezando a hacerse con el control de su propio destino, abriendo caminos en muchos frentes, con medidas que están siendo coordinadas e impulsadas a través del Plan de Acción de Pesca escocés. Así, “se está maximizando el valor de las capturas mediante la reforma de toda la cadena de abastecimiento y se está luchando contra algunas medidas de la Política Pesquera Común que consideran injustas”. Escocia “ha liderado Europa con el ejemplo, de manera que los pescadores pueden desembarcar y vender más pescado del que capturan, en vez de tener que arrojarlo por la borda”. Además, se están desarrollando técnicas innovadoras con las que el sector pueda compartir y reducir costes, lo que dará oportunidad a la flota escocesa de reestructurarse, aunque temporalmente, para hacer frente a la crisis. Se trata de medidas opcionales y reversibles, pero el Ministro confía en que ofrezcan una oportunidad a toda la flota para mejorar los beneficios operacionales. Su medida piloto innovadora, relativa a cuotas de capturas, se ha introducido en otros 21 barcos pesqueros y el Gobierno se esforzará para asegurar unas oportunidades completas de cuotas de capturas para la flota escocesa y eximirles de las restricciones de días en el mar. El sector dispondrá ahora de 6 millones de libras de fondos nacionales junto a unos fondos de igual cuantía de la UE, sujeto a la aprobación de la Comisión, que se destinarán al apoyo de ideas innovadoras y se podrán utilizar para adquirir artes de pesca selectivas, equipamiento eléctrico de subasta en los mercados y para financiar la investigación en prácticas que maximicen el valor de la cadena de abastecimiento. Finalmente, apeló a la unión de todos para que la pesca escocesa pueda ocupar el puesto que le corresponde como el sector pesquero más rentable, sostenible y mejor gestionado del mundo.

222... RRREEESSSTTTOOO DDDEEE EEEUUURRROOOPPPAAA RRRUUUSSSIIIAAA Disminución importante del número de buques pesqueros en los últimos años A uno de enero de 2010, faenaban en todas las cuencas marítimas de Rusia 2.067 buques pesqueros, además de buques factoría, frigoríficos, de transporte, etc. No obstante, las estadísticas de los últimos años demuestran que los buques pesqueros rusos envejecen, no se reparan y quedan inservibles.

Page 17: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

17

Este problema sobre “La construcción de buques pesqueros para cubrir las necesidades del Sector Pesquero de la Federación de Rusia”, se analizó en una reunión, presidida por máximo dirigente de la Agencia Federal de Pesca de la FR, que se celebró el pasado 31 de mayo en Vladivostok (Extremo Oriente de Rusia). “En los últimos seis años, el número de buques pesqueros disminuyó en 666 unidades”, señaló el representante de la Agencia, quien mostró también su preocupación por la edad de los mismos, explicando que el número de los buques mayores de 20 años es de 2.492, que 775 tienen entre 10 y 20 años, y que tan solo 25 buques tienen menos de 10 años. El 90% de la flota pesquera rusa esta formada por buques diseñados entre los años 60 y los 80, son obsoletos y poco eficientes. Además, estos buques consumen mucho combustible, lo que no importaba a nadie en la Unión Soviética, dado que los combustibles eran baratos y se suministraban por las empresas estatales, pero dados los importantes cambios que se han producido en la economía del país, estas circunstancias afectan negativamente a la actividad pesquera de la flota rusa. La Agencia de Pesca analizó el trabajo de las empresas pesqueras rusas, comparándolo con los éxitos logrados por las empresas noruegas. De este análisis se dedujo que en un período de 3 meses, ambos países capturaron cantidades prácticamente iguales de arenque, con la diferencia de que Noruega las pescó con 67 buques y Rusia con 473. “Se puede decir que la flota pesquera de Rusia se está muriendo. En los últimos dos años, se aportaron 68 buques, de los cuales tan sólo dos eran nuevos. Al mismo tiempo, se desguazaron 252 buques”, según el máximo dirigente de la Agencia Federal de Pesca, que a su vez se pronunció en favor de un proyecto, en el que se prevé la renovación de la flota pesquera rusa con cargo a la constitución de una compañía marítima de leasing, y con participación en la misma del Banco Agrícola de Rusia.

333... AAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura Los días 3 y 4 de junio se celebró en Mar del Plata (Argentina), la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura (CIMA). A la Conferencia asistió el Secretario de Estado de Medio Rural y Agua de España, Josep Puxeu. El lema de la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Agricultura fue "Educación y Agricultura para el Desarrollo Inclusivo". Durante la misma, se celebraron tres Foros, uno sobre "Educación y Ruralidad en Iberoamérica: Panorama y perspectivas desde el enfoque de la agricultura familiar", otro sobre "Educación e Innovación Tecnológica: Panorama y perspectivas como herramientas para el desarrollo social", y un tercero sobre "Educación y Agricultura Competitiva en Iberoamérica: Panorama y perspectivas desde una visión sistémica del desarrollo". Las Conclusiones de estos tres Foros fueron presentadas a la Conferencia de Ministros y sirvieron de base para el debate y la discusión llevada a cabo por los Ministros de Agricultura, que adoptaron una Declaración Final de la Conferencia, y que será elevada a consideración de la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará los días 3 y 4 de diciembre en Argentina. Los puntos más destacados de la Declaración son: establecer acuerdos para aumentar la colaboración entre ministerios con el fin de mejorar las condiciones de vida de los productores rurales, promover la agricultura familiar, garantizar la seguridad alimentaria y favorecer el acceso a los sistemas educativos y a un trabajo digno y bien remunerado. Los Estados se comprometen a diseñar en forma conjunta políticas, programas y a desarrollar proyectos que favorezcan el desarrollo con inclusión social de la población rural e instrumentar acciones para regionalizar la

Page 18: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

18

formación que brindan actualmente el sistema universitario y otros sistemas de capacitación agrícola, con el objetivo de aprovechar las capacidades instaladas y el nivel académico alcanzado por los países de la región. Por ultimo, fortalecer a través de iniciativas y programas nacionales y de cooperación internacional e interregional, la integración de los conocimientos, la ciencia y la tecnología agrícola, para que contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible y a la inclusión de la población rural en sus territorios, aumentando el acceso de la población rural a la educación agropecuaria formal e informal, y facilitando el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones. Además, la Conferencia de Ministros propone incluir en la Agenda de la XX Cumbre Iberoamericana las Conclusiones y recomendaciones de los Foros Técnicos desarrollados bajo el lema "Educación y Agricultura para el Desarrollo Inclusivo". Jornada de Gestión de Riesgos y Seguros Agrarios Durante los días 8 y 9 de junio se ha celebrado en la Universidad Católica Argentina la "IV Jornada de Gestión de Riesgos y Seguros Agropecuarios", organizada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Durante las Jornadas se han realizado cuatro paneles, uno sobre "Experiencias de Aseguramiento y Políticas Públicas", otro sobre "Sistemas de Información para la Gestión de Riesgos y Alerta Temprana", otro sobre "Gestión de Riesgos en la Ganadería" y el último sobre "Gestión de Riesgos para los Pequeños Productores Agropecuarios". Además, se realizaron tres conferencias que fueron impartidas por el Dr. Walter Baethgen de la Universidad de Columbia (EEUU), D. Fernando Burgaz, Director de ENESA y el Profesor D. Gonzalo Chillado, de Munich Re. Asistió a la Jornada el Director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) de España, D. Fernando Burgaz Moreno, que impartió una conferencia sobre "Gestión de Riesgos y Crisis Agraria" y participó en uno de los paneles. En la inauguración de la Jornada, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Dr. Lorenzo Basso, informó que el Gobierno argentino trabaja en un Proyecto de Ley de Seguros Agropecuarios en el marco del Plan Estratégico Agroalimentario. El objetivo de la Ley es darle un marco regulatorio a la actividad e incrementar la oferta de seguros para los pequeños y medianos productores. El Secretario anunció que en la actualidad, hay un 50% de la superficie agrícola asegurada y se debe llegar al 80%, en especial en las producciones ligadas a las economías regionales, para lo cual el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) trabajó en la ampliación de mapas de riesgo, así como en el desarrollo y extensión del sistema de evaluación y monitoreo agropecuario. En la actualidad, el seguro en Argentina está concentrado en la cobertura de granizo y en la producción de cereales y oleaginosas. En el encuentro han participado ponentes de diferentes países del Cono Sur y empresas aseguradoras y reaseguradoras nacionales e internacionales, especialistas en este tipo de riesgos. Desciende el 21% la producción de carne de vacuno en 2010 debido al aumento de la superficie dedicada a cereales y soja La producción de carne en el primer cuatrimestre de 2010 ascendió a 877.000 toneladas, un 21% menos que en igual periodo del año anterior. La industria cárnica sacrificó un 20,6% menos de animales, situándose por debajo del millón de cabezas mensuales. El consumo de carne de vacuno por habitante, cayó un 20% en el primer cuatrimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, según informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA). Según la Cámara, el consumo per cápita pasó de 70,3 Kg/habitante y año en el año 2009 a 56,3 Kg/habitante y año en el año 2010. La causa principal de la caída del consumo ha sido la subida del precio al consumidor, que ha alcanzado el 40% en los últimos cuatro meses. Las exportaciones cayeron también un 30%, situándose en el primer cuatrimestre en 117.508 toneladas, si bien la subida de los precios internacionales hicieron que el descenso en valor por ventas al exterior solo fuera un 15,5% menor que el año anterior, y supuso 458 millones de dólares.

Page 19: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

19

Al mismo tiempo, se confirma la reducción de superficie dedicada a pastos y forrajes para el ganado y el aumento de la de cereales y soja. La Bolsa de Comercio de Rosario, a punto de finalizar la cosecha, estimó la producción de soja en 54,6 millones de toneladas, con lo que se consolida como record de producción de soja en una campaña al superar la marca de la campaña 2006/07, que fue de 47,5 millones de toneladas. Los rendimientos medios superarán los 3.000 kilogramos por hectárea, que fueron favorecidos por las lluvias de finales de marzo y principios de abril, que jugaron un papel importante en el cultivo. Respecto al maíz, el record se centró en el rendimiento unitario, que supuso los 85 quintales métricos por hectárea, por encima de los 76 obtenidos en campaña 2006/07. La cosecha de maíz se cifra en 22,2 millones de toneladas. Por otra parte, y dada las buenas condiciones hídricas del suelo, se espera que la superficie sembrada de trigo llegue a las 4,2 millones de hectáreas, un 26% más que la campaña anterior. Esta siembra, que comenzó a primeros de junio, ya alcanzó el 40% de la superficie estimada. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca estima una producción de 12 millones de toneladas y el Gobierno activó algunas medidas para consolidar la siembra. Así, el Gobierno, que mantiene restringidos las ventas de este cereal al exterior con objeto de garantizar el abastecimiento interno, ya abrió la exportación de 3 millones de toneladas de la próxima cosecha, a fin de que los productores puedan financiarse el cultivo y anunció que a medida que vayan sembrando más, abrirán más las exportaciones. Se podría llegar a exportar 6 millones de toneladas.

BBBRRRAAASSSIIILLL El Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía libera el acceso a datos ambientales sobre la Amazonía Informaciones científicas que permiten conocer el comportamiento del clima en la Amazonía, antes solo accesible a investigadores, estarán a partir de ahora disponibles gratuitamente en Internet. Después de 11 años enviando datos ambientales de la Amazonía a los científicos, el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía (INPA) liberó el acceso a las informaciones del Proyecto a Gran Escala de la Biosfera-Atmosfera. Las estadísticas son actualizadas cada diez minutos en la página web del proyecto. Son datos, en tiempo real, de variables climáticas como temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, concentración de gas carbónico en el aire, etc., con un total de más de 50 indicadores diferentes. Los datos son generados por sensores instalados en torres del proyecto en un área de la selva virgen, a una distancia de 50 kilómetros de Manaus. Las tierras en los Estados de Amapá y Mato Grosso se han revalorizado más del 600% en 3 años La demanda creciente de tierras brasileñas se ha reflejado en el precio de la hectárea. En los últimos tres años, por ejemplo, las tierras del Estado de Amapá se han revalorizado un 687,4%. En Mato Grosso durante el mismo periodo, el valor subió un 636,2%. Entre las razones que llevan a tal aumento está el potencial de las “commodities” agrícolas. Los Estados de Piauí, Marañón y Tocantins, que forman la más reciente frontera agrícola del país, han visto también incrementarse el valor de la tierra. Con una situación parecida a la del oeste del Estado de Bahía, donde se localizan las grandes propiedades, poseen un índice de productividad mayor que el de los Estados Unidos para la soja. En el último año, la hectárea en Marañón se ha valorado un 16,8% más, llegando en algún caso a subir en un 66,7%. En los últimos tres años, en media, el precio de la tierra en Brasil aumentó un 42%.

Page 20: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

20

Las inversiones extranjeras en el sector agropecuario en Brasil aumentaron un 225% Datos del Banco Central de Brasil muestran que en abril de este año las inversiones extranjeras directas en el sector agropecuario llegaron a lo 21,6 millones de euros, en contraposición a los 6,6 millones del año pasado, lo que representa una subida del 225%. Durante la última década, Brasil, vio la llegada de argentinos, australianos y estadounidenses. Ahora son los chinos quienes están en conversaciones con el gobierno del Estado de Bahía tras las oportunidades del sector agropecuario. Las opiniones de los brasileños son divergentes. Por un lado, los contrarios a la inversión extranjera porque temen la concentración de tierras en manos de unos pocos, con el consiguiente efecto especulativo en el precio del activo agrario, y por otro, los que no se oponen a la concurrencia.

CCCEEENNNTTTRRROOOAAAMMMEEERRRIIICCCAAA Grandes expectativas del Acuerdo firmado bajo Presidencia Española, entre la UE y Centroamérica Los productores costarricenses y de Centroamérica tienen, al menos, seis meses para concretar planes con el fin de aprovechar el mercado de la Unión Europea. Lo que queda del 2010 será el momento para planear estrategias de entrada al mercado europeo, con el desafío de llegar a 500 millones de potenciales consumidores. En enero del 2011, la ministra de Comercio Exterior, Anabel González, someterá a la Asamblea Legislativa el acuerdo de asociación entre los seis países del istmo y las 27 naciones de la Unión Europea, firmado la semana pasada en España. Los movimientos entre el sector exportador van desde la exploración de destinos, búsqueda de contactos, nuevos nichos, acciones para alcanzar una mayor competitividad, desarrollo de productos con valor agregado, hasta la adaptación de sus bienes a los gustos europeos. También será un plazo para buscar capacitación y asesoría técnica a fin de aprender las nuevas reglas del juego. La lucha por ser más competitivos ya la comenzaron empresas del sector cafetero, con la renovación de sus empaquetados para el mercado europeo de café tostado; otras firmas buscan nichos de mercado que generen más ingresos, como es el caso de alimentos orgánicos. Por otro lado, el sector ganadero ha sido menos dinámico, está en una etapa de preparación y solicita ayuda del Gobierno costarricense para cumplir con las exigencias sanitarias. Pese a que el camino por recorrer es largo, algo ha caminado el país hacia ese destino si se le compara con las otras cinco naciones del istmo. En el 2009, de los 2.664 millones de $ exportados por Centroamérica a la Unión Europea, el 57% fue enviado por Costa Rica. Del total de lo exportado por el país, el 38% llegó a Holanda, el 20% a Bélgica y el resto se lo distribuyen Italia, Reino Unido, Alemania, Francia y otros. El conjunto de productos de lo que el país ofrece al Viejo Continente se ha diversificado de 503 productos en el 2005, hasta 703 en el 2009. Sin embargo, dos productos representan el 42% de lo vendido en ese año: el banano y la piña. Pese al optimismo en la mayor parte del sector productivo nacional, persisten reservas de empresarios que resienten la apertura de sus mercados, como el caso de los chocolates y algunos lácteos, que deberán competir con los bienes europeos. Por sectores, la situación que se presenta se puede resumir de la siguiente forma:

• Café. La misión es consolidar un mercado para el café tostado, incrementando la venta de este café, más allá de seguir exportando el café oro (grano verde). Mejora de empaquetados e inscripción de la denominación de origen “Café de Costa Rica” para registrarla en la UE son dos tareas a realizar a corto plazo por el sector.

• Arroz. Con el acuerdo entrarán libres de arancel 20.000 toneladas de arroz de Centroamérica a la UE. El 28%

(5.600 toneladas) será costarricense, según un acuerdo del sector arrocero regional. Empresas de Costa Rica deberán invertir para poder estar preparadas para exportar arroz saborizado y con vegetales a la UE. Con

Page 21: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

21

esos productos de valor agregado, podrían aprovechar la cuota de 5.600 toneladas libres de arancel que tendrá Costa Rica anualmente, con un crecimiento de 5% por cada periodo. La cuota entre el istmo fue definida según la participación de cada uno de los países en la producción regional. Los otros grandes productores son Panamá, con 28%, y Nicaragua, que supera a Costa Rica, con un 34%. Además de los arroces saborizados, la cuota acepta los blanqueados, pulidos, precocidos y otros y las empresas del sector tendrán que empezar a hacer contactos comerciales en Europa.

• Banano. El acuerdo logró que el banano centroamericano baje su arancel de 145 $ por tonelada, a 75 $ para

el 2020, pero además, se pactó que la UE active una salvaguarda sólo si se supera en un 19% el récord estadístico, con un crecimiento anual de 5%. Este es el producto más vendido por Costa Rica a la UE, con un 21% de las ventas nacionales a esa región. Ya consolidado en ese mercado, el sector bananero trabaja desde el 2008 en un largo proceso para que se reconozca la denominación de origen “banano de Costa Rica” y aumentar aún más su competitividad. Tras la aprobación de esa denominación, sigue el reconocimiento en la UE, para lo cual se pactó en el acuerdo un proceso “expedito” con tales fines.

• Azúcar. Los azucareros recibieron un contingente regional libre de aranceles de 162.000 toneladas.

Preliminarmente se dice que unas 20.000 serán de Costa Rica, con un crecimiento anual de 3%. Los azucareros solo necesitan que entre en vigor el tratado, tienen excedentes y capacidad suficiente para empezar exportar a la UE. Los tipos de azúcar que piensan exportar son el crudo, el blanco, el refinado y los productos con alto contenido de azúcar (gelatinas y mezclas de refrescos). La distribución entre los países de la región sería de 12.000 toneladas para Panamá. El 40% de las 150.000 restantes se distribuye entre partes iguales entre los cinco países centroamericanos. Luego, 60% se divide en proporción a la producción nacional de cada uno de los países centroamericanos.

• Piña. La piña tiene hoy un arancel cero por el SGP Plus, otorgado unilateralmente por la UE, y con el acuerdo

comercial el producto consolida tal preferencia y obtiene seguridad jurídica. Los cultivadores de piña ya exportan a Europa sin aranceles y han participado con éxito en ese mercado. El 52% de la piña de Costa Rica llega a Europa. Ese el segundo producto más exportado por el país a la UE, con un 20% del total vendido a ese mercado de 500 millones de consumidores. Por lo tanto, hoy el reto de los piñeros es ofrecer al mercado europeo productos con valor agregado, como los bienes procesados y la piña orgánica. Este producto orgánico diferenciado tiene hasta un 30% más de valor al de la piña tradicional; sin embargo, pese a esa ventaja, apenas alrededor 1.500 hectáreas, de la 45.000 cultivadas en el país con piña, son de ese tipo.

• Carne. El sector recibió un contingente regional libre de aranceles de 9.500 toneladas. El sector ganadero pide

ayuda al Gobierno para lograr la trazabilidad de la carne y participar al nivel de sus estándares. El sector plantea una estrategia específica. Superar esos trámites puede tener especial relevancia si se considera que es necesario fijar la forma de distribuir las 9.500 toneladas recibidas por la región y se desconoce si hay fecha para llegar a un consenso regional. También es posible que el contingente se divida en partes iguales, lo que dejaría alrededor de 1.900 toneladas para Costa Rica.

• Atún. Un sector que se mantiene estable. La región dispondrá de 4.500 toneladas métricas con regla flexible y

tolerancia de origen de 15%. No existen, en estos momentos, planes de cara a la consolidación de preferencias o la posibilidad de acumular origen en su producto final con materias primas de más naciones con el acuerdo de la región con la UE. Costa Rica ya exporta atún a Europa y ha creado nichos en ese mercado, por ejemplo, una empresa costarricense exporta a Alemania, Italia, España, Francia y Suiza bajo una marca distinta a la matriz costarricense. El acuerdo les permitiría comprar materia prima más allá de las aguas de Centroamérica y de la de las naciones del Pacto Andino.

• Azúcar orgánico o ecológico. De las 162.000 toneladas métricas otorgadas como cuota de azúcar, un

porcentaje corresponderá a azúcar orgánico para mejorar su posición en el mercado europeo. Llevan 12 años exportando a Europa, pero deben pagar un arancel de 420 $ por tonelada métrica. Este impuesto representa el 50% del precio del azúcar orgánico que las empresas pagan por vender en la Unión Europea. Europa es el principal mercado para una empresa costarricense, la cual compra la materia prima a unos 250 productores del país y exportan a Alemania, Francia, Dinamarca y Suiza. Las mejores condiciones de acceso a Europa permitirán ingresar a destinos nuevos no explorados aún como Inglaterra y países del norte de la UE con una mayor demanda de productos orgánicos, cuyo mercado está en constante crecimiento.

Page 22: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

22

• Zumos de frutas. El zumo de naranja y de piña entrarán con cero aranceles de manera inmediata. Hoy el zumo de naranja congelado pagaría un impuesto de 20,6 euros por cada 100 kilos. Desde hace 15 años una empresa costarricense exporta jugos de piña congelados a Europa y podrá aprovechar la competitividad que trae una situación arancelaria más favorable. Los zumos y concentrados representaron el 6,5% de lo exportado en el 2009. La exportación de este producto aumentó en relación al año 2008 un 38,7%.

• Purés. Los purés de banano y manzana entrarán con cero aranceles de manera inmediata. Hoy goza de las

preferencias del SGP Plus por lo que su impuesto de entrada es de cero por decisión unilateral de la UE. El sector reconoce que el principal producto de todo su portafolio para apostar por el mercado europeo son, desde hace dos años, los purés para bebés.

CCCOOOSSSTTTAAA RRRIIICCCAAA El sector agropecuario inicia positivamente su actividad económica en 2010 El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del sector agropecuario, reflejó en marzo un crecimiento de 3,3% con respecto de igual período del año anterior. Esto se explica por el aumento en la producción de piña, melón, banano y, en menor medida, leche, café y frijol, actividades que se han favorecido por las condiciones climáticas, mejor atención y recuperación de áreas de producción, y en el caso de la piña, a la diversificación de mercados internacionales para su comercialización. Aunque estos niveles de crecimiento han sido buenos, sin embargo, no son comparables con los que se alcanzaban antes de la crisis. Por otro lado, en cuanto a las exportaciones, las cifras son muy alentadoras, según los datos de la Promotora de Comercio Exterior, registrando un valor acumulado de 827 millones de $ y una participación del 25,7% en el total exportado. Al comparar el rubro de productos agrícolas enviados al extranjero durante enero a abril de 2010 y el mismo período de 2009 se observa un incremento del 12,1% (89 millones de $), lo cual es explicado por el excelente desempeño de las ventas internacionales de banano y piña, que alcanzaron tasas de variación de 19,4% y 27,3%, respectivamente. Otros productos que subieron fueron: el melón, 2,2%, plantas ornamentales, 5,8%, y flores y capullos, 3,7%. Algunos de los productos que bajaron fueron: café, 1,4%, follajes, hojas y demás, 4,7%, yuca, un 4,3%, ñame, 17,2%, y el mango y café sin descafeinar que también presentaron bajas. Estos productos costarricenses han estado llegando a 121 países alrededor del mundo entre enero y abril de 2010. Sin embargo, Estados Unidos continúa siendo el principal comprador. Escaso aprovechamiento de la Biodiversidad en Costa Rica

El Instituto Nacional de la Biodiversidad (INBIO) estima que Costa Rica es el país que posee más riqueza natural: entre un 4% y 5% de la biodiversidad del mundo. Entre las diferentes especies potenciales de biocomercio, destacan el medio millar de plantas que conforman la flora medicinal en Costa Rica, de las cuales 406 se aprovechan comercialmente. Así mismo, en el país, los estudios identifican ocho grupos de productos: frutas; flores y follajes; alimentos y especias; recursos para uso medicinal, cosmético o agrícola; recursos para artesanías; mascotas y animales para la alimentación; recursos hidrobiológicos y servicios (turismo ecológico y piscicultura). Tres de ellos fueron pensados para una fase inicial: pupas de mariposa, turismo ecológico y piscicultura. En 2006, el INBIO, con el apoyo político del Ministerio de Ambiente, finalizó un diagnóstico en el cual identificó un grupo de productos nativos obtenidos de dicha biodiversidad con alto potencial para comercializar. Este grupo incluye frutas, flores, especias, animales y recursos pesqueros como el camarón.

Page 23: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

23

El objetivo es aprovechar especies nativas, como frutas tropicales, e ingredientes naturales, pero sin duplicar esfuerzos en otras áreas como la producción orgánica en café, hortalizas y banano. Algunos de ellos ya son utilizados como materia prima en procesos productivos para la industria: sábila, mozote, menta, miel de abeja, mimbre y musgos. Después del diagnóstico, el paso siguiente era establecer oficialmente el Programa Nacional de Biocomercio (PNB) vía decreto ejecutivo como parte del plan nacional de desarrollo. El programa se adscribiría en la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) como el ente promotor del comercio, y el Sinac sería el ente técnico en materia de biodiversidad. Sin embargo, nunca ocurrió. Procomer propuso realizar una estrategia de promoción de bienes y servicios con valor agregado de productos derivados de la biodiversidad del país. Ello requería crear una plataforma en unión con Comercio Exterior, Mínate y el Sinac. Procomer adoptó acciones en un plan ambiental que incluye un portafolio verde de bienes y servicios, entre otros. Aunque el país no ha logrado poner en marcha su programa nacional de biocomercio, las investigaciones relacionadas con la biodiversidad continúan. Desde el punto de vista académico, la Universidad de Costa Rica (UCR), a través de su Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona), realiza estudios sin fines de lucro. Todo proyecto debe ser analizado por la Comisión Institucional de Biodiversidad y ahí se determina el tipo de proyecto según la clasificación: prospección y comercialización. Si se quiere dar el paso hacia la venta mediante acuerdos con la industria, pequeñas y medianas empresas o con organizaciones no gubernamentales, se recurre a Proinnova, también de la UCR, para la asesoría respectiva. El INBIO, por su parte, está orientado a buscar sustancias que puedan ser utilizadas por la industria farmacéutica, médica, biotecnológica, cosmética, nutricional y agrícola.

EEEEEE...UUUUUU... Previsiones de suministro y consumo de los principales productos agrarios en EEUU para 2010/2011

El día 11 de mayo, el USDA publicó la actualización mensual de las previsiones de suministro y consumo. Dicha actualización indica que el importante nivel de suministro de los principales cultivos mantendrá la presión a la baja en la mayoría de los precios, mientras que la industria ganadera comienza a recuperar la rentabilidad. Algunos de los aspectos más destacados de la actualización son los siguientes: Maíz: La producción esperada para 2010/11 es de 340,4 millones de toneladas, unos 6,6 millones más que en 2009/10 además de producirse un incremento en la superficie cultivada de 930.000 hectáreas. El rendimiento previsto para 2010/11 es de 10,1 toneladas por ha. En el suministro de maíz se prevé un record con 383,54 millones de toneladas, unos 8,25 millones de toneladas más que en el año 2009/10. El uso de alimentos, semillas y productos para la industria se espera un 4 % más alto, con un aumento de 5 millones de toneladas de maíz utilizado para la producción de etanol. El uso de etanol producido a partir de maíz se prevé de 116 millones de toneladas, ya que está apoyado por el aumento en el uso de los biocombustibles y por los fuertes incentivos a la mezcla con gasolina que continuará impulsando el uso de etanol. En las exportaciones está previsto un aumento del 3 %, con mayores suministros y precios más bajos. El precio medio se estima entre los 0,13 dólares y los 0,15 dólares por kilo, en comparación con el de 2009/10 de 0,14 a 0,16 dólares por kilo.

Page 24: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

24

Trigo: Las existencias iniciales han aumentado un 45% en 2009/10 y son los valores más altos de la década, compensando con creces el pronóstico de reducción de un 8% en la cosecha de este año. La producción total se estima en 51,9 millones de toneladas, 4.4 millones menos que el año anterior. Los suministros de trigo estadounidense para 2010/11 se estiman en 78,8 millones de toneladas, suponiendo un incremento del 4% respecto al año 2009/2010 y el mayor desde 2000/01. En la utilización total de trigo estadounidense para 2010/11 se prevé un aumento del 3%, con una mejora tanto a nivel nacional como en las exportaciones. La previsión de las exportaciones es de 22,8 millones de toneladas, hasta 0,89 millones de toneladas más que el año 2009/2010, debido a los abundantes suministros de principio de temporada y a precios más bajos. Pese al aumento de las previsiones en el uso de trigo, las existencias finales en los EE.UU. se estiman aproximadas a 25,4 millones de toneladas, siendo el valor más alto desde la temporada 1987/88. Los precios medios para todo el trigo están previstos entre 0,16 dólares a 0,20 dólares por kilo, en comparación con la proyección 2009/10, de 0,19 dólares por kilo. Semillas oleaginosas: La producción estadounidense de oleaginosas para 2010/11 se estima en 99,1 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 1 % con respecto al año 2009/10. La producción de soja se prevé en 83,3 millones de toneladas, con un descenso de 1,2 millones de toneladas con respecto a los producidos en el año 2009. Se espera una superficie de cosecha récord, con 191 millones de ha. Los rendimientos de la soja está previsto que se sitúen en 2,69 toneladas por ha, lo que supone un descenso de 28 kilos por ha con respecto a los 2009. Las existencias finales de soja para 2009/10 se han estimado en 4,8 millones de toneladas debido a un aumento de las exportaciones. En cuanto a las harinas de soja, para 2010/11 se prevé un descenso del 5 por ciento debido al descenso de las exportaciones que se compensa parcialmente por el ligero aumento en el uso doméstico. Las perspectivas de exportación de los EE.UU. se reducen debido al aumento de las exportaciones de Argentina e India. El consumo interno de aceite de soja se prevé que aumente en un 3 %. El aceite de soja utilizada para la producción de biodiesel se prevé en 1,32 millones de toneladas, 0,32 millones más que en 2009/10. Las existencias finales de 2010/11 se estiman en 9,27 millones de toneladas, un crecimiento de 4,4 millones respecto a la de 2009/10. El precio medio de la soja norteamericana para la temporada 2010/11 se estima entre 0,31dólares y 0,37 dólares por kilo. Los precios medios para la harina de soja se estiman entre los 207 dólares y 243 dólares por tonelada, en comparación con los 265,5 dólares por tonelada en la temporada 2009/10. Los precios del aceite de soja se estiman entre los 0,75 a 0,84 dólares por kilo. Arroz: El suministro total de arroz previsto para 2010/2011 es de 15 millones de toneladas, lo que significa un aumento del 9% con respecto al año anterior. La producción norteamericana de arroz se prevé en 12,4 millones de toneladas, lo que se traduce en un aumento del 11% con respecto a los valores de 2009/2010. La superficie cultivada en 2009 se estimó en 7,57 millones de ha. La superficie cosechada se estima en 7,53 millones de ha. El rendimiento que se prevé es de 7,26 toneladas por ha, lo que supone un aumento del 2% con respecto al año anterior. Las importaciones se prevén en 1.1 millones de toneladas, un aumento del 5% con respecto al año anterior. El uso de arroz en EE.UU. para el año 2010/2011 se estima en 12,44 millones de toneladas. Las exportaciones se prevén en 5,4 millones de toneladas, un 2% más que las registradas en 2009/2010. Las existencias finales en 2010/2011 se prevén en 2,6 millones de toneladas, lo que se traduce en un 69% más que el año anterior. Algodón: Las previsiones de algodón norteamericano para 2010/11 incluyen un aumento de los suministros, compensado por el aumento de las exportaciones con relación a la temporada 2009/2010. La producción está prevista en 3,57 millones de toneladas. El consumo industrial interno se prevé de 0,7 millones de toneladas, una reducción mínima con respecto a valores de 2009/10. En las exportaciones se prevé un aumento de 0,32 millones de toneladas respecto al año 2009/10, logrando 13,5 millones de dólares. Las existencias finales se estiman en 0,64 millones de toneladas, la más baja desde 1995/96. El intervalo proyectado para el precio medio de comercialización que reciben los productores es de $1,33 a $1,64 dólares por kilo.

Page 25: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

25

Ganado, aves de corral y productos lácteos: La producción total de carne en EE.UU. para el año 2011 se prevé que sea ligeramente superior a la producción del año 2010, debido al aumento de producción de carne de porcino y de aves de corral. La producción de carne de vacuno para el año 2011 disminuye. La disminución en el inventario de vacas y terneros en los últimos años, junto con la prevista disminución de las importaciones de ganado durante el 2011, se traducirá en un menor número de vacas disponibles. La producción de cerdo para el año 2011 se prevé que aumente como consecuencia de una mayor rentabilidad de su explotación. La producción de pavo para el año 2011 se pronostica mayor. Un estudio refleja que el sector del pollo es un sector competitivo y próspero La competencia es sana y buena en la industria de pollos de engorde y beneficia a los agricultores de pollo, empresas avícolas y a los consumidores, de acuerdo con un estudio financiado por la industria y presentado el 19 de mayo del 2010 por el Consejo Avícola Nacional. "A escala nacional, la conclusión general de este estudio es que la industria avícola es un sector competitivo y próspero", escribió el economista de AG Dr. Thomas Elam, presidente de FarmEcon LLC. "La intensa competencia entre las empresas avícolas lleva a la innovación de productos y precios más bajos para los consumidores”.La producción y consumo de pollo ha crecido casi todos los años desde 1960. El estudio realizado por Elam fue encargado por el Consejo Avícola Nacional, que representa a productores-procesadores de pollo, y que fue publicado el viernes 21 de mayo en una conferencia conjunta entre el Departamentos de Agricultura de EE.UU. y el de Justicia en materia de competencia en la industria avícola de Alabama, donde estuvo prevista la presencia del Secretario de Agricultura Tom Vilsack y el fiscal general Eric Holder. La conferencia, de un día de duración, contó con mesas redondas sobre producción avícola y las nuevas tendencias de producción. El sistema de integración vertical, en el que una sola empresa posee o controla virtualmente todas las fases de la operación, también beneficia a los agricultores independientes que crían pollos en virtud de contratos con las empresas, afirmó Elam. "Los productores reciben pagos que no están vinculados a las variaciones del mercado en los precios del pollo y de alimentos“, dice el estudio. "Estos riesgos se desplazan a la parte integradora, que absorbe las pérdidas financieras provocadas por brotes de enfermedad, la calidad del alimento y otros factores potencialmente dañinos que afectan al rendimiento de las aves.". En cuanto a si los productores están satisfechos con los contratos de integración vertical, Elam observó que muchas empresas avícolas tienen listas de espera de personas que quieren convertirse en productores bajo este contrato y de granjeros que ya poseen uno y que desean ampliarlo. "Esto demuestra que los productores pueden obtener un buen retorno de sus inversiones", dijo. El estudio concluye que los amplios poderes concedidos a la Inspección de Empacadores de Grano y Administración de Explotaciones (GIPSA), perteneciente al USDA para regular los contratos de aves de corra, deben ser suficientes para solucionar las cuestiones legítimas, ya sea para los productores o integradores. Sin embargo, si las regulaciones de GIPSA iban a convertirse en una carga excesiva y pesada, Elam predijo que "los integradores en algún momento es muy probable que comiencen a abandonar la compra de pollo y creen sus propias instalaciones para poseer su propia producción." El estudio se encuentra disponible online en www.nationalchickencouncil.com

Page 26: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

26

MMMEEEXXXIIICCCOOO El Secretario de Estado asiste a la Conferencia sobre Clima y Bosques de Oslo

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales participó en la Conferencia sobre Clima y Bosques, celebrada en Oslo, a finales de mayo. Esta Conferencia fue convocada por el Gobierno de Noruega en el marco del llamado Proceso Paris-Oslo, con la finalidad de establecer un marco interno para el desarrollo de actividades REDD+ de manera eficaz, transparente y coordinada, mientras continúan las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Los ejes fundamentales que se abordaron en la misma, fueron financiación, coordinación y mejores prácticas; además, se prestó especial atención a temas como el uso de iniciativas para canalizar acciones de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+). El Secretario de Estado expuso la postura de México y las acciones que se llevan a cabo en materia de REDD+, así como la participación del país azteca en la conformación de la Alianza REDD+ a constituirse por diversos países interesados en el tema. Se espera que los avances de dicha Alianza puedan converger y así contribuir a las acciones de la XVI Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16), que se llevará a cabo en Cancún, Quintana Roo, a finales del presente año. Durante su estancia en Noruega el Secretario de Estado aprovechó para continuar el acercamiento de México con otros países, a fin de encaminar en una misma línea los trabajos hacia la COP 16, mediante reuniones bilaterales que sostuvo con varios de sus homólogos, entre ellos el Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo de Noruega, el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de Japón y el Secretario de Estado para Energía y Cambio Climático del Reino Unido. Aumento de los precios del azúcar correspondientes a la cosecha 2009/2010 Al 31 de mayo, la producción acumulada de la presente zafra o cosecha, rebasó los 4,7 millones de toneladas, 38 % inferior a la obtenida en el mismo periodo de la zafra anterior. 45 ingenios ya concluyeron la zafra y 12 fábricas se mantenían en pleno periodo de molienda. En relación a la molienda de caña se tienen un avance de 42,7 millones de toneladas, cantidad que supone 412.522 más que las toneladas molidas en la zafra pasada. El Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar informó que el precio de referencia del azúcar para el pago de la liquidación de la caña, correspondiente a la zafra 2009-2010, será de 9.742 pesos por tonelada métrica de azúcar base estándar. En la zafra 2008-2009, este precio de referencia fue de 6.579,21 pesos. Con respecto al precio medio de la caña (que se paga al productor cañero) acordado para la presente zafra, quedó en 644,05 pesos la tonelada. En la zafra 2008-2009, éste fue de 457,71 pesos. En este acuerdo participaron los representantes de todos los eslabones que integran la cadena de la agroindustria azucarera del país, esto es: la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera; las Uniones Nacionales de Productores de Caña afiliados la Confederación Nacional Campesina (CNC) y a la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR); representantes de las secretarías de Economía, Hacienda y Crédito Público, Medio Ambiente y Recursos Naturales, del Trabajo y Previsión Social y Agricultura, así como del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Celebración de “Alimentaria-México 2010” Los días 1, 2 y 3 de Junio se celebró en la Capital Federal la versión 2010 de la Feria “Alimentaria-México”. Esta novena edición fue inaugurada por el Subsecretario de Fomento a los Agronegocios de la SAGARPA. Ante compradores profesionales procedentes de 20 países y alrededor de 400 expositores, en la que se considera como la más completa muestra nacional de la industria alimentaria del país, el subsecretario explicó que los

Page 27: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

27

principales destinos de las ventas agroalimentarias de México son Estados Unidos, Canadá y los países de la Unión Europea y asiáticos. También afirmó que en 2009, México obtuvo divisas por casi 16.000 millones de dólares por agroexportaciones y que los agroproductos con mayores ventas fueron las frutas, hortalizas y verduras, con 6.456 millones de dólares, los productos agroindustriales, con 6.420 millones de dólares, y los productos pecuarios, con 1.068 millones de dólares. Señaló que desde el año 2000 al 2009, las exportaciones agroalimentarias crecieron un 92 %, al pasar su valor de 8.269 millones a 15.876 millones de dólares, siendo en el periodo 2005-2009 el grupo con mayor dinamismo en las exportaciones agroalimentarias el de las frutas, al presentar una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) del 16 %, seguido por el de las verduras y hortalizas, con una TMCA del 5,3 %. El Subsecretario de Fomento a los Agronegocios explicó que las exportaciones de frutas y verduras-hortalizas representan el 40 % de las ventas totales del país y que en el ramo de frutales, México participa con el 24 % de las importaciones de Estados Unidos. Consideró que las cadenas de distribución, autoservicio, hotelería, food service, y de restaurantes representan un segmento fundamental dentro del sector agroalimentario, toda vez que suponen el 20% del Producto Interior Bruto del país y que representan alrededor del 32% del gasto de los hogares. En el marco de la Alimentaria México 2010, se celebró el Congreso Mexicano de Gastronomía, el Pabellón Innoval, seminarios de nutrición, catas de vino y el Seminario de Distribución y Logística. El pabellón español, auspiciado por el ICEX, presentó las mayores dimensiones de la Feria, con 55 empresas participantes en la misma.

444... OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS YYY OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS MMMUUULLL TTTIIILLL AAATTTEEERRRAAALLL EEESSS

OOOCCCDDDEEE Reunión del Comité de Agricultura de la OCDE

Los días 2 y 3 de junio, se celebró en la OCDE la reunión del Comité de Agricultura, que en esta ocasión se ocupó principalmente de la discusión del Programa de Trabajo para el bienio 2011-2012. En la organización aún no se ha decidido el presupuesto para este bienio y aquí se trataba de priorizar y orientar el trabajo que después se desarrollará a la luz de las disponibilidades presupuestarias para el programa de agricultura, en sentido amplio. El Programa de Trabajo sobre agricultura no es independiente del resto de los objetivos de la Organización, sino que, además de los estudios sobre economía agraria en general, su trabajo se inserta en unas líneas horizontales definidas por el Secretario General y los estudios específicos que otras instituciones puedan encargar a la organización. En la actualidad, existen dos estrategias generales en la OCDE que repercuten en el trabajo sobre agricultura: la estrategia de innovación para el crecimiento, y el impulso al denominado crecimiento verde. Así pues, el trabajo sobre agricultura se hará sobre:

• Políticas agroalimentarias, continuando con la evaluación de las políticas agrarias para países OCDE y países no miembros, y en la puesta en marcha de políticas específicas, entre las que cabe mencionar la Gestión de riesgos y las políticas ligadas a la Innovación.

• En cuanto a Agricultura, Comercio y Desarrollo, continuarán con la publicación de las perspectivas a diez años de precios y mercados, junto con FAO, la liberalización de los mercados agrarios, y las medidas no arancelarias. También se incorporarán nuevos temas sobre Agricultura y desarrollo, que en parte ya se están llevando a cabo.

• En Agricultura Sostenible, se continuará con el Cambio climático y Agricultura, y se verá la posible contribución

del sector agrario a una economía baja en carbono. Se continuará con el trabajo sobre agua y agricultura.

Page 28: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

28

Se fijó la fecha para el próximo Foro Global sobre la Agricultura, que será el 29-30 de noviembre, y que tratará sobre “Políticas para el desarrollo agrario, la seguridad alimentaria, y la reducción de la pobreza”. La OCDE propone la necesidad de reestructurar los mecanismos financieros Entre las propuestas expresadas en el informe intermedio de la Estrategia para un Crecimiento Verde, presentado en la reunión de Ministros los días 27-28 de mayo pasado, destacan: La idea de hacer pagar la contaminación o la sobreexplotación de un recurso raro mediante el uso de mecanismos tales como las tasas, pagos por uso o intercambio de permisos, deberá ocupar un lugar central dentro de la gama de medidas previstas para mandar una señal clara y creíble al mercado. La reglamentación puede ser una solución, siempre y cuando se conciba de forma a minimizar la carga administrativa y los costes de la puesta en conformidad necesaria que soportan las empresas y los consumidores. Algunas distorsiones inducidas por la acción pública pueden conducir a una mala afectación de recursos que pesa sobre la transición hacia el crecimiento verde. La ausencia de fijación de tarifas (o una fijación inadecuada) de los recursos naturales es un ejemplo. Por ello, la infravaloración del precio del agua puede conducir al despilfarro de este recurso y reducir los incentivos para que se adopten de manera más amplia las técnicas o las prácticas ahorradoras en agua. Como regla general, es conveniente evitar las subvenciones a las actividades perjudiciales con el medio ambiente. El análisis de la OCDE, con datos de la Agencia Internacional de la Energía, AIE, muestra que la supresión de subvenciones de combustibles fósiles, que supone de hecho una remuneración de las emisiones de carbono, en las economías emergentes y los países en desarrollo, podría reducir un 10 por ciento las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) en el horizonte de 2050, lo que permitiría mejorar la eficacia energética de estas economías, reducir la carga financiera sobre sus presupuestos y atenuar los posibles efectos de distorsión de estas subvenciones sobre la competencia. Por el contrario, las tasas sobre la contaminación no sólo crean un incentivo para reducir la contaminación, sino que fomentan también la innovación enfocada a la puesta a punto de nuevos productos y procesos que puedan aliviar la presión fiscal sobre los contaminantes. Esta innovación tiene como doble efecto, reducir los desechos contaminantes por un coste económico mínimo y, al mismo, tiempo reducir el peso de la fiscalidad para los contaminantes (o crear una fuente de ingresos para los terceros que originaron la invención). La OCDE apunta que los ingresos derivados de las reformas fiscales ecológicas pueden contribuir a: reducir el déficit público, rebajar otros impuestos y, en las economías emergentes, financiar otras prioridades tales como la educación, la salud y la lucha contra la pobreza. Respecto a los temores de pérdida de competitividad que muchos países han expresado, salvo en el caso de imaginar que sólo algunos países tomen medidas contra el cambio climático, la fuga de carbono será poca. Después de haber analizado un escenario indicativo en el que los países de la Unión Europea sean los únicos que actúen para reducir las emisiones de GEI (en este caso de 50% para 2050), la OCDE constata que aproximadamente el 12% de las reducciones de emisiones obtenidas serían anuladas por el aumento de emisiones en otros países del mundo. Sin embargo, si todos los países industrializados pasaran a la acción, esta fuga de carbono seria inferior al 2%. Aprobado un documento que recopila información general sobre agricultura y cambio climático El documento “Cambio climático y agricultura: impacto, adaptación, mitigación”, ha sido elaborado por los consultores del Reino Unido, Moran, Wredford y Adger. Es un compendio de los aspectos económicos más importantes sobre el cambio climático y la agricultura, impacto, adaptación y la posible aportación del sector a la mitigación de los gases de efecto invernadero. Impacto. El estudio describe los posibles impactos del cambio climático en el sector agrario basándose principalmente en el IV Informe del IPCC. Considera que se incrementarán las catástrofes naturales, las plagas y los animales sufrirán los efectos de las altas temperaturas. También tendrá efectos en el agua para el regadío. El impacto neto es difícil de evaluar y dependerá de las diferentes zonas, ya que no existen casi estudios por producciones. Otro factor a considerar

Page 29: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

29

son los recursos en agua, que afectarán a la agricultura de secano y a la de regadío. Sin embargo, las necesidades de alimentos aumentarán a causa del aumento de población y, en general, los estudios concluyen que el número de personas que sufren inseguridad alimentaria aumentará. Estos efectos se harán sentir sobre todo en la segunda mitad del siglo XXI, cuando el cambio en las temperaturas sea mayor, por lo que la incertidumbre es grande, pero los autores creen que ello no puede ser una justificación para aplazar las decisiones a tomar. Adaptación. La adaptación es la reacción más inmediata y se puede hacer incrementando la protección de los sistemas agrarios (aumentando la protección contra inundaciones, por ejemplo), estando mejor preparados para las catástrofes (por ejemplo, mediante sistemas de alerta temprana), o procurando incrementar la resistencia de los sistemas ecológicos mediante un uso sostenible de los recursos. Los autores hacen notar que, aunque en ocasiones la adaptación se hará de forma natural, en muchos casos se hará necesaria una política decidida por los poderes públicos, que será particularmente necesaria en el caso de los recursos de agua. Entre las medidas políticas para la adaptación, se consideran muy importantes los seguros agrarios, y el documento hace expresa referencia a los seguros españoles, uno de los más avanzados en la UE. Otras políticas se basan en los precios, especialmente para los servicios de agua. Los estudios sobre el coste de la adaptación para el sector agrario son escasos y los procesos de adaptación aún poco conocidos Mitigación. En términos generales, los autores estiman que el sector agrario genera entre un 10 y un 12% del total global de las emisiones causadas por el hombre. Sin embargo, no existe consenso sobre esa cifra, ya que algunos científicos sugieren que esas emisiones pueden estar también desde un 18 a un 31%. Respecto de CO2, las emisiones se consideran neutras, pero el sector agrario es responsable del 50% y del 60% respectivamente del total de las emisiones globales de metano y de óxido nitroso de carácter antropogénico, muy dispares según los países. La reducción de las emisiones es un proceso complicado en el sector agrario, ya que éste está muy atomizado y es muy heterogéneo. Por otra parte, la agricultura y la tierra pueden actuar como sumideros de carbono y habría que explorar las vías para capturar y almacenar carbono en todos los usos de la tierra. La reducción debe hacerse sin perjuicio de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza, teniendo en cuenta que la mayor parte de las emisiones de GHG del sector agrario (se estiman un 74%), proviene de los países en desarrollo. Según los autores, adaptación y mitigación deben ser tratados de forma integrada y desde un solo organismo a nivel nacional, a fin de evitar efectos contradictorios y aprovechar las posibles sinergias, ya que son estrategias complementarias, aunque las estrategias de mitigación son globales, mientras que la adaptación tiene un acento más local. El documento incorpora información sobre estudios recientes en la materia y la investigación que se está llevando a cabo en países y en otras organizaciones internacionales, especialmente en FAO, un glosario de términos con definiciones y una extensa bibliografía.

OOOMMMCCC

Divergencias entre los miembros de la OMC en cuanto al nivel de ambición de la Ronda de Doha

Durante la reunión informal del Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC que tuvo lugar el pasado 11 de junio, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, definió su propuesta de "cuanto adicional" para hacer avanzar las negociaciones, como “una combinación de ambición y equilibrio para todos los participantes, que combinaría lo que ya está sobre la mesa y lo que hará falta para la conclusión, en consonancia con los mandatos que guían nuestras negociaciones". Lamy recalcó que no podrá haber un resultado ambicioso sin un equilibrio general, que beneficie a todos, y que el principal reto para los miembros es aspirar a una mayor ambición al tiempo que se garantiza el equilibrio. Sin embargo, las principales economías emergentes (Brasil, India y China), así como varios otros países en desarrollo, rechazaron de forma tajante las pretensiones de elevar el nivel de ambición de las negociaciones de la Ronda de Doha, tanto a través de las consultas horizontales como mediante el nuevo concepto del "cuanto adicional", propuesto por Lamy. Los citados países emergentes, con el apoyo de otros grandes países en desarrollo, como Argentina, Indonesia y Sudáfrica, indicaron que estarían dispuestos a negociar cambios marginales de los textos de modalidades de 2008,

Page 30: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

30

pero no a ir más allá. Estos países consideran que el mayor nivel de ambición, pretendido por algunos miembros, supondría dejar de lado la dimensión de desarrollo de la Ronda, y advierten que los intentos en este sentido podrían afectar gravemente al proceso de negociaciones, que ya de por sí se encuentra en situación difícil. Asimismo, recuerdan que los aspectos relativos a la agricultura, especialmente en el pilar de ayuda interna, no se encuentran consolidados, de modo que cualquier revisión en otros ámbitos (en referencia a las pretensiones de EE.UU. de mayores concesiones de los países emergentes en el acceso a sus mercados para las mercancías no agrícolas) significaría la reapertura de todo el paquete de medidas que se encuentra actualmente sobre la mesa. Brasil recordó que, aunque los proyectos de modalidades de 2008 no satisfacen sus ambiciones, se han abstenido de presentar propuestas de gran alcance en las áreas de su interés, no porque hayan renunciado a dichas ambiciones, sino en beneficio del equilibrio en los textos de modalidades que permita la conclusión de las negociaciones. Advirtió que cualquier pretensión sectorial podría alterar el equilibrio logrado después de muchos años de trabajo y que, para concluir el proceso, no se puede imponer la voluntad del más fuerte. Respecto a las consultas horizontales, defendió que la agricultura y el acceso a los mercados de productos no agrícolas sigan siendo el eje de las negociaciones y que cualquier intento de elevar el nivel de ambición en la Ronda comience por la agricultura en los países desarrollados. Los resultados en estas dos áreas determinarán las compensaciones en otros. India también rechazó el concepto del “cuanto adicional”, que considera que no contribuye a la conclusión de la Ronda, sino que únicamente alimenta las expectativas poco realistas de algunos miembros. A su juicio, los textos existentes ya son suficientemente ambiciosos y equilibrados. En cuanto al proceso horizontal, la India considera que, para que sea realmente horizontal, debe abarcar todos los ámbitos de negociación y, dentro de cada uno de ellos, todos los aspectos que continúan abiertos. Por ejemplo, el debate en agricultura no debe centrarse sólo en las plantillas y el mecanismo de salvaguardia especial, como se viene haciendo desde hace varios meses, sino que debe abordarse se forma seria el aspecto de la ayuda interna y las flexibilidades de los países desarrollados. China defiende el equilibrio existente en los documentos que actuales y advierte que una verdadera Ronda para el Desarrollo no puede exigir a los países en desarrollo que abran sus mercados mientras se crean barreras de acceso a los de los países industrializados, y que el "enfoque coctel" propuesto por Lamy no debe emplearse para alterar el equilibrio existente. En relación con las consultas horizontales, considera que éstas deben centrarse en las barreras comerciales que impiden el acceso a los mercados en los países industrializados. EEUU, por su parte, consideró inútil defender el equilibrio en el paquete de textos de 2008 y planteó abiertamente que las realidades económicas han cambiado desde que la presente Ronda fue lanzada en 2001 y que no todos los países en desarrollo están en la misma situación, lo cual quiere decir que los países emergentes tendrán que asumir su responsabilidad y ofrecer más para contribuir a la conclusión de la Ronda. Lamy reconoció que las negociaciones no se encuentran finalizadas, están aún en la etapa en la que puedan realizarse transacciones de forma horizontal entre las cuestiones que siguen abiertas en las diferentes áreas de negociación. Ante la incertidumbre sobre cuánto tiempo más podrá prolongarse la Ronda, muchos miembros manifestaron su apoyo a una posible “cosecha temprana” para formalizar aquellos aspectos de la Ronda sobre los que hay amplio acuerdo y redundarían en beneficio de los países menos avanzados (PMA), como el programa de acceso a los mercados libre de aranceles y de contingentes (DFQF), el trato preferencial en servicios y el acuerdo sobre el algodón. Esta propuesta parece ganar terreno entre algunas delegaciones, aunque despierta reticencias en otras, que consideran que aceptar la “cosecha temprana” equivaldría a aceptar el fracaso de la Ronda, y temen que la consolidación de estos acuerdos altere los equilibrios en las posiciones negociadoras actuales.

PPPMMMAAA

Acuerdos de la Junta Ejecutiva del PMA (7 al 11 de junio de 2010)

Durante la segunda de semana de junio, se celebró la segunda de las tres Juntas Ejecutivas del Programa Mundial de Alimentos del año 2010. A ella asistieron la Directora Ejecutiva (Josette Sheeran), la Mesa de la Junta, los 36 Estados Miembros de la Junta (Alemania, Canadá, República Democrática del Congo, Guinea, Haití, Kuwait, Australia, Burundi, Cuba, Noruega, Sudán, Tailandia, Brasil, Colombia, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, Suiza, Angola, China, Guatemala,

Page 31: Noticias del exterior · en otoño de 2009, por lo que actualmente se estima un rendimiento medio de 68,6 quintales/ha, es decir un 5% menos que el año anterior (72,1 q/ha). La DRV

Noticias del Exterior

Numero 243 17 de junio de 2010

31

Japón, Reino Unido, República Checa, Estados Unidos de América, Filipinas, Jordania, Kenia, México, Países bajos, Burkina Faso, Federación de Rusia, Francia, India, República Islámica del Irán, Luxemburgo) y otros países de las Naciones Unidas y de la FAO como observadores, entre los que se encuentra España. Una vez comenzada la reunión se eligió, dentro de los posibles países candidatos de la Lista A, a la agregada agrícola de Kenia como Relatora de la reunión. Como invitados especiales se dio la bienvenida al Ministro de Agricultura de Sierra Leona, a la Comisaria Europea para Cooperación Internacional, Ayuda Humanitaria y Respuesta a las Crisis, y el Administrador de EEUU de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Durante esos cuatro días se trataron diferentes temas relacionados con las políticas de asistencia alimentaria a corto y largo plazo del PMA, la gestión de esta agencia y diferentes programas, proyectos y actividades del PMA. Concretamente, se aprobaron los siguientes informes y proyectos: Informe Anual de las Realizaciones de 2009, Política del PMA en materia de Divulgación de la Información, Política del PMA en lucha contra el fraude y la corrupción, Cuentas Anuales comprobadas de 2009, Informe final del Grupo de Evaluación sobre el proceso de de selección y nombramiento del Auditor Externo del PMA entre 2010 y 2016, nombramiento de los miembros del Comité de Auditoria, Informe de actualización sobre el Plan de Gestión del PMA para 2010-2011, Proyectos de desarrollo en Armenia, Benin y Tayikistán, aumentos de presupuesto de actividades de desarrollo en la República Centroafricana y en Sierra Leona, Operaciones Prolongadas de Socorro y Recuperación (OPSR) en la República Popular Democrática de Corea y en Sierra Leona y aumentos de presupuesto de la OPSR en Níger. Además, la Junta tomó nota de los siguientes documentos: Marco de Financiación del PMA, mandato del Comité de Auditoria, Informe Anual del Comité de Auditoria, Informe sobre la aplicación de las recomendaciones del Auditor Externo, Informe Anual del Inspector General, Informe Anual de Evaluación de 2009, Informe de la Evaluación del Programa País en Ghana y Egipto, Evaluación del impacto de los programas de alimentación escolar del PMA en Kenia, Informe de la Evaluación del la OPSR en Timor-Leste, Proyecto del Programa País en Burundi y el Informe para 2009sobre las pérdidas de productos después de la entrega. Por otro lado, también se informó del Informe de la directora Ejecutiva sobre la utilización de las contribuciones y las exenciones del pago de los costes, la investigación sobre las operaciones en Somalia, estado de aplicación de las recomendaciones en materia de evaluación, Informes de la Directora Ejecutiva sobre diferentes asuntos operacionales (aumentos de presupuesto, OPSR en Djibouti, Namibia, Rwanda y Tanzania, y el Informe sobre la utilización de la Cuenta de Respuesta Inmediata), el Programa de Trabajo de la Junta para 2010-2011, el Examen de la Gestión y la Administración de la Dependencia Común de Inspección del PMA, el Informe de actualización sobre las compras de alimentos del PMA, el Informe sobre las estadísticas relativas a la plantilla internacional del PMA de categoría profesional y categorías superiores, Nota Informativa sobre la financiación del sistema de gestión de la seguridad, Informe sobre la Seguridad en el PMA e Informes de las visitas a Kenia y a Rwanda.