Noticarga No. 94

21
I.P.T.C. Índice de Precios del Transporte de Carga por Carretera....................................$139.97 ACPM ...............................................$ 7.237 Gasolina .........................................$ 7.699 Dólar (TRM) ..............................$ 2.895 Petróleo.................................US$ 45,25 INDICADORES Año 2016 1.500 pesos Marzo - Abril T.P.R 4-72 No.1552 Res. 049 Mingobierno • ISSN. 122-2414 No. 94 Medio de divulgación del Transporte de Carga por Carretera Pág. 21 Pág. 8 Pág. 5 Pág. 5 ASECARGA plantea soluciones al Gobierno para problemas del sector Ex alcalde de Manizales, nuevo Ministro de Transporte ASECARGA se reúne con los representantes de la Dignidad Camionera Luz verde a construcción de tres nuevos puertos por 500 millones de dólares Índice de anunciantes Cliente Pág Chevrolet.......................................... 3 Asecarga............................................5 Terpel ............................................... 7 Fundest............................................. 9 EVA................................................. 11 Iveco................................................ 13 Redes Asecarga................................15 PJE......... ......................................... 17 Cera ................................................. 23 Abacount S.A.S. ............................. 25 Asugas............................................. 27 Unicarga ..........................................29 Corpovehículos............................... 33 Tempocarga......................................37 XVI Congreso Nacional de Transporte de Carga / XV Congreso Internacional Expocarga 2016...............................40 La designación del nuevo ministro Jorge Eduar- do Rojas Giraldo, ha sido calificada como sorpre- siva ya que el ex alcalde no sonaba para este car- go. Con esta decisión, el Jefe de Estado le confiará las riendas de esta cartera para desempeñarse por lo que resta de su mandato, es decir, los próximos 3 años de gestión. El ex alcalde de Manizales, ingeniero civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, con especia- lización en Desarrollo Gerencial de la Autónoma de Manizales y experto en Gestión de Riesgo, ter- minó su periodo como mandatario de los mani- zaleños el pasado 31 de diciembre y en distintas encuestas fue calificado como uno de los mejores alcaldes del país. Balance positivo de la reunión soste- nida con la Alta Consejera para el Sec- tor Privado con el objetivo de lograr una audiencia con el Presidente Juan Manuel Santos, que permita avanzar a dar solu- ciones a la crisis que atraviesa el sector. La fuerte problemática que atraviesa el sector de transporte de carga, llevó a que ASECARGA en cabeza de su presidente el Señor Jairo Herrera Murillo, se reunie- ra en días pasados con la Dra. Carolina Soto, Alta Consejera para el Sector Priva- do, competitividad y equidad, para anali- zar temas diversos que aquejan al sector para buscar soluciones concertadas entre ambas partes siempre buscando el mayor beneficio para los que atraviesan el país con sus vehículos y que representamos con honor. El Gobierno avaló dos termi- nales marítimas y estudia una tercera propuesta. Estarán en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Córdoba. El país tendrá en los próxi- mos años tres puertos maríti- mos más, que estarán ubicados en los departamentos de Antio- quia, Valle del Cauca y Cór- doba. De acuerdo con las pro- puestas hechas por la empresa privada, las inversiones en las tres obras rondarían los 500 mi- llones de dólares. En las instalaciones de ASECARGA se reunieron los representantes de la Dignidad Camionera.

Transcript of Noticarga No. 94

Page 1: Noticarga No. 94

I.P.T.C. Índice de Precios del Transporte de Carga por Carretera....................................$139.97

ACPM ...............................................$ 7.237

Gasolina .........................................$ 7.699

Dólar (TRM) ..............................$ 2.895

Petróleo.................................US$ 45,25

INDICADORES

Año 2016 • 1.500 pesos • Marzo - Abril • T.P.R 4-72 No.1552 Res. 049 Mingobierno • ISSN. 122-2414 • No. 94

Medio de divulgación del Transporte de Carga por Carretera

Pág. 21Pág. 8

Pág. 5

Pág. 5

ASECARGA plantea soluciones al Gobierno para problemas del

sector

Ex alcalde de Manizales, nuevo Ministro de Transporte

ASECARGA se reúne con los representantes de la Dignidad Camionera

Luz verde a construcción de tres nuevos puertos por 500 millones de dólares

Índice de anunciantes

Cliente PágChevrolet.......................................... 3Asecarga............................................5Terpel ............................................... 7Fundest............................................. 9EVA................................................. 11Iveco................................................ 13Redes Asecarga................................15PJE......... ......................................... 17Cera ................................................. 23Abacount S.A.S. ............................. 25Asugas............................................. 27Unicarga ..........................................29Corpovehículos............................... 33Tempocarga......................................37XVI Congreso Nacional de Transporte de Carga / XV Congreso Internacional Expocarga 2016...............................40

La designación del nuevo ministro Jorge Eduar-do Rojas Giraldo, ha sido calificada como sorpre-siva ya que el ex alcalde no sonaba para este car-go. Con esta decisión, el Jefe de Estado le confiará las riendas de esta cartera para desempeñarse por lo que resta de su mandato, es decir, los próximos 3 años de gestión.

El ex alcalde de Manizales, ingeniero civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, con especia-lización en Desarrollo Gerencial de la Autónoma de Manizales y experto en Gestión de Riesgo, ter-minó su periodo como mandatario de los mani-zaleños el pasado 31 de diciembre y en distintas encuestas fue calificado como uno de los mejores alcaldes del país.

Balance positivo de la reunión soste-nida con la Alta Consejera para el Sec-tor Privado con el objetivo de lograr una audiencia con el Presidente Juan Manuel Santos, que permita avanzar a dar solu-ciones a la crisis que atraviesa el sector.

La fuerte problemática que atraviesa el sector de transporte de carga, llevó a que ASECARGA en cabeza de su presidente el Señor Jairo Herrera Murillo, se reunie-ra en días pasados con la Dra. Carolina Soto, Alta Consejera para el Sector Priva-do, competitividad y equidad, para anali-zar temas diversos que aquejan al sector para buscar soluciones concertadas entre ambas partes siempre buscando el mayor beneficio para los que atraviesan el país con sus vehículos y que representamos con honor.

El Gobierno avaló dos termi-nales marítimas y estudia una tercera propuesta.

Estarán en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Córdoba.

El país tendrá en los próxi-mos años tres puertos maríti-mos más, que estarán ubicados en los departamentos de Antio-quia, Valle del Cauca y Cór-doba. De acuerdo con las pro-puestas hechas por la empresa privada, las inversiones en las tres obras rondarían los 500 mi-llones de dólares.

En las instalaciones de ASECARGA se reunieron los representantes de la Dignidad Camionera.

Page 2: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 20162

Medio de divulgación de Transporte de Carga por Carretera

Edición 94

Director FundadorJairo Herrera Murillo

GerenteJuan Manuel Herrera Román

Editor General y RedacciónDiana Marcela Jácome Villabona

Consejo EditorialMiguel Cortés MendietaGuillermo Díaz GarzónHernán Charry Osorio

Jairo Humberto FandiñoFabiola Porras Hurtado

Carlos Agudelo

Gerente Comercial y Publicidad

Nidia Buitrago Medina

Asesores JurídicosDr. Jaime Becerra

Jefe de CirculaciónPedro Toro Zapata

Regionales Regional OrienteOscar Cuadros,

Regional Occidente y Costa NorteCarlos H. Agudelo Cañas,

Diseño, Diagramación y Contenido

H2 Comunicación

Reporteros GráficosDiana Marcela Jácome Villabona

Gustavo Rojas Portillo

Caricatura y CrucigramaCarlos H. Agudelo Cañas

Sede AdministrativaCra. 81c No. 24c – 53

B/ ModeliaPBX. 2950095

[email protected]

Bogotá – Colombia

ImpresiónEditoriales La República

Noticarga no se responsabiliza por el conte-nido de los artículos, ya que estos reflejan el

pensamiento de cada columnista y cada quien es libre de expresar lo que piensa.

Caricatura

Editorial

Nuestro congresoEl 16, 17 y 18 de junio en

el Centro de Convencio-nes de Lagomar el Peñón en Girardot, realizaremos el XVI Congreso Nacional

de Transporte de Carga y la ex-posición de insumos y vehículos dedicados a esta actividad como camiones y tracto camiones en nuestra muestra comercial EX-POCARGA 2016.

Es nuestra intensión y así lo hemos hecho cada año convocar al mayor número de empresas, generadores de carga y propietarios de equipo, así como fabricantes de insumos, en-tre otros, alrededor de este congreso donde también se evaluarán y dis-cutirán políticas del gobierno nacio-nal en cuanto a la reglamentación, la seguridad vial, la chatarrización, las relaciones económicas y el respaldo institucional que este sector requiere por parte del estado.

Así mismo estamos invitando a im-portantes tratadistas internacionales, nacionales y autoridades del gobier-no nacional para que evaluemos jun-tos alrededor de este gran encuentro posibles soluciones e incentivos para esta industria que es el alma y nervio de la economía nacional.

Es importante destacar que actual-mente el sector atraviesa por una grave crisis caracterizada por la so-bre oferta vehicular, la poca carga disponible para movilizar y la falta de normatividad clara por parte del Gobierno para incentivar a los acto-res de la cadena logística y buscar el adecuado equilibrio en las relaciones económicas entre generador de la car-ga, empresa transportadora habilitada y propietario independiente del vehí-culo de carga.

De manera que es el momento para invitarlos a que participen de nuestro congreso y hacer un análisis profundo de esta situa-ción por la cual atravesamos e invitamos a todos los entes e instituciones que tienen que ver con esta actividad forjada con grandes esfuerzos, a que nos acompañen para dar soluciones a esta problemática y buscar-le la oportunidad de mejora al sector.

Page 3: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 20164 Nuestro Gremio

1. CERA (Central de Riesgo Antipiratería)

2. NOTICARGA

3. EVA (Control de Vehículos en Ruta).

4. Congreso Nacional de Transporte Nacional e Internacional de Carga EXPO-CARGA y Congreso Nacional de Logística a la Carga LOGISCARGA.

5. Descuento o participación gratuita a foros conferencias en eventos progra-mas por la asociación sobre la problemática del sector.

6. Asistencia gratuita a capacitaciones en el convenio SENA - ASECARGA

7. Beneficios de convenios que realiza la Fundación para el Desarrollo del Transporte FUNDEST

8. Recibe gratuitamente c/año el estudio Técnico – Económi-co diagnóstico del sector, elaborado por un importante

tratadista.

9. Eventos deportivos.

11. Participación eventos internacionales.

12. Diplomados.

de las empresas de nuestro sectorBeneficios exclusivos para afiliados:

Trabajamos por la

COMPETITIVIDADASECARGA plantea soluciones al Gobierno para problemas

del sector

Balance positivo de la reu-nión sostenida con la Alta Consejera para el Sector Privado con el objetivo de lograr una audiencia con el

Presidente Juan Manuel Santos, que permita avanzar a dar soluciones a la crisis que atraviesa el sector.

La fuerte problemática que atraviesa el sector de transporte de carga, llevó a que ASECARGA en cabeza de su presidente el Señor Jairo Herrera Murillo, se reunie-ra en días pasados con la Dra. Carolina Soto, Alta Consejera para el Sector Priva-do, competitividad y equidad, para anali-zar temas diversos que aquejan al sector para buscar soluciones concertadas entre ambas partes siempre buscando el mayor beneficio para los que atraviesan el país con sus vehículos y que representamos con honor.

Las primeras soluciones que se plan-tean para salir de la crisis en el sector son realizar la reposición de los vehículos

cada 5 años; que los recursos que se le prometieron al sector en tiempos del fa-llecido ex Ministro Andrés Uriel Gallego sean parte del capital semilla para crear el Fondo para Chatarrización e invertir en programas de responsabilidad social para que los conductores se capaciten y creen industrias sustitutas; así como también cobrar el Manifiesto Electrónico de Car-ga a los generadores de la carga para que estos ingresos sustenten un porcentaje de esas obras sociales que se proponen para mejorar las condiciones de los conducto-res a nivel nacional.

“El Ministerio de Transporte se ha pre-ocupado por el sector pero necesitamos que este ente gubernamental entre a regu-lar y socializar la vida útil de los camiones porque algunos conductores no quieren cambiar, actualizarse y con estas actitu-des están afectando a todo un país. Pero el problema más grande por combatir es la falta de carga y el pago a 120 días de cartera”, aseguró nuestro presidente.

Todas estas soluciones se le plantearon a la Alta Consejera tratando de equilibrar la sobre oferta que tiene el sector actualmente pero siempre haciendo énfasis en que todo se soluciona con decisiones concertadas y en dialogo constante entre ambas partes.

Ex alcalde de Manizales, nuevo Ministro de Transporte

El Presidente Juan Manuel San-tos nombró a Jorge Eduardo Rojas Giraldo como nuevo Ministro de Transporte.

La designación del nuevo ministro Jor-ge Eduardo Rojas Giraldo, ha sido califi-cada como sorpresiva ya que el ex alcalde no sonaba para este cargo. Con esta deci-sión, el Jefe de Estado le confiará las rien-das de esta cartera para desempeñarse por lo que resta de su mandato, es decir, los próximos 3 años de gestión.

El ex alcalde de Manizales, ingeniero civil de la Universidad Javeriana de Bo-gotá, con especialización en Desarrollo Gerencial de la Autónoma de Manizales y experto en Gestión de Riesgo, terminó su periodo como mandatario de los maniza-leños el pasado 31 de diciembre y en dis-tintas encuestas fue calificado como uno de los mejores alcaldes del país.

Como primer mandatario de los mani-zaleños, Rojas Giraldo se destacó por su trabajo en programas de impacto social al reducir índices de pobreza, desempleo y ubicar a la capital caldense como una de las mejores ciudades para vivir en el país.

Un reto muy importante

El nuevo ministro de Transporte, Jor-ge Eduardo Rojas Giraldo, se refirió a su nuevo cargo en el gabinete del presidente Juan Manuel Santos y calificó este hecho como un “reto muy importante”.

Rojas, señaló que desde el Ministerio de Transporte hay que asumir grandes responsabilidades que le permitan al país un gran desarrollo y posicionarse como uno de los más competitivos de la región.

“Esta gran oportunidad lo que hace es

que me esfuerce mucho, que esté feliz, pero también muy preocupado porque es un reto muy grande, no la puedo emba-rrar porque sé que tenemos que trabajar muy duro y estoy jugado para trabajar las 24 horas los 7 días de la semana por el desarrollo y la competitividad de Colom-bia”, indicó el nuevo jefe de la cartera de Transporte.

También continuar con la ejecución del programa de infraestructura del Gobierno Nacional, que lidera Vicepresidencia de la República, es uno de los principales retos

que entrará a sumir el nuevo jefe de la car-tera de Transporte y es que actualmente la situación de la infraestructura en el país no es la mejor, ya que desafortunadamen-te nos encontramos en uno de los últimos puestos, junto a Venezuela, Paraguay y Haití según el ranking del Foro Económi-co Mundial.

Así mismo debe continuar con el plan de modernización aeroportuaria, que comprende la intervención de 53 aero-puertos con una inversión de 2,8 billones de pesos que ya está toda contratada. Por otra parte, analistas del sector dicen que esperan que el nuevo directivo asuma el tema de UBER y defina una normatividad para dicho sistema de transporte, ya que este quizá es uno de los puntos más espi-nosos de dicho Ministerio.

Cambio en el viceministerio de Infraes-tructura

Dimitri Zaninovich, quien ejercía como director de Infraestructura y Energía Sos-tenible del Departamento Nacional de Planeación, DNP, ahora es el nuevo vice-ministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte y entrará a reemplazar a Iván Martínez.

Page 4: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 20166 Nuestro Gremio

ASECARGA recibe respuesta del Ministerio de Transporte

5.000 desempleados en sector transporte de carga por cierre

fronterizo

Después del 1er Encuentro Gremial del Transporte de Carga realizado en el Hotel Capital GHL el pasado 23 de febrero de 2016, ASE-

CARGA recibió respuesta por parte del Ministerio de Transporte a cada uno de los puntos expuestos en el en-cuentro.

Relacionamos a continuación algunas de las consideraciones enviadas por parte de la cartera ministerial a los puntos ex-puestos:

1.Análisis del entorno de transporte de carga por carretera y su logística

El Ministerio viene adelantando accio-nes concretas en lo que respecta al análi-sis y al poder monitorear el mercado del servicio público de transporte, esto dando cumplimiento a la política pública de li-bertad vigilada contenida en el documen-to CONPES 3489 de 2007 por el cual se plantea la “Política Nacional de Transpor-te Público Automotor de Carga”, esto en el marco del cumplimiento de sus com-petencias como ente rector de la política pública de transporte.

En consideración de esta política de li-bertad vigilada para sector el ministerio a través del Decreto 2228 de 2013, esta-blece la obligación de reportar informa-ción al Registro Nacional de Despachos de Carga – RNDC a las empresas de transporte y generadores de carga, dicha herramienta que para el mes de marzo de 2016 registro más de 600 mil manifiestos, actualmente son 2.107 empresas de trans-porte las que se están cargando informa-ción, permitiendo conocer información relevante sobre los centros de producción

del país, movimientos de las ciudades con puerto marítimos, entre otras, infor-mación que para el momento es pública y sirven al sector privado para hacer estu-dios de mercado.

2.Costos operativos de Transporte

El Decreto 2092 de 2011 por el cual se regulan las relaciones económicas de la cadena de transporte y por otro lado el Decreto 2228 que establece que no se podrán hacer pagos por debajo del Siste-ma de Costos Eficientes de Información, ratificado en la Resolución 757 de 2015, estableciendo un marco reglamentario en lo que respecta a los costos de transpor-te, por tanto la actualización del sistema está ligada al Índice de Costos del Trans-porte de Carga – ICTC calculado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el proceso de ac-tualización es público y se encuentra con-tenido en la Resolución 2502 del 2015.

3. Equipamiento

El documento CONPES 3489 del 2007 recomendó la adopción de políticas públi-cas encaminadas a regular transitoriamen-te el ingreso de vehículos de transporte de carga por carretera y dispuso que se de-bería diseñar e implementar un programa de reposición, teniendo como principios un esquema temporal de incentivos para la promoción de la renovación y reposi-ción del parque automotor de carga; pos-teriormente el artículo 9) del decreto 2085 del 2008, estableció que el Ministerio del Transporte diseñara un programa de fi-nanciamiento denominado “Programa de promoción para la reposición y renova-ción del parque automotor de carga”.

4. Formalización del Sector Transporte y Modelo Empresarial

El Ministerio de Transporte viene traba-jando en la reforma al Decreto 1079 de

2015 en lo que respecta al servicio públi-co de transporte terrestre automotor de carga, labor que se viene desarrollando de la mano de los gremios más representati-vos del sector.

Pérdidas millonarias, 38 empresas de transporte internacional al borde de la quiebra y 2.500 unidades de transporte paralizadas es el balance al cumplirse sie-te meses del cierre del paso entre Vene-zuela y Colombia.

Humberto Ortega, gerente de Insercol, aseguró que el transporte de carga de di-versos productos se ha visto seriamente afectado a raíz del cierre.

Aunque las pérdidas económicas son considerables, el sector ha tenido que bus-car estrategias para no salir del mercado y mantener sus operaciones.

El transporte internacional de carga está

en la categoría de Auxiliar Aduanero en Venezuela y hoy existen en la frontera 38 empresas activas que se han visto afecta-das por el cese de operaciones desde el 19 agosto de 2015, fecha en que el gobierno

de Venezuela cerró la frontera con Co-lombia.

Fue reabierto el corredor humanitario

en los pasos internacionales después que fueron suspendidas las actividades en esta zona por la Semana Mayor. Los transpor-tadores de carga esperan que se pueda ejecutar otra reapertura parcial de frontera como lo que ocurrió hace casi 2 meses.

Page 5: Noticarga No. 94

8 Marzo - Abril de 2016Nuestro Gremio

Capa

cite

ce e

n cu

mpl

imie

nto

con

la R

esol

uciò

n 12

23 d

el 1

2 de

May

o de

201

4

apoya

Convocan al inicio de las jornadas de capacitacion de Transporte de Mercancias Peligrosas

Las siguientes son las condiciones para acceder a un grupo de capacitacion para el capital humano de su com-pañia:

- Se dara apertura al grupo de capacitacion con un minimo de 15 personas maximo 25

- El lugar de capacitacion sera en las instalaciones de la compañia beneficiaria

Valor de inversion por persona: $ 450.000 y $ 400.000 si es afiliado a asecarga

Se entregara a cada persona capacitada el certificado y carnet correspondiente.

Mayores Informes:2950095 ext 105-109 cel: 3102646682 - 3102536831 [email protected]

ASECARGA visitó el Corredor Vial Calle 13

ASECARGA se reúne con los representantes de la Dignidad

Camionera

En las instalaciones de ASE-CARGA se reunieron los re-presentantes de la Dignidad Camionera: Pedro Aguilar -Presidente de la Asociación

Colombiana de Camioneros; Orlando Ramírez -Director Ejecutivo de la Aso-ciación de Transportadores de Carga-; Jorge Diego Salazar -Asesor Jurídico de la Confederación Colombiana de Transportadores y Marcos Tovar -Di-rector de la Asociación Nacional de Transportadores- con nuestro presi-dente ejecutivo Jairo Herrera Murillo y nuestro Vicepresidente Juan Manuel Herrera.

Se discutieron problemas como el cum-plimiento de las cuotas que deben pagar el conductor o propietario del vehículo so-bre la seguridad social que debe tener an-tes de que la empresa expida el respectivo manifiesto de carga y les pareció impor-tante la alianza que ASECARGA realizo con la firma B2B Insurance Broker, para beneficiar a todo el sector en la divulga-ción de la figura que ahora permite la ley de “independientes afiliados al sistema” y así vincular al Sistema de Seguridad Co-lombiano a la totalidad de quienes hasta ahora han venido prestando sus servicios en nuestras empresas de manera indepen-diente.

Los representantes de los camioneros manifestaron que ellos también han teni-do reuniones con el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Transporte proponien-do una autoliquidación de ingresos para liquidar los aportes respectivos a la segu-ridad social y se acordó con ASECARGA socializar este tema para que el conductor se vea beneficiado y su capacidad de pago no se disminuya frente a esta obligación de ley.

En relación a la chatarrización se habló de los recursos de las pólizas de cumpli-miento tal y como lo propuso ASECAR-GA, que debe estar en una fiducia que ge-nere intereses para el sector y así acelerar la chatarrización de los vehículos de car-ga con mayor celeridad. De igual manera nuestro presidente Ejecutivo, Jairo Herre-ra Murillo, les informo a los representan-tes de Dignidad Camionera que tuvo una reunión con la Ministra Consejera Caroli-na Soto, donde hablo de la problemática del sector y le indico que es importante que escuche los planteamientos de los di-ferentes dirigentes camioneros para que cuando llegue la reunión con el Presiden-te de la Republica se logre una sesión de trabajo productiva para sacar de la crisis al sector de transporte de carga por carre-tera.

ASECARGA aprovecho esta reunión para hacer extensiva la invitación a estos diri-gente para que participen en el XVI Congreso Nacional de Carga que se realizará el 16, 17 y 18 de junio de 2016 en Lagomar El Peñón en Girardot quienes aceptaron asistir y participar en los paneles que se van a realizar durante el congreso.

Es necesario Plan logístico para la

movilidad del transporte de carga en Antioquia

El 80 por ciento de las partículas con-taminantes PM 2 punto 5 provienen del parque automotor, y principalmente de vehículos de carga.

Por esta razón el director del Área Me-tropolitana, Eugenio Prieto, anunció la necesidad de implementar un plan logísti-co para la movilidad de estos vehículos y debe incluir mecanismos para regular los horarios de carga y descarga, y el tránsito de carros de mayor tonelaje por vías re-gionales del país.

Por eso en próximos días se reunirán autoridades competentes para discutir la propuesta que hacen desde el Área Me-tropolitana, tanto con los transportadores, como también con empresas que emiten contaminantes por chimeneas, las cuales

son las causantes del 20 por ciento de los agentes tóxicos presentes en el ambiente.

La Secretaría de Movilidad de Medellín dispuso, por la emergencia ambiental, una línea fija 445 78 95 para que los ciuda-danos denuncien vehículos particulares y de carga, mal llamados “chimeneas mó-viles”.

ASECARGA participó en la visi-ta técnica al corredor vial de la Calle 13 liderado desde el Observatorio de Transporte de Carga para complemen-tar el análisis efectuado por Logyca y revisar la percepción en cuanto a la pro-blemática existente en la formulación y posible apoyo en soluciones factibles de bajo costo y alto impacto para esta importante vía de la ciudad.

Con la actividad se buscó realizar un insumo en la formulación de indicado-res que serán centralizados en el tablero de control requerido en la gestión de la movilidad de la Calle 13, asumiendo el tablero como una aplicación siste-mática que permitirá medir y a la vez plantear y poner en marcha muchas es-trategias de mejora en la movilidad del corredor vial.

Por eso se visitaron puntos neurál-gicos como la Carrera 100 donde es importante mejorar el espacio peato-

nal; Carrera 119, Carrera 123 y Carrera 128 donde se observó la importancia de adecuar radios de giro y mejoras geométricas para el transporte de carga, así como también crear andenes para que sea clara la delimitación de la vía y el paso de peatones.

Jorge Aya -Coordinador del Corredor Calle 13- evidencio que la Calle 13 pasa de 5 carriles a 3 y 2 carriles en pocos espacios haciendo de esto una vía des-organizada, mal planificada, con servi-cios intermunicipales sin regulación y conductores de carga abusando del uso del carril izquierdo como lo indican las normas de tránsito.

Todo esto se planea ejecutar en los 4 años del actual gobierno distrital e incluir a otras entidades tales como: Secretaria Distrital de Desarrollo Eco-nómico, Secretaria Distrital de Planea-ción y las Alcaldías Locales, entre otras entidades.

Page 6: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201610 Nuestro Gremio

le traerá la seguridad que su empresa necesita.

Visite nuestra pagina web www.asecarga.org y siguenos en nuestras redes sociales

Soluciones EVA• E.V.A. ES EL NUEVO PARADIGMA DE ASECARGA PARA LOS PCC

• Haciendo uso de la tecnología debemos crear PCC totalmente automatizados que cumplan con la tarea encomendada 7 días a la semana, 24 horas al día con un garantizado de tiempo de servicio de 99.7% del tiempo.

• Puestos de control tipo cajero electrónico, que reciben la información mediante tarjetas de proximidad y/o huella digital.

• Pantallas táctiles que le permiten al conductor enviar y/o recibir información de las empresas transportadoras, el INVIAS, POLCA y hasta información coloquial como el chiste del día.

• Información comercial de nuevos productos (propaganda).

• La ubicación de un E.V.A. atrae �ujo de personas, si está ubicado en un establecimiento de venta de bienes y servicios aumentará las ventas por lo cual los administradores del proyecto deben recibir algo a cambio de los establecimientos por el aumento de trá�co en sus instalaciones.

• Lo que era un costo se convierte en utilidad

• E.V.A. será un activo para cualquier establecimiento de distribución de bienes y servicios en carretera.

El 6% del transporte que ingre-sa a la ciudad viene solo de paso. A diario se hacen 97.000 viajes.

En un día hábil en Bogotá ingresan y salen 28.049 vehículos de carga por los accesos viales. El 73 % de los camiones que circulan dentro de la ciudad no están matriculados aquí y, en las vías capitali-nas, a diario, se hacen 97.000 viajes de carga.

Estos son algunos de los datos que fue-ron presentados por la Secretaría de Mo-vilidad y que hacen parte de la matriz de carga y que es necesario buscar incentivos para que estos carros que circulan por la ciudad sean matriculados aquí y así po-der captar ese dinero que podría utilizarse para reconstruir las vías de la capital.

La Secretaria de Movilidad agregó que el 6% de la carga que ingresa es de paso y se debe mejorar la práctica que existe entre la carga y descarga. Hoy se invaden vías, se detiene el tráfico, y esto impacta la movilidad.

Por su parte, Juan Pablo Bocarejo, Se-cretario de Movilidad, dijo que en un es-tudio realizado hace algunos años varias empresas de carga indicaron que entre su presupuesto tenían un rubro para pa-

Planeación pondrá en funcionamiento proyecto para

corregir fallas de logística en el país

El Plan Maestro Logístico PML, busca impactar directamen-te la competitividad del país, identificando las principales necesidades del sector del

transporte teniendo en cuenta que, según el Departamento Nacional de Planeación DNP, el 37% de los cos-tos logísticos de las empresas en Co-lombia corresponden al transporte de mercancía y productos.

Dicha cifra hace parte de los resultados de la Encuesta Nacional de Logística, rea-lizada por el DNP y sirvió como base para detectar el panorama del sector donde se identificaron estrategias para facilitar el comercio exterior, la distribución urbana y regional, la logística sostenible, la pro-moción de la intermodalidad, el capital humano e información estadística del sec-

La estrategia abarcará desde facilitación del comercio exterior hasta elaboración de estadísticas.

tor, entre otros.En Colombia, por cada 100 pesos de las

ventas de los empresarios, 15 se gastan en temas logísticos. “Un transportador debe esperar con el vehículo quieto entre tres y cinco horas antes de iniciar el cargue o descargue de las mercancías, lo que afecta no solo los costos sino la competitividad del país”, afirmo Simón Gaviria, director del DNP quien también añadió que “en promedio una empresa pequeña utiliza 1.4 veces más de tiempo en este proceso que una compañía grande”.

Es así como en los cinco procesos que deben surtir las empresas para movilizar sus mercancías, en promedio, llegan a emplearse hasta 21 horas. El poco apro-vechamiento de las TIC –Tecnologías de la Información y la Comunicación- en fa-vor de los procesos logísticos y la demo-

ra en los tiempos de cargue y descargue, aumentan ostensiblemente el valor del transporte.

Gaviria invitó a los transportadores a superar los retos que se plantean en todos los campos, teniendo en cuenta que están listas inversiones por 10.120 millones de pesos para la construcción de más de

8.000 kilómetros de nuevas vías, a través de las concesiones de cuarta generación (4G) y avanzar en normatividad para em-presas prestadoras de servicios logísticos, profesionalización, bancarización del sector transportador; promoción e imple-mentación del transporte multimodal en el país, y utilización del parque automotor las 24 horas del día, siete días a la semana.

El 73% de camiones que circulan en Bogotá no pagan impuestos aquí

gar infracciones a la hora de la descarga. “Esto es aberrante”, puntualizó.

Sin embargo, describió algunas ideas que podrían mejorar el tráfico de estos vehículos. “Se puede trabajar para que el transporte no motorizado llegue al centro con los paquetes. Esto se debe comple-mentar con una cultura del cargue y des-cargue”, dijo Bocarejo.

Otro dato revelado indica que cerca del 46,4% de los carros que circulan en la ciudad son furgones; de estacas, 26,8%; volquetas, 9,4%; planchones, 7,4 %; ca-rrotanques, 2,9% y mezcladoras, 1,6%.

En cuanto a la cantidad de automotores que circulan por las vías, el 40% lo hacen vacíos, para todas las tipologías vehicu-lares.

Los que entran y salenSobre la carga que soportan los princi-

pales corredores viales en un día hábil la encuesta destacó que el de mayor volu-men es la calle 13: ingresan el 24% y el 23% salen. Sigue la calle 80: 19% entran y el 24% salen.

Por la Autopista Sur ingresan el 19% y salen el 20%. En la Autonorte entran el 20% y sale el 14%. Así las cosas, estos corredores acumulan el 83% del total de los flujos de carros.

El 17% restante está distribuido en las vías a Villavicencio, La Calera, Choachí, Suba - Cota y carrera 7ª.

Sobre la ampliación de los corredores viales para permitir un mejor flujo, Juan Pablo Bocarejo manifestó que la calle 13 es la más importante del país en este

aspecto. “Es una vía muy densa y se debe trabajar para hacerla más transita-ble”. Agregó que es importante construir la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO), para descongestionar la ciudad y se debe aprovechar el aeropuerto y las zonas francas para mejorar la movilidad”, puntualizó.

Sobre la calle 13, la Secretaría de Mo-vilidad dijo que es donde más se registra accidentabilidad de motociclistas y, por lo tanto, requiere de una intervención para mejorarla.

Carros en los que llegan los productosLos productos manufacturados alimen-

ticios son transportados (origen - destino) en un 90% en camiones de dos ejes; en un 7%, en carros mayores o iguales a cuatro ejes y el 3%, en los de tres ejes. En cuan-to a los insumos de construcción, estos son transportados (origen - destino) en un 52% en carros de dos ejes; en un 31%, en los de tres ejes y solo el 17%, en mayores o iguales a cuatro ejes. Para los productos agrícolas, el viaje (origen - destino) es así: 91% son llevados en carros de dos ejes; 5%, en mayor o igual a cuatro ejes y 4%, en vehículos de tres ejes.

Page 7: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201612 Nuestro Gremio

Gobierno lanza el Módulo de Eficiencia

Logística Integral

Con el fin de optimizar la efi-ciencia y movilidad de los co-rredores logísticos del país, se llevó a cabo el lanzamien-to del módulo de “Eficiencia

Logística Integral” del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI).

Tras el lanzamiento oficial del Plan Maestro de Transporte Intermodal el pa-sado mes de noviembre durante el Con-greso de la Cámara Colombiana de la In-fraestructura, se habló de la importancia de poner en la mesa de debate la logís-tica, su realidad y sus implicaciones. La conexión directa que debería tener con el desarrollo de la infraestructura y del pro-grama de cuarta generación que adelanta el Gobierno.

Pues bien, cinco meses después y en coordinación de la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Transporte con el apoyo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacio-nal de Vías (Invías) y la Financiera de De-sarrollo Nacional, se presentó el módulo Eficiencia Logística Integral.

Dicho aparte del Plan Maestro de Trans-porte Intermodal (PMTI), busca consoli-dar una estrategia nacional que acogien-do los resultados del primer módulo del PMTI (infraestructura) pueda optimizar la eficiencia de los corredores logísticos del país.

De acuerdo con Mintransporte, lo que se quiere es “consolidar una propuesta de

acciones logísticas de alto impacto que permita, entre otras, articular las vías na-cionales y departamentales con los prin-cipales centros urbanos y de producción. El funcionamiento de la cadena logística multimodal requiere el desarrollo de una adecuada infraestructura y tecnología”.

Se trabajarán cuatro enfoques: plan de acción logístico, infraestructura para la optimización de accesos viales a los cen-tros urbanos, profundización en finan-ciamiento y regulación sectorial. Allí se analizarán los flujos de entrada y salida de las principales ciudades - región y no-dos de comercio exterior, “con el fin de identificar las dificultades en diferentes escenarios de tiempo y plantear solucio-nes concretas de diversa índole”.

Entre la estrategia que se tiene pensada por parte del Gobierno está la de analizar alternativas de modernización del parque automotor (bitrenes), formalización y efi-ciencia empresarial y tecnologías (Inside, patios de contenedores, Registro Nacio-nal de Despacho de Carga – RNDC, Índi-ce de Costos de Transporte de Carga por Carretera – ICTC), entre otras.

Se seleccionarán al menos 10 ciudades - región y nodos de comercio exterior para ser estudiados según una metodología simplificada que incluya criterios como productividad, congestión vehicular, co-nectividad, intermodalidad, variables so-cio y macro económicas desde el punto de vista de los corredores logísticos.

Se trabajarán cuatro enfoques: plan de acción logístico, infraestructura para la

optimización de accesos viales a los centros urbanos, profundización en financiamiento y

regulación sectorial.

Page 8: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201614 Puertos

¿Por qué el Canal de Panamá está restringiendo el paso de

barcos?

Ahora estar conectado con nuestro gremio será muy fácil.Síguenos en nuestras redes sociales

SMS

@

Facebook: facebook.com/asecarga Twitter: @AsecargaPágina web: www.asecarga.org

Estudio de Fedesarrollo re-salta las ventajas del pro-yecto y define las medidas para mejorar la vida de las poblaciones aledañas y la competitividad.

Debido a la importancia en materia so-cioeconómica que generará la recupera-ción de la navegabilidad del río Magda-lena, Fedesarrollo culminó un estudio que sirve de hoja de ruta para que el proyecto sea lo más eficiente posible y mejore las condiciones de vida de las poblaciones aledañas, así como el comercio exterior del país.

El fenómeno climático de El Niño está afectando a una de las mayores obras de in-geniería del mundo.

La Autoridad del Canal de Panamá, ACP, informó que iniciará el calado de los buques que transitan por la vía interoceánica y la medida se debe a la sequía causada por Fenómeno del Niño, que mantiene en niveles extraordinaria-mente bajos los dos lagos artificiales que alimentan al canal en los lagos Gatún y Alhajuela.

El calado máximo permitido será de 11,89 metros (39 pies), indicó la Auto-ridad en un comunicado, aclarando que “esta medida temporal y preventiva se adopta debido a los efectos del fenómeno de El Niño”.

El comunicado agrega que “este fenó-meno produce un calentamiento periódi-co de las aguas oceánicas en el Pacífico tropical” y “cambia el patrón de precipita-ción en muchas regiones del planeta, con la consecuente sequía en la cuenca del canal”.

Para cada barco que transita se necesi-tan cerca de 200.000 metros cúbicos de agua, 100.000 para subirlo al nivel del lago y una cantidad semejante para bajar-lo a la altura del mar.

El Canal de Panamá no circula a nivel de mar. Los barcos tienen que subir cerca de 27 metros por tres esclusas que suben 9 metros cada una hasta el nivel del Lago Gatún. Los barcos transitan por un canal dragado en ese lago y luego tienen que bajar otros 27 metros hasta el otro océano.

A diferencia del Canal de Suez, que tie-ne prácticamente la misma altura a ambos lados de la vía acuática, en caso del Canal de Panamá había una pequeña cadena de montañas que se ha cortado hasta esos 27 metros de altura pero que no se pudo cor-tar hasta el nivel del mar.

Actualmente Panamá se encuentra en el final de la estación seca iniciada en di-ciembre y se espera que con la llegada de la estación de lluvias entre abril y mayo la restricción pueda levantarse tras un pe-ríodo breve.

La gran expectativa se centra ahora en torno a la inauguración este año de las esperadas obras de expansión del canal, iniciadas en 2007.

Las obras son esenciales porque las es-clusas actuales se han quedado pequeñas. Se construyeron hace 100 años para el ta-maño de los barcos de entonces, pero los barcos mercantes han crecido muchísimo y esas esclusas son insuficientes para el tráfico actual.

El canal está perdiendo atractivo. No puede aprovechar todas las ventajas de su ubicación geográfica porque ya no

pueden pasar barcos de los tamaños que comercialmente son más populares en el mundo.

La construcción de un tercer juego de esclusas permitirá que circulen buques con un tonelaje tres veces mayor que el actual.

El principal tipo de buque que transi-ta ahora por el Canal de Panamá son los barcos portacontenedores, los más gran-des que pueden pasar ahora son de 5.000 contenedores y con la expansión podrán pasar, se calcula, buques con entre 9.000 y 13 mil contenedores.

Los beneficios que generará la recuperación

de la navegabilidad del río Magdalena

Este proyecto busca mejorar las condi-ciones físicas y permitir la navegación en el río desde Puerto Salgar hasta Barran-quilla, para consolidar un medio de trans-porte que conecte los principales centros de producción y consumo del país con menores costos de transporte.

En su investigación, Fedesarrollo ana-liza su impacto en materia económica para el país por la reducción de costos y el mejoramiento en logística del sector transporte. Por otra parte, se analizan los impactos sociales y ambientales que el proyecto puede generar.

BeneficiosEste proyecto presenta importantes

beneficios, especialmente respecto a la reducción de costos de transporte y bene-ficios por generación de comercio inter-nacional. De acuerdo con las estimacio-nes realizadas, los beneficios del proyecto están entre 1,1 y 2,5 billones de pesos, según el nivel de carga que se movilice.

El proyecto tiene el potencial para au-mentar la competitividad del país, al au-mentar el intercambio entre regiones, con otros países, y posiblemente reducir el precio de los bienes al reducir los costos

de transporte. Se estima que casi el 50% de los beneficios generados provienen de mayor comercio exterior.

Adicionalmente presenta beneficios ambientales al reducir las emisiones de CO2 generadas por el transporte carrete-ro, y beneficios por menor necesidad de mantenimiento de vías al reducirse el trá-fico de tracto camiones.

A nivel de toda la economía el proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena aportará durante su desa-rrollo 1,8 billones de pesos o 0,25% del PIB entre 2015 y 2026.

Page 9: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 2016Puertos16

Al calcular los encadenamientos de la inversión requerida para el proyecto y su efecto multiplicador se encuentra que por cada peso invertido en la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena se ge-neran 4,2 pesos adicionales.

Ahora bien, para que se materialicen es-tos beneficios, el proyecto requiere de in-versiones complementarias que aseguren la multimodalidad y permitan el acceso a distintas regiones del país. Las inversio-nes que se están haciendo en 20 puertos fluviales a lo largo del río y la conectivi-dad con el modo carretero a través de los proyectos 4G son elementos fundamenta-les para el éxito del proyecto.

El proyecto de recuperación de nave-gabilidad del río Magdalena es tan bueno como la carga que movilice. Por tanto, es necesario implementar políticas activas para generación y sustitución de carga, de modo que se use este nuevo modo de transporte a plena capacidad y se aprove-chen los ahorros que genera.

A pesar de que en la actualidad el río Magdalena no tiene la misma importan-cia que tuvo en el pasado, sigue siendo la principal fuente de recursos económicos y alimenticios de los pobladores de su ribe-ra. También es la principal vía de comu-

nicación de algunas comunidades, y una importante fuente de abastecimiento de agua de los municipios.

Esto implica que cualquier obra de in-tervención que se realice sobre el Magda-lena impacta a estas comunidades y debe tomar en cuenta los factores de tipo am-biental, social, económico y político que afectan a las poblaciones ribereñas. Nave-lena ha ido realizando este tipo de trabajo con las comunidades para asegurar bue-nos resultados.

En este sentido, una de las recomenda-ciones que hicieron la mayoría de los en-trevistados es la de hacer una intervención

Puerto de Urabá inicia construcción el segundo

semestre

En el desarrollo de la conferencia se-mestral de la Asociación de Autoridades Portuarias de América, el puerto de Santa Marta recibió la vicepresidencia del co-mité de comunicaciones.

Este reconocimiento convierte al ter-minal de los samarios en el primer puerto latinoamericano en ostentar dicha po-sición. De igual forma, por medio de su jefe de comunicaciones, Camilo George, se contó a los asistentes los aportes que en materia económica, de promoción y social desarrolla el puerto en beneficio de la ciudad y región.

“Hoy vinimos a recibir la vicepresi-dencia del comité de comunicaciones y a promocionar a Santa Marta como un producto en general donde convergen tu-rismo, puerto y agro industria, lo que nos brinda la oportunidad de posicionarnos a nivel internacional como un destino que ofrece diversos renglones de inversión en su economía” comento George al término de la presentación.

Puertos 17Marzo - Abril de 2016

integral sobre el río teniendo en cuenta a todos los actores que intervienen directa-mente en él. Esto implica no solamente el proyecto de recuperación de la navega-bilidad en el río, sino la presencia de los distintos programas y entidades del esta-do para resolver las distintas problemáti-cas que confluyen en él y que son previas e independientes del proyecto. Esto es un reto de país y requiere un compromiso que va más allá del canal navegable.

El proyecto de recuperación de la nave-gabilidad trae consigo generación de em-pleo calificado y no calificado (principal-mente) tanto en las obras necesarias para el canal navegable como en los puertos

que se están desarrollando a lo largo del río. Esta es una de las principales expecta-tivas de las comunidades ribereñas sobre el proyecto y puede tener un impacto po-sitivo sobre ellas.

La pesca en el río Magdalena ha ido disminuyendo en el tiempo, tanto en nú-mero de especies como de capturas. Esto se debe a problemas ambientales, como la falta de conectividad entre las ciéna-gas y el río, y a problemas institucionales como el no cumplimiento de los periodos de veda. Un punto a favor es el nivel de asociatividad de los pescadores que puede ser una plataforma para trabajar por recu-perar el recurso.

El turismo en el río Magdalena es in-cipiente y de bajo perfil. A pesar de es-tar identificado como un potencial en los planes de desarrollo municipales y depar-tamentales no se han llevado a cabo las inversiones necesarias para organizar y estructurar proyectos turísticos atractivos para visitantes nacionales e internaciona-les.

En este punto es necesario tener presen-te que el atractivo natural de un sitio no es suficiente para que se genere turismo. Se requieren una serie de servicios y bienes públicos que apalanquen la inversión pri-vada y logren atraer turistas.

En menos de mes y medio, Puerto Antioquia, en Urabá, empezará a ser una realidad cuando se adjudique la obra a la firma ejecutora, un pro-ceso que está en sus pasos

finales: a mediados de mayo se espera tener elegido el constructor entre cin-co consorcios aspirantes.

La firma Pio SAS, dueña del proyecto por concesión del Gobierno Nacional, in-formó que se hará una ronda de revisión de ofertas con los aspirantes a construirlo. “Estamos evaluando cada una de las ofer-tas. Ya tuvimos una primera reunión con cada uno de los oferentes y recibiremos las declaraciones y ofertas mejoradas para tomar la decisión final”, explicó el gerente de Proyectos de Pio, Andrés Bustos Isaza.

Añadió que de los cinco consorcios que aspiran a ganarse el proyecto se seleccio-narán dos y de estos saldrá la firma gana-dora. El contrato se adjudicará a mitad de mayo.

“Todas son firmas de reconocida tra-yectoria y experiencia en ingeniería y construcción de puertos, hay extranjeras

asociadas con colombianas”, señaló el di-rectivo.

Con licencia Escuela de Ingeniería Luís Garavito

Para Óscar Isaza, presidente de Pio, Puerto Antioquia y todos los desarrollos que vienen para Urabá “serán como la resurrección del Ave Fénix”, en alusión a una región de las más golpeadas por el conflicto en Colombia y que tendrá su mejor oportunidad con el puerto, las au-topistas de la Prosperidad y la creciente industria y comercio de la zona.

A mitad de enero, la obra obtuvo la li-cencia ambiental definitiva y se espera que una vez adjudicada, en el segundo se-mestre se inicie obra. Esta abrirá grandes oportunidades laborales para los residen-tes de Urabá, no solamente del corregi-miento Nueva Colonia, de Turbo, donde se construirá.

Gustavo Londoño, gerente del Conve-nio Neo, que lo ejecuta Comfenalco con recursos del BID -Banco Interamericano de Desarrollo-, explica que con este pro-grama se prepara el personal que requeri-rán los puertos y las industrias.

“Todas son firmas de reconocida trayectoria y experiencia en ingeniería y construcción de puertos, hay extranjeras asociadas con

colombianas”, señaló el directivo.

Puerto de Santa Marta logra posición en la Asociación Portuaria Internacional

Para Aaron Ellis, director de asuntos públicos de la AAPA, tienen un ejemplo de desarrollo sostenible y generación de ingresos para una ciudad en el Puerto de Santa Marta. “Es interesante el enfoque que desde las comunicaciones se le da al Puerto de Santa Marta, logrando en los otros puertos un interés importante en la ciudad como destino de turismo, portua-rio e inversión” comentó el director.

El puerto de Santa Marta se ha converti-do en los últimos años en una importante plataforma de promoción de la ciudad a nivel internacional, por medio de la asis-tencia a congresos internacionales donde convergen representantes de la cadena lo-gística mundial, ubicando a la ciudad en un lugar importante de promoción.

Según comentó Beth Lay, representan-te de los puertos de New Jersey y Nueva York, terminales que movilizan más de 37 millones de contenedores el año y es de admirar lo que hace el terminal ma-rítimo de Santa Marta en beneficio de la

ciudad. “Vemos en Santa Marta un mo-delo a seguir en desarrollo y con un cinco admirado vemos en Santa Marta mucha oportunidad de inversión y generación de empleo, no es fácil encontrar en una ciudad de 500 mil habitantes una empresa que genere 700 empleos, eso hace a este terminal proactivo por su ciudad”, afirmó la alta funcionaria.

Para Mauricio Suárez Ramírez, pre-sidente del Puerto de Santa Marta, esta noticia de asumir a vicepresidencia del comité de comunicaciones, sumado al reconocimiento en exposición central

realizada por los aportes a la ciudad, son una vez más un importante momento de promoción para el país y para Santa Mar-ta. “Somos el primer puerto de Latinoa-mérica en ostentar la vicepresidencia del comité de comunicaciones, esto nos per-mitirá compartir lo aprendido con nues-tros pares del continente en beneficio del comercio internacional”, acotó Suárez.

Este año, el Puerto de Santa Marta ade-lanta inversiones por más de $40 mil mi-llones, lo que generará la posibilidad de demandar en etapa de obra más de 120 puestos de trabajo para los samarios.

Page 10: Noticarga No. 94

18 Análisis

Mintransporte estudia descuentos para peajes

nocturnos

Marzo - Abril de 2016

Gobierno trabaja en la propuesta de bajar el pago por uso de la vía al transporte de carga.

El Ministerio de Transporte estudia la posibilidad de aplicar descuentos en los peajes nocturnos, para incentivar la movi-lización de mercancías por la noche, mejorar la movilidad en las carrete-ras y llevar al país al trabajo logísti-co las 24 horas del día.

Según dijeron voceros del ministe-rio, un plan piloto de este esquema de 24 horas arrancará en el Valle del Cauca. Asimismo, anunció que en mayo funcionarán 2 nuevos corredo-res logísticos estratégicos: el de Bo-gotá - Barranquilla y el multimodal del río Magdalena. Aquí, un balance de los corredores logísticos.

Hace ocho meses arrancó el co-rredor logístico de Buenaventura. ¿Cuáles han sido sus resultados?

En términos de inversión, en Bo-gotá - Buenaventura, al 2016 vamos en 2,87 billones de pesos, y para el 2021, cuando ya esté el corredor completo, con todos los proyectos contratados (concesiones de 4G y obra pública) le costará al país 6 bi-llones de pesos.

¿Cuál es el impacto de todo esto?

Con lo que estamos haciendo en-tre la gerencia de los corredores lo-gísticos y el mejoramiento de la in-fraestructura, estamos proyectando que habrá un ahorro aproximado del 3,65 por ciento en los costos totales vehiculares en el 2016. El transporte de carga se ha mantenido igual. No se afectó.

¿Los tiempos para el transporte de la carga en cuánto se han reducido?

En el 2011, un viaje entre Bogotá y Buenaventura le tomaba a un ca-mión 19 horas. En el 2016, con lo que llevamos ejecutado hasta ahora estamos en 16 horas, y esperamos llegar a 11 horas. Eso significa una reducción en el tiempo del 42%. Con

a largo plazo. ¿Ahora qué queremos hacer? Construir una salida férrea. Se está haciendo un centro de acopio en Gamarra para que de ahí la carga siga por vía fluvial, carretera o tren.

¿Esa línea férrea no es de Fenoco?

Sí, pero se va a extender la infraes-tructura férrea y a permitir que en esa concesión haya un tren dedicado de carbón. El Ministerio puede per-mitir que un tercero opere en la red, que es un servicio público de libre acceso. Por ahora, la línea férrea va hasta Ciénaga, y se construye una variante a Gamarra, de 36 km. Solo falta hacer 8 km. Ya hay empresas interesadas en hacer el centro de dis-tribución.

¿Abrirán nuevos corredores?

Este año vamos a adicionar dos nuevos: Bogotá - Barranquilla y el corredor multimodal del río Mag-dalena con todos los accesos a los puertos. Estamos montando ya el que da la conectividad de Antioquia hacia Urabá, a Medellín, y de Antio-quia a Bogotá.

¿Cuándo los inician?

El multimodal del río Magdalena y el corredor Bogotá - Barranquilla deben empezar en mayo. El de An-tioquia esperamos comenzarlo hacia el segundo semestre.

¿Cómo ha sido la respuesta del sector privado frente al esquema del corredor?

El gran éxito del corredor Bogotá - Buenaventura se debe a la articu-lación público privada. Sin esa arti-culación esto no habría sido posible, porque no depende solo de la volun-tad del Gobierno, de un ministro, de un equipo de trabajo, depende de que haya una verdadera articulación con los privados.

Volviendo al tema de buscar que el trabajo sea las 24 horas, ¿cómo cree que eso sí sea posible?

Ya firmamos el primer pacto para buscarlo, que es con el Valle del Cauca. Ya tenemos las primeras em-presas que se sumaron a ese propósi-to. Con todas ellas, con la academia, vamos a hacer pruebas piloto para el funcionamiento las 24 horas. El piloto cuesta 34 millones de pesos y debe comenzar dentro de un mes. Con ellas vamos a medir cómo va-mos a operar las 24 horas. El gerente logístico va a hacer la medición de lo que ocurre, a medir si se gana en eficiencia, y con el trabajo nocturno qué gana el empresario.

El Gobierno habla mucho sobre los co-rredores logísticos de Santander y Buena-ventura. ¿Qué son en realidad?

En los dos planes nacionales de de-sarrollo del gobierno del presidente Santos se incorporó el concepto de los corredores logísticos. ¿Con qué objetivo? Para gerenciar no las au-topistas, sino unos corredores que permitieran tener una infraestructura óptima, con niveles de servicio que sirvieran a la movilidad y al trans-porte de carga para el comercio ex-terior. El Ministerio de Transporte comenzó a desarrollar esa línea y a determinar cuáles eran los corredo-res logísticos estratégicos del país en los que íbamos a priorizar los esfuer-zos, en términos de comercio exte-rior, mejoramiento de infraestructu-ra, acceso a ciudades y movilidad de carga. Mediante la expedición de la resolución 164 del 2015 estableci-mos cuáles iban a ser los corredores logísticos de importancia estratégica para el país.

¿Solamente para mover carga al exte-rior?

Es transporte de carga para el inte-rior y el exterior. La razón de ser de los corredores logísticos es que hay un proyecto de infraestructura que se está optimizando y elevando los ni-veles de servicios y hay un proyecto de logística, donde se está mirando no solo la infraestructura vial o fí-

sica como el río Magdalena (que es también un corredor logístico), sino también cómo los diferentes actores intervienen en el transporte, en la logística, como los generadores de carga, puertos, transportadores, em-presas, despachos de carga… No es solo tener una infraestructura dispo-nible (que es esencial) y mejorarla, sino que adicionalmente hay que ver cómo se usa esa infraestructura, cómo la optimizamos. Hay multipli-cidad de actores en toda la cadena que hay que saber coordinar, y ahí es donde entra el tema logístico. ¿Qué hace el corredor logístico frente a todo esto? Es un articulador. Y el mecanismo a través del cual hemos optimizado el corredor es a través de la gerencia, donde hay grupos de trabajo en los que participan activa-mente el sector público y el privado. El gerente del corredor logístico arti-cula toda la infraestructura como tal, los esfuerzos del Gobierno Nacional y a los privados para mover la carga.

¿El corredor sirve para optimizar trans-porte de carga únicamente por carretera?

También incluye el férreo y el flu-vial, en el que ya estamos trabajan-do. Ya estamos mirando el tema del corredor logístico aéreo, que requie-re más desarrollo de infraestructura y será objeto del Plan Maestro de Transporte. Nuestro objetivo estra-tégico es articular todos los actores para optimizar la infraestructura y eliminar barreras en los corredores

Análisis 19Marzo - Abril de 2016

los proyectos de 4G, por la calidad de la infraestructura y la reducción de los tiempos, esperamos que haya un ahorro del 20% en los costos lo-gísticos en el país.

¿Cómo reducirán en 42% los tiempos de recorrido?

Da el 42 por esto: estamos hacien-do esfuerzos desde la infraestructura y la logística. Hablamos de los sis-temas inteligentes de transporte que mejorarán y optimizarán la infraes-tructura. Vamos a colocar peajes electrónicos, y la licitación pública se acaba de abrir, con un periodo de implementación inicial para los de Invías de 13 meses, y para los de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) de un poco más de 24 meses. Se está haciendo la doble calzada Bogotá - Buenaventura. En el 2021 vamos a tener una infraestructura completamente moderna, optimiza-da, con autopistas en dobles calza-das, viaductos, túneles, que nos per-miten tener diseños de carretera de 80 km por hora. Por eso decimos que en el 2021 vamos a dar el gran salto y que vamos hacia un nuevo país en términos de movilidad.

¿Cómo se puede creer que esa maravi-lla anunciada en infraestructura y movili-dad será verdad en el 2021?

La gente ya lo puede ver con las obras de infraestructura. En Bogo-tá aún no lo pueden palpar porque apenas estamos arrancando desde ahí. Pero si se va al Valle del Cau-ca, allá la gente defiende el corredor logístico porque saben lo logrado, que a pesar de los cierres viales no se afectó una sola tonelada de carga movilizada a los puertos de Buena-ventura. Imagínese si se tuviera una infraestructura de 24 horas. Entre los retos que tenemos desde el punto de vista logístico con la gerencia de los corredores está el de que Colombia trabaje las 24 horas.

¿Cómo se proponen hacerlo?

Hoy, si se mira cómo es el movi-miento de la carga en el país, en-contramos que somos esencialmen-

te diurnos, no obstante tener una infraestructura que en su mayoría está disponible las 24 horas. Por eso hemos firmado pactos de competiti-vidad para irnos a ese tiempo. Es ab-surdo que el despacho de mercancías se pare en los puertos, pero pueden recibir las 24 horas. Trabajar las 24 horas nos ayudará muchísimo tam-bién a no impactar la movilidad de las ciudades. Pero, para lograrlo, se debe tener un engranaje entre lo pú-blico y lo privado, porque el privado va a decir que el trabajo nocturno le cuesta. Tenemos entonces que darles incentivos, y lo hemos hablado, por ejemplo, en peajes nocturnos. Ya es-tamos haciendo las propuestas en las mesas de trabajo.

¿En cuánto bajaría el peaje?

Estamos contemplando la posibili-dad del descuento, pero aún no se ha

determinado cuánto. De hecho, en el caso del Norte de Santander, cuando diseñamos los corredores logísticos para mover una carga que salía por Venezuela y no pasaba por el país, los costos logísticos no se podían comparar con los de Venezuela y nos dejaban por fuera del mercado. ¿Qué hicimos? Diseñar esquemas de op-timización. Redujimos los peajes al 50%, solo para el transporte de car-bón en los modos carretero y fluvial. Se dio la posibilidad del transporte nocturno por el sistema férreo y en los puertos dimos una apertura a la libre competencia en las tasas. Por emergencia económica, se dio el in-centivo del combustible de frontera. El corredor está operando y segui-mos con la frontera cerrada. Desde que comenzó a funcionar, por el co-rredor se han movilizado 215.900 toneladas de carbón. Esto fue una coyuntura, y el reto es cómo hacerlo

logísticos completos. Si se va por una carretera, por ejemplo Bogotá - Buenaventura, a la gente no le inte-resa si es de una concesión, si es de 4G o es obra pública, lo que le im-porta es que le lleven la carga y en el tiempo que debe ser. Por eso, la ge-rencia del corredor sirve para resol-ver cuellos de botella con la carga, que es nuestro objetivo principal, y es también para el servicio a la gen-te. Porque hay una persona que está al frente del corredor, que genera ac-ciones y atención inmediata.

Los seis Corredores logísticos es-tratégicos, fijados por resolución

El Ministerio de Transporte fijó por medio de la resolución 164 del 2015 los 6 corredores logísticos es-tratégicos para el país. Estos son:

Bogotá - Cali, Medellín - Cali, Bo-gotá - Barranquilla, Bogotá - Buca-ramanga, Medellín - Bucaramanga, Bogotá – Villavicencio y Bogotá - Yopal.

Cada uno de estos corredores tie-ne diversos ramales que pasan por poblaciones y que conectan a corre-dores troncales. Por ejemplo, en el corredor Bogotá-Cali están los ra-males Cali - Dagua - Loboguerrero - Buenaventura; en el de Medellín - Cali figuran los ramales que pasan por La Pintada-Viterbo - La Virginia - Anserma Nuevo (conecta ahí con el corredor Bogotá - Cali).

Page 11: Noticarga No. 94

20 Nacional Marzo - Abril de 2016

El Gobierno avaló dos termi-nales marítimas y estudia una tercera propuesta.

Estarán en los departamen-tos de Antioquia, Valle del Cauca y Córdoba.

El país tendrá en los próximos años tres puertos marítimos más, que estarán ubi-cados en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Córdoba.

El Gobierno ya dio luz verde a dos de ellos y estudia una tercera propuesta he-cha por el sector privado. Se trata de las terminales de Puerto Antioquia, Puerto Solo (Valle del Cauca) y Sociedad Portua-ria Gráneles del Golfo (Córdoba), las cua-les se sumarán a los más de 80 permisos portuarios que ha otorgado el Ministerio de Transporte para impulsar el comercio exterior colombiano.

De acuerdo con las propuestas hechas por la empresa privada, las inversiones en las tres obras rondarían los 500 millones de dólares.

Las tres nuevas iniciativas portuarias, que arrancarían obras este año, permiti-rán incrementar la productividad de las empresas y modernizar la infraestructura colombiana en esta materia.

El Ministerio de Transporte, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha dado su visto bueno a los pro-yectos de Antioquia y Gráneles en Cór-doba, mientras que analiza la propuesta presentada para el de Puerto Solo, en el Valle, debido a que aún está pendiente la garantía de algunos compromisos de in-

Infraestructura 21Marzo - Abril de 2016

Beneficiará a las empre-sas dedicadas al comer-cio exterior, reduciendo sus costos y facilitando su trabajo en los puertos de entrada y salida de las

mercancías.

La expedición del nuevo estatuto adua-nero para Colombia Decreto 390 de 2016, es un paso definitivo que se convertirá en una herramienta fundamental para que los empresarios puedan mejorar la competi-tividad de sus operaciones de comercio exterior, lo cual repercutirá en menores costos y en mayor crecimiento y gene-ración de empleo en la economía, dijo el presidente Santos.

“El nuevo estatuto aduanero es un paso importantísimo para el comercio exterior de Colombia. Estamos dando un paso de-finitivo para mejorar nuestra economía, que se complementa perfectamente con las inversiones que estamos haciendo en la construcción de carreteras, la moderni-zación de los puertos y de los aeropuertos, que ningún país emergente está haciendo en este momento, así como en el tema de logística”, dijo el jefe del Estado.

El nuevo estatuto incorpora herramien-tas que facilitan las formalidades aduane-ras y la logística de manejo de la carga, mejorando así la competitividad de las empresas del país, mediante la reducción

Seis meses para que opere en su totalidad el Estatuto

Aduanero

de tiempos y costos. Por ejemplo, el retiro de una mercancía que dura unas 272 ho-ras, se reducirá a un máximo de 48 horas.

“Controlar y facilitar son las grandes prioridades para desarrollar con el nuevo estatuto. Esperamos reducir a 48 horas máximo el retiro de las mercancías de la aduana, frente a las más de 270 horas que dura actualmente”, expresó el primer Mandatario, en un comunicado de prensa de la Casa de Nariño.

El gobierno explicó que la nueva nor-ma se suma a las estrategias adelantadas por el Gobierno Nacional como el forta-lecimiento del Operador Económico Au-torizado, la Ley Anticontrabando y a la eliminación de la aprehensión por errores formales.

“La Dian se va a dedicar a combatir a los ilegales y a facilitarle la vida a los empresarios legales. El complemento en logística es clave para que mejoremos en

competitividad”, agregó Santos.

El presidente Santos pidió al director de la Dian, Santiago Rojas, una matriz para hacer un seguimiento estricto a la apli-cación del nuevo estatuto, con tiempos fijos de reducción del retiro de mercan-cías, para que los empresarios y todos los colombianos se den cuenta de sus benefi-cios, así como de continuar el trabajo en equipo con el sector privado para regla-mentar la norma.

Dice el comunicado de prensa que Co-lombia logra armonizar su normatividad con los convenios internacionales, los tratados de libre comercio y las mejores prácticas de las aduanas más avanzadas, lo cual se complementa con la instalación de instrumentos escáner en los puertos del país administrados por la DIAN, para no tener que abrir los contenedores de mer-cancías y hacer una vigilancia más efec-tiva.

También se destaca la modernización de la fiscalización aduanera para propiciar el cumplimiento voluntario de las obliga-ciones, a través de la gestión persuasiva; contrarrestar el fraude, el comercio ilícito y la violación de los derechos a la pro-piedad intelectual; y redefinir aspectos procedimentales, para garantizar la satis-facción de las obligaciones a cargo de los diferentes actores del comercio interna-cional.

Corte Constitucional aprueba TLC entre Colombia y Costa Rica

El acuerdo entraría en vigen-cia en 60 días. Costa Rica aspira entrar en Alianza del Pacífico, de la que ya son miembros Colombia, Perú Chile y México.

La Corte Constitucional aprobó el Tra-tado de Libre Comercio (TLC), firmado con Costa Rica y que deja libre de aran-celes durante periodos de entre cinco y 15 años el 74% de productos industriales, informaron fuentes oficiales.

El aval de la Corte se produce después de casi tres años de que fuera suscrito, el 22 de mayo de 2013, y luego de recibir la aprobación del Congreso, informó el

Ministerio de Comercio, Industria y Tu-rismo, en un comunicado.

Ahora, el Gobierno notificará del proce-so interno a Costa Rica, que aspira a hacer parte de la Alianza del Pacífico, de la que ya son miembros Colombia, Perú Chile y México.

Transcurridos 60 días después de esta notificación o cuando las partes definan, el TLC entrará en vigor.

Según el Ministerio, el Acuerdo es importante para la industria colombiana porque el 98% de las exportaciones del país a ese mercado son bienes no minero-energéticos.

Igualmente explica que el 75% de los bienes industriales quedarán libres de arancel en forma inmediata y el resto en-tre 5 y 15 años.

Dentro de los sectores que se benefi-cian con la desgravación inmediata están abonos, pinturas, algunas confecciones y textiles, medicamentos, automóviles, au-topartes y juguetes.

En el sector agrícola, el 81% de los bie-nes obtiene preferencias arancelarias, y de eso, el 60% de los productos tendrán libre acceso de manera inmediata. Según cifras del Ministerio, el comercio bilateral sumó en 2015 $330 millones de dólares, de los cuales Colombia exportó a Costa Rica $248 millones de dólares.

Inicia en firme construcción

de la Autopista 4G Ibagué – Cajamarca

En el Puente de Combeima, en Ibagué, el Vicepresidente Vargas Lleras puso la prime-ra piedra de las obras que mejorarán la conectividad vial entre los departamen-

tos de Tolima y Cundinamarca.

Arrancó en firme la construcción de la Autopista de Cuarta Generación (4G) ‘Ibagué - Cajamarca’, aseguró el Vicepre-sidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien puso la primera piedra de este ambicioso proyecto vial que se ejecu-ta bajo el modelo de Asociación Público Privada de Iniciativa Privada (APP-IP), y con el cual se mejorará la conectividad entre los departamentos de Quindío, Toli-ma y Cundinamarca.

“Nos complace mucho ver cómo avan-

zan los proyectos de Cuarta Generación. La Autopista 4G Ibagué - Cajamarca es la primera, del grupo de iniciativas privadas, en culminar la etapa de pre-construcción, que inició el 14 de abril de 2015; y lue-go de un año de adelantar los trámites de licenciamiento ambiental y compra de predios, hoy comienza la etapa de cons-trucción. Acabamos de poner la primera piedra y en poco tiempo veremos movi-miento de maquinaria y trabajadores en todo este corredor”, manifestó el Vicepre-sidente Vargas Lleras quien resaltó que durante el desarrollo de las obras se crea-rán alrededor de 2.400 nuevos puestos de trabajo anualmente.

La Autopista 4G Ibagué - Cajamarca,

que tiene prevista una inversión de $1,02

billones, contempla la construcción de 35 kilómetros de nuevas vías, distribuidos de la siguiente manera: segundas calzadas en los tramos Combeima - Boquerón (10,8 kilómetros); Variante Boquerón (1,2 ki-lómetros) y en el Paso Urbano por Caja-marca (3 kilómetros). A ello se suma la edificación de dobles calzadas entre el Boquerón y el Valle del Cocora (3,1 kiló-metros) y el Valle del Cocora-Cajamarca (17 kilómetros).

Los trabajos en la APP-IP Ibagué - Ca-

jamarca incluyen, también, la construc-ción de 7 túneles, 58 puentes y el man-tenimiento de 190 kilómetros de la vía existente entre Girardot, Cundinamarca – Ibagué y Cajamarca, Tolima.

El Vicepresidente de la República, Ger-

mán Vargas Lleras, ratificó ante los habi-tantes y empresarios de la región, que este corredor vial impulsará el comercio desde y hacia el centro del país. Además, resaltó que el nuevo corredor complementará la vía Girardot - Ibagué, que incluye el nue-vo viaducto de Gualanday, y mejorará el tráfico de carga entre Cajamarca e Ibagué, así como el tráfico entre el Puerto de Bue-naventura y Bogotá. “Con la puesta en marcha de esta APP de Iniciativa Privada, el Gobierno Nacional ratifica su compro-miso con la modernización de la infraes-tructura vial de Colombia y todas sus regiones sin comprometer recursos del Estado y con una activa participación de la empresa privada. Y tenemos en marcha otros 10 megaproyectos bajo este mismo esquema”.

Luz verde a construcción

de tres nuevos puertos por 500 millones de dólares

versión y otras exigencias.En los tres casos, está en trámite el pro-

ceso para otorgar los respectivos permi-sos portuarios, que permiten la operación una vez sean construidos. Los proyectos se refieren a terminales multipropósito, lo que facilitará la movilización de todo tipo de carga como líquidos, sólidos, gráneles y mercancía en general.

Los últimos años se ha marcado un hito histórico en inversiones en el sector portuario, pues no solamente ha habido ambiciosos planes de expansión en las sociedades portuarias de Cartagena, San-ta Marta y Buenaventura, sino en otras terminales privadas, muchas de las cuales corresponden a infraestructura especiali-zada en determinados tipos de productos.

Se destacan avances en la moderniza-ción de los tres principales puertos del país, es decir, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta y de los terminales especiali-zados en contenedores como TCBuen en Buenaventura y Contecar en la capital de Bolívar. “Se ha invertido en dragados en los canales de acceso, con lo que los puer-tos se están adecuando a la ampliación del Canal de Panamá”.

Page 12: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201622 Infraestructura

Con Intercambiador vial San Miguel, avanzan obras que

comunican a Villeta con Guaduas y la Ruta del Sol 1

El Vicepresidente de la Repú-blica, Germán Vargas Lleras, puso la primera piedra para la construcción de este tra-mo de carretera, fundamen-tal para el tránsito vehicular

entre Bogotá y la Costa Caribe.

El Vicepresidente de la República, Ger-mán Vargas Lleras, en la vereda de San Miguel, del municipio de Guaduas, Cun-dinamarca puso en marcha la construc-ción del Intercambiador de San Miguel, obra que le da continuidad a la Autopista Ruta del Sol Sector 1, que permite cone-xión con la Costa Caribe.

“Iniciamos la construcción de un im-portante tramo vial que permitirá conectar la variante de Guaduas con la vía que, ha-cía el sur, lleva a Villeta, y hacia el norte, a Puerto Salgar. Con estas obras seguimos trabajando para reducir aún más el tiem-po de recorrido entre Bogotá y la Costa

Visite nuestra pagina web www.asecarga.org y siguenos en nuestras redes sociales

Encuentre de forma inmediata información como medida preventiva.

Constante comunicación con las autoridades competentes.

Identificación plena de las empresas donde están afiliados los vehículos.

Ubicación rápida y segura de los propietarios de vehículos.

Base de datos donde se puede consultar: Carnetizados, reportados, parque automotor y empresas habilitadas

Ahora más efectivay fácil de usar

CENTRAL DE RIESGOS ANTIPIRATERÍA

POR NUESTRA SEGURIDAD

El Gobierno Nacional adjudi-có el primer proyecto de la Tercera Ola de Cuarta Ge-neración que beneficia al departamento de Santander y será construida con una

inversión de $618.251 millones.

El Vicepresidente de la República, Ger-mán Vargas Lleras, informó que la Agen-cia Nacional de Infraestructura (ANI) adjudicó el contrato para construir la Autopista 4G Bucaramanga - Pamplona, proyecto que hace parte de la Tercera Ola de Cuarta Generación.

“Esta es una gran noticia no sólo para los santanderes sino para la conectividad vial del todo el país. Comprometimos nuestra palabra con la ciudadanía y diri-gencia de Santander y de Norte de San-tander y estamos cumpliendo como lo demuestra la adjudicación de la Autopista 4G que va a generar miles de empleos en su construcción y a impulsar la producti-vidad regional”, afirmó el Vicepresidente de la Republica.

Luego de analizar cada una de las pro-puestas presentadas ante la ANI, y en au-diencia pública, CSS Constructores S.A

Caribe”, destacó el Vicepresidente Vargas Lleras, quien resaltó que el nuevo Inter-cambiador de San Miguel será de doble calzada en ambos sentidos.

La ejecución de este tramo -incluido el intercambiador de San Miguel- que hace parte de Autopista Ruta del Sol Sector 1, contempla la construcción de una doble

calzada de cinco kilómetros, dos túneles y dos puentes vehiculares, y demanda in-versiones por $697.714 millones.

Es importante recordar que la Autopista Ruta del Sol Sector 1, a cargo del Con-sorcio Vial Helios, que se ejecuta en el departamento de Cundinamarca con una inversión de $2 billones, cuenta con una

longitud de 61 kilómetros que van desde Guaduas hasta Puerto Salgar, con trazado que también pasa por los municipios de Caparrapí y Villeta.

“En diciembre de 2014, con el Presi-dente Juan Manuel Santos inauguramos un importante tramo de doble calzada de la Ruta del Sol 1, en esa vía hay 72 puen-tes que suman 7.200 metros de longitud y dos túneles, con una extensión de 700 me-tros. Durante el desarrollo de estas obras fueron generados más de 3.200 empleos directos y cerca de 10.000 indirectos. Un gran impulso para la mano de obra local y regional y para el crecimiento de la eco-nomía nacional”, dijo Vargas Lleras.

Con Ruta del Sol sector 1 se han redu-cido los tiempos de viaje entre Bogotá y la Costa Caribe, pasando de 20 a 14 horas para el transporte de carga y de 14 horas a 11 horas para los vehículos particulares. Así mismo, han aumentado las condicio-nes de seguridad vial.

Autopista de Cuarta Generación Bucaramanga - Pamplona ya tiene constructor

(Carlos Alberto Solarte Solarte Construc-tores S.A) fue seleccionado para construir la Autopista 4G Bucaramanga - Pamplo-na, que tendrá una inversión de $618.251 millones. Este es el primer proyecto ad-judicado del grupo de la Tercera Ola 4G.

El Consorcio CSS Constructores S.A será el encargado de construir 13,5 kiló-metros de nueva calzada, adelantar traba-jos de mejoramiento en 51 kilómetros y rehabilitar 68,6 kilómetros más. Además, edificará 28 puentes, 10 carriles de ade-lantamiento, un intercambiador a nivel y otro a desnivel. Obras que se llevarán a cabo en un trayecto de 133 kilómetros que inicia en Bucaramanga, pasa por Flo-ridablanca, Cuestaboba, Mutiscua y San Gil, hasta llegar a Pamplona.

“Con la construcción de la Autopista 4G Bucaramanga - Pamplona se reduci-rán los tiempos de desplazamiento desde el centro del país hacia la frontera con Ve-nezuela, con los enormes beneficios que eso representa en disminución de costos logísticos y mayor competitividad regio-nal”, agregó Vargas Lleras.

Por otra parte, el Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, resaltó que la Autopista Bucaramanga - Pamplona se complementará con el corredor vial Pam-

plona - Cúcuta, que también está incluido en la Tercera Ola 4G y cuenta con una in-versión estimada de $1,23 billones.

La Autopista Pamplona - Cúcuta tam-bién está en proceso de contratación y los pliegos de contratación se encuentran pu-blicados en la página web www.ani.gov.co

“Con autopistas modernas y seguras estamos conectando a Colombia. En po-cos años tendremos una economía forta-lecida, el turismo en crecimiento y mejor calidad de vida para todos”, manifestó el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras.

Los dos proyectos de la Tercera Ola de Cuarta Generación aprobados por el Go-bierno Nacional, que mejorarán la cone-

xión vial entre Santander y Norte de San-tander, son:

Tercera Ola de Cuarta Generación1. Bucaramanga - PamplonaLongitud: 133 kilómetrosInversión: $618.251 millonesEstado: adjudicada al CSS Construc-

tores S.A (Carlos Alberto Solarte Solarte Constructores S.A)

2. Pamplona - CúcutaLongitud: 62 kilómetrosInversión: $1,23 billonesEstado: en proceso de licitaciónCierre recepción de propuestas: 4 de

mayo de 2016Audiencia de adjudicación: 17 de junio

de 2016

Page 13: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201624 Hidrocarburos Hidrocarburos 25Marzo - Abril de 2016

MISIÓN

VISIÓN

NUESTROS SERVICIOS

Carrera 89 No. 17 B - 57 Bogotá - Colombia - Cel. 318 390 96 [email protected] - www.abacount.com

1. Asesoría administrativa, financiera, tributaria y contable enfocada al sector transporte.

2. Consultoría para preparación documental de visitas de la UGPP.

3. Soporte para obtención de cupos de crédito bajo modalidad de leasing y crédito de capital de trabajo.

4. Solución integral para optimización de operaciones administrativas y operativas en empresas de sector transporte.

5. Asesoría en presentación y elaboración de licitaciones.

En 2030, ABACOUNT SAS será unaEmpresa reconocida en el mercadoNacional e Internacional por brindarsoluciones seguras y confiables, quegaranticen la eficacia, optimización ysostenibilidad de recursos, generandouna rentabilidad constante.

ABACOUNT SAS es una Empresaorientada al cubrimiento de necesidadesadministrativas, bajo principios deeficacia, optimización y sostenibilidad deRecursos, que brinda un crecimientopotencial a sus clientes, suministrandobienes y servicios integrales,administrativos y contables.

Entre el 2015 y lo que va del 2016, Ecopetrol ha perdido más de 310.000 barriles de petróleo.

Las voladuras al oleoducto Caño Limón - Coveñas, que en el 2014 tuvieron a esta línea de transporte dos meses por fuera de servicio, ya no son el principal problema que afronta la petrole-ra Ecopetrol en la región del Catatumbo (Norte de Santander), pues a pesar de que entre enero y marzo de este año el número de atentados fue de 10, contra 4 en el mis-mo lapso del 2015, el enemigo silencioso de las válvulas ilegales está dando pasos agigantados.

Cifras recientes de la petrolera, con cor-te a la semana pasada, señalan que entre el 2015 y lo corrido del 2016 se han detecta-do unas 300 válvulas ilícitas en esta zona del país, básicamente en los municipios de Tibú (afectando el campo que lleva el mismo nombre), así como en Teorama, El Carmen y El Tarra.

Según las cuentas de la compañía, este año van 30 válvulas ilegales halladas, a través de las cuales se han perdido ya más de 104.000 barriles de petróleo.

El transporte, la gran prioridad del sector gasífero colombiano

Así se expandirá el sistema de transporte de gas nacional

La caída del precio del pe-tróleo y la crisis energética generada por el Fenómeno de El Niño hacen que el país tenga que mirar hacia otra fuente de energía.

Con este panorama, el gas natural surge como una alternativa. Sin embargo, re-quiere de una gran inversión en infraes-tructura pues el sistema de transporte del combustible aún se queda corto para su-ministrar al país.

Es por esto que ya hay un plan ambicio-so que organiza toda la red de gasoductos que permitirían una mayor eficiencia en el transporte de este combustible.

De acuerdo con el Plan de Abasteci-miento de Gas Natural presentado por la Unidad de Planeación Minero Energética –Upme-, “el abastecimiento depende ma-yoritariamente de los campos ubicados en La Guajira y en los Llanos Orientales, lo cual exige un sistema de transporte para abastecer los distantes centros de consu-mo”.

Para ampliar el sistema de transporte

de gas, se proyectaron 105 puntos entre los que se distribuye la oferta y la deman-da, en un lapso de nueve años, y así, se plantearon los flujos entre cada región, de acuerdo con el reporte de la Upme.

Se fijaron rutas que corresponden a las necesidades de expansión, en especial, en el centro del país. De las doce expansio-nes y construcciones planeadas, cuatro se esperan para este año. De enero a julio debe ampliarse la capacidad de transporte entre los campos de La Creciente y Car-tagena de 155 Mpcd (millones de pies cú-bicos por día).

En este primer semestre también se es-pera aumentar la capacidad de transporte entre el yacimiento petrolero de Cusiana y Apiay de 45 Mpcd para abastecer nue-vas demandas de Ecopetrol.

En el segundo semestre se planean dos ampliaciones: una entre El Porvenir y La Belleza de 460 Mpcd para transportar producción de Cusiana, y otra entre La Belleza y Vasconia de 300 Mpcd.

Para 2017, se plantea que haya dispo-nibilidad de transporte bidireccional de

entre Barranquilla y Cartagena de 200 Mpcd. Igualmente, se espera la amplia-ción entre Alvarado/ Piedras y Guandalay de 30 Mpcd, y continuar la ampliación entre Cuisiana y Apiay por 70 Mpcd.

Por su parte, entre Mariquita y Alvara-do/Piedras se proyecta una expansión de 30 Mpcd, siendo la única obra que se va a llevar a cabo en 2019. Luego, en enero de 2020 se ampliará a 300 Mpcd el trans-porte ya disponible entre Barranquilla y Cartagena.

En el siguiente año deberá estar dispo-

nible el transporte entre Barranquilla y Ballena de 100 Mpcd y la interconexión con el gasoducto de Ballena- Barranca-bermeja.

Para finalizar, dos obras se adelantarán en la Región Pacífico. En 2023 se cons-truirá el tramo Buenaventura-Cali de 400 Mpcd, con el fin de hacer una entrada para el gas importado, y luego, en 2024 estará habilitado el transporte entre Cali y Manizales con 100 Mpcd.

Robo a oleoductos genera más pérdidas que las voladuras

La situación ha llevado a que la com-pañía asuma millonarias pérdidas por el hurto del crudo, las cuales suman más de 31.000 millones de pesos, valor al que se debe agregar los 26.000 millones de pe-sos que se han destinado para reparar la tubería y limpiar las áreas afectadas por las perforaciones ilegales.

En total, en los últimos 15 meses el impacto económico por esta situación supera los 57.000 millones de pesos para la compañía, por el hurto del crudo que es llevado a través de mangueras hasta refinerías ilegales, donde se procesa de manera artesanal para convertirlo en in-sumo dentro para la elaboración de pasta de coca.

La mayoría se pierde

Para Ecopetrol, una de las cosas más alarmantes del creciente fenómeno tiene que ver con que los grupos al margen de la ley solo logran utilizar el 38 por cien-to del producto, lo que indica que el 62% restante es desechado en suelos, ríos y zo-nas verdes, entre otros. En otras palabras, entre el 2015 y este año unos 192.200 ba-rriles han ido a parar a los ecosistemas.

Se calcula que la instalación de válvu-las ilícitas en el Catatumbo ha ocasionado derrames de crudo sobre un área superior a 50.000 metros cuadrados (el equivalente a siete canchas de fútbol reglamentarias)

afectando suelos, capa vegetal, parcelas y cultivos.

Los derrames también han producido afectación a fuentes hídricas como los ríos Tibú, Catatumbo y El Tarra, y las quebra-das El Loro, El Carmen, La Medrosa, La Pérdida y Caño Victoria Sur, algunas de las cuales surten acueductos de la región.

En las pesquisas a esta actividad ilegal se ha detectado que las refinerías ilegales por lo general se ubican cerca de quebra-das y ríos porque necesitan el agua para enfriar el crudo que procesan por calen-tamiento.

Según cifras oficiales, el año pasado la Fuerza Pública destruyó 41 refinerías ile-gales en las zonas rurales de Tibú, El Car-men, El Tarra y Convención, en Norte de Santander, mientras en el 2016 han sido destruidas siete.

Asimismo, en estas refinerías, la Fuer-za Pública incautó el año pasado más de 52.000 galones de hidrocarburos hurtados mediante la utilización de válvulas ilíci-tas. Y solo de enero a abril del presente año se han encontrado más de 19.000 ga-lones.

Gobierno facilitará inversión y regula-ción para construir gasoductos y llevar el hidrocarburo desde los campos hasta las redes de estaciones del país.

La Unidad de Planeación Minero Ener-gética (Upme) dio a conocer su plan in-dicativo para el sector del gas, el cual incluye prioridades como el transporte de gas, la confiabilidad del sistema y la cons-trucción de una planta regasificadora en el Pacífico colombiano.

El tema del transporte es de máxima importancia pues hay mucho gas que no se puede sacar por no estar esos campos conectados al sistema de gasoductos na-cionales. Jorge Valencia, director de la Upme anunció que respecto a los cam-pos descubiertos en los departamentos de Córdoba y Sucre, Promigas ya está am-pliando la capacidad de salida de ese gas hacia la costa Caribe colombiana. De la misma manera pidió darle salida al gas restante de Cusiana, que tiene como des-tino Bogotá, para llevarlo hacia el suroc-cidente colombiano.

Respecto a la planta de regasificación que se construye en Cartagena, y que es-

taría en plena operación a comienzos del 2017, afirma que con esta sería necesario hacer unas pequeñas variaciones para que el gas pueda fluir desde Cartagena hasta Barranquilla y no en sentido contrario, como lo hace ahora que se trae desde la Guajira.

El Director de la Upme le pide al país que le pierda el miedo a la internaciona-lización del gas porque hasta cierto pun-to no se tiene la autosuficiencia de este combustible, ya que se espera que en los próximos años este llegue a un millón más de hogares adicionales.

De la misma manera, espera que los excedentes de gas, cuando no haya época de ‘El Niño’, se empleen para abastecer el interior del país, por lo que habría que subirlo hasta la estación de Ballenas, en la costa colombiana, hasta Barrancaber-meja. Así mismo construir un gasoducto pequeño, para cubrir la demanda de los departamentos de Tolima y Huila.

La situación de reservas de gas apremia al país, pues si no se tuviera en cuenta la planta de regasificación de Cartagena, la oferta y la demanda se encontrarían den-

tro de dos años, pero con la entrada en servicio de la regasificadora se encontra-ría en el año 2023.

Este nuevo plan indicativo se realizó bajo dos nuevos mandatos ordenados por la ley, mediante el cual se incorporó el concepto de confiabilidad, que no se es-tablecía en los análisis, se hacían análisis de incremento de demanda y de cómo se comporta la oferta.

Y el otro punto es que la regulación ahora establece que se adelanten obras de transporte no como una señal, sino como una obligación. Antes la regulación esta-blecía que la obligación primera y única

de la expansión del sistema era de los transportadores. No había nadie que los obligara a hacerlas.

“Ahora les podemos decir señores transportadores vamos a sacar un plan in-dicativo parecido al de expansión eléctri-ca. Si ustedes no las acometen el país las va a hacer. Se puede llamar a terceros”, explicó Valencia.

Por su parte, Jorge Pinto, director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), afirmó que para agilizar el sector se aceptarán iniciativas con el esquema normal, por convocatoria y por iniciativa de los inversores privados.

Page 14: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201626 Vías

Seguridad vial, al tablero

El Ministerio de Transporte presentó las estrategias que permitirán ejecutar políticas públicas para salvar vidas en las vías.

Un pleno respaldo a la gestión que se adelanta en la Agencia Nacional de Segu-ridad Vial (ANSV) por lo que ha alcan-zado en términos de normatividad y po-lítica pública para reducir los índices de accidentalidad, fue dado por la totalidad de los países miembros de la Asamblea del Observatorio Iberoamericano de Se-guridad Vial (OISEVI), al cual pertenece Colombia por medio del Ministerio de Transporte.

“La ambiciosa meta para el año 2030, impone retos a los países por un lado, para mejorar nuestra legislación y verificar el cumplimiento de la misma, en especial las leyes relativas a los cinco factores de riesgo más importantes que afectan a la seguridad vial”, indicaron desde ministe-rio, ya que la meta del gobierno es lograr una reducción en el número de víctimas fatales de tránsito a un 26% para el 2021.

Este diseño institucional que tiene como prioridad ‘Salvar Vidas en la Vía’,

ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS DEL GAS (GLP+GN) "ASUGAS" Direccion Cra 81 C No.24 C - 53, Barrio Modelia

Telefono: 571 + 3577814 [email protected]

SERVICIOS:

• Defensa de los asociados ante el gobierno nacional, departamental y municipal• Asesorías técnicas, jurídicas y financieras• Fiscalización programas de reposición y mantenimiento de cilindros del GLP • Fiscalización de montajes de redes instalaciones domésticas y accesorios de gas natural (GN)• Capacitación del sector del gas para un mejor servicio• Fomento y divulgación de uso del gas licuado del petróleo (GLP) y gas natural (GN)• Convenios y eventos para fortalecer la industria del gas GLP Y GN • Regulación de precios justos para los consumidores de Gas Licuado del Petróleo (GLP) y Gas

Natural (GN).

Velamos por la defensa de losusuarios del gas

AFILIESE GRATIS

La Cámara Colombia de In-fraestructura insiste, a tra-vés de un informe sobre la situación actual de la red férrea del país, que este tipo de transporte debe ser prio-

rizado y que el ferrocarril es uno de los modos de transporte más apropia-dos para movilizar carga de industria pesada y de alto volumen, por lo que reitera la necesidad de reactivarlo.

Además, la Cámara Colombia de In-fraestructura advierte que “con la entrada en vigencia de nuevos tratados interna-cionales, es muy importante que nuevas líneas permitan asegurar oportunidades de transporte para otros sectores diferen-tes a la industria cementara y carbonífera (hoy se transportan aproximadamente 70 millones de toneladas anuales de carbón por líneas férreas), y se hagan accesibles a industrias alimenticias, agrícolas, quími-cas, manufactureras, textiles y de bienes de consumo en general”.

En este sentido aclara que la Agencia Nacional de Infraestructura, entidad en-

hace parte del Plan Nacional de Seguri-dad Vial 2011 - 2021, que define, orienta y propicia medidas concertadas, indicati-vas e integrales en todo el territorio na-cional, fomentando la formulación y la implementación de políticas y acciones a nivel regional, departamental y munici-pal; estrategias que son clave para llegar a la meta de disminuir las personas falleci-das en accidentes viales.

Por su parte, en su presentación oficial, la directora de la Agencia Nacional de Seguridad, Yasmín Gaitán, dijo que: “So-

mos conscientes que una víctima de un siniestro de tránsito no es una cifra más de la estadística nacional de muertes y le-sionados, es un miembro de una familia afectada por un hecho que pudo evitarse”.

La Funcionaria indicó que el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, así como el uso de cascos sin especificaciones técnicas, representan en-tre el 70 y el 80% las causas de siniestros viales.

El director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (Ditra), General Ra-

miro Castrillón, se refirió ante la Asam-blea que la seguridad en las vías es res-ponsabilidad de todos los actores, y una de las principales estrategias de la entidad se ha enfocado en programas de preven-ción dirigidos a niños y jóvenes.

Datos generales en Colombia.

• Los usuarios más vulnerables: pea-tones, motociclistas y ciclistas, represen-tan más de la mitad de todas las víctimas mortales ocasionadas por los siniestros de tránsito. Incluso en países como Colom-bia, el creciente aumento de las víctimas en condición de motociclista ha llevado a que en los últimos 5 años representen al-rededor del 48% de las víctimas fatales y más de la mitad de las no fatales.

• Con la creación de la Agencia Nacio-nal de Seguridad Vial (ANSV), y su pues-ta en marcha oficial el pasado diciembre de 2015, el país hoy cuenta con el soporte institucional requerido para la aplicación de las políticas y medidas de seguridad vial nacional, con la capacidad de coordi-nar los organismos y entidades públicas y privadas comprometidas con la seguridad vial, y con la facultad para implementar el plan de acción en la materia.

CCI insiste en la necesidad de reactivar la red férrea del país

cargada de las redes férreas del país que “es consciente de que el inicio de los proyectos debe ser una prioridad por la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio, y por tal razón ha imple-mentado un plan de emergencia a fin de poner en operación todos los tramos del ferrocarril del Pacífico el próximo año, con la línea y la tecnología existente, para movilizar cargas de caña de azúcar, café y productos industriales”.

Así mismo, la CCI anunció que para el año 2018, el gobierno espera recuperar cerca de 1.672 Km de líneas existentes y realizar además la construcción de “siste-mas y ramales que tendrá una inversión de $12 billones, con el impulso de inicia-tivas privadas”.

Los huilenses lograron que la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, tomara la decisión de ordenar cambios en los di-seños iniciales de las vías Cuatro G para respetar los túneles verdes, tal y como lo exigía la comunidad. Se contratará mano de obra local y la remoción de árboles será coordinada con la CAM.

A instancias de los congresistas del de-partamento del Huila, se reunieron re-presentantes de la Agencia Nacional de Infraestructura con el objetivo de tomar decisiones en torno al futuro del proyec-to de construcción de las vías de Cuarta Generación que pasarán por territorio hui-lense.

El presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Luis Fernando An-drade, reconoció que el túnel verde que comunica a Neiva con Campoalegre y otros localizados en poblaciones como El Hobo, Gigante y Garzón deben ser cui-dados, al considerarlos sagrados para las comunidades de la región y dijo que los diseños iniciales de las vías proyectadas serán modificados para no tocar esos es-pacios verdes.

“El túnel verde de Neiva es un patri-monio de los huilenses. Es uno de los es-pectáculos más bellos al entrar y salir de Neiva, ese túnel no se tumba, ese túnel se mantiene”, dijo el funcionario.

Clamor de la comunidadLa decisión se adoptó tras duros cues-

tionamientos formulados que exigieron

“El túnel verde no se toca”: ANI

respetar el clamor ciudadano y explicarle al funcionario de la ANI, las implicacio-nes de tipo social, ambiental y económico que tendría para la región acabar con una ruta que además de refrescar, se torna en un atractivo turístico de la capital huilen-se.

El Presidente de la ANI dijo que hay avances importantes para que la mano de obra existente en los municipios por don-de pasarán las vías sea la que se utilice por parte del contratista del proyecto.

“Se han definido treinta tipos de traba-jos que se deben cumplir en la ejecución de la obra. Por eso se ha celebrado un con-venio con el Sena para capacitar la mano de obra regional en este tipo de trabajos y así proceder a su contratación. Ese es un avance muy importante y significativo”, reveló Luis Fernando Andrade.

Un dato adicionalEl presidente de la Agencia Nacional

de Infraestructura reveló que el ‘Túnel verde’ de Neiva a Campoalegre, será la vía de retorno del sur del departamento, igualmente, dijo que ya fueron marcados los árboles localizados a lado y lado de la vía entre Neiva y Campoalegre, llegando a la cifra de 4.500 árboles, de los cuales un cinco por ciento presenta problemas debido a su edad, permanencia de plagas, algún tipo de deterioro y un quince por ciento adicional que deberán ser interve-nidos por cuenta de la construcción del proyecto.

Page 15: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201628 Medio Ambiente

Hidrocarburos

Piden debate a la ANLA por peligro ambiental en transporte

de coque en Reficar

Luego que la Comisión Quin-ta del Senado realizara un debate de control político a Reficar, por la violación de la licencia ambiental en lo que respecta a la disposición y el

transporte del coque del petróleo en la Refinería de Cartagena, se propuso un nuevo debate sobre la Autoridad Ambiental de Licencias Ambientales (ANLA).

Según el Senador Luis Emilio Sierra Grajales, quien citó a dicho debate, “la licencia ambiental autorizaba transportar y disponer el coque de petróleo por me-dio de bandas herméticas cerradas, desde la refinería hasta el puerto, pero que la refinería terminó haciendo en un recorri-do con camiones de 4,5 kilómetros de la vía a Mamonal y almacenando el coque a campo abierto, situación que no solo pone en riesgo a la Bahía de Cartagena sino a sus habitantes”.

La Anla será citada por la Comisión Quinta para evaluar sus actuaciones en lo que respecta a las violaciones de la licen-cia ambiental de la refinería de Cartagena y los impactos que el transporte de coque

Hace poco leía en un im-portante diario local que los temas de Responsa-bilidad Social Empresa-rial son ahora asuntos por medio de los cuales

las empresas van más allá de su obje-tivo económico, y se adentran en ob-jetivos para con las comunidades con que interactúan en el ejercicio de su actividad.

Cuando adoptamos el modelo de RSE en ASECARGA hicimos el firme pro-pósito de hacer llegar a la totalidad de nuestras empresas asociadas un mensaje de urgencia sobre la importancia de inte-riorizar la idea de que todos somos parte de un programa de gestión, transversal a la compañía, que persigue el bienestar de quienes componemos la organización, empezando por aquellos que hacen posi-ble que las mercancías que trasportamos lleguen a su destino de la manera definida en nuestra propuesta de valor, por lo tan-to, se hace igualmente necesario que en todas y cada una de dichas empresas se promueva la cultura de generar beneficios sociales al interior de las comunidades que impactan, hecho aparentemente muy simple de aplicar pero que como toda ac-tividad nueva en nuestro mapa mental, obliga a hacerlo de manera consciente por un tiempo determinado para que con posterioridad podamos hacerlo de mane-ra inconsciente y como parte de nosotros mismos; de nuestra genética, como parte de la genética de nuestra empresa y de la genética del sector de la economía en el cual nos movemos.

La norma ha sido clara al ordenarnos ser garantes de que aquellas personas que vinculamos como terceros a través de contratos de prestación de servicios es-tén siendo socialmente responsables para consigo, para con sus familias, para con nuestras empresas, para con nuestros ge-neradores de carga y para con nuestro Sis-tema de Seguridad Social. Ahora tenemos la obligación de verificar que su vincula-ción al sistema y sus aportes periódicos se estén haciendo de la manera correcta a fin de poder exigir los beneficios de dicho sistema para quienes así lo requieran. La Ley 100 de 1993, dentro del principio de universalidad, establece que todos los co-lombianos tienen el derecho a ser sujetos de atención en salud, en pensiones y en riesgos profesionales pero para poder ha-cerlo, deben acceder a éste de la manera correcta. Es ahí donde nuestra interven-ción es de suma importancia.

Ser veedor del sistema nos obliga a re-visar que el procedimiento adoptado por ese tercero que se vincula a nuestra orga-nización se haya hecho bien, el no cum-plir con dicho requisito genera sanciones por parte de la UGPP y la DIAN, entida-des que pueden llegar a aplicar sanciones pecuniarias que atentan contra la salud fi-nanciera de nuestras empresas y contra su sostenibilidad.

Reficar realizó su primer envío de coque de petróleo con rumbo a Asia

petrolero está causando y puede causar en la bahía de Cartagena y en el país.

Una posición similar fue expresada desde la Contraloría General de la Repú-blica, la cual alertó sobre la necesidad de modificación de la licencia ambiental del proyecto Reficar en relación con la cons-trucción y operación del terminal portua-rio, situación que tiene efectos directos en el transporte de Petcoque (coque de petróleo), el cual inicialmente se había proyectado realizar por vías internas de la refinería y terminó realizándose por vías externas.

Así pues, la Contralora Delegada para el Medio Ambiente, Carolina Montes Cortés, “la Contraloría analizó si cambiar el sistema de transporte para el coque de petróleo señalado por la ANLA (al no ha-berse construido el terminal portuario), constituía un giro ordinario de la activi-dad licenciada o si se debía realizar el pro-cedimiento de modificación de la licencia ambiental”.

Frente a esto el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, se comprometió a tener una respuesta concreta a las peticiones del

Senado respecto a la contaminación con coque de petróleo en Cartagena.

“Hace unos meses se está organizando un equipo de trabajo en el Minambiente y la próxima semana yo tengo cita en Eco-petrol, estamos coordinando con Reficar para hacer una revisión de lo que está pa-sando en este momento con la refinería y aclarar los mecanismos que a corto plazo podemos tener en términos reales para ajustar esta situación que se está dando”, aseguró el jefe de la cartera ambiental.

La refinería de Cartagena pro-ducirá alrededor de 75.000 toneladas mensuales de co-que de petróleo.

Un embarque de más de 50 mil toneladas de coque de petróleo mar-có el inicio de las exportaciones de este subproducto derivado de la refinación del petróleo, producido en la Unidad de Co-quización Retardada que opera en la nue-va refinería de Cartagena.

El coque es un subproducto sólido, de la fase final del proceso de refinación una vez extraído todos los gases y líquidos. El mismo tiene un alto valor comercial en el mercado de combustibles de refinación.

Antes de disponer de esta tecnología en la refinería de Cartagena, el residuo que hoy alimenta a la Unidad de Coquización Retardada se comercializaba como com-bustóleo, el cual tiene un valor entre un 20 y un 30% menos que el crudo que se cargaba a la refinería.

El coque de petróleo que se produce por primera vez en Colombia, es un combustible sólido de alto poder

calorífico que se usa en las industrias cementeras y siderúrgicas, y en algunos

casos como materia prima para la fabricación de electrodos en la industria

de aluminio.

Responsabilidad Social 29Marzo - Abril de 2016

Responsabilidad Social Empresarial ASECARGA (RSEA)

Es muy importante tener presente que ahora, gracias al esfuerzo que ASECAR-GA ha venido haciendo en procura de alcanzar el compromiso social adquirido a través de nuestro programa de RSEA, el cual hemos socializado con asociacio-nes de camioneros como Asociación de Transportadores de Carga ATC, Asocia-ción Colombiana de Camioneros ACC, Asociación de Transportadores de Carga, Asociación Nacional de Transportadores ANT y la Confederación Colombiana de Transportadores CCT, entre otras, entida-des que velan por los derechos del trans-portador, quiénes identificadas con ésta tarea, impulsarán la vinculación a dicho

programa.ASECARGA está promoviendo, gra-

cias a la alianza estratégica con la firma AVANTI Colombia y, atendiendo los acuerdos logrados por las entidades an-teriormente citadas con dicho Ministerio, el uso de una herramienta operativa que facilita In Situ, el recaudo, el traslado y pago de los dineros que por Ley se es-tablecen como el valor de los aportes al Sistema de Seguridad Social; así las co-sas, ahora ustedes podrán supervisar en forma directa los procesos de recaudo y pago de los aportes al sistema a través de dicha herramienta, previniendo sanciones que por desconocimiento de la norma o

por intento de fraude al sistema por parte de terceros que se aprovechan de nuestros colaboradores, puedan aplicar los entes de control.

Pensar de forma socialmente responsa-ble solo nos puede llevar a ser mejores, a conseguir mayor sentido de pertenencia por parte de todos y cada uno de los ac-tores en este importante sector de la eco-nomía, por parte de quienes de una u otra manera hacemos grande a éste país desde la silla del camión que conducimos.

Por: Gerzan Vargas Zamudio Asesor ASECARGA - PDD INALDE

Colombia

Page 16: Noticarga No. 94

30 Marzo - Abril de 2016Responsabilidad Social

Mesa Sectorial de Logística SENA

ASECARGA invito a sus agremiados a conocer de primera mano la Mesa Sectorial de Logística del SENA instancia de con-certación que contribuye

al mejoramiento de la formación y gestión del talento humano del país en sectores como el productivo, guberna-mental y académico y en este caso del sector transporte en temas propios para nuestro sector como Transpor-te de Mercancías Peligrosas, Forma-dor de Formadores, Agencia Pública Nacional de Empleo y las Cuotas de Aprendices.

Con esta mesa sectorial en nuestro gre-mio se busca la normalización de com-petencias laborales, evaluación y certi-ficación de competencias, propuestas de legislación, formación y actualización del recurso humano, gestión del talento hu-mano por competencias, internacionaliza-ción y gestión del conocimiento.

Formarse como Formador de Formadores

En dialogo con Gustavo Rodríguez, Formador de Formadores del Centro de Tecnologías del Transporte del SENA, nos contó porque no hay esa cultura de capacitación en el sector y como crear ese hábito de capacitación para generar mejo-res ingresos y productividad al sector.

“En primer lugar la falta de cultura de capacitación en nuestro gremio tiene que ver con la desmotivación. El operador de carga es un poco apático a los temas

Llega al mercado nacional la nueva referencia de la marca italiana IVECO, representada en Colombia por Navitrans S.A.S.

Se trata de la línea TECTOR que está disponible en versión bási-ca (ATTACK) y de lujo (Premiun) con el fin de atender los dife-rentes requerimientos del trans-porte de carga. La motorización está acorde con la normatividad colombiana al ofrecer nivel de emisiones Euro V SCR (Reduc-ción Catalítica Selectiva), el cual es más eficiente en cuanto a desempeño del vehículo, dura-ción de motor y economía de combustible.

La variedad de aplicaciones que pueden implementarse sobre el TECTOR es amplia debido a las diferentes distancias entre ejes y largo carrozable; así entonces el cliente puede montar sobre éste la carrocería que cumpla su necesidad.

de formación porque tienen que hacerlo compartiendo con el tiempo de trabajo para no detener la operación de una em-presa. No se están abriendo los espacios desde las entidades de educación para po-derlos atender en su medio, para hacerles agradable el proceso, para que aprendan a través de la misma dinámica de su tra-bajo”.

Por eso una de las propuestas de Gusta-vo Rodríguez para fomentar el programa Formador de Formadores es descentrali-zar la academia indiscutiblemente porque notan que es más alto el porcentaje de conductores que quieren asumir la forma-ción dentro de la operación que los que pueden estar de manera presencial y eso inmediatamente forma una brecha y hace el cambio.

ASECARGA solicitó al Sena se concer-té el programa de capacitación Formador de Formadores buscado que entre ope-radores y personal operativo de nuestras empresas afiliadas sean multiplicadores de los conocimientos adquiridos en las jornadas de trabajo y en los ambientes na-turales de trabajo.

Requisitos: Grupos de mínimo 21 representantes

Duración:140 horas de capacitación 60 horas técnicas80 horas pedagógicas

Los invitamos a incentivar este progra-ma es sus empresas. Informes en [email protected] o en el 2950095 ext. 105

Publireportaje 31Marzo - Abril de 2016

Especificaciones básicas: TECTOR 170E28 PREMIUN

MOTORMotor IVECO FPT NEF 6Desplazamiento 5880 ccCilindros 6 en líneaPotencia 276 hp @ 2500 rpm (280 CV)Toruqe 96.88 Kg-m @ 1.250 rpmNivel de Emisiones Euro V SCRDistancias entre ejes 3.690 - 5.175 - 5.670 mm

TRANSMISIÓNMarca Eaton FullerReferencia FS 6406BTipo MecánicaNúmero de Cambios 6Relación de Transmisión 8.03 / 5,06 / 3,09 / 1,96 / 1,31 / 1,00 / R 7,7: 1

EMBRAGUETipo Monodisco con accionamiento hidráulicoDiámetro disco 380 mm

FRENOSPrincipal Campana delantera trasera con ABS +EBLAccionamiento Aire 100% con ajuste automáticoAuxiliar Ahogo La línea TECTOR está disponible en la red de concesionarios Navitrans en todo el país con el mejor respaldo en servicio posventa.

NUEVO IVECO

TECTOR

Certificación en Transporte de Mercancías Peligrosas

En días pasados se graduó el grupo de conductores de Corona certificados en el Transporte de Mercancías Peligrosas en la planta ubicada en el municipio vecino de Sopo dando cumplimiento a la resolución 1223 del 12 de mayo de 2014.

Page 17: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201632 Responsabilidad Social

CORPORACIÓN NACIONAL DE PROPIETARIOS DE VEHÍCULOS PARTICULARES

Dirección: Calle 24 C No. 80 B - 36, oficina 203, Barrio Modelia Teléfono: 57 1 + 410 6249

Móvil: 310 2592718Bogotá, D.C. - Colombia

SERVICIOS:

• Defensa de los propietarios de vehículos particulares ante el gobierno nacional, departamental y municipal

• Asesorías técnicas, jurídicas y financieras• Intervención ante los entes gubernamentales para el mejoramiento de la red vial • Búsqueda de reducción y levantamiento de restricciones como el pico y placa• Regulación de precios justos para los consumidores de combustibles• Precios justos en los peajes e impuestos

Velamos por los

propietarios de vehículos

AFILIESE GRATIS

derechos de losparticulares

El pasado 2 de abril se dio el pitazo inicial a la Quinta Copa ASECARGA 2016 que se desarrolla en las canchas de futbol 5 Mr. Gol, ubica-das en la Calle 19 # 66 – 55

los días sábado y domingo.

En total participan 24 empresas y la premiación se realizará así:

Ya comenzó la Quinta Copa ASECARGA 2016

$4.000.000 Campeón$2.000.000 Subcampeón$500.000 Tercer puesto$200.000 Goleador del torneo$200.000 Mejor arquero

TABLA DE POSICIONES A 30 DE ABRIL DE 2016

GRUPO A

Pos EQUIPOS PJ PG PE PP GF GC DG PTOS1 COINTEXCARGO 4 4 0 0 25 9 16 122 VILLA PAPEL 4 3 0 1 22 16 6 93 ECOSOLUCIONES 4 1 1 2 17 17 0 44 SERVIENTREGA 3 1 0 2 8 17 -9 35 OTMS GROUP 3 0 1 2 5 9 -4 16 C.A.M 2 0 0 2 9 18 -9 0

GRUPO B

Pos EQUIPOS PJ PG PE PP GF GC DG PTOS1 LA GRAN FAMILIA 4 4 0 0 24 8 16 122 ESTELAR EXPRESS 3 2 0 1 19 16 3 63 CATALUÑA 3 2 0 1 7 6 1 64 IMALBESTOS 3 1 0 2 6 8 -2 35 LOS ALCARAVANES 4 1 0 3 11 18 -7 36 IMOCOM 3 0 0 3 7 18 -11 0

GRUPO C

Pos EQUIPOS PJ PG PE PP GF GC DG PTOS1 THE FAMILY 4 3 0 1 17 12 5 92 ACADEMIA DAKAR 4 3 0 1 21 7 14 93 ASECARGA 3 2 0 1 27 10 17 64 TIMON 3 1 0 2 6 12 -6 35 LA MACARENA 4 1 0 3 12 32 -20 36 EL COMBO 2 0 0 2 6 16 -10 0

GRUPO D

Pos EQUIPOS PJ PG PE PP GF GC DG PTOS1 LADRILLERA SANTAFE 5 4 0 1 24 15 9 122 AUTONITRO 4 3 0 1 21 13 8 93 CONALTRA 4 1 1 2 13 18 -5 44 SOLUCIONES INTEGRALES 3 1 0 2 15 13 2 35 INVERANGEL 3 1 0 2 12 15 -3 36 GRUPO A&D 3 0 1 2 5 16 -11 1

Page 18: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 2016 Marzo - Abril de 201634 35Responsabilidad Social Responsabilidad Social

TABLA DE GOLEADORES A 30 DE ABRIL DE 2016

Pos Equipo Jugador Goles1 ASECARGA PEDRO TORO 132 CONALTRA NELSON LOZADA 82 LA GRAN FAMILIA DIEGO HERNANDEZ 82 VILLA PAPEL CAMILO ORJUELA 83 THE FAMILY LUIS SANTAMARIA 73 ECOSOLUCIONES JEISON VERGARA 73 LA GRAN FAMILIA EDWIN ROJAS 74 DAKAR WALTER PEDRAZA 64 LADRILLERA SANTAFE JOSE RAMIREZ 64 INVERANGEL JHON CESPEDES 64 C.A.M FABIAN VILLALOBOS 64 COINTEXCARGO JOSE MELGARESO 64 ESTELAR EXPRESS ESTEBAN BONILLA 65 AUTONITRO RAFAEL SANCHEZ 55 LADRILLERA SANTAFE JHON SERNA 55 VILLA PAPEL FABIAN CASTRO 55 VILLA PAPEL EDUARDO CASTRO 55 COINTEXCARGO HAROLD BARBOSA 55 DAKAR NICOLAS FERRER 55 AUTONITRO CRISTIAN BARRERA 55 SOLUCIONES INTEGRALES FELIPE MORENO 56 LADRILLERA SANTAFE LUIS ARLEY DIAZ 46 DAKAR DUVAN GRANADOS 46 IMALBESTOS STIVEN ATEHORTUA 46 THE FAMILY SEBASTIAN MENDES 46 ASECARGA DAVID LOPEZ 46 ECOSOLUCIONES ADRES VERGARA 46 AUTONITRO ALEX MORENO 46 AUTONITRO ALEX RONCANCIO 46 LOS ALCARAVANES RICARDO SOSA 46 ESTELAR EXPRESS CAMILO EDILBERTO R. 46 ASECARGA FERNEY GALLEGO 47 DAKAR OSCAR CARBALLO 36 CONINTEXCARGO CARLOS PEÑA 37 VILLA PAPEL WILLI ROA 37 LADRILLERA SANTAFE HERNAN RAMIREZ 37 TIMON DAVID APONTE 37 COINTEXCARGO ANDRES LEON 37 ESTELAR EXPRESS DUFRE VALDERRAMA 37 CATALUÑA LUIS TRIVIÑO 37 ECOSOLUCIONES DAVID ARIAS 37 SOLUCIONES INTEGRALES EDGAR MURCIA 37 ASECARGA IVAN PEREZ 37 AUTONITRO JAIR GOMEZ 37 LA MACARENA CARLOS JIMENEZ 37 LADRILLERA SANTAFE ANDRES CRISTANCHO 37 CONINTEXCARGO JORGE CHAVEZ 38 GRUPO A &D JAVIER PARRA 28 CATALUÑA JHON HERRERA 28 COINTEXCARGO GIAVANY LEON 28 TIMON WILSON GONZALES 28 GRUPO A &D DANIEL VEGA 28 LA GRAN FAMILIA LEANDRO ROMERO 28 IMOCOM SERGIO HERNANDEZ 28 EL COMBO FABIAN CHARRY 28 INVERANGEL ALEXANDER BURGOS 28 LOS ALCARAVANES RODASON GUEVARA 28 INVERANGEL FERDINAN ZAMBRANO 28 OTMS BRAYAN HERERO 28 OTMS JEISON ALARCON 28 SERVIENTREGA CAMILO PINZON 28 SERVIENTREGA CAMILO GIL 28 IMOCOM ARLEY GIL 28 LOS ALCARAVANES GONZALO TENORIO 28 LADRILLERA SANTAFE JOSE DIAZ 28 LA GRAN FAMILIA DAVID HERRERA 2

8 THE FAMILY CRSITIAN AMAYA 28 SOLUCIONES INTEGRALES LUIS ORTIZ 28 COINTEXCARGO DANILO PEÑA 28 LA MACARENA MARCOS RAMIREZ 28 SOLUCIONES INTEGRALES EDWIN CANTOR 28 DAKAR JOSE CUBILLOS 28 THE FAMILY JESUS ARISMENDY 28 LOS ALCARAVANES MIGUEL CORREA 28 ESTELAR EXPRESS MIGUEL TORRES R. 28 LA MACARENA CESAR SALAZAR 28 LA MACARENA ERIK GOMEZ 29 ECOSOLUCIONES JHON CORRALES 19 SERVIENTREGA WILLIAM BERNAL 19 IMALBESTOS DAVID SIERRA 19 LA MACARENA LUIS CARREÑO 19 LA MACARENA JHOANY DESALVA 19 VILLA PAPEL JAVIER GUERRERO 19 LOS ALCARAVANES FAIBER GUERRERO 19 LA GRAN FAMILIA EDGAR ROJAS 19 LA GRAN FAMILIA LEO RAMIREZ 19 ASECARGA LEO ALVAREZ 19 DAKAR CARLOS BOCACHICA 19 DAKAR CRISTIAN GRANADOS 19 LA GRAN FAMILIA ELVER ARIAS 19 LA GRAN FAMILIA FREDY ROJAS 19 ESTELAR EXPRESS JAIME PORRAGA 19 ESTELAR EXPRESS CESAR AYALA 19 IMOCOM CAMILO LARA 19 CATALUÑA FABIAN RIVERA 19 CATALUÑA MIGUEL AVILA 19 THE FAMILY JOSE QUIMBAYA 19 THE FAMILY BRAYAN URREGO 19 SOLUCIONES INTEGRALES EDISON VEGA 19 SOLUCIONES INTEGRALES OSCAR URIBE 19 CONALTRA WILEMR PARRA 19 C.A.M CAMILO PINZON 19 C.A.M ANDRES CABALLERO 19 SERVIENTREGA FREDY RAMIREZ 19 SERVIENTREGA JHON MESTIZO 19 IMOCOM OSCAR GARZON 19 EL COMBO LEONARDO PEÑA 19 GRUPO A &D LUIS ROA 19 SOLUCIONES INTEGRALES EDISON VEGA 19 CONALTRA MIGUEL ACOSTA 19 CONALTRA JORGE BARRAGAN 19 INVERANGEL OSCAR PEREA 19 C.A.M FABIAN ARDILA 19 SERVIENTREGA EDWIN MENESES 19 VILLA PAPEL NICOLAS MAYAR 19 OTMS FREYMAN ANGUILAR 19 ESTELAR EXPRESS JAVIER TRUJILLO 19 ESTELAR EXPRESS ALBERTO SUAZA 19 IMOCOM ANDRES CALVIDES 19 LA MACARENA MANUEL JARA 19 LADRILLERA SANTAFE HARRISON PALACIOS 19 CONALTRA ALEX PARRA 19 CONALTRA LEONARDO CIFUENTES 19 INVERANGEL JHONATAN CASTILLO 19 DAKAR WILLIAM LOZANO 19 DAKAR EDWIN RAMIREZ 19 LA GRAN FAMILIA JHON VELASCO 19 IMALBESTOS DIEGO RAMIREZ 19 ECOSOLUCIONES CRISTIAN MORA 19 COINTEXCARGO MARIO PEREZ 19 TIMON JERSON SALAMANCA 19 EL COMBO ANDRES CARRION 19 EL COMBO CRISTIAN ROJAS 19 EL COMBO CRISTIAN RODRIGUEZ 19 ASECARGA ANDERSON DORERO 1

Equipo Inverangel

Equipo Asecarga

Equipo CAM

Equipo Cointexcargo

Equipo Autonitro

Equipo Cataluña

Equipo Conaltra

Equipo Academia Dakar

Page 19: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201636 Responsabilidad Social

Equipo Estelar Express

Equipo Grupo A&D

Equipo IMOCOM

Equipo Ladrillera Santafé

Equipo Inalbestos

Equipo La Gran Familia

Equipo Los Alcarabanes

Equipo Flota La Macarena

Económica 37

SolucionesMISIÓNSatisfacer las necesidades de nuestros clientes brin-dando soluciones que permitan optimizar sus procesos a través de la prestación de servicios de apoyo logístico con altos estándares de calidad y cumplimiento.

VISIÓNSer la mejor alternativa a nivel local y nacional en la ge-neración de soluciones de apoyo logístico para nuestros clientes.

POLITICA DE GESTIÓNLa alta dirección se compromete a : Satisfacer las necesidades pactadas con nuestros clien-tes.Brindar soluciones de apoyo logístico con calidad y cum-plimiento.Contar con personal competente, calificado y capacitado.

Servicios de Apoyo Logístico Mano de Obra – Auxiliares Logísticos.

Suministro de personal para:

• Tercerizacióndeprocesoslogísticos.• Carguesydescargues(cuadrillas).

• Alistamientodepedidos(pickingypacking).• Realizacióndeinventarios.• Despachadores• Colocacióndeetiquetas,códigosdebarras,pinesde

seguridad, marquillas, etc.• Maquilademercancías(acondicionamientoyempa-que).

• Armadodemultiempaques,promociones,ofertas,kits,combosypresentacionesespeciales.

Servicio de Apoyo Logístico Mano de Obra Calificada:

• Conductores• Montacarguistas• OperariosdeMáquinas• Supervisores• Lideresdeprocesosyoperaciones

Servicios Outsourcing de suministro de personal para:

• MercadeoyVentas• AtenciónalCliente(ContactCenter)• Administración• Mensajería• Operaciones

Con el respaldo de: Y el apoyo de:

TEMPOCARGA

en Apoyo Logístico

Visite nuestra pagina web www.asecarga.org y siguenos en nuestras redes sociales

Mayores Informes: Carrera 81C. No. 24C – 53 Modelia, PBX. 2950095e-mail: [email protected]

Page 20: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201638

CRUCI CARGA

SUD

OK

U

EntretenimientoMarzo - Abril de 2016 39Cifras

Costo de Fletes Transporte Terrestre

1

21- Allíestá latorre

Pieza lírica

famosa Inv.

Se quitan el pelo

AlbertoPuerta

Llama al padre

Tienen ojos Inv.

Teespero Ernesto

Cortizos INV.

Fué a la luna INV.

Aún sin identifi-

car

País Africa-

no

Debajo de la

manga

Me perte-nece

2. Conti-nente negro

Quieren PrestanDios

Musul-man

La SS argenti-

nas

Capitaldel

Perú

Poner la

nariz

Emisora de Italia

Partidomexicano

Observótodo

Letra

Voz militar

Jugadorselección

Se dirige

Dirigirse

AlvaroLozada

Símbolo del radioMarca

de arroz

BoxeadorU.S.A.

NombreMujer

Antes de las 12Tienealas

Page 21: Noticarga No. 94

Marzo - Abril de 201640