Notas sobre EL LIBRO DEL APOCALIPSIS - … · El prefacio identifica al autor y señala el...

74
Apocalipsis, Stanford Orth, página 1 Notas sobre EL LIBRO DEL APOCALIPSIS Stanford Orth, 1999 Usado con permiso Prefacio y salutación 1:1-8 1. El prefacio 1:1-3 El prefacio identifica al autor y señala el contenido general del libro, el método de la revelación y la bendición prometida a los que leen, oyen y guardan el libro. 1:1 Note los pasos en el proceso de la revelación de las visiones de este libro: de Dios a Jesucristo y, por medio de un ángel a Juan y finalmente, a sus siervos. La revelación de Jesucristo . Las primeras palabras del libro proveen un título adecuado para el libro. La palabra en el original, que se translitera al español, “apocalipsis” es el nombre que comúnmente se ha usado en este idioma. Significa el acto de remover algo que cubre y así la idea de descubrimiento de algo previamente escondido de la vista. Identifica el libro también como un ejemplo de una categoría de literatura que se llama “apocalíptica”, conocida en el mundo antiguo. Este libro tiene algunas características en común con literatura de este tipo pero también se distancia de muchos aspectos de la literatura apocalíptica no bíblica. de Jesucristo podría significar "por medio de" (genitivo de sujeto) "acerca de" (genitivo de objeto). Cualquier expresión encaja una verdad, pero es casi seguro que aquí significa "por medio de", porque Juan está explicando el procedimiento de la revelación de las visiones en el libro. Cristo revela en los capítulos 2 y 3 su mensaje a cada una de las siete iglesias. En el capítulo 5, él abre el libro sellado y comienza a revelar la serie de visiones que ocupan la mayor parte del libro. sus siervos . . . a su siervo Juan El énfasis en la sumisión y la obediencia a Dios sugiere la clase de persona para el cual las enseñanzas del Apocalipsis están preparadas y que puede aprovecharlas. Siervos seguramente se refiere a los creyentes en general, quienes son los destinatarios de la carta y reciben los mensajes en los capítulos 2 y 3. En el libro no encontramos otro grupo de personas que son recipientes de las visiones de Juan. las cosas de deben suceder es un eco de las palabras de Daniel a Nabucodonosor al explicar el propósito del sueño en Daniel 2 y las palabras de Jesús en Mateo 24:6. La misma frase se encuentra en Ap. 4:1 y 22:6 y otra expresión semejante en 1:19. Este libro llevará a su culminación el descubrimiento que comenzó, por lo menos, en Daniel y continuó con el discurso de Jesús en Mateo 24 y 25. Estas expresiones apoyan una interpretación futurista del libro. pronto Puede significar 1) que los eventos del libro sucederán en el futuro inmediato, o 2) que cuando sucedan, se terminarán dentro de un breve tiempo. La primera idea significaría que los eventos son inminentes, es decir, que los creyentes saben que pueden esperar su cumplimiento en cualquier momento. La segunda idea significaría que la tribulación consiste de eventos que sucederán en sucesión rápida. El segundo punto de vista no ofrece la esperanza que proveería el ánimo inmediato para los lectores en el primer siglo y no concuerda bien con la expresión en 1:3 y 1:19: “las cosas que están por suceder”. Probablemente, el primer punto de vista es el correcto. La explicación no es que Juan se

Transcript of Notas sobre EL LIBRO DEL APOCALIPSIS - … · El prefacio identifica al autor y señala el...

Apocalipsis, Stanford Orth, página 1

Notas sobre

EL LIBRO DEL APOCALIPSIS

Stanford Orth, 1999

Usado con permiso

Prefacio y salutación 1:1-8

1. El prefacio 1:1-3

El prefacio identifica al autor y señala el contenido general del libro, el método de la revelación y la

bendición prometida a los que leen, oyen y guardan el libro.

1:1 Note los pasos en el proceso de la revelación de las visiones de este libro: de Dios a Jesucristo y, por

medio de un ángel a Juan y finalmente, a sus siervos.

La revelación de Jesucristo. Las primeras palabras del libro proveen un título adecuado para el libro. La

palabra en el original, que se translitera al español, “apocalipsis” es el nombre que comúnmente se ha

usado en este idioma. Significa el acto de remover algo que cubre y así la idea de descubrimiento de algo

previamente escondido de la vista. Identifica el libro también como un ejemplo de una categoría de

literatura que se llama “apocalíptica”, conocida en el mundo antiguo. Este libro tiene algunas

características en común con literatura de este tipo pero también se distancia de muchos aspectos de la

literatura apocalíptica no bíblica.

de Jesucristo podría significar "por medio de" (genitivo de sujeto) "acerca de" (genitivo de objeto).

Cualquier expresión encaja una verdad, pero es casi seguro que aquí significa "por medio de", porque

Juan está explicando el procedimiento de la revelación de las visiones en el libro. Cristo revela en los

capítulos 2 y 3 su mensaje a cada una de las siete iglesias. En el capítulo 5, él abre el libro sellado y

comienza a revelar la serie de visiones que ocupan la mayor parte del libro.

sus siervos . . . a su siervo Juan El énfasis en la sumisión y la obediencia a Dios sugiere la clase de

persona para el cual las enseñanzas del Apocalipsis están preparadas y que puede aprovecharlas. Siervos

seguramente se refiere a los creyentes en general, quienes son los destinatarios de la carta y reciben los

mensajes en los capítulos 2 y 3. En el libro no encontramos otro grupo de personas que son recipientes de

las visiones de Juan.

las cosas de deben suceder es un eco de las palabras de Daniel a Nabucodonosor al explicar el propósito

del sueño en Daniel 2 y las palabras de Jesús en Mateo 24:6. La misma frase se encuentra en Ap. 4:1 y

22:6 y otra expresión semejante en 1:19. Este libro llevará a su culminación el descubrimiento que

comenzó, por lo menos, en Daniel y continuó con el discurso de Jesús en Mateo 24 y 25. Estas

expresiones apoyan una interpretación futurista del libro.

pronto Puede significar 1) que los eventos del libro sucederán en el futuro inmediato, o 2) que cuando

sucedan, se terminarán dentro de un breve tiempo. La primera idea significaría que los eventos son

inminentes, es decir, que los creyentes saben que pueden esperar su cumplimiento en cualquier momento.

La segunda idea significaría que la tribulación consiste de eventos que sucederán en sucesión rápida.

El segundo punto de vista no ofrece la esperanza que proveería el ánimo inmediato para los

lectores en el primer siglo y no concuerda bien con la expresión en 1:3 y 1:19: “las cosas que están por

suceder”. Probablemente, el primer punto de vista es el correcto. La explicación no es que Juan se

Apocalipsis, Stanford Orth, página 2

equivocó, sino que la manera de Dios de ver, medir y sentir el tiempo no es igual a la nuestra. El no está

limitado por las consideraciones del tiempo.

En contraste con las frases en Daniel y en Mateo 24-25 que las sucederán “después”, “en los días

postreros”, que son para “el fin” o que todavía no es el fin, Juan hace hincapié en que los eventos son

inminentes. Los cristianos vivimos en los tiempos finales, aunque en el calendario humano han pasado

muchos siglos. Los humanos han de estar pendientes de la pronta victoria de Jesucristo.

declaró La palabra puede significar "declarar por medio de señales" aunque el concepto de simbolismo

no siempre se encuentra en el uso del término. Su uso encaja bien con el uso de lenguaje simbólico y

figurativo en el libro. Sin embargo, no se debe entender la palabra como una razón de no encontrar un

significado literal en el libro. Aunque se toma en cuenta el lenguaje especial, no se debe dejar la

hermenéutica gramática-histórica en la interpretación de la Biblia.

Juan es el apóstol Juan, uno de los doce discípulos quien vivió más tiempo que los demás, muriendo cerca

del fin del primer siglo.

1:2 Este versículo afirma la veracidad de lo que Juan vio y escribió. El aoristo es “epistolario” en el cual

el autor toma el punto de vista de los destinatarios. Lo que Juan testificó en el libro fueron visiones ya en

el pasado, desde el punto de vista de los primeros lectores.

Juan afirma que las visiones que él presenció eran de Dios y de Jesucristo y que él fue testigo ocular de

estas revelaciones.

1:3 el que lee y los que oyen Estas frases reflejan la costumbre de que en las reuniones de las iglesias una

persona leía públicamente las Escrituras y los demás escuchaban, en una época cuando pocas copias

existían. Las iglesias tenían que decidir si un documento tenía el estatus y autoridad para ser leído en los

servicios a la par con las Escrituras del Antiguo Testamento. Los primeros lectores sabían que el autor

esperaba que este libro fuera reconocido como documento inspirado por Dios.

guardan las cosas Note que la bendición no es para los que sólo leen y oyen. Para la congregación, el oír

fue sólo el primer paso para recibir la bendición. La obediencia también fue necesaria. Aunque no

estamos tan conscientes que el libro contenía mucha exhortación, se encuentran deberes en los capítulos

2-3 y también están implícitas en otros pasajes del libro. La profecía siempre tiene su propósito práctico y

debe formar el pensamiento, el carácter y el comportamiento del creyente.

el tiempo está cerca Es urgente la obediencia porque el cumplimiento de las visiones es inminente. La

palabra "tiempo" se refiere a una época específica que sería la Semana 70 de Daniel y la segunda venida y

reino de Jesucristo.

2. La Salutación 1:4-8

El uso de la fórmula normal para dirigir una carta (autor+destinatarios+saludo) es evidencia de que las

siete iglesias son las iglesias literales de la provincia romana de Asia.

1:4 Escritos antiguos de los primeros siglos de la iglesia confirman que Juan pasó los últimos años de su

vida en la provincia de Asia, el área occidental de lo que ahora es el país de Turquía.

del que es y que era y que ha de venir La bendición de gracia y paz viene de tres fuentes. Como en las

cartas de Pablo, la fuente es divina. La primera designación podría referirse a Jesucristo pero aquí se

refiere al Padre porque a Jesucristo se le describe aparte en el v.5. El caso nominativo sigue la preposición

porque se toma como un nombre propio no declinable. También, en esta frase el imperfecto del verbo ser

Apocalipsis, Stanford Orth, página 3

se usa como un participio porque Juan deseaba expresar la eternidad del Padre. El tiempo presente del

último verbo expresa la inminencia de su venida, sin perder el aspecto futuro de ese evento.

Puede parecer extraño la referencia a la venida del Padre pero la explicación se encuentra en la

identificación del Padre y el Hijo en su esencia, sus propósitos y sus actos.

los siete espíritus Compare también 3:1, 4:5 y 5:6. Algunos entienden la frase como una referencia a

ángeles porque en el N. T. muchas veces son designados como espíritus y en el Apocalipsis los ángeles

son prominentes. Sin embargo, esta explicación es difícil por lo impropio de ver a ángeles como la fuente

de la gracia y la paz, ubicándolos a la par con el Padre y con el Hijo. Las prohibiciones en contra de la

adoración de ángeles en este libro argumentan en contra (19:10; 22:9). Entonces, es mejor entender la

frase como una referencia al Espíritu Santo y entonces cada miembro de la trinidad se une en esta

bendición.

También se pregunta ¿por qué el Espíritu Santo es designado como siete espíritus? Isaías 11:2 no

es suficiente explicación porque sólo hay seis energías del Espíritu. El número siete podría significar la

variedad y totalidad de las actividades del Espíritu pero los contextos en los cuales se encuentra la

expresión no sugieren esta explicación. Según Thomas, la explicación más satisfactoria es encontrar el

origen de este título en Zacarías 4:1-10 donde se habla de las siete lámparas que “son los ojos de Jehová,

que recorren toda la tierra”, semejante a Apocalipsis 4:5 y 5:6 que tiene también alusiones a Zacarías 4.

La importancia y el poder del Espíritu Santo también se declara en Zacarías 4:6, “No con ejército, ni con

fuerza, sino con mi Espíritu”.

1:5 Jesucristo En la mayor parte de este libro el nombre “Jesús” se usa, así enfatizando la humanidad

glorificada del Hijo de Dios. (Excepciones: 11:15, 12:10, 20:4,6 donde se usa “Cristo” y 22:21 donde se

encuentra de nuevo “Jesucristo”) (Thomas)

el testigo fiel Juan describe a Jesucristo con tres títulos, cada uno con raíces en el Salmo 89, un

comentario sobre el pacto davídico. Los tres títulos se atribuyen a su linaje davídico. Primero, él

comunica fielmente la verdad a través de su persona y sus enseñanzas. Es "la Verdad", Juan 14:6. Cp.

Sal.89:36-37.

Estos tres títulos en el caso nominativo, en aposición al genitivo, no es usual pero tampoco es un

error gramatical. El autor lo hizo para agregar fuerza retórica y para evitar una larga serie de genitivos

(10) (16, si no se cuenta la palabra “y”) que hubieran oscurecido el sentido del texto que está muy claro

en la forma que aparece. (Thomas)

primogénito de los muertos Compare Salmo 89: 37. También compare Col. 1:18; 1 Co. 15:23. Es el

primero que resucitó con cuerpo glorificado, así asegurando la resurrección de todos los creyentes.

soberano de los reyes de la tierra Compare Salmo 89:27; Ap. 19:16, rey, soberano. Los tres títulos, por su

relación con el Salmo 89, relacionan a Jesucristo con el cumplimiento de las promesas a David.

Algunos han visto en los tres títulos alusión a los oficios de profeta, sacerdocio y rey, o a sus

ministerios pasados, presentes y futuros, pero su origen en el Salmo 89 enseña que la conexión prioritaria

es con su linaje davídico.

Al que nos amó Comienza una doxología, que se introduce también en tres partes, y continúa en el

versículo 6. Tiempo presente: “nos ama” con fuerza continua, aún más significativo antes del aoristo en

el próximo verbo.

nos lavó El texto debe leerse "nos soltó", "nos libró”. Este verbo ve el pecado como el amo de esclavos.

Su muerte (sangre) fue el acto que logró esta bendición para los creyentes.

1:6 reyes y sacerdotes lit. "un reino de sacerdotes". El reino se refiere colectivamente a todos los

creyentes. Este reino consiste de individuos que tienen el privilegio y ministerio de sacerdotes, acceso

Apocalipsis, Stanford Orth, página 4

libre a la presencia de Dios y la responsabilidad de representar a los hombres a Dios a través de su

intercesión. En este libro, las oraciones de los santos se mencionarán varias veces.

El reino es la palabra usada con más frecuencia para referirse en la LXX y el NT al reino del

Mesías y en este libro volverá a designar el triunfo de Dios y su Hijo en el mundo, con su clímax en la

participación de sus santos en el reino de mil años en el capítulo 20.

a él sea gloria e imperio... El autor vuelve al caso dativo con el cual comenzó la doxología en el versículo

5 y que seguramente tiene a Jesucristo como antecedente.

1:7 Los versículos 7 y 8 son la primera declaración (oráculo) profética en el libro, introducida con “He

aquí”. Contiene palabras de Juan y de Dios y muestra dependencia de dos pasajes del A.T., Daniel 7:13 y

Zacarías 12:10, 12, 14. Es posible ver el tema del versículo 7 como el enfoque principal del libro: la

venida de Jesús, incluyendo las soberanas intervenciones preliminares a su venida y los eventos que

resultan de su llegada al mundo. Las cualidades de la persona de Dios, especialmente su soberanía sobre

la historia, su eternidad y su gran poder, en el versículo 8, son otras enseñanzas mayores del libro.

con las nubes De Daniel 7:13. Cp. Mr. 14:62. En la importante visión de Daniel de las cuatro bestias que

simbolizaban cuatro imperios gentiles, y de la llegada del Juez, el Anciano de Dios quien vence la cuarta

bestia y el cuerno pequeño, el versículo 13 describe la llegada del Hijo del Hombre con las nubes del

cielo. El Hijo del Hombre recibirá, según Daniel 7:14, el dominio, la gloria y reino, para que todos los

pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio es dominio eterno, que nunca pasará, y su reino uno

que no será destruido.

Los que le traspasaron incluirían a los judíos, como en Zacarías 12:10, Juan 19:37 y Hechos 2:22,

23; 3:14-15 pero la frase todos los linajes de la tierra debe abarcar también a los gentiles. (La culpabilidad

de los romanos por la crucifixión de Jesús se ve en Juan 19:31 y Hechos 4:27.) Esa generación que

crucificó a Jesús no estará viva en ese día, pero habrá una generación que tendrá la misma actitud en

contra de Dios y su ungido. El lenguaje en este versículo es universal.

Todo el mundo presenciará y será impactado por la venida de Cristo. La lamentación ha sido

interpretada como 1) el remordimiento y arrepentimiento por sus pecados, como se puede entender -

Zacarías 12:10, o 2) la desesperación de enfrentar el juicio. Cp. Mateo 24:30. La segunda interpretación

es más aceptable por 1) el lenguaje tan universal del versículo, 2) por la actitud de la mayoría que se

manifiesta en este libro, como en 6:15-17, 9:20-21, 11:10, 16:11, 18:24.

Sí, amén Una doble afirmación de la certeza del cumplimiento de esta primer profecía del libro. Cp.

22:20. El próximo versículo puede tomarse como una autenticación adicional.

1:8 En esta introducción al Apocalipsis, el problema más difícil es identificar al que dice las palabras en

el versículo 8: ¿el Hijo? o ¿el Padre?

En apoyo al Hijo se nota en 1) La expresión yo soy es una designación frecuente de Jesús,

especialmente en el evangelio por este mismo autor; 2) el Alfa y la Omega se usa de Cristo en 22:13; 3)

Jesús ha sido la figura central en los versículos 1-7 y hasta el final del capítulo, donde se encuentra

expresiones semejantes en los versículo 17-18; 4) la declaración de su venida.

En apoyo al Padre como él que habla son los siguientes argumentos: 1) “El Señor Dios” es título

del Padre a través del A.T.; 2) en 1:4, se encuentra el título el que es y que era y que ha de venir; 3) el

Todopoderoso es traducción hebrea de “Señor de los ejércitos”. En Job se usa por el hebreo “Shaddai”; 4)

el Padre dirá palabras semejantes en 21:6) también el Padre se refiere a sí mismo como el “yo soy” (Ex.

3:14; cp. Is. 48:12).

No es fácil decidir y, después de todo, reconocemos que la dificultad reside en la unidad de

esencia de las personas de la trinidad (Col. 2:9) y la participación de toda la trinidad en muchas obras

divinas, aún en la segunda venida. Los mismos títulos y atributos son atribuidos tanto al Padre como al

Hijo. Thomás y este autor concluyen que la evidencia inclina un poco a entenderlas como palabras del

Apocalipsis, Stanford Orth, página 5

Padre, por el sabor antiguo testamentario del versículo y la repetición del título que en el versículo 4, en

el mismo párrafo, se atribuye al Padre.

Alfa y Omega, principio y fin La primera y la última letra del alfabeto griego significan el principio y el

fin, totalidad y perfección, el que inicia y el que lleva a su consumación, eterno.

el que es y que era y que ha de venir Como en el versículo 4, no sólo viene el Hijo, sino también “el

Juez” y “el Anciano de días” vendrá para ejecutar el juicio y entregar los dominios al Hijo del Hombre

(Daniel 7:10, 13, 26).

el Todopoderoso El que tiene a todo en su mano; el que gobierna todo. Se usa ocho veces en el

Apocalipsis. Enfoca la soberanía y autoridad de Dios sobre todas las cosas.

I. LA VISION DE JESUCRISTO ("las cosas que has visto") 1:9-20

Argumento: El resto del capítulo 1 relata la primera visión del libro, una visión de Jesucristo en la cual

Juan es comisionado a escribir todas las visiones que siguen en el libro. Antes de la visión, Juan describe

las circunstancias en las cuales él se encuentra y en las cuales recibió la visión (1:9-10). Después, escucha

la voz de Jesús y la primera comisión para escribir (1:11). En los versículos 12-16 Juan describe la figura

que él miró cuando volteó a ver quién le hablaba. El capítulo termina con las palabras de Jesús a Juan,

identificándose al apóstol, instruyéndole una segunda vez para que escribiera lo que había visto y otras

cosas que vería, y, al final, interpretando dos de los símbolos que acompañaba a Jesús en la visión (1:17-

20).

A. Las circunstancias de la visión 1:9-10

1:9 vuestro hermano y copartícipe (adelfós y sunkoinónos) Con los dos términos Juan se ubica en el

mismo nivel de los destinatarios, no apelando a la autoridad del apostolado, sino a lo que tiene en común,

comenzando con su vida familiar espiritual.

en la tribulación (thlípsis) La segunda experiencia que tienen en común es la aflicción. Algunos

entienden el término como una referencia a la época de la tribulación futura, antes de la segunda venida,

la época que es el tema de los capítulos 4-18. Estos entienden que Juan quiere decir que Dios le ha

llevado en sus visiones a ese tiempo futuro. Sin embargo, es evidente que Juan habla de sus aflicciones y

las de las iglesias en el primer siglo. Juan afirma que tanto él como sus primeros lectores participan juntos

en estos sufrimientos. Juan la menciona junto con su experiencia en la isla de Patmos y se sugiere que la

paciencia de él es para soportar su exilio.

Es apropiado que el autor describa tanto sufrimiento, incluyendo la persecución de parte de una

alianza romana en la última generación antes del reino escatológico de Cristo sea una persona que

personalmente está experimentando la oposición de las autoridades romanas, en compañía de muchos

otros creyentes de su tiempo.

en el reino Los tres términos, aflicción, reino y paciencia son gobernados por el mismo artículo,

mostrando una relación cercana. Thomas comenta que hay poca discusión del significado de reino aquí.

Según la mayoría, es el reino futuro que Cristo profetizó, el reino milenario que será el clímax del libro en

el capítulo 20. La paciencia es la capacidad de soportar y perseverar hasta el cumplimiento de ese reino.

Sin embargo, sugiero que la relación íntima de los tres términos debe señalar experiencias en el

presente que Juan participaba con sus primeros lectores. Sugiero que es una referencia a su participación

actual en el reino de Cristo, participación que le asegura también las bendiciones del reino escatológico.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 6

en la paciencia de Jesucristo (jupomoné) La capacidad que Jesucristo les enseñó y les da para soportar

las aflicciones que sufrían en ese momento a manos de la “potestad de las tinieblas” por ser miembros del

“reino de su amado Hijo” (Col. 1:29).

en la isla de Patmos (Se puede encontrar información sobre esta isla en un diccionario bíblico.) Tradición

antigua dice que Juan fue enviado a la isla en el reinado del emperador Domiciano (81-96 d. de Cristo) y

fue obligado a trabajar en las minas. Otra tradición dice que cuando Domiciano murió Juan fue liberado y

regresó a Éfeso.

por causa de la Palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo Juan asume que sus lectores saben que la isla

fue un lugar para criminales y agrega esta explicación. Estas palabras no deben entenderse simplemente

que Juan estuvo en la isla para recibir la palabra de Dios, ni tampoco que fue a la isla para predicar la

palabra y dar testimonio de Jesús. En cambio, en este versículo que habla de aflicción, Juan aclara que fue

exiliado a la isla por haber proclamado la palabra de Dios y por haber dado testimonio de Jesús.

Compárese esta frase en 6:9 y 20:4 donde también se explican los sufrimientos de los creyentes.

1:10 en el Espíritu En varios pasajes del N.T. es difícil decidir si se refiere 1) al Espíritu Santo (escrito

con mayúscula como en la versión de 1960) o 2) el espíritu humano del cristiano. Thomas observa que el

contexto de Romanos 8, el contraste entre el control del Espíritu Santo y el de la carne, es diferente.

El significado del pasaje no cambia mucho con cualquier de las ideas porque el Espíritu Santo

está activo en el proceso de revelación e inspiración. Sin embargo, es muy común entender la expresión

como la condición extática del espíritu de Juan por el cual él fue preparado para recibir las visiones, “un

estado en el cual las facultades ordinarias de la carne se suspenden, y los sentidos internos están abiertos”

(Hort). “Dios trae al espíritu del hombre a tener contacto directo con el mundo invisible y espiritual”

comenta Thomas.

en el día del Señor Lit. "día señorial". Algunos opinan que se refiere al escatológico Día del Señor,

común en el AT, porque el cumplimiento de muchas de las profecías sucederá en esa época. Otros opinan

que se refiere al día domingo. En realidad esta frase, usando el adjetivo en vez del genitivo, no se usa en

la Biblia para referirse a ninguno de estos tiempos. Por eso surge la duda.

Sin embargo, es evidente que temprano se usó esta expresión en la iglesia antigua para referirse al

día domingo. Para el final del segundo siglo, fue muy común. Entonces, es muy posible que Juan

recibiera esta primera visión el día domingo.

una gran voz como de trompeta La voz sonó fuerte con el volumen y claridad de una trompeta. El sonido

fuerte sugiere autoridad, imposible de ignorar, que demandaba la atención y sumisión de Juan.

B. Las instrucciones del Señor 1:11

Escribe...lo que ves Doce veces en el libro se le manda a Juan a escribir. La repetición del mandato y la

instrucción de circular el contenido a las iglesias es consistente con el reclamo del autor de escribir con

autoridad canónica. También, por la repetición y por las instrucciones sobre su envío, se debe entender lo

que ves como referencia, no sólo a los próximos versículos, sino a todo el libro. La excepción en 10:4

sugiere que Juan apuntaba el contendido de cada visión inmediatamente después de presenciarla.

libro (biblíon) se refiere a un rollo. Los rollos eran de pergamino hecho de pieles de animales o de papiro,

hecho de una planta de Egipto. Al completarse, el rollo sería una sola pieza. Por el largo de este libro,

tendría una extensión aproximada de quince pies (Kenyon, de Thomas).

las siete iglesias. Se ha discutido por qué Juan escogió específicamente estas siete iglesias. Seguramente

había otras congregaciones en la provincia de Asia. Es probable que se seleccionaran siete por ser el

número de totalidad y también un número empleado mucho en el libro. También es razonable que se

Apocalipsis, Stanford Orth, página 7

escogieran iglesias que tenían características y necesidades típicas en cuanto a su estado espiritual. Es

posible también que fueran las iglesias más conocidas por el apóstol Juan.

El orden de los nombres sugiere que es el orden que seguirá el mensajero, comenzando con la

ciudad más prominente donde Juan había trabajado y procediendo en “orden de reloj” hacia el norte y

después al suroriente. Estas ciudades estaban ubicadas en la carretera que unía las ciudades más prósperas

y de influencia en la provincia de Asia.

C. La descripción de Jesucristo 1:12-16

1:12 siete candeleros de oro El versículo 20 provee la explicación: significan las siete iglesias. Es

probable que el simbolismo es sugerido de la lámpara de oro en Zacarías 4:2, que tenía siete candeleros y

el candelero de oro en el tabernáculo y el templo. El simbolismo del candelero significa el testimonio de

las iglesias al mundo a su alrededor.

1:13 en medio de los siete candeleros Sugiere la idea que Cristo está presente con las iglesias: animando,

fortaleciendo pero también supervisando y evaluando, como vemos en los capítulos 2-3.

Hijo del Hombre Algunos entienden que Juan sólo afirma que la figura es como un hombre. Sin embargo

es tan significativo que el título se originó en Daniel 7:13 en relación con la venida del Mesías y que

Cristo lo usó en relación a su venida en Marcos 13:26: Entonces verán al Hijo del Hombre, que vendrá en

las nubes con gran poder y gloria. También fue un nombre preferido de Cristo para referirse a sí mismo.

Es especialmente apropiado en este contexto por dos razones. Fue usado por la iglesia antigua

cuando hablaban del sufrimiento y gloria de Cristo en relación con el sufrimiento de los creyentes. Es

título relacionado con su función de juez (cp. Juan 5:22, 27; Hch. 17:31) una función que ejerce en los

mensajes a las iglesias en los capítulos 2 y 3. (Thomas)

ropa que llegaba hasta sus pies Algunos relacionan esta parte de la descripción con el vestimento del

sumo sacerdote (cp. Ex 28:4; Zac. 3:4). Sin embargo, los sumo sacerdotes no fueron los únicos en el A.T.

que usaban ropa larga. Otros lo ven como un símbolo de rango o de dignidad como en los profetas (cp.

Ez. 9:2-3, 11; Dn. 10:5). Esta última explicación es más probable.

ceñido por el pecho con un cinto de oro Algunos ven de nuevo una referencia al vestimento del sumo

sacerdote. Otros señalan la misma característica del mensajero divino en Daniel 10:5 y los ángeles de las

siete plagas en Apocalipsis 15:6. Es muy posible que este detalle del aspecto de Jesús en la visión

anticipara los juicios severos que Cristo, a través de los ángeles, derramaría sobre el mundo. (Thomas)

1:14 cabellos eran blancos Cp. Dn. 11:35, Is. 1:18, 7:9. La característica que fue atribuida al “Anciano

de días”, símbolo de su longevidad o eternidad, aquí es parte de la descripción de Cristo.

ojos como llama de fuego El origen de este concepto es Daniel 10:6 y es repetida en Apocalipsis 2:18 y

19:12. Aparentemente significa la inteligencia, omnisciencia y examen penetrante, probablemente

asociado con justa ira de Cristo, el juez. (Cp. Marcos 3:5, 34; 10:21, 23; 11:11; Lucas 22:61). (Swete,

Charles, Beckwith, Thomas)

1:15 bronce bruñido No sabemos exactamente el tipo de metal en esta descripción. Aparentemente lo

impactante fue el brillo y pureza del metal, todavía ardiendo. Cp. Ez. 1:13, 27; Daniel 10:6). Los pies

hablarían de su movimiento entre las iglesias, el movimiento de una persona gloriosa y pura que evalúa y

aplica juicio en casos de defecto moral.

su voz como estruendo Esta figura fue tomada de Ezequiel 43:2 y sugiere una fuerza grande (cp. Sal.

93:4; Is. 17:13, Ap. 14:2 y 19:6). La voz había mandado que Juan escribiera lo que veía. También, cuando

Juan escribía, la misma voz también le había dicho las palabras en los versículos 17-20. Más tarde dirá los

Apocalipsis, Stanford Orth, página 8

siete mensajes en los capítulos 2 y 3. Esta voz como estruendo de muchas aguas comunica las

impresiones de majestad, autoridad y poder.

1:16 en su diestra siete estrellas Las ideas de 1) cuidado y protección tanto como 2) protección son

significados que muchos han visto en esta frase. Aunque no es posible eliminar ninguno de los dos

conceptos, parecería que en este contexto de su evaluación, y en muchos casos, amonestación y amenaza

a las iglesias en los mensajes que vienen, la idea más prominente es de su control y autoridad como

Cabeza y Señor de las iglesias.

espada aguda de dos filos Cp. Isaías 11:4, 49:2; Efesios 6:17; Hebreos 4:12; 2 Ts. 2:8. La palabra espada

aquí se refiere a una espada corta pero ancha y tenía una forma parecida a una lengua. La figura comunica

la autoridad judicial para castigar y la declaración y ejecución de sus sentencias.

rostro era como el sol Cp. Jueces 5:31; Mateo 13:43; 17:2; Ap. 10:1. Muestra la gloria grandiosa del

Cristo resucitado y ascendido.

No es fácil decidir con total certidumbre el significado exacto de cada detalle en la visión. Es natural que

el lector sienta que estos detalles tienen importancia, especialmente porque muchos de los detalles están

repetidos como parte del mensaje a las iglesias en los capítulos 2-3. Sin embargo, el lector no debe perder

la impresión y el impacto total de la persona que Juan vio—un personaje de dignidad, autoridad, poder,

con características divinas y sobrenaturales con mirada y palabras penetrantes. Seguramente Juan no

buscó conscientemente en ese momento simbolismo en cada detalle, sino que fue impactado por el

personaje en su totalidad y su relación con las estrellas y los candeleros. Estuvo tan impactado que cayó

como muerto. Después sintió la mano de Cristo quien le dijo, No temas. Tal vez otros deben temer, pero

Juan no. Nosotros también debemos sentir un impacto semejante al imaginar la escena y la persona que

Juan miraba.

Robert Thomas resume esta visión: “La primera visión de Juan, entonces, señala a Jesús en su oficio

mesiánico con sus funciones asociadas: juicio de los injustos y consuelo para los justos sufrientes, su alto

rango que le corresponde como el agente de la ira divina, su actividad al imponer esa ira, su preexistencia

junto con Dios el Padre, su inteligencia penetrante que le capacita a ejecutar el juicio justo, su

movimiento entre las iglesias para requerir normas de pureza moral, su identificación con el Padre en el

poder de sus palabras, su autoridad sobre los siete mensajeros y las iglesias que representan, su poder para

vencer sus enemigos y pronunciar juicio sobre ellos, y su regreso a la tierra para implementar el juicio

sobre la humanidad” (p. 105).

D. Consuelo para Juan y la interpretación de la visión 1:17-20

Argumento: En este breve párrafo se ve la reacción de Juan, las palabras de aliento de Jesús, una

repetición de la comisión de escribir que está en el versículo 11 y la interpretación de dos de los detalles

en la visión.

1:17 Juan respondió como Daniel lo hizo en Daniel 10:7-9. Juan compara su estado con la muerte; no se

movía y parecía sin vida. Compare Daniel 2:46, 8:17; Isaías 6:5; Ezequiel 1:28; Mateo 17:6.

El toque de la mano de Jesús fue para darle confort y seguridad. Después, sus palabras añadieron

apoyo y se identificó en los versículos 17 y 18 como para fortalecer las palabras y para prestar autoridad a

la comisión en el versículo 19. Yo soy en los labios de Jesús siempre recuerda el nombre personal de

Jehová en Éxodo 3:14.

el primero y el último Se refleja en palabras de Jesús como Juan 8:58. Compare palabras semejantes de

ánimo y apoyo a Israel en Isaías 48:12.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 9

1:18 él que vivo y estuve muerto Jesús continúa afirmando su presencia con Juan. “El que vive” es un

título común en toda la Biblia. Después se identifica más, con referencia a su muerte. Su vida ahora es

resultado de su resurrección. Thomas comenta que estas afirmaciones contrastan el evento histórico

temporal de morir con el estado de vida para toda la eternidad.

las llaves Llaves simbolizan autoridad. Aquí Cristo afirma su autoridad sobre la muerte y el hades. Él

ganó esta victoria y autoridad por su muerte y resurrección. Puesto que él tiene vida en sí mismo, él tiene

el poder de dar vida, consignar a la muerte o librar de la muerte (Juan 5:26-28; Mateo 16:18). Thomas

comenta que es difícil distinguir entre la muerte y el hades y que probablemente es el estado de la muerte

y el lugar de la muerte. “A causa de la victoria de Cristo sobre la muerte ninguno puede ser prisionero en

la muerte y hades si no es por su propia decisión. Cristo tiene las llaves”.

1:19 Después de la visión de Jesucristo que tuvo tanto impacto en Juan y lo dejó incapacitado, Jesús,

después de animarle, le manda de nuevo a escribir las visiones. La repetición de la comisión tiene el

impacto de decir a Juan que, a pesar de lo maravilloso y lo perturbante de las cosas que vio y vería, él

tiene que recordar su responsabilidad de grabar todo para la posteridad que lo estudiaría con tanto interés

y necesidad.

Las tres frases sobre el contenido de lo que Juan ha de escribir se han tomado en tres maneras.

1) “las cosas que has visto” es todo el contenido, como si Juan apuntó esta visión de último,

después de haber visto todo lo demás. Las otras dos frases harían referencia a este primero, pero

agregando más descripción. La debilidad principal es que es raro, si no imposible, que el aoristo haga

referencia a todo lo que Juan todavía no ha visto. También, es notable la simetría gramatical de las tres

frases en el versículo.

2) Las primeras dos frases identifican una parte del libro, capítulos 1-3, y la tercer se refiere a los

capítulos 4-22. En este caso la segunda frase significaría “aún lo que representan”. Lo más difícil con esta

interpretación es que Juan todavía no había visto el contenido de los capítulos 2 y 3 cuando fue mandado

a escribir.

3) Las tres frases se refieren a tres diferentes partes del contenido. Las debilidades de las primeras

dos y lo sencillo de este último la apoyan. La primera frase, las cosas que has visto, hace referencia al

capítulo 1, lo que Juan ya había visto. La segunda frase, las que son, se refiere a los capítulos 2 y 3, los

mensajes a las siete iglesias que se refieren a las condiciones y necesidades actuales, en el tiempo que

Juan escribía. La tercera frase describe los capítulos 4-22 que contienen las profecías del futuro, las que

han de ser después de estas. (Thomas, páginas 114-116 discute estas opciones con más detalle.)

1:20 los ángeles de las siete iglesias Las explicaciones de este versículo sirven como una transición a los

mensajes que comienzan el próximo versículo (2:1) porque iluminan dos elementos importantes en los

capítulos 2 y 3: las estrellas y los candeleros.

La palabra ángel en el griego significa "mensajero" y entonces esta frase podría referirse a 1) ángeles, o 2)

mensajeros humanos. Cuatro interpretaciones se han presentado:

1) Ángeles santos quienes son los guardianes de las iglesias. La prominencia de ángeles en el

libro y el simbolismo de estrellas en pasajes como Job 38:7 e Isaías 14:12ss apoyan este punto de vista.

Sin embargo, los problemas son serios porque asume que Dios revela información a un hombre, Juan,

para que él la comunique a seres celestiales quienes en turno informan a una iglesia de humanos.

También, y más serio, es el hecho de que los mensajeros han fallado y los reproches en los mensajes están

a menudo dirigidos a ellos, cuando, en realidad, los ángeles no puede pecar.

2) Los espíritus personificados de las iglesias. El problema es que requiere doble simbolismo: la

estrella simboliza a un ángel quien a su vez simboliza una iglesia. También, las estrellas y los candeleros

resultan siendo lo mismo, las siete iglesias.

3) Hombres que son los obispos o maestros principales de las iglesias. La responsabilidad que

parece que tiene por la condición espiritual de cada iglesia argumenta en favor de que sean líderes. El

Apocalipsis, Stanford Orth, página 10

argumento en contra es que en el primer siglo había pluralidad de liderazgo en las congregaciones y no

existía un líder único que tendría la responsabilidad sola de la iglesia.

4) Hombres que son representantes de las iglesias, sin tener liderazgo en ellas. Es muy posible

que representantes de las iglesias habían llegado (o estaban por llegar) a Patmos para traer ayuda y

ministrar a Juan, como Epafrodito y Epafras hicieron de parte de las iglesias en Filipos y Colosas. Estos

serían los portadores de esta carta a cada iglesia. Pero ¿cómo puede Cristo responsabilizarles las

condiciones en las iglesias si no son los líderes? Posiblemente son ancianos de sus iglesias y entonces

representan el liderazgo y, por lo menos en parte, son responsables. O, posiblemente, como miembros,

representan a todos los miembros y Cristo les dirige con el fin de hablar a toda la congregación.

Enseñanzas principales del capítulo 1.

II. LOS MENSAJES A LAS IGLESIAS (“las que son”) capítulos 2-3

El libro de Apocalipsis es una carta, como las cartas de Pablo, Pedro o Juan. El Apocalipsis fue

enviado a siete iglesias cristianas en la provincia romana de Asia, las ciudades nombradas en 1:11. Los

capítulos 2 y 3 contienen un mensaje breve para cada una de estas congregaciones, un mensaje de parte de

Jesucristo. Como las otras cartas en el Nuevo Testamento, el mensaje es dirigido a las necesidades de la

congregación en el tiempo del autor, pero también son aplicables a las congregaciones y cristianos de

todo tiempo cuando las necesidades son similares.

Cada ciudad fue el centro de un distrito postal, facilitando la diseminación de la enseñanza del

libro. El orden de los nombres es el orden natural que los mensajeros seguirían para entregar el libro,

comenzando en Éfeso y terminando en Laodicea. Había otras ciudades importantes en la provincia, pero

Juan, bajo la dirección de Dios, escogió éstas. Es posible que las conociera mejor, habiendo ministrado en

ellas. También es probable que estas iglesias representen una variedad de condiciones y necesidades, para

que los mensajes llevaran un mensaje a muchas iglesias con necesidades similares, tanto en el primer

siglo como a través de la historia de la iglesia

Una manera de fijarse en los detalles de los mensajes a las iglesias es identificar en cada uno cuál

es:

1) la descripción de Jesucristo,

2) la recomendación positiva,

3) la crítica (Esmirna no recibe crítica.),

4) la exhortación, y

5) el desafío.

Cristo tiene el derecho y la responsabilidad de decir lo que piensa de su iglesia. Le pertenece:

"Edificaré mi iglesia" (Mt. 16:18). Él la compró (Hch. 20:28). Él es su Cabeza (Ef. 1:22-23). Por estar en

Cristo, la iglesia glorifica a Dios (Ef. 3:21). En estos dos capítulos él dirá siete veces, Yo conozco. Él la

conoce íntimamente porque anda en medio de ella (1:13). Él es el Príncipe de los pastores y el Obispo de

ella, quien vigila noche y día por la santidad, la obediencia y el fruto de ella (1 P. 5:4, 2:25). Quiere lo

mejor para su cuerpo. La mayoría de estas iglesias tenía un defecto serio y Jesús tenía que señalarlo.

¿Qué es lo que quiere el Señor de la iglesia? El mensaje a cada iglesia contestará esta

pregunta.

A. ÉFESO: EL AMOR PARA DIOS 2:1-7

Éfeso fue la capital de la provincia, "la metrópolis de Asia". Su templo a Diana (o Artemis) fue

una de las siete maravillas del mundo antiguo. Pablo fundó la iglesia en su tercer viaje misionero. Durante

los dos años y medio que enseñó en Éfeso, los nuevos cristianos llevaron el evangelio a toda la provincia.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 11

Hechos 19 relata su ministerio y la oposición de los idólatras. En su primera prisión en Roma, Pablo les

escribió la hermosa carta a los efesios y más tarde envió dos cartas a Timoteo, quién Pablo había dejado

para ministrar en Éfeso. Después, es probable que Juan fuera líder de esta iglesia.

Jesús recuerda a sus miembros que los conoce bien porque tiene al representante de la iglesia en

su mano y él anda en medio de las iglesias. Él mora en ellas, las conoce y las ama.

1. La recomendación. Una virtud de esta iglesia fue su labor enérgica y cansada. Los miembros

fueron diligentes y activos en distintos ministerios. Perseveraba a pesar de la oposición y tal vez la

persecución. Junto con la adoración de Diana con miles de sacerdotes y sacerdotisas, la ciudad fue un

centro de adoración al emperador romano y algunos también practicaban la magia. Los cristianos no

fueron aceptados por la sociedad pero seguían firmes en sus convicciones.

Su tercera virtud fue su ortodoxia. Rechazaban a los falsos apóstoles y los nicolaítas. Aunque no

tenemos información específica sobre este grupo, sabemos que la iglesia tenía el discernimiento doctrinal

y tenía el valor para resistir las influencias equivocadas. (Véase el comentario sobre 2:15.)

2. La crítica. Aunque tenía varias cualidades positivas, Jesús conoce los corazones y señala su

falta: habían perdido su primer afecto, devoción y entrega a Cristo. Jesús había dicho que esto

caracterizaría los años antes de su venida (Mt. 24:12). Dios es celoso y se entristece cuando otros

intereses y prioridades toman su lugar (Stg. 4:4-5).

La falta de amor no es una cosa pequeña ni es sólo una falta emotiva. El primer mandamiento de

Jesús es Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente (Mt.

22:37). El amor a Dios es esencial porque Cristo dijo, el que tiene mis mandamientos, y los guarda, ése es

el que me ama (Jn. 14:21). Pablo escribió que el cumplimiento de la ley es el amor y que el amor en la

vida del creyente es mayor que la fe y la esperanza. (Ro. 13:10, 1 Co. 13:13). Amar a Dios es el motor de

nuestra adoración a él, nuestra entrega a Dios y nuestra obediencia a él.

3. La exhortación. En tres pasos, Cristo manda el remedio para la iglesia o el cristiano a quien

falta amor a Dios. Primero, hemos de recordar de dónde caímos. Hemos de recordar nuestra salvación: el

amor y la gracia de Dios que envió a Jesucristo y nos dio el perdón, la vida, la esperanza y el gozo. Si

contemplamos esto, no podemos contentarnos con una vida cristiana mecánica, legalista, rutinaria y fría.

En segundo lugar, hemos de arrepentirnos de la falta de amor. Hemos de cambiar nuestro pensar

que, en turno, cambiará nuestro rumbo. Es rechazar cualquier pecado que está alejándonos de la intimidad

con Dios. Es rechazar los ídolos, las prioridades en la vida que no permiten dar a Dios el primer lugar.

En tercer lugar, el cristiano ha de volver a hacer las obras que caracterizaban su primer amor. Ha

de buscar, como un mendigo hambriento, el alimento de la Palabra. Ha de deleitarse en la comunión con

Dios y con los hermanos en Cristo. Ha de obedecer con gozo cada mandato de la Palabra. Ha de hablar

con otros de la maravilla de su fe. No ha de esperar sentir el amor antes de hacer las primeras obras.

Entregarse a estas cosas traerá como premio los sentimientos de cariño y dedicación que antes el cristiano

tenía para su salvador.

4. El desafío. Si la iglesia no vuelve a manifestar el amor a Dios, Jesús advierte que quitará su

candelero, o sea, su luz que penetra las tinieblas de Éfeso con el resplandor del evangelio. Esta iglesia que

antes iluminaba toda la provincia perderá su oportunidad de manifestar a Dios en el mundo. Pero, a los

que vencieren, o sea los verdaderos creyentes que respondan al reproche y la exhortación de su redentor,

él dará a comer del árbol de la vida (Gn. 2:9; 3:22, 24). Disfrutarán la vida eterna, el fruto de ese árbol en

Edén que a Adán y Eva les fue prohibido porque se rebelaron contra Dios (22:2, 14).

El mensaje para la iglesia en Éfeso es también para el día de hoy. Hay iglesias que tienen

miembros, cultos, actividades, comités y sesiones pero no alumbran, no resplandecen. Los creyentes no

están entregados a Dios, no crecen y no se aman. Los miembros no comparten su fe y los no creyentes no

son atraídos. Su candelero ha sido removido porque no aman a Dios. Han de recordar su salvación,

arrepentirse y hacer las primeras obras.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 12

B. ESMIRNA: FIRMEZA EN EL SUFRIMIENTO 2:8-11

El segundo mensaje está dirigido a la iglesia en Esmirna, otro puerto grande, tal vez la más

hermosa de las siete ciudades, próspera y fiel a Roma. También fue conocida por sus avances en la

ciencia y la medicina. Se consideraba "el orgullo de Asia". Cerca del año 25 d.C. Esmirna ganó la

distinción única en Asia de poder levantar un templo al emperador Tiberio. Destacó en Esmirna el culto al

emperador y cada año los habitantes tenían que quemar incienso delante de un busto del emperador y

declarar, "César es señor". Posiblemente este acto tuvo más significado político que religioso, pero la

mayoría de los cristianos se negaba a cumplirlo y sufrían persecución. En Esmirna, 60 años más tarde,

Policarpo, a la edad de 86 años, rehusó hacerlo, dio un testimonio firme y murió quemado por su fe "el

doceavo mártir de Esmirna". Él exclamó, "¿Cómo puedo blasfemar a mi Rey quien me salvó?"

1. La recomendación. Cristo reconoció su aflicción y su pobreza. Fueron perseguidos por no

negar su fe delante de las exigencias del emperador. Eran ricos espiritualmente, pero la persecución y

opresión causaban su pobreza material. Muchas puertas económicas se cerraban y otras personas no

querían venderles y comprarles. Los judíos calumniaban a los creyentes e incitaban a la población en

contra de la comunidad cristiana. Los judíos fueron exentos de las demandas de adoración al emperador,

pero buscaban agradar a las autoridades acusando a los cristianos de ser desleales. Ellos habían causado

muchos problemas semejantes para Pablo y su equipo misionero.

Estos enemigos no eran verdaderos judíos, porque no habían recibido su Mesías y no habían sido

transformados interiormente por la obra del Espíritu (Ro. 2:28-29). Al oponerse a la genuina comunidad

de la fe, se hicieron sinagoga de Satanás. El diablo es la fuente real de la persecución. Veremos que él es

también un actor principal en la escena apocalíptica.

En el versículo 8, la descripción de Cristo como el primero y el postrero, enfatiza que es el

creador y el soberano sobre la historia. Esto y la referencia a su victoria sobre la muerte inyectaban

seguridad, ánimo y esperanza en los creyentes que necesitaban confiar cada día en los cuidados de Dios y

tenían un futuro terrenal incierto.

2. La exhortación. El Señor de la iglesia no reprochó a los cristianos en Esmirna. No eran

personas perfectas, pero se mantenían fieles en medio del sufrimiento. Su mandamiento para ellos tiene

dos partes: No temas en nada lo que vas a padecer y Sé fiel hasta la muerte. Ya están atribulados pero

sufrirían más en el futuro. Algunos sufrirían prisión y tribulación por diez días. Algunos morirían. No se

sabe el significado de los diez días. Quizás, como piensan algunos, es simbólico de un período breve. Tal

vez fue un tiempo literal de diez días de intenso sufrimiento cuando las autoridades decidieran erradicar la

iglesia o hacer a los creyentes ejemplo de personas que no juraban obediencia al dios-emperador.

3. El desafío. El desafío se expresa en forma positiva y negativa. Los que fueran fieles así

demostrarían su fe viva y verdadera y recibirían la corona de la vida, o sea, la vida eterna. Los que vencen

son los creyentes genuinos. Escaparán la segunda muerte que es la muerte espiritual y eterna para quienes

no conocen a Cristo (20:14; 21:8).

Además de amar a Dios, Cristo llama a su iglesia a ser constante, valiente y fiel en medio de un

mundo que rechaza, calumnia, se burla, trata con injusticia y persigue a los hijos de Dios.

C. PÉRGAMO: LA VERDAD EN MEDIO DE LAS TINIEBLAS 2:12-17

El Hijo de Dios que tiene la espada aguda de dos filos tiene un mensaje sumamente serio para la

iglesia en Pérgamo. El simbolismo de la espada que sale de su boca (1:16) no es tan grotesco como puede

aparecer porque la espada romana pequeña tenía la forma de una lengua. La espada representa la palabra

de Cristo. El mismo es el Verbo de Dios (19:13, 15; cp. Jn. 1:1; Is. 49:2; Ef. 6:17; He. 4:12). Como una

espada, la Palabra de Dios pica la conciencia, hiere el orgullo, penetra el alma, destruye la doctrina falsa y

Apocalipsis, Stanford Orth, página 13

apaga los dardos de fuego de Satanás. La iglesia en Pérgamo necesitaba la Palabra de Cristo. Cristo la

usará contra las doctrinas diabólicas (v. 16).

1. La recomendación. Jesucristo conoce las labores de la iglesia y que vive en un ambiente

sumamente hostil. A pesar de estar donde Satanás mora y tiene su trono, en el lugar donde Antipas murió

por su fe, ellos retienen el nombre de Cristo y no niegan su fe. Sin duda Jesucristo hace referencia a la

multitud de templos y altares paganos a Dionisio, Atena, Asclepio, Demetrio, tres templos del culto al

emperador, las filosofías anticristianas, la influencia de los nicolaítas y la doctrina de Balaam. El altar

grande a Zeos Soter dominaba la ciudad desde la Acrópolis.

Esta iglesia vivía en un lugar de oscuridad dónde la verdad apenas penetraba. Satanás es el padre

de la mentira, quien engaña a los humanos y ciega sus ojos (Jn. 8:44; 2 Co. 4: 4, 11:3, 14, 15). Pero los

creyentes en este lugar se habían mantenido fiel a todo lo que Cristo es (mi nombre). No sabemos sobre

Antipas. Posiblemente fue el primer mártir o el más conocido y dejó un ejemplo de fidelidad y valor para

los demás.

2. La crítica. Sin embargo, dentro de los fieles en esta congregación, fueron toleradas algunas

personas con creencias y prácticas peligrosas. La doctrina de Balaam y la de los nicolaítas es

probablemente la misma porque sus nombres pueden tener el mismo significado: "conquistar al pueblo".

La historia de Balaam se encuentra en Números 22-24. Motivado por la avaricia, él maquinó una

estrategia para corromper a los israelitas. Mujeres moabitas sedujeron a los varones hebreos para que

participaran en sus fiestas idólatras e inmorales. La inmoralidad los llevó a la religión falsa. En la iglesia

en Pérgamo algunos decían, "Pequemos para que la gracia abunde" (Ro. 6:1,15). El deseo de participar

todavía en la inmoralidad de las religiones paganas los llevó a aceptar doctrinas equivocadas. Como la

iglesia en Éfeso, el Hijo de Dios aborrece esta doctrina (v. 6). Muchas veces el comprometer las normas

éticas y morales conduce a la doctrina falsa.

3. La exhortación. Sólo hay un mandato para los que retienen este error: arrepiéntete. En este

centro de doctrinas y actividades satánicas, Cristo dice que la verdad tiene que triunfar en la iglesia. La

espada de la Palabra de Dios necesita enseñarse, creerse y obedecerse. Si no, esta misma espada se

convertirá en el instrumento de castigo. Urge que los cristianos tomen una decisión tajante, que confiesen

su pecado a Dios y que vuelvan la espalda a estas creencias y esta conducta.

4. El desafío. Si no cambian su manera de pensar y de conducta, Cristo vendrá para pelear contra

ellos con su Palabra. En 19:15, la espada de su Palabra se usa para castigar, cuando sea necesario. Por

otro lado, la promesa para los que vencen el mal incluye tres bendiciones curiosas: el maná escondido,

una piedrecita blanca y un nombre nuevo. ¿Qué pueden significar?

El maná escondido hace memoria del maná escondido en el arca del pacto para recordar a los

hebreos la milagrosa provisión de alimento en el desierto. Pero Cristo es el pan verdadero que sustenta y

satisface a quien cree en él. Como las otras promesas a los vencedores son distintos aspectos de la

salvación futura, éste también es el pan de vida que eternamente satisfará a su pueblo. Si alguno comiere

de este pan, vivirá para siempre (Jn. 6:48-51).

Es difícil decidir el significado de la piedrecita blanca. Se ha sugerido que es una piedra en la

coraza del sumo sacerdote, una piedra para votar, una invitación o boleto de entrada a un banquete u otro

evento, un premio de victoria en los deportes, un amuleto, o una piedra para contar. En este contexto,

quizás podemos entenderlo como un boleto de entrada. Para los verdaderos creyentes que rechazan los

banquetes paganos, Cristo promete entrada a su banquete celestial dónde él mismo satisfará al corazón. El

nombre nuevo en la piedrecita es un nombre del recipiente que representa su nueva y especial identidad

en Cristo. Es secreto porque simboliza la confianza e intimidad del creyente con su Padre y su salvador.

Entonces, Cristo enseña en el mensaje a la iglesia en Pérgamo que en cualquier época el pueblo

de Dios ha de rechazar las doctrinas y la conducta satánicas, aún cuando esté rodeado de sus influencias y

hayan infiltrado por dentro. El cuerpo de Cristo siempre ha de enseñar, testificar y modelar la verdad y la

santidad de Dios.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 14

D. TIATIRA: LA SANTIDAD 2:18-29

La ciudad de Tiatira fue más pequeña y menos importante que las primeras tres. Fue un centro

comercial conocido por su variedad de gremios de panaderos, artesanos en bronce, zapateros, alfareros,

tejedores, curtidores y otros. Los gremios tenían un papel importante en la vida social, política, religiosa,

como también en lo económico y cada uno tenía su dios patrón y sus épocas de festividades.

El Hijo de Dios se identifica como el que tiene ojos penetrantes (v. 18), el que escudriña la mente

y el corazón (v. 23). También es el que puede juzgar con firmeza y dureza (v. 18), el que dará a cada uno

según sus obras (v. 23).

1. La recomendación. Cristo señala varias virtudes de los cristianos en Tiatira. Tenían las buenas

obras como los Efesios y también el amor que les faltaba a ellos. Tuvieron la perseverancia que

necesitaban los de Esmirna. También tenían la fe que algunos en Pérgamo perdían. Pero además de estas

virtudes, ellos habían aprendido la necesidad del crecimiento: tus obras postreras son más que las

primeras. Éfeso retrocedía. Tiatira avanzaba. El Nuevo Testamento describe la vida cristiana como un

crecimiento constante hacia la imagen de Cristo, desarrollando cada día más la devoción, el fruto del

Espíritu, la santidad, la sumisión a Dios y el servicio humilde.

2. La crítica. Pero sin embargo, en medio de su crecimiento los creyentes toleraban la influencia

de una profetisa falsa. Algunos creen que el amor requiere la tolerancia aún de personas que corrompen la

vida moral y espiritual de una congregación. Cristo les enseñó que no es así.

No se sabe el nombre personal de esta mujer, pero ella promovía costumbres inmorales e idólatras

como lo hizo la reina Jezabel en la antigüedad (1 R. 16:29-34; 2 R. 9:30-37). Ella decía que recibía sus

enseñanzas de Dios a través del don de profecía. Parece que su enseñanza fue semejante a los que seguían

la doctrina de Balaam y los nicolaítas (v.14). La inmoralidad y comer las cosas sacrificadas a los ídolos

fueron tentaciones grandes en la sociedad en que vivían. Entonces, algunos tenían maneras de justificar su

desobediencia. Como los gnósticos, algunos dirían que el espíritu puede mantenerse puro mientras el

cuerpo obedeciera los deseos carnales. Posiblemente enseñaba esta profetiza que el creyente necesitaba

conocer las profundidades de Satanás para apreciar y disfrutar la grandeza de la gracia de Dios (v. 24).

Sus seguidores se jactaban de una madurez superior a los demás. Sin embargo, Pablo había escrito, Pues

la voluntad de Dios es vuestra santificación; que os apartéis de fornicación (1 Ts. 4:3).

Dios le había hecho saber que su conducta merecía castigo, pero no se arrepintió. Cristo le

reprochó más por su falta de arrepentimiento que por su conducta. Para ella, sólo quedaba la disciplina de

Dios, como para la de Jezabel de antaño. En una cama ella pecaba; ahora en una cama de enfermedad

sufriría. Los que han pecado con ella pasarán tribulación, si no se arrepentían. Los hijos de su inmoralidad

morirían. No hay razón de entender estos castigos en forma simbólica. El autor había presenciado la

muerte de Ananías y Safira. El mismo escribió que hay pecado de muerte (1 Jn. 5:16). Cristo dijo que así

todas las congregaciones, hasta el día de hoy, sabrán que aún los pecados ocultos no pasan imperceptibles

para la cabeza de la iglesia, y que él castiga a los que corrompen su iglesia.

3. La exhortación. Queda una instrucción para los que no fueron engañados y habían resistido

las tentaciones de Jezabel: No os impondré otra carga, pero lo que tenéis, retenedlo hasta que yo venga (v.

24-25). En Hechos 15:28-29 la carga que no pusieron fue el legalismo y ascetismo de los judaizantes. El

Nuevo Testamento manda la pureza, pero no exige el extremo de negar el cuerpo y guardar leyes

ascéticas y legalistas. Disfrutar la vida dentro del marco de las normas bíblicas y gozar el sexo dentro del

matrimonio es correcto. En este momento los creyentes en Tiatira están haciendo suficiente. Dios no pide

medidas más extremistas. Están resistiendo la enseñanza de la profetiza; vuelven la espalda a las

tentaciones y presiones de la sociedad; están creciendo en su servicio, amor, fe y paciencia. Han de

mantener esta vida hasta la venida de Cristo.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 15

4. El desafío. Jesús promete dos bendiciones para los vencedores. Primero, reinarán con

Jesucristo (1:6, 3:21, 20:6; Mt. 25: 21, 23; Lc. 19:17; 1 Co. 6:2). Los que han sido transformados y

aprenden a reinar sobre sus pasiones en esta vida reinarán sobre esferas más grandes en el futuro.

Recibirán la estrella de la mañana. En el último capítulo del libro, Cristo se designa a sí mismo la estrella

resplandeciente de la mañana (cp. Nm. 24:17; Lc. 1:78-79). Pedro dice que la venida de Cristo es como

un lucero de la mañana (1 Pedro 1:19). Los vencedores tendrán siempre a Cristo. Participarán no sólo en

su reino sino también en su gloria.

Entonces, los mensajes a las primeras cuatro iglesias nos han enseñado que Cristo espera que su

pueblo tenga amor para él, que persevere fiel en medio de la aflicción, que mantenga la verdad en su

doctrina y la santidad en su conducta.

E. SARDIS: REALIDAD ESPIRITUAL 3:1-6

La ciudad de Sardis quedaba al sureste de Tiatira y al este de Esmirna, al pie del monte Tmolus

en el valle fértil del Río Hermus. Por la convergencia de varias carreteras, fue un centro de comercio y fue

estratégica militarmente, pero no tenía la prominencia que había tenido en tiempos antiguos. Cristo no

elogia esta iglesia y la critica duramente. El Hijo de Dios se identifica como el que tiene los siete espíritus

de Dios, y las siete estrellas. Como se vio en 1:4, esta frase describe al Espíritu Santo, señalando sus

diversas energías y actividades. El lector verá que la energía del Espíritu es lo que faltaba a la iglesia en

Sardis. La referencia a las estrellas podría sugerir que el líder de esta iglesia será la persona clave que

debe ser lleno del Espíritu y guiar su congregación a cobrar vida.

1. La crítica. Inmediatamente, Cristo señala la debilidad de esta congregación. Tenía actividad y

una reputación (nombre) pero sólo tenía la apariencia de ser una iglesia buena. Tal vez los cultos y

proyectos impresionaban y sentían que había poder. No tenía vida. Estaba muerta. En el versículo 2,

agrega no he hallado su obras perfectas delante de Dios, o sea, no eran obras "cumplidas". Delante de los

hombres, tenían actividades y cualidades; delante de Dios, no cumplían su voluntad. Isaías había

condenado a un pueblo hipócrita (Is. 29:13). Cristo condenó a los fariseos que oraban mucho y dieron

limosna y diezmos diciéndoles, os mostráis justos a los hombres, pero por dentro estáis llenos de

hipocresía e iniquidad (Mt. 6:1-6, 16-18; 23:5, 27, 28). Pablo profetizó que habría personas así en las

iglesias (2 Ti.3:5). En Sardis, cumplían con las actividades normales y las costumbres cristianas pero no

se esforzaron para crecer hacia la imagen de Cristo, no proyectaron un amor genuino hacia los que

necesitaban a Cristo y no compartían su fe.

2. La exhortación. Podemos distinguir tres partes de la exhortación de Jesús. Primero, Sé

vigilante, y afirma las otras cosas que están para morir. Había todavía algunos aspectos de su vida y

ministerio que eran reales (cp. v. 4). Estaban para morir, pero, con vigilancia era posible conservarlos

todavía. Dos veces, Cristo habla de velar. Estaban dormidos. Habían de despertarse al peligro, tomar

acción inmediata para "afirmar" las cosas débiles.

En segundo lugar, habían de recordar, como la iglesia en Éfeso. Dios usa la memoria--la memoria

de lo que éramos antes de ser cristianos, del primer amor y fervor de nuestra fe, del apoyo de Dios en las

aflicciones y de las manifestaciones del poder de Dios. Esta iglesia necesitaba recordar lo que había

recibido y oído--el evangelio de la gracia de Dios, la enseñanza de los apóstoles, las exhortaciones a vivir

en santidad y los altos privilegios de ser hijo de Dios. En el versículo 1, Cristo habló del Espíritu Santo

(cp. Jn. 10:22; Hch. 2:38; 19:2; Jn. 14:17; Ro. 8:9; 1 Co. 6:19). La llenura del Espíritu de nuevo daría vida

a esta iglesia para que tuviera la realidad de un caminar constante en la voluntad de Dios. Las iglesias han

de conservar la enseñanza, la santidad y el dominio del Espíritu.

La tercera instrucción es arrepiéntete. Han de cambiar su mentalidad y su rumbo. Han de

reconocer que están muertos, dormidos y manchados de pecado, han de confesar su negligencia y su

desobediencia y corregir su dirección. No hay crecimiento espiritual sin que haya un reconocimiento

honesto del pecado y un profundo arrepentimiento.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 16

3. El desafío. El versículo 3 advierte que, si no cambian, Jesucristo llegará a Sardis

sorpresivamente para disciplinar la iglesia. Cristo dice de los que no habían cedido a la desobediencia y la

muerte, andarán conmigo en vestiduras blancas, porque son dignos. En Sardis, conocido por la industria

de lana, los que tenían vestiduras sucias perdieron su lugar en la lista de ciudadanos. En tiempos antiguos,

los que se acercaban a los templos paganos para participar en los ritos tenían que tener ropa limpia. Para

el cristiano, las vestiduras blancas significan la justicia que han recibido de Dios por la muerte de Cristo

(2 Co. 5: 21).

Al vencedor Jesús promete tres bendiciones. Primero, Será vestido de vestiduras blancas, la

justicia de Dios que los hace aceptados por él. En segundo lugar, Cristo promete, "De ninguna manera

limpiaré su nombre del libro de la vida". Es una promesa de la seguridad de la salvación. Algunos

interpretan que sólo los creyentes están escritos en este libro y que no hay peligro que ninguno sea

quitado del libro. Sin embargo, otros intérpretes sugieren que este libro tiene los nombres de todas las

personas por las cuales Cristo murió--la humanidad. Entonces los que no creen en Cristo son borrados del

libro. Los que son creyentes tienen esta seguridad que sus nombres quedarán siempre en el libro del

Cordero.

La tercera bendición es que Cristo confesará el nombre del vencedor delante del Padre y de sus

ángeles (cp. Mt. 10:32; Lc. 12:8-9). Esta promesa sugiere que algunos en Sardis, o tal vez muchos que

habían profesado ser cristianos se habían rendido a las presiones de la cultura y de otras religiones.

F. FILADELFIA: VISIÓN 3:7-13

Una llave, una puerta y una columna son las imágenes que llenan el mensaje a la iglesia en

Filadelfia. Una carretera principal pasaba por la ciudad, conectando Esmirna en el poniente con el noreste,

y Frigia al este. Además el camino postal imperial desde Roma, a través de Troas, Pérgamo y Sardis,

pasaba por Filadelfia hacia el este. Por esto la ciudad se hizo una fortaleza. Las viñas, textiles e industria

de cuero contribuían a su prosperidad. La región vivía con la amenaza de terremotos y en 17 d.C.

Filadelfia, Sardis y diez otras ciudades fueron destruidas. Tiberio la reconstruyó.

Jesús afirma tener los atributos divinos; es el Santo y Verdadero. La santidad dice que está

totalmente apartado del pecado y dedicado para la gloria de su Padre. Ser verdadero significa que es el

Mesías genuino, que siempre dice la verdad y que siempre cumple sus promesas. También, él tiene la

llave de David, alusión a Isaías 22:21-22. Debemos relacionar la llave con la puerta en el versículo 8.

1. La recomendación. Jesucristo conoce las obras de cada iglesia, sean buenas o malas. En este

caso, casi todo es positivo. Como la iglesia en Pérgamo, ésta ha sido fiel a la doctrina y a Cristo (2:13).

Cristo observa que tiene poca fuerza pero no parece que les culpa. No hay una exhortación y Cristo les

dio una puerta abierta. Posiblemente poca fuerza se refiere a pocos miembros o pocos recursos o

experiencia. Tal vez les falta crecer espiritualmente.

Por ser fieles al Señor, les ha dado una puerta abierta la cual nadie puede cerrar. Algunos creen

que Juan habla de la puerta del evangelio (Mt. 7:13-14), pero Cristo, con este mensaje tan positivo se

dirige a personas que ya conocen a Cristo. Por la referencia a la llave de David, otros creen que es la

puerta al reino milenario cuando Cristo reinará sobre el trono de David. La predicación de Cristo y la de

los primeros capítulos de los Hechos al público judío tenían este enfoque. Sin embargo, en las epístolas

no es la manera común de ofrecer el evangelio o de premiar a los creyentes.

El vocabulario de "una puerta abierta" lo encontramos cuando Pablo habla de su ministerio de

tres años en Éfeso, cuando se le había abierto una puerta grande y eficaz (1 Co. 16:9). En esa época el

evangelio llegó a toda la provincia de Asia (Hch. 19:10) También pide oración porque Dios abra puerta

para la palabra, a fin de dar a conocer el misterio de Cristo (Col. 4:3). Para Pablo la puerta abierta fue una

oportunidad divina para servicio, y especialmente para proclamar las buenas nuevas del evangelio. Los

creyentes en el imperio romano tenían las ventajas de la pax romana impuesta por las legiones romanas, la

red de carreteras para movilizarse y el idioma común griego para comunicarse. Pero, además, Cristo

Apocalipsis, Stanford Orth, página 17

señala a los cristianos en Filadelfia que Dios les ha abierto una oportunidad única para que la luz de su

candelero alumbrara a muchos. Por su ubicación sobre las carreteras claves, esta ciudad fue establecida

con el fin de diseminar la cultura greco-asiática en el área este de Lidia y Frigia. Ahora la iglesia en

Filadelfia tiene la oportunidad de impactar esta área y aún más allá.

Nadie puede cerrar esta puerta (v. 8). Pablo había hablado de muchos adversarios en Éfeso (1 Co.

16:9). Cristo asegura que aún la feroz oposición de los judíos de la sinagoga de Satanás no podrá detener

el testimonio (v. 9; cp. 2:9). Jesús les hará reconocer la verdad que predican los cristianos.

2. La exhortación. Aunque el Señor no criticó la congregación en Filadelfia, dejó una

instrucción, que fue entregada antes a los fieles cristianos en Tiatira (v. 11; cp. 2:25). A la luz de la

inminente venida de Jesús, ha de conservar su estabilidad doctrinal, su constancia espiritual y su

obediencia a Dios. Así no perderán su corona de recompensa.

Aún antes de las promesas para los vencedores, hay una noticia y una seguridad para esta iglesia

que ha guardado la palabra de mi paciencia (v. 10). La mala noticia es que viene una hora de

prueba...sobre el mundo entero. La promesa es que ellos serán guardados de esa hora. Esta iglesia y otras

en Asia tendrían que enfrentar persecución y algunos entienden que Dios prometía su protección en esa

hora. Sin embargo, el vocabulario del versículo sugiere una escena diferente. En el Apocalipsis los que

moran sobre la tierra se mencionan varias veces y se refiere a los no creyentes que seguirán al Anticristo y

que serán objetos de la ira de Dios. (6:10, 8:13, 11:10, 12:12, etc.) Cristo promete que los creyentes no

entrarán a la tribulación que se describe en los capítulos 4-18.

3. El desafío. En el versículo 12, la cabeza de la iglesia promete tres cosas a los vencedores. ¿Qué

significa ser columna en el templo? Después de los terremotos que sacudían esta región, a veces lo único

que quedaba fueron las grandes columnas de los templos. La columna significaba estabilidad y seguridad.

El templo significa la presencia de Dios. En esta época la iglesia es el templo y morada de Dios en el

mundo. Cristo promete que el creyente tendrá una relación con él, quien es inmovible, permanente, eterno

y nunca saldrá de allí.

Además, Jesucristo escribirá sobre él tres nombres, el de Dios, el de la ciudad de Dios, la nueva

Jerusalén y mi nombre nuevo. Es posible que en el simbolismo, los nombres se escriban sobre la

columna. Para honrar a una persona en la antigüedad, a veces le fue dedicada una columna especial en un

templo con su nombre grabado en ella. Los que tenían poca fuerza y poco reconocimiento recibirán

honor, identidad y reconocimiento de Dios. Si su propia ciudad los rechazara, tienen la ciudadanía segura

en la ciudad eterna (21:9-22:5). El nombre nuevo de Cristo simboliza la revelación de su carácter y su

poder. Estas son las promesas para los que se arriesguen ahora entrando por la puerta de servicio y

testimonio que Dios abre a cada persona. Será un peregrino, habrá obstáculos y oposición, pero al final

abundante recompensa.

G. LAODICEA: ENTREGA TOTAL 3:14-22

Laodicea no fue conocida por sus religiones o sus ideologías, sino por sus riquezas, su erudición y

su comercio. Al igual que Colosas e Hierápolis, esta ciudad estaba ubicada en el valle del río Lico. La

gran carretera romana de Éfeso pasó por su centro. Tenía bancos de importancia. Cuando fue destruida

por el terremoto en 17 d.C., no solicitaron ayuda a Roma, sino la reconstruyeron con sus propios recursos.

Su famosa escuela de medicina preparó el "polvo frigia" para curar deficiencias del ojo.

Jesús es el Amén, la respuesta que confirma y acepta la verdad. Cristo mismo es la respuesta

perfecta a toda promesa divina. Por eso, él es el testigo fiel y verdadero. Es veraz en todo lo que dice y

hace. Es confiable y fiel; no caprichoso ni cambiable. Nunca necesita retractar o modificar su palabra.

¿Cómo podemos descuidar su consejo en los versículos 18-20? Lo que dice y manifiesta de Dios es

absolutamente correcto. Si me han visto a mí, han visto al Padre. También, todas las cosas fueron creadas

por él (Jn. 1:3; Col. 1:16)

Apocalipsis, Stanford Orth, página 18

1. La crítica. No recibe palabras de elogio. El que anda en medio de los candeleros condena esta

iglesia en primer lugar por su indiferencia. Laodicea recibió su agua de nacimientos calientes en el sur y

fue traída por un acueducto de nueve kilómetros de extensión. El agua estaba tibia cuando llegaba a la

ciudad. En términos duros y chocantes Jesús dice que sus vidas eran así, anémicas, repugnantes, para

escupirse de su boca.

Algunos cristianos temen ser llamados fanáticos. Les falta entrega. El cristiano ubica a Dios en

primer lugar. Otros intereses, responsabilidades y compromisos son dominados y orientados por Dios.

Hemos de ser fervientes en espíritu y avivar el fuego del don de Dios (Ro. 12:11; 2 Ti 1:6). Dios requiere

una entrega total de la persona, un compromiso incondicional con él, completa sumisión al señorío de

Jesucristo.

Además de su indiferencia, los miembros de esta iglesia se habían contagiado del orgullo y la

autosuficiencia de la ciudad de Laodicea. Tal vez era su pecado más serio--el de no reconocer su

verdadera condición espiritual. Decían ser ricos, sin ninguna necesidad, cuando en realidad, dice Jesús,

eran desventurados, miserables, pobres, ciegos y desnudos (v. 17).

2. La exhortación. Cristo primero recomienda que compraran de él ciertas cosas. Humildemente

deberían de encontrar su suficiencia en Cristo--no en ellos mismos. La palabra "comprar" apela a su

sentido de comercio (cp. Is. 55:1). Deberían de cambiar de proveedor. Son pobres pero Cristo tiene oro.

Son desnudos pero Cristo tiene ropa. Son ciegos y Cristo tiene colirio. Ellos no tienen nada. Él tiene todo.

Él puede darles las riquezas de la herencia de los santos en luz. Puede cubrir su pecado y vergüenza.

Puede curar su ceguera para que perciban un mundo espiritual que no soñaban.

Además de dar consejos, Cristo reprende y castiga a los que ama. Entonces, su segunda

exhortación es Sé, pues, celoso, y arrepiéntete. El primer paso que se toma con el calor de entrega total es

arrepentirse de su pecado, su ceguera, su indiferencia, su orgullo y su autosuficiencia.

En tercer lugar, Cristo hace una cariñosa invitación. "Estoy en la puerta llamándote ansiosamente

esperando el día cuando escuche y abra. Prometo entrar, comer y disfrutar comunión contigo". Es

probable que Cristo esté suplicándoles que sean salvos porque la mayoría en esta iglesia sean cristianos

nominales.

3. El desafío. Para los vencedores, los que creen en Cristo, el premio será estar con el Vencedor

Supremo, estar entronado con él, reinando con él mientras reina con su Padre. Él que tiene oído, oiga lo

que el Espíritu dice a las iglesias.

III. LAS VISIONES PROFÉTICAS ("las cosas que han de ser") capítulos 4-22

Introducción: Esta es la división principal y profética del libro. Los capítulos 4-18 describen eventos,

condiciones y personajes del período de la tribulación. Los últimos capítulos (19-22) describen la

segunda venida de Jesucristo, el reino milenario y el estado eterno.

A. La visión del trono de Dios. capítulos 4-5

Argumento. Juan vio en la visión una escena celestial muy hermosa. El personaje céntrico es Dios Padre

sentado en el trono. Esta escena enseña que todos los eventos en los capítulos siguientes suceden bajo la

soberanía y el control de Dios que está en el trono. El acto más significativo en estos dos capítulos se

encuentra en 5:7 cuando Dios entrega a Jesucristo el Libro Sellado. El contenido del libro se descubre en

los capítulos que siguen. En efecto el Padre da al Hijo el derecho y la autoridad para intervenir en la

historia con los juicios que comienzan en el capítulo 6. Estos juicios sucederán en el período de siete años

de tribulación antes de la segunda venida de Cristo.

Introducción a capítulos 4-5.

1) El capítulo 4 inicia la tercera y más extensa división del libro: "las cosas que han de suceder".

Cf. 1:19 y 4:1

Apocalipsis, Stanford Orth, página 19

2) La visión celestial en los capítulos 4-5 es el trasfondo de los eventos terrenales que ocupan

casi todo el resto del libro. Entonces esta escena y lo que sucede en ella es muy significativa. Los

capítulos 4-5 corresponden a Daniel 7:9-14 y 22-27 que también describe una escena celestial, al Anciano

de Días y tronos.

3) Los eventos en los capítulos 4-19 corresponden al período de "la tribulación" o la "semana

setenta" de Daniel por las siguientes razones:

a) Estos capítulos terminan con la segunda venida de Cristo, como también la "semana

setenta".

b) Los juicios de los sellos en el capítulo 6 aparecen también en Mateo 24:4-14, eventos

que preceden la "abominación desoladora" (24:15) que marca el inicio de la "gran

tribulación" y preceden la segunda venida (24:29-30).

c) La actividad del anticristo en Apocalipsis 13 y 17 concuerda con lo que vemos de él

("cuerno pequeño") y de "los diez reyes" en Daniel 7, 9 y 11.

d) La mención de los tres años y medio en estos capítulos (11:2, 12:6, 14) concuerda con

su mención en Daniel 7 y 12.

e) La entrega del libro (que contiene las tres series de juicios en Apocalipsis) a Jesucristo

para que él lo abra, así interviniendo directamente en la historia humana, tiene gran

significado en Apocalipsis 5 y es muy lógico ver esto como el comienzo del "día del

Señor".

f) Después de tres capítulos que hablan frecuentemente de la iglesia, es notable que los

capítulos 4-18 no la mencionan. Es una fuerte sugerencia que los eventos terrenales ya

no giran alrededor de la iglesia en la época descrita en estos capítulos.

4) Los premilenaristas que creen que el arrebatamiento sucederá antes de la tribulación colocan

ese evento aquí antes del capítulo 4, aunque no hay mención del evento aquí.

1. La majestad del Padre. 4:1-7

4:1 Después de esto En este capítulo la escena cambia de lo que era en los capítulos 1-3. Cristo estaba

entre las siete iglesias de Asia (los candeleros) y dirigía un mensaje especial hacia la necesidad de cada

una de ellas. Ahora la escena es celestial y el soberano Padre se ve sobre el trono. Cristo aparecerá en el

capítulo 5 para recibir algo especial.

Otro contraste es que, habiendo visto las iglesias en cada párrafo de los capítulos 1-3, se nota que las

iglesias no se mencionan en los capítulos que siguen. Es porque la época de la tribulación no afecta a la

iglesia que habrá sido llevada en el arrebatamiento.

sube acá El mandato tenía el propósito de llevar a Juan a presenciar una nueva visión.

4:2 (el) espíritu No tiene artículo y no tiene referencia al Espíritu Santo, sino al hecho de que Juan no

fue llevado físicamente al cielo, sino a presenciar en su espíritu una visión del cielo.

trono Este vocablo se encuentra más de 40 veces en el Apocalipsis porque comunica el concepto de

reino, de soberanía y de juicio que son temas importantes en la profecía.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 20

en el trono, uno sentado Es Dios Padre, porque Cristo aparece aparte en 5:5. En la escena que vemos los

capítulos 4-5, Dios sobre el trono es lo céntrico. Nos enseña que Dios soberanamente reina sobre el cielo

y la tierra, y que él determina todos los eventos que sucederán en el libro de Apocalipsis. En ningún

momento estará fuera de su control lo que pasará, aunque se encuentran eventos terribles como el reino

del anticristo y los juicios. El creyente debe tomar ánimo y confianza al saber que Dios está en control de

la historia, pasado, presente, futuro, y que está llevando a cabo sus propósitos y planes.

4:3 el aspecto No tenemos que buscar un significado escondido en los detalles de esta bella descripción.

Más que todo debemos estar impresionados con la gloria, el esplendor, la majestad, lo temible y potente

de Dios. Debemos tratar de visualizarlo con todos los colores, luz, gloria, sonidos y movimiento para

poder "ver" la escena como Juan la vio en su visión. Debemos sentir las emociones que Juan

experimentó, de maravilla, reverencia, temor, anticipación, expectación, suspenso, etc.

piedra de jaspe Probablemente no era el jaspe que conocemos, sino una piedra como diamante,

transparente, cristalina.

cornalina Una piedra de color rojo brillante.

arco iris Algunos sugieren que el arco iris aquí simboliza la misericordia en medio del juicio, como en la

experiencia de Noé en Génesis 9. Pero, es posible que sea solo otra manifestación de la belleza y

grandeza de Dios.

esmeralda Una piedra verde.

4:4 veinticuatro ancianos Hay tres interpretaciones principales de la identidad de los ancianos.

1) Un símbolo que representa Israel y la iglesia (las doce tribus más los doce apóstoles).

2) Un símbolo que representa la iglesia solamente.

3) Seres angélicos como otros seres en la escena. Considero que es la mejor explicación 1)

porque el pasaje no da otra identificación, 2) porque Juan se dirige a uno de ellos como individuo

y como "Señor", y 3) también porque ellos hablan como individuos (5:5, 7:13 y 11:16). (Tenemos

que darnos cuenta que, si son un símbolo que representa una gran multitud de personas, o judíos o

creyentes, entonces no deben entenderse como individuos.

coronas de oro Si son ángeles, entonces las coronas indican su autoridad. (Si los ancianos simbolizaran

hombres, entonces posiblemente diríamos que las coronas fueran recompensas.)

4:5 relámpagos y truenos Otras manifestaciones de majestad y poder como en Éxodo 19:16, Salmo

77:18. En Apocalipsis se relacionan con el trono y con el templo en el cielo.

4:6 mar de vidrio semejante al cristal Se debe imaginar cómo este mar de vidrio reflejaba la luz y los

colores en la escena.

cuatro seres vivientes Es probable que sean seres angélicos. Algunos sugieren que son los ángeles

guardianes del trono de Dios. Probablemente tienen relación con los seres en Isaías 6:1-3 y Ezequiel

10:14. (Otros sugieren que representan todos los seres creados sobre la tierra (por los cuatro aspectos que

tienen. Otros, que representan los cuatro evangelios.)

llenos de ojos Comunica la idea de inteligencia, discernimiento, vigilancia.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 21

2. Alabanza al Padre. 4:8-11

4:8 seis alas Rapidez, como en Salmo 18:10 y Ezequiel 10:16

4:10 echan sus coronas delante del trono Ellos reconocen que su autoridad es delegada y que sólo Dios

merece la autoridad.

4:11 digno eres Esta frase fue usada cuando un emperador romano se recibía en una visita a alguna

ciudad del imperio.

porque tú creaste Las alabanzas en el capítulo 4 enfatizan que Dios es el creador.

3. El Hijo toma el libro sellado 5:1-7

5:1 ví en la mano derecha. . .un libro Se nota cuando el libro se abre en el capítulo 6, que contiene la

revelación de los eventos que sucederán antes de la venida de Cristo, especialmente los juicios.

escrito por dentro y por fuera Está lleno de contenido.

sellado con siete sellos En este contexto los sellos indican que el contenido del libro es un secreto y que

los eventos pueden desarrollarse hasta que alguien pueda abrir los sellos.

5:2 ¿Quién es digno de abrir el libro? Esto indica la gran importancia del contenido.

5:3 Vs. 2-3 subrayan que hay sólo una persona en el universo digna de abrir el libro.

lloraba yo mucho Parece que llora por el posible atraso, porque no encontraban quién abriera el libro.

León de la tribu de Judá Génesis 49:9.

la raíz de David Descendiente de David. Isaías 11:1, Apocalipsis 22:16, Lucas 1

ha vencido Cp. Juan 16:33. En la cruz Cristo conquistó el pecado y a Satanás y así ganó el derecho de

tener la autoridad sobre el mundo.

5:6 estaba en pie Tiempo perfecto. Hace contraste con haber estado sentado a la diestra del Padre.

Cordero Sólo los escritos de Juan usan este título. Primero se ve en Juan 1.

siete cuernos y siete ojos Cuernos indican poder y fuerza. Ojos, la inteligencia.

siete espíritus de Dios La Biblia sólo enseña que hay un Espíritu Santo de Dios. Esta frase tiene que

referirse a distintos oficios y ministerios de él.

5:7 vino y tomó (Tiempos aoristo y perfecto para comunicar dramáticamente este acto) Aparte de las

alabanzas, este es el único movimiento o evento de los dos capítulos. Es el momento más importante de

esta escena del trono en el cielo que ocupa los capítulos 4 y 5.

El Padre entrega a Jesucristo la autoridad de abrir los sellos e iniciar los eventos de los siguientes

capítulos en los cuales Dios, por medio de Jesucristo, interviene en la historia con eventos de juicio que

preparan para la segunda venida y el reino milenario.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 22

J. A. Seiss, The Apocalypse: "Este es el acto específico más sublime que está grabado en el

Apocalipsis. Es el acto que incluye todo lo de la creación sufrida y los santos de Dios sin herencia han

anhelado y por el cual han gemido y llorado y esperado por todos estos largos siglos - por seis mil años de

pesar y tristeza. Es el acto que lleva consigo todo lo demás que está escrito en la parte sucesiva de esta

gloriosa revelación. Es el acto en virtud del cual el mundo es conquistado, Babilonia juzgada, el

anticristo destruido, el dragón vencido, la muerte derribada, la maldición cancelada, la tierra hecha nueva

y que hace que el reino de bendición y paz sempiternos cubran sus montes e ilumine sus valles, y la

transforme en un paraíso divino inmarcesible. . . .Es el acto legal de reposesión de todo lo que fue perdido

en Adán y redimido por medio de la sangre y las lágrimas del Hijo de Dios. El cielo observa en un

silencio solemne mientras el acto se ejecuta. El universo se llena de admiración y expectación al

presenciarlo. Y los seres vivientes, los ancianos y todas las huestes de ángeles se llenan de gozosa

maravilla, como si otro fíat se había decretado por Dios para una nueva creación".

4. Alabanza al Hijo. 5:8-14

5:8 las oraciones de los santos Los santos siempre han orado "Venga tu reino".

5:9 cantaban un nuevo cántico Salmo 48:1, 33:3, 96:1, Isaías 42:15-17. Nuevas obras de Dios ocasionan

nuevos cánticos.

nos has redimido El texto más aceptado no tiene "nos". Aparentemente fue agregado para que el verbo

tuviera un objeto más claro. Algunos mss. lo agregaron antes de "para Dios" y otros después.

5:10 nos has hecho El versículo debe leerse "los" en vez de "nos"

reyes y sacerdotes Cp. Éxodo 19:6

reinaremos La gran mayoría de manuscritos, tanto tempranos como tardíos, tienen la tercera persona,

"reinarán".

5:11 Como una segunda estrofa de la alabanza.

millones de millones cp. Daniel 7:10

5:13 Como una tercera estrofa de la alabanza.

todo lo creado Cp. Romanos 8:19-23 en el cual la creación gime ahora, anhelando la transformación de la

creación.

Conclusiones: En esta escena celestial, Dios está en el trono. La impresionante belleza y poder de la

escena nos enseña que Dios es grande y soberano sobre todo lo que sucede en su gran creación.

Él tiene en sus manos el libro que contiene los juicios que caerán sobre el mundo. Él entrega al Señor

Jesucristo el libro y el derecho para abrirlo, y así, Cristo comienza a convertir su contenido en realidad en

la escena terrenal. Aprendemos que los sucesos terrenales se inician en el cielo y se llevan a cabo por la

autoridad del Padre Celestial, por medio de su Hijo, Jesucristo. Juan tiene el privilegio de subir al cielo y

observar detrás del telón el poder que controla los eventos humanos.

Esta escena explica que Cristo recibe la autoridad de intervenir en el mundo con juicio, después de haber

esperado mucho tiempo: Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies

(Salmo 110:1). Veremos los últimos y desesperados esfuerzos del mal para frustrar los planes divinos,

Apocalipsis, Stanford Orth, página 23

pero comprenderemos que Dios siempre está en su trono, limitando, permitiendo y al fin triunfando

sobre los planes de Satanás.

B. Los siete sellos. capítulo 6

Argumento. Los sellos son la primera serie de juicios. Sólo seis se ven aquí porque el séptimo sello es

una nueva serie de juicios, las trompetas, que se verán en los capítulos 8-9. Podemos observar males

como estos en la historia y aún en la actualidad. Sin embargo, es probable que su manifestación aguda

que se describe aquí sucederá en la primera mitad de la tribulación porque Mateo 24:3-14 menciona todos

estas condiciones en lo que Cristo llamó "el principio de dolores" (24:8). El evento que marca la mitad de

la tribulación se nota en Mateo 24:15, "la abominación desoladora" (cf. Daniel 9:27). Cada sello es una

parte del contenido del libro que Cristo tomó de la mano del Padre. Abrir el sello equivale a descubrir un

aspecto del contenido del libro y ejecutarlo.

1. El primer sello 6:1-2

ven Es probable que es un mandato a los cuatro jinetes (tal vez, "vete"); y no un mandato a Juan. Es la

voz del ser viviente enviando al caballo y su jinete al mundo.

y mira Probablemente no estaba en el texto original.

caballo blanco Ha habido muchas diferentes interpretaciones del primer jinete y su caballo. El sentido de

los demás sellos no es problema. Interpretaciones:

a) el evangelio (Ladd)

b) un emperador romano (preterista o historista)

c) los partianos (preterista o historista)

d) Jesucristo

e) anticristo

f) el espíritu de conquista.

Las últimas tres son las más discutidas.

a) ¿Es Jesucristo? Algunos argumentan que sí, porque el caballo es blanco, viene montado en

caballo en el cap. 19, lleva una corona y conquistará. Sin embargo, los otros detalles no

corresponden a la descripción en el cap. 19. Aquí Cristo abre el sello y sería inesperado que él

también fuera la persona que saliera a la vista. Los otros jinetes y todos los sellos son sumamente

negativos y malos. La expresión "le fue dado" en 9:1, 3, 5; 13:5, 7, 14, 15 se refiere al permiso

divino dado a una fuerza del mal. También es temprano en el libro de Apocalipsis para ver la

segunda venida porque los juicios sólo se inician aquí.

b) ¿Es el anticristo? Algunos argumentan que es él o algo bajo su dominio, porque el contexto es

negativo y Mateo 24:5-8 menciona a los que vienen diciendo que son el Cristo. Sin embargo, los

otros jinetes y sellos no son personajes específicos. Veremos al anticristo hasta en el capítulo 13.

c) ¿Es el espíritu de conquista? El arco representa en Oseas 1:5 y Jeremías 51:56 el poder militar.

Los conquistadores antiguos fueron honrados por sus proezas desfilando montados en un caballo

blanco. Hay una relación lógica con el segundo jinete que es la guerra. Seguramente tendrá que

haber muchas conquistas para formar los dominios del anticristo, del norte, del sur y del oriente

que se mencionan en Apocalipsis, Daniel 11 y Ezequiel 38.

2. El segundo sello. 6:3-4

Apocalipsis, Stanford Orth, página 24

quitar la paz es la frase que aclara que este jinete representa la guerra. Se encuentra también en la serie

de acontecimientos en Mateo 24:14. Naturalmente resulta del espíritu de conquista.

3. El tercer sello. 6:5-6

dos libras de trigo por un denario Esta expresión y las que siguen describen una condición de hambre y

escasez (Lam. 5:10, Jer. 4:28, Judas 13). Un denario valía como 15 centavos y fue el equivalente a un día

de trabajo (Mateo 20). Las dos libras de trigo eran el consumo promedio diario de un hombre. Entonces

parece que el costo es 10-12 veces más de lo normal y no queda provisión para la familia ni para otras

necesidades.

no dañes el aceite ni el vino Hay dos principales explicaciones de la frase:

a) que estos eran alimentos de los ricos y entonces, mientras los pobres tengan escasez y se hacen

más pobres, los ricos siguen disfrutando alimentos lujosos.

b) que el aceite y el vino también son necesidades básicas (Dt. 7:13, 11:14, 28:51, 2 Cr. 32:28,

Neh. 5:11, Ag. 1:11, Oseas 2:8, 22) y entonces la escasez, aunque grande, es limitada por Dios. El

olivo y la vid tienen raíces más profundas y no serían afectadas por la misma sequía que afecta los

granos.

4. El cuarto sello 6:7-8

muerte y hades Es evidente que este sello es la muerte que sufrirá la cuarta parte del mundo. La muerte

reclama el cuerpo y el hades el espíritu de los hombres perdidos. Cp. 1:18, 20:13. La muerte por la

espada y el hambre se relacionan con el segundo y el tercer sello, como también había relación entre la

guerra y la conquista. Cp. Ezequiel 14:21, espada, hambre, mortandad, fieras.

cuarta parte de la tierra Se debe entender literalmente, como también referencias en el capítulo 9 a la

tercera parte de la tierra.

5. El quinto sello. 6:9-11

los que habían muerto por causa de la palabra Este sello describe a mártires.

bajo el altar Se han sugerido varios conceptos con relación a esta expresión:

a) que significa que son una posesión de Dios.

b) que significa que han alcanzado un lugar de seguridad

c) que la muerte de los mártires es como un sacrificio derramado a la base del altar, como un

servicio y adoración a Dios, semejante a la sangre de los sacrificios del AT que fue derramada. Cp.

Lev. 4:7, Ex. 29:12, 2 Ti. 4:6.

juzgas y vengas nuestra sangre ¿Es correcta una oración así? No es como las oraciones de Cristo y de

Esteban antes de su muerte (Lc. 23:24 y Hch. 7:6).

Sin embargo, está en el mismo espíritu de Salmo 79:10, 94:3 y Hab. 1:2. No es el espíritu de venganza

personal sino con el fin de revindicar la justicia y persona de Dios.

6. El sexto sello. 6:12-17

Apocalipsis, Stanford Orth, página 25

6:12 un gran terremoto Ex. 19:18, Is. 2:19, Hageo 2:6.

el sol se puso negro Cp. Joel 2. Posiblemente por causa de una contaminación del aire, el sol y la luna no

se ven.

6:13 como la higuera deja caer sus hijos. Este es el higo verde que aparece en el invierno antes de las

hojas y fácilmente cae por el viento. Cp. Is. 34:4.

6:15 Dios nivela a los hombres porque este juicio afecta a todos por igual.

escondieron en las cuevas Cp. Is 2:10, 19, 21.

6:16 Note que los hombres reconocen que este juicio viene de Dios.

Ladd nota muchas profecías que relacionan este tipo de acontecimiento con la segunda venida de Cristo,

para mostrar que no es lenguaje simbólico o poético (pág. 94-95): Joel 2:31, 3:15; Hag. 2:6, Is. 13:10,

34:4, Jer. 4:23-28.)

Algunas enseñanzas del capítulo 6.

1) La seriedad de los juicios indica la seriedad del pecado humano.

2) El corazón humano es duro y los que no creen todavía no querrán creer cuando sufran juicios

de esta naturaleza.

3) Dios usa la muerte, el hambre, la guerra para cumplir sus propósitos de juzgar, advertir, dar

testimonio (a través de los mártires) y buscar que el hombre se acerque a él.

4) Los hombres se dan cuenta de la obra de Dios en las convulsiones de la naturaleza.

5) Debemos evangelizar ahora para que muchos escapen de estas experiencias.

La relación de las tres series de juicios en Apocalipsis:

Sellos Trompetas Copas

La ubicación de los sellos con respecto a la tribulación.

Se encuentran varios puntos de vista sobre los sellos:

1) que son males generales que caracterizan toda la época entre la primera y la segunda venida de

Cristo. Argumentan que los sellos describen condiciones generales, no eventos específicos; que los

sellos están en el exterior del rollo y que son previos a ver el contenido del libro; que el sexto sello

contiene convulsiones en la naturaleza que señalan el fin.

2) que pertenecen a toda la época de la tribulación y que las trompetas y las copas también

sucederán paralelamente con los sellos ("recapitulación"). Argumentan que se puede ver cierto

paralelismo en los juicios de las tres series.

3) que los sellos sucederán en la segunda mitad de la tribulación ("La gran tribulación").

Argumentan que el primer jinete es el anticristo y debe llegar a su apogeo a la mitad de la

tribulación; que sólo la segunda mitad tiene importancia en Apocalipsis; que el cuarto sello es

Apocalipsis, Stanford Orth, página 26

demasiado severo para ocurrir en la primera mitad.

4) que los sellos pertenecen a la primera mitad de la semana setenta de Daniel.

a) Los sellos surgen cuando Jesucristo recibe el libro y comienza a abrirlo. Entonces deben

ser al inicio de la época de la semana setenta, cuando Jesucristo comienza a intervenir.

b) Los sellos son ligados a las trompetas en forma consecutiva (el séptimo sello = las siete

trompetas) y entonces no es lógico que sean paralelos.

c) 6:15-17 dice que ha llegado la ira, dando a entender que el período de tribulación está

iniciándose.

d) Una cuarta parte de los hombres morirán, un juicio que no ha sucedido todavía en la

historia. Sólo correspondería a un terrible tiempo de aflicción en el mundo.

e) El versículo 11 dice que muchos más van a morir por su fe, lo cual indica que no son los

últimos eventos antes de la segunda venida.

f) En Mateo 24, los sucesos que se describen en los sellos suceden en los versículos 5-9.

Cristo dijo que serían señales del fin (v. 3). Entonces no son condiciones de toda esta época

presente. También dijo que será el principio de dolores (v. 8) y que será antes de la abominación

desoladora (v. 15) que marca la mitad de la tribulación (Daniel 9:27). Después de que el anticristo

se apodera del templo vendrá la gran tribulación (v. 21).

g) Los que colocan los sellos antes de la tribulación generalmente no los entienden muy

literalmente, para poder observarlos en la historia. Se acepta que están aumentando sucesos como

estos, posiblemente para demostrar que el fin se acerca.

Nota: De 14 comentarios sobre Apocalipsis que se consultaron, 8 enseñan que los sellos sucederán

en la primera mitad. Cinco opinan que los sellos cubren todo el período de siete años y sólo uno

cree que los sellos 1-4 sucederán en la segunda mitad de la tribulación.

C. La visión de las dos multitudes. capítulo 7

Conexión: En contraste con los juicios que comienzan a manifestarse en el mundo y el endurecimiento, la

rebeldía y el miedo de los inconversos en el mundo, este capítulo nos muestra que habrá muchos

redimidos en la Tribulación y que habrá un testimonio del evangelio. Se ve la misericordia de Dios en

medio de la aflicción y se ve un remanente grande de creyentes en Jesucristo.

Argumento: El primer grupo son judíos protegidos por el sello de Dios para que los juicios no les

afecten. Sirven a Dios y se supone que son los que proclaman el mensaje de Dios en el período de la

Tribulación. El segundo grupo es de todas las naciones y son mártires, ya en el cielo. El capítulo enseña

que 1) Dios tendrá sus representantes en la Tribulación aquí en la tierra, 2) habrá muchos redimidos en

ese tiempo, 3) muchos perderán sus vidas y 4) serán consolados en la presencia de Dios.

Contrastes entre los dos grupos:

Primer Grupo Segundo Grupo

Interpretación de los 144,000 sellados.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 27

1) ¿Cuántos son?

a. ¿número indefinido?

Pero entonces, ¿por qué fraccionarlo por cada tribu? Y el segundo grupo

específicamente se distingue por ser una cantidad indefinida.

b. ¿número literal?

El contexto no sugiere que la cantidad sea simbólica. Se mencionará esta

cantidad de nuevo en el capítulo 14.

2) ¿Quiénes son?

a) ¿Personas bajo prueba que están preservadas en todas las épocas?

b) ¿cristianos (iglesia) en la tribulación?

(Porque la iglesia es el Israel espiritual.)

Este punto de vista es una muestra de que el método hermenéutico amilenarista

de "espiritualizar" el término "Israel" no es válido. El texto es muy claro cuando

dice que este grupo es de todas las tribus de los hijos de Israel y después dedica

cuatro versículos para nombrar las tribus y especificar una cantidad de personas

de cada una. También, el segundo grupo se identifica como de todas las

naciones. ¿Si los 144,000 son de todas las naciones, entonces, por qué hacer la

distinción?

c) ¿Algunos judíos en la tribulación?

El sentido normal requiere que sean judíos. El primer grupo es identificado

específicamente como judíos.

3) ¿Por qué estarán sellados?

a) ¿Son redimidos?

Pero entonces, implica que sólo judíos serán salvos en la tribulación.

Sabemos que habrá gentiles salvos también. Entonces, el sello debe

significar algo más que sólo que son salvos.

b) ¿Son redimidos y preservados para un propósito especial?

7:3 y 9:4 aclara que serán sellados para que no sean dañados o muertos por

los juicios. Cp. Ez. 9:4, 6. Se sugiere que serán preservados para dar

testimonio durante la tribulación.

4) ¿Cuándo serán sellados? (Tal vez no es importante contestar la pregunta.)

Es lógico que esta protección comenzaría cuando cada uno reciba a Cristo.

Es posible que esta protección comience a la mitad de la tribulación

porque:

a) Capítulo 7 es después de los sellos.

b) Son sellados antes de las trompetas (9:4).

c) La fuerte persecución de los judíos comenzará a la mitad (Mateo

24:15ss, Apocalipsis 12 (persecución por tres años y medio).

d) Concuerda con el hecho de que en la semana setenta Dios vuelve

a obrar con los judíos y a usarlos como su instrumento en el mundo.

1. Los 144,000 siervos de Dios 7:1-8

7:1 detenían los cuatro vientos de la tierra Los versículos 2-3 aclaran que los ángeles tienen el poder de

hacer daño a la tierra cuando sueltan los vientos. Los vientos son daños que están por hacerse. Cp.

Mateo 24:31, Ap. 14:18, 16:5.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 28

7:2 de donde sale el sol Posiblemente de la presencia de Dios, porque tiene en su mano el sello de Dios.

el sello del Dios vivo Ez. 9:4-6 habla de un sello para protegerse del juicio. Ap. 9:4 confirma que este es

su propósito aquí. Un sello puede significar (1) posesión como en Ef. 1:13-14, (2) algo secreto o

escondido como en Ap. 5:1, (3) una transacción terminada como en Ef. 4:30, ó (4) la inviolabilidad como

en el foso de leones y la tumba de Jesucristo. Parece ser este último sentido aquí.

7:3 El sello es para protegerlos y los daños se detienen sólo temporalmente para que sean sellados.

los siervos de nuestro Dios Es claro que serán redimidos. Además siervo puede indicar que tienen una

misión, un servicio especial que cumplir.

7:4 de todas las tribus de los hijos de Israel Notemos:

1. que no debemos cambiar el significado de estas palabras (no = iglesia)

2. es una evidencia que la iglesia no está en la tierra, o Dios la usaría como

testimonio.

3. sugiere que el programa de Dios ha cambiado y que Dios de nuevo obra con

Israel.

7:8 Se nota que Dan y Efraín no están en la lista. Es probable que sea por su tendencia a la idolatría (cf.

1 Reyes 10:29, 12:25 y Oseas 4:17). Posiblemente por eso no podrán ser buenos testigos para Dios. Sin

embargo, tendrán lugar en el reino según Ez. 48:2, 6, 23-29. Leví y José están en la lista aquí para

sustituirlos.

(Tatford (pág. 98) sugiere la posibilidad de que existe un problema textual aquí, aunque no hay evidencia

de esto en los manuscritos. Él piensa que tal vez Manasés aparece donde debe decir Dan. José

representaría las dos tribus de sus hijos.)

2. La multitud innumerable. 7:9-17

7:9 de todas la naciones. . . Si buscáramos la iglesia en este capítulo, esta descripción sería más

apropiada que el párrafo anterior.

delante del trono en presencia del Cordero Mientras el grupo anterior está en la tierra, en peligro de los

daños y persecuciones, este grupo claramente está en el cielo en la misma escena de los capítulos 4 y 5.

ropas blancas Pureza y santificación.

palmas en sus manos Gozo.

7:10 salvación pertenece a Dios Es decir, es por gracia, por la obra divina.

7:11-12 Los ángeles, ancianos y seres vivientes cantan alabanzas por la redención de éstos.

7:14 Estos son los que han salido de la gran tribulación La preposición ek indica que ellos estaban en la

gran tribulación y salieron de ella, a través de la muerte. Ahora están en la presencia de Dios.

7:15 extenderá su tabernáculo sobre ellos Cp. 7:15 con 12:12, 13:6, 21:3, Is. 49:10, 4:5-6.

7:17 los pastoreará Cp. Juan 10 y 21, Salmo 23, Is. 40:11, Ez. 34:23 (mi siervo David).

fuentes de aguas de vida Cp. Sal. 36:8-9, Juan 4:14.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 29

Conclusión: Este grupo innumerable es de personas que morirán durante la tribulación y estarán con

Dios. Gran tribulación puede referirse a la segunda mitad de la tribulación, si el autor está usando la frase

de la misma manera que Jesucristo la usó en Mateo 24:21.

Estos son como los mártires del quinto sello en capítulo 6.

Se describen en este párrafo todas las multitudes que morirán y estarán con Dios hasta el fin de la

tribulación. El primer grupo en el capítulo 7 son personas que seguirán en el mundo para servir a Dios,

protegidos por el sello de Dios. Este capítulo enseña que habrá muchos que reciben a Cristo en la

tribulación, muchos creyentes que morirán en esa época, y un grupo selecto de judíos que serán

preservados para servir a Dios en medio de la tribulación.

Enseñanzas principales del capítulo 7.

1) Dios tiene sus redimidos en toda época de la historia (Los dos grupos son redimidos.).

Mateo 24:14 enseña que el evangelio se predicará en todo el mundo en la época antes de la

segunda venida de Jesucristo.

2) Dios hace provisión para que haya un testimonio en toda época, aún cuando tiene que

proteger milagrosamente a sus siervos.

3) Dios cumple su pacto y su propósito con la nación judía: será su siervo, su testigo, su reino de

sacerdotes, el propósito por el cual los escogió.

4) Dios tiene poder para proteger a los suyos, como en Daniel 2, 3, 5, 6.

5) El pueblo de Dios seguirá siendo universal, de judíos y de gentiles.

Pregunta: ¿Podrán ser salvas personas que rechazaron a Cristo antes del inicio de la tribulación?

La Biblia no nos da una respuesta clara. Algunos opinan que la amplia siembra del evangelio en nuestro

día preparará el terreno para una cosecha espiritual grande en la tribulación (Scofield). Otros creen que

serán salvos sólo los que no habrán oído, o por lo menos, no habrán rechazado el evangelio antes del

rapto (2 Ts. 2:8-12). (Gaebelein y Ironside)

D. Las siete trompetas. capítulos 8-9

Conexión:

1) El capítulo 7 fue una visión independiente de la estructura principal de los

juicios. Ahora volvemos a recoger el hilo de los sellos y encontramos el

séptimo sello, que no fue incluido con los primeros seis sellos en el capítulo 6.

2) Al encontrar el séptimo sello resulta que no sucede un sólo juicio sino una

nueva serie de juicios. Siete trompetas son entregadas a siete ángeles. Cuando

suena cada trompeta, sucede un juicio. Entonces, el último sello contiene siete

nuevos juicios que son las siete "trompetas".

3) En los capítulos 8 y 9 encontramos sólo seis de las trompetas. Como sucedió

con los sellos, queda pendiente el séptimo juicio. Se anunciará la séptima

trompeta en el capítulo 11.

Argumento. El séptimo sello se abre y los siete juicios de las trompetas comienzan. Son más severos.

Afectan el medio ambiente y por ende la vida diaria de los hombres, causando sufrimiento y muerte. La

quinta y sexta son manifestaciones demoníacas que Dios permite para juzgar a los hombres. En el cuarto

sello muere la cuarta parte del mundo. En la sexta trompeta muere la tercera parte de los que quedaron, o

sea que la mitad de la humanidad habrá muerto. Se nota las reacciones de los hombres al fin del sexto

Apocalipsis, Stanford Orth, página 30

sello y la sexta trompeta. La séptima trompeta queda en espera para ser anunciada en 11:15 y se lleva a

cabo en los capítulos 15-16, en la serie de siete copas.

1. Anuncio de las trompetas. 8:1-6

Comparando los sellos con las trompetas, se nota que la primera serie consistía en condiciones

generales que afectaban a la humanidad. Las trompetas parecen ser sucesos que más directa y

severamente afectarán a los humanos. Sin embargo, por la misericordia de Dios todavía son limitados en

sus efectos a la tercera parte del mundo. Los juicios de las trompetas son dirigidos contra los inconversos,

los seguidores del anticristo ("la bestia"), pero es imposible pensar que los efectos no ponen en peligro a

los creyentes también, como, por ejemplo, condiciones y sucesos en la naturaleza en el día de hoy. La

evidencia está en que los 144,000 tienen que recibir la protección especial de Dios para no ser afectados

por estos juicios (y note que ellos no son todos los redimidos en la tribulación.)

8:1 se hizo silencio en el cielo como por media hora Esta pausa dramática antes del inicio de los juicios

nos comunica la seriedad de los que vienen, como la calma antes de una gran tempestad. Posiblemente en

este tiempo también las trompetas se reparten a los ángeles y el incienso sube a Dios.

8:2 Es interesante estudiar el papel de las trompetas en distintas circunstancias y con distintos propósitos

en la Biblia. Es más común que introduzcan sucesos positivos. Como aquí, a veces anuncian una

intervención divina. Sofonías 1:14-16 relaciona la trompeta con las angustias del día del Señor.

8:3 incienso En esta visión el incienso acompaña las oraciones de los santos. El incienso es símbolo de

las oraciones que suben con olor fragante a la presencia de Dios. Los santos, a través de los siglos han

orado pidiendo que Dios interviniera para establecer su reino y trajera la justicia y la paz al mundo.

Compare 5:8; 6:10; Mt. 6:10; Efesios 5:2. La relación del incienso con un altar sugiere que la oración es

un sacrificio que se ofrece a Dios.

8:5 Este terremoto no es el séptimo sello en sí, sino éstas son señales que ahora comenzarán la serie de

juicios. Las mismas señales acompañan al anuncio de la séptima trompeta que consiste en las siete copas

(11:19).

2. Los juicios de las trompetas. 8:7-9:21

a. La primera trompeta: Daño a los árboles y la hierba. 8:7

Parecen ser trastornos atmosféricos que destruyen la tercera parte de la vegetación. La destrucción de los

árboles se limita a la tercera parte. Es posible que toda la grama se destruya.

Es importante darnos cuenta de las consecuencias personales, familiares, económicas, ecológicas,

sociales, y políticas de acontecimientos como éste. Impactan la provisión de alimentos, los animales, las

fuentes de energía, el agua, los materiales para construcción y otros productos, medicinas, el equilibrio

ecológico, etc. Los efectos de la deforestación en nuestros días advierten al hombre que un juicio como

éste creará problemas desastrosos para la humanidad.

b. La segunda trompeta: Daño al mar. 8:8-9

como una gran montaña ardiendo en fuego Notamos de nuevo que el apóstol usa mucho la palabra

como, (más en el capítulo 9 que en cualquier otro del N.T.) porque no puede describir exactamente lo que

ve. Tiene que escoger palabras y escenas lo más parecidas a lo que ve, para comunicarnos

aproximadamente lo que presenció en la visión. Cp. Oseas 4:13, Sofonías 1:3, Is. 2:16.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 31

No debemos buscar un sentido simbólico de la montaña, como si representara un gobierno humano. El

contexto no sugiere que es otra cosa. O es una montaña o tenía ese aspecto cuando Juan vio la visión.

Sucedieron entre las plagas en Egipto eventos como los que vemos en las trompetas y entonces esto nos

da la pauta de que Dios usa esta clase de acontecimientos para demostrar su poder y su ira (cp. Éx. 2:20-

21).

En cada trompeta debemos tomar nota del impacto en la vida, economía y ecología de los hombres. Estos

juicios afectan la provisión de alimentos, la sal, medios de transporte, contaminación ambiental, etc.

c. La tercera trompeta: Daños a los ríos y las fuentes de agua. 8:10-11

Ajenjo Es una planta amarga de Asiria y de Palestina. En Jer. 9:15 se profetiza que Dios alimentará a

Israel con ajenjo y les dará a beber aguas de hiel. Cp. Jer. 23:15.

d. La cuarta trompeta: Daños al sol, la luna y las estrellas. 8:12-13

Nos recuerda la novena plaga en Éxodo 10:21-23, que por tres días había profunda oscuridad. Amós

5:18, Joel 2:2, Mc. 13:24, Is. 13:10 enseñan que habrá oscuridad en el día del Señor. Cp. Joel 2:10, 31,

32; Mt. 24:39; Lc. 21:25-26; Is. 13:9; Jer 4:23-28; Joel 3:15; He. 12:26-28.

tercera parte Note el impacto de que las primeras cuatro trompetas afectan una tercera parte de los

árboles, las aguas y del día. Este patrón repetido en esa época llamará la atención de los hombres. No

podrán pensar que sucede así sin que hubiera una inteligencia detrás de los eventos. Se darán cuenta que

son juicios de Dios. No sucederá por coincidencia, sino con el propósito de Dios y como cumplimiento

de esta profecía.

9:13 ángel (aetoú) Debe ser un ave como águila o zopilote.

El anuncio especial de las tres trompetas que restan, y el nombre que se les da (ayes) advierte que serán

especiales y serias.

e. La quinta trompeta: Las langostas. 9:1-12

9:1 una estrella que cayó Se personaliza la estrella cuando dice que se le da una llave. Esto sugiere que

puede ser una persona, probablemente un ángel. Sin embargo, esto no nos justifica para hacer una norma

de interpretación, diciendo que cada estrella que se menciona en el Apocalipsis representa a un ángel.

pozo del abismo En otros pasajes encontramos datos en cuanto al abismo. De las nueve referencias "al

abismo", siete están en Apocalipsis. Las langostas, su rey y la bestia habitan en él. También será la

cárcel de Satanás por mil años. En Lc. 8:31 los espíritus temen ser enviados allí. Cp. Lc. 16:26, 2 P. 2:4,

Jud 6, Is. 24:21-23, Ap. 17:8.

9:3 langostas Note la plaga en Ex. 10:1-20. Joel 1:2, 2:11 interpreta la destrucción de Israel con

langostas como una figura de la destrucción en el día del Señor. En todo el AT la langosta es medio de

destrucción como en Dt. 28:42, 1 Reyes 8:37, Salmo 78:46.

Las langostas crecen en el desierto e invaden áreas cultivadas. A veces vienen en columnas hasta cien

pies de profundidad y cuatro millas de largo, dejando la tierra barrida de toda vegetación. En el año 1876,

Apocalipsis, Stanford Orth, página 32

200,000 mil personas murieron después de una plaga de langosta en el norte del África. (Vea el artículo

sobre las langostas en Driver, Cambridge Bible for Schools and Colleges, página 82ss.)

9:4 no dañasen a la hierba No son langostas normales, ni en este detalle ni en la descripción que sigue.

Note los límites que Dios pone a este juicio:

a) sólo 5 meses.

b) sólo los hombres que no tienen el sello de Dios.

c) las langostas no pueden matar, sino sólo atormentar.

9:5 cinco meses Tal vez porque es la extensión de la vida de langostas normales, o porque correspondía

a la época de sequía cuando hay peligro de las langostas. Detalles como estos pueden sugerirnos que

debemos tomar en forma literal la futura existencia de estos seres.

9:7 semejantes a caballos Hay una semejanza entre el aspecto de la cabeza de la "langosta" y la cabeza

de un caballo. La palabra langosta en alemán e italiano se relaciona con la palabra "caballos". En italiano

es "caballo pequeño" ("cavalletta"). Un proverbio árabe dice que la langosta tiene cabeza como caballo,

pecho como león, pies como camello, cuerpo como serpiente y antenas como pelo de mujer.

La descripción puede impresionarnos con ciertas características de estas langostas como que ejercen

cierta autoridad (coronas), son inteligentes (caras humanas), son crueles y rapaces (dientes), son rápidas

(alas).

9:11 rey Prov. 30:27 dice que las langostas no tienen rey. Estas tienen rey y los nombres de él sugieren

que es Satanás y que entonces estas langostas son poderes demoníacos. Concuerda con el hecho que

salen del abismo, el cual es asociado con Satanás.

Interpretaciones de las langostas:

a) Algunos piensan que representan la operación de los poderes de las tinieblas en las vidas de

los inconversos durante la época de la Iglesia.

b) Algunos piensan que representan la corrupción y la decadencia que destruyó el Imperio

Romano.

c) Algunos sugieren que representan ejércitos de hombres en las guerras del pasado, el futuro o

en la Tribulación.

d) La conclusión más relacionada con el contexto, que describe la época de la Tribulación futura,

y con los detalles del pasaje, es que son demonios, en la forma literal de los seres que se

describen aquí, soltados para atormentar una parte de los humanos en esa época.

Si su cumplimiento futuro revelará que no sean seres visibles que literalmente caminarán sobre la

tierra, entonces es probable que sean demonios que traen tormento en alguna forma, sea física o

emocional.

f. La sexta trompeta: Un ejército que mata. 9:13-21

9:14 río Éufrates ¿Por qué se menciona este río? Se han sugerido varias posibilidades:

a) Fue la frontera de la tierra prometida a Abraham y entonces el límite entre Israel y sus

enemigos.

b) Is. 8:5-8 describe los ejércitos de Asiria como un gran diluvio que desborda y pasa sobre Judá.

Posiblemente los asirios prefiguran otro ejército futuro.

c) El Éufrates fue la frontera oriental del imperio romano y el ejército aquí podría ser un ejército

que en la historia invadió al imperio, como los partianos.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 33

d) Esta invasión es la alianza oriental que invadirá a Israel y participará en la batalla de

Armagedón.

e) Babilonia en el río Éufrates fue la fuente de la idolatría y la rebeldía contra Dios que comenzó

en Génesis con Nimrod y la torre de Babel. Este juicio puede enfocarse en esa área del mundo

para castigar este centro idólatra. Cp. 16:12-14, cap. 17 y cap. 18.

Conclusión: Podría relacionarse con "d" o "e".

Desata. . .están atados (déo, lúo) Estos verbos no necesariamente implican que estos ángeles están

encarcelados. Se usa déo en Hechos 20 para decir que Pablo estaba "atado" por el Espíritu Santo. Se

usan en Mateo 19 para significar "prohibir" y "permitir". Entonces no son necesariamente demonios aquí.

Pueden ser ángeles santos que Dios habrá preparado para esta misión, pero serán detenidos mientras se

espera el momento para actuar. En este versículo Dios los "suelta" para cumplir con su misión.

9:15 preparados para la hora Tiempo perfecto enfatiza el estado constante de estar listos. La frase indica

que Dios tiene todos los detalles de estos juicios planeados para un calendario y horario que él ha

diseñado.

matar a la tercera parte de los hombres Cp. Mateo 13:36-43. Note que en el cuarto sello una cuarta parte

del mundo morirá dejando tres cuartas partes. Ahora una tercera parte de los restantes indica que la mitad

de la población del mundo morirá en el cuarto sello y la sexta trompeta.

9:17 salían fuego, humo y azufre Cp. Génesis 19:24ss.

9:19 sus colas semejantes a serpientes, tenían cabezas Quizás estos detalles de la descripción sugieren

que son de carácter demoníaco.

9:20 ni dejaron de adorar a los demonios Cp. 1 Ti. 4:1, Is. 28:7-8.

9:21 No cambian su credo en el versículo 20, ni su conducta en el versículo 21. Las cuatro prácticas aquí

están relacionadas con las prácticas paganas de idolatría.

hechicerías La raíz de la palabra "farmacia" sugiere el uso de estupefacientes, probablemente como parte

de su adoración a los demonios y su idolatría. Posiblemente las drogas se usarán para ayudarlos a

aguantar los juicios. Según Ap. 18:23, las hechicerías serán un medio para engañar a las naciones.

¿Cuándo sucederán los juicios de las trompetas? Las ubicamos en la segunda mitad de la tribulación por las siguientes razones:

1) Según Mateo 14:3-15, los sellos sucederán en la primera mitad. Las trompetas siguen los sellos

y, entonces, es lógico que sucedan en la segunda mitad.

2) Las trompetas son juicios más severos que los sellos y es de esperarse que los juicios en la gran

tribulación sean así. La necesidad de sellar a los 144,000 siervos de Dios antes que comiencen las

trompetas sugiere la severidad de los juicios que estaban por iniciarse (7:1-3).

3) Las trompetas incluyen actividad demoníaca que encaja más con la severidad de la gran

tribulación y con el apogeo y la religión del anticristo.

4) El anuncio del ángel fuerte en 10:6-7 dice que la séptima trompeta llevará a su final las obras

de Dios en esta época y, entonces, sugiere que las trompetas sucederán hacia el final de los siete

años, no en el principio.

5) Cuando la séptima trompeta suena en 11:15, se anuncia que los reinos del mundo han venido a

ser de nuestro Señor, también indicando que las trompetas estarán al final de la tribulación (cp.

vrs. 17-18).

Apocalipsis, Stanford Orth, página 34

6) La naturaleza climática de los juicios de las copas, que son el último juicio de las trompetas,

indica que la séptima trompeta sucederá inmediatamente antes de la venida de Cristo o, en el caso

de las últimas trompetas, simultáneas con su venida.

E. La visión del Librito Abierto. capítulo 10

Conexión: Después de la serie de seis juicios de los sellos (cap. 6) había dos visiones (cap. 7) antes del

anuncio del último sello que introdujo los juicios de las trompetas. Ahora, después de las seis trompetas

(caps. 8-9), encontramos otras visiones antes de ver el anuncio de la séptima trompeta en el capítulo 11.

Juan aparentemente ve ahora desde la perspectiva de la tierra (vrs. 1-2), después de haber visto

los eventos de los capítulos 4-9 desde la perspectiva del cielo.

Argumento: Lo principal de esta visión son los versículos 6-7 que afirman que ya no queda más tiempo y

que estos eventos terminarán con la séptima trompeta (o sea las siete copas).

10:1 otro ángel fuerte Algunos creen que es Jesucristo porque su descripción es similar a la de Cristo en

el capítulo 1 y porque viene del cielo.

Sin embargo había otro ángel fuerte en 5:2 quien no es Cristo. Además, el uso de la palabra állos (otro)

indica que es otro ángel de la misma categoría de la primera. También, no sería esperado que Cristo

expresara un juramento por Dios, como se encuentra en los versículos 5-7. Cp. He. 6:13. Entonces se

sugiere que es otro ángel prominente que manifiesta el dominio divino sobre la tierra y el mar.

Algunos sugieren que es Gabriel porque es semejante a Gabriel en Daniel 12:7 (cf. Dan. 8:16). Lo

interesante es que en Daniel 12 se hacía la pregunta "¿Cuándo será el fin de estas maravillas?" El varón

vestido de lino, alzando sus dos manos al cielo y con juramento también, contesta que es por tiempo,

tiempo y medio tiempo. El ángel aquí da respuesta con juramento a la misma pregunta (vrs. 6-7).

El mensaje de Apocalipsis 10 es para los que están deseosos de ver el fin. El ángel anuncia que ya no

habrá más atraso.

el arco iris Tiene artículo y entonces es probablemente el mismo de 4:3 y posiblemente es para identificar

este ángel como uno asociado con el trono de Dios en el capítulo 4. Es posible que el arco iris relaciona

estos eventos con el pacto hecho con Noé. El mundo está siendo juzgado, pero Dios controla y limita el

juicio, y dentro del juicio existe la misericordia de Dios. El anuncio del ángel asegura que el juicio

termina pronto.

pies como columnas de fuego Puede ser un eco de Éxodo 14:19-24 que muestra la protección de Dios y

de Éxodo 13:21-22 que demuestra que Dios guía a su pueblo. Dios es fiel a sus pactos al fin de los

tiempos, como lo fue en el éxodo.

10:2 un librito abierto ¿Puede ser el mismo libro del capítulo 5? No, porque no tiene el artículo de

referencia previa como lo vimos en los versículos 8, 9 y 10. También, el libro está abierto, no sellado. El

participio abierto está en tiempo perfecto para subrayar esta condición. Cp. Ez. 2:9-3:3 y Jer. 15:15-17.

puso su pie derecho sobre el mar Tiempo aoristo para enfatizar el acto definitivo de asumir la soberanía

sobre la creación. Se ve una figura y un acto dramático que manifiesta la autoridad de Dios en el cielo

sobre la tierra.

10:6 juró El juramento añade certidumbre al anuncio, importante para los angustiados habitantes

creyentes de la tierra que no soportan más sufrimiento y espera.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 35

el tiempo no será más Es la única vez que krónos se usa en este sentido pero el verbo kronízo tiene esta

idea en He. 10:37. Significa que no habrá más atraso, dilación o plazo. No tiene el propósito de afirmar

que el tiempo termina para que entre la eternidad. El anuncio informa a los creyentes que pronto vendrá

el fin del sufrimiento y el evento victorioso de la venida de Cristo. Note la pregunta de ellos en 6:10 y la

pregunta semejante en Daniel 12:6 y Mateo 24:3. En la última época de angustia y sufrimientos, todos

estarán haciendo la pregunta.

La venida de Cristo se verá hasta en el capítulo 19. Entonces, ¿no quedan muchos eventos todavía, los

que se ven en los capítulos 11-18? No, porque debemos notar que las visiones en los capítulos 11-14

describen personajes y eventos que están presentes y están llevándose a cabo a la misma vez que los

juicios de los capítulos 8-9 y 15-16. (Note también las explicaciones sobre el versículo 7, el séptimo

ángel).

Otra observación sobre este versículo es que la referencia a tiempo, no sólo aquí sino en varios capítulos,

hace muy difícil interpretar el Apocalipsis sólo como un libro de principios y conceptos que no tienen

relación con acontecimientos y personajes en una época específica del tiempo y el espacio. Referencias al

tiempo obligan al lector a entender que Apocalipsis debe ser una secuencia de sucesos que conducen

hacia eventos climáticos en el plan de Dios.

10:7 en los días de la voz del séptimo ángel Esta frase y la próxima sirven para aclarar el anuncio del

versículo 6, diciendo cuándo acontecerá el fin. Dentro del tiempo que representa el juicio de la séptima

trompeta, el tiempo de la gran tribulación llegará a su fin. Este paso inicia con el toque de la séptima

trompeta. Puesto que la séptima trompeta introduce o contiene siete juicios más (las siete copas),

entonces, significa que cuando terminen las siete copas, terminará la gran tribulación y Cristo vendrá.

Estos versículos 6-7 también sugieren que los siete juicios de las copas sucederán en sucesión rápida y

que ocuparán los últimos días, semanas o meses de la tribulación, porque, obviamente, el intento de este

anuncio es para asegurar a los creyentes que el tiempo que queda es muy breve.

Algunas referencias en las siete copas sugieren que éstas suceden simultáneamente con otros eventos

como la reunión de los ejércitos a la batalla de Armagedón y la destrucción de Babilonia. Parecen ser

juicios que anuncian y acompañan la segunda venida de Cristo.

el misterio de Dios La próxima cláusula como él lo anunció a sus siervos, los profetas sugiere el

contenido de este misterio. Es un misterio escatológico y seguramente se refiere a los propósitos divinos

proféticos que Dios planeó para cumplir los pactos y que fueron prometidos en los profetas del Antiguo

Testamento: la venida y reino del Mesías, la reunión y bendición de Israel.

10:10 tomé el librito . . . lo comí Cp. Ezequiel 2:8-3:3. Cuando Ezequiel recibió un rollo de

lamentaciones, se le mandó comerlo. También compare Jeremías 15:16. El significado aquí es que Juan

debe recibir para sí mismo y asimilar para su propio ser el contenido de su mensaje para poder

profetizarlo como se le manda en el versículo 11.

era dulce . . . amargó mi vientre Cp. Salmo 119:103. Seguramente es dulce porque es la Palabra de Dios

y promete el triunfo final. Sin embargo, también tiene un impacto amargo en Juan, posiblemente porque

contiene los juicios que todavía experimentarán los no creyentes.

Algunos como Bruce y Mounce creen que el librito contiene la visión en 11:1-13 y que es un mensaje a

los creyentes que les anima en su papel de testificar antes que entren en el período final de servicio y

persecución.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 36

Enseñanzas principales del capítulo 10

1) Es una evidencia de la gracia y la misericordia de Dios pensar en la ansiedad de los creyentes

y contestar su interrogativa sobre el tiempo que queda de la tribulación.

2) La preocupación por el tiempo exige que la interpretación de Apocalipsis sea referente a

épocas y eventos específicos.

3) La referencia a los profetas relaciona los eventos de Apocalipsis con los temas proféticos

antiguotestamentarios. Dios seguirá obrando a base de los pactos antiguos hasta que todo sea

cumplido.

4) Los eventos que quedan en los capítulos 11-18 sucederán pronto y rápido.

5) Los juicios de Dios tienen su doble carácter, dificultad y victoria.

6) Debemos asimilar personalmente la Palabra de Dios que anunciamos.

F. La visión en el templo y los dos testigos. 11:1-14

Conexión. Es posible que el capítulo 11 sea el contenido del librito que Juan recibió y comió en el

capítulo 10. El primer versículo está unido con la última parte del capítulo 10 por la palabra "y" (kai).

También es posible que no solo el capítulo 11 sea el contenido del librito, sino todo lo que queda de las

profecías que le tocó a Juan comunicar en su libro (10:11).

Argumento. No se puede identificar con seguridad a los dos testigos. Es probable que sean dos

creyentes de esa época, desconocidos para nosotros ahora. Sus milagros y su resurrección manifiestan al

mundo el poder de Dios y advierten que el triunfo de Cristo y el juicio se aproximan.

El capítulo 11 contiene tres temas: 1) el templo y la ciudad de Jerusalén en versículos 1-2; 2) los dos

testigos en 3-14; y 3) el toque de la séptima trompeta en 15-19.

1. Visión del templo 11:1-2

En el capítulo 10 y aquí en el capítulo 11, Juan se involucra en la escena que está viendo, recibiendo y

comiendo el libro y ahora midiendo el templo. Nos recuerda que otros profetas han participado en la

comunicación de sus profecías dramatizando su mensaje, como en Isaías 20:2-5, Ezequiel 12:1-7 y

Hechos 21:10-11.

el templo de Dios. El contexto de estos capítulos indica que este templo es el templo de los judíos en

Jerusalén durante la tribulación. Otros pasajes como Daniel 9:27, Mateo 24:15 y 2 Ts. 2:3-4 también

indican que los judíos no creyentes lograrán reedificarlo y restaurar sus ritos y sacrificios como en

tiempos antiguos antes del año 70 d.C. La designación templo de Dios no indica que es la voluntad de

Dios que sigan con los sacrificios ya después de la muerte de Cristo. La frase de Dios es para identificar

el templo y distinguirlo de otros centros religiosos. El templo y los sacrificios en este período indican que

la nación seguirá en su incredulidad, no habiendo aceptado a Cristo como su Mesías.

Otras interpretaciones del templo de Dios:

1) Los cristianos: conservados espiritualmente, pero perseguidos externamente.

2) Los judíos: el remanente será conservado.

¿Qué significa medirlo? Se han sugerido muchos significados de este acto.

1) ¿Reconstruirlo o restaurarlo?

2) ¿Posesión?

Apocalipsis, Stanford Orth, página 37

3) ¿Describirlo?

4) ¿Evaluarlo espiritualmente?

5) ¿Preservarlo (física o espiritualmente)?

Ezequiel 40-42 y Zacarías 2 hablan de medir el templo. En Apocalipsis 21 se mide la ciudad de

Jerusalén. Por lo menos el acto de medirlo indica que existirá el templo en la tribulación. Se medirá

también a los que adoran en él. Esto sugiere una evaluación de ellos.

el patio que está fuera del templo. Existen diferencias de opinión que si esto es sólo uno de los patios o es

una forma de referirse a la ciudad que en el mismo versículo se menciona.

hollarán la ciudad santa Daniel 9:27 enseña que a la mitad de la semana setenta el anticristo hará cesar

los sacrificios de los judíos y profanará su templo. Mateo 24:15-22 habla del mismo evento y de la

persecución de los judíos que sigue. En Lucas 21:24 Cristo profetiza el dominio de los gentiles hasta que

Cristo venga. Apocalipsis 12 describe la guerra de Satanás contra Israel por tres años y medio.

cuarenta y dos semanas. Creo que cada vez que se menciona el período de tres años y medio, hace

referencia a la segunda mitad de la tribulación, lo que llamamos la gran tribulación. Este es el período

que se destaca, más que la primera mitad.

2. Visión de los dos testigos. 11:3-14

¿Quiénes son los dos testigos o qué simbolizan?

Esta es una de las preguntas más discutidas en el libro de Apocalipsis y un detalle que tiene

muchas interpretaciones, como por ejemplo:

1. Zorobabel y Josué (Zac. 4:1-14),

2. Elías y Eliseo,

3. Santiago y Juan,

4. Pedro y Pablo,

5. La ley y los profetas

6. La ley y el evangelio,

7. El Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento,

8. Las iglesias de Esmirna y Filadelfia,

9. Israel y la iglesia,

10. Israel y la Palabra de Dios,

11. El testimonio de la iglesia (o el testimonio de creyentes en la tribulación)

12. Enoc y Elías. (Hombres que no murieron y algunos argumentan que, por

Hebreos 9:27, tienen que volver para morir. Sin embargo, muchos no

morirán, por el rapto)

13. Moisés y Elías:

1) El A.T. predice la venida de Elías (Malaquías 3:1-6 y 4:5-6).

2) Deuteronomio 18:15, 19 puede señalarle a Moisés. Cp. Juan 1:1-25

3) La transfiguración relaciona a Moisés y a Elías con la

segunda venida de Cristo (2 Pedro 1:16-18).

4) Hay enseñanza sobre el cuerpo de Moisés en Dt. 35:5-6 y Judas 1:9.

5) Las actividades y los milagros en este contexto sugieren a Moisés y a Elías.

6) El artículo en la expresión mis dos testigos sugiere que son conocidos.

14. Dos profetas desconocidos para nosotros.

Considero que esta es la explicación más equilibrada porque

1) el pasaje no los identifica.

2) Cristo dijo que Juan era el cumplimiento (por lo menos parcial) de la

Apocalipsis, Stanford Orth, página 38

profecía sobre Elías y entonces no necesariamente será el mismo Elías

que vendrá en el tiempo de la segunda venida de Cristo.

mil doscientos sesenta días. Otra vez una referencia a la gran tribulación, la segunda mitad de la semana

setenta.

vestidos de cilicio. Un símbolo de luto o penitencia. Zac. 13:4, Jer. 4:8 y Mt. 11:21.

11:4 los dos olivos. Figura del Espíritu Santo y de testimonio. Zac. 4:1-14, Mt. 18:16, Dt. 19:15.

Son identificados como Josué y Zorobabel en Zacarías.

los dos candeleros. Está en el mismo contexto de Zacarías 4, pero sólo hay uno.

11:6 Muestran las obras sobrenaturales semejantes a las de Moisés y Elías. Éxodo 7:20.1 Reyes 11:7.

Fueron milagros literales en aquel tiempo y entonces debemos entenderlos así en este pasaje. Por estos

poderes ellos afligirán a los incrédulos, provocando su ira. Los hombres estarán contentos cuando

mueran los dos testigos (11:10). Estos milagros serán evidencias para los hombres de que los testigos son

de Dios y que su mensaje es la verdad.

11:7 la bestia que sube del abismo. Esta es la primera mención de la bestia en el Apocalipsis. Tiene

el artículo definido, lo cual sugiere que es un personaje conocido, o de Daniel o del énfasis que se da en

Apocalipsis 13. La preposición "ek" sugiere su procedencia satánica porque viene del abismo.

hará guerra contra ellos. Cp. Daniel 7:21. También hará guerra contra todos los creyentes.

11:8 la grande ciudad. Se sabe que es Jerusalén por la explicación que es donde también nuestro Señor

fue crucificado. Sodoma simboliza degeneración moral como en Génesis 19:4-11 y Egipto simboliza

opresión y esclavitud.

(A pesar de la identificación tan clara en este versículo, algunos como Mounce dicen que se refiere a

Roma. Él la ve como Roma o como el mundo entero bajo el dominio del anticristo, simbolizado por

Roma. Sin embargo, no hay razón para rechazar la explicación natural del versículo.)

11:10 No permitirán que sean sepultados. Desde el punto de vista oriental, estar privado de sepultura fue

un acto de gran desprecio y ofensa. (Mounce pág. 226)

11:11-12 Después de tres días y medio resucitarán. Junto con los milagros en el versículo 6, esta obra

sobrenatural y la voz del cielo deben convencer a los hombres que los dos testigos son de Dios y que su

mensaje y advertencia son la verdad.

11:13 y dieron gloria al Dios del cielo. Algunos piensan que esto significa que creerán, pero es muy

posible que solo reconozcan su poder. Dios del cielo sólo se encuentra aquí y en 16:11 en el Nuevo

Testamento. Es común en el A. T. para distinguir al Dios verdadero de los dioses paganos. Posiblemente

estos hombres sólo reconocerán la existencia de Dios, sin tomar una decisión personal al respecto.

3. Anuncio de la séptima trompeta. 11:15-19

Argumento: Aquí la séptima trompeta es anunciada. Creemos que el juicio de la séptima trompeta no se

lleva a cabo todavía, sino que contiene los juicios de las siete copas que se encuentran en los capítulos 15-

16. Como en el caso del séptimo sello que contenía las siete trompetas, el mismo fenómeno sucede aquí:

La séptima trompeta contiene siete juicios más (las copas) que esperan hasta capítulos 15 y 16 para

desarrollarse.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 39

11:15 Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor y de su Cristo. El uso del aoristo muestra

la certidumbre absoluta de esta victoria. En el capítulo 10 el ángel juró que el fin vendría en el transcurso

de las siete trompetas. Aquí se anuncia la última trompeta y se anuncia el reino. Todo esto indica que los

últimos juicios transcurren rápidamente y dentro de un espacio breve de tiempo como parte de la gran

crisis escatológica relacionada con la segunda venida de Cristo. Note que la séptima trompeta incluye las

siete copas que van a suceder con gran rapidez e intensidad.

11:17 has tomado tu gran poder, y has reinado. El perfecto subraya la permanencia del acto y el aoristo,

que es ingresivo, señala la crisis de vencer y de iniciar el reino.

11:18 Compare los anuncios en 14:9-11, 16:15-21. El contenido de este versículo nos enseña que la

séptima trompeta abarca la época hasta la segunda venida y los juicios.

11:19 el templo de Dios fue abierto en el cielo. Existe un templo en el cielo, a lo menos espiritualmente,

como en Hebreos 8:5 y 9:22. El templo y el arca son de naturaleza judía y vemos de nuevo que en la

tribulación Dios desarrolla su programa judío, no de la iglesia. El arca es un símbolo de sus pactos y que

está obrando para restaurar el reino para Israel.

Enseñanzas principales del capítulo 11.

1. En la tribulación encontramos que la nación judía, y no sólo judíos creyentes, está en primer

plano, como en la época del Antiguo Testamento.

2. Seguimos viendo el juicio de Dios sobre la nación de Israel.

3. Dios hace todo lo posible para advertir a los hombres del juicio que vendrá y de la pronta

venida de Cristo, no sólo a través de los 144,000, el testimonio de muchos otros creyentes y las

manifestaciones sobrenaturales en los sellos, juicios y copas, sino también a través del ministerio

de los dos testigos.

4. Dios autentica su mensaje por medio de sus obras.

5. Los anuncios en 10:6-7 y 11:15-18, que indican que la séptima trompeta traerá el fin de la

tribulación y el triunfo de Dios en la segunda venida de Cristo, implican que 1) la séptima

trompeta incluye todos los juicios que están pendientes (las siete copas) y 2) que los últimos

juicios sucederán en sucesión rápida antes de la venida de Cristo.

6. Los habitantes de la tierra, sean creyentes o no, reconocerán que los juicios son

manifestaciones de Dios.

7. Sin embargo, la mayoría no se somete a Dios y continúa en su lealtad al anticristo.

H. La visión de la mujer y el dragón. capítulo 12

Argumento: La mujer representa la nación de Israel y el dragón es Satanás, claramente identificado en el

v. 9. Satanás será vencido en el cielo por los ángeles de Dios y será lanzado a la tierra. Perseguirá a

Israel por tres años y medio. Este período es la gran tribulación (la segunda mitad de la tribulación)

descrita también en Mateo 24:15-28. Esta persecución será a través del anticristo, según Daniel, Mateo

24 y Apocalipsis 13.

Tema del capítulo: Este capítulo enfoca el conflicto entre Satanás e Israel, dos elementos claves en los

eventos de la tribulación. Hace referencia breve al nacimiento de Jesucristo, y después dedica la mayor

Apocalipsis, Stanford Orth, página 40

parte del capítulo a describir la feroz, desesperada y dedicada persecución de Israel por Satanás en la

gran tribulación. La persecución del pueblo escogido por Dios se ve como una parte de la lucha cósmica

entre Dios y Satanás. Seguramente el furor de Satanás se enfoca en Israel porque Dios lo usará para

llevar a cabo sus propósitos en la tribulación. Lo bendecirá cuando Dios establezca el reino de Cristo

sobre el mundo que Satanás ha querido dominar.

1. Oposición del dragón a la mujer. 12:1-6

12:1 una gran señal El autor avisa que la figura que Juan veía tiene significado especial y espiritual.

Compare las señales en el evangelio de Juan que significaban que Jesús es Dios.

una mujer Los comentaristas la interpretan de varias maneras:

1) La virgen María. El único argumento es que de ella nació Jesús. Otros detalles

del capítulo no encajan con esta interpretación.

2) Algún sistema doctrinal. Los de la ciencia cristiana creen que es la enseñanza

de su fundadora.

3) La iglesia, pero no existía antes del día de Pentecostés; no se ha mencionado después

del capítulo 3; Jesucristo no nació de la iglesia; la figura de una mujer que está por dar a luz no

representa la iglesia en otros pasajes bíblicos.

4) Israel

a) el capítulo 7 indica que Israel tendrá un papel clave en la tribulación.

b) su descripción está llena de significado judío: Gn. 37:9-10, Josué

10:12-14, Jueces 5:20, Jer. 31:35-36. La figura de la mujer se ve

en Is. 47:7-9, 54:1, 5, 6, Lam. 1:1, Oseas 2:16, Mi. 4:9-10, 5:2-

3, Jer. 4:31.

c) Jesucristo nació de la nación judía.

d) En los profetas Israel es mencionado como una mujer con dolores de

parto: Is. 9:6, 7:14, Mi. 5:2-3.

e) Los profetas hablaron mucho de la persecución y aflicción de Israel en

los últimos días.

f) Jesucristo, en Mateo 24:15ss, dijo que después de la abominación

desoladora, en la gran tribulación los judíos serán perseguidos y esto

será seguido inmediatamente por la segunda venida de Jesucristo.

vestida del sol, con la luna debajo de sus pies La impresionante descripción enseña la belleza de la nación

judía para con Dios y su importancia en el plan de Dios.

una corona de doce estrellas El significado más natural es las doce tribus. Las estrellas sugieren Génesis

37:9, el sueño de José.

12:3 un gran dragón escarlata El versículo 9 claramente identifica al dragón. Note los detalles similares

a la descripción de la bestia en 13:1. Seguramente son para que se asocien las características y las

actividades de los dos personajes. Los diez cuernos fueron vistos en Daniel 7. Encontraremos la

explicación de los cuernos y de las cabezas en el capítulo 17.

12:4 arrastraba la tercera parte Algunos sugieren que esto representa la multitud de ángeles caídos que

siguieron a Satanás en su rebelión.

se paró frente a la mujer. . .a fin de devorar a su hijo Descripción de los intentos de Satanás para destruir

a Jesucristo y para impedir su misión.

12:5 Claramente se identifica al hijo como Jesucristo. Habla de su futuro reino y de su ascensión al

cielo.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 41

12:6 No debemos ver aquí el viaje de María y José a Egipto porque el versículo 5 ya habló de la

ascensión de Cristo. El versículo 6 asocia esta experiencia con los tres años y medio de la gran

tribulación. Es natural que la visión diera solo lo suficiente de trasfondo para identificar a la mujer, el

dragón y la oposición de Satanás en la historia. Después la visión pasa a la escena futura que es el tema

de estos capítulos.

lugar preparado por Dios Es posible que esto hace referencia a que gentiles creyentes, posiblemente en

ciertas naciones, van a abrigar y proteger a Israel. Mateo 25:31-46 ("el juicio de las ovejas y los

cabritos") enseña que los gentiles demostrarán su fe por medio de su apoyo a los judíos ("mis hermanos").

También, es posible que esto haga referencia al desierto literal de Edom, Moab y Amón. Compare Is.

16:4, 26:20, Mateo 24:16. Su protección en un lugar preparado se ve en Ap. 12:14-16.

por mil doscientos sesenta días La segunda mitad de la tribulación. Corresponde a lo que Daniel 7:27 y

Mateo 24:15-21 enseñan: que a la mitad de la tribulación de siete años, el anticristo romperá su pacto con

Israel e iniciará la persecución de ellos.

2. La batalla en el cielo. 12:7-12

Como la escena celestial en los capítulos 5, 6, y 8:1-5 proveía el trasfondo de lo que sucede en la tierra,

aquí también la descripción del conflicto celestial explica la razón del inicio de la fuerte persecución de

Israel en la tierra.

12:7 Miguel Compare Daniel 12:1, también en el contexto de la tribulación

12:9 fue lanzado fuera. Interpretaciones:

a. La caída original de Satanás.

b. El triunfo sobre Satanás en la cruz.

c. El triunfo sobre Satanás en el tiempo de la tribulación. Parece que él aún tiene

entrada al cielo como en el versículo 10, Job 1, 1 Reyes 22:19-22 y posiblemente en Lucas

10:18. En el tiempo de la tribulación él será expulsado del cielo. Es otro paso en su derrota que

comenzó con la muerte de Cristo y terminará cuando será echado al lago de fuego (20:10).

el gran dragón Enfatiza su ferocidad. Cp. Is. 27:1, Job 7:12, Sal. 74:13, Is. 51:9, Ez. 29:3, 32:2, 1 P. 5:8.

la serpiente antigua Una figura del pecado desde el huerto de Edén.

diablo Significa el acusador.

Satanás Significa el adversario.

el cual engaña El padre de la mentira, Juan 8. Cp. la naturaleza engañadora del anticristo en 2 Ts. 2 y

Ap. 13.

12:10 Una exclamación de alabanza y triunfo porque Satanás habrá sido castigado y vencido y será

evidencia de la autoridad y la soberanía (reino) de Cristo.

Dice que Satanás ha venido acusando a los creyentes. Probablemente se debe relacionar esto con la

propiciación y la abogacía de Cristo delante de Dios (1 Juan 2:1-2). La presencia del salvador que de una

vez para siempre pagó por los pecados de todos, es adecuada para rebatir la culpabilidad de los creyentes.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 42

12:11 Además del triunfo de los ángeles de Dios sobre Satanás en el cielo, los creyentes vencen a

Satanás por medio de la muerte de Cristo y su testimonio para Dios. El testimonio seguramente incluye la

vida de santidad y la proclamación de la verdad. Su disposición de morir por su fe es la prueba de su

testimonio, especialmente en los tiempos de persecución en la tribulación.

Se debe reconocer las grandes lecciones en este versículo para los cristianos perseguidos en el primer

siglo de la iglesia y en los años después. Se aseguran del triunfo de Dios sobre el enemigo y aprenden

cómo vencerlo en medio de las aflicciones.

12:12 La expulsión del cielo es también motivo de advertencia a los que están en la tierra, porque su

expulsión enfurecerá a Satanás y vendrá a manifestar su ira contra el pueblo escogido de Dios.

3. La persecución de Israel en la gran tribulación 12:13-17

Después de haber visto la escena celestial en la cual Satanás es expulsado, vuelve a la escena terrenal que

el autor describía en el versículo 6. Ahora entendemos el motivo de la campaña de Satanás contra la

mujer.

12:14 alas del gran águila Cp. Ex. 19:4, Is. 40:31.

para que volase Se hace referencia a su escape del dragón (v. 6) y su protección por tres años y medio (v.

6). Compare Mateo 24:16, Abdías 3, Jer. 49:15-16, Is. 16:1-4, Dan. 11:41. Es posible que los judíos en

Palestina tengan la ventaja de poder esconderse y ser protegidos en el desierto al sur de Palestina.

Algunos sugieren que la antigua ciudad de Petra es capaz de dar asilo a 100,000 personas.

12:15 agua como un río Cp. Dan. 9:26, Is. 33:16. Probablemente simboliza todos los esfuerzos de

Satanás para destruir la nación.

12:16 No está claro el significado de que la tierra ayudó. Probablemente es la protección divina. Podría

ser la ayuda de gentiles creyentes.

12:17 se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella Posiblemente contra los judíos que

no vivirán en Palestina. Posiblemente se refiere a creyentes gentiles, "descendientes" en el sentido de

Gálatas 3:7, que los que creen son "hijos de Abraham".

Enseñanzas principales del capítulo 12.

1) Seguimos viendo el plan de Satanás de impedir el programa de Dios que él está llevando a

cabo a través de su pueblo, Israel. Su campaña contra Israel es una extensión de la misma

oposición a Jesucristo.

2) Se ve de nuevo, como en Daniel 10, el conflicto cósmico en el universo entre Dios y Satanás

por el dominio sobre los cielos y la tierra. Es el conflicto entre el reino de Dios y el reino de las

tinieblas.

3) De nuevo vemos que Dios es capaz de liberar y proteger a su pueblo del enemigo, aunque no

siempre es su voluntad proteger a los creyentes de daños físicos, ni de la muerte. Cp. Daniel 2, 3

y 6, la vida de José, el sello de protección para los 144,000, y Ap. 11:6.

4) Se encuentra otro paso en el proceso de triunfo sobre Satanás.

5) Satanás es el acusador de los creyentes.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 43

6) Satanás jugará un importante papel detrás de los eventos terrenales en la tribulación.

7) Se ve la manera de vencer a Satanás en la vida y la experiencia del creyente.

I. La visión de las dos bestias. capítulo 13

Conexión con el capítulo 12

1) Los capítulos 12 y 13 tienen en común que trazan actividades del dragón, Satanás. Note que

en 13:2 y 4 el dragón da el poder y el trono a la primera bestia y que los que siguen a la bestia adoran al

dragón. Cp. 2 Ts. 2:8-9.

2) Es probable que existe una relación gramatical entre los capítulos 12 y 13. En 13:1 es más

aceptada la lectura que tiene la tercera persona: “Se paró sobre la arena del mar" y el sujeto en este caso

es el dragón quien es el sujeto de 12:17. En la visión el dragón se paró sobre la arena del mar y se unió

con él la bestia que Juan vio subir del mar.

3) Lógicamente y de acuerdo a Daniel 9:27 y Mateo 24:15ss la persecución de Israel de parte de

Satanás, se llevará a cabo por medio del anticristo (la primera bestia del capítulo 13). Entonces el

capítulo 13 sirve para describir a los dos personajes que van a cumplir los propósitos de Satanás en la

tribulación.

Argumento: La primera bestia es el anticristo, el líder político que también a la mitad de la tribulación

establecerá su religión. Recibe su autoridad y su poder de Satanás. La segunda bestia es el falso profeta

(cf. 19:20) que apoyará al anticristo y hará que la gente lo adore.

1. La primera bestia. 13:1-10

En esta visión Juan vio dos "bestias". La primera bestia es más prominente en el Apocalipsis y fue

mencionada por primera vez en 11:7. Se encuentra en otros pasajes: 14:9, 11; 15:2; 16:2, 10, 13; 19:19-

20; 20:4, 10, además de la bestia escarlata en el capítulo 17 que aparenta ser la misma. Se encuentra

mucho sobre ella en el capítulo 17 y será vencida y juzgada en la segunda venida de Cristo (19:19-20).

La segunda bestia en el capítulo 13 recibe el nombre del "falso profeta" (16:13 y 19:20) porque su papel

es servir y pregonar a la primera bestia.

¿Qué representa la primera bestia? A través de la historia algunos han interpretado la bestia como un

movimiento o una doctrina, mientras otros la entienden como un personaje.

1) Los sistemas preteristas o historistas la identifican con un emperador romano, un papa, el

sistema de roma papal, una doctrina herética antigua o moderna, o alguna otra cosa semejante. A favor de

la interpretación que es una doctrina se nota que en las epístolas de Juan "anticristo" se refiere a una

creencia que niega la deidad de Cristo más que a un personaje (1 Jn. 2:18, 22; 4:3; 2 Jn. 7). Esta

interpretación permite entender que la "bestia" es una amenaza para el pueblo de Dios en cualquier

tiempo. En contra de esta interpretación son pasajes en Daniel 7, 9 y 11, y en 2 Tesalonicenses 2:1-10 que

se interpretan más normalmente como una persona.

2) Los intérpretes futuristas casi unánimemente la identifican como un líder político que hará la

voluntad de Satanás en la época antes de la venida de Cristo, intentará establecer y mantener un imperio

que compite con Cristo para el dominio del mundo, exigirá lealtad y adoración a su persona, y perseguirá

a los judíos y a los creyentes en general.

a) Los detalles de este capítulo sugieren que es un personaje: tiene un trono, habla contra

Dios, hace guerra contra los santos, es adorada, y tiene autoridad sobre las naciones.

b) En el Apocalipsis, la bestia es el personaje prominente que hace la voluntad de

Satanás en el tiempo de la tribulación. Entonces, es normal identificarla con la persona

que en otros pasajes estará en contra de Dios en la época antes de la segunda venida.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 44

c) En Daniel, el anticristo es el "cuerno pequeño" del capítulo 7, el "príncipe que ha de

venir" en el capítulo 9, y "el rey" del capítulo 11. Pablo lo llama "el hombre de pecado",

el "hijo de perdición" y "aquel inicuo" (2 Ts. 2:3-11). Pertenece al cuarto reino en Daniel

7, o sea Roma, el reino que existirá cuando el Mesías venga a destruir el poder gentil y

establecer el reino milenario. A menos que sea en 1 Juan 2:18, "anticristo" no se

encuentra en la Biblia como nombre de este individuo, pero es muy aceptado entre los

cristianos usar el nombre para identificarlo.

d) Su relación con el imperio romano y con 10 reyes en Daniel y en Apocalipsis 17 lo

identifica como un poder político, no solamente doctrinal o religioso.

e) El capítulo 17 agregará otra información sobre el anticristo.

13:1 el mar El significado del mar y la tierra en los versículos 1 y 11 no está claro. Se ha interpretado el

mar como el mar Mediterráneo, las naciones gentiles o el caos y confusión socio-política en el mundo. En

algunos pasajes antiguo testamentarios el mar parece representar las condiciones turbulentas entre las

naciones del mundo. En 11:7, la bestia es identificada como la que "sube del abismo" el lugar de origen o

la prisión de potencias demoníacas (cp. 9:1-3, 11). Quizá entonces, el mar representa el abismo. Por otro

lado, posiblemente el hecho de que esta bestia sube del mar y la segunda sube de la tierra señale la

grandeza o la universalidad del imperio de las dos bestias y del dragón (Compare el ángel fuerte que, en

11:1-2, vino de Dios a poner sus pies sobre el mar y la tierra.).

una bestia un animal salvaje.

siete cabezas En 12:3, el dragón también tiene igual número de cabezas y cuernos. Ap. 17:9-10 dice que

son siete montes y siete reyes. Es probable que sean reyes o reinos sucesivos e históricos. Veremos los

detalles en el capítulo 17.

Cada cabeza tiene un nombre blasfemo. También se ve en 17:3. La blasfemia y arrogancia del

anticristo se señala en la descripción del cuerno pequeño en Daniel 7:8, 11, 20, 25 y del rey soberbio en

11:36. Las blasfemias de la bestia se dirigen hacia Dios (v. 6).

diez cuernos Corresponden a los diez cuernos de la cuarta bestia en Daniel 7:24 y los dedos de los pies de

la imagen en Daniel 2. En Daniel 7 fueron 10 reyes y también en Apocalipsis 17:3 y 12 son explicados

como 10 reyes contemporáneos con la bestia que se unen a ella.

13:2 La bestia tiene características de las primeras tres bestias de Daniel 7. Se sugiere que el reino de

este último rey de la cuarta bestia (Roma), tendrá el conjunto de las cualidades de los imperios gentiles

anteriores. Se reúnen las características de los distintos imperios de "los tiempos de los gentiles". Cuando

Jesucristo vencerá el imperio del anticristo, en efecto vence todos los imperios que han manifestado la

gloria y el poderío humanos.

Satanás es la inspiración y el poder detrás de este rey.

13:3 una de sus cabezas como herida de muerte La importancia de esta característica de la bestia se nota

en la repetición en los versículos 12 y 14. La expresión "herida de muerte" es la misma que se encuentra

en 5:6 que habla de Jesucristo. La misma palabra se encuentra en el versículo 13:8. En otros pasajes en

Apocalipsis, la "herida" se refiere a las plagas que Dios ha mandado como juicio.

Ha habido muchas explicaciones del versículo:

1) que es el emperador romano Calígula quien tuvo una enfermedad grave y se recuperó. Dicen

que Calígula intentó colocar su estatua en el templo en Jerusalén y también mandó a levantar altares a su

nombre en todo el imperio.

2) que es el emperador Nerón. Cuando murió muchos no lo creían porque pensaban que estaba

en exilio y que volvería para derribar Roma. Después, cuando el pueblo había aceptado que había muerto

muchos creían que resucitaría. Algunos pensaron que Domiciano fue Nerón resucitado.

3) que representa la restauración del imperio romano después de muchos siglos de no existir.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 45

4) que el anticristo morirá y resucitará, o que será herido gravemente y se recuperará, o algo

semejante, para imitar la resurrección de Cristo y engañar a los pueblos (cp. v. 14 sobre el engaño). Es

probable que la herida sea de Dios.

Conclusión: La explicación más normal y literal será esta última. La interpretación "c" es interesante y

encajaría también con la interpretación futurista del Apocalipsis.

13:4 Cuatro veces en estos versículos el verbo "dar" se usa para subrayar el poder que Satanás concede a

la bestia. El reino de la bestia puede considerarse como un breve reino de Satanás, el intento de Satanás

de apoderarse del mundo y usurpar el lugar de Jesucristo. El papel de la bestia es político pero también

religioso; Satanás busca dominio y también adoración (Is. 14:14).

13:5 se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias Cp. Dan. 7:11-12, 25 y 2 Ts. 2:4.

cuarenta y dos meses La segunda mitad de la tribulación después de que el anticristo rompe su tratado de

paz con la nación de Israel. Se establecerá el centro de su religión en Jerusalén. Cp. 12:14.

13:7 se le permitió hacer guerra contra los santos, y vencerlos Cp. Dan. 7:21, Ap. 7 y 12. Sólo actúa

dentro del permiso de Dios. Los santos serán los creyentes de la tribulación: judíos y gentiles.

sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación Daniel 7:23 y este texto indican que el anticristo dominará el

mundo. Es probable que la destrucción de la alianza del norte y la del sur sea antes del fin de la

tribulación, posiblemente a la mitad, dejando al Anticristo libre para apoderarse de Palestina (Ez. 38, Dan.

11 hablan de las campañas militares de estas potencias, y de su destrucción). Posiblemente desde ese

tiempo su dominio será mundial o relativamente universal. Las Escrituras también hablan de una alianza

de reyes del oriente. Posiblemente esta alianza se levanta en rebelión contra el dominio o la amenaza del

anticristo y entonces viene a Palestina para confrontarlo (Ap. 16:12-16).

13:9 Si alguno tiene oído, oiga. Esta expresión posiblemente es para anunciar la importancia de la

declaración en el versículo 10. Note que esta expresión fue usada mucho en los capítulos 1-3 pero

siempre con mención de "las iglesias". Aquí no hay mención de las iglesias, hecho que apoya el punto de

vista que la iglesia ya no estará en el mundo en ese tiempo. Si estuviera, Juan usaría la misma expresión

de antes.

13:10 Este versículo se ha entendido en dos maneras:

a. como una advertencia a los enemigos de los santos. Si uno obra con violencia, entonces serán

castigados violentamente. En este caso, la certidumbre de que sus enemigos serán castigados es un

consuelo para los creyentes.

b. como una advertencia y orientación a los santos para que no resistan con fuerza y violencia, sino que

acepten pacíficamente su condición. La no resistencia manifiesta la paciencia y la fe de los creyentes.

2. La segunda bestia. 13:11-18

¿Qué es la bestia de la tierra? Como en el caso de la primera bestia, las interpretaciones varían mucho,

según el sistema de interpretación del estudiante.

1) Algunos ven esta bestia como el sacerdocio del culto del imperio romano, el papado, un papa

específico, o los falsos profetas que Cristo mencionó en Mateo 24:24 y Marcos 13:22 y que representan

todo el sistema satánico que es anti-Dios.

2) Algunos ven esta bestia como un personaje que durante el imperio del anticristo en la

tribulación se une con la primera bestia para hacer la voluntad de Satanás (el dragón) en su intento de

quitar de Jesucristo el dominio del mundo. Su papel específico se nota en el versículo 12: "hace que la

Apocalipsis, Stanford Orth, página 46

tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia". Sus métodos son el hacer milagros y engañar a

los humanos. Se llama el falso profeta en 16:13; 19:20 y 20:10.

13:11 subía de la tierra Algunos sugieren que la tierra significa Palestina o los judíos y que esta persona

será judía. No está claro por qué la "tierra" significaría los judíos, aunque hay cierta base para decir que

"el mar", en el versículo 1 podría representar las naciones gentiles.

otra bestia (allós) indica que es otra bestia semejante, de la misma clase.

dos cuernos semejantes a un cordero Posiblemente sugiere una actuación mansa, en contraste con su

hablar como dragón.

13:12 El papel del falso profeta es el de apoyar a la primera bestia y hacer que los hombres la adoren.

Muchos estudiantes de Apocalipsis han notado cierta "trinidad falsa" en este pasaje. Satanás hace su

voluntad y da su poder. La primera bestia (anticristo) usurpa el lugar político y religioso de Cristo. El

falso profeta atrae y gana a la gente para que adoren a la bestia.

13:13 Cp. 2 Ts. 2:9. Varios otros pasajes enseñan que los profetas inspirados por Satanás puede hacer

milagros: 16:14; 19:20; Dt. 13:1-5; Mt. 7:22; 24; 24; Mc. 13:22. Para el fuego del cielo, compare 1 Reyes

18:38 y Apocalipsis 11:5.

13:14-15 Cp. 2 Ts. 2:3-4. Estas advertencias enseñarán a los creyentes a no ser engañados por la religión

satánica del anticristo y el falso profeta.

13:15 Cp. la prueba de los tres judíos en Daniel 3 y de Daniel en Daniel 6. Este último sistema de

idolatría engañará a muchos.

13:15 hiciese matar a todo el que no la adorase Posiblemente habla solamente de todos los que llegan a

verla y no la adoran. Sabemos que no todos los creyentes en todo el mundo morirán en esta época. Habrá

sobrevivientes entre los creyentes que entrarán al reino (Mateo 24:38-42, 25:31-46).

13:16-17 Como la presencia del Espíritu Santo en el cristiano es el sello de que pertenece a Dios, y el

sello de los 144,000 los protegerá de los juicios, también habrá algo que significa que los seguidores del

anticristo pertenecen a él.

Mounce (pág. 262) menciona varios precedentes para estas medidas:

1) Esclavos desobedientes o soldados conquistados en batalla fueron a veces marcados con un

hierro candente.

2) Tatuajes religiosos fueron comunes, a veces para mostrar que uno era devoto de un dios

pagano.

3) Tolomeo Filopater marcó a los judíos con un hierro ardiendo con la señal de una hoja, la marca

de los que adoraban a Dionisia (3 Macabeos 2:29).

4) La misma palabra en el griego se usaba para referirse a la imagen del emperador en las

monedas romanas.

5) El mismo vocablo fue una designación técnica para los sellos que se colocaban en los

documentos comerciales incluyendo el nombre del emperador.

6) Algunos comparan esta marca en la mano y en la frente con las filacterias de los judíos que

llevaban en sus manos y también en su cabeza.

13:18 El que tiene entendimiento, cuente el número Indica que, por lo menos en la tribulación, los que

hacen caso a esta profecía verán alguna correspondencia entre el número 666 y el anticristo.

Posiblemente será una confirmación de la identidad del anticristo.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 47

Desde el segundo siglo, a través de la historia, comentaristas y otras personas han tratado de relacionar

este número con varios personajes en la historia, como Nerón, Tito, algún papa, Napoleón, Mussolini,

Kissinger y otros. Para hacerlo, muchos siguen el sistema hebreo y griego de asignar a letras del alfabeto

un valor numérico.

Algunos han sugerido que el número en sí tiene significado: que el número 6 es el número del hombre

(uno menos del número completo o perfecto) y que subraya la imperfección del hombre. Señalan que

Goliat tenía 6 codos de altura y su lanza pesaba 600 ciclos. Nabucodonosor hizo una imagen de 60 codos

de alto y 6 de ancho. Siguen diciendo que el número 3 es el número de manifestación y entonces 3

números 6 es la completa manifestación de lo que es el hombre y de lo que puede lograr. Si esto fuera

parte de su significado, quisiera decir que el anticristo será la concentración de la gloria humana, de lo

incompleto, de seis mil años de maldad, rebeldía, decepción, doctrina falsa y profecía falsa.

Es probable que el número tenga significado sólo para los que vivirán en la época cuando el anticristo

llegue a su apogeo y entonces será una confirmación de la veracidad de estas profecías y una ayuda a los

creyentes de ese tiempo. Así dijo Ireneo en el segundo siglo y, si es correcto, entonces es otra evidencia

que estas profecías son para una época todavía futura, porque no se ha podido identificar el significado de

este número o la identidad del sistema o el personaje en la historia.

Enseñanzas principales de Apocalipsis 13.

1) La escena aquí es otra manifestación del conflicto en la esfera espiritual entre Dios y Satanás.

2) Dios permite que Satanás tenga cierta libertad para desarrollar sus propósitos, para demostrar

al final que Dios es el único soberano y el victorioso en el conflicto.

3) Vemos ejemplo de los métodos de Satanás: atribular (2 Co. 12:7-10) y engañar (2 Co. 4:4,

11:3, 15).

4) Encontramos aquí el gran clímax de "los tiempos de los gentiles" y de los cuatro imperios de

Daniel 2 y 7.

5) Los creyentes tenemos que tener paciencia y confiar en Dios en los tiempos de tribulación y

persecución.

6) El hombre, incluyendo a los creyentes, tiene que ser orientado por la Palabra de Dios para no

ser engañado por los métodos de Satanás.

7) Aunque los representantes de Satanás sean atractivos, convincentes y poderosos, es necesario

comprender su naturaleza verdadera, salvaje y demoníaca (2 Co. 11:3, 15). Es probable que, como en el

día de hoy, la naturaleza satánica de sus obras no sea manifiesta en la tribulación. Aquí Dios nos hace

entender su naturaleza real.

J. Las tres visiones. capítulo 14

Estructura y argumento del capítulo: El capítulo contiene tres visiones. El inicio de cada visión es

marcado con el verbo eídon (miré, Vi, Miré) en los versículos 1, 6 y 14. Cada visión anticipa aspectos del

triunfo y el juicio de Jesucristo en su segunda venida. Cada visión tiene el impacto de animar a los

creyentes, especialmente los versículos 1-5 y 12-13. (El comentario de W. R. Newell sobre este capítulo

es de mucha ayuda.)

Estas visiones prevén eventos relacionados con la venida de Cristo. La primera es una visión de

los 144.000 ya gozando y adorando a Dios en el reino de Cristo. La segunda visión es del anuncio del

evangelio y la advertencia al mundo tocante al juicio que viene. La tercera describe con el simbolismo de

la siega el juicio de los moradores de la tierra.

1. Triunfo de los 144,000 siervos de Dios. 14:1-5

Apocalipsis, Stanford Orth, página 48

Interpretación: Encontramos de nuevo el grupo de judíos que fue descrito en 7:1-8. Fueron sellados

para ser protegidos físicamente de los juicios. Como siervos de Dios en la tribulación, creemos que

tendrán el ministerio especial de evangelizar al mundo en ese tiempo. En esta visión se ven con

Jesucristo sobre el monte de Sion, que es Jerusalén. La escena es terrenal y los describe ya cantando y

victoriosos. Esto sugiere que Cristo habrá venido a la tierra y el ministerio y sufrimientos de los 144,000

habrá terminado. Están con Jesucristo después de su triunfo sobre el anticristo, tal vez al inicio del reino

milenario.

14:1 Los nombres en la frente significan el honor de pertenecer a Dios.

14:2-3 Aunque los 144,000 están en la tierra, Juan también ve arriba la escena celestial donde están

cantando un nuevo cántico delante del trono. Es un cántico especial para los 144,000, posiblemente

porque se refiere a las experiencias, bendiciones, sacrificios, protección divina y triunfo muy especiales

que sólo ellos experimentaron. Los 144,000 en la tierra con Jesucristo están escuchando y aprendiendo el

canto especial que baja desde el trono de Dios en el cielo.

14:4 no se contaminaron con mujeres, pues son vírgenes Esta descripción inquieta a los estudiantes del

pasaje porque parece contradecir el concepto positivo y puro del matrimonio que encontramos en las

Escrituras. Se ha interpretado en varias formas:

1) Algunos creen que la descripción es figurativa y quiere decir que no se contaminan con la

idolatría del anticristo. Ser vírgenes describe su entrega espiritual a Dios. Para apoyar este punto

de vista se señalan las referencias a Israel: que era virgen pero fornicó con los ídolos y fue infiel a

su esposo, Jehová (2 Reyes 19:21, Is. 37:22, Lam. 2:13, Jer. 18:13, 31:4,21, Amós 5:2, Jer. 3:6,

Oseas 2:5). 2 Corintios 11:2-3 también habla de presentar a los creyentes a Cristo como una

virgen pura. Además, se señalan las referencias a la ramera y la fornicación espiritual en

Apocalipsis 17 y 18. (Esta interpretación no explica la referencia a mujeres.)

2) Otros sugieren que significa que no participan en ninguna forma de relación sexual ilícita.

Podría relacionarse con la fornicación y prostitución rituales en algunas religiones idólatras. (Esta

interpretación no explica satisfactoriamente el uso de vírgenes. Significaría "puros".)

3) La interpretación literal es que practican el celibato y entonces no se casan ni participan de

ninguna inmoralidad. Esta explicación toma las palabras en la forma más normal. Para apoyar

este punto de vista se puede notar que los sacerdotes bajo la ley tuvieron que abstenerse de

relaciones con su esposa el día que oficiaron los sacrificios en el tabernáculo. También Pablo

recomendaba el celibato en 1 Corintios 7:25-31 a los que tienen el don de continencia, para que

no tuvieran las preocupaciones matrimoniales y familiares y pudieran así dedicarse más a servir a

Dios. Es probable que Pablo contemplara especialmente los tiempos de aflicción y persecución

cuando sería más difícil cumplir con las responsabilidades del hogar. Aunque el matrimonio es

puro, normal y recomendado para la mayoría, es una distracción que en términos relativos

"contamina" la total entrega de las energías y atención a Dios. (Esta interpretación no explica

satisfactoriamente la palabra contaminar.)

Todas estas interpretaciones comunican ideas positivas y bíblicas pero cada una tiene alguna objeción

también. Se sugiere que la interpretación literal (#3) es la mejor explicación. (La #1 sería la segunda

opción). Todas difíciles, todas positivas.

redimidos No son todos los salvos en la tribulación sino los creyentes judíos escogidos para servir a Dios

en forma especial.

primicias Esta expresión aclara también que no son todos los creyentes, sino una parte. Algunos sugieren

que serán los primeros que entren en el milenio. Prefiero la explicación que son los primeros que reciben

a Cristo en la tribulación.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 49

no fue hallada mentira Esta expresión indica que su tarea es dar testimonio. Su testimonio es verdadero.

No serán engañados por las mentiras y señales del anticristo y el falso profeta (2 Ts. 2:9-11, Ap. 13:13-

14).

2. Los anuncios de tres ángeles. 14:6-13

Estructura: En esta visión Juan observa que tres ángeles vuelan por el cielo anunciando tres cosas: la

predicación del evangelio (6-7), la caída de Babilonia (8), y el castigo de los que siguen al anticristo (9-

13).

a. La predicación del evangelio eterno. 14:6-7

14: 6 evangelio eterno La salvación por fe y por gracia, con base en la muerte y la resurrección de

Cristo, es el único mensaje que salva a los hombres en cualquier época. El énfasis en su proclamación

puede variar según las circunstancias de una época.

para predicarlo Se puede preguntar si este ángel o muchos ángeles van a predicar a los hombres en la

tribulación. Opino que el ángel aquí sólo participa en la visión como los ángeles a través del libro, con el

fin de informarnos sobre eventos, movimientos y personajes que son de importancia en esta época futura.

El ángel nos informa que se llevará a cabo una evangelización mundial para que todo hombre tenga la

oportunidad de escuchar el mensaje y tomar su decisión. Será el cumplimiento de las palabras de Cristo

en Mateo 24:14. Dios siempre ha usado a los hombres y mujeres como sus instrumentos para proclamar

el evangelio.

14:7 Este es el mensaje específico que el ángel proclama. Los hombres tendrán la opción de temer y

adorar al anticristo o temer y adorar al verdadero Dios creador. El anuncio hablará del juicio inminente

por medio de los sellos, trompetas y copas y en la segunda venida de Cristo. Los grandes juicios que

afectarán el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas (Véase las trompetas en caps. 8-9 y las copas

en cap. 16) serán el recordatorio que es el Dios creador de todo que estará actuando.

b. El juicio de Babilonia. 14:8

Las notas sobre los capítulos 17 y 18 discuten el tema de Babilonia. El punto de vista de estas notas es

que en el capítulo 17 la Babilonia la grande, La madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra

está hablando de una religión idólatra que tuvo su origen en la idolatría de Babilonia antigua. Se sugiere

que esta religión será prominente en la primera parte de la tribulación, pero será destruida por el anticristo

y sus aliados (17:16-17) para dar lugar a la adoración del anticristo mismo, la última forma de religión

satánica (13:11-18).

Por otro lado, también existirá la ciudad literal de Babilonia reconstruida en la tribulación como un centro

comercial, materialista e idólatra, parte importante del imperio del anticristo. Esta gran ciudad, enemiga

de Dios desde el libro de Génesis, será destruida cerca de la venida de Cristo o cuando regrese. En el

juicio de la última copa (16:17-21) se ejecuta la destrucción de la ciudad por medio de un terremoto. Los

detalles de su destrucción y el lamento de los hombres se describen en el capítulo 18, incluyendo su

destrucción por fuego, además del terremoto. Es esta destrucción de la ciudad de Babilonia que se

anuncia en este versículo. Se anuncia en tiempo pasado desde la perspectiva después del evento.

c. El castigo de los seguidores de la bestia. 14:9-13

Apocalipsis, Stanford Orth, página 50

14:9-11 Aquí se afirma que los que escogen seguir al anticristo y adorar a su imagen, participarán del

castigo eterno. Serán los que no responden al evangelio eterno que será predicado en todo el mundo (vrs.

6-7). Si no mueren en los juicios antes de la segunda venida, entonces serán matados cuando venga

(19:20-21). Serán consignados al lago de fuego con los inconversos de otras épocas cuando aparezcan

delante del gran trono blanco después del reino milenario (20:11-15).

14:12 la paciencia de los santos Los que son creyentes serán consolados con estas enseñanzas y esta

seguridad de que la persecución, sufrimiento y martirio terminarán pronto, porque los enemigos serán

castigados. Por medio de este conocimiento recibirán la paciencia para soportar hasta la muerte o hasta el

fin de la tribulación cuando Cristo vendrá. El hecho de que perseveran fieles a Dios hasta el fin, será

evidencia que son verdaderos cristianos (Mateo 24:13).

14:13 de aquí en adelante Se debe entender esta frase con mueren: "los muertos que mueren de aquí en

adelante".

Tanto el versículo 13 como el 12 tienen el propósito de animar a los creyentes que vivirán en los últimos

días de la tribulación para que puedan soportar los sufrimientos. Se expresa una bienaventuranza para los

creyentes que mueren en este tiempo porque escapan a más sufrimiento en la tierra y descansan.

Posiblemente el versículo quiere decir también que son bienaventurados porque son redimidos y no

recibirán el castigo eterno de los inconversos que se describen en los versículos 9-11.

3. La gran siega. 14:14-20

Interpretación: La siega que se describe aquí es el castigo de los inconversos en la tierra cuando Cristo

regrese. Mientras los versículos 9-11 enfocan el castigo eterno, estos versículos enfocan más la escena

sangrienta de la muerte física (v. 20). Esta matanza se llevará a cabo cuando Cristo destruye el ejército

del anticristo y triunfa sobre sus seguidores y su imperio en 19:17-21.

14:14 una nube blanca Se debe relacionar ésta con Daniel 7:13-14 y Apocalipsis 1:7, que también

describen la venida de Jesucristo con las nubes para juzgar a sus enemigos y establecer su reino.

Hijo del hombre Este título de Jesucristo se origina en Daniel 7:14. Véase las notas sobre Daniel para

una explicación de la importancia de este título que Jesús usaba mucho.

hoz Un símbolo de juicio también en Joel 3:12-15 y Nahúm 1:2.

14:15 templo Sin duda es el mismo templo en el cielo del cual han surgido otros juicios. La presencia de

Dios está en el templo. El ángel lleva el mensaje del Dios Padre a Jesucristo, quien ejecutará el castigo.

14:17 Otro ángel sale del templo, también con una hoz. Posiblemente es para indicar que no sólo Cristo

personalmente, sino también los ángeles ejecutarán esta gran matanza. Cuando Cristo venga, será

acompañado por los ejércitos celestiales, según 19:14, que pueden ser ángeles.

14:18 del altar El lugar de juicio.

14:19 Compare Dt. 32:31-35

14:20 Es probable que esta matanza hace referencia específicamente a la batalla de Armagedón (16:12-

16), cuando Dios reunirá a los ejércitos de las naciones para la confrontación con él en su venida (19:17-

21).

Apocalipsis, Stanford Orth, página 51

mil seiscientos estadios Un estadio equivalía a 180-185 metros, o sea que la distancia total sería

aproximadamente 296 kilómetros. Deja la impresión que la matanza causará un río de sangre de este

largo en la tierra de Palestina.

Para ilustrar con semejantes descripciones de matanzas antiguas: Josefo describió la destrucción de

Jerusalén por los Romanos en 70 d.C.: “y obstacularizaron las mismas calles con los cuerpos muertos e

hicieron que la ciudad entera corriera de sangre, de tal manera que el fuego de muchas de las casas fue

apagado por la sangre de estos hombres". Plutarco dijo que en la destrucción de Atenas la sangre corría

hasta los suburbios de la ciudad.

Las enseñanzas principales del capítulo 14

Los testigos serán recompensados y exaltados.

Los sufrimientos de los fieles terminarán.

Sus enemigos serán juzgados.

La realidad y advertencia del castigo eterno.

La gran matanza que habrá en la tierra.

La esperanza de los creyentes.

El triunfo de Dios.

K. Las siete copas capítulos 15-16

Conexión con los sellos y las trompetas

1) El juicio del séptimo sello no se vio en el capítulo 6 con los primeros seis sellos. Se encontró

en 8:1 donde se anunciaron las siete trompetas. El séptimo sello contenía siete nuevos juicios, es decir,

las siete trompetas.

2) Tampoco se vio la séptima trompeta en los capítulos 8 y 9 en los cuales se encuentran las

primeras seis trompetas. La séptima fue anunciada en 11:15-19, pero no había en ese pasaje un juicio

como las primeras. Entendemos 11:15-19 como sólo el anuncio que la última trompeta venía.

3) Por la analogía, se sugiere que, como en la relación del séptimo sello con las trompetas,

también la séptima trompeta contiene todas las siete copas. Es interesante y es una confirmación de esta

conclusión que en el capítulo 16 encontramos todas las siete copas juntas, así terminando cabalmente las

tres series de juicios. Ninguno queda pendiente esta vez.

Note que en el capítulo 10, después de las primeras seis trompetas, el mensaje del ángel fuerte con el

librito en su mano fue que el tiempo no sería más sino que en los días de la voz del séptimo ángel, cuando

él comience a tocar la trompeta, el misterio de Dios se consumará (10:6-7). También, 11:15-19 anuncia

que con la séptima trompeta los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor. Si después de la

séptima trompeta quedaran pendientes siete juicios más, entonces faltaría mucho para la venida de Cristo.

Pero, si la última trompeta contiene los siete juicios de las copas, entonces estos anuncios en los capítulos

10 y 11 tienen mucho sentido. Cuando termine todo lo que abarca la séptima trompeta, es decir, las

copas, entonces Cristo vendrá para establecer su reino.

4) Los anuncios en los capítulos 10 y 11 probablemente significan que los juicios de las copas

sucedan en los últimos días o semanas de la tribulación. Acompañan y son parte de los últimos

acontecimientos, como la venida de los reyes del oriente (16:12), la caída de Babilonia (14:6, cap. 18) la

reunión de los ejércitos para pelear con Jesucristo (19:19), la venida de Cristo (Mateo 24:29-30, Ap.

19:11-16), la batalla de Armagedón (16:12-16, 19:17-20) y la caída del reino del anticristo.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 52

Argumento: La séptima trompeta fue anunciada al final del capítulo 11 pero aquí se encuentra lo que

sucederá cuando suene: habrá otra serie de siete juicios. Esta es la última serie de juicios y sucede

inmediatamente antes de la segunda venida. Posiblemente algunos de estos juicios acompañan su venida.

Algunos son semejantes a juicios anteriores, pero ahora son más generales. La reunión de los ejércitos en

la sexta copa es preparativo para la confrontación con Cristo en su venida. El terremoto, la división de

Jerusalén y la destrucción de Babilonia en la séptima copa pueden suceder en la venida de Cristo.

1. Anuncio e introducción a los juicios de las copas capítulo 15

15:1 Vi en el cielo De nuevo Juan ve una visión del cielo donde Dios en su trono, y Cristo, quien abre el

libro sellado están orquestando los acontecimientos en la tierra.

en ellas se consumaba la ira Con estos juicios termina la tribulación y la destrucción del reino del

anticristo. No significa que no habrá más juicio, porque al final del milenio Dios derrotará la última

rebelión de Satanás y sus seguidores, y se llevará a cabo el juicio del gran trono blanco (cap. 20).

15:2 mar de vidrio Cp. la escena en el capítulo 4 y el contraste del mar agitado en Is. 57:20.

mezclado con fuego ¿Qué simboliza el fuego en el mar de vidrio? ¿Los juicios que sucederán todavía?

¿Las pruebas que han pasado a los que están en pie sobre el mar de vidrio? ¿La manifestación de la gloria

de Dios reflejada en el vidrio?

los que habían alcanzado la victoria No existe una contradicción con 13:7. Compare la cruz de Cristo.

Jesús fue conquistado en un sentido humano pero a la vez conquistó el pecado y a Satanás (Gn. 3:15). El

creyente que muere como mártir no está derrotado. Es victorioso porque es fiel a su Señor, no recibe la

marca, y testifica con su muerte.

15:3 el cántico de Moisés. . .y el cántico del Cordero Hay dos artículos y entonces puede referirse a dos

cantos. Sin embargo, el resto del versículo 3 y el versículo 4 dan el contenido de sólo un canto.

El cántico de Moisés puede ser el cántico de Miriam en Éxodo 15:1-18 o el canto al final del ministerio de

Moisés en Dt. 32:1-43. En Dt. 32:4 vemos reflejos del vocabulario y conceptos de la segunda parte de

este versículo. También las frases en estos versículos reflejan pasajes como Sal. 11:2, 86:9, 98:2, 139:14,

144:17, Amós 4:13, Mal. 1:11.

Es posible que el canto no sea una repetición de algo antiguo, sino un cántico "de Moisés y el Cordero"

porque incluye temas que se relacionan con ellos dos: como, por ejemplo, la grandeza y el milagro de la

obra de redención en Éxodo y en la cruz de Cristo, la soberanía de Dios sobre las naciones, la justicia y

santidad de Dios, el testimonio de las obras de Dios delante de las naciones, y el juicio de Dios.

15:4 tú eres santo (osios) La santidad moral inherente en Dios. Posiblemente sólo una vez fue usado de

los hombres, en 2 Ti. 2:6. Debemos aprender de esto que Dios es justo y santo al mandar juicios tan

serios y terribles como estamos viendo en el Apocalipsis. Sus caminos son justos. Si manda estos

juicios, quiere decir que los hombres merecen tales juicios.

15:6 lino limpio ¿una misión santa?

ceñidos alrededor del pecho con cintos de oro ¿una función sacerdotal?

15:8 nadie podía entrar en el templo Se sugiere que la misericordia se suspende mientras estos juicios

proceden a ejecutarse. Ninguno puede entrar a interceder.

2. Los juicios de las copas capítulo 16

Apocalipsis, Stanford Orth, página 53

a. La primera copa: Úlceras sobre los no creyentes. vrs. 1-2

una gran voz Es la voz de Dios porque viene del templo donde ninguno puede entrar.

copas Un traste no muy hondo, generalmente relacionado con el altar.

una úlcera, maligna, pestilente Cp. la séptima plaga en Egipto, Ex. 9:10-11 y Dt. 28:15, 27, 35. Varias

de las copas son semejantes a las plagas de Egipto y esto sugiere que podemos entenderlas literalmente,

porque las plagas de Egipto fueron literales.

sobre los hombres que tenían la marca de la bestia, y que adoraban su imagen Varias frases como ésta

indican que los juicios de las copas son dirigidas especialmente al reino del anticristo. Vea los versículos

6, 10, 12, 19, 21.

b. La segunda copa: El mar se convierte en sangre v. 3

Cp. Éxodo 7:20, Salmo 105:29 y Apocalipsis 8:8 (la segunda trompeta).

Note que este juicio y las otras en la serie no son sólo una recapitulación paralela a las trompetas porque

las trompetas, afectaron sólo la tercer parte del mundo, mientras las copas son generales.

El mar se convierte en sangre y muere todo ser vivo en él.

c. La tercera copa: Los ríos y fuentes se convierten en sangre.

vrs. 4-7

Cp. Éxodo 7:7-35 y la tercera trompeta.

16:5-7 Una defensa de la justicia de Dios y de lo apropiado del tercer juicio. Es apropiado porque los

incrédulos han derramado la sangre de los santos y de los profetas. Todo lo que Dios hace en las copas es

correcto y apropiado, porque Dios es justo y santo. La preocupación por recordarnos de esto es prueba de

la seriedad de estos acontecimientos.

d. La cuarta copa: El sol quema a los hombres. vrs. 8-9

Cp. Dt. 32:24, Mal. 4:1, Lucas 21:25. La cuarta trompeta afecta el sol para dar oscuridad. Aquí resulta

calor para quemar a los hombres.

16:9 Los hombres reconocen que Dios manda estos juicios, pero blasfeman en vez de arrepentirse. Esto

muestra que el corazón del hombre es duro y que los hombres merecen el juicio.

e. La quinta copa: Oscuridad sobre el reino del anticristo

vrs. 10-11

Cp. Mateo 25:30, Ez. 60:2, Joel 2:1, 2, 31, Nahúm 2:6, 8 y la novena plaga en Éxodo 10:21-29.

16:11 La oscuridad intensifica la angustia y la miseria de las plagas anteriores y trae su propio terror.

Note que los efectos de las copas son acumulativos: todavía sufren de las úlceras de la primera copa.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 54

el Dios del cielo Cp. Daniel 2:44 Cuando hay muchos "dioses", como en Babilonia, llega a ser difícil

distinguir con claridad al Dios verdadero. El Dios del cielo es el que está en el trono, soberanamente

controlando todos estos acontecimientos.

Los hombres siguen blasfemando y no se arrepienten.

f. La sexta copa: Los reyes reunidos para batalla vrs. 12-16

16:12 gran río Éufrates Su primera mención es en Génesis 2:14 y la última en Ap. 16:14. Cp. 9:14 en la

sexta trompeta. En el capítulo 9, cuatro ángeles vienen de un lugar junto al río y causan que un gran

ejército aparezca, probablemente demoníaco. Posiblemente el río en ese contexto se identifica como

fuente de la idolatría, religiones paganas y obras de Satanás, porque Babilonia está ubicada allí.

Aquí el río parece ser sólo una frontera, una barrera que impide la llegada de los reyes que vienen del

oriente.

16:13-14 Satanás y sus demonios están reuniendo las naciones para pelear. Se ve la influencia de

ángeles en los reyes y las naciones en Daniel 10. La "trinidad falsa, inicua" se menciona aquí.

Es la primera mención del nombre "falso profeta", quien parece ser la segunda bestia del capítulo 13.

batalla Es plural, "batallas", y sugiere que habrá varios encuentros entre las naciones y Dios. Cp. Joel 3:9

y Sofonías 3:8 tocante a reunirlas para las batallas.

16:15-16 Sin embargo, se introducen las palabras de Dios o de Cristo hablando de su venida, y Dios

parece ser el sujeto singular (Y los reunió) en el versículo 16, también reuniendo a las naciones en

Armagedón dónde él las vencerá. Satanás las reúne pero está cumpliendo con el plan divino.

Armagedón Literalmente, el monte de Megido. No conocemos un monte con este nombre. Siempre se

ha entendido como el valle de Esdraelón donde han acontecido muchas batallas en la historia. Fue la

escena de batallas en Jueces 4 y 7. Los reyes Saúl y Josías murieron en este lugar. El valle tiene 22.5

kilómetros de ancho y 32 de largo. No hay espacio para todos los ejércitos pero probablemente es el

centro de actividad, mientras los ejércitos están esparcidos a lo largo de los 320 kilómetros de la extensión

de Palestina.

g. La séptima copa: Las ciudades destruidas: vrs. 17-21

16:17 una gran voz La voz de Dios del templo y del trono. Cp. vr. 1.

Hecho está Literalmente, "ha llegado a ser". Compare "consumado es", las palabras de Cristo en la

cruz. Todo lo que se había planeado, todo lo que se había revelado, todo lo que tenía que suceder ha

sucedido.

16:18 Cp. Ez. 38:20, Is. 2, Hageo 2:21-22.

Los terremotos destruyen todos los monumentos a la gloria del hombre. Los cambios topográficos

pueden ser los mismos que preparan el mundo para el milenio.

16:19 la gran ciudad Seguramente es Jerusalén, aunque algunos la interpretan como Roma. Cp. Ap.

11:8, Zac. 14:4, Ez. 47:1-13, Zac. 13:8-9, 14:5.

la gran Babilonia Vea 14:8. Los detalles de su juicio se ven en el capítulo 18.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 55

16:21 granizo como del peso de un talento Cp. Éxodo 9:22, 26.

blasfemaron Los hombre siguen con su actitud en contra de Dios.

Enseñanzas principales de Apocalipsis 15-16

1) En el momento de los más severos juicios y sufrimientos humanos, encontramos cantos de

alabanza a Dios porque aún el juicio manifiesta la gloria de Dios.

2) El juicio de Dios es merecido, y Dios es santo y justo al ejecutarlo.

3) El reino del anticristo será el objeto especial del juicio de Dios.

4) Satanás, aún en el momento de querer moverse en contra de Dios y sus planes, está llevando a

cabo la voluntad de Dios.

L. La visión de la ramera capítulo 17

Argumento: El capítulo se divide en dos: a) La visión en sí, en los versículos 1-6 y b) la explicación de

la visión, que ocupa los versículos 7-18.

Dos figuras destacan en el capítulo: la ramera y la bestia. La bestia es la primera bestia del

capítulo 13, la que se identificó como el anticristo y su reino. La ramera es una figura nueva que debe

identificarse.

Identidad de la ramera

1) Tiene dos nombres en el versículo 5: a) Babilonia la grande y b) La madre de las rameras y de

las abominaciones de la tierra.

2) La ramera que es llamada "Babilonia la grande, La madre de las rameras y de Las

abominaciones de la tierra" ha sido interpretada en varias formas:

a. La ciudad de Roma como sede del gobierno del anticristo

b. La ciudad de Babilonia, cabeza de un sistema político-económico.

c. La civilización materialista e inmoral.

d. Un sistema religioso, posiblemente con su sede en Roma. Este punto de

vista es aceptado por muchos y se presentan en seguida algunas evidencias que

lo apoyan.

3) En las Escrituras, el símbolo de la ramera y la fornicación se refieren a la infidelidad religiosa,

especialmente manifestada en la idolatría. Jeremías 31:6-9, Jeremías 51, Ezequiel 16 (especialmente 30-

32), Ezequiel 23 y Oseas 1-2 usan mucho esta figura. En estos pasajes Israel, la esposa de Jehová, ha sido

infiel, ha dejado su legítimo esposo y ha fornicado con los ídolos. También ha fornicado con las naciones

que tienen los dioses falsos, pero este aspecto es secundario. La ramera es un sistema religioso, falso e

idólatra que seduce a los hombres.

4) Babilonia en las Escrituras es la ciudad y el país literal de Babilonia conocido como la fuente

de influencias idólatras y satánicas. Los arqueólogos ubican en Babilonia la cuna de la civilización.

Algunos de los documentos más antiguos fueron descubiertos en esta área. Se ve en los primeros

capítulos de Génesis y continúa hasta el capítulo 18 de Apocalipsis. Es mencionado con tanta frecuencia

y juega un papel tan íntimamente relacionado con Israel y los propósitos de Dios que sabemos que es muy

importante para Dios. Según 17:5, Babilonia es la madre de todas las rameras, o sea, la fuente de la cual

Apocalipsis, Stanford Orth, página 56

se originaron las idolatrías de todas las naciones y religiones del mundo. Tracemos lo que se puede saber

de este tema:

a) En Génesis 10:8-12 se ve el hombre Nimrod, quien fue el primer poderoso en la tierra y reinó

en la tierra de Sinar, que es el lugar en el cual está Babilonia. Edificó otras ciudades, incluyendo

Nínive, así fundando el primer gran imperio del mundo en Babilonia y Asiria. Es de importancia

notar que la Biblia incluye muchos detalles sobre este líder dentro de una larga lista de los

descendientes de Noé, muchos de los cuales sólo tienen mención breve.

b) La torre de Babel, que significa "puerta de Dios" fue un movimiento contrario a la voluntad de

Dios. Los hombres deseaban ensalzar su propio nombre y gloria. Dios le dio el nombre que

significa "confusión" en Génesis 11:9.

c) La ciudad de Babilonia tuvo una historia larga. Llegó a ser prominente bajo Hamurabi (1728-

1686 a.C. Alcanzó su apogeo bajo Nabucodonosor en el período neo-babilónico,

aproximadamente 600 años a.C. (Cp. Daniel 1-4).

d) La historia antigua provee información sobre la religión antigua de Babilonia. La esposa de

Nimrod fue Semiramis, una sacerdotisa idólatra. Inició los misterios babilónicos que consistían

en ritos religiosos secretos. Dio a luz un hijo que se llamaba Tamuz, del cual dijo que había sido

concebido milagrosamente y que era el salvador de su pueblo, supuestamente en cumplimiento a

Génesis 3:15.

La leyenda de la madre y el hijo fue incorporada en los ritos y se encuentra en varias religiones

paganas. Imágenes de la madre como "la reina del cielo" con el bebé en sus brazos, se encuentran

a través del mundo antiguo, junto con ritos religiosos que prometieron limpieza de los pecados.

Los ritos variaban mucho, pero generalmente había una orden sacerdotal que promovía la

adoración de la madre y el hijo, incluyendo la práctica de rociar agua santa. En muchos lugares

había una orden de vírgenes que se dedicaban a la prostitución religiosa. Tamuz, supuestamente,

fue matado por un animal salvaje y después volvió a la vida, una supuesta imitación de Jesucristo,

fabricada por Satanás.

e) Dentro de mil años esta religión, en distintas formas, llegó a ser la creencia de muchos países

del mundo. En Egipto fueron Isis y Horus, en Grecia, Afrodita y Eros y en Italia, Venus y

Cupido.

f) En la Biblia encontramos mención de este sistema. En Ezequiel 8:14 el profeta protesta contra

la ceremonia de llorar por Tamuz. Jeremías 7:18 menciona la práctica de hacer tortas para la

reina del cielo, y Jeremías 44:17-19, 25 habla de ofrecer incienso a la reina del cielo.

La religión de Baal en Canaán fue otra forma de la misma religión que se originó en Babilonia.

Baal fue considerado idéntico a Tamuz. En Zacarías 5:1-11 el profeta tuvo una visión de una

mujer que simbolizaba la maldad y fue llevada a la tierra de Sinar. Es significativo que el

mensaje dirigido a Babilonia en Isaías 14 incluye el párrafo sobre el Lucero que entendemos

como una descripción de la ambición, rebelión y caída de Satanás. Babilonia, idolatría y Satanás

están relacionados.

g) Las religiones paganas tenían también otras doctrinas y prácticas como la purificación en el

purgatorio, sacramentos para la salvación, el lamento por Tamuz por 40 días antes del festival de

su resurrección y el signo de la cruz (inicial del nombre Tamuz) que se encontraba sobre muchos

templos y altares antiguos.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 57

h) Cuando Babilonia fue destruida, se dice que el sumo sacerdote huyó a Pérgamo en Asia

Menor y allí estableció el culto babilónico (Cp. Ap. 2:13, "trono de Satanás"). Más tarde Atalus

III de Pérgamo en 133 a.C. llevó esta religión a Roma.

i) Los sacerdotes llevaban coronas con la forma de la cabeza de un pez, en honor a Dagón, el

dios pez. La corona llevaba el título "guardián del puente", puente que supuestamente fue la

conexión entre el hombre y Satanás. El equivalente romano, "Pontifex Máximus", fue usado por

los emperadores romanos y fue adoptado como el título del obispo de Roma. Él, y después el

papa, llevaba en su dedo el anillo del pez también. Es evidente que muchas características y

prácticas de la religión pagana fueron introducidas a la iglesia y continúan esta confusión hasta el

día de hoy.

(Este resumen es de The Revelation of Jesus Christ por John F. Walvoord, páginas 246-248. La

información se encuentra también en The Two Babylons por Hislop.)

5) A raíz de las características similares entre la religión que comenzó en Babilonia y las

prácticas del catolicismo, muchos comentaristas opinan que la ramera se refiere a la religión

católicoromana. Señalan también la influencia política de Roma sobre las naciones, simbolizada en la

visión por el hecho que la ramera está sentada sobre la bestia, y por el v. 18. Señalan también que la

ciudad de Roma siempre fue conocida como la ciudad de los siete montes (v. 9). Argumentan que los

colores púrpura y escarlata (v. 3-4) y las riquezas (v. 4), caracterizan el catolicismo. También, este

sistema ha perseguido y matado a cientos de miles de creyentes, especialmente en los años después de la

reforma.

La iglesia catolicoromana surgió mucho después del tiempo de Juan. El movimiento anti-Dios e

idólatra que se originó en Babilonia es mucho más antiguo. Los cristianos en el primer siglo pudieron ver

la influencia de Babilonia en las religiones paganas de ese tiempo y en la idolatría del emperador romano,

las fuerzas que en ese tiempo se opusieron al evangelio y persiguieron a los creyentes. En siglos después

de la reforma fue natural que los creyentes vieran en el catolicismo una nueva manifestación de la

idolatría antigua.

Conclusión: El sistema religioso simbolizado por la ramera abarca toda religión falsa e idólatra.

Estas encuentran sus raíces en la antigüedad, en Babilonia. Es probable que en el tiempo de la tribulación,

las religiones no bíblicas, incluyendo la catolicoromana, se unan en una religión mundial, ecuménica.

Según este capítulo de Apocalipsis, este sistema idólatra es aliado con el anticristo (la bestia) por un

tiempo. Después, la bestia y sus aliados destruyen la ramera (17:16-17). Se sugiere que esto sucederá

cuando a la mitad de la tribulación la bestia forma su propia religión.

1. La visión de la ramera 17: 1-6

17:1 sentada sobre muchas aguas El versículo 15 interpreta las aguas como pueblos, muchedumbres,

naciones y lenguas. Habla de la influencia de la ramera sobre la humanidad entera. Jer. 5:13 hace

referencia a las aguas con relación a Babilonia, probablemente por el sistema de canales que distribuían

las aguas del Éufrates.

17:3 desierto Posiblemente una alusión a la antigua Babilonia.

sentada sobre una bestia La descripción de la bestia es la misma de la primera bestia en el capítulo 13, el

anticristo. El hecho de que la ramera está sentada sobre la bestia probablemente indica varias cosas: a)

que la mujer es distinta a la bestia, es decir, ella no representa el imperio del anticristo en sí, b) que es

sostenida por el imperio del anticristo, c) que domina o influye en el imperio del anticristo, d) que esta

condición precede al capítulo 13, en el cual la misma bestia y Satanás son los objetos de adoración.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 58

17:4 púrpura y escarlata Fueron colores difíciles y costosos de hacer en tiempos antiguos, así

representando grande riqueza. Son los colores que fueron colocados sobre Jesucristo antes de su

crucifixión. Fueron los colores de la antigua Roma y se ven en el catolicismo romano.

adornada de oro, de piedras preciosas y de perlas Los colores y las riquezas describen una mujer rica,

hermosa y atractiva.

un cáliz de oro lleno de abominaciones y de la inmundicia de su fornicación. Entonces, la visión de la

mujer combina la belleza y atractivo externo de la ramera con la suciedad, obscenidad y corrupción moral

que las Escrituras asocian con la idolatría, repulsivo para el judío y el cristiano (21:27). Jesús usó la

misma palabra para referirse a la "abominación que causa desolación" (Mc. 13:14). La inmundicia es un

término asociado con espíritus malos, con la idolatría y tal vez con la prostitución ritual (Mt. 10:1; 12:43;

2 Co 6:17; Ef. 5:5).

La ramera abominable contrasta con la visión en el cielo de la bella mujer vestida del sol en

capítulo 12, que es la nación judía, escogida para llevar a cabo el plan divino, y contrasta con pureza de la

esposa del cordero, los redimidos que están preparados para ser unidos con Cristo en 19:7-9.

17:5 en su frente un nombre escrito De algunos escritos antiguos se sabe que fue la costumbre de las

prostitutas romanas llevar sus nombres en la banda que adornaba su frente (cp. Jer. 3:3). Con toda su

belleza y riqueza, el nombre en su frente indica que no es más que una ramera.

misterio Indica que hay un secreto divino o un significado especial en el título que tiene esta mujer. El

significado está en que Babilonia y madre de rameras significa mucho más que sólo una ciudad o país y

una mujer inmoral. Significa la idolatría y la religión infiel y falsa con sus raíces en lugares y eventos

antiguos, en los inicios de la historia de la humanidad. Se manifiesta en muchas formas a través de la

historia y se manifestará en los últimos tiempos cuando el Dios verdadero y eterno ganará el triunfo y

manifestará su gloria.

Ella es la madre de las rameras, de todas la prostitutas idólatras en la historia. Es la matriz que da

a luz todas las creencias y devoción y ritos que glorifican otros dioses y resisten la religión bíblica y pura

entre los hombres. Entonces, es más que una sola religión o rito o movimiento. La ramera representa el

origen y el conjunto de toda religión humana y falsa pero tendrá su expresión final en los últimos tiempos.

Los gobiernos humanos tendrán su última expresión y gloria en el imperio del anticristo. También, la

religión humana tendrá su última y más gloriosa expresión en el tiempo del anticristo.

Creo que la religión de la ramera será destruida por los aliados del anticristo a la mitad de la

tribulación para dar lugar a la religión e idolatría de la bestia (cp. 17:16-17 y 13:4, 8, 12, 14-15). Si es así,

posiblemente se debe llamar a la ramera el apogeo de la religión humana y la religión de la bestia en la

segunda parte de la tribulación, el apogeo de la religión satánica, demoníaca.

17:6 La ramera es enemiga de los creyentes y los persigue y los mata a través de la historia del mundo y

en especial en la tribulación.

2. La interpretación de la visión 17:7-18

17:8 la bestia que has visto, era y no es; y está para subir del abismo Mencionamos dos explicaciones:

a) que el reino de la bestia es una nueva manifestación del imperio romano que era, que existe

ahora, y después volvería a ser.

b) que el anticristo, como persona, morirá y resucitará, a la mitad de la tribulación, tal vez

apareciendo en una nueva existencia demoníaca (del abismo) que motiva una nueva forma de imperio de

carácter satánico (una manifestación de Satanás quien será expulsado del cielo con ira y furor para

perseguir a los judíos, según el capítulo 12).

Apocalipsis, Stanford Orth, página 59

17:9 para la mente que tenga sabiduría Implica que es difícil entender el significado de todo lo que

Dios está revelando a través del apóstol Juan. Probablemente sólo los que vivirán en la tribulación

comprenderán todo. Posiblemente hace referencia específica a la explicación de las siete cabezas que

siguen.

Las siete cabezas son siete montes Según los versículos 9 y10, las siete cabezas significan siete montes y

siete reyes.

1) Algunos opinan que los montes son otro símbolo que significa reyes o reinos.

2) Otros creen que las cabezas tienen doble significado -- que representan siete montes y además

representan siete reyes. La referencia a los siete montes por lo general se ha interpretado como Roma.

Desde tiempos antiguos la ciudad de Roma fue conocida como la ciudad de los siete montes: Palestino,

Capitolino, Celio, Aventino,Esquilino, Quirinal y Viminal. Según esta interpretación, este símbolo enseña

que la ramera tendrá alguna relación con Roma y que la ciudad en el versículo 18 es Roma. Según esta

explicación, el centro principal de la religión falsa podría ser en Roma.

17:10 siete reyes Esta frase es más difícil de explicar. Algunas interpretaciones:

a) que son reyes del imperio romano antiguo. Pero Domiciano sería "él que es" y había más de 5

emperadores antes de él.

b) que son formas sucesivas de administración en el imperio romano, como reyes, cónsules,

dictadores, decenviros, tribunos militares y emperadores. Sin embargo, no serían reyes ni reinos y no

eran distinciones de mucha importancia. Tampoco se prestan para explicar los otros detalles de la

profecía como el séptimo y el octavo.

c) que es un número simbólico del poder del imperio romano a través de la historia. Pero

entonces, ¿Por qué hay tanto énfasis en los cinco, el que es, el que ha de venir, y el octavo?

d) que son reinos sucesivos antes y después del tiempo de Juan. Por lo menos esta explicación

tiene un poco más de sentido. En Daniel 7 y 8 el rey y el reino son sinónimos en algunos pasajes. Los

reinos pueden ser:

1. Egipto

2. Asiria

3. Babilonia

4. Medo-Persia

5. Grecia

6. Roma ("el que es" en el tiempo de Juan)

7. Roma restaurada (el que "aún no ha venido", que" dure breve tiempo")

8. Reino de la bestia (el octavo, según el versículo 11)

e) que serán siete reinos en el tiempo de la tribulación, reinos que no podrán identificarse

ahora pero serán evidentes a los creyentes que vivirán en el tiempo del anticristo y

su imperio.

Conclusión: Los últimos dos puntos de vista son los más posibles.

17:11 es de entre los siete Según la explicación arriba en punto (d), el reino de la bestia, que es el

octavo, es una nueva manifestación del sexto y el séptimo, que son Roma.

17:12-13 son diez reyes Es evidente que son los mismos diez reyes de Daniel 7 (son diez cuernos aquí y

en Daniel 7) que se unen con el anticristo (el cuerno pequeño de Daniel 7).

17:14 La destrucción del anticristo y los reyes aliados con él, sucederá cuando Cristo venga en su

segunda venida. (19:17-21).

17:16 El anticristo y sus aliados, que estuvieron unidos con la ramera, ahora la destruyen. Las fuerzas del

mal serán divididas. Sería lógico que esto sucediera a la mitad de la tribulación cuando la bestia establece

su propia religión y exige la adoración de todo el mundo. (Una objeción a esta cronología podría ser que

Apocalipsis, Stanford Orth, página 60

el capítulo 17 aparece con los últimos eventos de la tribulación, un poco tarde para suceder a la mitad de

la tribulación. Sin embargo, podría aparecer aquí para que la destrucción y el juicio de los grandes

enemigos de Dios aparezcan juntos en los capítulos 17, 18, 19 y 20.

Compare con Lv. 21:9 y con la destrucción de las ciudades rameras, Jerusalén y Tiro (Ez. 16: 39-

40; 23:25-27; 28:18).

17:17 porque Dios ha puesto en sus corazones Al unirse con el anticristo y al destruir a la ramera, los

reyes están llevando a cabo el plan divino. Dios soberano usa a las fuerzas del mal para llevar a cabo sus

propósitos (cp. el papel de Asiria y Babilonia en la cautividad de Israel, Jer. 25:9-14; Hechos 4:24-28; los

demonios en 9:1-12; 16:12-16).

17:18 es la gran ciudad que reina sobre los reyes de la tierra Literalmente, "la ciudad, la grande". Es la

misma expresión que se encuentra en 16:19. Se sugiere que es la ciudad de Roma, sugerido por los

detalles en el capítulo, como los siete montes. Tres ciudades pueden tener gran importancia en la

tribulación: Roma, Babilonia y Jerusalén. Todas serán centros de actividad de las fuerzas del mal: de la

religión falsa y el imperio del anticristo.

Algunos intérpretes no señalan en el Apocalipsis las ciudades literales de Roma, Jerusalén y

Babilonia. Para ellos ciudad se refiere a todo lo que es el sistema religioso, político y comercial falso,

humano y satánico en oposición a la voluntad de Dios. Esta "ciudad" rebelde, desobediente y temporal

contrasta con la Nueva Jerusalén, la ciudad que simboliza la gloria y santidad del reino de Dios en la cual

se cumplirá eternamente la voluntad de Dios.

E. Enseñanzas principales del capítulo 17

1) El símbolo de la ramera enseña cuán oneroso y repugnante es para Dios el hecho de que sus

criaturas adoren falsos dioses.

2) Vemos la verdadera naturaleza de cualquier religión que no reconoce al Dios verdadero, a su

Hijo Jesucristo y el verdadero evangelio de la gracia de Dios.

3) El capítulo puede hacernos sospechar una religión que busque y tenga gran poder e influencia

política en el mundo.

4) La popularidad de una religión no es prueba de que sea la verdad. Esta religión atraerá a

multitudes de personas de muchos pueblos y naciones.

5) Dios juzgará esta poderosa religión, por medio de los mismos enemigos de Dios. Las fuerzas

del mal están y estarán divididas.

6) La historia antigua tiene mucho significado en la Biblia porque las fuerzas del mal que se

introducen en la historia de la humanidad desde la tentación, la caída, Babilonia y la torre de Babel siguen

siendo los mismos enemigos de la verdadera adoración a Dios y del pueblo de Dios a través de la historia

humana. Para que Dios demuestre la victoria definitiva de su soberano reino sobre el reino de las

tinieblas, Dios permitirá que éste llegue a su mayor poder y extensión y después lo destruirá y lo juzgará.

Este proceso terminará hasta la última rebelión de Satanás al final del milenio y su juicio final en el lago

de fuego.

(A la vez, la historia antigua de la línea de Set, el pacto con Abraham, la redención de Israel de

Egipto, el tabernáculo, el sacerdocio y los sacrificios, el reino de David y el pacto con él, son importantes

también como elementos en el plan de Dios para resolver los problemas que el pecado causó y afirmar su

victoria sobre el reino de las tinieblas.

L. La visión de la caída de Babilonia capítulo 18

Apocalipsis, Stanford Orth, página 61

Resumen: Es probable que Babilonia sea literalmente la ciudad de Babilonia reconstruida, la sede

mundial de un sistema comercial, materialista. Esta visión describe su destrucción, probablemente en la

segunda venida de Cristo. (Otra opinión: Algunos opinan que aquí Babilonia simboliza Roma y que es

igual a la gran ramera.)

Relación con la destrucción de la ramera en el capítulo 17

La ramera que fue destruida en el capítulo 17 se llama "Babilonia, la grande" y también la gran Babilonia

es destruida en el capítulo 18. Algunos opinan que es la misma destrucción de la misma cosa y otros

creen que Babilonia representa dos cosas diferentes en los dos capítulos.

Notemos los contrastes:

Capítulo 17 Capítulo 18

Se llama la ramera. No se llama ramera (pero habla de fornicar con ella).

Babilonia es un misterio. Babilonia es una ciudad.

La bestia destruye a la ramera Dios destruye a Babilonia.

Los reyes odian a la ramera Los reyes lamentan la destrucción de Babilonia.

Además se nota que el capítulo 18 comienza con metá taúta eídon que en 4:1 y 7:1 introduce nuevos

temas. Estos detalles dan evidencia de que el tema es nuevo, aunque otros detalles pueden sugerir que

existirá una relación entre las dos cosas que son destruidas en los dos capítulos. Posiblemente las

características en común se basan en el hecho de que, tanto la ramera como Babilonia del capítulo 18,

tienen una relación íntima con el reino del anticristo y los diez reyes que están aliados con él.

¿Es “Babilonia” figurativa o es literal en el capítulo 18?

1) Algunos creen que es figurativa porque:

a. No es razonable y sería difícil que la ciudad de Babilonia sea reconstruida.

b. No debemos preocuparnos tanto por los detalles en las profecías antiguo testamentarias.

c. Babilonia ya fue destruida y se cumplió la profecía de su destrucción: Ciro la tomó en 538 a.C

y Alejandro la tomó en 331 a.C. Estrabo, el geógrafo dice que Babilonia, por lo general, fue

destruida.

2) Otros creen que es literal y que la ciudad de Babilonia tiene que ser reconstruida,

porque:

a. El A.T. dice que la ciudad de Babilonia sería precipitada, total y permanentemente destruida.

Jer. 50:40, 51:8, 61-64; Is. 13:19-20. Apocalipsis 18:21-23 concuerda con esas profecías.

b. Según el A.T., su destrucción sería relacionada con el día del Señor (Is. 13:6, 9-11) y con la

resurrección nacional de Israel (Is. 14:1-3, Jer. 50:4-6).

c. En el tiempo de su destrucción habría disturbios en el sol, la luna y las estrellas (Is. 13:1-13).

d. Habría paz universal después de la destrucción de Babilonia (Is. 14:7).

e. Según la profecía, nunca será habitada después de su destrucción (Is. 13:20) y quedaría como

Sodoma y Gomorra. .

f. En 450 d.C. Teodoro escribió que todavía Babilonia estaba en pie. Hoy existe un pueblo de

30,000 personas con el nombre de "Hilah" en el lugar.

g. En el Apocalipsis Babilonia y el río Éufrates se mencionan varias veces en contextos que

parecen literales.

h. Desde tiempos antiguos Babilonia ha sido importante en la Biblia como la fuente de la religión

falsa e idólatra. También dentro y fuera de la Biblia ha tenido una gran importancia política y

Apocalipsis, Stanford Orth, página 62

comercial. Fue el primer reino, el de oro, en la serie de imperios en Daniel 2 y 7. Dios tomó

medidas muy especiales para enseñar su soberanía a Nabucodonosor, rey de Babilonia (Dan. 1:5).

Es apropiado que cuando la "piedra" de Daniel 2 destruya los cuatro reinos de la imagen y cuando

el "Hijo del Hombre" de Daniel 7 venga a destruir la cuarta bestia, que Babilonia esté destruida

también. Es evidente que la futura Babilonia, como la vemos en Apocalipsis 18, también tendrá

gran significado como la ha tenido en la historia. Por su relación con Satanás y la idolatría, es

normal esperar que Dios haya reservado su juicio final para la segunda venida de Cristo cuando el

reino satánico del anticristo será destruido.

Conclusión: Una interpretación literal de las profecías del A. T. indica que no se han cumplido y que

todavía falta que Babilonia sea destruida en la forma que se profetizó.

1. El anuncio de la caída de Babilonia 18:1-3

2. El llamado a la tierra a separarse y a lamentar la destrucción de

Babilonia 18:4-19

18:4 Salid de ella, pueblo mío Cp. Is. 52:11, Jer. 50:8, 51:6, 9, 45.

18:5 han llegado hasta el cielo El verbo es kalló, literalmente "pegar" o "soldar". Los pecados como

ladrillos en un edificio se han amontonado uno sobre otro hasta llegar al cielo. Puede ser una alusión

indirecta a la torre de Babel.

18:9 llorarán y harán lamentación Los reyes en v. 9, los mercaderes en v. 11 y los marineros en v. 17

lamentan la destrucción de la ciudad porque pierden los placeres, las mercancías y los ingresos que este

sistema comercial y materialista les ha traído.

18:12 Las descripciones de la antigua Roma en los siguientes puntos sólo tienen el propósito de ilustrar

las riquezas que Juan y sus lectores conocían. Posiblemente ellos hubieran relacionado el materialismo

que se menciona en esta profecía con el materialismo y lujo de la capital del imperio romano. No creo

que el cumplimiento futuro de esta profecía tenga que ver con la ciudad de Roma, sino con la ciudad de

Babilonia.

Para el apóstol Juan y los lectores en la iglesia primitiva, Roma fue un ejemplo de riqueza, de la vida

lujosa y de extravagancia. Plinio y Aristides cuentan algo sobre el volumen del comercio. Barclay lo

ilustra (páginas 200-213). Para un banquete de Nerón las rosas egipcias costaron casi $100,000. Vitellus,

en su reino de menos de un año, gastó $20,000,000, la mayor parte en comida. Un romano, después de

malgastar una fortuna inmensa, se suicidó porque no podía vivir con lo que le quedaba, cerca de

$300,000. En el Talmud dice, "diez medidas de riquezas llegaron al mundo: Roma recibió nueve y todo

el mundo uno" (Kidd, 49).

plata Otra ilustración de Roma: tenía un pasión por la plata. Generales en el campo de batalla insistieron

en comer en trastos de plata. Algunas mujeres se bañaron en tinas de plata.

púrpura Fue importado especialmente de Venecia donde este tinte costoso fue extraído gota por gota de

un molusco (caracol marino).

seda La trajeron de la China y a pesar de su costo fue importada en cantidades tales que Josefo informa

que el ejército victorioso se presentó delante de Vespaciano y Tito vestido de ropa de seda.

madera preciosa Una madera que se llamaba thine fue muy costosa y fue importada del norte de África

para hacer muebles. Séneca tenía 300 mesas de madera de citurus con patas de marfil.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 63

de todo objeto de marfil Romanos ricos comieron de platos de marfil.

18:13 canela Importada del sur de la China.

especias aromáticas Traída del oriente y usada para dar buena aroma al cabello.

mirra Usada para medicina y perfume.

trigo Importado de Egipto.

bestias Bestias de carga.

carros El carro de cuatro ruedas que usó la aristocracia romana.

esclavos Literalmente "cuerpos". Se estima que había 60 mil esclavos en el imperio romano.

almas de hombres Iguales a los esclavos.

3. Un llamado al cielo para que se regocije 18:20-24

18:22 El silencio simboliza la muerte de la ciudad.

18:23-24 Tres razones por el juicio de Babilonia:

1. sus mercaderes son los grandes de la tierra, habían llegado a ser los príncipes arrogantes por

medio de su comercio y sus riquezas.

2. engañan a las naciones.

3. Babilonia es culpable de la muerte de muchos creyentes.

Enseñanzas principales del Apocalipsis 18

1) El materialismo es idolatría, corrompe al hombre y lo aleja de Dios y de sus propósitos.

2) El reino del anticristo será un conjunto de sistemas políticos, sistemas religiosos y sistemas

comerciales. Hoy en día podemos ver la relación entre estos elementos en la escena mundial y

nacional.

3) Tanto el sistema político, religioso y comercial harán sufrir a los creyentes.

4) Los santos serán vengados en la destrucción de todo este reino que está en su contra y en

contra de Dios.

M. La visión de la segunda venida de Cristo

Conexión con otros capítulos: Encontramos en el capítulo 19 un evento clave del libro y de toda la

profecía bíblica: la segunda venida de Jesucristo a la tierra. En el capítulo 5 el Padre entregó al Hijo el

libro sellado y el derecho de abrir los sellos y así comenzar a intervenir en el mundo. Faltaba todavía una

serie de acontecimientos antes de que Cristo viniera al mundo para poner fin al reino del anticristo y para

demostrar su triunfo sobre Satanás. La historia humana ha sido el campo de batalla de Satanás quien

pelea contra Dios. Esta es una competencia para manifestar cuál de los dos es el verdadero soberano del

universo. La última época de la historia de esta tierra está por iniciarse, cuando Cristo reinará y Satanás

será atado.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 64

Se han visto avisos que indican que el tiempo se acercaba (10:6-7, 11:15-17). También eventos

se han mencionado en los últimos capítulos que parecen suceder en el tiempo de su segunda venida, o

inmediatamente antes o simultáneamente con su llegada a la tierra. Las copas consumen la ira de Dios

(15:1); la sexta copa reúne a las naciones para la batalla de Armagedón cuando Cristo en su venida las

vencerá (16:13-16); Babilonia es destruida (14:8, 16:19, cap. 18); el reino y los seguidores del anticristo

son vencidos y juzgados (14:9-11, 14-20; 16:19; 17:14; Cp. 19:17-21).

Argumento: Jesucristo regresa con gran poder y gloria para destruir a los ejércitos reunidos en Palestina

en contra de él y de los judíos (Armagedón). Él conquista a los reyes del oriente y al anticristo. El

anticristo y el falso profeta son consignados al lago de fuego.

1. Alabanza en el cielo celebrando la victoria de Dios 19:1-6

La exclamación ¡Aleluya! es repetida varias veces, junto con otras expresiones de alabanza. Es una

apropiada introducción al capítulo que relata el evento que los profetas describieron desde los tiempos

antiguos y los creyentes de todas las épocas han anhelado, pedido y esperado.

2. Las bodas del Cordero 19:7-10

Trasfondo: Aunque las costumbres variaban, a menudo había tres etapas del matrimonio oriental:

1) Los padres hicieron un contrato de matrimonio, muchas veces cuando los hijos eran niños

todavía. Generalmente se pagó una dote a los padres de la novia y los hijos fueron considerados

legalmente casados.

2) Cuando la fecha para unirse llegó, el novio acompañado por sus amigos, fue a la casa de la

novia para llevarla a su propia casa. La parábola de las diez vírgenes en Mateo 25 tiene como

trasfondo esta etapa del matrimonio.

3) En la casa del novio había una cena de boda, como a la que asistió Jesús en Juan 2.

El primer paso corresponde a la conversión del creyente. El segundo paso corresponde al arrebatamiento

o la muerte, El tercer paso corresponde a este evento, el banquete para celebrar la consumación final de

la unión.

19:7 su esposa se ha preparado Generalmente se entiende que la cena de las bodas se llevará a cabo en

el cielo antes de la venida de Cristo, siguiendo el orden del pasaje. La interpretación aceptada por la

mayoría de todas las escuelas es que la esposa es la iglesia. Sin embargo, muchos de estos estudiantes del

Apocalipsis no limitan la iglesia a los creyentes desde el día de Pentecostés hasta el arrebatamiento

pretribulacionista, como es la posición dispensacionalista.

1) Una interpretación, entonces, es que la esposa son los creyentes de todos los tiempos antes y

después de la muerte de Cristo, incluyendo los de la tribulación. Esta posición no distingue la iglesia de

los santos antes de Cristo ni de los de la tribulación.

2) Otra interpretación es que los creyentes desde Pentecostés hasta el rapto (anterior a la

tribulación) son la esposa. La figura del matrimonio en la relación de Cristo con la iglesia se basa en la

comparación en Efesios 5, y las palabras de Pablo en 2 Corintios 11:2. Se nota también la mención del

Cordero, Jesucristo, en vez de Dios, el marido de Israel. Es muy posible que esta interpretación sea la

correcta.

3) Otra posición es que la esposa incluye los creyentes de todo tiempo aunque se reconocen las

distinciones entre los creyentes antes de Pentecostés y de la tribulación por un lado y, por otro lado los

creyentes del cuerpo de Cristo, la iglesia. En estas notas sobre el Apocalipsis, se acepta la posición del

dispensacionalismo que distingue la iglesia de los creyentes de otras épocas. Sin embargo, observemos

algunas razones para incluir a todos los creyentes en las bodas del Cordero:

a) Observamos que el Apocalipsis no ha mencionado la iglesia por nombre después del

capítulo 3 y en este párrafo no se nombra. Los capítulos anteriores han hablado de los enemigos

Apocalipsis, Stanford Orth, página 65

de Dios, de los juicios de la tribulación y de los preparativos para la segunda venida de Cristo.

No es el ambiente en el cual esperamos ver de nuevo a la iglesia.

b) No se dice claramente que la cena sucede en el cielo. La escena de alabanza en los

versículos 1-6 está en el cielo, pero varias de las visiones anteriores inician en el cielo para dar el

trasfondo de lo que sucederá en la tierra (caps. 6, 8, 10, 12, 15, 16, 17, 18). Es posible que sea un

evento relacionado con la segunda venida y el inicio del reino, aunque se anuncia aquí antes de

describir su venida, acompañando el canto de aleluyas. En este libro otros eventos son anticipados

también.

c) Existe mucha base bíblica para ver la figura marido-esposa en la relación de Dios con

Israel (Is. 54:5-6, 62:5; Jer. 31:32; Ez. 16:8ss, Oseas 2:19-20). También el tema del banquete y la

cena con relación al reino de Cristo se encuentra en Lucas 14:15-14; Mateo 8:11, 22:1-14, 25:1-

13, 26:29.

d) Aunque el libro fue dirigido a siete iglesias en Asia, la mayor parte del libro es

dedicada a la época que precede la venida de Cristo. En esta época, habrá muchos creyentes,

quienes sufrirán y muchos perderán sus vidas. El libro incluye varios pasajes de estímulo y

esperanza para ellos, como por ejemplo, 7:9-17, 12:14-16, 14:1-5, 14:12-13, 18:4, 20:4, y

posiblemente 21:3-4. Entonces, parece fuera de lugar que un evento tan bello y de tanta bendición

sea para un grupo que no experimentará los eventos de los capítulos 4-18. Reconociendo la

naturaleza de la tribulación y el papel importante de Israel, si la cena fuera para solo un grupo,

podría ser más apropiado que fueran los creyentes hebreos.

e) En el capítulo 21, los versículos 2 y 9, la Nueva Jerusalén se describe como una

esposa ataviada para su marido y la desposada, la esposa del Cordero. Es posible que no hemos

de relacionar esta ciudad con las bodas del Cordero. Sin embargo, si existe relación, se debe notar

que los nombres de las doce tribus de Israel tanto como los de los doce apóstoles están incluidos

en la descripción.

Conclusión. El tema de la cena es muy apropiado en el contexto de la segunda venida y el reino

de Jesucristo. Sabemos que Jehová será unido con su esposa, Israel, en el reino. También, es posible que

en el cielo o en su venida sea el momento para celebrar la eterna unión de la iglesia con Cristo. Puesto

que el pasaje no nombra la iglesia, ¿no es posible que esta cena sea para Israel, o que no sea limitada a

uno de los grupos, sino que afirme la unión de Dios con todo su pueblo, así reconociendo que todos los

grupos tendrán su parte en el reino milenario? ¿Es posible que el propósito del pasaje no es describir un

sólo grupo o una sola cena en particular, sino enfatizar la gran verdad que ésta es la época cuando habrá

gran regocijo y celebración de la unión de Dios con todo el pueblo redimido?

Una objeción puede ser que, si todos los creyentes son la esposa, entonces no habrá creyentes

para ser los invitados a la boda. Algunos sugieren que sean los ángeles. Sin embargo, la frase los que son

llamados a la cena de las bodas del Cordero puede referirse a todas las personas que componen la esposa

del Cordero.

19:8 las acciones justas No se refiere a la justificación por la fe, sino a la rectitud práctica en las vidas

transformadas.

19:9 los que son llamados Generalmente, si se interpreta la cena como la boda de la iglesia, se ve aquí a

los redimidos de Israel como los invitados a la cena. Por otro lado, no es necesario hacer estas

distinciones, sino entender que todos los llamados a la cena son los redimidos que son llamados para ser

unidos eternamente con su esposo.

19:10 el testimonio de Jesús

a) ¿Es un genitivo subjetivo? Significaría que Jesús testifica la profecía.

b) ¿Es un genitivo objetivo? Significaría que la profecía es acerca de Jesús. Es probable que

esta sea la idea correcta. El propósito y el tema de la profecía es el testimonio acerca de Jesús

Apocalipsis, Stanford Orth, página 66

3. La venida de Jesucristo 19:11-16

Compare Zacarías 14:1-4 y Mateo 24:27-31.

19:11 el cielo abierto Cp. Is. 64:1-2

caballo blanco Tenney, en el comentario por Walvoord, describe la costumbre de las procesiones

triunfales romanas: "Cuando un general regresó de una campaña exitosa, a él y a sus legiones recibieron

el derecho de desfilar por la vía sacra, la calle principal de Roma que se dirigía desde el fórum del templo

de Júpiter a la colina capitolina. Montado sobre un caballo blanco, el general cabalgaba a la cabeza de

sus tropas seguido por carros de botín que habían tomado de la nación conquistada, y por los cautivos

encadenados que habían de ser ejecutados o vendidos en los mercados de esclavos de la ciudad. Los

cautivos principales o rebeldes fueron enviados a la prisión mamertina, donde generalmente fueron

ejecutados, mientras sacrificios de acciones de gracias fueron ofrecidos en el templo."

Fiel y Verdadero Este es el primero de cuatro nombres de Jesucristo en este pasaje. Es fiel a sus

promesas y profecías. Es verdadero en contraste con la imitación, mentira y engaño de Satanás y el

anticristo.

19:12 llama de fuego Juicio penetrante. Cp. 2 Ts. 1:7-8 y Mateo 25:41.

muchas diademas Soberanía. Tiene más diademas que la bestia.

un nombre escrito que ninguno conocía Tal vez no es conocido porque expresa su relación íntima con el

Padre o porque expresa alguna característica o misterio acerca de Cristo que no ha sido revelado a los

hombres.

19:13 teñida en sangre Han habido varias explicaciones:

a. la sangre de los seguidores de Jesucristo, los mártires (6:9-11).

b. la sangre de su propia muerte en la cruz (1:5, 5:9, 7:14, 11-12).

c. la sangre de los que mueren en la batalla (vr. 17-18). Es más probable por estar en el contexto.

Cp. Is. 63:2-3, Ap. 14:20.

EL VERBO DE DIOS Es el tercer nombre y dice que Jesucristo revela al Padre. Sólo Juan emplea este

título.

19:14 ejércitos celestiales ¿Son ángeles? u ¿hombres? "Celestiales" sugiere que son ángeles.

Posiblemente son los dos.

19:15 una espada aguda Esta espada es grande y más larga que otras. Posiblemente una espada de

Tracia. A veces la palabra se refiere a una jabalina que se tira. En el pensamiento hebreo la palabra no es

una comunicación sin vida, sino un agente activo que logra la intención del que habla. Entonces la

palabra de Dios es Dios cumpliendo sus propósitos. Cp. Gn. 1:3, 7, 9 y Ap. 1:16, 2:12, 16, y 2 Ts. 2:8.

regirá con vara de hierro Cp. Salmo 2:9 y Ap. 2:27. Es un gobierno absoluto, firme.

el lagar del vino de furor Cp. 14:19-20 e Is. 63:1-6.

19:16 REY DE REYES Y SEÑOR DE SEÑORES El cuarto nombre. Cp. 17:14, 1 Ti. 6:15 y Dan. 2:47.

El nombre tal vez remonta a la declaración de Moisés en Dt. 10:17.

4. La victoria de Jesucristo 19:17-21

Apocalipsis, Stanford Orth, página 67

19:17 la gran cena de Dios Es de Dios porque Dios la provee. Está en contraste con la cena de las

bodas del Cordero en este capítulo. La misma palabra cena se usa aquí y en el vr. 9. Cp. Mateo 24:28,

Ez. 39:17-20.

19:18 Quedar sin enterrarse fue una ofensa y deshonra para los orientales.

19:19 Esta es probablemente la batalla de Armagedón cuando Cristo destruirá los ejércitos del anticristo

y de los reyes del oriente (16:12-16).

19:20 Probablemente serán los primeros que habitan el lago de fuego. Satanás es enviado al lago de

fuego al final del milenio. En el juicio del gran trono blanco los hombres inconversos van al lago de

fuego.

lago de fuego En Ap. 20:10, mil años después, la bestia y el falso profeta todavía sufren el castigo. Es

evidencia que el lago de fuego no es la aniquilación, ni es un lugar de purificación como el purgatorio.

Enseñanzas principales de Apocalipsis 19

1) Las profecías de la segunda venida de Jesucristo serán cumplidas literalmente.

2) La soberanía de Jesucristo, dudada por los hombres, será manifiesta y comprobada.

3) Las oraciones de los santos de todos los siglos serán contestadas.

4) El breve "reino" de Satanás a través del anticristo llegará a su fin en esta confrontación

directa entre Cristo y él, quien planeaba reemplazarlo y quitarle los reinos de la tierra. Cp.

Mateo 4: 8-10.

5) La venida y la victoria serán motivos de regocijo y de adoración a Dios.

6) Los redimidos serán unidos con su esposo y rey.

N. La visión del reino milenario y el juicio de Satanás capítulo 20

Conexión y argumento: La venida de Cristo pone en acción una serie de eventos de gran significado, no

sólo la destrucción del reino del anticristo y el juicio de él y el falso profeta que se vieron en el capítulo

19 (19:20-21). En el capítulo 20 se encuentran: (a) el reino milenario de Jesucristo, (b) la prisión de

Satanás durante ese tiempo, (c) la resurrección de los santos, (d) los que reinarán con Cristo, (e) la última

rebelión y castigo de Satanás y (f) el juicio final de los inconversos.

1. La prisión de Satanás 20:1-3

20:1 del abismo cf. 9:1, 2, 11.

20:2 cadena, prendió, ató, arrojó, encerró, puso su sello La acumulación de estas expresiones subraya

(a) el dominio de Dios sobre Satanás y (b) que Satanás estará totalmente inactivo e imposibilitado durante

la época del reino milenario de Cristo.

para que no engañase más a las naciones En particular Dios tiene el propósito de eliminar esta obra de

Satanás que provocaba la formación del reino del anticristo y la oposición mundial a la venida de

Jesucristo (13:7, 14; 16:14; 19:19; 2 Ts. 2:9-12). Cuando esté desatado al final del reino, volverá a hacer

esto (vr. 7-8, saldrá a engañar a las naciones; el diablo que los engañaba).

Apocalipsis, Stanford Orth, página 68

Unos intérpretes de la escuela amilenarista enseñan que el reino milenario es el reino que Cristo ejerce

ahora por medio de la iglesia y que desde la muerte de Cristo Satanás ha estado atado. Sin embargo,

muchos pasajes indican que Satanás está muy activo en la época de la iglesia: Hch. 5:3, 2 Co. 4:3-4,

11:14, Ef. 2:2, 1 Ts. 2:18, 2 Ti. 2:2, 26, 1 P. 5:8.

Algunos intérpretes comentan que no podemos entender la prisión de Satanás en una forma tan rígida y

literal porque aparece en un libro de símbolos y figuras. Sin embargo, tenemos que notar que el pasaje

(a) enfatiza que Satanás no podrá activarse, (b) especifica el propósito de su prisión, (c) dice la duración y

(d) expone lo que sucederá cuando sea soltado. Es muy difícil no entender que la prisión es real y que

Satanás realmente no podrá actuar cuando esté atado.

20:3 mil años La iglesia primitiva, incluyendo Agustín quien creía que el reino milenario era la época

entre la primera y la segunda venida de Cristo, tenía la tendencia de interpretar estos mil años

literalmente. Cuando pasaron los mil años y Cristo no había venido, la escuela amilenarista tenía que

decir que era un período indefinido.

Este pasaje no describe los detalles del reino de Jesucristo. Pasajes en el Antiguo Testamento describen

las condiciones en el reino, como por ejemplo Is. 2:2-4, 11:4-9 y Salmo 72. Las promesas a Abraham y a

David serán cumplidas porque los judíos serán recogidos de todas partes del mundo para habitar toda la

tierra de Palestina que fue prometida, y Cristo reinará sobre el trono de David y gobernará todo el mundo.

Existirá el conocimiento universal de Dios, la justicia social, la paz, la longevidad, la seguridad y todos

adorarán a Dios. Aunque al inicio del reino, sólo los creyentes entrarán, los que nacen tendrán que tomar

su decisión de someterse al rey. Algunos no creerán para ser salvos, aunque las condiciones serán ideales.

Propósitos del reino milenario

1) Jesucristo manifestará abiertamente su dominio soberano en la historia. El reino milenario

demostrará la verdad del testimonio divino con respecto a Jesucristo.

2) En el milenio se cumplirán los pactos de Dios con la nación de Israel.

3) Se demostrará que la rebeldía del hombre contra Dios brota del corazón humano y no sólo de

la decepción y tentación de Satanás, quien estará atado en esa época.

4) Se demostrará que sólo Dios, en Jesucristo podrá resolver los problemas humanos. Será un

período de purificación, orden y paz después de siglos de pecado y desorden causados por la

humanidad.

5) El fracaso de la rebelión de Satanás al final del milenio y su juicio final mostrará que el reino

Dios es invulnerable y permanente.

2. La primera resurrección 20:4-6

20:4 los que tuvieron o recibieron facultad de juzgar Es posible que estos son:

a. los 24 ancianos en 5:10

b. los apóstoles como en Lucas 22:29-30 y Mateo 19:28.

c. otros .

Los juicios que han de llevarse a cabo en la época de la segunda venida son:

a. los judíos que viven cuando Cristo venga (Mateo 24:40-51)

b. los gentiles que viven cuando Cristo venga (Mateo 25:31-46)

vivieron los santos que murieron en la tribulación son resucitados para reinar con Cristo.

20:5 los otros muertos Se debe leer la primera parte del versículo 5 como un paréntesis explicativo:

("Pero los otros muertos no volvieron a vivir hasta que se cumplieron mil años".). Esto sólo tiene el

Apocalipsis, Stanford Orth, página 69

propósito de aclarar que los creyentes son los que resucitarán al principio del reino milenario. Los otros,

que son inconversos, resucitarán para aparecer delante del gran trono blanco en versículos 11-12.

Esta es la primera resurrección Habiendo terminado el paréntesis de explicación sobre los otros muertos,

se vuelve a hablar de los creyentes del versículo 4.

20:6 Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección La primera resurrección es la

resurrección de sólo los creyentes. Aquí menciona a los creyentes de la tribulación (vr. 4) pero creemos

que esta resurrección abarca a muchas otras personas. Se debe entender la primera resurrección como un

orden de resurrección, no un solo tiempo de resurrección. Cristo resucitó. Los creyentes de la iglesia ya

habrán resucitado (1 Ts. 4:15-18). Cuando Cristo venga, no sólo los creyentes de la tribulación, sino

también los del período de Génesis a Pentecostés resucitarán (Dan. 12:2 y otros pasajes). Creyentes que

mueren en el reino milenario resucitarán después de los mil años. La primera resurrección incluye la

resurrección de todos los creyentes, aunque sea en distintos tiempos. La "segunda resurrección" será la de

los no creyentes. (Podemos comparar la expresión "la segunda muerte" (vr. 6). La "primera muerte" es la

muerte física de cada persona en cualquier tiempo. La "segunda muerte" es la condenación eterna de

todos los no creyentes.)

El énfasis en este pasaje sobre los muertos de la tribulación es porque son de la época que el Apocalipsis

más describe y porque la promesa de resurrección, victoria y honra les será de mucho ánimo y estímulo

en medio de la humillación, el sufrimiento, la muerte y el martirio.

Vea en Walvoord, página 300, una interesante cita de Alford sobre la necesidad de la interpretación literal

en este pasaje tocante a las resurrecciones.

3. La rebelión y el castigo finales de Satanás 20:7-10

20:7 será suelto de su prisión Existen varias posibles razones para liberar a Satanás de nuevo:

a. para demostrar que el hombre aún bajo las circunstancias más favorables escogerá el pecado y seguirá

a Satanás.

b. para manifestar la iniquidad incurable de Satanás, aún después de saber que Dios tiene dominio total

sobre él y que ha fracasado en su mayor intento de conquistar el mundo.

c. para mostrar que el castigo eterno, tanto de Satanás como de los hombres que no acuden a la gracia de

Dios, es merecido y justo.

20:8 Gog y Magog Se mencionan en Ezequiel 38 pero no puede ser el mismo evento de los dos pasajes

porque (a) la invasión en Ez. 38 es un ejército del norte y (b) parece suceder antes del milenio.

20:10 Afirma claramente que el castigo es eterno.

4. El juicio del gran trono blanco 20:11-15

20:11 ¿Quién está sentado en el trono? Juan 5:22 dice que Cristo juzgará. Otros pasajes, sobre otros

juicios dicen que Cristo es el juez, como Mateo 19:28, 25:31 y 2 Co. 5:10.

20:12-13 los muertos, la muerte y el Hades Puesto que los creyentes del Antiguo Testamento, de la

iglesia, y de la tribulación habrán resucitado antes del reino milenario, creemos que son sólo los no

creyentes que resucitan para aparecer delante de Cristo en este juicio. El versículo dice que la muerte y el

Hades entregaron los muertos (vr. 13) y después dice que la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de

fuego. Entonces, todos los que aparecen aquí serán castigados. Es el juicio final que demuestra

finalmente su culpabilidad y los consigna al castigo eterno en el lago de fuego.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 70

los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro de la vida Los libros tienen el record

de sus obras que los culpan. Romanos 2:6-10 enseña que las obras serán la base del juicio, porque las

obras pecaminosas del hombre demuestran que es culpable y que merece el castigo (cf. 2:23, 18:5-6).

Fueron juzgados cada uno según sus obras (20:13). El libro de la vida también es examinado para

demostrar que no están entre ellos quienes no han aceptado la gracia de Dios y no han sido perdonados a

través de la muerte de Cristo (vr. 15). Rechazaron el único camino de salvación.

Debemos recordar en este capítulo, como en Romanos 2:6-10 que las Escrituras nunca enseñan que las

buenas obras pueden salvar. Las obras pecaminosas nos condenan, si no recibimos la gracia y el perdón

en Cristo. (En cuanto al creyente, las buenas obras del creyente son los frutos que manifiestan que ha

sido regenerado. Cada creyente será evaluado y recompensado según sus obras: 2 Co. 5:10, Ap. 22:12).

20:14-15 el lago de fuego ¿Es literal? Se puede comparar lo que Cristo relata en Lucas 16:24. En Lucas

se habla del lugar de castigo antes del castigo final, pero es interesante que se describa en estos mismos

términos. Si el castigo eterno no es literalmente un lago de fuego, la realidad debe corresponder en

alguna manera al símbolo. Si no es literal, el castigo será tan terrible como el símbolo, o peor.

Las interpretaciones del reino milenario de Jesucristo.

1) La interpretación premilenarista:

a) Todos los premilenaristas creen que la segunda venida de Cristo precede a su reino en

la tierra. Sin embargo, difieren en su interpretación de los pasajes anteriores en el Apocalipsis y de la

naturaleza del milenio en sí.

b) Los de la escuela premilenarista "histórica" tienden a interpretar Apocalipsis 6-19

como profecía ya cumplida y entonces no muy literal. Pero interpretan los capítulos 20-22 como profecía

en el futuro para ser interpretados más literalmente. Creen que todas las profecías son futuras desde el

punto de vista del autor, Juan, pero que la mayoría ya se cumplieron. Al final de los tiempos Cristo

vendrá y habrá un milenio literal. (Ejemplo: E. Horn)

c) Otra forma de premilenarismo enfatiza el carácter soteriológico del milenio.

Generalmente es apoyado por teólogos "del pacto" como por ejemplo, Ladd en su libro Jesús y el reino.

Para ellos el milenio es primero un aspecto del programa de salvación. Su carácter político y la prioridad

de Israel son secundarios.

d) La forma de premilenarismo más generalizada en el siglo XX considera el milenio

como un aspecto del programa teocrático de Dios, el cumplimiento a la promesa a David. Cristo

literalmente reinará sobre la tierra. Israel será prominente y habrá bendición para los gentiles a través de

los judíos. Algunos distinguen esta interpretación como la dispensacional.

2) La interpretación amilenarista.

El concepto que todos los amilenaristas tienen en común es el de negar que habrá un reino terrenal de

Cristo después de su venida.

a) La forma histórica agustiniana encuentra sus bases en el libro La Ciudad de Dios.

Para Agustín los mil años son el intervalo entre la primera y la segunda venida de Cristo. Agustín creía

que la historia humana duraría seis mil años. El séptimo milenio sería el estado eterno. Tenía la

tendencia de interpretar los mil años literalmente pero no fue dogmático. La primera resurrección fue la

resurrección espiritual, o sea la regeneración del individuo.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 71

Harry Wuis ve las siguientes razones para sostener la interpretación amilenarista:

1) Ningún otro pasaje de las Escrituras menciona el período de mil años. Pasajes difíciles deben

interpretarse a la luz de pasajes más claros.

2) El libro entero contiene mucho simbolismo y entonces cualquier doctrina basada en un período de mil

años literales tiene un fundamento muy débil.

3) La posición amilenarista concuerda más con la interpretación que la bestia es principalmente el

imperio romano histórico.

4) Los credos de la iglesia no mencionan tal período literal entre esta edad y el reino eterno. Los eruditos

bíblicos más grandes de todos los tiempos, es decir, los reformadores, no fueron premilenaristas.

Abraham Kuyper, amilenarista, argumenta lo siguiente: En cualquier otro escrito estos versículos

requerirían una interpretación literal, pero en el Apocalipsis la idea de mil nunca se toma literalmente y

aquí significa sólo que la obra divina es completa. (Lo que él pasa por alto es que el vocablo mil no se

usa en el resto del libro. No hay prueba de que la mención de los 12,000 testigos de cada tribu de Israel

no sea literal.)

Un intérprete católico dice que el milenio es la época entre las dos venidas de Cristo y que es igual a los

tres años y medio de la tribulación. Los tres días y medio cuando los dos testigos están muertos en la

calle de Jerusalén son equivalentes al período cuando "Israel será suelto al fin del milenio".

Explicaciones así no siguen ninguna norma hermenéutica consecuente.

b) Un punto de vista agustiniano modificado es probablemente el más aceptado en el día

de hoy. Los que lo apoyan son Berkhof, Hendriksen, Hamilton, Vos y otros. Como Agustín, ellos creen

que el Apocalipsis 20 es paralelo y recapitula los capítulos anteriores del Apocalipsis. Diferentes de

Agustín, creen que el milenio se refiere a los santos reinando en el cielo con Cristo. Los mil años no son

un período literal, sino es el tiempo indefinido entre las dos venidas de Cristo. El encarcelamiento de

Satanás es parcial y consiste del triunfo de Cristo sobre Satanás en las tentaciones de Cristo y más tarde

en todo triunfo que tiene su base en el poder de Cristo. La primera resurrección sucede cuando el alma

del cristiano es transportada de la tierra al cielo en la muerte.

Una variación de este punto de vista se encuentra en Warfield quien cree que el milenio es el estado

intermedio de los creyentes, esperando la resurrección final. A veces él se categoriza como

postmilenarista.

Swete enseña otra variedad de amilenarismo que combina elementos de amilenaristas, premilenaristas y

postmilenaristas. Cree que el milenio comenzó con el tiempo de Constantino. Como postmilenaristas

ellos son optimistas porque piensan que ven que la iglesia está triunfando en el mundo. Como

premilenaristas reconocen la continuidad de Apocalipsis 19 y 20.

c) Otros amilenaristas ven el milenio sencillamente como un término descriptivo que no

indica un evento o tiempo específico. Los mil años comunican una idea, la idea de totalidad. La prisión

de Satanás por mil años quiere decir que es atado totalmente. El reino de los santos por mil años quiere

decir que entran en un estado de perfección y victoria total. Algunos argumentan que la frase que "para

con el Señor un día es como mil años y mil años como un día" apoya la idea de que los mil años no son

literales. Olvidan que el autor bíblico hace referencia a "días" y "mil años" que realmente son días y años

en la historia, y que no son símbolos.

d) Los fuertes contrastes entre las muchas explicaciones amilenaristas muestran que esta

escuela no presenta un sistema unificado y consecuente. La interpretación amilenarista no ofrece una

clave para edificar una explicación satisfactoria de la enseñanza bíblica.

3) La interpretación postmilenarista.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 72

Tradicionalmente, esta escuela ha creído que los mil años son literales pero que suceden antes de la

segunda venida de Cristo. Hoch, Stroom, Briggs y Brown son ejemplos. Generalmente consideran que el

evangelio triunfará ("reino milenario") durante los últimos años antes de la venida de Cristo. Cristo

regresará para iniciar el reino eterno.

4) Conclusiones

La interpretación que uno sigue en Apocalipsis 20, como en el resto del Apocalipsis, depende del

significado que se da a los pactos, las promesas y las profecías del A. T. Los que entienden los pactos

incondicional y literalmente y que siguen este principio a través de los profetas, interpretarán Apocalipsis

20 en la forma más natural y literal. Son premilenaristas. Para trazar cuidadosamente los fundamentos

del premilenarismo se recomienda el libro de C. C. Ryrie, Las Bases de la fe premilenarista.

Aunque nos limitáramos a la exégesis de estos capítulos de Apocalipsis, mucho de la confusión

desaparece si uno acepta el orden de los eventos como se relatan: (1) los juicios de la tribulación, (2) la

segunda venida de Cristo con la victoria sobre el anticristo, (3) el inicio del milenio y la prisión de

Satanás, (4) una resurrección al principio del milenio, (5) otra rebelión y el castigo final de Satanás al

final del milenio, (6) otra resurrección al final del milenio y (7) un nuevo cielo y una tierra nueva. Este

orden es apoyado no solamente por el orden de los pasajes, sino también por la dependencia de un evento

de otro evento, en forma lógica. La única razón por la cual cambiar el orden del pasaje es para evitar una

conclusión premilenarista.

Enseñanzas principales del capítulo 20

O. La visión del cielo nuevo, tierra nueva y la nueva Jerusalén

capítulos 21-22

Argumento: Esta visión describe las condiciones perfectas en la eternidad futura, después del reino

milenario y los juicios finales. (Algunos opinan que, por lo menos, la descripción de la Nueva Jerusalén

en este pasaje corresponde al reino milenario.)

¿Cuándo será cumplida la visión de la Nueva Jerusalén?

1) ¿En el reino milenario de Jesucristo?

Evidencias que apoyan esta interpretación: Isaías 65:17 y 66:22 mencionan "nuevos cielos y

nueva tierra" en un pasaje que describe las condiciones de bendición para Israel en el reino de Cristo.

2) ¿Después del reino milenario, en el estado eterno?

Evidencias que apoyan esta interpretación:

a) El orden de los eventos en Apocalipsis 19, 20 y 21 deja la impresión de que es después del

milenio. Por ejemplo, el capítulo 20 termina con el juicio del gran trono blanco después del reino

milenario. Después viene la descripción del "cielo nuevo y tierra nueva" en 21:1 y después la descripción

de la.

b) En la nueva tierra y la nueva Jerusalén se describen circunstancias físicas que requieren que la

presente tierra sea transformada totalmente, cosa que no parece que sucederá en el reino milenario. Por

ejemplo, el primer cielo y la primera tierra pasarán y no habrá mar (21:1). También las medidas de la

Nueva Jerusalén son 2,160 kilómetros de lado y de altura. Una ciudad de este tamaño no cabe en el país

de Palestina.

c) En la Nueva Jerusalén no habrá muerte (21:8) pero en el reino milenario habrá muerte (Is.

65:20).

Apocalipsis, Stanford Orth, página 73

d) En el ambiente descrito en capítulo 21 no habrá inconversos porque estarán en el lago de

fuego (21:8). Se sabe que en el reino milenario habrá incrédulos porque seguirán a Satanás en su rebelión

cuando él sea soltado (20:7-10). Según 20:11-15 es después del reino milenario cuando los incrédulos de

todos los tiempos serán lanzados al lago de fuego. Entonces el lago de fuego como lugar de los

incrédulos se contrasta con la bendición de los creyentes en el estado eterno.

e) En la Nueva Jerusalén no habrá templo (21:22) pero Ezequiel enseña que habrá templo en el

reino milenario.

f) La Nueva Jerusalén continuará eternamente (22:5).

Conclusión: El peso de evidencia indica que la Nueva Jerusalén es parte de la nueva tierra, en el

estado eterno. Los pasajes en Isaías 65 y 66 o utilizan la misma expresión "nuevo cielo y nueva

tierra" para subrayar los cambios fuertes que se harán en el reino milenario, o sólo relacionan las

condiciones del estado eterno con las bendiciones del reino milenario, sin detalles acerca del

tiempo exacto de su cumplimiento.

1. La visión de la Nueva Jerusalén 21:1-22:5

21:1 un cielo nuevo y una tierra nueva 2 Pedro 3:7-13 probablemente enseña este mismo tema.

Creo que el reino milenario se llevará a cabo en la tierra como la conocemos ahora, con algunos cambios

en la topografía del medio oriente y ciertos cambios en la creación que permite que los animales salvajes,

los domésticos y los humanos habiten en paz. Después del reino milenario y los juicios finales, entonces

Dios hará una nueva creación para remover del universo todos los efectos que el pecado ha dejado.

21:2 la santa ciudad, la nueva Jerusalén El concepto de ciudad habla de comunidad, comunión, orden

social.

¿Existirá literalmente esta ciudad? Juan efectivamente vio una visión de esta ciudad. La describió en la

forma más exacta que podía. Recibió ciertas pautas para la interpretación de la visión. Es probable que

exista, porque ciertas características físicas, como sus medidas, se revelan. Es también probable que las

características espirituales, morales y divinas del estado eterno en esta visión sean tan importantes, o más

importantes, que los detalles físicos de la ciudad. (Por otro lado, algunos piensan que no habrá una

ciudad literal, sino que la ciudad que Juan vio representa el estado eterno en general y enseña las

características de ello.)

descender del cielo Tiene su origen en el cielo. Es una creación divina, no humana.

como una esposa ataviada La esposa es el pueblo de Dios. Belleza, frescura, orden, comunión.

21:3 tabernáculo de Dios con los hombres Significa que Dios morará entre su pueblo en esta ciudad.

21:4 Describe condiciones perfectas que no corresponden al reino milenario.

21:6 Cp. Sal. 42:1, 36:9, 63:1, Is. 55:1, Jer. 2:13, Juan 4:14.

21:8 El contraste con los incrédulos en el lago de fuego sugiere que es el estado eterno, no el reino.

21:9-10 la desposada, la esposa del Cordero No está claro si estos dos versículos quieren decir que la

ciudad en sí es la esposa o que la ciudad es donde habita la esposa. Como también en 19:7, no está claro

si la esposa se refiere a la iglesia, a Israel o a todo el pueblo de Dios.

21:10-11 descendía del cielo, de Dios, teniendo la gloria de Dios. Y su fulgor. . . Debe haber sido una

visión magnífica: una ciudad entera, gloriosa y hermosa, bajando poco a poco del cielo.

Apocalipsis, Stanford Orth, página 74

como piedra de jaspe Cuarzo opaco que ocurre en los colores rojo, café, verde y amarillo. Raras veces es

azul o negro. Pocas veces es blanco. Algunos piensan que aquí la piedra es diamante.

21:14 doce apóstoles Esta referencia relaciona la ciudad con la iglesia.

21:16 doce mil estadios El estadio equivalía a 582 pies. Entonces la medida es 1,342 millas o 2,159.68

kilómetros.

21:17 ciento cuarenta y cuatro codos Un codo equivale a 18 pulgadas o un total de 66.46 metros.

21:20 Los versículos anteriores muestran que esta ciudad es de materiales valiosos y hermosos.

22:1 un río limpio de agua de vida Probablemente lleva las ideas de poder, pureza y vida eterna.

2. Conclusión del libro 22:6-21

22:7 Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía Cp. 1:3

22:11 el que es injusto, sea injusto todavía Si una persona no es conmovida por estas profecías para creer

en Jesucristo y para obedecerlo, entonces no hay otro mensaje. Tendrá que seguir en su desobediencia.

Vemos que no existe la neutralidad. Uno es justo o injusto.

22:14-15, 17 El libro contiene un impacto evangelístico, además de su enseñanza para los cristianos.

22:16 la estrella resplandeciente de la mañana Cristo es como la estrella que anuncia el amanecer.

22:17 Las profecías motivan a los creyentes a pedir la venida de Jesucristo.

22:19 Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad La mayoría de los manuscritos (y

SBU) se lee árbol de la vida en vez de "libro de la vida". El verbo quitará se usó para que fuera paralelo a

la primera cláusula del versículo si alguno quitare. No debemos pensar que alguien que ya tiene la vida

eterna la perderá. La idea es que la bendición que alguno pudiera haber tenido en el árbol de vida (vida

eterna), no tendrá.

Enseñanzas principales de Apocalipsis 21-22

1) En el final de los tiempos todos los efectos del pecado serán borrados del universo cuando

haya un nuevo cielo y nueva tierra.

2) El destino eterno del que cree en Cristo es hermoso y seguro, más bello de lo que el humano

puede imaginar.

3) Dios y Jesucristo llenarán todas las necesidades de su pueblo en el estado eterno. Su presencia

es templo y luz. El río y los árboles indican que se llenarán todas las necesidades.

4) La gloria de Dios y de Jesucristo serán evidentes y los humanos lo adoraremos en la eternidad.

5) Un mensaje principal del libro es que Cristo viene pronto y el verdadero creyente anhela y ora

por su venida.

www.obrerofiel.com. Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.