NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA....

127
Alimentación del Ganado Lechero NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado lechero es el consumo de materia seca ya que determina el aporte o cantidad de nutrientes disponibles para las diferentes funciones del animal. El consumo de materia seca (CMS) es quizás el factor que más impacto tiene sobre la salud metabólica y la producción de las vacas lecheras, principalmente en los primeros meses de la lactancia. Determinar el consumo ó ingesta de alimentos expresado en kilogramos de materia seca es prioritario para: la formulación de raciones de los animales lecheros, evitar sub. o sobre alimentación, realizar un uso eficiente de los recursos alimenticios disponibles, lograr un balance adecuado de nutrientes, reducir los costos y evitar excreciones excesivas de nutrientes que pueden contaminar el ambiente, debido a una sobre alimentación. En algunos casos, la sobre oferta o consumo de algunos nutrientes pueden producir alteraciones metabólicas ó enfermedades a los animales sometidos a este tipo de dietas. Diferentes teorías intentan explicar los factores que afectan ó regulan el consumo voluntario de materia seca de los rumiantes. Algunas teorías, lo explican a través de llenado físico del retículo ruminal (Allen, 1996; Mertens, 1994); otras, por factores metabólicos de retroalimentación, regulación fisiológica del consumo, (Illius and Jessop, 1996; Mertens, 1994), y por el consumo de oxigeno. Sin embargo, estas teorías pueden explicar el consumo bajo determinadas condiciones, pero en realidad, la ingesta del alimento está condicionada a un gran número de factores y a la interacción de estos, bajo diferentes condiciones. La ingesta de un alimento de baja digestibilidad afecta negativamente el consumo voluntario de materia seca (CMS), debido a que la tasa de evacuación del alimento del rumen y la velocidad de pasaje por el tracto digestivo es menor. El retículo rumen y probablemente el abomaso poseen a lo largo y ancho de sus paredes receptores que afectan negativamente el CMS en relación al volumen y peso del alimento retenido en ellos. La fracción de Fibra detergente neutro (FDN) del alimento, por su baja tasa de digestión, es el principal factor asociado al efecto de llenado del rumen ó regulación física del consumo . El principio de la teoría de regulación fisiológica del consumo se basa en el concepto que: sí un animal dispone de una cantidad de nutrientes, principalmente energía y proteína, superior a los requerimientos de mantenimiento y producción, factores fisiológicos actuaran deprimiendo el apetito y por lo tanto su consumo. Esta teoría relaciona la calidad del alimento, referida a la digestibilidad del mismo, con el consumo animal. Su principio es el siguiente: cuando mejora la calidad de la dieta aumenta el aporte de nutrientes por unidad de alimento, por ejemplo la concentración energética del alimento (Mcal EM/kgMS), de esta manera el animal necesitará consumir menor cantidad de materia seca para disponer de la cantidad de nutrientes requeridos, esto dentro de ciertos límites de digestibilidad del alimento.

Transcript of NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA....

Page 1: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA.

CONSUMO

El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado lechero

es el consumo de materia seca ya que determina el aporte o cantidad de nutrientes disponibles

para las diferentes funciones del animal.

El consumo de materia seca (CMS) es quizás el factor que más impacto tiene sobre la

salud metabólica y la producción de las vacas lecheras, principalmente en los primeros meses

de la lactancia.

Determinar el consumo ó ingesta de alimentos expresado en kilogramos de materia

seca es prioritario para: la formulación de raciones de los animales lecheros, evitar sub. o

sobre alimentación, realizar un uso eficiente de los recursos alimenticios disponibles, lograr

un balance adecuado de nutrientes, reducir los costos y evitar excreciones excesivas de

nutrientes que pueden contaminar el ambiente, debido a una sobre alimentación. En algunos

casos, la sobre oferta o consumo de algunos nutrientes pueden producir alteraciones

metabólicas ó enfermedades a los animales sometidos a este tipo de dietas.

Diferentes teorías intentan explicar los factores que afectan ó regulan el consumo

voluntario de materia seca de los rumiantes. Algunas teorías, lo explican a través de llenado

físico del retículo ruminal (Allen, 1996; Mertens, 1994); otras, por factores metabólicos de

retroalimentación, regulación fisiológica del consumo, (Illius and Jessop, 1996; Mertens,

1994), y por el consumo de oxigeno. Sin embargo, estas teorías pueden explicar el consumo

bajo determinadas condiciones, pero en realidad, la ingesta del alimento está condicionada a

un gran número de factores y a la interacción de estos, bajo diferentes condiciones.

La ingesta de un alimento de baja digestibilidad afecta negativamente el consumo

voluntario de materia seca (CMS), debido a que la tasa de evacuación del alimento del rumen

y la velocidad de pasaje por el tracto digestivo es menor. El retículo rumen y probablemente

el abomaso poseen a lo largo y ancho de sus paredes receptores que afectan negativamente el

CMS en relación al volumen y peso del alimento retenido en ellos. La fracción de Fibra

detergente neutro (FDN) del alimento, por su baja tasa de digestión, es el principal factor

asociado al efecto de llenado del rumen ó regulación física del consumo .

El principio de la teoría de regulación fisiológica del consumo se basa en el concepto

que: sí un animal dispone de una cantidad de nutrientes, principalmente energía y proteína,

superior a los requerimientos de mantenimiento y producción, factores fisiológicos actuaran

deprimiendo el apetito y por lo tanto su consumo. Esta teoría relaciona la calidad del

alimento, referida a la digestibilidad del mismo, con el consumo animal. Su principio es el

siguiente: cuando mejora la calidad de la dieta aumenta el aporte de nutrientes por unidad de

alimento, por ejemplo la concentración energética del alimento (Mcal EM/kgMS), de esta

manera el animal necesitará consumir menor cantidad de materia seca para disponer de la

cantidad de nutrientes requeridos, esto dentro de ciertos límites de digestibilidad del

alimento.

Page 2: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

La teoría de regulación de la ingesta ó consumo de materia seca (CMS), por consumo

de oxigeno (Ketelaars and Tolkamp, 1996) dice; los animales consumen energía a un nivel en

que la tasa de uso o consumo de oxigeno es óptima y es mínima la producción de radicales

libres que promueven el envejecimiento.

Parece ser que una acción aditiva y de interacción de factores físicos, químicos y

fisiológicos son los que regulan el CMS en los rumiantes, sumado a factores sensoriales y

psicológicos del animal. El CMS es una variable de difícil estimación debido a que la ingesta

está regulada por factores poco conocidos de acciones complejas y con los conocimientos

actuales muy difíciles de ponderar.

Uno de los factores que afecta fuertemente el consumo de energía, explicitado en

numerosos informes bibliográficos, es la demanda de energía para la producción de leche,

aunque se ha establecido un debate; ¿ es el consumo de energía quien controla la producción

de leche ó los requerimientos energéticos para producción de leche determinan el consumo

de energía, por parte de la vaca lechera?. Las bases de la teoría de la regulación del consumo

de energía, reportadas por (Baile and Forbes, 1974; Conrad et al., 1964; Mertens, 1987;

National Research Council, 1989), sostienen que las vacas lecheras condicionan el consumo

de alimento a sus necesidades de energía. El incremento del consumo de energía como

respuesta a un aumento de los requerimientos energéticos ha sido claramente demostrado en

numerosos trabajos en donde se aplicó la hormona somatotrofina bovina y el CMS acompañó

la producción de leche. (Bauman, 1992; Etherton and Bauman, 1998).

Las predicciones del CMS en su mayoría se basan en factores relacionados al animal

y/o a la calidad y cantidad de alimento suministrado, frecuencia de alimentación, duración de

las comidas y velocidad de ingestión, también tiene influencia factores ambientales, de

manejo y de sociabilidad de los animales.

A continuación se realiza una reseña sobre los factores que afectan el consumo de

materia seca y su estimación en función a estas variables:

Los factores a considerar se podrían agrupar en: factores relacionados al animal; a la

dieta; ambientales y de manejo.

1. FACTORES RELACIONADOS AL ANIMAL.

Se mencionan como principales factores dentro de este grupo al peso vivo del animal,

la producción de leche por día y la condición sanitaria de la vaca.

El tamaño metabólico del animal (P.V.0,75

) es en realidad el factor que regula el

consumo de materia seca y no el peso vivo real del animal. Bajo condiciones de alimentación

donde el llenado del rumen es el factor condicionante de la capacidad de consumo de materia

seca, el tamaño del rumen determinará el CMS del animal. Existe una estrecha relación entre

el tamaño metabólico del animal y la capacidad del rumen. El tamaño metabólico de un

animal depende de su edad, sexo, raza, etc., y a veces resulta dificultoso determinarlo con

exactitud.

Page 3: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Grieve et al (1976), citado por Broster, (1983), encontraron que durante los primeros

90 días de la lactancia, el CMS de una ración con 60% de concentrado estaba más asociado al

peso corporal, que a otras características, aumentando a razón de 1,07 kg/100 kg de

incremento de peso vivo. Solamente cuando el consumo esté limitado por el tiempo de

pastoreo ó accesibilidad a los alimentos, es probable que el CMS esté relacionado con el

tamaño metabólico, bajo estas condiciones es probable que la velocidad de eliminación de los

metabolitos sea el factor que controle el consumo. Conrad et al. (1964), encontraron que el

CMS en dietas de baja digestibilidad era directamente proporcional a la capacidad del rumen,

y por lo tanto al tamaño de la vaca. El consumo en dietas con mayor digestibilidad, en

cambio, está regulado por el tamaño metabólico.

Grreenhalgh y MacDonal (1978), citados por Broster, (1983), relacionan el CMS con

el PV0,75

para dietas con un rango de concentración energética de 2,4 a 2,9 Mcal EM/kgMS.

Los mismos autores, de una revisión de los datos experimentales publicados, concluyeron que

el consumo medio de materia seca, para vacas que tuvieron una producción total de 5000 kg

LCG (leche corregida por grasa butirosa al 4%) y 305 días de lactancia, fue 135 g de

MS/kgPV0,75

, para dietas con un rango de metabolicidad de 0,55 a 0,65 (2,4 a 2,9 McalEM/kg

MS) y para vacas con pesos comprendidos entre 350 a 650 kg/PV. Estos autores concluyen

que existe una relación prácticamente lineal del CMS con el aumento de PV y la producción

de leche de 2,2 kg/100 kg de incremento de peso vivo y de 0,2 kg/kg de leche producido.

Otros autores relacionaron la edad y número del parto comprobando un incremento en

el consumo desde la primera a la segunda lactancia independientemente del tamaño del

cuerpo y la producción de leche; lo atribuyeron a un aumento considerable de los

requerimientos de la vaca y a la adopción progresiva del apetito a estos requerimientos en las

lactancias sucesivas. (Journet, Poutou y Calomiti, 1965; Broster, y colaboradores, datos no

publicados, citado por Broster y Swan, 1983).

Comerón. (1991), determinó, en vacas en pastoreo rotativo, un efecto intrínseco del

número de lactancia, independiente del efecto del peso y producción, sobre el consumo de

alrededor de 0,8 kg MO entre las primíparas y multíparas. Por otra parte, Faverdin et al

(1987), observaron, en condiciones de estabulación, una diferencia de consumo de materia

seca de 0,5 kg entre las vacas de primera parición y las multíparas.

El peso vivo es una medida objetiva que está relacionada con el tamaño, pero esta

relación está fuertemente influenciada por la condición corporal (C.C) del animal. Resulta

entonces necesario para estimar el CMS en vacas lecheras utilizar un estándar para valorar la

C.C y poder corregir el peso vivo real a un peso vivo ajustado a un igual estado corporal en

todos los casos.

El peso vivo ajustado es el peso que tiene el animal a una condición corporal óptima.

El estado ó condición corporal (C.C) se puede valorar con una escala de 1 a 9, (Lowman,

Scott& Somerville, 1976), donde el peso óptimo ajustado corresponde en la escala al valor 7.

También existe una escala de valoración propuesta por Wildman y otros (1982) , que

establece un rango de 1 a 5 con una variación de ½ punto para la evaluación de la C.C de los

animales. Ambas escalas se corresponden y pueden ser usadas indistintamente. La variación

de peso por cada punto en la escala 1 a 9 de; Lowman y otros.1976, se cuantifica en un 5%

del peso ajustado. El peso ajustado de referencia es el equivalente a la condición corporal de 7

en la escala de 1 a 9 y de 4 en la escala propuesta por Wildman (1982), corresponde a un

Page 4: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

animal cuyo grado de gordura no permite visualizar las apófisis espinosas, con abundante

deposición de grasa alrededor de la inserción de la cola y no se visualizan las costillas. (Ver

anexo. Condición corporal).

Otro aspecto de gran importancia en el CMS es el estado de la lactación y/o nivel de

producción de leche, ya que este tiene un efecto directo sobre la demanda de nutrientes por

parte del animal y como habíamos visto la producción de leche condiciona el consumo de

materia seca. Por ejemplo, si se considera los requerimientos de energía, de acuerdo al

contenido de grasa butirosa y proteína de la leche será la energía requerida para producir un

litro de leche y de acuerdo a los litros totales producidos por día será la demanda total de

energía, requerida por día por animal. En otros términos, la producción de leche y su riqueza

composicional condicionan la demanda de nutrientes y ésta el consumo ó ingesta de materia

seca. Si para producir un litro de leche se requiere 1.1 Mcal EM y un alimento por ej.: el heno

de alfalfa que contiene 2.2 Mcal EM/kgMS, un animal deberá consumir 0,5 kg de MS por

cada litro de leche producido, más lo requerido para mantenimiento, ganancia de peso y

gestación.

Gráfico 1: Consumo de materia seca durante la lactación en vacas primíparas y multíparas.

Vadiveloo & Holmes (1979)

En el Gráfico 1, se observa que al momento del parto el CMS se encuentra

fuertemente restringido, alrededor de las 6 a 8 semanas alcanza su máximo valor en vacas

multíparas, en vaquillonas la restricción de consumo es similar en el pos-parto inmediato,

pero la recuperación es más lenta, la máxima capacidad de consumo se alcanzaría entre las 13

y 16 semanas de lactancia. Vadiveloo & Holmes (1979), May (1994), Chamberlain &

Wilkinson (1995) y Roseler et al (1997) han desarrollado ecuaciones para predecir el

consumo de materia seca en las primeras semanas de lactación, introduciendo un factor de

corrección en función de la depresión de consumo observada en este período. En la edición

2001 de N.R.C. National Requeriments of Dairy Cattle, se reporta una ecuación para corregir

el consumo de materia seca según las semanas de lactación:

Factor de corrección: (1- e(-0,192x(sem.lact+3,67)

).

Chamberlain & Wilkinson (1995), citado por Melo. (1998) reporta una Tabla de

Corrección de consumo voluntario de materia seca de acuerdo a la semana de lactación. (ver

Tabla 1)

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46

Semanas Lactación

Consum

o k

gM

S/v

/d

Multíparas

Primíparas

Page 5: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Tabla 1: Factores de corrección para CMS.

Semana de lactación Factor de corrección

1 0,68

2 0,78

4 0,88

6 0,93

8 0,96

10 0,98

12 1,00 Chamberlain & Wilkinson (1995)

Los factores de corrección de N.R.C. y los presentados por Chamberlain & Wilkinson

difieren siendo los del N.R.C más bajos; por ejemplo: para la primera semana el factor es de

0,60; 4ta = 0,77 12da = 0,95. Estos valores indican que la depresión de consumo es

considerada por N.R.C. más severa y la recuperación del máximo consumo más lenta,

alrededor de los 5 a 6 meses de lactación.

Bines. (1976), indica que el CMS deprimido en las primeras semanas posparto tiene su

origen, en el tiempo empleado para que la grasa acumulada en el abdomen sea eliminada y el

rumen pueda ocupar el máximo de espacio en la cavidad abdominal. Esto se demuestra por la

menor restricción de consumo que presentan las vacas que inician la lactancia con una

condición corporal inferior a las de las vacas gordas. Estas vacas presentan una fuerte

depresión de consumo por razones físicas asociado a problemas metabólicos. (Lodge et al,

1975).

El aumento del consumo de concentrados en las dietas de vacas lecheras produce un

aumento en el CMS y de energía en igual momento de la lactancia, evidenciando la

participación de efectos físicos sobre el consumo. Por otra parte (Forbes, 1977), citado por

Broster (1983), sugiere que el factor limitante del consumo en las primeras semanas de

lactancia está relacionado con el tamaño del útero y su involución. El mismo autor sugirió que

el aumento de los requerimientos de nutrientes desde los últimos meses de la preñez hasta el

pico de lactancia provocan una hipertrofia de los tejidos de la pared del intestino y del hígado,

y que al tener una tasa de crecimiento inferior o más lenta que el aumento de los

requerimientos por producción, afecta la absorción y metabolismo de los nutrientes

requeridos.

Durante el período peripartal, llamado período de transición, las vacas presentan

grandes cambios en el balance endocrino, que asociados a la pérdida de peso vivo y las altas y

crecientes producciones de leche, producen alteraciones negativas en la capacidad de

consumo de materia seca.

La variación del CMS en función de la producción de leche suelen presentar confusión

en los numerosos reportes encontrados, ya que las calidades de las dietas y el nivel de

suministro de concentrado son muy variables. A largo plazo es probable que el consumo se

aproxime a los valores teóricos de requerimientos de energía para producción de leche, en el

corto plazo, cuando el consumo se predice a partir de la producción de leche, las relaciones

derivadas de ensayos parecen más apropiadas como predictores del CMS.

Page 6: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Journet et al(1965) proponen un incremento del CMS de 0,28 kgMS/kg de leche

producida; Curran, Wimble y Holmes (1970) de 0,42 kg.MO/kg LCG en las primeras cuatro

semanas y declinando a 0,16 en los meses restantes; Grieve et al (1976), Bines et al (1977) y

Conrrad et al (1976) propusieron 0,14; 0,16 y 0,13 kg MS/kg.LCG.

MAFF (1975) propuso un valor de 0,10 kgMS/kg LCG, Neal et al (1984) sugiere

corregir el valor de a 0,20 kgMS/kg LCG cuando las vacas producen más de 18 kg de leche

por día. AFRC (1993) aconseja para el cálculo de CMS la ecuación de Vladiveloo y Holmes

(1979) donde el CMS se incrementa en 0,14 kgMS por kg de LCG, por último NRC (2001)

basándose en reportes de Rayburn y Fox (1993) proponen un valor de 0,372 kg MS/kgLCG.

En las vacas secas, no lactantes, comparado con las vacas en producción, el CMS varía

considerablemente con la calidad de la dieta y es significativamente menor, variando desde un

16% si la dieta es a base de heno, de hasta cerca de un 55% si se suministra silo y hasta un

70% si consumen concentrados.

Se ha comprobado que a medida que avanza la preñez se produce un descenso del

CMS de las vacas lecheras especialmente en los últimos meses de gestación, Journet y

Rémond (1976), Curran et al (1970) y Johnson et al (1966) reportan un descenso del CMS en

0,2 kg MS/semana en los 2 últimos meses de gestación, Coppock et al (1972) encontró

también que el consumo disminuye a medida que aumenta el consumo de concentrados del 25

al 70%. La disminución varió desde 0,15 a 1kg MS/semana. Estos autores también

comprobaron que el CMS en vacas secas variaba considerablemente de acuerdo a las dietas

utilizadas en los ensayos. Esta disminución del consumo es atribuida a la reducción del

espacio de la cavidad abdominal por aumento de tamaño del feto, deposición de grasa y al

aumento del contenido de estrógenos en este período.

Hayirli et al (1998) propone una curva exponencial para el comportamiento del

consumo de materia seca en los últimos meses del período de gestación y determina que no se

puede comprobar una relación entre la condición corporal y el CMS, pues aparecen otros

factores como los genéticos, diferencias fisiológicas y bioquímicas entre animales que lo

enmascaran.

En las vacas secas el consumo de materia seca en el pre-parto está influenciado por la

composición de la ración y el contenido de nutrientes, un aumento en la concentración

energética y de la relación energía proteína pueden producir un aumento en la ingesta de

materia seca. (Minor et al, 1998; Vandehaar et al, 1999). Desordenes metabólicos como la

hipocalcemia en vacas pre-parto causan una depresión en el consumo. (Goff y Horst, 1997).

Los animales en crecimiento, terneros y vaquillonas, presentan un consumo de materia

seca estrechamente ligado a su peso vivo, tasa de cambio de peso y composición de la dieta.

N.R.C. (2001) recomienda una formula para el cálculo de CMS donde tiene en cuenta el

PV0,75

, y el contenido de EN (energía neta) para mantenimiento de la dieta.

Parecen ser coincidentes algunos informes que indican que el CMS en vacas en

lactación sería independiente de la calidad de la dieta, influenciado por factores relacionados

al animal y medio ambientales, en cambio en las vacas secas pre-parto y las vaquillonas en

crecimiento, la composición de la dieta y el aporte de nutrientes tiene un fuerte impacto sobre

el CMS.

Page 7: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

2. FACTORES RELACIONADOS A LA DIETA.

Cuando se ofrecen distintos tipos de alimentos ó forrajes a un animal, éste tiene un

comportamiento diferente frente a cada uno de ellos y el CMS es variable; esto indica que la

variación en el consumo de los alimentos en esta circunstancia, solo puede ser explicada por

la distinta composición de los alimentos ofrecidos.

Dentro de los factores relacionados a la dieta que afectan el consumo de materia seca

se pueden mencionar lo siguientes: Contenido de agua, Digestibilidad, Contenido de energía,

proteína y grasa, tipo y forma física del forraje, proporción de FDN y relación forraje

concentrado.

Contenido de materia seca.

El agua constituye cerca de un 95% del jugo contenido en las vacúolas

(compartimento intracelular que ocupa más de la mitad de la célula) y se encuentra en

proporciones mínimas en la pared celular lignificada de las células de las plantas. Es por ello,

que el agua constituye entre un 88 a 90% de las plántulas recién germinadas disminuyendo a

medida que avanza la edad de la misma. El contenido de agua en la planta depende de

factores externos tales como, temperatura, luminosidad, fertilización nitrogenada y agua en el

suelo; por tanto los menores tenores de humedad en los forrajes se observan en verano y

aumentan en otoño invierno.

Se ha comprobado que el consumo de materia seca (CMS) se ve severamente afectado

cuando la MS del forraje es inferior al 18-15%, además se demostró una relación lineal entre

el contenido de humedad del forraje y el CMS para valores de 13 a 22% de MS (Verité y

Journet, 1970), la depresión estimada por los autores es 0,34 kg de MS por cada unidad

porcentual de menos de MS. Figura

Gráfico 2: Relación entre el Contenido de materia seca del forraje y el CMS.

Verité y Journet (1970)

Kemey y otros(1984), citado por Gagliostro (1999), comprobaron que se produce un

aumento lineal de los gramos de MS consumidos por minuto en la medida que aumenta el

contenido de MS del forraje, desde un mínimo del 12% hasta valores cercanos al 40%. Si el

tiempo de pastoreo es limitado la tasa de consumo influye negativamente en el consumo total

de materia seca. Cuando el contenido de agua del forraje supera el 50% se determinó una

CMS (kg/d)

11.5

12

12.5

13

13.5

14

14 24

MS del forraje %

Page 8: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

disminución del CMS en 0,02 % del peso vivo por cada 1% de incremento en el contenido de

agua de la dieta, cuando se utilizan silaje (alimentos fermentados).

Black y otros (1987), citado por Gagliostro (1999), realizaron ensayos de aceptación

de forrajes con diferente contenido de materia seca, se ofrecía a los animales un forraje, por

ej. 36% de MS y se media el consumo y luego un forraje de 15 % de MS y se observaba que

la preferencia de consumo era alta para el alimento con menor humedad, solo se produjo

selección, disminución de preferencia del forraje original, cuando se ofrecía el forraje con

mayor contenido de materia seca. Lahr et al, (1983) comprueban que cuando las vacas son

alimentadas con dietas de idéntica composición excepto por el agregado de agua, 78, 64, 52 y

40% de MS en la dieta, el CMS de las vacas aumentaba linealmente en la medida que se

incrementaba el contenido de MS de la dieta.

El consumo de materia seca de silaje de maíz aumenta hasta valores de 35% de MS y

en silaje de pasturas el consumo aumenta hasta valores del 50% de MS del ensilado. (Van

Vuuren y otros, 1995, citado por Gagliostro, 1999). Sin embargo en un ensayo con granos

humedecidos con agua el CMS no se modificó cuando el grano fue remojado, modificando el

% de MS en 35, 45 o 60%. (Robinson et al, 1990).

En pastoreo directo, el CMS también está ligado al contenido de humedad de la planta,

el exceso de agua puede reducir el consumo por efecto de llenado del rumen (INRA, 1978),

sin embargo la mayoría de los ensayos se refieren a vacas alimentadas en estabulación y el

mayor efecto medido está relacionado a la humedad del silaje utilizado.

De acuerdo a lo analizado, el % de MS de la dieta afecta el consumo de materia seca

de las vacas lecheras, principalmente el grado de humedad de los forrajes conservados como

silaje. El consumo de MS de grano no se vería afectado en pastoreo directo, dentro de ciertos

rangos de humedad de la dieta.

Digestibilidad de la dieta.

Existe una relación positiva entre el CMS y la digestibilidad de los alimentos

consumidos por los rumiantes. ARC (1980) y AFRC (1993), establecen una relación lineal

entre el CMS y la digestibilidad de la dieta y proponen el concepto de Ingestibilidad de un

alimento, definido como: la capacidad que tiene un alimento de ser ingerido por un animal,

esto solo puede ser explicado por las características que tiene un alimento. Cuando el CMS

está controlado por regulación física, alimentos de baja digestibilidad, el efecto de llenado del

rumen y la velocidad de pasaje controlan el consumo. El material indigestible del alimento

permanece mayor cantidad de tiempo en el rumen, mayor lastre ruminal, menor tasa de

desocupación y por lo tanto menor consumo. A medida que aumenta la digestibilidad de la

dieta en forrajes de digestibilidad menor a 70% el consumo aumenta por la menor cantidad de

material indigestible y menor tiempo de retención en el rumen del alimento.

Cuando las dietas poseen una digestibilidad superior al 65-70% la regulación del CMS

está en función de los requerimientos de energía del animal, el consumo está regulado por

mecanismos fisiológicos. Bajo estas condiciones el CMS aumenta linealmente con la

concentración de energía de la dieta (digestibilidad), hasta un punto donde el consumo de

energía se hace constante y el CMS comienza a decrecer. El punto en el cual se produce la

Page 9: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

inflexión del CMS queda determinado por la producción de leche. (Conrad et al, 1964; Bines,

1976).

Gran parte de los trabajos publicados en relación a este tema, plantearon experimentos

donde la digestibilidad y la concentración energética de la dieta eran modificadas con el

agregado de diferentes cantidades de concentrado. En dietas basadas en pastoreo de alfalfa,

(Weiss y Shockey, 1991) comprobaron que las vacas que consumieron dietas con 20% de

concentrado produjeron menos leche que las vacas con dietas compuestas con 40 ó 60% de

concentrado.

El CMS aumenta linealmente con el incremento de concentrado de la dieta,

independientemente del tipo de forraje. Por otra parte, la digestibilidad de la dieta, también

aumenta linealmente con el agregado de concentrado en la dieta, porque disminuye

porcentualmente la cantidad de material indigestible de la ración. La mayor tasa de pasaje,

digestibilidad y características de las dietas con alto concentrado son probablemente la causa

del mayor CMS.

La digestibilidad de la fibra del forraje y el efecto limitante de la concentración de

propianato sobre el CMS, fue propuesto por (Allen. 2000) en lugar de la relación forraje

concentrado. Danelón y otros. (1988); Gallardo. (1988); Comerón. (1991), comprueban que

en pastoreo de alfalfa el agregado de concentrado en la dieta de vacas lecheras incrementó el

CMS y la producción de leche. Petit y Veira.(1991) alimentaron vacas lecheras en la lactancia

temprana, con dietas de silaje de alfalfa y concentrado en dos proporciones: 63:37 y 54:46 de

F:C (forraje : concentrado); las vacas que consumieron la dieta con mayor proporción de

concentrado ganaron peso, en cambio las vacas que recibieron una dieta con mayor

proporción de silaje de alfalfa perdieron peso. Cuando la proporción de concentrado es mayor

del 50% el consumo de energía parece ser constante y esto es debido a la disminución del

CMS.

Ya en 1977, Brown et al. (1977), describieron la composición de la ración en términos

del contenido de fibra cruda y su relación con la digestibilidad y el consumo. Considerando la

partición de contenidos celulares y pared celular propuesto por (Van Soest, 1982), se destacan

la alta digestibilidad de los contenidos celulares y la variabilidad que presentan los

componentes de la pared celular, asociada a la presencia de lignina, fracción indigestible.

En los forrajes la proporción de pared celular, asociada al estado fenológico de la

planta, afecta el CMS, como ya se mencionó, mientras que, el contenido de lignina afecta la

digestibilidad.

El contenido celular, tiene una digestibilidad virtualmente completa, proporcionando

azucares, almidón, proteínas, etc.; los azucares solubles, rápidamente degradables en el

rumen, son un importante aporte de energía y contribuyen a balancear a la proteína degradable

en el rumen, logrando una alta eficiencia de la flora ruminal en producción de ácidos grasos

volátiles y proteína microbiana.

Parece más convincente, relacionar los componentes nutritivos de una dieta y el

equilibrio de nutrientes con un adecuado funcionamiento del rumen y el máximo CMS en

rumiantes.

Page 10: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Dietas con alto contenido de energía no es evidencia de un balance entre

requerimientos y nutrientes consumidos, ya que estas dietas pueden producir acidosis, con

pérdida de apetito, con una disminución del pH ruminal por déficit de fibra, esto sucede

frecuentemente en dietas con una alta proporción de hidratos de carbonos solubles y bajo

contenido de FDN. Si estas dietas de alta energía son deficientes en proteína, también se

afecta la actividad microbiana del rumen por déficit de N y consecuentemente, el CMS.

Forrajes con bajo contenido de proteína son consumidos con dificultad por los

rumiantes y son lentamente digeridos en el rumen. Un bajo contenido de proteína en dietas de

mezclas de forrajes y concentrado también afectan negativamente el CMS. (Campling, Freer y

Balch, 1962).

Cuando las pasturas tienen un contenido inferior a 12 – 14% de proteína, suelen

aparecer limitaciones de N a nivel ruminal, afectando la actividad bacteriana en el rumen, la

digestibilidad de la dieta y el CMS. (Elizalde. 1990).

Las dietas para vacas lecheras deben aportar una proporción de N fácilmente

degradable, para cubrir las necesidades de los microorganismos del rumen y una adecuada

cantidad de aminoácidos para cubrir las necesidades de la vaca. Si estos requerimientos son

satisfechos, es improbable que el consumo se vea deprimido por el contenido de proteína de la

dieta.

Por otra parte, las dietas con alto contenido de proteína e hipo-energéticas producen un

exceso de N amoniacal en el rumen que por intoxicación (alcalosis ruminal) deprime el CMS.

(Rearte. 1992).

Contenido de Grasa de la dieta.

El contenido de grasa (ácidos grasos) de la dieta también afecta el consumo.

Asumiendo que los rumiantes consumen energía en función de sus requerimientos (Baile and

Forbes, 1974; Mertens, 1987; N.R.C., 1989), cuando se reemplazan hidratos de carbono por

grasa como fuente de energía, el consumo de materia seca es menor (Gagliostro and Chillard,

1992). La grasa de la dieta afecta negativamente la fermentación y la digestibilidad de la fibra

y su tasa de pasaje. (Palmquist and Jenkins, 1980).

La respuesta a la adición de grasas a la dieta de vacas lecheras depende del contenido

de grasa de la dieta base y de la fuente de la grasa adicionada.(Allen, 2000). Para dietas que

contienen un 5 a un 6% de grasa total, el agregado de semillas de oleaginosas y grasas

hidrogenadas produce un efecto de expresión cuadrática donde el mínimo CMS se produce

con un 3 y 2,3 % de adición de grasa respectivamente. Smith et al, (1993), informa que el

agregado de grasas ruminalmente activas (no pasantes) tienen un efecto negativo mayor sobre

el CMS, la fermentación ruminal y la digestibilidad de la fibra, cuando las dietas son altas en

silaje de maíz y menor efecto cuando la dieta tiene una alta proporción de heno de alfalfa.

Algunos trabajos informan un incremento en el CMS de dietas con agregado de grasa;

una explicación es que este incremento puede ser debido al menor incremento calórico

generado durante períodos de estrés calórico.(Pantoja et al. 1996; Skaar et al, 1989).

Page 11: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

3. FACTORES AMBIENTALES.

La duración del foto período afecta positivamente el CMS. Peters et al (1981),

realizaron una experiencia donde se comprobó que las vacas expuestas a luz artificial

consumieron 1 kgMS/día más que las vacas no expuestas, que recibieron unas 5 a 7 hs. menos

de luz.

El rango de neutralidad térmica de los bovinos lecheros es de 5 a 20 C aunque

varía entre animales. Condiciones por debajo o por encima de las temperaturas de neutralidad

afectan el CMS y el metabolismo de los animales afectados. Young (1983) menciona que los

bovinos sometidos a períodos prolongados de estrés por frío, se adaptan incrementando los

mecanismos de regulación térmica, intensificando el metabolismo basal y aumentando el

CMS. La rumia, tasa de pasaje y la movilidad del retículo-rúmen también se ve incrementada.

Sin embargo, bajo condiciones de frío extremo, no se produce un incremento en el consumo,

ni en la tasa metabólica y los animales se encuentran en un balance energético negativo y la

energía es trasladada de propósitos productivos a la generación de calor corporal.

Cuando la temperatura ambiente supera los valores de 24C. la producción de leche

decrece por disminución del CMS. Holter et al (1997) observaron que las vacas multíparas

deprimieron más su consumo (22%) que las vaquillonas primíparas (9%). Una disminución

del CMS del 55% y un incremento del 7 al 25% de los requerimientos de mantenimiento de

vacas lecheras sujetas a estrés por altas temperaturas son informados por (NRC, 1981). El

consumo de agua se incrementa cuando la temperatura aumenta hasta los 35 C, a partir de los

35 C por cada aumento de la temperatura ambiente decrece el consumo de agua por

inactividad del animal y menor CMS. Coppock, (1978). Comprobó efectos similares al estrés

por calor con temperaturas menores a 24 C con alta humedad. En realidad, no es la

temperatura ambiente el factor desencadenante del estrés calórico sino una combinación entre

la temperatura y humedad ambiente. En la actualidad se utiliza el Indice de Temperatura y

Humedad (ITH) para medir el estrés por temperatura. Los valores de ITHs que determinan la

neutralidad térmica son de 56 a 62. (Valtorta, 1990).

4. ASPECTOS RELACIONADOS AL MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN.

La forma de suministro de los alimentos también afecta el CMS. Maltz et al (1992),

comprobaron que vacas alimentadas con raciones totalmente mezcladas consumieron más

kgMS/día, que vacas con igual nivel de producción pero que recibieron una alimentación no

mezclada. La diferencia, parece relacionarse a efectos tales como: mejor fermentación

ruminal y más alto aprovechamiento de los nutrientes.

La forma física del alimento también afecta el CMS, (Campling y Milne, 1972)

comprobaron que el molido de forrajes groseros (paja) mejoró el consumo, el molido tendría

un efecto directo con el consumo y se relaciona inversamente a la calidad de la ración. El

efecto del molido sobre el consumo de concentrados no está claramente demostrado, en teoría

el molido aumentaría la fermentación ruminal lo que tendería a disminuir el consumo. Si se

restringe el tiempo de consumo de granos, por ej: suministro durante el ordeño, el molido

aumenta considerablemente el consumo de los mismos, por aumento en la velocidad de

ingestión. (Clough, 1972; Seinddenglanz et al, 1974).

Page 12: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

El tiempo de acceso al alimento, en los sistemas estabulados, también afecta el

consumo, aumentando el tiempo de acceso de 5 a 24 hs por día el consumo de heno en vacas

lecheras aumentó un 20% (Freer y Campling, 1963, citado por Broster, 1983). Otros reportes

(Bines y Davey, 1970) muestran incrementos del 80% de consumo de concentrados. Parece

cierto que el incremento del tiempo de acceso al alimento aumenta el CMS desde un 20 a 80%

dependiendo del tipo de alimento ofrecido.

El tiempo de acceso a la alimentación está muy relacionado con la frecuencia de

comidas diarias, si aumenta el tiempo aumentará la frecuencia. Kaufmann (1976) sugiere que

incrementando el número de comidas diarias, no solo se incrementa el CMS, sino también

ayuda a mantener una tasa de fermentación ruminal uniforme. En un experimento comprobó

que vacas alimentadas con heno y concentrado en forma alternada, cuando se aumento a 14

veces por día el suministro de alimentos, el pH del rumen varió solo de 6,2 a 6,4, mientras que

el pH del rumen de las vacas alimentadas con dos comidas por día varió entre 5,8 y 6,7. Se

piensa que esta variación en el medio ambiente del rumen es la responsable de la caída del

CMS, cuando el tiempo de acceso y frecuencia de alimentación son reducidos. (Bines y

Davey,1978).

Macleod et al, (1994) comprobó que el CMS, fermentación ruminal, producción de

leche y su composición fueron afectados cuando se paso de dos a seis comidas por día. Los

patrones de variación diurna de los metabolitos del rumen parecen afectar negativamente

sobre el crecimiento bacteriano y la fermentación, más fuertemente que el efecto positivo que

pudiera observarse por el aumento del número de comidas diarias.

Una ventaja adicional de la alimentación frecuente, especialmente en dietas con alta

proporción de concentrado, es que mantienen un ambiente ruminal más estable ó uniforme

proporcionando una mayor concentración de acético-propiónico (Kaufmann, 1976), lo cual

conduce a un incremento en el porcentaje de grasa en la leche. Esta situación se ve más

favorecida en dietas con alto concentrado.

En relación al tema de mantener la fermentación ruminal uniforme, la secuencia de

alimentación parece tener un efecto gravitante. Sniffen and Robinson (1984) plantean la

hipótesis, sobre la conveniencia de suministrar forrajes fibrosos previamente al suministro de

concentrados. El suministro de alimentos con alta proporción de hidratos de carbonos solubles

a vacas con ayunos de hasta 6 hs., tienden a producir acidósis ruminal, deprimen el consumo y

afectan la digestibilidad de la fibra. El suministro de forrajes fibrosos, como primer alimento

en la mañana, previo a la alimentación con concentrados puede favorecer la formación de un

tejido ó trama de fibra en el rumen que promueve la capacidad buffer e incrementa la

salivación.

Cuando el largo de la fibra del forraje es de mediano a largo se aumenta la salivación y

el tiempo de retención del alimento en el rumen, pudiendo afectar el consumo. Dos estudios

realizados por (Macleod et al, 1994 y Nocek, 1992) donde las vacas fueron alimentadas con

pasturas de leguminosas antes del suministro de concentrados, no evidenciaron efectos sobre

las características de la fermentación ruminal, pH del rumen y producción de leche. En ambos

estudios el suministro de pasturas leguminosas después del concentrado resulto en un

incremento del CMS comparado al caso que se suministro la pastura antes del concentrado.

A modo de resumen en el Cuadro Nº 1, se presentan algunos factores que modifican el CMS

Page 13: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Cuadro Nº 1: Factores relacionados a la alimentación y efecto sobre el consumo.

FACTOR EFECTO COMENTARIOS

Dieta total mezclada. Aumenta el CMS. Depende de la calidad de la dieta

original.

Comederos fuera del tambo. Aumenta el CMS. Depende de la calidad de la dieta

original.

Forrajes mezclados. Aumenta el CMS. Depende del ―ajuste‖ de la mezcla de

forrajes.

Vaquillonas agrupadas con

vacas.

Disminuye el CMS. Las vaquillonas consumen menos MS

por competencia.

Silaje. Auto-alimentación. Disminuye el CMS. Depende del ancho de la cara del silo.

Boyero eléctrico en la cara del

silo.

Disminuye el CMS. Menor CMS en animales más chicos o

de cuello corto.

Silaje mal conservado. Disminuye el CMS. Depende de la proporción del silaje en

la dieta.

(Chamberlain & Wilkinson, 1995. Citado por Melo, O., 1999).

Page 14: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

CONSUMO EN PASTOREO

La mayoría de la información publicada sobre CMS de bovinos lecheros corresponde a

ensayos con animales estabulados, ya que es más fácil y exacto realizar las mediciones en

comparación con los animales en pastoreo y el alto grado de complejidad de la relación

planta-animal.

El consumo de materia seca es la variable que explica la producción individual de los

animales en pastoreo y su relación con la oferta forrajera es similar a la producción individual,

siendo ambas esencialmente asintóticas. (Hodgson, 1975).

El comportamiento ingestivo de los animales en pastoreo está influenciado por la

cantidad y calidad del forraje disponible, el tiempo dedicado al pastoreo (TP; hs/día), la

frecuencia de bocado (FB; nº bocados/min) y el tamaño de bocado (TB; gMS/bocado). El

CMS en pastoreo fue definido por Hancock, (1952) como el producto de estas tres variables.

CMS = TP x FB x TB=

Diversos reportes nacionales e internacionales describen las variables que afectan el

consumo en pastoreo, la mayoría ya fueron descriptas como la digestibilidad de la pastura,

contenido de MS, características propias del animal, etc. Comerón, (1991), describe además

otros factores que afectan el CMS de vacas en pastoreo, la especie y familia vegetal, estación

del año, selección efectuada por los animales, biomasa (distribución espacial, altura y

densidad de plantas) y sistema de pastoreo. Sin embargo parece ser el TB (gMS/bocado) la

variable que explica el mayor porcentaje de variación en el CMS diario en pastoreo (Chacon y

Stobbs, 1976; Hodgson, 1981) citados por Allen y otros (1996).

El tamaño de bocado depende del área de bocado: superficie horizontal que abarca el

bocado y la Profundidad de bocado: la altura que abarca el corte, diferencia entre la altura

previa al bocado y la altura remanente de la planta. El peso del bocado será entonces el

volumen por la densidad del forraje cosechado.

El área de bocado queda definida por el tamaño de la boca del animal que depende del

tamaño y tipo de animal. El área de bocado está afectada positivamente por la altura de la

pastura y negativamente por densidad y dureza de los tallos. Cuando las plantas son muy

cortas (baja altura), los tallos escapan a la aprehensión y las hojas tienden a resbalar de la

lengua cuando el animal intenta cortar el bocado. (Laca y otros, 1991). Le Du (1980) en un

ensayo muestra el efecto de la altura de la pastura sobre el CMS y TB, comprobando que el

mismo aumentó linealmente cuando la altura de la pastura variaba de 5cm a más de 8cm.

Según Burlison y Hodgson (1985), la altura del pasto, en pasturas templadas, es el único

factor que presenta una relación lineal y positiva con el consumo.

Por otra parte, la profundidad de bocado está relacionada con la altura de la pastura y

no, por el tamaño de la boca. En pasturas tropicales a diferencia de las templadas la densidad

de la pastura tiene un efecto mayor que la altura sobre el CMS. (Allden y Whittaker, 1970;

Arnold y Dudzinski, 1967; Stobbs, 1973).

Page 15: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

La FB tiende a aumentar cuando la altura de la pastura disminuye o la masa de pasto

se incrementa, tratando de compensar el menor TB. Esta compensación no es total ya que la

FB máxima es de 60 bocados/min. (Stobbs,1973). Sobre pasturas de baja altura Hodsong,

(1982) comprueba que el aumento de la FB no compensa el menor TB y por lo tanto los

bovinos disminuyeron el CMS por unidad de tiempo. Si los animales pueden aumentar el TP

no se vería afectado el CMS total, de no ser así, el CMS será menor. Comerón (1991) observa

en un ensayo con una pastura de ray-grass de 7000 kgMO/ha, de bajas características

nutritivas, mucho pasto volcado y vainas altas de difícil accesibilidad, que los animales

incrementaron el TP en 60 minutos, con respecto a estados vegetativos más tempranos y

disminuyeron la velocidad de ingestión en un 29%.

La velocidad en que un animal cosecha el forraje es función de su capacidad de

consumo, ligada a su aparato recolector y a la cantidad de alimento. La cantidad de alimento

definida como fitomasa por unidad superficie (kgMS/ha) es la variable independiente y la

capacidad de consumo la dependiente.

Una abundante bibliografía relaciona el CMS en pastoreo con la cantidad de pasto

ofrecido, este concepto fue introducido por Greenhalgh et al, (1966), el cual lo expresaba

como kgs de pasto/animal/día. Hodgson (1975) lo refiere al animal y lo expresa como

(gMS/kgPV).

La cosecha de pasto se efectuará de manera más o menos dificultosa según la cantidad

de alimento puesto a disposición de los animales y la distribución espacial de la pastura.

(Romero, E y otros, 1995).

La cantidad de pasto ofrecido sobre el consumo muestra un comportamiento

curvilíneo. Holmes et al, (1966); Holmes y Curran, (1967); Greenhalgh et al, (1967); LeDU et

al, (1979); Comerón, (1991) observaron este comportamiento. Comerón, (1991) encontró que

el consumo se incrementa en forma importante cuando se aumenta la oferta, entre 19 y 29

kgMO ofrecida por vaca y por día, con una relación de 0,23kg/kgMO ofrecida, mientras que

por encima de 23 kgMO ofrecida el incremento fue insignificante (0,04kgMO/kgMO

ofrecida).

Gráfico 2: Relación entre CMS y asignación de pasto(AP) en vacas lecheras.

Asignacion de pasto (gMS/kgPV).

De los trabajos realizados en el país sobre utilización de pasturas de alfalfa con vacas

lecheras, se considera como regla general que el máximo consumo se lograría a asignaciones

de pasto de 55 gMS/kgPV o entre 30 – 32 kgMS/vaca. Comerón y otros, (1995), citado por

Romero, (1995), consideran que con el objeto de abarcar el factor ―capacidad de ingestión‖,

dicho valor de AP sería de 1,75 veces el consumo máximo esperado (kgMS/v/día).

Consumo

kgMS/d.

Page 16: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Si bien no se discute la relación asintótica entre el CMS y la AP, Comerón, (1995),

citado por Romero,(1995) sostiene que: puede haber diferencias en valores absolutos y que las

mismas está asociadas a efectos combinados de varios factores como los relacionados al

animal (PV y potencial de producción) y a la calidad del pasto, composición botánica de la

pastura, ambiente, estructura de la pastura, etc. En ensayos realizados el autor comprobó que

las vacas de menor producción mostraban un incremento lineal del consumo hasta valores de

25kgMS/v/d superior a las de mayor potencial genético, esta aparente incongruencia es

explicada por un lado como, es posible que las vacas de mayor producción tengan una mayor

velocidad de ingestión y/o dominancia sobre las otras para cubrir sus requerimientos. Es decir,

que el concepto de AP asignado para todo un lote de animales no significa que cada individuo

se comporte de la misma manera en el pastoreo.

Combellas y Hodgson (1979) definieron la eficiencia de pastoreo como la relación

entre el consumo obtenido y la cantidad de pasto ofrecido (kgMS consumo/kgMS ofrecido), y

estiman que el consumo sería máximo cuando la eficiencia de pastoreo alcanza un 50%, esto

implica perder un gran volumen de pasto, afectando la productividad por hectárea. Si se

pretende aumentar la eficiencia de cosecha, se afectará el consumo animal. (Gráfico Nº 3).

Comerón y Romero, citado por Comerón y otros, (1995), proponen que a valores de

AP de 1,5 de la capacidad máxima de CMS (equivalente a 20-22kgMS/v/d o 4% del PV) la

eficiencia de cosecha puede superar el 70%. Además comprobaron, que para valores de AP

entre 10,6 y 21,7 kgMS/v/d la eficiencia de cosecha (EC) disminuye 1,7 puntos por cada

kgMS adicional. Sin embargo, mencionado por los mismos autores el nivel de AP solo

explicó el 38% de la variación de la eficiencia de cosecha. La predicción mejoró cuando se

incorporaron algunas variables relacionadas al animal.

Gráfico 3: Relación entre la AP(gMS/kgPV/d) y el CMS (gMS/kgPV/d).

(Fuente: Castro y otros, 1993)

De acuerdo a los datos reportados por (Castro y otros, 1993), sobre pastoreo de alfalfa,

las vacas en producción incrementaron su consumo hasta valores de 75gMS/kgPV y como se

observa en el gráfico 3, los altos niveles de consumo se logran con bajas eficiencias de

cosecha. En los sistemas pastoriles se hace necesario encontrar un punto de equilibrio entre

15

20

25

30

35

40

25 50 75 100

A P

Consum

o

30

40

50

60

70

80

Eficie

ncia

de c

osecha

Consumo

Eficiencia de

cosecha

Page 17: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

estas dos variables (CMS y EC). La zona de intersección de las dos curvas de consumo y

eficiencia de cosecha Mott, (1969) denominó zona de cargas optimas.

El proceso de pastoreo consiste en la búsqueda de un sitio de alimentación

(relevamiento, reconocimiento, decisión de comer) donde una vez encontrado el animal toma

uno o más bocados. El sitio de alimentación es el lugar donde el animal se alimenta sin mover

sus pezuñas tomando el alimento con movimientos de su cabeza. El tiempo de manipulación

de un bocado depende de: el tiempo de aprehensión (reunir el forraje en la boca y arrancarlo),

y del tiempo de masticación (masticar y tragar) y esto depende de las características del

bocado (relación hoja/tallo, dureza del material, accesibilidad, relación material vivo/material

muerto). (Laca y otros, 1994; Pond y otros, 1987, citados por Galli, J y otros, 1998). La FB es

normalmente de 20 a 40 bocados/min y con un máximo de 60 boc/min. La FB tiende a

disminuir cuando el TB (gMS/bocado) aumenta, por lo tanto la FB es una respuesta directa a

variaciones en la pastura, más que un intento del animal por compensar las variaciones en el

peso del bocado. La selectividad también afecta la FB, cuando el animal pastorea ocupa un

tiempo en la búsqueda, de selección de sitios de alimentación y selecciona el material dentro

del sitio, éste tiempo cuando la selección es alta afecta la FB y adquiere importancia cuando

los animales pastorean en pasturas de baja cobertura y con alta selectividad.

La tercera variable que afecta al consumo en pastoreo el TP (tiempo de pastoreo)

registra un valor de 4 a 14 hs diarias siendo de 6 a 11 horas el valor más frecuente (Arnold y

Dudzinsky, 1978). En general como ya se mencionó el TP tiende a aumentar para compensar

la disminución de las otras variables, aún no está claro cuales son los mecanismos que

determinan su duración y la relación con otras actividades como la rumia, el descanso y la

actividad social.(Galli y otros, 1998).

A modo de ejemplo: una vaca lechera en pastoreo que consume 20 kgMS/día con un

tiempo de pastoreo de 6 hs/día y una frecuencia de bocado de 20boc/min, para alcanzar el

CMS planteado debería tener un TB= 2,7gMS/bocado. Si la altura de la pastura disminuye o

la disponibilidad es menor, para mantener el nivel de consumo deberá aumentar la FB o el

tiempo de pastoreo, bajo algunas condiciones el tiempo de pastoreo en vacas lecheras está

limitado por el manejo y solo podrá aumentar la FB, si las características no nutritivas de la

pastura son condicionantes se verá afectado el CMS total.

Con respecto al sistema de pastoreo y el comportamiento de las tres variables TP, FB y

TB, ha sido descripto por Chacon y Stobbs (1976) y Hendrickesen y Minson (1980). En

pastoreos rotativos de más de 1 día el TB disminuye regularmente durante el período de

pastoreo. En los primeros días esta disminución es compensada por un aumento en el TP y la

FB, luego ambos se deprimen y cae el consumo. En pastoreo continuo las variaciones

simultaneas del TP, FB y TB en función de la altura de la pastura ha sido descripto por

Penning (1995), a medida que la altura de la cubierta vegetal aumenta disminuye la FB y

aumenta el TB en forma lineal. La respuesta del TP es curvilinea (disminuye con la altura del

pasto) y el consumo aumenta hasta una altura de 7 u 8 cm, para luego mantenerse constante.

En pastoreo rotativos de más de cinco días Comerón (1991) comprobó que el tiempo

de pastoreo sufrió un incremento del 17% desde el primero al último día de pastoreo, como

consecuencia de la mayor dificultad para la cosecha del pasto por la contaminación por heces,

orina y el pisoteo.

Page 18: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

En vacas lecheras el TP aumenta en un 11% con respecto al pastoreo rotativo.

(Arriaga-Jordan y Holmes, 1986). Los autores explican este aumento en razón de la dificultad

del animal en la aprehensión del pasto más corto que se presenta en el sistema continuo, lo

cual se refleja en una disminución del TB (- 11%) y en un aumento de la FB (+ 24%).

PREDICCION DEL CONSUMO DE MATERIA SECA.

La predicción del CMS a sido objeto de numerosos trabajos de investigación y se han

publicado diversas ecuaciones. En el Informe del TCORN (AFRC 1980) se revisaron muchos

de ellos y se recomienda el uso de una ecuación desarrollada por Vladiveloo y Holmes (1979)

para dietas en que los forrajes y los concentrados se administran conjuntamente, raciones total

mezcladas.

CMS (kgMS/d)= 0,076 + 0,404C + 0,013W – 0,129n + 4,12log10 (n) + 0,14Y=

C: kgMS de concentrados; n: semana de lactación; W: peso vivo e Y: producción de leche

(kg/d).

El Agricultural Research Council (1980) recomendaba el uso de la siguiente ecuación:

CMS = 0,135 PV0,75

+ 0,2 PLG4.

PV:peso vivo; PLG4: producción de leche corregida al 4% de Grasa Butirosa.

Fox et al, (1992), reporta una ecuación desarrollada por Milligan et al, (1981) para ser usada

con el sistema de energía y proteína neta:

CMS= [0,0185PV(kg) + 0,305(PLG4(kg)] * x (TEMP) x (Barro)=

TEMP: para rangos de temperatura mayores a 35C se afecta por 0,65x cada grado que supera

los 35C; y para temperaturas inferiores a -15C . Cuando el barro es de 10 a 20 cm se utiliza

el factor ―0,85‖ y cuando la profundidad del barro es de 30 a 60 cm ―0,70‖.

Mertens(1985, 1987) desarrolló una ecuación considerando que el %FDN es el

principal componente de la dieta que influye sobre la regulación física del consumo:

CMS= 0,011PV (kg) / (%FDN sobre MS de la dieta)=

Kerz et al (1991) presenta una ecuación en la cual incorpora los factores: semanas

posparto, peso vivo, leche corregida al 4% de GB y un factor de corrección para la primera

lactancia:

CMS= a + b(PLG49)(kg) + c(PV)(kg)=

Los valores de a, b y c se presentan en la tabla 3.

El factor de corrección para la primera lactancia es de ―-1,3‖ para toda la lactancia.

Page 19: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Tabla 3: Valores de los coeficientes a, b y c de la Ecuación de Kerz et al (1991).

Semana posparto a B c

1 13,08 0,1468 -0,003912

2 12,04 0,1951 -0,001136

3 10,89 0,2061 0,002867

4 10,19 0,2365 0,004073

5 9,32 0,3031 0,034780

6 a 8 9,09 0,3090 0,051150

9 a 13 7,43 0,3008 0,010060

14 ó más 6,65 0,3428 0,010553

El autor considera que esta ecuación tiene un mejor valor predictivo del consumo ya

que al incorporar el efecto de la semana posparto se ajusta por depresión del consumo en las

primeras semanas posparto.

El National Research Council a propuesto en los últimos años varias ecuaciones para

estimar el CMS basadas en diferentes factores; en 1971 NRC propone que el CMS durante las

primeras 6 a 8 semanas debe ser ―ad libitum‖ y luego de acuerdo a requerimientos. En 1978

desarrolla una tabla de interpolación y considera como factores para estimar el consumo el PV

y la PLG4. En 1989 estima el CMS basado en los requerimientos de energía neta y presenta la

siguiente ecuación:

CMS= Requerimiento de EN / Concentración de EN de la dieta (Mcal/kgMS)=

También NRC consideró la ecuación desarrollada por Conrad (1966) en donde

involucra la digestibilidad de la dieta para el cálculo de consumo:

CMS= 5,4PV / 500 x %MS indigestible =

En el informe del NRC (2002) basado en ecuaciones desarrolladas por Roseler et al,

(1997); Holter and Hurban (1992); Rayburn and Fox (1993) proponen la siguiente ecuación

para estimar el CMS, considerando el PV, producción de leche y semana de lactación:

CMS= (0,372 PLCG4% + 0,0968PV0,75

) x (1-e(-0,192 x (sem. lact + 3,67))

)=

Como se ha podido observar en realidad no existe un método universal para predecir el

CMS de bovinos lecheros y los reportes presentan variados factores que influyen sobre el

consumo, se podría decir que todas las ecuaciones presentadas son excelentes predictoras del

consumo y algunos modelos más complejos que incluyen una mayor cantidad de variables

como temperatura y humedad ambiental, composición de la dieta, número de lactancia, etc.

Page 20: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Aveces se hace difícil su aplicación ya que en general se carece de información cierta sobre

las variables involucradas.

Con fines prácticos y para la estimación del CMS en nuestros sistemas pastoriles

parece acertado utilizar las formulas de consumo en las que se relacionan las condiciones del

animal y algunas características de los alimentos

Para vacas lecheras en producción (Maff, 1975) propone la ecuación:

CMS= 0,025PVajust. + 0,1 PLCG4=

Neal et al (1984) sugiere una modificación a la formula anterior para vacas que

producen más de 18 kg de leche corregida 4% y presenta la siguiente ecuación:

CMS= 0,022PVajust. + 0,2PLCG4=

En el caso de las vacas en producción no se incluyen como factores de corrección del

consumo las características del alimento, por considerar que las dietas utilizadas para esta

categoría de animales presentan una pequeña variación en su composición, principalmente en

concentración energética, que no afectarían sustancialmente la estimación del consumo al no

incluirla.

Retomando los conceptos de Capacidad de Ingestión (CI) en el cual el CMS se

relacionaba al tamaño metabólico del animal y la Ingestibilidad del alimento (Ing.)

relacionada a la calidad del mismo afectando ó condicionando el CMS por unidad de tamaño

metabólico como ya fue discutido.

Teniendo en cuenta estos aspectos AFRC (1980) y posteriormente en (1993) proponen

para el cálculo de Ing. las siguientes ecuaciones:

Para forrajes groseros (dietas con valores de digestibilidad (Dig.) menores al 70%

Ing. (gMS/kgPVaj0,75

)= 2,10DigMS – 37=

Para aquellas dietas de digestibilidad mayor al 70%, donde la regulación del consumo

es fisiológico se propone utilizar:

Ing. (gMS/kgPV0,75

)= 116,8 – 0,3821DMS=

Para animales que no están en lactación se propone la siguiente ecuación:

CMS (kgMS/d)= Ing. x CI= gMS/kgPV0,75

x (PVajus) 0,75

=

El CMS de las vacas lecheras y aún más de las vacas en pastoreo directo es un

parámetro que presenta dificultades para su estimación, además de los factores relacionados al

animal y de la calidad del alimento intervienen en la dinámica del pastoreo otros factores

como la competencia social, la accesibilidad, la presión de pastoreo que influye sobre la

selectividad, la biomasa ofrecida por animal, la altura del forraje, la relación tallo/hoja, la

estructura de la planta, etc. Factores estudiados por diversos autores pero que en la actualidad

Page 21: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

son difíciles de cuantificar con una exactitud relevante. Por lo tanto es recomendable ajustar

con algún tipo de medición ó estimación a campo la estimación de consumo para ajustar en

forma definitiva las dietas para vacas lecheras.

ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA

Todo programa de alimentación requiere del conocimiento de los recursos forrajeros

disponibles, de los requerimientos nutricionales del rodeo y de la forma de suministro de los

alimentos.

La vaca lechera transita un ciclo productivo, período entre un parto y el siguiente,

sufriendo grandes cambios en su estado fisiológico, como consecuencia de cambios

endocrinos y metabólicos, modificación en los requerimientos de nutrientes, desarrollo de la

gestación y lactación, depresión del consumo de materia seca; aspectos que deben ser

considerados cuando se proponen programas de alimentación.

En todo programa de alimentación, se plantea como objetivo el suministro de

nutrientes en forma estable de tal manera de lograr un balance continuo entre la oferta y los

requerimientos de la vaca lechera. Para esto, es necesario conocer cuales son los

requerimientos de las vacas lecheras en los distintos estadios del ciclo productivo.

Considerando los cambios fisiológicos dentro de un ciclo productivo y como

consecuencia de estos, los cambios en la demanda de nutrientes, se pueden considerar dos

estados fisiológicos de la vaca bien diferenciados, que son: el período de lactación y el de

vaca seca, a su vez estos dos períodos se pueden dividir en función de los cambios y/o

variaciones en los requerimientos de nutrientes que se suceden a lo largo de cada período.

Con el fin de presentar en forma general los cambios fisiológicos y productivos de una

vaca lechera en un ciclo productivo se presenta el Gráfico 1.

1: Curvas de producción de leche (kg/día), Consumo de materia seca (kgMS/día) y

Peso vivo (kg) de una vaca lechera en un período productivo.

Page 22: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Gráfico N2: Curvas de producción de leche, CMS y Peso vivo durante el ciclo productivo de

la vaca lechera.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Parto

Mantenimiento

Peso Vivo

Consumo MS

kvgleche/día

Transición Transición

Balance energético

Negativo Positivo Positivo

ó Neutro

CC3.5 CC2.5 CC2.75 C3.5

Como se puede observar en los gráficos 1 y 2 durante un ciclo productivo la vaca

lechera transita diferentes períodos de acuerdo a los cambios fisiológicos y sus consecuentes

variaciones en los requerimientos de nutrientes. Durante el período de vaca lactante,

considerando los requerimientos de energía, se puede dividir en tres fases: 1- desde el parto

hasta los 90 días (período de máximos requerimientos); 2- desde los 90 a los 180 días de

lactancia (etapa media de la lactancia) y 3- desde los 180 días hasta el final de la lactancia

(305 días).

A modo de descripción inicial de las etapas del ciclo productivo de una vaca lechera,

analizando el período de lactación se comprueba que en la primera fase por los altos

requerimientos para producción de leche y la depresión del consumo de MS, la vaca se

encuentra en un balance energético negativo, con pérdida de peso o condición corporal. En

esta etapa o fase, la producción de leche dependerá de la condición corporal al parto y el nivel

de alimentación y de acuerdo al mérito genético, las condiciones fisiológicas y de salud de la

vaca se distribuirá la energía ingerida entre producción de leche o ganancia de peso; las vacas

de mayor mérito genético utilizan la mayor proporción de la energía consumida para

producción de leche y de no ser suficiente la energía de sus reservas corporales, dentro de

ciertos límites (Holmes y otros, 1989; Broster; 1984).

En la segunda fase de la lactancia y fase final, el consumo de MS es máximo y los

requerimientos de energía para producción de leche disminuyen hasta el momento del secado,

en esta fase el balance energético es positivo (consumo/requerimientos) por lo tanto la vaca

puede recuperar la condición corporal pérdida en la fase anterior. Durante la fase final de la

lactancia comienza a gravitar la demanda de nutrientes de la gestación en curso, pero los

requerimientos de energía tienen poca incidencia sobre la demanda total.

Page 23: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

En el período seco, el consumo comienza a disminuir a medida que avanza la

gestación y hasta el parto y los requerimientos de nutrientes del feto pasan a ser gravitantes en

la demanda total de nutrientes. En el último mes de gestación se suceden profundos cambios

fisiológicos y metabólicos que requieren de un manejo nutricional diferenciado y que

analizaremos posteriormente.

ALIMENTACION DE LA VACA SECA

Requerimientos nutricionales de la vaca seca.

Drackley, J. (1999)., considera que la etapa de transición de la vaca lechera es

fundamental para que desarrolle su máximo potencial genético de producción. Los procesos

biológicos que en este período presenta la vaca lechera son escasamente conocidos en la

actualidad y algunos avances se han realizado en la última década y especialmente en los

últimos años. El mencionado investigador, habla del ―Final de la frontera‖ ya que el

conocimiento acabado de los procesos metabólicos que ocurren alrededor del parto serviran

para determinar los requerimientos nutricionales de las vacas en ese período, prevenir

enfermedades y aumentar la producción de leche en la subsiguiente lactancia.

El objetivo nutricional de la vaca seca es suministrar los nutrientes para el desarrollo

fetal, prevenir problemas de salud relacionados a la alimentación, mantener la condición

corporal para que la vaca llegue al parto en una optima condición corporal (3,5-3.75 en la

escala de 1 a 5) y preparar la vaca para la próxima lactancia.(Overton; 2001, NRC; 2002,

Weiss; 1996).

En este capítulo se hará especial referencia a los requerimientos de energía y proteína

y se considerará solo los aspectos de la nutrición mineral relacionado a enfermedades

metabólicas.

La vaca seca es considerada una categoría improductiva y de bajos requerimientos y

en general se le presta poca atención a su alimentación.

La información generada en los últimos años por los investigadores (Goff y otros.

1995-1998 ;Block, E. 2000; Gant y otros. 1998; Shaver, R. 1993) han modificado los

conceptos tradicionales sobre alimentación de la vaca seca, principalmente los relacionados a

los requerimientos de energía, proteínas y minerales, sobre éstos es donde se encuentran los

principales cambios.

A modo de ejemplo se puede citar los avances en el conocimiento del metabolismo del

calcio, el equilibrio ácido-base y su impacto sobre algunas enfermedades metabólicas y la

eficiencia reproductiva de las vacas lecheras (Goff, 1997).

Durante el período de vaca seca se suceden profundos cambios hormonales,

metabólicos y de conducta social, los requerimientos para la gestación aumentan

exponencialmente en los últimos meses de la gestación (en éste período se produce el 65 al

70% del crecimiento fetal) y el consumo de materia seca disminuye a medida que se aproxima

el parto.(NRC; 2002). Además, se debe considerar que en pocas semanas e inmediatamente

Page 24: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

después del parto los requerimientos se ven aumentados por el inicio de la lactancia y la vaca

recibe una alimentación con alto contenido de energía proveniente de alimentos concentrados.

El período de vaca seca, a los fines de no inhibir la mamogénesis y/o lactogénesis debe

durar alrededor de 60 días(Coppock; 1974, Wheelock; 1980). Durante el primer mes de seca

la alimentación debe estar orientada a cubrir los requerimientos de gestación y

mantenimiento. En el último mes de gestación y en la proximidad del parto se deben

considerar los siguientes aspectos en la alimentación:

- Balance catión-anión de la dieta;

- Período de acostumbramiento al cambio de dieta que se producirá después del parto;

- El aumento significativo de los requerimientos para gestación.

La última etapa de vaca seca conjuntamente con los primeros 60 días de vaca lactante

es considerado en la bibliografía moderna como el ―período de transición o de vaca en

transición‖ (Oetzel; 1997, Weiss; 1996).

El manejo nutricional durante el período seco, especialmente 21 días previos al parto,

y la condición corporal al parto condicionan fuertemente la producción de leche en la

lactancia subsiguiente (Davidson; 1997) y la salud del animal ya que se pueden producir

afecciones tales como: partos distócicos, fiebre de leche, retención placentaria, mastitis,

laminítis, desplazamiento de abomaso, cetócis, hígado graso y peitín. En le período de vaca

seca el sistema inmunológico se encuentra comprometido (Goff; 1997), los neutrófilos y

linfocitos con otros componentes del sistema inmune están disminuidos, no se conocen

claramente las causas pero se la relaciona con el estado fisiológico y nutricional y el estrés, de

la vaca seca.

A modo de descripción, en el período de vaca seca y en los últimos días de gestación

los cambios endocrinos que se suceden preparan a la vaca para el parto y la lactación. La

insulina plasmática disminuye y aumenta la hormona del crecimiento (Somatotrofina)

durante la gestación y la lactancia temprana, con ondas agudas al momento del parto (Kunz;

1985). La concentración plasmática de Tiroxina (T4) aumenta durante la gestación y

disminuye al 50% aproximadamente al parto y luego aumenta nuevamente en la lactación,

similar comportamiento presenta la Triiodotironina( T3) pero en menor proporción. Los

estrogenos principalmente los de origen placentario aumentan la concentración en el plasma

durante la parte final de la gestación y disminuyen bruscamente después del parto. La

concentración de progesterona se mantiene alta durante el período de vaca seca para mantener

la gestación y decae rápidamente aproximadamente 2 días antes del día del parto (Chew;

1979).

La concentración plasmática de prolactina y glucocorticoides aumentan horas antes del

parto y disminuyen los días siguientes a concentraciones cercanas al pre-parto, estos cambios

endocrinos sumados a la depresión del CMS durante la gestación influencian el metabolismo

y principalmente la movilización del tejido adiposo y glucógeno del hígado. La concentración

de ácidos grasos no esterificados (AGNE) aumenta un 50% o más entre 2 a 3 semanas antes

del parto y 2 o 3 días antes crece bruscamente hasta finalizado el parto, probablemente a

consecuencia de cambios hormonales (por lo menos en una parte del período seco), del estrés

del parto y la fuerte depresión del CMS (Bertics; 1992, Vazquez-Anon; 1994, Grum; 1996).

Page 25: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

No es conocida las proporciones de las concentraciones de AGNE en el plasma producidas

por los cambios hormonales o por la disminución en la ingesta de materia seca.

La concentración de glucosa en el plasma sanguíneo de las vacas pre-parto se

mantiene constante durante la gestación pero aumenta significativamente en los días alrededor

del parto y decrece nuevamente después del mismo (Kunz; 1985; Cravero, 2001; Vazquez-

Anon, 1994). Este incremento transitorio puede deberse al aumento de la concentración de los

glucocorticoides y glucagón que promueve una depresión del glucógeno hepático. La

demanda total de glucosa de las vacas lecheras en gestación es de aproximadamente 1.000 a

1.100 g/d durante los 21 días preparto; luego del parto la demanda de glucosa crece

aproximadamente 2,5 veces comparada con los días previos al parto (Douglas, 1998; Bell,

1995).

La glucosa es imprescindible para el funcionamiento del sistema nervioso central,

tejidos periféricos, útero grávido, glándula mamaria, glóbulos rojos, sistema digestivo y como

único precursor para la síntesis de lactosa en las células secretoras de la glándula mamaria. La

glucosa sanguínea proviene principalmente de la síntesis a partir del propianato (30 al 70% de

la glucosa sintetizada), de la gluoconeogénesis a partir de aminoácidos (10 al 30%) y del

lactato y glicerol. Esta participación de los substratos precursores de la glucosa puede ser

modificado durante el período de transición y principalmente en ls primeros días de la

lactancia. Bell, 1995; postula que los aminoácidos son movilizados del tejido muscular para

ser utilizados en la gluconeogénesis después del parto.

Todos los aminoácidos menos la leucina y lisina son utilizados como precursores. Los

aminoácidos no esenciales alanina y glutamina son considerados como los más glucogénicos

(Bergman and Heitmann, 1978). La utilización de aminoácidos para la gluconeogénesis, de la

misma manera que el propianato, puede estar relacionada al contenido de estos en la dieta.

Esto es así, porque el hígado es el principal lugar donde se catabolizan los aminoácidos que

exceden las necesidades de síntesis de leche y tejido muscular.

Overton et al, 1998. Sostienen que durante los primeros 21 días de lactación se

incrementa la degradación del tejido muscular en vacas lecheras. Alrededor de 58 g de

glucosa se pueden sintetizar por cada 100 g de proteínas (aminoácidos) movilizados. Al

principio de la lactancia hasta el 40% de la proteína que la vaca consume puede ser destinada

a la gluconeogénesis; esto explica porqué, se recomienda el uso de dietas con mayor

contenido de proteínas (18% P.B) , que las aconsejadas por el NRC, 1989., del 12% PB. En la

práctica, dietas con 16-18% de PB, al inicio de la lactancia, promueven una mayor producción

de leche.

Este déficit de glucosa (energía) que en algunos casos puede alcanzar a 500g de

glucosa por día o más, como ya se mencionó, induce a la movilización de reservas corporales

aumento de AGNE y cuerpos cetónicos en sangre. La formulación de dietas con mayor

cantidad de precursores para la gluconeogénesis durante el período de transición promueven

el consumo de MS y disminuyen la concentración de AGNE y cuerpos cetónicos en sangre.

Burhans et al, 1997; Higgins et al, 1996; Tsang et al, 1997 y Christensen et al, 1997., usando

diferentes formas de propilen glicol en vacas lecheras, comprobaron un aumento de la

concentración de glucosa en sangre y menor concentración de AGNE y cuerpos cetónicos.

Page 26: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

El incremento de HCS en la dieta también promueve una mayor gluconeogénesis, ya

que las mismas proveen de mayor cantidad de propianato (Ac. Propiónico) para ser usado por

el hígado en la síntesis de glucosa. Minor et al, 1997., encontraron que un incremento de HCS

de 23,5 a 43,8% en la MS de la dieta durante 19 días preparto y 40 semanas posparto,

incremento el CMS durante el período de transición, mejoró el balance energético, aumentó la

concentración de glucosa en sangre y disminuyó la pérdida de condición corporal con la

consecuente disminución de AGNE en sangre. La producción de leche tendió a incrementarse

en las vacas alimentadas con mayor contenido de HCS en la MS y el contenido de proteína de

la leche, también se vio aumentada. El consumo de mayor cantidad de HCS incrementó el

glucógeno hepático disminuyó el contenido de triglicéridos en el hígado y a consecuencia de

ésta situación, disminuyó significativamente la incidencia de cetosis en las vacas lecheras.

(Drackley et al, 1992).

El incremento de PB en la dieta, para aumentar la cantidad de precursores

glucogénicos ha presentado resultados variados tanto suministrados en el pre-parto y

posparto, no pudiendo demostrarse efectivamente un aumento de la gluconeogénesis por esta

causa.

La demanda de glucosa se incrementa rápidamente en la vaca recién parida, éste

brusco aumento probablemente explica en parte el mayor uso de aminoácidos para la síntesis

de glucosa en el hígado, es por esto, que se recomienda el uso de suplementos glucogénicos

en vacas pre-parto. (Overton, 2001)

Las proteínas y aminoácidos demandadas por la vaca en gestación son absorbidas en

el intestino y son utilizadas por el útero grávido, el desarrollo de la glándula mamaria durante

la última fase de la lactación y en pequeñas cantidades por el hígado para la gluconeogénesis.

Estas proteínas y aminoácidos corresponden a la proteína microbiana, la proteína no

degradada en el rúmen y las proteínas provenientes de la movilización del tejido corporal

(músculo). Los aminoácidos no son almacenados en el organismo como aminoácidos libres,

se utilizan para formar proteínas y éstas se catabolizan en los tejidos del cuerpo para producir

energía o son utilizados en el hígado también como fuente de energía y el nitrógeno

transformado en urea. Este proceso, podría ser una de las principales ventajas de la

suplementación con proteínas a vacas en transición, ya que proporciona metabolitos al hígado

que facilitan la oxidación completa de los ácidos grasos disminuyendo la producción de

cuerpos cetónicos.

Putman y Varga, (1998); Hayirli, (1998), en recientes investigaciones, muestran que

con dietas de 12% de PB se cubren los requerimientos de las vacas en el período seco, sin

embargo la utilización de aminoácidos como fuente de energía o como substratos para la

gluconeogénesis no ha sido aún totalmente evaluados. También es obvio que el % de PB de la

dieta no es un buen indicador para determinar si la provisión de proteína degradable en el

rumen para la síntesis bacteriana y por ende la síntesis de proteína microbiana. Como ya se

mencionó parece ser que la mayoría de las dietas, para vacas en el período de transición, que

contienen entre un 13 a 15% de PB, permiten cubrir los requerimientos tanto proteicos como

la demanda de energía. Esto se logra prestando especial atención al equilibrio entre hidratos

de carbonos y proteínas disponibles a nivel ruminal que garantizarían la mayor proporción de

proteína microbiana metabolizable.

Page 27: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

El efecto de diferentes contenidos de las fracciones proteicas, soluble, degradable y no

degradable en el rumen, de la dieta, no está suficientemente estudiado en vacas en transición.

Sin embargo es totalmente conocido que es necesario el suministro de proteínas solubles y

degradables para un adecuado funcionamiento del rumen, algunos trabajos muestran que

niveles excesivos de éstas fracciones proteicas producen alteraciones en el metabolismo,

Putman y Varga, (1998); Hayirli, (1998),, relacionaron la acumulación de triglicérido en el

hígado con una disminución de la capacidad de éste para transformar el amonio en urea.

Overton et al. (1998), determinó que el exceso de amoníaco en sangre en vacas lecheras en el

período seco, disminuye la capacidad de los hepatocitos para sintetizar glucosa a partir del

propiónico; por otra parte, pequeñas cantidades de proteínas solubles y degradables por

encima de los requerimientos son favorables el vacas lecheras al comienzo de la lactación, ya

que favorecen la gluconeogénesis y la salud metabólica. Es importante también considerar el

rol que juegan algunos aminoácidos en los procesos metabólicos, a modo de ejemplo, la lisina

y metionina tiene un papel muy importante en el metabolismo de los ácidos grasos en el

hígado.

Como se puede observar son variados los factores que inciden en la alimentación

durante en período de vaca seca y especialmente en los últimos días de gestación y aún poco

los conocimientos, pero a pesar de esto, se consideran prioritarios para una adecuada

alimentación de la vaca seca: 1) el control del CMS durante el período previo al parto, 2)

estimar los requerimientos de nutrientes en función de la depresión de consumo de las vacas

secas (estimación del consumo real), 3) preparar el sistema digestivo (rumen, intestino e

hígado) para que alcancen su máxima funcionalidad apenas se inicie la lactancia, 4) mantener

un equilibrio entre la cantidad de nutrientes suministrados en relación a efectos sobre el

sistema inmunológico, 5) planteo de estrategias de manejo y control de la condición corporal

de la vaca.

Page 28: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

ALIMENTACION DE LA VACA EN EL PERIODO DE TRANSICION.

Los objetivos nutricionales que se deben plantear para desarrollar un programa de

alimentación deben considerar: condición corporal al parto, consumo de materia seca,

producción de leche al inicio de la lactancia y persistencia, retorno a la actividad reproductiva

en el posparto inmediato y prevenir trastornos metabólicos y/o enfermedades.

La producción de leche de una lactancia es consecuencia no solo del nivel de

alimentación de esa lactancia sino que está influenciada por el manejo nutricional de la vaca

en la lactancia anterior. La vaca debe llegar al momento del secado en optima condición

corporal (3,5 CC) y mantenerlo durante el período seco ó tener un leve incremento de 0,25

puntos. Davidson et al, (1997) dice que la condición corporal de la vaca previo al secado

combinado con un manejo optimo durante este período produce numerosos beneficios

relacionados a la salud y los rendimientos productivos y reproductivos de la vaca lechera.

Durante el período de vaca seca es necesario mantener un adecuado balance de nutrientes que

disminuya al mínimo las fluctuaciones en el ambiente ruminal, maximice el consumo y

digestión de los alimentos y permita un flujo constante de nutrientes a la glándula mamaria.

(Mullen, 1992).

Numerosos autores plantean la necesidad de considerar para el manejo nutricional dos

etapas en el período de vaca seca, uno que va desde el secado hasta unos 20 a 25 días previos

al parto y otro que corresponde a los últimos 20 a 25 días de gestación, llamado por algunos

autores período de cierre.

En la primera etapa de vaca seca, el plan nutricional está condicionado por la

condición corporal al secado; si la condición corporal es óptima el manejo nutricional se

orienta a cubrir los requerimientos de mantenimiento y de gestación, si la condición corporal

es inferior a 3,5 se plantea como necesario la ganancia de peso en este primer período para

llegar al parto en la CC óptima, en algunos casos cuando la CC es muy baja no es posible

recuperar la CC en un período de tiempo tan corto, ya que las ganancias de peso se plantean

muy altas para vacas con depresión de consumo y probablemente se produzcan alteraciones

metabólicas o excesiva deposición de grasa y no una recuperación de la CC.

Vacas que entran al secado en una CC menor a la óptima, tendrán una producción de

leche inferior como consecuencia de llegar al parto sin las suficientes reservas corporales

como para sostener altas producciones de leche con la energía proveniente de su

movilización. En el post-parto inmediato el consumo de energía en vacas de alta producción

es menor a la requerida y se produce un balance energético negativo, para sostener altas

producciones de leche como se dan en el pico de lactancia, la vaca necesita movilizar

nutrientes de sus reservas corporales, si éstas son insuficientes se verán afectadas la

producción de leche y reproducción. Por eso se hace necesario plantear dietas en la primera

etapa del secado que promuevan una ganancia de peso para alcanzar la CC de 3,5 al parto. Lo

optimo es que la vaca llegue al secado con la CC optima, ya que la recuperación de peso

durante el período seco es menos eficiente; la eficiencia de utilización de la EM en EN(ap).

para ganancia de peso durante la lactación (Klf) es del 70% mientras que la utilización en el

período de vaca seca (Kf) es de 60%, además este período es menor en tiempo lo que

demandaría mayores tasas de ganancia de peso que podrían producir alteraciones por exceso

Page 29: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

de deposición de grasa en el tejido mamario y aumentar significativamente el costo de las

dietas.

Cuando las vacas llegan al secado con una CC por encima de la optima 4 a 4,5,

también se plantea un problema ya que estas vacas al parto, presentaran mayor pérdida de

peso y probablemente alteraciones metabólicas como cetosis y/o hígado graso que

consecuentemente afectarán la producción de leche y la eficiencia reproductiva (Grummer,

1998). Estudios realizados en la Universidad de Cornell, citados por Campadal, C (2001)

muestran que las vacas gordas al parto presentan un intervalo más largo a la primera

ovulación, un número mayor de días entre el parto y primer celo y un menor porcentaje de

concepción. No se recomienda que los animales excedidos en peso pierdan CC durante el

período de vaca seca.

Trabajos recientes de Goff y col, (1997); Weiss, W. (1997,1998); N.R.C 2001;

Calsamiglia, S (1998); Campabadal, C (1998) y Drackley, J (1999), proponen que las vacas

secas deberían recibir una dieta que promueva una leve ganancia de peso durante las últimas

semanas de lactación para favorecer un mayor consumo de materia seca, una mayor

producción de leche y prevenir trastornos metabólicos.

En Argentina, las vacas secas son en general mal alimentadas, se le asigna los

potreros de menor productividad o de pasturas degradas ya que no se prioriza su alimentación,

consecuentemente, difícilmente lleguen al parto en excelentes condiciones y aún menos con

una excesiva CC.

En los sistemas pastoriles el principal problema radica en establecer el consumo de

MS en pastoreo y que las vacas cubran sus requerimientos, que en general están insatisfechos

por restricción en el CMS. Las vacas secas durante el primer mes de seca deberían consumir

entre 19 y 22 Mcal EM/día para cubrir los requerimientos de gestación, mantenimiento y

mantener la CC, según PV, si se considera una restricción del CMS del 10% en el 8vo

mes de

gestación, el CMS es de aproximadamente 10 kgMS/día, y la concentración de la dieta de

alrededor de 2 Mcal EM/kgMS.

Con respecto a la proteína, primero debemos mencionar que forrajes con mayor

contenido de PB favorecen el CMS, pero cuando están en exceso pueden producir trastornos

metabólicos. El N.R.C. (1989), recomienda un consumo de 900 a 1100 gr. PB/día y desestima

el suministro de NNP en la alimentación de vacas durante el período seco debido a que el

agregado de NNP afecta negativamente el CMS y al no disponerse de HC fermentecibles en el

rumen en suficiente cantidad, se produce un exceso de amoniaco ruminal. N.R.C. (1989)

plantea que las dietas de las vacas secas deben contener un 12 % de PB, Weiss, W (1998),

como ya mencionamos recomienda valores de 14 a 16% de PB por depresión de consumo, lo

que obliga a aumentar la concentración de nutrientes en la dieta.

Weiss, W. (1997), en relación a los macrominerales recomienda que las dietas para

vacas secas contengan por kg MS: 0,4% de Ca; 0,25% de P; 0,20 a 0,25 de Mg; 0,65% de K;

0,10 de Na; 0,16 de S; 0,20% de Cl. La relación Ca:P debe ser de 2:1 y si se suministran sales

aniónicas, el Ca debe subir a 0,75% de la MS. La relación K/ (Ca+Mg) debe ser menor a 2,

entre 1 y 2 es aceptable, valores de relación superiores a 2 reducen la disponibilidad del Mg y

conducen a hipomagnesemia.

Page 30: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

En cuanto a los Microminerales se recomienda los valores propuesto por Oetzel (1997)

Ver cuadro Nº 1.

Cuadro N1: REQUERIMIENTOS DE MINERALES Y VITAMINAS (mg/kgMS) PARA

VACAS SECAS.

MINERALES INICIO PREPARTO

COBALTO 0,10 0,10

COBRE 12 15

YODO 0,60 0,70

MANGANESO 40 50

SELENIO 0,30 0,30

ZINC 50 60

VITAMINA A (UI/kgMS) 4.000 4.800

VITAMINA D (UI/kgMS 1.700 2.200

VITAMINA E (UI/kgMS 26 33 – 88

En la etapa final del período de vaca seca, llamado período de ―cierre‖ correspondiente

a la etapa de transición unos 3 semanas previas al parto, Grummer, (1995) y Goff y Horst,

(1997) han resumido las recomendaciones surgidas de las investigaciones de los últimos años

en los siguientes puntos:

1.- Adaptación del sistema digestivo.

2.- Balance de nutrientes (energía, proteína y minerales).

3.- Inmunosupresión.

4.- Consumo de materia seca.

1- Adaptación del sistema digestivo.

Weiss, W (1997), menciona que las vacas secas durante últimas 3 a 4 semanas de

gestación disminuyen su consumo en un 15% promedio, pero en los días previos al parto la

depresión del CMS alcanza un 36% o más. Por esta razón se recomienda que las vacas en el

período de cierre consuman alimentos de buena digestibilidad y que la disponibilidad y acceso

al alimento, no afecten el CMS. Grummer (1995) establece una alta relación entre el CMS pre

y post-parto, por lo que es necesario lograr que la vaca consuma la mayor cantidad de MS en

el preparto y de esta manera lograr los máximos CMS en el post-parto inmediato previniendo

la excesiva movilización de reservas corporales y problemas subsecuentes.

Los sistemas de alimentación modernos proponen un mayor consumo de energía en el

período de cierre para que la vaca tenga una leve ganancia de peso (0,25 de CC) y alcance una

CC al parto de 3,75 (condición ideal) y además que el este mayor consumo de energía

promueve el CMS. Consideran también, que la dieta de las vacas de cierre debe ser similar a

la dieta que recibirán en el post-parto inmediato, compuesta por los mismos alimentos o por

Page 31: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

gran parte de ellos en diferentes proporciones según requerimientos. Guardiola (1995)

recomienda que las vacas en el pre-parto consuman raciones que contengan por lo menos un

25% de los forrajes que consumen las vacas en producción recién paridas y que además

consuman concentrados energéticos en una proporción de 0,5 a 0,75% de su peso vivo.

El objetivo o uno de ellos, en la alimentación del periodo de cierre es evitar los

cambios bruscos de alimentación del parto generando en los 21 días previos al parto un

período de adaptación previo al inicio de la lactancia y que se completará durante los primeros

30 días de lactancia.

Durante el período de vaca seca la alimentación con forrajes con altos contenidos de

fibra (+40% FDN) de baja concentración de HCNE o HCS favorecen el desarrollo de la flora

microbiana de tipo celulolítica y una disminución de la amilolítica (Streptococcus bovis y

Lactobacilli) y de las bacterias que degradan el lactato en acetato y propianato

(principalmente Megasphaera eldesnii y Selenomonas ruminantium), estas dietas también

promueven el desarrollo de bacterias que producen metano, relacionadas con un ineficiente

uso de la energía.

El panorama mencionado, más el consumo de forrajes de baja concentración de

energía reducen el largo de las papilas ruminales y su capacidad de absorción de AGV, la

superficie de absorción del rumen se reduce un 50% durante las primeras 7 semanas del

período de vaca seca. El largo de las papilas ruminales de las vacas alimentadas con forrajes

con alto contenido de fibra (

alimentadas con dietas con concentrados energéticos el largo de las papilas alcanza los 1,2

cm, crecimiento promovido por la alta producción de propiónico. (Gráfico N,,,)

Gráfico N3: Cambios en el área de sección transversal de las papilas ruminales de

vacas alimentadas con dietas de baja energía en el preparto y de alta energía en el posparto.

(Adaptado por Spain, James, 2001; de Dirkesen et al., 1985)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

-7 -5 -3 -1 0 1 3 5 7

SEMANAS ALREDEDOR DEL PARTO

AR

EA

DE

SE

CC

ION

TR

AN

SV

ER

SA

L(m

m2)

Page 32: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Cuando en la ración se incrementa bruscamente la cantidad de HCNE o HCS

(almidón) las bacterias amilolíticas se desarrollan rápidamente (3 a 5 días) y producen grandes

cantidades de Ac. propiónico y láctico, las bacterias que degradan el ácido láctico lo degradan

a compuestos menos ácidos y eso permite estabilizar el pH ruminal; sin embargo este tipo de

microorganismos son más lentos en su desarrollo, necesitan entre 3 a 4 semanas, por lo que se

produce un período de alto riesgo de acidósis ruminal por acumulación de ácido láctico. (Goff

y col, 1998)

Las vacas inmediatamente después del parto reciben una alimentación con alto

contenido de HCNE o HCS, que se degradan rápidamente en el rumen y producen una

importante cantidad de AGV, como la capacidad de absorción del epitelio ruminal está

reducida, por la baja superficie de papilas ruminales, se produce una reducción del pH

ruminal. Parece ser más importante la capacidad de absorción de las papilas ruminales que la

transformación del láctico por las bacterias como mecanismo de regulación del pH ruminal.

El Ac. Láctico se absorbe más lentamente que los AGV y como tiene un poder de

acidificación 10 veces mayor que los AGV su concentración produce rápidamente acidósis, el

pH ruminal desciende a valores de 5,5 y se afecta la producción y salud de la vaca.

La acumulación de ácidos en el rumen, por la mayor concentración de almidón en la

dieta, produce un descenso del pH y consecuentemente afecta la supervivencia de

protozoarios y bacterias dentro del rumen y/o disminuye su actividad. El ácido láctico, las

endotoxinas e histaminas producidas por las bacterias y los microorganismos muertos son

absorbidos sistemáticamente y pueden afectar el sistema microvascular de la membrana basal

(área de crecimiento) del epitelio ruminal, lo cual, puede luego, resultar en una laminitis

crónica. Por otra parte, los ácidos orgánicos vertidos a la sangre no pueden ser metabolizados

por el hígado y otros tejidos, generando también, una acidósis metabólica.(Goff, 1998).

Esta situación de acidósis ruminal y/o metabólica que se produce en las vacas en las

primeras semanas del parto, como consecuencia de cambios bruscos en la dieta y un aumento

significativo en el uso de concentrados energéticos y forrajes con menor contenido de fibra,

puede ser prevenida planteando estrategias de adaptación del rumen. La adaptación del rumen

se logra suministrando gradualmente dietas con mayor contenido de almidón, HCNE

próximos al 35% de la MS de la dieta, por ej.; se recomienda el suministro de grano o

concentrado gradualmente a las vacas secas dos o tres semanas antes del parto para alcanzar 2

o 3 días después del parto, el 100% de consumo de grano según requerimientos. Dirksen y

col. (1985), citado por Goff et al(1998), menciona que el desarrollo total de las papilas

ruminales requiere de 5 semanas de alimentación con dietas altas en energía y que el mayor

incremento en el largo de las papilas y la capacidad de absorción se logra en las últimas dos

semanas, por lo tanto este autor recomienda el suministro de grano 5 semanas antes del parto

para lograr el máximo desarrollo o adaptación del rumen al inicio de la lactancia.

2- Balance de nutrientes

El balance energético durante las últimas 2 a 3 semanas de gestación los

requerimientos de EM de la vaca aumentan debido al crecimiento fetal y a la síntesis de

calostro, (requerimientos: Gestación: aprox. 8,5 McalEM/día y 6 Mcal EM/día síntesis de

calostro), equivalente a casi el 90% de los requerimientos de mantenimiento. Este aumento de

los requerimientos conjuntamente con la fuerte depresión del CMS conducen a la vaca a un

estado de balance energético negativo desde antes del inicio de la máxima producción de

Page 33: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

leche, contrariamente a lo que comúnmente se mencionaba, que el balance energético

negativo (BEN) se produce al comienzo de la lactancia y al pico de la misma. Para

contrarrestar este BEN la vaca moviliza parte de sus reservas corporales (AGNE) ácidos

grasos no esterificados, que al ser oxidados en el ciclo de Krepps producirán energía (ATP) y

en otras vías metabólicas, los carbonos de la grasa de movilización, son utilizados en la

gluconeogénesis para síntesis de glucosa. El aumento de la concentración de AGNE en sangre

está relacionado con una serie de desordenes metabólicos como la cetosis, hígado graso,

partos distósicos, retención de placenta, mastítis. (Oetzel,1996; Grummer,1995; Goff y Horst,

1997).

Algunas consideraciones fisiológicas.

Bauman y Currie (1980), citado por Bell, (1995), desarrollan el concepto de

homeorresis como ―cambios programados y/o coordinados en el metabolismo de los tejidos

del animal que son necesarios para soportar o sostener un determinado estado fisiológico‖, el

animal prioriza la circulación y partición de los nutrientes en forma diferencial a los tejidos,

bajo determinadas condiciones relacionadas a estados del desarrollo o estados fisiológicos, el

período de transición de vaca seca a lactante representa un claro ejemplo. Tucker, (1985)

sostiene que la mayoría de los cambios metabólicos que se suceden durante el período seco y

especialmente en el periparto, como la movilización de reservas corporales y cambios

endocrinos, se deben a la necesidad del animal a prepararse para el parto y el inicio y

sostenimiento de la lactogénesis produciendo una alteración del metabolismo de los nutrientes

en los tejidos tisulares y músculo. Estos cambios sirven de evidencia que las alteraciones en la

respuesta de los tejidos a la insulina está afectado por hormonas que se conocen como

homeorréticas: estradiol, prolactina y la más significativa la somatotrofina. Los cambios de

estas hormonas se presentan en el gráfico N

Gráfico N 4: Cambios en la concentración en el suero sanguíneo de hormonas involoucradas

en la homeorresis de vacas durante el período del periparto.

Alan Bell, (1995). Adaptado de Tucker (1985).

El estradiol aumenta a lo largo de la gestación y crece su concentración bruscamente

en los últimos días y luego del parto cae nuevamente. Forbes, (1986) relaciona el aumento de

Page 34: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

la concentración de estradiol con una disminución del apetito de la vaca en el periparto,

movilización del tejido adiposo independientemente del nivel de CMS y el BEN. Estos

acontecimientos están también relacionados con la etiología del hígado graso. (Grummer,

1990). No está claro, si la movilización altera la respuesta de los adipocitos a la insulina o a

agentes adrenérgicos, ensayos de Green et al, (1992) muestran que tratamientos con estradiol

inhiben la lipogénesis y la capacidad de esterificación de los TG en los linfocitos.

La prolactina también aumenta hacia el final de la gestación y afecta las señales

homestáticas del tejido adiposo y otros tejidos corporales. Willianmson and Lund, (1994) en

ratas lactantes comprueban que la prolactina inhibe la acción de la insulina en el tejido

adiposo y actúa en forma opuesta en la glándula mamaria, promoviendo la absorción de

glucosa para la síntesis de lactosa. Por otra parte, la prolactina actúa sobre la partición de

nutrientes, especialmente aminoácidos absorbidos entre el hígado y los tejidos tisulares.

(Garcia de la Asuncion et al, 1994; citado por Bell, 1995).

La concentración de Somatotrofina en sangre comienza a aumentar en los 3 a 4 días

previos al parto, hace un pico el día del parto(aprox. 9ng/ml de suero), y comienza a disminuir

suavemente durante el primer tercio de la lactancia para luego caer a valores menores a

3ng/ml de suero. Parece estar demostrado que en rumiantes la somatotrofina tiene un efecto

mayor que la prolactina sobre la galactopoyesis, después que la lactancia está establecida.

Bauman and Vernon, (1993), comprobó que la somatotrofina inyectada en vacas lactantes

alteró el emtabolismo en los tejidos principalmente modificando los receptores a la insulina y

cotecolaminas situación similar a al observada en vacas al periparto, esto hace suponer que la

somatotrofina es la hormona de acción primaria sobre la homeorrésis de la vaca en transición.

El suministro de somatotrofina a vacas lecheras produce una disminución de la lipogénesis y

activa las enzimas responsables -

-receptores en los tejidos e hígado.

El balance entre la somatotrofina e insulina en el periparto, a favor de la primera,

determina una mayor gluconeogénesis en el hígado que no puede ser inhibida por la insulina,

por su baja concentración y por la baja proporción de receptores de insulina; por otra parte, y

como ya se mencionó se ve aumentada la lipolísis en los tejidos.

La mayor concentración de estrógenos días antes del parto deprime el consumo y

favorece la movilización de tejido corporal, conjuntamente con la menor concentración de

insulina, el bajo nivel de glucosa en sangre y el aumento de somatotrofina resulta en un

aumento de los AGNE en sangre. Estos AGNE en sangre van a hígado y por diferentes vías

metabólicas son transformados, en la mitocondria por ―Oxidación‖ que produce CO2, cuerpos

cetónicos y ATP, otra la B-oxidación en los peroxisomas, produciendo acetil-coA y una

tercera vía, la esterificación que produce trigliceridos (TG) que se acumulan en el hígado y/o

vuelven a la sangre unidos a proteínas como lipoproteínas de baja densidad.

El flujo de los AGNE a una u otra vía no esta claramente estudiado en vacas lecheras,

mecanismos hormonales o condiciones fisiológicas de la vaca en el periparto, parece ser que

promueven la vía de esterificación de ácidos grasos formando trigliceridos que se acumulan

en el hígado. Aunque no está claramente analizado, Cadórniga-Valiño et al, 1997; encontró

que la insulina aumenta la acumulación de trigliceridos en hígado, este efecto de la insulina

podría explicar la aparción del sindrome de hígado graso en vacas sobre alimentadas en el

preparto. Van Den Top, (1996), no observó en sus ensayos esta relación. Lo cierto es que por

Page 35: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

razones fisiológicas o efectos no conocidos, las vacas previas al parto movilizan reservas y se

produce una acumulación de trigliceridos en el hígado que promueve el síndrome de hígado

graso. Por otra parte, cuando se produce el BEN y se movilizan AGNE en exceso no se

pueden oxidar en forma completa en el ciclo de Krepps (CTC).

El Acetil–CoA, producto de la B-oxidación, por déficit de Oxal-acetato, a

consecuencia de la menor producción de propianato en el rumen, no puede ingresar al CTC, y

se generan cuerpos cetónicos (Acetona, -hidroxibutirato y Acetoacetato), consecuentemente

con el pasaje a sangre de estos cuerpos cetónicos el animal presenta diferentes grados de

cetosis, que pueden desde deprimir el consumo y alterar el metabolismo como la muerte de

acuerdo a la concentración de los mismos en sangre.

Grummer, (1995), menciona que estas vías alternativas de metabolización y

exportación de lipidos, el rumiante las utiliza cuando las vías normales se saturan por exceso

de TG en sangre.

La acumulación de cuerpos cetónicos, además del gasto energético para su

desintoxicación producen depresión del consumo, lo que agrava la situación inicial y la

acumulación de TG en el hígado disminuyen la actividad de los hepatocitos afectando la

capacidad metabólica del hígado en el post-parto (gluconeogénesis), consecuentemente se

afecta la producción de leche y la salud del animal.

Como se mencionó, la movilización de grasas en el preparto tiene diferentes orígenes,

entre ellos la correlación hormonal y la depresión del CMS, que porcentaje corresponde a

cada uno de ellos no es conocido, lo cierto es que aún en vacas con alimentación forzada la

movilización de reservas igual ocurre, (Vazquez-Anon et al, 1994; Bertics et al, 1992). Otro

factor importante es el estrés que enfrenta la vaca en los días próximos al parto y que produce

la liberación de catecolaminas y cortisol, factores hiperglucemiantes, que deprimen el

consumo y aumentan el BEN. (Grummer, 1996).

El BEN se comienza a producir una semanas antes del parto y la concentración de

AGNE se duplica entre los días –17 y +2 respecto al parto (gráfico N ) y el contenido de TG

en el hígado se triplica el día del parto con respecto al día –28 del pre-parto. Betrics et

al.(1992) realizaron un ensayo con dos grupos de vacas en el pre-parto que se diferenciaron

por el nivel de CMS, las vacas que no redujeron el CMS en el pre-parto, movilizaron menos

grasa, presentaron un mejor balance energético y proteico y produjeron mayor cantidad de

leche. Estos resultados sugieren que el CMS en el pre-parto parece ser el factor mas

importante en el control del consumo de nutrientes, especialmente energía, y sobre el balance

energético. (Grummer, 1995).

Estos cambios metabólicos, cetosis e hígado graso, están relacionados con el periparto

y como se mencionó suceden antes del día 1 del posparto o están predeterminados a que

sucedan durante la lactación. (Grummer, 1995).

Page 36: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Gráfico N 5: Concentración de Acidos grasos no esterificados (AGNE) en suero de vacas en

transición.

La actividad glucogénica del tejido del hígado se ve fuertemente disminuida bajo

condiciones de acumulación de TG en el tejido (hígado graso), una reducción de la

gluconeogénesis hepática puede afectar negativamente, la concentración de glucosa en sangre,

reducir la concentración de insulina y aumentar la movilización de grasa corporal (AGNE)

produciendo un aumento de TG en el hígado y produciendo una mayor cantidad de cuerpos

cetónicos como resultado de una metabolización incompleta d las grasas. Cuando los cuerpos

cetónicos están en exceso no pueden ser totalmente utilizados por los tejidos periféricos y se

acumulan en la sangre, Las vacas con cetosis presentan una disminución en el CMS, baja

producción de leche, pérdida de peso y baja fertilidad. La cetosis puede ser prevenida con las

mismas medidas de manejo nutricional que el síndrome de hígado graso, como aspecto

adicional a considerar es con el uso de forrajes conservados, especialmente los silajes que

pueden contener precursores cetogénicos. Estos forrajes deben ser usados en baja proporción

en la alimentación de vacas secas.

Los animales en balance energético negativo se caracterizan por presentar bajos

niveles sanguíneos de glucosa e insulina y del factor de crecimiento similar a la insulina(IGF-

I). (Canfield y Butler, 1991). Bajo estas condiciones, los mecanismos de regulación

homeorrética determinan o reorientan los nutrientes hacia la función productiva (producción

de leche) prorizaa por encima de otras funciones como la reproducción. (Bauman y Currie,

1980)

De las consideraciones fisiológicas analizadas se concluye que existen tres etapas bien

definidas por las que transita la vaca en los meses alrededor del parto, el período de vaca seca

con dos etapas, una que va desde el secado hasta unos 25 a 30 días antes del parto, la etapa de

pre-parto o de cierre que corresponde a los últimos 25 0 30 días de gestación y el período de

inicio de lactación que corresponde a los primeros 30 a 40 días posparto.

Campabadal, (2002), citando a Weiss, 2002; Oetzel, 1997 y Davidson et al, 1997.;

establece que el período más importante en el manejo nutricional de una vaca lechera

corresponde a los 30 dias anteriores y posteriores al parto, el llamado ―período de transición‖.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

-21 -14 -7 -3 0 3 7 14 21

Días alrededor del parto

AG

NE

(m

eq

/l)

Page 37: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Una alimentación adecuada durante la etapa de transición favorece la producción de

leche en el pico de la lactancia y la persistencia de la misma, además favorece el rápido

retorno a la actividad cíclica de la vaca, lográndose de esta manera altos índices de fertilidad.

La alimentación durante el período seco de la vaca lechera tiene como objetivos:

lograr una CC de 3,5 a 3,75, maximizar el consumo de materia seca y energía, para lograr

estos objetivos y cumplir con las pautas propuestas por Gooff, (1997) se hace necesario el

manejo de dos grupos de vacas secas.

Como se mencionó en el primer mes de seca la vaca tiene bajos requerimientos

nutricionales comparados con el período de producción, en esta etapa si la vaca a alcanzado la

CC de 3,5, la alimentación se debe dirigir a mantener la condición corporal y cubrir los

requerimientos de mantenimiento y gestación. Los alimentos utilizados pueden ser de una

concentración energética de 2,0 a 2,2 Mcal EM/kgMS; 12 a 14 % de PB y de 40 a 45%FDN.

Los henos de alfalfa, silajes de sorgo y/o maíz y pasturas de alfalfa con más del 20% de

floración pueden ser usados para formular las dietas de las vacas secas. En general durante

esta etapa la alimentación no presenta dificultades ya que con dietas de mediana calidad se

pueden cubrir los requerimientos nutricionales. (ver Cuadro N....).

En cambio durante la etapa de pre-parto o de cierre, la alimentación requiere de mayor

atención o cuidado tendiendo a evitar la caída del CMS, controlar el BEN y reducir la

movilización de grasas corporales. Las predicciones de necesidades energéticas de NRC

(1989) muestras un BEN moderado e importante durante la semana antes del parto, otros

autores predicen el BEN de mayor magnitud y duración. Estas diferencias en las predicciones

son parte del origen del problema que puede ser resuelto por medio de una formulación

correcta de dietas para vacas secas que fundamentalmente presenten una mayor concentración

energética. Grummer, (1995), realizó un ensayo calculando dietas para vacas que sufrían

depresión de consumo y las comparó con vacas que presentaban una disminución del

consumo considerable y observó que el BEN era severo durante las semanas anteriores y

posteriores al parto, en cambio en el grupo de vacas con dietas ajustadas al nivel de consumo

el BEN fue mucho menor en tiempo e intensidad. Ver gráfico N..... Calsamiglia 3.

Gráfico N6: Estimación del balance energético durante la transición de vacas

experimentales en condiciones normales (con depresión de CMS) y mantenidas con

ingestión forzada (sin depresión de CMS). (Grummer, 1995. Citado por Calsimiglia, 2000).

-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

-28 -20 -12 -4 Parto 4 12 20 28

DIAS ALREDEDOR DEL PARTO

BA

LA

NC

E E

NE

RG

ET

ICO

MC

AL

/DIA

Page 38: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

En las últimas 3 o 4 semanas previas al parto las dietas que se formulen para las vacas

secas deben contener una proporción de alimentos de alta concentración energética (granos o

balanceados) que como ya se mencionó reduzcan el BEN y favorezcan el ambiente ruminal, y

en vacas de muy alta producción se puede considerar la utilización de aditivos como: -

propilenglicol que es un precursor de la gluconeogénesis a nivel hepático teniendo dos

acciones favorables, una el aporte de glucosa (energía) y reducir el BEN y otra que actúa

como estimulante de liberación de insulina, que tiene un efecto inhibidor en la movilización

de grasas. (Chistiensen et al, 1997). El suministro de 300 a 350 ml/vaca/día en una dosis

diaria durante los 10 últimos días de gestación reduce significativamente la incidencia de

hígado graso y cetosis. (Calsamiglia, 2000).

Gráfico N7: Ingestión de energía neta en los días previos al parto.

Otros aditivos usados frecuentemente son la Niacina y Colina que inhiben la

movilizaión de grasa y favorecen la síntesis de lipoprteínas de baja densidad en el hígado y su

excreción al torrente circulatorio, reduciendo la acumulación de TG en el hígado.

Las recomendaciones para a alimentación de las vacas en el período de cierre

contemplan: - Hacer un lote de vacas secas próximas al parto,- monitorear la CC,- formular

raciones que cubran los requerimientos nutritivos de las vacas, que presenten un equilibrio

entre energía-proteína; energía -fibra y maximice el CMS, - las dietas deben formularse con

alimentos similares a los que las vacas consumirán en el posparto para acostumbrar a las

vacas y evitar los cambios bruscos de dieta, no aislar los animales próximos al parto, aumenta

el estrés y deprimen aún más el consumo. – no utilizar forrajes conservados fermentados o

mal conservados ya que afectarán el consumo.

Guardiola, (1997), recomienda que las dietas de las vacas en el pre-parto tengan por lo

menos un 25% del forraje que las vacas consumirán en el posparto y entre un 0,5 a 0,75% de

la MS total de concentrados energéticos, aproximadamente de 3 a 5 kgMS/ día.

Minor et al, (1997), observó que el consumo de dietas con mayor proporción de HCS,

de 23,5% a 43,8% de la MS desde 19 días previos al parto, incrementó el CMS pos-parto,

favoreció el balance energético, disminuyó la concentración de AGNE en sangre y de cuerpos

cetónicos.

Días alrededor del parto

Page 39: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Cuadro N 2 Recomendaciones nutricionales para vacas secas

NUTRIENTES INICIO PERIODO DE SECA PREPARTO

CMS, kgMS/día 13 11-12 (7-8)

McalEM/kgMS 2,0 a 2,2 2,4 a 2,7

Estrato etéreo (grasa) %max 5 6

Proteína bruta % 12 – 13 15 – 16

Proteína no degradable % . 25 – 22 33 – 38

Fibra detergente ácido (FDA) % 30 – 35 25 – 30

Fibra detergente neutro (FDN) % 40 – 45 35 – 40

FDN proveniente del forraje % 30 – 35 25 – 30

Hidratos de carbono solubles % 32 – 35 5 – 40

Calcio % 0,50 0,25 (1 – 1,2)*

Fósforo % 0,25 0,30 (0,35-0,4)*

Magnesio % 0,20 0,35 (0,4)*

Potasio % 0,65

Azufre % 0,16 0,20 (0,35-0,4)*

Sodio % 0,10

Cloro % 0,20

Cobalto, ppm 0,10 0,10

Cobre, ppm 12 15

Yodo, ppm 0,60 0,70

Hierro,ppm 50 60

Manganeso,ppm 40 50

Selenio, ppm 0,30 0,30

Zinc,ppm 50 60

Vitamina A, UI/kg 4.000 4.800

Vitamina D, UI/kg 1.700 2.200

Vitamina E, UI/kg 26 33 – 88

Hutjens, (1990); NRC, (1989); Van Saun, (1991); Beede, (1992). (*SI SE USAN

SALES ANIÓNICAS).

El Balance mineral. (Homeotasis del calcio).

El inicio de la lactancia modifica fuertemente la demanda de nutrientes y pone en

marcha mecanismos de homeostasis; por ejemplo la demanda de Ca aumenta

significativamente y la exportación de Ca en leche requiere del mecanismo de homeotásis del

Ca para compensar este aumento de la demanda. Factores tales como: el balance catión-anión

de la dieta, el pH de la sangre y el Ca de la dieta determinan diferentes grados de

hipocalcemia en la lactancia temprana y enfermedades colaterales como retención placentaria,

metritis, pietín, sindrome de vaca caída, aumento del número de días parto concepción,

reducción en la movilidad ruminal, desplazamiento de abomaso y depresión del

consumo.(figura N1).

Page 40: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Figura N 1: Efectos relacionados a la fiebre de leche (C. de Blas y otros,2000;adaptado de

Goff y Horst,1997)

Consumo insulina

Tono muscular

Cortisona plasma

Movilización lípidos Glucosa

Inmunosupresión

Tradicionalmente se propone el suministro de dietas con bajo contenido de Ca., (con

un consumo no mayor de 50gCa/día, correspondiente a una dieta de 0,2 a 0,3%Ca/kgMS) a

vacas en el pre-parto con el fin de estimular la mayor absorción de Ca y la movilización ósea

del mismo, se consideraba que un balance negativo de calcio estimulaba la acción hormonal

(paratohormona y vitamina D) que favorecen estos procesos. Hoy se conoce que en realidad el

balance Catión-Anión de la dieta (BACD) que determina un equilibrio ácido-base y provoca

variaciones de pH en la sangre y líquidos humorales (alcalosis, acidosis). Trabajos realizados

por Goff, 1997; Oetzel, 1991; Grummer, 1993 y otros autores muestran que el BACD y las

concentraciones de algunos minerales, principalmente el K, S y P influyen sobre la incidencia

de fiebre de leche o hipocalcemia.

Cuando el Ca se encuentra por debajo de la concentración normal en la sangre, se

estimula la síntesis de 1,25 (OH) colecalciferol D3 y paratohormona (PTH), de esta manera se

favorece la absorción intestinal y la resorción ósea de calcio, esto es totalmente cierto cuando

el BACD determina una acidosis metabólica, ya que si el pH sanguíneo es básico, alcalosis,

no se estimula la síntesis o es muy baja la respuesta, de HPT. El riñón tiene un importante

papel en el equilibrio ácido-base, regulando la excreción de bicarbonatos y amonios, un BAC

que produzca acidosis metabólica puede producir excreción renal de Ca y estimular la síntesis

de 1,25 (HO) vitamina D3 elevando la absorción intestinal. Cuando el balance de Ca es

negativo por una mayor oferta del mismo se sintetiza HPT que provoca la resorción de Ca de

los huesos. En condiciones de acidosis los osteoclastos encargados de producir la resorción

ósea sistetizando enzimas como, la fosfatasa alcalina, succinato deshidrogenasa involucradas

en este proceso.

Bajo condiciones de alcalosis la células (osteoclastos) del hueso no se encuentran

sensibilizadas por una disminución de la [H+] o alterando sus sistemas enzimáticos, éste es el

principal efecto que presentan las dietas acidogénicas que al modificar el pH de los líquidos

Hipocalcemia

Retención placenta

Prolapso uterino

Desplazamiento de

Cuajar Cetosis. Fertilidad

Enfermedades

Infecciosas

Page 41: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

intra y extra celulares afectan la activida enzimática de las células y el intercambio de iones

en las membranas celulares.

Una dieta que favorezca un BACD tendiendo a la neutralidad o aniónico (acidosis)

genera condiciones metabólicas favorables para la resorción ósea, mayor absorción intestinal

de calcio y prevenir la hipocalcemia como así también enfermedades relacionadas.

Ender et al, (1971), propuso que la inciencia de fiebre de leche dependía del balance

entre los aniones (Cl- y SO4

-2) y cationes (Na

+ y K

+), este concepto es ahora conocido como

el BACD (Balance anión catión dietario), la formula más frecuentemente usada es la

mencionada que relaciona estos cuatro minerales, también existen otras formulas que

incorporan una mayor cantidad de elementos como las citadas por Goff y otros, (1997).

BAC= (meq/kgMS)= (0,38 x %Ca + 0,3 x %Mg + %Na + %K) – (%Cl + 0,6 x %S + 0,5 x %P)=

BAC = (meq/kgMS) = (0,15 x %Ca + 0,15 x %Mg + % Na + %K) – (%Cl + 0,2 x %S + 0,3 x %P)=

BAC= (meq/kg MS)= (%Na x 43,5 + % K x 25,57) – (%Cl x 28,21 + %S x 62,38)=

En condiciones normales el BAC debe ser positivo +50 a +200, en cambio durante el

período de vaca seca específicamente en el preparto el balance debe ser negativo, se

recomienda que el BAC se encuentre entre –50 y –150 meq/kgMS, utilizando la ecuación

mencionada.

Cuando se formulan dietas para vacas en el preparto, además de los factores

mencionados se debe considerar entonces que el BAC sea negativo o muy próximo a la

neutralidad, sin olvidar que se deben cubrir los requerimientos de minerales y que estos deben

mantener un equilibrio en la dieta. Un inconveniente muy frecuente es que en general gran

parte de los forrajes utilizados en la alimentación de vacas lecheras y especialmente el

principal recurso forrajero, la alfalfa, es fuertemente catiónica y además posee un alto

contenido de Ca.

Cuadro N 3: Valores de BAC

BAC*s PELIGRO POSIBLE

PRADERA MIXTA 500 peligrosa

FESTUCA VERDE 550 muy peligrosa en preparto

PASTO OVILLO 470 peligrosa

SORGO FORRAJERO 475 dañina

AVENA PRIMER

CORTE 370 dañina

ALFALFA VERDE 180 a 280 medianamente dañina

SILO DE PRADERA 500 muy dañina

HENO DE MO 400 poco recomendable (alto potasio)

HENO DE FESTUCA 300 aceptable consumo

SILO DE MAIZ 82 a 120 bueno

SEMILLA DE ALGODÓN 140 Buena, pero sujeta a calidad

AFRECHILLO DE

TRIGO 400 dañino, muy alto en fósforo

GRANO DE MAÍZ 18 muy bueno

Page 42: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

GRANO DE TRIGO -5 bueno, pero alto en almidón (acidosis)

GRANO DE SORGO -7 muy bueno en copos

GRANO DE CEBADA -23 excelente

MALTA HÚMEDA -120 peligrosa por ser alta en proteínas

BICARBONATO DE

SODIO 11740 nunca dar en pre-parto, es muy malo

CLORURO DE AMONIO -18680 excelente, pero poco palatable

CLORURO DE SODIO 17

SULFATO DEAMONIO -15060

En el Cuadro N 3, se puede observar los valores de BAC de algunos forrajes, en base

a esta información las dietas de vacas secas deben formularse con aquellos alimentos que

tengan un BAC neutro o negativo, Goff, (1997), recomienda que las dietas sean negativas(-

150 meq/kgMS), otros autores como Weiss, (2000) consideran que cuando no se presentan

vacas caídas o la incidencia de hipocalcemia o fiebre de leche es baja, las dietas pueden

formularse con un BAC próximo a la neutralidad. Considerando que es prácticamente

imposible formular dietas con un BAC = -150, para vacas en pastoreo de alfalfa, algunos

recomiendan el uso de sales aniónicas (sales como cloruros de calcio o magnesio, Sulfatos de

calcio o magnesio y Cloruro de amonio) en general no individuales sino combinadas. Goff y

otros, (1991, 1997); Oetzel, (1991); Horst y otros, (1997), comprobaron que el uso de sales

aniónicas disminuye la incidencia de fiebre de leche, se mejora el perfil metabólico de las

vacas en preparto y se incrementa la producción de leche.

Cravero B F, C R Pendini y otros, (2002), realizaron un ensayo con vacas Holando

Argentino suministrando sales aniónicas durante el preparto y observaron cambios en el perfil

metabólico (aumentó la calcemia)y menor pH urinario. La producción de leche en los

primeros 90 días de lactancia no se modificó y se comprobó estadisticamente un aumento en

la proteína láctea. Beede et al, (1991); citado por Blas y otros,(2001), en otro ensayo,

suministrando sales aniónicas formularon una dieta con BAC = -20 meq/kgMS con una

testigo de +50 meq/kgMS; las vacas tratadas presentaron una concentración de Ca iónico en

sangre mayor y manifestaron en menor medida síntomas subclínicos y clínicos de

hipocalcemia, sobre todo en animales de mayor edad (+ de 3 lactancias) y produjeron 4% más

de leche y aumentaron la eficiencia reproductiva en un 17%. De acuerdo a estos trabajos, el

uso de sales aniónicas en vacas pre-parto resulta eficaz para reducir la incidencia de

hipocalcemia cuando no es posible reducir el BAC dietario y la manifestación de esta

enfermedad es alta en el rodeo.

Calsamiglia, (2001), citando a varios autores que trabajaron sobre este tema,

recomienda el suministro de sales aniónicas para reducir el BAC a valores de –50 a –

150meq/kgMS durante las 3 a 4 semanas antes del parto. En raciones que se formulen con

sales aniónicas en nivel de Cl no debe superar el 0,8% de la MS; aumentar el consumo de Ca

a 150 – 180g/dia (1,2 a 1,4% de la MS); el S menor al 0,4% de la MS; 0,4% de la MS de Mg

y mantener los niveles de K y Na los más bajo posible, preferentemente menor al 1,2 y 0,15%

de la MS respectivamente. También debe comprobarse el carácter acidógeno de la dieta, para

ello se deben tomar muestras de orina y medir el pH de la misma, en las vacas con BAC

positivos el pH de orina es de 8 o un poco mayor, con la adición de sales aniónicas el pH de la

orina debe disminuir a valores de 6,5 a 7 y de esta manera corroborar el carácter acidógeno de

las dietas.

Page 43: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Las sales aniónicas son muy poco palatables y pueden afectar el CMS si no son

suministradas cuidadosamente, mezcladas con la ración y en proporciones reducidas (200 a

500 g/día), por ejemplo mezcladas con silajes o alimentos altamente palatables para

enmascarar su sabor.

Blas y otros (2001); Weiss, (2002), no recomiendan el uso de sales aniónicas en

vaquillonas y en vacas de mediana a baja producción de leche ya que en general no presentan

problemas de hipocalcemia y/o enfermedades relacionadas, en el caso que el problema de

vacas caídas por deficiencia de Ca se presente frecuentemente y no se puedan corregir el BAC

dietario, se recomienda entonces, el uso de sales aniónicas debidamente formuladas.

4- El problema de la inmunosupresión.

Durante la etapa final de la gestación, unos 30 días antes del parto, el cortisol fetal

estimula a la placenta para iniciar la secreción de estrógenos. Los estrógenos actúan sobre el

desarrollo de la lándula mamaria, la síntesis de calostro y la preparación del parto. Los niveles

de estrógenos al parto son entre 10 a 100 veces mayor que durante el estro y estos niveles de

concentración de estrógenos afectan o alteran la función inmunitaria. Por otra parte, días antes

del parto la concentración de prostaglandinas aumentan provocando la luteolisis, lo que

reduce los niveles de progestorena marcando un claro predominio de los estrógenos en la

correlación hormonal previa al parto. Estos cambios hormonales producen en la vaca

condiciones de estrés y bajo estas condiciones aumenta la síntesis y liberación de cortisol que

conjuntamente con los estrógenos influyen directamente sobre la inmusupresión. La

transferencia de inmunoglobulinas a la glándula mamaria para la síntesis de calostro genera

una disminución de éstas en los tejidos y una caída de los mecanismos o barreras

inmunológicas. La reducción de nutrientes principalmente proteínas y vitaminas por

disminución del consumo resultan en inmunosupresión y de patologías metabólicas, estos

procesos metabólicos en el posparto producen radicales libres tóxicos, la producción excesiva

de estos radicales produce el llamado ―estrés oxidativo‖. Principalmente la involución uterina

es la principal responsable de la producción de radicales libres que consumen la mayor parte

de los agentes antioxidantes (selenio y vitamina E) delsistema inmunitario, este deficit es uno

de los principales causante de las patologías peripartales. (Mallard et al, 1998).

El resultado de la inmunosupresión es la incidencia de patologías en el periparto. Entre

el 60 al 80% de las patologías de las vacas lecheras tienen lugar en el preparto o en las

primeras semanas del parto. (Calsamiglia, 2000).

Todas las vacas sufren una disminución en las defensas frente a agresiones físicas o

infecciosas, el grado de pérdida de dicha capacidad depende de factores genéticos y/o

ambientales. Algunos factores inmunosupresores son inherentes a l proceso de parto y

difíciles de controlar, otros, son suceptibles de corregir a travéz del manejo y la alimentación.

El control del CMS el ajuste en la formulación de raciones en el preparto como el

balance de energía-proteínas y el balance de cationes y aniones, la suplementación con

vitamina E y selenio son algunas prácticas que favorecen la función inmunitaria. La

deficiencia de estos micronutrientes están asociados con un aumento, duración y gravedad de

la mastítis y un aumento en la retención placentaria. Es posible que otros minerales y

Page 44: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

vitaminas (betacarotenos, zinc, cobre) que actúan como antioxidantes contribuyan a evvitar

los excesos de radicales libres asociados al estrés del periparto.

5- Consumo de materia seca.

El consumo de materia seca, como ya se mencionó, está seriamente afectado en los

días alrededor del parto y compromete el aporte de nutrientes provenientes de la dieta. Su

consecuencia es una disminución de la función inmunitaria con aumento de patologías,

probablemente por la deficiencia de nutrientes y factores intrínsecos al estado fisiológico,

además se afecta negativamente la producción de leche en el postparto. Básicamente las

razones de la depresión del CMS como se analizó en el Capitulo I, son muy variadas y en esta

etapa del preparto principalmente es debida a factores fisiológicos muy difíciles de

manipulear (Vazquez-Añón et al, 1994; citado por Calsimiglia, 2000), sin embargo, las

estrategias para mantener el consumo de MS se deben centrar en el manejo atendiendo: - la

disponibilidad, palatabilidad y accesibilidad a los alimentos; - Calidad y estado de

conservación de los alimentos; - separación de las vaquillonas en el preparto para evitar la

competencia en el pastoreo; - aumentar la concentración energética de la dieta mejora el

CMS; - manejar en un grupo aparte las vacas y vaquillonas en preparto y en el posparto

inmediato y – controlar la CC al parto, vacas gordas presentan menor CMS, y monitorear la

CC durante la lactancia.

El manejo de la vaca en transición especialmente en el preparto es el primer factor

determinante de la producción de leche y de la vida útil de las vacas en el tambo. El manejo

de la CC, la alimentación en el último mes de gestación y en el posparto inmediato,

controlando la magnitud y duración del BEN, control del BAC de la dieta, equilibrio en el

suministro de nutrientes, balance energía- proteína, energía – fibra de la dieta y la eliminación

de cambios bruscos en la composición y calidad de la dieta sumado a otros factores de manejo

conducen a un mejoramiento de la producción, de la condición sanitaria y la eficiencia

reproductiva de la vaca durante el posparto.

Page 45: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO.

El requerimiento de Mantenimiento Mcal EM/día, AFRC,(1989). lo estima a partir

del valor de Metabolismo de ayuno(MA) más el nivel de actividad del animal.

MA (McalEM/día) = MA(McalEN/día) / km= MA (McalEM/día) = (0.127(PV/1.08)

0.67 ) / (0.503+0.35q)

Mantenimiento = MA+Gasto por Actividad( como % del MA)+5%Margen de

seguridad=

El requerimiento de mantenimiento se calcula de igual manera para todas las

categorías de animales bovinos de carne y leche.

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA GESTACIÓN.

Los requerimientos de Gestación expresados como la energía retenida en función del

tiempo de gestación, se estima teniendo en cuenta el peso de la madre para estimar el peso del

ternero y los días de gestación transcurridos.

Retención de Energía para Gestación Ec (McalEN/día)=

= 0.005975PT(Et0.0201 e-0.0000576t

)

Pt = (PM0.73

- 28.89)/2.064=

Et = 10 151.665 - 151.64 e-0.0000576t

=

PM= peso de la madre.(kg).

Pt = peso del ternero al nacimiento (kg).

t = días de gestación.

Requer. Gestación= Ec/kg =(0.005975Pt(Et0.0201e-0.0000576t

)/0.133)*1.05=

kg = eficiencia de utilización de la EM para gestación.

t= días de gestación.

1.05= margen de seguridad %5.

Pt= peso del ternero al nacimiento.

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA AUMENTO DE PESO.

Los requerimientos de Mcal de EM para aumento de peso dependen del Valor

Calórico del aumento de peso, dicho en otros términos de las Mcal requeridas para ganar 1kg

de peso vivo. En animales adultos el Valor Calórico de la ganancia de peso se considera

constante y es de 4.54 Mcal EN/kg peso vivo.

En Bovinos en crecimiento el Valor Calórico debe ser calculado y está relacionado al

peso vivo, la edad, sexo, raza y del aumento de peso del animal.

Page 46: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Vacas Secas.

Ap(McalEM/día) = VCAp / kf x1.05=

VCAp = 4.54 McalEN/kg.

kf = 0.80q.

1.05 corresponde al 5% de margen de seguridad.

REQUERIMIENTOS DE PM PARA MANTENIMIENTO.

PM mant. (g/día)= 2.3 PV0.75

.x 1.05

PV= peso vivo real.

REQUERIMIENTOS DE PM PARA AUMENTO DE PESO

PMAp (g/kgAp)= 233 g/kgAp x 1.05.

REQUERIMIENTOS DE PM PARA GESTACIÓN

PMG (g/día)= (1.01PT x PTi x e -0.00262t

)*1.05.

PT (kg)= (PM0.73

- 28.89)/2.064.

PT= peso del ternero.

PM= peso de la madre.

PTi= proteína tisular.

PTi= 10 (3.707- 5.698 x e-0.00262t )

t= tiempo de gestación.

1.05= %5 marge de seguridad.

Page 47: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Page 48: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

ALIMENTACION DE LA VACA EN EL POSPARTO

El inicio de la lactancia, consecuencia del parto y una serie de sucesos fisiológicos

relacionados con cambios hormonales, descenso de las hormonas gestacionales (progesterona

y estrógenos) y aumento de las hormonas del complejo lactacional (somatotrofina, insulina,

corticoides, prolactina) producen una serie de cambios, en la vaca recién parida. Estos

cambios endocrinos, como ya se mencionó, deprimen el CMS y producen un balance

energético negativo, como consecuencia de la disminución del consumo y las correlaciones

hormonales preponderantes en el inicio de la lactancia.

Weiss, (1997), propone como principales objetivos en la alimentación de las vacas

recién paridas estimular el consumo de materia seca y evitar los problemas metabólicos.

Oetzel, (1997), considera que los primeros días de lactancia 5 a 10 días, las vacas pueden

recibir la misma dieta del pre-parto y posteriormente pasar a consumir la dieta para vacas en

producción o bien inmediatamente de paridas consumir la dieta de producción. Estas

sugerencias son validas para sistemas estabulados donde el control del CMS es posible, en

condiciones de pastoreo, estos ajustes de dietas son prácticamente imposibles de realizar,

fundamentalmente porque no se conoce la cantidad de MS consumida por las vacas y

consecuentemente la cantidad y calidad de los nutrientes consumidos.

Con el transcurso de la lactancia y hasta el pico de producción (60 días posparto) los

requerimientos de energía se incrementan fuertemente a razón de 1,1 a 1,2 Mcal EM/kg de

leche producido, por lo tanto se hace necesario aumentar el consumo de energía desde el parto

hasta el pico de lactancia.

Como el CMS en esta etapa está deprimido es necesario incrementar la concentración

energética de la dieta, suministrando concentrados energéticos (granos o balanceados). El

mayor consumo de granos debería acompañar el aumento de CMS, es decir; ir aumentando el

consumo de grano conforme aumenta el CMS de la vaca. En pastoreo esto complicado de

realizar, ya que es difícil evaluar la variación del CMS, por lo tanto se recomienda

incrementar el consumo de concentrados en forma paulatina a razón de 250g/día a 500g/día

hasta lograr el máximo consumo de MS. Weiss, (1997), recomienda no suministrar más de 7,5

kg de concentrado por día durante las 3 primeras semanas posparto y no más de 3 Kg por

comida.

Un problema importante en este período del posparto inmediato son: -excesivo

consumo de energía (granos) que deriva en acidósis ruminal; - consumo deprimido de energía

que conduce a estados de cetosis clínicos o subclínicos.

En sistemas de pastoreo de alfalfa es frecuente encontrar dietas con exceso de

proteínas un alto contenido de H.C. altamente fermentesibles con un marcado desbalance de

energía-proteína y frecuentemente también, un déficit de FDN. (Rearte; 1992.).

Por considerar importante y de alto impacto sobre la producción de leche y su

composición en este período (inicio de la lactancia) y su consecuente efecto sobre la

producción de leche en toda la lactancia, se analizará a continuación los factores nutricionales

que afectan la producción y composición de la leche.

Page 49: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

El primer factor nutricional que se debe considerar es el consumo de materia seca, este

factor fue analizado en el Capitulo I ampliamente. La cantidad de nutrientes disponibles de la

dieta dependerá entonces, de la cantidad de MS consumida, de la concentración de nutrientes

y de la digestibilidad de la misma. Si se considera, que efectivamente los animales consumen

forraje fresco y no MS, en las dietas pastoriles, el alto contenido de agua reduce

marcadamente la concentración de nutrientes. La densidad voluminosa y el contenido de agua

de la pastura afectan el CMS en los sistemas pastoriles. En pastoreos de alfalfa, la calidad

cambia rápidamente con los cambios fenológicos, estación de año y el pastoreo.

Cuadro N 1. Calidad de la pastura de alfalfa

Variables Otoño-

invierno

Primavera Verano

Biomasa(KGms/HA) 950 1459 3279

Altura (cm) 35 53.9 73.5

Relación Hoja Tallo 1.35 1.29 1.16

MS (%) 18.7 20.1 24.2

PB (%) 29.8 27 25.8

fracción a (% PB) 17.2 30.5 30.1

fracción b (%PB) 79 67.1 70.3

c (%/h) 20 24.2 20.2

FDN (%) 33.2 34.2 46.7

DIVMS (%) 74.3 69.2 64.9

FDA (%) 29.1 29.7 31.7

EM (McalEM/kgMS) 2.67 2.49 2.33

Los cambios en la calidad de la alfalfa con el avance del estado fisiológico al

momento de su utilización son muy importantes, siendo el contenido de proteína el

componente que presenta mayor variación en una misma temporada, menores cambios se

observan también en el contenido de fibra detergente ácida (FDA) y en la digestibilidad de la

materia seca. (Ruiz et al. 1994).

De la información disponible se puede resumir; que el % de MS de la alfalfa puede

variar entre 16 a más del 30%, el contenido de proteína entre el 16 al 26%, FDA entre 30 y

50% y la Mcal EM/kgMS varía entre 1,9 a 2,7. Estos valores se relacionan con la altura de la

planta, estado fenológico, la relación tallo/hoja. Estas variables también están afectadas por el

pastoreo y éste conjuntamente con la carga modifican efectivamente los parámetros

mencionados y consecuentemente afectan el CMS.

Jahn, B. E. y otros(2000), comprobaron que al inicio del pastoreo se produce un

elevado CMS, obteniéndose un consumo de 1,57 a 3,03 kgMS/vaca/hora en las 3 primeras

horas con disponibilidades de 3.000 kgMS/ha y largo de tallos de 38,1 cm. Después de las 3

hs de pastoreo los consumos disminuyen considerablemente llegando a valores de 0 a 1,08

kg/vaca/hora. El autor relaciona el consumo de materia seca con:

- el largo del tallo y determina que con valores inferiores a 25 cm el consumo tiende a

0. Cabe mencionar que el largo de tallo es el promedio del largo de tallos y no la altura

aparente de la pastura.

Page 50: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

- disponibilidad de la pastura, cuando ésta baja de 2.000 kgMS/ha el consumo de MS

es inferior a 0,4 kgMS/v/hora y puede llegar a 0 cuando la disponibilidad es inferior a 1.500

kgMS/ha.

- calidad de la pastura, en las primeras horas de pastoreo se observa una gran caída del

contenido de proteína y un aumento en el contenido de FDA. El contenido de proteína

disminuyo en 5 unidades (20 a 15%) en las primeras horas de pastoreo, mostrando la alta

selectividad de los animales, y al final del pastoreo los valores de proteína alcanzaron el 12%.

En el caso de la energía los valores fueron de 2,30 McalEM/kgMS al inicio, 2,0 a las 3

hs y al final del pastoreo apenas de 1,65McalEM/kgMS.

De los valores mencionados se puede considerar que al inicio del pastoreo el máximo

consumo y la concentración de nutrientes permitiría producciones de alrededor de 20lts/día,

sin embargo en el período final del pastoreo por la fuerte restricción en el consumo, por la

baja disponibilidad de la alfalfa, y la menor concentración de nutrientes, no se podrían

plantear producciones superiores a los 11 a 12 lts/dia. (Jahn y otros, 2000).

A modo de ejemplo; una vaca de 600 kg PV, con una producción de 22 lts/día de leche

requiere aproximadamente 44 McalEM/día, para cubrir sus requerimientos. Esa vaca debería

consumir unos 19 kgMS de alfalfa, con una concentración energética de 2,3 McalEM/kgMS.

Si la alfalfa presenta una concentración energética de 2,0McalEM, el consumo debería ser de

22 kgMS, que en caso de baja disponibilidad o simplemente por la capacidad de consumo de

la vaca serían imposible de alcanzar.

Si esto, lo relacionamos con el contenido de agua veremos que los consumos de

materia verde para 22 kgMS, con 16 y 20% de materia seca son de 137,5 kgMV y 110 kgMV,

consumos que suelen ser imposibles de alcanzar en pastoreo por limitaciones en la capacidad

de consumo animal, asociados a factores de la pastura y tiempos de pastoreo.

El consumo de materia seca en las primeras semanas después del parto está

restringido, a un 70, 80 y 90% del consumo voluntario. Kertz et al, (1991), establecen que las

vacas consumen entre un 30-35% menos de materia seca en las primeras semanas después del

parto y alcanzan su máxima capacidad de CMS alrededor de las 8 a 10 semanas. La velocidad

de aumento del CMS depende de factores fisiológicos y ambientales que con un adecuado

manejo y nutrición puede ser controlado. Cuando se analizó el período de transición se

discutió estos factores.

Maximizar el CMS rápidamente, al comienzo de la lactancia, es importante, no solo

porque aporta una mayor cantidad de material para la fermentación ruminal con la posterior

producción de acetato y propianato, sino también una mayor cantidad de aminoácidos para la

síntesis de proteína en la leche y glucosa en el hígado. Por otra parte, un alto CMS favorece

la liberación de insulina, la cual interviene en la reducción de la movilización de grasa

corporal y aumenta el suministro de propianato que disminuye la formación de cuerpos

cetónicos. ( Drackley, 1998).

Comparando dietas de vacas lecheras de EEUU con las dietas de sistemas pastoriles

como Nueva Zelanda y Argentina, las dietas en EEUU contienen menos cantidad de agua y

menor digestibilidad que la dieta pastoril. Cuando las dietas son comparadas sobre la base de

Page 51: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

materia seca la dieta de EEUU contiene mayor cantidad de carbohidratos fermentecibles

como el almidón, mientras que las dietas pastoriles poseen mayor concentración proteica.

Sin embargo las comparaciones en materia seca no siempre son las ideales ya que el

animal no consume materia seca como tal. Cuando analizamos la dieta total (húmeda), la

concentración de nutrientes es apenas reducida en el caso de EEUU, pero se reduce

marcadamente en las dietas pastoriles. La densidad voluminosa y el contenido de agua del

forraje están íntimamente ligados y ambos factores afectan el consumo voluntario por parte

del animal. A igualdad de materia seca un mayor volumen de forraje fresco necesitará pasar

por el esófago, comparado con lo que pasaría de material picado, molido o pelleteado.

Es importante recalcar que no todos los forrajes tienen la misma capacidad de

reducción de partícula, por lo que la tasa de pasaje también será distinta y con ello el

consumo. Como ejemplo tenemos que las leguminosas son más rápidamente procesadas que

las gramíneas, lo que favorece el consumo.

Interesante resulta comparar los consumos estimados en un sistema como el de EEUU

con respecto a Nueva Zelanda. Sobre materia seca, las vacas en NZ consumirían cerca del

80% de lo que consumen las de USA. El 20% extra de MS consumida por las vacas de EEUU

sería adicional a los requerimientos de mantenimiento y utilizados para la producción. Cuando

a este incremento se le agrega una lactancia 36% más larga (225 vs 305 días) no sorprende

que las vacas en EEUU produzcan casi el doble que las vacas Neozelandesas.

Cuando la comparación se hace en material fresco, las vacas en NZ consumen 3,7

veces más que las de EEUU. Debido a que este incremento en 3,7 veces resulta solo 0,80 de

MS, las vacas en Nueva Zelanda tendrían que consumir 4,6 veces de la cantidad de pastura

para obtener el mismo consumo que las de EEUU.

Estos cálculos resaltan la dificultad que deben enfrentar las vacas en pastoreo para

consumir nutrientes suficientes para una alta producción. Aumentar el contenido de materia

seca del forraje no es práctico, porque esto, generalmente, va asociado a aumentos en la

madurez y en el contenido de fibra, con la consiguiente disminución del valor nutritivo del

forraje (menor consumo). Considerando estos argumentos, si bien el premarchitado del forraje

de calidad no es algo rutinario para aplicar, merece ser considerado, teniendo en cuenta los

aumentos de consumo y de producción que podrían lograrse. También los mejorados

fitogenéticos deberían considerar al contenido de MS del forraje como un parámetro adicional

a mejorar.

Obviamente, otras características de las pasturas, además del contenido de agua

afectan el consumo. Por ejemplo, la estructura morfológica de la hoja y el tallo que afecta la

habilidad del animal para reducir el tamaño de partícula ingerida.

No obstante ello, existe un umbral debajo del cual el consumo se ve limitado. Existen

trabajos que mencionan que por debajo de 20 kg de MS/animal/día el consumo se vería

limitado. Otros autores mencionaron un mínimo de un 50% de disponibilidad adicional

sobre lo que el animal consumiría ad-libitum.

Page 52: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Si la limitante es la disponibilidad de pastura, no tiene sentido pensar en ajustes

nutricionales a nivel de metabolismo ruminal, o balanceo de dieta ya que estos no se

traducirán en aumentos de producción.

Generalmente la frecuencia de consumo es más fácilmente manejada en los sistemas

estabulados donde se suministra el alimento diariamente en comederos.

En los sistemas pastoriles sólo se maneja la frecuencia en el suministro del

concentrado (generalmente durante los ordeñes) pero es poco lo que se puede hacer con el

pastoreo. No obstante ello, ésta es un área que merece ser analizada. Un aumento en la

frecuencia de alimentación de las vacas en pastoreo permitiría aumentos de consumo y de la

eficiencia en la utilización del alimento.

El aumento en la frecuencia de alimentación beneficiaría tanto la digestión ruminal y

el metabolismo tisular, como la producción de leche. Una oferta constante de forraje, asociado

con sus carbohidratos solubles, facilitará la actividad microbiana involucrada en la

degradación de la fibra. Además, habría una menor demanda ruminal asociada a la frecuencia

de alimentación, lo que resultaría de un mayor consumo. Este aumento de frecuencia reduciría

también las fluctuaciones diurnas en la concentración de metabolitos y de pH en rumen y en

el flujo del alimento al intestino delgado. Ello resultaría en una oferta más consistente de

ácidos grasos volátiles y de aminoácidos al flujo sanguíneo y a la glándula mamaria de la

vaca.

El contenido de fibra de la dieta, digestibilidad, relación energía proteína y energía

fibra y el consumo de materia seca determinan el consumo de nutrientes, el equilibrio de los

mismos y como consecuencia la cantidad de precursores sanguíneos que llegan a las células

secretoras para la síntesis de componentes de la leche. Estos asociados a la cantidad y

funcionalidad de las células secretoras determinarán finalmente la cantidad y calidad de leche

producida.

Efecto de la condición corporal al parto sobre la producción de leche.

Al inicio de la lactancia un factor asociado a los nutricionales, el estado corporal, tiene

un fuerte impacto sobre la producción de leche. La condición corporal al parto influye sobre

la producción de leche y afecta la producción en el pico de la lactancia. Como se analizó,

durante las primeras semanas de la lactancia, la vaca lechera de alta producción presenta un

balance energético negativo como consecuencia del consumo limitado de MS y los altos

requerimientos para producción. La correlación hormonal preparto y posparto inmediato

favorecen la movilización de reservas corporales y el balance energético negativo.

La condición corporal al parto condiciona la producción de leche, estudios realizados

en los años 50 y 60 (Broster, 1958; Schmidt y Schultz, 1959; Flatt et al, 1969) ya demostraban

ésta relación. Contrariamente, Theurer et al (2003) evaluaron la relación entre las C.C. y la

producción de leche y comprobaron que no existía relación entre la producción al pico y

durante toda la lactancia, con la C.C. al parto y la pérdida de peso después del parto,

atribuyeron estos resultados a que las vacas utilizan varios mecanismos para regular el

balance energético, tales como; el mayor consumo de energía y/o las reservas corporales; por

lo tanto, si aumenta el consumo de M.S y energía durante la lactancia temprana, la producción

de leche no dependerá de la CC al parto, ya que los nutrientes serían aportados por la dieta.

Page 53: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Gráfico Nº1: Curvas de requerimiento y peso vivo de vacas lecheras en lactación.

Un número importantes de reportes bibliográficos citan la fuerte relación entre la CC

al parto y la cantidad de leche producida en el pico de lactancia, al considerar que la

movilización de reservas (principalmente grasas y proteínas) es un aporte importante de

nutrientes para equilibrar principalmente el balance energético negativo que presenta la vaca

al inicio de la lactancia. De esta manera la energía aportada por la movilización de la grasa

corporal y proteínas glucogénicas, favorecerían la síntesis de leche.

La producción de leche al pico de la lactancia queda entonces determinado por la

cantidad de nutrientes aportados por la dieta y los nutrientes provenientes de la movilización

de las reservas corporales. Cuando el balance de energía es negativo, como consecuencia de

un bajo consumo de energía y/o alta producción de leche, las reservas corporales son

condicionantes de la producción.

En décadas pasadas, se recomendaba que: las vacas deben llegar al parto con la mejor

condición corporal posible, ya que cuanto mejor estado de carnes presentaran mayor sería la

respuesta productiva. Por otra parte el momento en que los animales lograban la C.C carecía

de importancia, las vacas que lograban el estado corporal en el período seco producían la

misma cantidad de leche que las vacas que llegaban al momento de secado en condiciones

óptimas. (Broster et al, 1979; Holmes et al, 1989).

Desde el parto, la producción de leche aumenta hasta las 6 - 8 semanas donde se

produce el pico de producción, a medida que aumentan el número de células secretoras, su

funcionalidad y el aporte de nutrientes, por un aumento en el consumo y la movilización del

tejido corporal. En el mismo período, el requerimiento de glucosa se incrementa de 1.000 g/d

en el período de vaca seca a 2.500 g/d durante las primeras semanas del parto.

Los H.C.S. que fermentan en el rumen y producen Ac. Propiónico son una de las

fuentes de precursores para la síntesis de glucosa en el hígado, otra, es la gluconeogénesis de

las proteínas (aminoácidos). (Overton et al. 1998).

Page 54: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

En este período las reservas corporales de grasa y proteína son utilizadas para la

síntesis de grasa y proteína de la leche y como fuente de energía, lo que evita la oxidación del

acetato y glucosa exógenos.

Durante la etapa o período de movilización de las reservas, la composición de la grasa

de la leche se ve alterada, aumentado la proporción de ácidos grasos de cadena larga, Ac.

Esteárico (C18); Ac. Oleíco (cis-C18-1) y Ac. Palmítico (C16).

Las proporciones relativas de grasa y proteínas catabolizadas no están claramente

determinadas, pero 1 kg de PV perdido o movilizado aporta aproximadamente 700 g de ácidos

grasos y unos 200 g de proteína equivalentes a 4,54 Mcal EN. La EN de la pérdida de peso se

utiliza con un 84% (Kfl ), de esta manera quedaría para la síntesis de leche 3.81 McalEN. Si el

V.C. de la leche es de 0,7 McalEN, con un kg de peso vivo movilizado se podrían sintetizar

3,81/0,7= 5,4 kg de leche. Una vaca que pierde unos 50 kg PV, podría sintetizar a partir de la

movilización de reservas aproximadamente 270 kg de leche.

La movilización de reservas corporales se encuentra bajo control hormonal

principalmente de la Somatotrofina, Insulina y hormonas Tiroideas, (Emery, 1979; Moore y

Christie, 1981; Bauman et al, 1980 y Galvis y col, 2003). En el tejido adiposo por acción

hormonal se encuentran menor cantidad de receptores, menor concentración de insulina en

sangre y esta inhibida la acción de la proteinlipasa.

En cambio, en el tejido secretor de la glándula mamaria está estimulada la captación

de glucosa y de trigliceridos para la síntesis de leche (proceso asociado a la síntesis de IGF

2ά, en el tejido secretor). Estas condiciones fisiológicas producen la movilización de las

reservas corporales, la mayor captación de glucosa por la glándula mamaria, baja glucemia

menor concentración de insulina y estimulación del mecanismo de movilización de lípidos,

como fuente de energía alternativa. Consecuentemente, disminuye el uso de glucosa en el

hígado para producción de ATP y se oxidan las grasas (AGNE) para su producción

alternativa.

Al inicio de la lactancia, los cambios fisiológicos inducen procesos metabólicos

tendientes a generar un nuevo estado de homeorresis en la vaca lechera, el metabolismo se

modifica de tal manera de favorecer el aporte de nutrientes a las células secretoras de la

glándula mamaria. Tanto la proteinlipasa, que hidroliza las lipoproteínas circulantes para

luego ser tomadas por los adipocítos y la enzima Acetil CoA carboxilasa que regula la

síntesis de grasa, se encuentran disminuidas en actividad, en el tejido adiposo durante esta

etapa de la lactancia. (Bauman and Currie, 1980).

El menor número de receptores de insulina presentes en el tejido, asociado a los

niveles de somatotrofina, inhibe la toma de lípidos y glucosa para la síntesis de tejido. Todos

los mecanismos presentes, favorecen la movilización de reservas corporales y una menor

utilización de glucosa en el hígado, produciendo un aumento de glucosa y de lípidos que

llegan a la glándula mamaria para la síntesis de la leche.

Actualmente, se considera que la C.C al parto optima es de 3,5 a 3,75 (escala 1 a 5),

(Demecq et al, 1997; Oetzel, 1997; Weiss, 1998; Grummer, 1995; Palmquits, 1993). Esta

condición corporal es la más favorable ya que el animal dispone de reservas para movilizar y

la cantidad de lípidos movilizados no producen serias alteraciones metabólicas. Caso

Page 55: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

contrario las vacas con C.C inferiores dispondrán de pocas reservas corporales y de no

satisfacer sus requerimientos con el aporte de la dieta disminuirá la producción de leche como

consecuencia del menor aporte de energía a la glándula mamaria. Las vacas que llegan al

parto en un estado de carnes o C.C. de 1 a 2 puntos, aún cuando consuman un nivel alto de

energía, equivalente a 2 a 3 veces la energía para mantenimiento, no manifestarán el pico

máximo de producción, de acuerdo a su potencial productivo y consecuentemente producirán

menos leche en la lactancia.

El BEN producido en las primeras semanas de lactancia debido al menor consumo de

materia seca y la alta demanda de energía no cubierta por la dieta asociada a la falta de

reservas afecta la síntesis de lactosa y la producción de leche.

Sobre la base que; la condición corporal al parto afecta la producción de leche durante

la lactancia, se podría pensar en alimentar a las vacas que lleguen al parto en un buen estado

de gordura, (CC 4 o más) para aprovechar las reservas corporales al inicio de la lactancia.

Cuando las vacas llegan gordas al parto manifiestan una serie de alteraciones asociadas a su

condición que afectan negativamente la producción de leche. En primer lugar, estudios

realizados en la Universidad de Nottinghan, citado por Gingins, (2004), relacionaron el nivel

de consumo con la cantidad de reservas grasas, a mayor reservas más bajo sería el consumo

de MS y más lenta su recuperación en el posparto, por otra parte la movilización de reservas

produce un aumento de la concentración de lípidos en sangre que conducen a una Cetocis, y el

consumo disminuye, afectando aún más el BEN.

Los ácidos grasos movilizados AGNE, son transportados al hígado y otros tejidos

como la glándula mamaria donde son utilizados como precursores para la síntesis de grasa. En

el hígado son oxidados (β-

Acetil CoA entra al ciclo de Krepss. Cuando el consumo está restringido y existe un déficit de

glucosa en el hígado el Acetil CoA no puede entrar al ciclo de Krepps y se toma una vía

paralela que es la cetogénica donde se forman β- hridoxibutirato y Acetoacetato que son

cuerpos cetónicos. El aumento de concentración sanguínea de cuerpos cetónicos produce

depresión de consumo, baja producción de leche y toxicidad que puede conducir a la muerte

del animal.

Otro problema asociado a las vacas gordas al parto es la acumulación de grasa en el

hígado con la consecuente disminución de la actividad de los hepatocitos y alteración del

metabolismo. Los lípidos movilizados hacia el hígado que no son oxidados se unen a

proteínas y forman lipoproteínas que se vierten al torrente sanguíneo, en la vaca lechera este

sistema no es altamente eficiente y cuando es muy alta la cantidad de lípidos que llegan al

hígado, la velocidad de formación y transporte de lipoptroteínas desde el hígado es

insuficiente y se produce una acumulación de lípidos con la consecuente formación de

―Hígado graso‖.

Alteraciones como la ―Cetócis e Hígado graso‖, relacionadas con la alimentación

posparto y la C.C al parto, conducen a trastornos metabólicos que afectan negativamente la

producción de leche al inicio de la lactancia. El manejo de la C.C al parto y el suministro de

dietas equilibradas nutricionalmente que reduzcan BEN, al inicio de la lactancia, favorecen el

consumo, evitan patologías digestivas y metabólicas, mejoran la producción y la eficiencia

reproductiva de las vacas.

Page 56: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

El desafío es evitar la disminución del consumo de MS alrededor del parto, aumentar

el consumo de energía suministrando suplementos energéticos y reducir la movilización de

reservas. Para maximizar el consumo de MS las vacas deben tener pasturas con alta

disponibilidad, se les debe ofrecer no menos del doble de MS de su capacidad de consumo.

Además las pasturas ofrecidas deben ser de muy buena calidad, con un %FDN: < al 40% y

Dig.>65%, para favorecer el consumo, suplementarlas con granos para mejorar la

concentración energética de la dieta (EM Mcal/kgMS mayores a 2,5) y equilibrar la relación

energía proteína, favoreciendo la actividad microbiana en el rumen y el metabolismo de los

nutrientes.

Inicio de la Lactancia.

Después del parto y los 4 o 5 días de calostrado, la vaca inicia un período de

producción láctea que se va incrementando día a día hasta aproximadamente los 45 o 60 días

donde se produce el pico de la lactancia. La producción de leche en este período condiciona la

producción total de leche, ya que por cada litro de leche producido en el pico de lactancia, la

vaca produce aproximadamente 200 lts de leche en toda su lactancia. (Broster, 1972).

En esta etapa se plantean como objetivos nutricionales: que la vaca alcance su máximo

CMS en el menor tiempo posible, prevenir trastornos o alteraciones metabólicas y la

recuperación de la función reproductiva. El cumplimiento de estos objetivos depende en gran

medida de la C.C al parto y del consumo de nutrientes en las primeras semanas posparto.

El balance de nutrientes en la dieta de las vacas posparto asegura un aumento de la

producción de leche, control de la pérdida de peso y una adecuada función metabólica.

(Weiss, 1997). En los sistemas pastoriles, la principal dificultad es estimar el consumo de

M.S. y de nutrientes de la vaca en pastoreo; es por esto, que a veces resulta muy dificultoso

formular dietas para vacas en pastoreo, cuando no se pueden evaluar estos parámetros.

Para maximizar el consumo de MS la vaca debe tener alta disponibilidad de alimentos,

pasturas de alta calidad con un contenido de F.D.N<40%, que no limite el consumo.

En pastoreo de alfalfa, la composición de la dieta depende del estado de crecimiento

de la pastura, época del año y hora del día de pastoreo, como así también de las condiciones

climáticas. Sin lugar a dudas el primer aspecto a considerar es que la disponibilidad de pastura

ofrecida a los animales no limite el consumo, aspecto ya analizado profundamente. En cuanto

a la composición de nutrientes, se observa una gran variación entre especies y para la alfalfa

particularmente un desbalance entre el contenido proteico y de hidratos de carbono.

En sistemas pastoriles puros, las variaciones en la composición de nutrientes de las

pasturas afecta el consumo de MS, el aporte y equilibrio de nutrientes de la dieta de las vacas

en pastoreo. Aún en sistemas pastoriles con suplementación, en gran parte del año más del

50% de la dieta corresponde a pasturas, las variaciones en su composición alteran fuertemente

la composición de la dieta. La suplementación debería variar y acompañar los cambios

producidos en la pastura.

Para maximizar el consumo y lograr cubrir los requerimientos de las vacas es

necesario suministrar a los animales una dieta equilibrada y suficiente que optimice la función

Page 57: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

ruminal, la síntesis de proteína microbiana, logre un adecuado metabolismo y provea de

suficientes precursores para la síntesis de los componentes de la leche.

Consideraciones generales sobre las dietas para vacas al inicio de la lactancia.

Los aspectos a considerar son el nivel energético de la dieta, contenido proteico y de

fibra, como así también sus relaciones. Para alcanzar la máxima función ruminal es necesario

el máximo desarrollo de las papilas ruminales (capacidad de absorción) y el máximo

crecimiento de la flora ruminal. Los principales nutrientes requeridos para este crecimiento

son los hidratos de carbono y la proteína. La disponibilidad de cadenas carbonadas y de ATP

para la síntesis bacteriana depende de la velocidad de fermentación ruminal de los H.C., que a

su vez depende de las características físicas y químicas de éstos. Los H.C estructurales (pared

celular) identificados como F.D.N (fibra detergente neutro) son de lenta digestión ruminal y

los H.C.N.E o HCS son rápidamente degradados por las bacterias del rumen. De la variación

de éstos componentes en la dieta dependerá el consumo de MS, el crecimiento bacteriano y la

cantidad y proporción de AGV. A mayor presencia de H.C.N.E , altamente fermentecibles, las

bacterias disponen de cadenas carbonadas y ATP para su crecimiento, pero a su vez, producen

una mayor cantidad de AGV totales con mayor proporción de Ac. Propiónico para la síntesis

de glucosa en la glándula mamaria.

El alto contenido de H.C.N.E. asociado al escaso desarrollo de las papilas ruminales,

en vacas al inicio de la lactancia, producen síntomas de acidósis que pueden afectar

severamente la salud y producción de la vaca lechera. Niveles de 30 a 35% de H.C.N.E. en la

dieta son recomendados por A.R.C. para la alimentación de vacas al inicio de la lactancia. Los

H.C.E. son la principal fuente de cadenas carbonadas y de energía de las pasturas y la mayor o

menor fermentación ruminal determinará el crecimiento microbiano y la producción de AGV,

los alimentos ricos en fibra o pasturas en avanzado estado fenológico tienen un F.D.N. mayor

al 40 o 50% y producen en su fermentación mayor cantidad de Ac acético que Ac. propiónico.

Al inicio de la lactancia las vacas deben recibir una dieta con contenga entre un 28 al

30% de F.D.N.y 38% de H.C.N.E para no limitar el consumo de MS y producir una alta

cantidad de AGV con una relación Ac. Acético/ Ac Propiónico de 2,5–3 a 1. Esta

composición molar de AGV en el rumen favorece la síntesis de glucosa y provee de

precursores para la síntesis de grasa de la leche como para mantener un tenor graso no inferior

al 3,3 – 3,5%.

Cuando aumenta el consumo de granos o concentrados, la mayor oferta de H.C.N.E

(almidón y azucar) aumenta la producción de AGV totales y modifica la relación

acético/propiónico a favor de éste último produciendo una mayor síntesis de glucosa en el

hígado que al llegar a la glándula mamaria favorece la síntesis de lactosa y consecuentemente

un aumento en la producción de leche. Pero al disminuir la disponibilidad de Ac Acético y de

β-hidroxibutirato, precursores de la grasa de la leche, se afecta la síntesis y disminuye el tenor

graso de la leche. Además un exceso de propianato en relación al acetato favorece la ganancia

de peso en la vaca, destinando la energía para aumento de peso en mayor proporción que a la

producción de leche.

En pasturas muy tiernas, alfalfa con menos del 10% de floración, la alta relación

hoja/tallo determina una bajo contenido de fibra alrededor del 24% F.D.N., alta digestibilidad

mayor al 70%; una concentración energética de 2,4 – 2.6 McalEM/kgMS, con una proporción

Page 58: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

alta de H.C rápidamente fermentecibles en el rumen, generando un ambiente ruminal similar

a dietas con alto contenido de grano, pH ruminal alrededor de 6, desarrollo de flora

amilolítica, producción de AGV alta y una relación acético propiónico muy próxima a 1.

(Rearte, 1992).

El contenido de proteína de la dieta.

La cantidad de proteína de la dieta y su degradabilidad ruminal condiciona la cantidad

de proteína bacteriana y la cantidad total de proteína no degradada que llega al duodeno,

ambas determinan la cantidad de proteína metabolizable disponible para la síntesis de proteína

de la leche.

La proteína del alimento es degrada a amoníaco y ácidos organicos por los

microrganismos del rumen, posteriormente el amoníaco generado en la fermentación ruminal

es utilizado por las bacterias para la síntesis de proteína bacteriana. La cantidad de proteína

bacteriana dependerá del contenido de proteína y urea de la dieta, la concentración energética

o energía disponible en el rumen para las bacterias, su capacidad o actividad proteolítica y el

tiempo de retención del alimento en el rumen.

El contenido de proteína en la dieta y su degradabilidad ruminal determina entonces la

disponibilidad de N para la síntesis de proteína bacteriana, la fracción altamente degradable

(fracción a) y la potencialmente degradable en el rumen (fracción b) son las fuentes de N

ruminal para las bacterias o microorganismos. La degradabilidad de la fracción b dependerá

de la digestibilidad del alimento, de la tasa de pasaje o de retención que a su vez dependen del

nivel de consumo de MS. Cuando más alto es el consumo de la vaca, la tasa de retención es

menor y menor la degradación del substrato (alimento) y menor la producción de amoníaco

por unidad de substrato.

Síntesis de proteína microbiana.

La síntesis de proteína microbiana (PCM: proteína cruda microbiana) depende del

contenido de proteína de la dieta y del nivel de energía (ATP) disponible en el rumen. Como

se mencionó, niveles de proteína del 12 al 14% en la dieta son suficientes para mantener la

actividad bacteriana en el rumen. Cuando los valores proteicos son inferiores, el desarrollo

bacteriano es limitado y se afecta la síntesis de PCM; por cada 90 g de déficit de proteína que

recibe la vaca, la producción de leche disminuye en 1kg diario.

Por otra parte, cuando los valores de proteína en la dieta son superiores al 18% hay un

exceso de producción de amoníaco ruminal que aumenta el pH y causa un gasto de energía

adicional para ser transformado en urea en el hígado y ser eliminado vía urinaria. El exceso de

proteína produce una disminución en la producción láctea y contenido de proteína de la leche,

por un gasto de energía extra que disminuye la energía para la síntesis de leche, alteraciones

en el metabolismo ruminal por aumento del pH que disminuyen la producción de AGV y

PCM, y problemas de intoxicación por amonio en sangre. Weiss, (1998) menciona que se

necesitan 0,25 Mcal ENL(energía neta para lactación) o 0,43 Mcal EM cada 100g de proteína

en exceso. Butler et al(1996) menciona que la reproducción se afecta negativamente cuando

los valores de N de urea supera los 19mg en sangre.

Page 59: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

La energía disponible por las bacterias o microorganismos del rumen es también un

factor limitante para la síntesis de proteína, la cantidad de HC fermentecibles en el rumen

determinará la energía liberada como ATP para la síntesis de microorganismos; entonces

cuanto mayor sea la cantidad de HC fermentecibles, mayor será la energía disponible y la

producción de masa microbiana si la proteína no es limitante.

La celulosa, hemicelulosa y almidón son degradados por los microorganismos hasta

glucosa, luego en el interior de las mismas la glucosa y los azucares libres del alimento, son

degradados en el ciclo de Krepps y generan ATP, ésta energía generada es utilizada para el

crecimiento de la masa microbiana.

La proporción de la materia orgánica (MO) del alimento que es fermentada y

destinada al crecimiento microbiano determina la eficiencia del metabolismo ruminal. Esta

eficiencia se mide como Y-ATP que indica la cantidad de masa microbiana producida por mol

de ATP disponible (Y-ATP= g.de microorganismos/molATP); un Y-ATP de 15 indica que

por cada mol de ATP se sintetizan 15g. de MS de masa microbiana. Cuanto más alto es el Y-

ATP una alta proporción de HC del alimento son degradados y transformados en masa

bacteriana, en este caso los productos de la fermentación como los AGV se producen en

menor proporción por unidad de masa microbiana.

El Y-ATP depende del tipo de alimento, microorganismos presentes en el rumen,

degradabilidad del alimento y nivel de consumo de MS.

Los alimentos con alto contenido de FDN, mayor al 40%, generan una mayor

producción de AGV totales, hay mayor retención en el rumen, mayor degradación de la MO,

pero se produce menor cantidad de masa bacteriana (Y-ATP menor a 10) y menor producción

de energía, a partir de la relación de AGV producidos, el acético tiene menor valor calórico

que un mol de propiónico.

Se desprende entonces, que para lograr un adecuado funcionamiento del rumen, que

provea una alta proporción de precursores para la síntesis de la leche, es necesario que el

alimento presente un equilibrio composicional de HC (energía) y proteínas y nitrogeno no

proteico (NNP) para el desarrollo de la masa bacteriana. Cuanto mayor sea la cantidad de

masa bacteriana mayor será la degradación del alimento, mayor la producción de AGV y

mayor la proteína bacteriana disponible a nivel de intestino delgado. Los AGV absorbidos en

la pared ruminal, vía sanguínea llegan al hígado, el propiónico es transformado en glucosa y

el acético y el B-hidroxibutirato transportados hasta la glándula mamaria producirán

respectivamente, lactosa y grasa butirosa, en las células secretoras.

Los microorganismos y las proteínas pasantes serán las fuentes nitrogenadas, proteínas

y aminoácidos que transportados por la sangre, en el hígado podrán generar glucosa por

gluconeogénesis y/o llegar a las células secretoras como precursores para la síntesis de

proteínas de la leche.

Queda claro entonces, la importancia de suministrar a la vaca lechera, al inicio de la

lactancia, una dieta que mantenga un equilibrio entre energía y proteína, para lograr un buen

funcionamiento del rumen y generar una alta proporción de precursores sanguíneos para la

síntesis de la leche.

Page 60: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

La producción de proteína microbiana es una función de los HC fermentables y la

cantidad de nitrógeno disponible en la dieta (NRC, 1989). Aproximadamente entre un 60 a

70% de la proteína del alimento es degradada en el rumen y el resto es proteína pasante. De

acuerdo al (NRC, 1989) una vaca que produce 40 kg de leche/d, requiere aproximadamente

3.680 g de proteína/d. Para cubrir estos requerimientos recomienda un consumo de 23 kg

MS/d con un 16% de proteína. Ciertamente en vacas al inicio de la lactancia es poco probable

que las vacas alcancen esos niveles de consumo, por lo tanto se recomienda aumentar la

concentración de proteína en la dieta (Weiss, 1997).

Como ya se mencionó, los niveles de proteína en la dieta de vacas al inicio de la

lactancia deberían rondar alrededor de 18%, para cubrir los requerimientos proteicos, mejorar

el consumo de materia seca de forrajes y su digestibilidad.

En los sistemas pastoriles base alfalfa, las vacas de inicio de lactancia consumen o

pastorean alfalfas muy tiernas de alta calidad con un contenido de proteína del 20 al 24% y

con una degradabilidad ruminal de aproximadamente 70%. Bajo éstas condiciones la relación

energía proteína es inadecuada por déficit de energía, los HC fermentecibles en el rumen son

insuficientes para que los microorganismos puedan utilizar el N disponible; de tal manera, se

producirá un desbalance por exceso de proteína que causará:

1- baja síntesis de proteína microbiana, menor Y-ATP;

2- exceso de NNP que requiere de un gasto extra de energía para transformarlo en

urea;

3- aumento de amoníaco en sangre con la consecuente alteración de la función

reproductiva y,

4- finalmente por déficit de energía menor producción de leche, menor concentración

proteica en la leche y aumento de NNP en la leche.

Para resolver ésta situación se recomienda el agregado de suplementos energéticos que

aporten mayor proporción de HC fermentecibles en el rumen. En general, el aporte de HC es

menor al requerido debido a que si se suministran altas proporciones de suplementos

energéticos se producen problemas de acidósis ruminal. (Palmquist, 1993).

Contenido de fibra de la dieta.

La fibra del alimento lo constituyen los hidratos de carbonos estructurales (HCE) de la

pared celular (Celulosa, hemicelulosa y lignina) y pectinas. A diferencia de los HCS o HCNE,

los HCE son parcialmente digestibles y la digestibilidad depende del contenido de lignina de

la pared de las células.

Van Soest (1982), definió a la fibra de acuerdo a los siguientes parámetros: FB: fibra

bruta es el residuo insoluble después de una incubación ácida seguida de una alcalina; FDN:

fibra detergente neutro es el material insoluble en una solución detergente neutro y se

compone de celulosa, hemicelulosa y lignina; FDA: fibra detergente ácido es el material

insoluble en una solución de detergente ácido y está fundamentalmente constituida por

celulosa y lignina.

La fibra como nutriente, contribuye al mantenimiento de la función ruminal (llenado

del rumen y contracciones o movimientos ruminales) y de las condiciones del rumen ( pH,

regulado a través de la secreción salivar dependiente de la masticación y la rumia). (Nocek,

Page 61: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

1994). Estas funciones dependen de la composición, degradabilidad y características químicas

y físicas de la fibra.

La fibra se fermenta en el rumen por acción de las bacterias celulolíticas, el proceso se

inicia con la adhesión de las bacterias a la pared vegetal, proceso que se realiza a una

velocidad inversamente proporcional al grado de lignificación de dicha pared. Una vez

adheridas, la degradación continua por acción de las celulasas y hemicelulasas y varía en

función de la composición, el entramado tridimensional de los componentes y el grado de

lignificación. La degradabilidad efectiva de la fibra depende de la velocidad de transito

ruminal y de su velocidad de degradación.

El nuevo sistema de valoración de raciones desarrollado en la Universidad de Cornell

(Russel et al, 1992; Sniffen et al, 1992) incluye en sus cálculos muchos de estos factores,

como los grupos bacterianos (celulolíticos y amilolíticas), los productos de la fermentación, el

impacto en el pH ruminal, las velocidades de fermentación de los HC y proteínas.

La pieza central del control del equilibrio ruminal es el pH, ya que de este depende,

directa o indirectamente, la supervivencia de la flora celulolíticas, el equilibrio de la flora

ruminal y en consecuencia el equilibrio relativo de la concentración de los AGV (Dirkesen,

1969).

El pH ruminal depende de la producción de ácidos y la capacidad tampón del medio

ruminal. La producción de AGV depende de la masa microbiana g.de microorganismos/ml del

líquido ruminal, de la fermentabilidad de la ración que depende a su vez de la cantidad y

velocidad de degradación del almidón. El descenso del pH será mayor cuanto mayor sea el

contenido de almidón y su velocidad de degradación ruminal y de la forma de suministro del

alimento durante el día. Los alimentos con alto contenido de almidón deben ser fraccionados

durante el día para disminuir los picos de producción de AGV.

La capacidad tampón del medio ruminal depende de la cantidad de saliva secretada y

de la capacidad tampón de los alimentos. La cantidad de saliva secretada por minuto de

masticación o rumia, permanece constante independiente del tipo de alimento (Welch y Smith

1970). En cambio el tiempo de masticación y la rumian están fuertemente relacionados al

contenido de pared celular y de la forma física de la fibra. Los henos de fibra larga tienen un

mayor tiempo de masticación y rumia y por ende mayor producción de saliva que henos

cortados o molidos.

La característica más importante de alimento, además del tamaño de partícula, en el

balance del pH ruminal o capacidad buffer, reside en la capacidad buffer o tampón de los

alimentos. Esta capacidad depende a su vez de la capacidad de intercambio iónico de la fibra

de los alimentos (grupos de la pared celular como los carboxilos, aminos y hidroxílos

alifáticos y fenólicos) y de la fermentación de las proteínas a amonio. La capacidad de

intercambio de iones de la fibra está relacionado a la cantidad de cationes disponibles

medidos en meq/100g o equivalentes de CaCO3 (Van Soest, 1991). Los forrajes con una alta

capacidad de intercambio como los henos de alfalfa, tienen mayor capacidad de intercambio

de iones, tomando H+ del medio y liberando cationes para formar carbonatos y de ésta

manera mantener neutro el pH del líquido ruminal.

Page 62: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Las propiedades químicas de la fibra: como la capacidad de hidratación y de

intercambio de iones , que se encuentran altamente relacionadas, favorecen o se encuentran

asociados favorablemente al menor tiempo de retención y mayor tasa de fermentación ruminal

de la fibra (Van Soest, 1991).

Allen y Mertens (1988) dicen que el primer factor que determina la degradación de la

fibra, cuando el alimento entra en el rumen, es que las partículas del alimento deben ser

mojadas con el líquido ruminal, antes que los microorganismos y sus enzimas puedan acceder

físicamente a los lugares de fermentación. Por lo tanto, la cantidad de fibra disponible para las

bacterias ruminales depende de la velocidad en que ocurre el proceso de mojado o hidrólisis.

Esta velocidad está afectada por la concentración de gases del líquido ruminal, por la

presencia de grupos hidrofílicos en la superficie de las partículas, por el tamaño de las

partículas y por la masticación y rumia y movimientos del rumen.

El picado o partido del forraje facilita el acceso de los microorganismos y la velocidad

de degradación de la fibra. (Roble et al 1980). Pero también es cierto, que cuando el forraje

está muy molido, partículas inferiores de 1 a 2 mm disminuye la velocidad de degradación del

forraje. Ensayos realizados por Rebollar, (1991), muestran que la velocidad de degradación de

heno se redujo de 4,13 %/h a 2,90 %/h cuando es molido en lugar de picado. La capacidad de

adherencia de los microorganismos parece también estar afectada por el ph del líquido

ruminal. (Shriver et al, 1986).

Cuando el pH del rumen desciende por debajo de 6, además de disminuir

significativamente la población de bacterias celulolíticas, se redujo en un 43% la cantidad de

microorganismos asociados a la fibra, comparados con los valores encontrados a pH

comprendidos entre 6,2 y 6,8. Allen et al, (1985), considera que estos resultados pueden ser

consecuencia de la capacidad de la pared celular para enlazarse con cationes a pH neutro, de

modo que los microorganismos con cargas negativas sobre su superficie celular se adherirían

probablemente a las partículas fibrosas cargadas negativamente, mediante puentes catiónicos

divalentes intercalados (Van Soest, 1984). Al disminuir el pH del medio, los iones hidrogeno

desplazarían a los cationes enlazados a la fibra, reduciendo la disponibilidad de puntos de

adherencia.

La ingestión de forrajes fibrosos se ve favorecida cuando son picados, ya que aumenta

la velocidad de vaciado del rumen. Bath et al, 1985 y Anderson et al, 1974; mencionan que

los henos picados son más fácilmente colonizados por los microorganismos del rumen y se

acelera el tránsito o salida del rumen, esto más claramente observado en henos de baja calidad

40% FDA, por contener mayor cantidad de lignina y por ende menor eficacia en el proceso

degradativo.

Como se ha podido observar, del análisis realizado se concluye que no toda la fibra

tiene el mismo efecto sobre la masticación, la rumia, tiempo de retención, velocidad de

degradación y efecto tampón del líquido ruminal. A raíz de esto, surge el concepto de ―fibra

efectiva (FDNef)‖ definida como la capacidad real de la fibra para estimular la rumia y la

salivación, que resulta en el mantenimiento de las condiciones ruminales óptimas para la

producción de leche.

En base a estos principios se han desarrollado índices de valor de forraje que estiman

el tiempo de masticación y rumia por kgMS. Con el fin de mantener el llenado ruminal y las

Page 63: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

condiciones fermentativas adecuadas, se recomienda que el 80% de la FDN se aporte como

FDNef, o bien el 22,4% de FDNef en % de la MS ingerida. (Sudweeks et al, 1981; Santini et

al, 1983).

Mahanna, (1990), introduce un nuevo concepto: la fibra efectiva, que corresponde al

contenido de fibra en la dieta cuya longitud de partícula es superior a 3,75 cm. Según este

autor las vacas lecheras deberían consumir al menos 2,25 kg de fibra efectiva por día. En este

sentido NRC (1989) recomienda que el 75% de la FDN provenga del forraje. Las

recomendaciones de requerimientos de fibra aún son imprecisas y los niveles más bajos

recomendados son para alimentación de vacas de alta producción, con alimentos mezclados y

suministrados en comederos varias veces por día. También es escasa la información sobre los

valores de FDNef de forrajes frescos, lo que hace difícil el ajuste de dietas en modelos

pastoriles.

Resumiendo, los niveles de FDN en la dieta como % de la M S no deben ser inferiores

al 28-30% y no superar un 40%, en vacas lecheras de alta producción. Estos valores varían en

función de los alimentos utilizados en la dieta, la degradabilidad, contenido de HCNE, fuentes

de fibra y sistema de alimentación (cuadro Nº 3)

Cuadro N 2 . Factores alimenticios que afectan a las concentraciones de fibra en la ración

necesarias para mantener el funcionamiento ruminal adecuado.

Factor Necesidades de fibra en la ración

Aumento en los niveles de HCNE

Aumento en la fermentabilidad de HCNE

Distribución de suplementos separado del

forraje

Fuente de fibra

Disminución del tamaño de partícula

Aumento en la frecuencia de comidas

Suministro de sustancias tampón

Aumenta

Aumenta

Aumenta

Variable

Aumenta

Disminución

Disminución

Al principio de la lactación no es recomendable un exceso de fibra +40% FDN, ya que

se restringe el consumo y se disminuye el consumo de energía. Mahanna (1990) recomienda

que la FDN no debe superar el valor de 1,25% del PV que para una vaca de 600 kg son 7,5 kg

FDN que para un consumo de 24 kg equivale a 31,25% de FDN sobre MS. En sistemas

pastoriles a base de alfalfa se debe considerar que: en primer lugar no es posible alcanzar esos

niveles de consumo de materia seca y además la fibra efectiva FDNef en forrajes verdes es en

promedio del 40%, menor en forrajes tiernos y mayor en los maduros. (Gingins, 2004).

En pastoreos de alfalfa, en otoño o en estados fenológicos poco avanzados, macollaje

o inicio de floración, el contenido de FDNef es bajo y la producción de AGV muy alta

produciendo condiciones de acidez ruminal, con pH del líquido ruminal similares a los

encontrados en dietas con alto contenido de grano. (Rearte, 1992).

NRC, (2001), realiza algunas recomendaciones sobre los requerimientos de FDN,

FDA y FDNef, y menciona que los valores presentados en cuadro N 3 son específicas para

dietas que contienen forrajes con un adecuado tamaño de partícula, grano de maíz como

Page 64: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

suplemento predominante y la principal fuente de almidón corresponden a sistemas de

alimentación con RTM y en condiciones de estabulación.

Cuadro N 3. Concentraciones mínimas recomendadas de FDN, y máximas de HCNF como

%de MS en dietas para vacas lecheras.

Minimo de FDN de

forraje

Minimo de FDN en

La dieta

Máximo de HCNF

en la dieta.

Mínimo de FDA en

la dieta.

19* 25* 44* 17*

18 27 42 18

17 29 40 19

16 31 38 20

15* 33 36 21

Fuente NRC (2001).

HCNF se calculó (HCNF=100 – (%FDN+%PB-%grasa+%minerales)).

* Se recomienda no utilizar dietas con valores inferiores o superiores.

En sistemas de pastoreo directo donde el consumo de concentrados energéticos y

forrajes no son simultaneos, el efecto tampón de la fibra es menor y se hace necesario

incrementar el % de FDN mínimo de la ración en 2 o 3%. Bajo estas condiciones, el patrón

de fermentación y pH ruminal varían fuertemente durante el día y dependen del número de

veces que se suministra el concentrado durante el día. Si el concentrado es fraccionado en dos

o más veces no se observó efecto negativo sobre la producción ni la composición de grasa de

la leche. (Cassel et al, 1984; Robinson, 1989; Maltz et al, 1992; citados por NRC; 2001).

Polan et al, (986); Berzaghi et al (19996) y Holden et al (1995), informan que las

vacas que consumen pasturas de alta calidad y concentrados dos veces por día, producen leche

con menor tenor graso aún cuando las dietas parecen tener adecuado contenido de fibra según

las recomendaciones establecidas. La causa puede deberse a la menor salivación de las vacas

en pastoreo por la alta digestibilidad de la fibra de la pastura y el rápido consumo de grano

suministrado separado del forraje. Holden et al (1995) observó que las vacas en pastoreo que

consumían silaje de maíz con alto grano o grano mezclado, no reducían el consumo de grano,

sino que lo realizaban más lentamente por el consumo conjunto con el silaje y no se

observaba un menor contenido de grasa en la leche de las vacas. NRC (2001), considera que

no existen suficientes datos disponibles como para realizar recomendaciones de contenido de

fibra en la dieta de vacas en pastoreo y menciona la necesidad de aumentar los valores

mínimos de FDN y de FDNef mencionados en el cuadro N 3 .

En resumen, la alimentación al inicio de la lactancia debe orientarse a maximizar

el consumo de MS, atenuar o neutralizar el BEN y maximizar la producción de leche,

para esto las dietas deben contener entre 2,5 a 2,7 McalEM/kg MS, 17 a 19% de PB, 60

a 70% PD, entre 28 a 40% de FDN, 21% FDA y 35 a 40% de HCNE.

Dietas equilibradas en nutrientes como energía proteína y energía fibra, determinarán

un adecuado funcionamiento del rumen para el aporte de precursores sanguíneos para la

síntesis de leche y prevenir enfermedades metabólicas. El monitoreo de las vacas en su

condición corporal, producción y composición química de la leche y estado sanitario

representan una excelente ayuda para la formulación y ajuste de raciones.

Page 65: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Peyrau and Delaby (2001) y Stockdale, (2000), citados por Bargo (2004) consideran

que el objetivo principal de la suplementación a vacas lecheras en pastoreo es aumentar el

consumo de materia seca y el consumo de energía en comparación con aquellos obtenidos en

pastoreo solamente. Kellaway and Porta (1993) y Fales et al (1995) consideran que la

suplementación de vacas en pastoreo permite aumentar la producción de leche individual;

aumentar la carga y la producción por ha; mejorar el uso de las pasturas a través el manejo de

la carga; mantener y/o mejorar la CC de las vacas y la eficiencia reproductiva y mejorar la

composición de la leche principalmente el % de proteína y grasa.

El consumo de MS en pastoreo como ya se mencionó depende del tamaño o peso de

bocado, de la tasa de bocados y del tiempo de pastoreo. Hodgson and Brookes (1999) y Rook

(2000) analizando varios trabajos sobre suplementación en pastoreo concluyen que la

suplementación con concentrados (entre 2 a 8 kg/d), no afectó la tasa de bocado (promedio:

58 bocados/min; rango 45 a 78 bocados/min) o el peso de bocado (promedio: 0,46 g

MS/bocado; rango 0,27 a 0,64 g MS/bocado) pero redujo el tiempo de pastoreo 34 min/d en

comparación con dietas de solo pastura. En promedio, el tiempo de pastoreo de vacas no

suplementadas es de 578 min/d y el tiempo de pastoreo es reducido en 12 min /d por cada kg

de concentrado consumido.

Cuando las vacas en pastoreo reciben concentrados como suplementos reducen el

consumo de MS de la pastura, esto es conocido como tasa de sustitución. Esta tasa de

sustitución es uno de los principales factores que explican la variación observada en aumentos

de la producción de leche por suplementación.

Experiencias realizadas muestran que a medida que aumenta la disponibilidad de la

pastura aumenta la tasa de sustitución.( Bargo et al, 2002; Grainger and Mathews, 1989;

Robaina et al, 1998; Stckdale and trigg, 1985). Estos estudios indican que la tasa de

sustitución es de o,20 kg de pastura/kg de concentrado cuando la disponibilidad de la pastura

es baja, menos de 25 kgMS/vaca d; en cambio cuando la disponibilidad de la pastura es alta

más de 25 kgMS/vaca d, la tasa de sustitución aumenta a 0,62 kg/kg concentrado. Cuando la

TS aumentó la respuesta a la suplementación en kg de leche/kg de concentrado disminuyó en

función de la ecuación ―RL = 1,71 – 2,01 x TS. En función de la ecuación se construyo el

siguiente gráfico:

Gráfico 2. Respuesta a la suplementación según Tasa de Sustitución.

Fuente: Bargo et al, 2002.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

TS kg pastura/kg concentrado

RL

Resp

uest

a e

n lech

e k

g

lech

e/k

g c

onc.

Page 66: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Los resultados muestran que la respuesta a la suplementación varía entre 0,300 kg a

1,300 kg de leche cuando la TS es baja debido a la baja disponibilidad de la pastura.

Analizando la respuesta marginal de leche por kg de concentrado la mayoría de las

investigaciones muestran una respuesta curvilínea. Bargo et al, 2002, analizaron los estudios

realizados y presentan una ecuación de St-Pierre, (2001), donde la producción de leche

depende del consumo de MS de concentrado (Pl(kg/d) = 22,20 + 1,03 CMSC(kg); R2 =0.95);

para vacas lecheras que producen más de 28 kg leche/d y que presentaban menos de 90 días

de lactancia al inicio del experimento. En cambio, cuando se analizaron los datos de los

trabajos realizados con vacas que producían menos de 28 kg leche/d y con más de 120 días de

lactancia las respuestas marginales fueron menores y respondía a una ecuación tipo cuadrática

(PL (kg/d) = 12,92 + 1,23 CMSC (kg) – 0,04 CMSC; R2 = 0,94) (CMSC Consumo de MS de

concentrado).

En el Gráfico N 3 y 4 se muestra la producción respuesta marginal de leche según

consumo de concentrado.

Gráfico N 3. Producción y respuesta en kg de leche, para vacas de alta producción e inicio de

lactancia

Gráfico N4. Producción y respuesta en kg de leche, para vacas de alta producción e inicio de

lactancia

Como se aprecia en los gráficos el rendimiento en leche aumenta a medida que

aumenta el suministro de granos, siempre la producción y la respuesta marginal es menor en

10

13

16

19

22

25

28

31

34

0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10kg concentrado/d

kg leche

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

kg leche/k

g c

onc.

kg de lechekg leche/kg conc.

10

13

16

19

22

0.5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

kg concentrado/d

kg leche

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

kg de leche

kg leche/kg conc.

Page 67: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

las vacas de menor producción y en estados avanzados de la lactancia. Las vacas al inicio de

la lactancia presentan una respuesta de 1kg de leche /kg de concentrado a cualquier nivel de

suministro de concentrado inferior a los 10 kg/d; en cambio las vacas de menor producción

y/o estado avanzados de lactación la respuesta al suministro de concentrados es decreciente a

medida que aumentan los kg de suplemento.

De los resultados presentados se puede concluir que es altamente positivo suplementar

con concentrados energéticos al inicio de la lactancia ya que en la medida que se aumente el

consumo de concentrados aumentará la producción de leche en una relación 1 a 1, esta

respuesta marginal dependerá del mérito genético de las vacas y la conveniencia por la

relación de precios entre el concentrado y el kg de leche. Por otra parte, no se recomienda

superar los 10 kg/d de MS de concentrado en las dietas de las vacas o mejor aún que el

concentrado siempre sea inferior al 50% de la MS total de la dieta, para evitar problemas de

acidósis. Cuando los concentrados energéticos son incluidos en las dietas pastoriles, se

presentan efectos digestivos y metabólicos, que normalmente están asociados, que cambian el

consumo de energía por aumento de la concentración energética de la dieta o por aumento del

CMS asociado a lo anterior. Sin embargo en algunos casos, frecuentemente el mayor aporte

de HCNE al rumen pueden reducir el pH modificando el número de bacterias celulolíticas y

disminuyendo la digestión de la fibra y por lo tanto disminuir el CMS de la pastura. (Dixon

and Stochdale, 1999).

Al inicio de la lactancia, los primeros 60 a 90 días posparto, representan para la vaca

lechera el período de mayores requerimientos nutricionales. De cómo se alimente o maneje la

alimentación de la vaca en éste período resultará la producción de leche al pico de lactancia,

la producción de leche acumulada y la respuesta reproductiva. Broster y Swan, (1983),

analizaron el efecto de los planos nutricionales (energía) sobre la producción de leche y

comprobaron que el aumento del suministro de energía en la dieta mejoraba la producción de

leche, con un efecto inmediato y uno a largo plazo. El inmediato es un aumento de la

producción de leche diaria durante el período de suplementación y el de largo plazo esta

relacionado con la respuesta o mantenimiento de la producción de leche después del período

de suplementación.

En los ensayos se comprobó que las vacas que fueron suplementadas durante el inicio

de la lactancia producían 180 a 190 kg más de leche durante los primeros 55 a 65 días,

correspondiente al período experimental, y la producción se incremento de 600 a 800 kg de

leche en toda la lactancia. En el mismo ensayo comprobaron que las vacas suplementadas

energéticamente en el inicio de la lactancia comparado con las no suplementadas, bajo

restricciones nutricionales después del pico de lactancia producían más leche que la no

suplementadas en iguales condiciones, esto es debido a que las vacas suplementadas al inicio

de la lactancia, a pesar de recibir una dieta por debajo de los requerimientos, pueden sostener

la producción ya que tienen el tejido secretor funcional y con un alto número de células

secretoras, por las condiciones previas y pueden movilizar reservas corporales para el aporte

de nutrientes. En cambio las vacas no suplementadas, por déficit de nutrientes (energía) tiene

una mayor pérdida de peso, y al ser limitante el aporte de nutrientes a la glándula mamaria, el

número de células secretoras y su funcionalidad se vería reducido y como consecuencia de

esto, la producción de leche sería menor durante toda la lactancia.

Los requerimientos de energía, proteína y fibra dependerán entonces del nivel de

producción de leche y la composición de grasa y proteína más los requerimientos para

Page 68: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

mantenimiento. Un aspecto importante a considerar cuando se formulan las dietas para las

vacas al inicio de la lactancia es considerar la disminución de la capacidad CMS, ya que ésta

limita el consumo de nutrientes totales. Weiss, (2000) recomienda el incremento del %PB de

la dieta al 16 o 18% en vacas al inicio de la lactancia, por encima de lo recomendado por

ARC (1980), debido a la depresión del consumo de MS.

La materia seca (MS) de la ración debería alcanzar del 50 al 75%. Del total de la dieta,

con mayores o menores porcentajes de MS, se limitara aun más la ingestión. Cuando se les

suministra raciones altas de ensilajes, se debe esperar una declinación de la CMS de un 0.02%

del peso corporal por cada 1% de reducción de MS. (ejemplo: si se suministra una ración con

un 40 % de materia seca, la diferencia con el limite mínimo recomendado seria 40% - 50%

(limite mínimo de MS) = -10 x 0.02% x 600 Kg. de peso de la vaca = a una reducción en la

ingestión de materia seca/día=-1.2kg).

La CMS máxima, depende de la disponibilidad del libre acceso al bebedero de agua

fresca y limpia. Se debería proveer el agua, en un área bien iluminada dentro de los 15 metros

del espacio donde suministra la alimentación. Las vacas beben sobre unos 5 litros de agua por

cada kg. de leche producida (ejemplo: una vaca que produce 40 litros de leche consumirá 200

lts de agua).

Las Vacas tienen más sed y más hambre inmediatamente después del ordeño. Una

reducción de la bebida de agua en un 40% resultara en una reducción de la CMS del 16 al

24%, acompañada con una disminución importante en la producción de leche.

Las vacas reducirán su IMS cuando la temperatura ambiental exceda los 24·C,

comúnmente, esto se debe a una reducción en la ingestión de los forrajes. Las vacas

experimentan un estrés severo de calor cuando la temperatura excede los 27·C, y cuando la

humedad relativa del aire excede el 80% y cuando la suma de estos dos valores sobrepasa el

valor de 100. El CMS puede sufrir una reducción de un 15 al 20% en los días mas calurosos

durante el verano. Se puede mejorar el CMS durante estos días de calor, suministrando por lo

menos el 60% de la ración diaria durante la noche, y situando los comederos y los bebederos

en áreas sombreadas.

Alimentación en el segundo tercio y final de la lactancia.

Esta etapa se caracteriza por una disminución de la producción de leche, máxima

capacidad de consumo de materia seca y disminución de los requerimientos nutricionales,

fundamentalmente debido a la disminución de los requerimientos para producción. La

producción de leche disminuye aproximadamente un 10 % cada 30 días. Para una vaca

lechera que produce 25 litros la disminución de la producción equivale a 2 o 3 litros menos

por mes y entre 2,2 a 3,3 Mcal EM de merma en los requerimientos.

Por otra parte, este período debe ser utilizado para que la vaca recupere la condición

corporal perdida en la primera etapa de la lactancia. Se recomienda, (Weeis, 2002; Broster et

al, 1992; Calsimiglia, 2000; Campabadal, 2002; AFRC, 2000. ) que la vaca lechera debe

lograr la CC optima al momento del secado y que la recuperación del peso vivo debe lograrse

durante la mitad y final de la lactancia, fundamentalmente debido a que la vaca tiene la

máxima capacidad de consumo, requerimientos menores y un período prolongado, mayor que

en el período de vaca seca, donde se pueden plantear tasa de ganancia diaria más bajas.

Page 69: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Los requerimientos nutricionales de la vaca en éste período están condicionados por el

tamaño metabólico (Peso vivo), la producción de leche y la tasa de ganancia de peso diario; la

gestación en los primeros meses tiene poca influencia sobre los requerimientos y por lo tanto

no es considerada para los cálculos.

A modo de ejemplo una vaca de 600 kg de PV que produce 22 kg de leche y que tiene

una ganancia diaria de 300 gPV/d requiere 43.4 Mcal EM/d y 1392 g PM/d. Si el CMS es de

18,7 kgMS/d, la dieta debe contener un mínimo de 14% de PB y una concentración energética

de aproximadamente 2,5 Mcal EM/kg MS.

De acuerdo a los datos presentados, las vacas en pastoreo de alfalfa pueden cubrir los

requerimientos nutricionales en esta etapa, sin embargo sería conveniente incorporar

alimentos con menor contenido de PB, silages de maíz o sorgo, para equilibrar el balance

energía proteína.

Se recomienda entonces en éste período de la lactancia, que las vacas se alimenten

principalmente de pasturas y se utilicen suplementos para equilibrar las dietas por déficit o

excesos de algunos nutrientes. En sistemas pastoriles base alfalfa se debe prestar especial

atención, en algunas épocas del año, al CMS total y al balance energía proteína, que es muy

desfavorable cuando la alfalfa se encuentra en etapa de crecimiento o macollaje. Cuando la

pastura de alfalfa presenta un alto grado de humedad, bajo porcentaje de MS, debe controlarse

el consumo ya que puede ser limitado por este factor, por otra parte, bajo iguales condiciones

pueden presentarse déficit de fibra (bajo contenido de FDN) lo que hace necesario incorporar

forrajes groseros como el heno. Debido a que los requerimientos son altos, los henos a

suministrar a las vacas en producción, siempre deben ser de buena calidad, no menos de 2,2

Mcal EM/ kg MS.

El cálculo de requerimientos de energía y proteína se realizan utilizando las

ecuaciones que a continuación se detallan.

Consumo de Materia Seca.

Producciones menores a los 18 kg de leche/d.

CMS= 0.025PVaj + 0.1PL=

Producciones mayores a 18 kg por día:

CMS= 0.022PVaj. + 0.2PL=.

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO.

MA (McalEM/día) = MA(McalEN/día) / km= MA (McalEM/día) = (0.127(PV/1.08)

0.67 ) / (0.503+0.35q)

Mantenimiento = MA+Gasto por Actividad+5%Margen de seguridad=

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA PRODUCCIÓN DE LECHE.

Page 70: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

VCL (McalEM/kg)= VCL(McalEN/kgleche) / kl=

VCL (McalEM/kg)= (0.09 x %GB + 0.05 x %PC + 0.023) / (0.35q + 0.42=

%GB= porcentaje de grasa butirosa de la leche.

%PC= porcentaje de proteína cruda de la leche.

Requerimientos producción(McalEM/día)= VCL(McalEM/kg) x kgleche/díax1.05

5% Margen de seguridad.

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA GESTACIÓN.

Retención de Energía para Gestación Ec (McalEN/día)=

= 0.005975PT(Et0.0201 e-0.0000576t

)

Pt = (PM0.73

- 28.89)/2.064=

Et = 10 151.665 - 151.64 e-0.0000576t

=

PM= peso de la madre.(kg).

Pt = peso del ternero al nacimiento (kg).

t = días de gestación.

Requer. Gestación= Ec/kg =(0.005975Pt(Et0.0201e-0.0000576t

)/0.133)*1.05=

kg = eficiencia de utilización de la EM para gestación.

t= días de gestación.

1.05= margen de seguridad %5.

Pt= peso del ternero al nacimiento.

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA AUMENTO DE PESO.

Vacas en Lactación:

Ap(McalEM/día) = VCAp / kfl x1.05=

VCAp = 4.54 McalEN/kg.

kfl= 0.95kl.

kl= 0.35q+0.42.

1.05 corresponde al 5% de margen de seguridad.

REQUERIMIENTOS DE PM PARA MANTENIMIENTO.

PM mant. (g/día)= 2.3 PV0.75

.x 1.05

PV= peso vivo real.

Page 71: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

REQUERIMIENTOS DE PM PARA AUMENTO DE PESO

Bovinos Adultos

PMAp (g/kg)= 233 g/kg x 1.05.

REQUERIMIENTO DE PM PARA PRODUCCIÓN DE LECHE.

PM leche(g/kgleche)= ((%PT x 10 x 0.95/ knl)/1.03)*1.05.

%PT= porcentaje de proteína en leche.

knl= 0.68.

10= corrección de % a gramos de proteína.

0.95= proporción de proteína verdadera de la proteína total de la leche.

1.03= densidad promedio de la leche.

REQUERIMIENTOS DE PM PARA GESTACIÓN

PMG (g/día)= (1.01PT x PTi x e -0.00262t

)*1.05.

PT (kg)= (PM0.73

- 28.89)/2.064.

PT= peso del ternero.

PM= peso de la madre.

PTi= proteína tisular.

PTi= 10 (3.707- 5.698 x e-0.00262t )

t= tiempo de gestación.

1.05= %5 marge de seguridad.

Page 72: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

ALIMENTACION Y COMPOSICION DE LA LECHE

En los últimos años el precio final de la leche está fuertemente afectado por su

composición principalmente por el contenido de grasa y proteína y el contenido de Sólidos

Totales.

Existen un conjunto de factores que tienen influencia sobre la composición química de

la leche (Cuadro Nº 1), la alimentación es el factor por el cual se puede modificar más

rápidamente los componentes de la leche. La investigación avanza en el conocimiento de la

fermentación ruminal y la producción de AGV y proteínas, de los mecanismos de síntesis de

grasa y proteína en las células secretoras y de los mecanismos hormonales que regulan la

utilización de los nutrientes por parte de la glándula mamaria (Bauman y otros. 2006).

Cuadro Nº 1: Factores que afectan la composición química de la leche.

Es bastamente informado en la bibliografía existente, como la composición de la dieta

afecta la producción y composición de la leche, principalmente los cambios en las

proporciones de forraje y concentrados afectan la concentración de grasa en la leche. También

está suficientemente aceptado que la nutrición o el manejo de la alimentación altera la

composición de la leche, principalmente el contenido de grasa, en menor medida el de

proteína y prácticamente no tiene ningún efecto sobre la composición de lactosa, excepto en

casos de cambios severos en los nutrientes de la dieta.

La producción y composición de la leche de una vaca depende del número de células

secretoras, de la capacidad de síntesis de las células y de la cantidad de nutrientes que llegan a

la glándula mamaria. Los dos primeros factores dependen del estado fisiológico de la

lactancia, edad del animal, correlación hormonal y la salud de la ubre. La cantidad de

nutrientes depende de la cantidad de alimento consumido, la composición de la dieta y de la

movilización de reservas corporales.

AMBIENTALES

• Epoca de parto.

• Enfermedades.

• Factores climáticos

Temperatura Humedad

• Ordeño

Frecuencia e intervalo

• Alimentación

Pre y posparto

Naturaleza y composición

de la dieta.

Balance de dieta.

FISIOLOGICOS

• Genéticos (Especies,

razas)

• Edad

• Número de lactancia

• Gestación

• Período seco.

• Estado corporal al parto

• Momento de la lactancia

Page 73: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Como concepto principal se debe considerar que para lograr un aumento en los

componentes de la leche, la dieta debe contener los nutrientes necesarios para la síntesis y que

éstos nutrientes se encuentren en forma equilibrada. El segundo concepto a introducir es que

los precursores sanguíneos de la leche pueden ser modificados a través de la dieta,

modificando la fermentación ruminal y/o incorporando alimentos que mejoren el aporte de

nutrientes vía intestinal.

La información bibliográfica muestra que los sólidos de la leche presentan una

variación genética del 10% para la grasa; 6% la proteína; 4% lactosa y un 3% para los

minerales. Como puede observarse los avances a lograr con la manipulación de dietas es

limitado. En la Argentina, el ajuste de dietas se plantea para mejorar los valores de grasa y

proteína de la leche, que son inferiores a la de otros países. Estas diferencias están

fundamentalmente asociadas al bajo consumo de materia seca y al desbalance de nutrientes.

Probablemente en los próximos años, la manipulación genética modifique sustancialmente las

tecnologías disponibles y reoriente los métodos para modificar los componentes de la leche.

De todas maneras, en la actualidad es fundamental el manejo de la alimentación para lograr

altas producciones de leche de calidad.

El aporte de nutrientes de la dieta y el equilibrio de estos nutrientes influye

directamente en el metabolismo del animal y su homeorrésis. Consecuentemente, el exceso o

déficit de los nutrientes y el aporte equilibrado de los mismos afecta el metabolismo y

finalmente altera la disponibilidad de nutrientes a nivel del tejido mamario para la síntesis de

los componentes de la leche.

Las relaciones entre la energía, fibra y proteína de la dieta determinan la

disponibilidad de nutrientes como glucosa, aminoácidos y triglicéridos para la síntesis de la

leche. Numerosos ensayos se han realizado para probar el o los efectos de los cambios en las

proporciones de energía, fibra y proteína en la dieta y las variaciones en el contenido de grasa

y proteína de la leche. En algunos casos, estos cambios no produjeron modificaciones en las

cantidades sino que alteraron por ejemplo, la composición química de la grasa de la leche.

En la actualidad se trabaja fuertemente en el estudio de los mecanismos de síntesis de

grasa y como es posible aumentar el aporte de lípidos en la dieta que aumenten la proporción

de Ac. Grasos en la leche, como los CLA (Ac. Linoleico Conjugado), altamente beneficiosos

para la salud humana. (Gagliostro, G A, otro. 1992. Gagliostro G. 2007).

Básicamente se plantea modificar la composición de la grasa de la leche a través de un

mayor aporte de lípidos en la dieta protegidos a la acción de los microorganismos del rumen y

con un mayor aporte de concentrados en la dieta.

Los granos de cereales y/o oleaginosas en la dieta de las vacas lecheras, deprimen la

concentración de grasa en la leche, alteran la composición y producen un aumento en la

cantidad de leche producida. El mayor aporte de granos en la dieta disminuye la proporción

de Ac. Grasos de cadena corta en la leche, asociado a la menor proporción de precursores

como el Ac Acético y Butírico generados en la fermentación ruminal, en cambio aumenta la

proporción de Ac Grasos de cadena larga provenientes de los lípidos de la dieta y de la

remoción de tejido corporal.

Page 74: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

El manejo de la alimentación orientada a mejorar la composición de la leche intenta

alterar el aporte de nutrientes a la glándula mamaria, entonces es prioritario conocer cuales

son los componentes de la leche y los precursores sanguíneos, su origen y metabolismo

Tabla Nº1: Comparación de la composición de la leche de algunas especies.

.

Los precursores sanguíneos de los principales de la leche son: Triglicéridos de la sangre,

Lípidos dietarios, Ac. Grasos No Esterificados, Glicerol, para la grasa láctea; Aminoácidos

libres y Minerales como el Fósforo y Calcio, para las proteínas de la leche; Inmunoglobulinas

y Albúminas, para las proteínas del suero y para la Lactosa, la Glucosa.

En el Cuadro Nº 2 se presentan los precursores sanguíneos y componentes de la leche

Page 75: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Cuadro Nº2: Precursores sanguíneos de los componentes de la leche

La mayor proporción de los precursores sanguíneos provienen de la fermentación

ruminal. El metabolismo microbiano ruminal se regula fundamentalmente por la cantidad y la

velocidad de fermentación de los hidratos de carbono, que a su vez depende de sus

características físicas y químicas. La fermentación de los hidratos de carbono proporciona

esqueletos carbonados y energía en forma de ATP para el crecimiento microbiano. Los

hidratos de carbonos estructurales o fibrosos se definen genéricamente como aquellos que se

encuentran en la pared de las células vegetales y que son selectivamente retenidos en una

solución neutro detergente (FND).

Los hidratos de carbono no fibrosos o no estructurales (HCNE) incluyen los

almidones, los azúcares y las pectinas, y son típicamente fermentados con mayor facilidad en

el rumen. Es necesario indicar que las pectinas, desde el punto de vista fisiológico, son

hidratos de carbono estructurales. Sin embargo, no están unidos de forma covalente con la

porción lignificada de la pared celular y son fermentados fácilmente en el rumen (entre el 90 y

el 100%), por lo que se consideran, desde el punto de vista de su fermentescibilidad ruminal,

HCNE (Nocek y Tamminga, 1991).

El volumen de leche sintetizado por la glándula mamaria esta fuertemente

correlacionado a la síntesis de lactosa por las células secretoras. La lactosa tiene un fuerte

poder osmótico en la leche por lo tanto, de acuerdo a la cantidad de lactosa sintetizada se

incorporará agua al lumen del alveolo y quedará determinado el volumen de leche. El

principal precursor de la lactosa es la glucosa y como ya se mencionó la glucosa se sintetiza a

partir del Ac. Propiónico producido en la fermentación ruminal a partir de los hidratos de

carbonos solubles, principalmente almidón.

De acuerdo a la relación en la dieta de los hidratos de carbonos solubles y los

estructurales (fibra) y el contenido de proteína se desarrollaran los microorganismos

amilolíticos y/o celulolíticos que generarán diferentes proporciones de ácidos grasos volátiles

(acético, propiónico y butírico) y la cantidad de masa microbiana. El mayor aporte en la dieta

Page 76: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

de almidón producirá un aumento en la proporción de Ac. Propiónico en la fermentación

ruminal y consecuentemente mayor cantidad de glucosa para la síntesis de lactosa en la

glándula mamaria. Evidentemente la suplementación con granos o suplementos energéticos

estimularán una mayor producción de leche por mayor aporte de glucosa. La mayor

producción de ácidos grasos está asociada a una mayor fermentación ruminal y estrechamente

relacionada a la cantidad de masa microbiana. La producción de ácidos grasos, su relación, y

la cantidad de masa microbiana no solo dependen de la proporción de almidones y fibra

existentes en la ración, sino que se ven fuertemente afectadas también por la proporción de

proteínas de la ración y las relaciones entre los componentes de la dieta fibra, energía y

proteína.

Las raciones deben formularse con el objetivo de obtener el máximo rendimiento,

respetando los principios básicos de la simbiosis ruminal. En consecuencia, los niveles de

hidratos de carbono en la ración deben aportar el máximo de energía al animal manteniendo el

equilibrio ruminal entre la flora celulolítica y la amilolítica.

El aporte máximo de energía requiere la optimización de la ingestión de materia seca

(que depende fundamentalmente de los niveles de FND). El equilibrio ruminal requiere una

fermentación de velocidad moderada (que depende de la cantidad, el tipo y el procesado de

azucares, almidones y fibras solubles) y el aporte de niveles mínimos de fibra que garanticen

el llenado ruminal, que estimulen la rumia, y que permitan la suficiente secreción salivar para

garantizar un pH ruminal superior a 6,0 (que depende de la cantidad, el tipo y la forma de la

FND de la ración).

Es crítico mantener un equilibrio entre la fibra y la fracción no fibrosa (principalmente

almidón) de la ración. Cuando la proporción de FDN y almidón degradable en el rumen es

menos de 1:1, o cuando las proporciones del concentrado son mas altos del 50% del consumo

de materia seca, se produce una fermentación ácida y más propionato es formado resultando

en un mayor potencial para disminuir el contenido de grasa en la leche (Ashes et al.,1997).

La glucosa para la síntesis de lactosa proviene del hígado donde la glucosa se sintetiza

a partir del Ac. Propiónico (fermentación ruminal) y de la gluconeogénesis de las proteínas.

Estas vías metabólicas pueden ser usadas indistintamente, pero en el inicio de la lactancia a

consecuencia de la correlación hormonal existente, es usada con mayor intensidad la segunda

vía, probablemente por la alta demanda de energía. (Dracley et al, 2006). (Barman et al,

2006).

El contenido de lactosa y de minerales en la leche es muy estable, presenta muy baja

variación y estos cambios están asociados, principalmente a cambios fisiológicos y de salud

de la glándula mamaria; por ejemplo al final de la lactancia el contenido de lactosa desciende

y se observa un aumento de minerales como el sodio y potasio.

Normalmente las dietas a base de pasturas dan lugar a mezclas de ácidos volátiles en

proporciones de 3:1 de acético y propiónico (60 a 70% de acético; 15 a 20% de propiónico y

12 a 18% de butírico) con una concentración total de 50 a 150 mMoles/l.

Esta situación genera una menor producción de leche, asociada a la menor producción

de lactosa y una mayor concentración de grasa en la leche, como consecuencia de un aporte

mayor de precursores para su síntesis, el acético y butírico.

Page 77: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

El aporte de hidratos de carbono fermentecible en el rumen en las dietas a base de

pasturas, por el aporte de almidón generaran una mayor producción de energía y un aumento

en la producción de leche.

Aumentar la densidad energética de una dieta es en términos simples aumentar la

concentración de Carbohidratos No Estructurales (CNE) de una dieta dada, es decir aumentar

la participación de almidones, azúcares simples y pectina en la dieta.

Si bien el grupo nutricional Carbohidratos No Estructurales es en si una entelequia, el

mismo se calcula como: CNE = 100 - (proteína cruda + fibra detergente neutra + extracto

etéreo + minerales)

Dietas dominantemente pastoriles y de forrajes de digestibilidades medias suelen tener

contenidos de CNE del orden del 20%, siendo el rango razonable entre 20 y 45%.

El manejo de este concepto, (CNE) pone de manifiesto el potencial de respuesta que tiene la

calidad del forraje. Niveles razonables de CNE del orden del 30 a 35% pueden alcanzarse con

relaciones Forraje/Concentrado 55/45 en el caso de forrajes de calidad media a baja o con

relaciones 70/30 en el caso de forrajes de muy alta calidad.

Desde el punto de vista de la composición de la leche, un adecuado balance de HCNE

en dieta suele resultar en un incremento de los tenores de proteínas y de grasa en la leche, en

tanto que la utilización excesiva de fuentes de HCNE (altos niveles de suplementación con

ensilajes de grano húmedo, altos niveles de granos de endosperma muy harinoso, etc.) suele

provocar caídas de 0,1 o 0,2% en el contenido de grasa, y aumentos de 0,2 a 0,3 unidades en

el contenido de proteínas lácteas.

Los elevados y descontrolados tenores de HCNE de una dieta son en términos

generales el principal responsable por la aparición de casos de acidosis en el ganado.

Adicionalmente, el tipo de grano, el procesado de los granos y/o de los concentrados pueden

influir en el tenor de sólidos de la leche.

La grasa es el componente más variable de la leche y el más influenciado por los

cambios en los componentes de la dieta. El balance entre el contenido de hidratos de carbono

solubles o HCNE y los estructurales, más el aporte de lípidos dietarios o de la movilización de

reservas, determinará en contenido y la composición de la grasa de la leche.

Los precursores sanguíneos de la grasa de la leche son de variada fuente, del alimento,

de la movilización de la grasa corporal y de los ácidos grasos de la fermentación ruminal.

Por las características químicas de estos lípidos la grasa de la leche está compuesta por

triglicéridos de diferentes largos de cadena y grado de saturación. El contenido de grasa de la

leche y su composición va ha depender, entonces de la cantidad de precursores sanguíneos y

de las características de estos. Por ejemplo; si la mayor proporción de precursores son el

acético y butírico, la grasa de la leche tendrá una alta proporción de ácidos grasos de cadena

corta sintetizados en las células secretoras; en cambio, si estos se encuentran en baja

proporción y aumentan los lípidos de las reservas corporales (AGNE) la grasa de la leche

presentará una mayor proporción de ácidos grasos insaturados de cadena larga.

Page 78: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

En la actualidad el avance de las investigaciones han permitido conocer

detalladamente los cambios metabólicos que suceden en el animal al final de la gestación y el

inicio de la lactación. Se conocen actualmente los mecanismos de síntesis y vías metabólicas

de los componentes de la leche, tanto a nivel general como específicamente en la célula

secretora. (Barman D.E. y otros. 2006)

Es por esto que la investigación se orienta, en como modificar el aporte de nutrientes a

las células secretoras y como alterar las vías metabólicas para modificar los componentes de

la leche, en especial la composición de la grasa. (Caja, G y F.Medrano. 2006; Jenkins T.C y

otros. 2006).

Para lograr un aumento de precursores sanguíneos a las células secretoras, como ya se

mencionó, se debe lograr una efectiva fermentación ruminal, que resulte en un aumento de la

masa microbiana del rumen, alta degradación de la fibra y almidón del alimento y se

mantenga estable el pH ruminal controlando la producción de lactato. (Calsimiglia S y otros.

2005).

METABOLISMO RUMINAL.

Metabolismo de Hidratos de Carbono

Los hidratos de carbono fermentan en el rumen generando glucosa y la glucosa a

piruvato, resultando en la energía para los microorganismos. En condiciones normales es

importante mantener la producción y utilización de hidrógeno metabólico (NAD – NAH2),

para garantizar el proceso de glicólisis. La retención de hidrógenos metabólicos en los AGV

es fundamental para la obtención de energía por parte del animal, la pérdida de hidrógenos al

medio ruminal o su transferencia al metano genera pérdidas de energía que oscilan entre un 3

a un 15% de la energía ingerida (Van Nevel y Demeyer, 1988. Citado por Calsimiglia S y

otros. 2006).

La formación de ácido propionico es la única reacción que requiere de H2; por lo que

cualquier remanente de H2 es usualmente convertido a CH4. Igualmente, la producción de

propionato no involucra la generación de CO2 (Williams 2000). La cantidad y la proporción

molar de acetato (a), propionato (p) y butirato (b) determina los moles de CO2 y CH4

producidos. La eficiencia de retención de energía es máxima para el propianato (109%),

media para el butírico (78%) y mínima para el acético( 62,5%). La velocidad con la que se

degrada el sustrato, que depende fundamentalmente de la proporción de HCNE presentes y

del tipo de fibra, y la eficiencia de la masa bacteriana en transformar esa energía en mayor

masa bacteriana (Y-ATP g de bacterias/mol ATP) determinará la cantidad de AGV

producidos y la relación entre ellos.

De acuerdo a lo mencionado cuando sea mayor la proporción de propiónico en

relación a los otros AGV mayor será la eficiencia energética en el rumen. Los AGV

sintetizados en respuesta a un estricto control metabólico por parte de los microorganismos

ruminales, son utilizados por éstos para la formación de aminoácidos y ácidos grasos que

serán posteriormente incorporados al metabolismo bacteriano. Sin embargo, la mayor parte de

los AGV es enviada hacia el líquido ruminal, en donde se difunden a través del epitelio del

rumen y retículo, el resto se absorben en omaso, para posteriormente incorporarse a la

circulación general pasando por la vena porta.

Page 79: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Los AGV son de suma importancia ya que representan más del 70% del suministro de

energía al rumiante. Virtualmente todo ácido acético, propiónico y el ácido butírico son

absorbidos por el epitelio del rumen y transportados vía porta al hígado. La absorción de

AGV no sólo es importante para mantener su distribución en las células animales, sino para

prevenir cantidades excesivas que puedan alterar el pH ruminal.

El epitelio estratificado del rumen generalmente no se caracteriza por una eficaz

absorción. No obstante es capaz de absorber eficientemente AGV, ácido láctico, electrólitos y

agua. La superficie del epitelio es muy extendida debido a la formación de papilas bien

vascularizadas.

El tamaño y longitud de las papilas del rumen se modifican, dependiendo las

concentraciones de los AGV en el rumen. Los animales con una buena alimentación y

producción de AGV, presentan papilas largas y robustas para promover la absorción. En

contraste, los animales con una deficiente alimentación, tienen papilas pequeñas y requieren

de un largo tiempo de recuperación para restaurar el tamaño de sus papilas y su capacidad de

absorción.

La absorción de los AGV es a través de un mecanismo de difusión a favor del

gradiente de concentración. La velocidad de absorción aumenta a medida que desciende el pH

del líquido ruminal. Cuando atraviesan el epitelio, los AGV sufren diferentes grados de

transformación. El acetato y propionato son absorbidos casi sin alterarse, pero la mayor parte

del ácido butírico se transforma en ácido ß-hidroxibutírico el cual es un cuerpo cetónico. Los

AGV absorbidos tienen diferentes destinos metabólicos:

♦ El ácido acético se oxida en los diferentes tejidos para generar ATP. También

funciona como la principal fuente acetil-CoA para la síntesis de lípidos.

♦ El propionato sirve principalmente como sustrato gluconeogénico, es de suma

importancia para el rumiante debido a que en el intestino delgado casi no se

absorbe glucosa.

♦ El ácido butírico absorbido en forma de ácido ß-hidroxibutírico, es oxidado en

muchos tejidos para la producción de energía.

Los cambios en la dieta pueden modificar el patrón de fermentación. Cuando la dieta

del animal está basada en forrajes, la proporción molar en que se encuentran los AGV es:

65%, 25% y 10% para el acético, propiónico y butírico respectivamente; cuando la dieta es

rica en almidón, alta proporción de granos (HCNE altamente fermentecibles) la proporción se

modifica a: 45% de acetato, 40% de propiónico y 15% de butírico.

En el hígado el propionato y el acetato son incorporados al metabolismo energético, el

ácido propiónico es el único de los AGV que el hepatocito puede transformar en glucosa, en

la vía de la gluconeogénesis. Las moléculas de glucosa sintetizadas en este proceso, serán

exportadas hacia los tejidos extrahepáticos, quienes serán los encargados de utilizarla como la

primera fuente de energía altamente disponible para sostener las necesidades fisiológicas de

mantenimiento, producción de leche y reproducción.

Los disacáridos y los almidones que escapan a la fermentación ruminal pasan al

intestino delgado donde son digeridos por enzimas pancreáticas e intestinales, en la misma

forma que en los animales monogástricos.

Page 80: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

En resumen: la relación de HCNE y HCE de la ración, determina la proliferación de

bacterias amilolíticas y/o celulolíticas y el tipo de fermentación ruminal, produciendo una

determinada proporción de AGV. Esta proporción de AGV afecta el desarrollo de las papilas

ruminales. Las dietas con bajo contenido de almidón, muy fibrosas, producen una lenta

fermentación y baja proporción de propiónico afectando el número y desarrollo de las papilas

ruminales, en cambio, si la dieta contiene altas proporciones de HCNE (almidón) es mayor el

desarrollo de las papilas ruminales. El desarrollo del tejido papilar favorece la absorción de

AGV y permite mantener el pH ruminal dentro del rango de 6,6 a 6,8.

En concordancia con lo expuesto las dietas para vacas lecheras deberán contener una

alta proporción de HCNE (almidón) para aumentar la producción de AGV en el rumen y

favorecer la producción de Ac. Propiónico. Sin embargo, la dieta deberá contener una

proporción mínima de FDN para no alterar el proceso de rumia y mantener el ph ruminal y

garantizar la producción de acético y butirico que no afecten la síntesis de grasa.

Metabolismo de las Proteínas.

Los microorganismos del rumen requieren además de energía N para su crecimiento y

desarrollo (Wallace R.J y M. A. Cotta. 1988). La utilización del N por los microorganismos

del rumen depende del cantidad y velocidad de N producido y utilizado por los

microorganismos y también por la cantidad de HC fermentecibles en el rumen.

La proteína es particularmente vulnerable a la fermentación ruminal, debido a que está

formada por carbonos, los cuales se pueden reducir todavía más que los carbohidratos para

proveer energía a los microorganismos. Los microorganismos del rumen son capaces de

sintetizar todos los aminoácidos, incluyendo los esenciales para el hospedero. Por lo tanto los

rumiantes son casi totalmente independientes de la calidad de las proteínas ingeridas. Además

los microorganismos pueden utilizar fuentes de nitrógeno no proteico (NNP) como sustrato

para la síntesis de aminoácidos.

A medida que las proteínas y el NNP entran al rumen son atacados por enzimas

microbianas extracelulares, la mayor parte de estas enzimas son endopeptidasas parecidas a la

tripsina y forman péptidos de cadena corta como sustratos terminales. Estos péptidos se

originan extracelularmente y son absorbidos hacia el interior de los microorganismos. En el

citosol los péptidos son degradados a aminoácidos y éstos son utilizados para la formación de

proteína microbiana o son degradados todavía más para la producción de energía a través de

la vía de los AGV. Para que los aminoácidos entren a esta vía, primero son desaminados para

dar lugar a amoniaco y a un esqueleto carbonado.

El amoniaco es el principal compuesto nitrogenado que utilizan los microorganismos

para la síntesis de aminoácidos y proteínas, hay que considerar que para esto se requiere

suficiente energía o carbohidratos; El amoniaco se utiliza además para la formación de

diversos componentes nitrogenados de la pared celular y ácidos nucleicos. El amoniaco

liberado en el rumen es absorbido a la sangre, conducido al hígado en donde se forma urea, la

cual se puede reciclar en la saliva o eliminarse a través de la orina.

El esqueleto carbonado de muchos de estos aminoácidos se puede acomodar

directamente en varios de los pasos de la vía de los AGV, dando lugar a la producción de los

Page 81: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

tres principales (acético, propiónico y butírico) y de AGV de cadena ramificada o isoácidos

conocidos como ácido isobutírico, ácido isovalérico y ácido 2-metilbutirato; solo los tres

aminoácidos de cadena corta ramificada (valina, leucina e isoleucina), permiten la producción

de estos isoácidos. Los AGV de cadena ramificada son utilizados por las bacterias como

factores de crecimiento.

En el rumen, cierta cantidad de proteína dietaria puede escapar a la digestión ruminal y

pasar al intestino sin modificarse en el rumen, a ésta se le denomina proteína sobrepasante. La

proteína microbiana representada por los cuerpos celulares de los microorganismos, pasa con

las proteínas de la ración que no fueron modificadas por la microbiota ruminal a través del

omaso, abomaso, hasta el intestino en donde son digeridas por acción de las enzimas pepsina,

tripsina, quimiotripsina, carboxipeptidasa y aminopeptidasa en forma similar a la digestión

proteica en los monogástricos.

El crecimiento microbiano depende del aporte de nutrientes y de la velocidad a la cual

los microorganismos del rumen se eliminan. Las proteínas o el nitrógeno no proteico (NNP) y

los carbohidratos son utilizados para la producción ruminal de microbios, AGV, amoniaco,

metano y bióxido de carbono de acuerdo a la siguiente ecuación:

carbohidratos + proteínas = microflora + AGV + NH3 + CH4 + CO2

El equilibrio en los productos de la ecuación depende de la concentración y balance de

los sustratos.

Metabolismo de los Lípidos.

Cuando la dieta del rumiante consiste principalmente de forrajes, los lípidos que se

encuentran en mayor proporción son los galactoglicéridos, pero si el nivel de granos o

concentrados es elevado, los triacilglicéridos son más abundantes.

Se ha observado que la mayoría de los ácidos grasos presentes en la dieta de los

rumiantes son insaturados. En el rumen tanto los galactoglicéridos como los

trigliacilglicéridos y fosfolípidos son hidrolizados por las bacterias, el resultado son ácidos

grasos libres y glicerol.

El glicerol derivado de la hidrólisis de los trigliacilglicéridos es fermentado hasta

propionato y posteriormente absorbido junto con los otros AGV. Por otro lado se sabe que los

lípidos que se encuentran en el tejido adiposo del animal y en la leche de las especies

rumiantes son saturados sufriendo poca modificación, por cambios en el aporte de lípidos

insaturados de la dieta. Este fenómeno se debe a que el medio ambiente reductor del rumen

produce la hidrogenación de una gran cantidad de ácidos grasos insaturados previamente

hidrolizados. Posteriormente los lípidos microbianos son digeridos y adsorbidos en el

intestino delgado.

Al igual que las proteínas, algunos lípidos pueden escapar a la digestión microbiana

ruminal y llegar intactos al intestino (donde son digeridos). A estos lípidos se les denominan

de lípidos pasantes.

Page 82: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Las ventajas que presenta la hidrogenación de ácidos grasos son:

♦ Aumenta el crecimiento bacteriano, ya que los ácidos grasos insaturados provocan

cambios en la permeabilidad de las membranas microbianas (inhibiendo su desarrollo).

♦ Se reduce la producción de metano al haber menor cantidad de hidrógeno.

♦ Aumenta la energía disponible, ya que los ácidos grasos saturados liberan más energía

al oxidarse que los ácidos grasos insaturados.

CONCENTRACIÓN Y BALANCE DE SUSTRATOS EN EL

METABOLISMO RUMINAL

En estas condiciones se favorece la producción proteica y por lo tanto el crecimiento

microbiano. La fermentación de la glucosa con la consecuente producción AGV se

incrementa con el fin de llenar las fuertes demandas energéticas ligadas a un rápido

crecimiento de la microflora. La producción de amoniaco es baja, porque la mayor parte del

nitrógeno se encuentra incorporada a la proteína microbiana.

Page 83: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Bajo este perfil existe una gran cantidad de energía pero insuficiente nitrógeno para

sostener una adecuada síntesis proteica, por lo tanto el crecimiento microbiano no es el

óptimo. La energía se vuelve ineficiente a medida que se utiliza para mantener a células que

no se están replicando, en lugar de utilizarse para los procesos sintéticos de las células en

crecimiento. La actividad de los microorganismos todavía da lugar a cierta fermentación de la

glucosa con una formación moderada de AGV, pero el crecimiento microbiano y la

producción de amoniaco es limitada debido a la carencia de nitrógeno.

En esta situación existe mucho nitrógeno para sostener el crecimiento, pero se limita

debido al insuficiente aporte de energía. Esto obliga a los microorganismos a utilizar

aminoácidos para llenar sus requerimientos de energía, en vez de utilizarlos para la síntesis de

proteínas. La velocidad de crecimiento de los microbios es baja y la producción de AGV es

moderada. Gran cantidad de los AGV proviene de las cadenas carbonadas de los aminoácidos,

mientas que los grupos amino son derivados hacia la producción de amoniaco.

La relación que existe entre la disponibilidad de carbohidratos y la de proteínas (o

nitrógeno) ejerce un fuerte impacto sobre la producción de células microbianas y por lo tanto

sobre la nutrición del huésped. La mayoría de los microorganismos ruminales pueden

sintetizar proteína a partir de amoniaco proveniente de fuentes no proteicas tales como la urea.

Desde un punto de vista nutricional y económico, esto se ha explotado utilizando fuentes

Page 84: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

nitrogenadas de bajo costo en lugar de proteínas costosas en las dietas de los rumiantes,

permitiendo la síntesis microbiana de proteína para satisfacer las necesidades del hospedero.

A diferencia de los monogástricos en los rumiantes la proteína que llega al duodeno es

diferente a la del alimento ingerido, debido a la fermentación proteica y a la síntesis de

proteína bacteriana a partir del N liberado en el rumen yde la energía generada por los HC

fermentecibles. Esta proteína microbiana más la proteína que escapa a la fermentación

ruminal forman la proteína metabolizable disponible para los procesos metabólicos del

animal.

La Fibra en el metabolismo ruminal.

Otro aspecto importante a considerar en las dietas para la vaca lechera asociado a la

fermentación ruminal y producción de precursores sanguíneos para la síntesis de los

componentes de la leche, es el contenido de fibra de la dieta y la efectividad de esta sobre la

motilidad ruminal y su efecto sobre el mantenimiento del pH, a travéz de la rumia con la

correspondiente producción de saliva, que tiene un fuerte efecto ―tampón‖ sobre el pH

ruminal.

El consumo de alimentos fibrosos produce dos efectos o tipos de estimulación una

física y otra metabólica. Los alimentos con bajo contenido de FDN menos del 40% producen

una mayor cantidad de AGV, que favorecen el desarrollo del epitelio papilar, pero menos

motilidad ruminal y pueden producir acidosis ruminal. En cambio los alimentos con alto

contenido de FDN más del 40% afectan negativamente el consumo o la ingesta de MS, se

degradan más lentamente en el rumen, pero producen mayor cantidad de contracciones

ruminales y una mayor actividad de rumia. Una dieta alta en forraje produce un pH ruminal

elevado (6,6-6,8), ya que induce a una gran actividad de rumia y alta producción de saliva,

promoviendo el crecimiento de bacterias que digieren celulosa y hemicelulosa, cuyo producto

final es el acético. Un alto nivel de concentrado determinará un pH bajo (5,8-6,0), lo que

promoverá una actividad amilolítica con incremento marcado de producción de ácido

propiónico y láctico.

En la actualidad es reconocida la importancia de la fibra en la alimentación de la vaca

lechera no solo para mantener la función ruminal sino porque es imprescindible mantener un

equilibrio entre HCNE o HC fermentecibles y FDN, para garantizar el necesario aporte de los

Ac. Acético y butírico como precursores para la síntesis de los triglicéridos de la grasa de la

leche. El contenido de FDN en la dieta para vacas lecheras es mayor que en animales no

lactando por que no solo es requerida para un correcto funcionamiento ruminal sino tambíen

como ya se menciono, para la producción de AGV precursores de la grasa de la leche.

Algunos trabajos de investigación han mostrado que es necesaria una longitud mínima

de las partículas de forraje de 3 mm para mantener un adecuado pH del rumen, una adecuada

actividad de rumiación y para prevenir un descenso en el porcentaje de grasa en la leche

(Allen, 1997). El NRC 2001, establece un rango para el contenido de FDN y de HCNF,

recomendando para vacas lecheras un minimo en la MS del 25 al 33% de FDN y un máximo

de HCNF del 36 al 44%. Esta proporciones permiten mantener el pH ruminal en torno a 6,2;

pH que favorece la mayor degradación de la fibra y la mayor producción de proteína

microbiana.

Page 85: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

La bibliografía recomienda tenores mínimos de Fibra Detergente Acido (FDA) del

orden de 19 a 21% en la materia seca de la dieta total. A su vez el contenido de Fibra

Detergente Neutro (FDN) en la dieta total no debería ser inferior a 26 a 28%. Niveles

inferiores de ingesta de fibra conducen a tenores bajos de grasa en leche, posibles cuadros de

acidosis, laminitis (rengueras y deformaciones en las pezuñas de las vacas), consumos de

materia seca inestables y fluctuantes, y pérdida de condición corporal, particularmente en

lactancia temprana.

Con respecto al tamaño de partícula de los materiales que aportan fibra, forrajes con

largos teóricos de partícula de 1 cm o inferiores no cumplen funciones de fuentes de "fibra

efectiva", no estimulan la rumia ni la salivación y suelen provocar drásticas reducciones en el

tenor graso de la leche, y si bien el tenor proteico puede aumentar, su efecto es

frecuentemente opacado por caídas en la producción de leche (volumen) que más que

compensan el posible aumento de concentración (menos del 15% de las partículas con largos

de 5 cm o más suele indicar problemas por "baja fibra efectiva").

Adicionalmente se recomienda que al menos el 75% del FDN y del FDA suministrado

provenga de fuentes forrajeras como forma de asegurar la funcionalidad de esa fibra. Por otra

parte, dietas con contenidos altos en fibra suelen ser muy bajas en energía, limitando así la

producción de leche. Con forrajes bastos y de calidad pobre es muy posible que para

satisfacer las necesidades de energía de una vaca de alta producción no se pueda utilizar más

que un 50% de forraje en la dieta, o puesto de otra forma, cuando el forraje es

aproximadamente el 65% de la dieta de una vaca de alta producción solo con forraje de muy

alta calidad se podrá tener un tenor normal de proteína en la leche.

Grasas y proteínas pasantes o protegidas.

Otro aspecto considerado en la alimentación de las vacas lecheras, orientada a

modificar la composición de la leche, es el uso de alimentos con grasay/o proteínas protegidas

a la fermentación ruminal,también llamadas grasas y proteínas pasantes. El principio es

aumentar el aporte de estos nutrientes que al escapar de la fermentación ruminal no producen

alteraciones en la dinámica ruminal y aportan energia y proteínas en el intestino favoreciendo

la producción de leche, por el mayor aporte de energía, modificando la composición de la

grasa, por modificar la proporción de los Ac grasos disponibles en la glándula mamaria y

mejorando el contenido proteico de la leche por el aumento de precursores para la síntesis.

En el mundo, ésta práctica es muy utilizada, en la Argentina no tiene mucha difusión

y/o aplicación, las razones son muy variadas, pero ciertamente el costo de los alimentos puede

ser la principal razón de su bajo uso.

Las investigaciones realizadas para modificar la composición proteica de la leche en

las décadas del 80 y 90 se orientaron a analizar el impacto del suministro de proteínas

pasantes sobre el contenido proteíco de la leche. (Gagliostro G. 1992). El uso de proteínas de

baja degradabilidad en vacas lecheras permite aumentar el aporte de aminoácidos al duodeno

que sumados a la proteína microbiana, aumentan la cantidad total de N proteico en el

intestino.

Page 86: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

El consumo de proteína no degradable es necesario para satisfacer la demanda de

proteína, ya que la proteína de origen microbiano no es suficiente para satisfacer los

requerimientos sobre todo en vacas de alta producción. Los alimentos más utilizados son las

harinas de carne o pescado, alfalfas deshidratadas y proteinas protegidas con aldehído

fórmico, calor o encapsulado.

El uso de este tipo de alimentos trae aparejado un aumento de la producción de leche

con el consecuente incremento de la cantidad de proteína. Las respuestas en el % de proteína

en la leche son variadas y tienen correlación con el nivel de producción de leche. En vacas de

alta producción la demanda de proteína es alta y el aporte de proteína microbiana es

insuficiente para cubrir los requerimientos. Parece ser que algunos aminoácidos como la

Metionina y Lisina son laos que mayor incidencia tienen sobre la síntesis de leche. Si estos

aminoácidos se encuentran limitantes en la dieta, por ejemplo dietas con silaje de maíz y

grano, el suministro de proteínas pasantes aumentan la producción de leche y el contenido de

proteína significativamente.

En los últimos años la investigación está más orientada a modificar la composición de

la grasa de la leche para aumentar la participación de grasas o triglicéridos favorables para la

salud humana. Trabajos realizados en INTA Balcarce muestran que es posible alterar la

proporción de Ac. Grasos saturados e insaturados en la leche con el suministro de granos de

girasol, aceites de girasol y aceites de pescado. Vacas suplementadas con estos compuestos

produjeron leches con mayor proporción de Acido Linoléico conjugado (CLA) y trans11-

C18:1 y además presentaban menor contenido de ácidos grasos hipercolesterolémicos (AG

saturados). (Gagliostro G. 2006).

La grasa sintetizada en la glándula mamaria tiene una composición en ácidos grasos

característica y estable. Sin embargo, el suministro de raciones con un bajo contenido en fibra

efectiva, así como la suplementación de la dieta con aceites poliinsaturados (aceites vegetales

y de pescado) conducen a una disminución de la síntesis de novo y de la concentración total

de grasa en la leche. Varias teorías se han formulado para explicar este efecto a través de los

cambios inducidos por estas dietas en la proporción de ácidos grasos volátiles producidos en

el rumen y/o en la secreción de insulina.

La más reciente (Bauman y Griinari, 2001) relaciona la disminución de grasa en la

leche con la entrada en la glándula mamaria de AG (trans-C18:1 y trans-10, cis-12 CLA)

producidos como resultado de la biohidrogenación ruminal de la grasa insaturada (granos de

cereales o suplementos concentrados). Estos AG actuarían como inhibidores de la actividad

de las enzimas ACC y AGS especialmente si la ingestión de forraje o la efectividad de su

fibra no es suficiente para mantener el funcionamiento normal del rumen (e.g. dietas en base

a silo de maíz con respecto a las de heno de alfalfa), ya que en estos casos se incrementaría la

formación de enlaces trans en posición 10 (Loor et al., 2004), que serían inhibidores más

activos (ver figura 6). En general todos los AG de cadena larga (> 18 C) inhiben la síntesis de

grasa de novo, pero el efecto es tanto mayor cuanto mayor es la longitud de la cadena, su

grado de insaturación y su proporción de dobles enlaces en configuración trans (Chilliard et

al., 2001a).

Page 87: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

ALIMENTACIÓN Y SÓLIDOS DE LA LECHE.

La alimentación de las vacas en producción debe orientarse estratégicamente no solo a

maximizar la producción de leche sino además a aumentar el contenido de sólidos en la leche.

En los párrafos anteriores se describen los mecanismos de fermentación ruminal que

generan los principales precursores de los componentes de la leche, productos de esa

fermentación. En rumiantes existe una fuerte interacción entre los metabolismos energético y

proteico. Entre el 50 y el 90% de la proteína que alcanza el intestino de la vaca proviene de

fuente bacteriana, producto de la multiplicación de bacterias que ocurre en el rumen. Por otra

parte en ausencia de limitaciones de disponibilidad de nitrógeno, el crecimiento bacteriano de

rumen depende directamente de la cantidad de energía ingerida. En términos generales entre

un 35 y un 90% de la energía que usa un rumiante proviene de la digestión de fuentes

fibrosas, para cuya digestión se requieren poblaciones bacterianas numerosas y activas.

Por estas razones el asegurar un adecuado nivel de proteína cruda en la dieta y de

proteína cruda y sobrepasante (bypass) en vacas en lactancia temprana (hasta los 90 a 120

díaspos parto) en particular, resulta muy importante para asegurar el mantenimiento de

contenidos normales de grasa y proteínas en la leche. El nivel de proteína cruda de la dieta

afecta más a la producción de leche (volumen) que al tenor proteico de la leche, excepto con

niveles muy limitantes (bajos) de proteína en dieta que terminan deprimiendo el tenor proteico

de la leche por reducción de la digestibilidad y del consumo total de alimentos por parte del

animal.

El máximo consumo de materia seca, un adecuado balance de nutrientes en la dieta

(energía, fibra y proteína) que permita cubrir los requerimientos de los animales traerá como

resultado un aumento en la producción de leche y un alto contenido de sólidos totales.

Estos dos aspectos mencionados aseguran un correcto funcionamiento ruminal

permitiendo un importante aporte de AGV y proteína microbiana a la glándula mamaria, que

sumado al aporte de de los lípidos, almidones y proteínas pasantes permitirán un significativo

aumento de la producción y de la calidad composicional de la leche.

Estudios realizados en Argentina, muestran que la manipulación de las dietas no

necesariamente implica cambios significativos, en el contenido de grasa y proteína de la

leche. En los sistemas pastoriles, donde la materia seca cosechada en pastoreo representa el

mayor porcentaje de la materia seca consumida por el animal, el control de la dieta implica

una tarea dificultosa casi impracticable, ya que sumado a los cambios fenológicos de las

pasturas, se suma la selección que realizan los animales generando fuertes cambios en la

composición de la dieta de acuerdo a las partes de la planta consumida. En pastoreo de alfalfa,

por ejemplo; el contenido energético y el porcentaje de proteína varían según el estado de

desarrollo del cultivo, presentando una relación muy alta de proteína durante el rebrote y

principio de floración con respecto al contenido de energía y fibra. En cambio a medida que

avanza el estado de floración disminuye el contenido de proteína y aumenta el de fibra.

En el primer caso, la mayor digestibilidad de la alfalfa favorece un aumento en la

producción, que se encuentra limitada por el exceso de proteína, que fundamentalmente altera

el metabolismo ruminal, generando una alta proporción de N amoniacal, porque las bacterias

Page 88: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

no disponen de energía para utilizarlo generando más masa bacteriana. Consecuentemente, no

aumenta la flora microbiana por lo tanto se produce menor cantidad de AGV y menor proteína

microbiana, afectando la síntesis de leche y el contenido de proteína.

El contenido de grasa de la leche esta fuertemente correlacionado a la disponibilidad

de acético y butírico productos de la fermentación de la fibra, el consumo de forrajes muy

tiernos, como el caso del ejemplo en cuestión, producirá también una disminución del tenor

graso de la leche.

Para continuar con el análisis, pongamos ahora en consideración el otro factor

mencionado, la selección; si la presión de pastoreo es baja, los animales seleccionarán las

partes más tiernas de la planta para su consumo, bajo estas condiciones las vacas consumen

una alta proporción de hojas de alfalfa. El alto consumo de hojas significa, un elevado

consumo de HCS o HCNF de muy alta degradación en el rumen, generando una alta cantidad

de AGV, que producen un descenso del pH ruminal, que afecta la fermentación de la fibra y la

producción de proteínas.

Bajo las condiciones mencionadas, el uso de la suplementación estratégica con granos

y forrajes fibrosos que equilibren el aporte de nutrientes parece ser la herramienta más

adecuada para corregir y mejorar los sólidos en leche.

GráficoNº 1: Efecto de la relación forraje concentrado sobre la producción y composición

de la leche.

En el Gráfico Nº1; se observa el comportamiento de las variables producción y

componentes de la leche de acuerdo a la relación o participación de los concentrados

energéticos en la dieta. En la medida que se incrementa el aporte de HCNE (almidón) en la

ración, por lo mencionado anteriormente se incrementa el volumen de leche y el contenido de

Page 89: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

proteína, por otra parte se produce una disminución del contenido graso de la leche, debido a

la menor proporción de Ac acético y butírico producidos en el rumen.

Gráfico Nº2: Contenido de grasa y proteína de la leche en relación al consumo de

almidón.

En el gráfico Nº2, se muestra claramente el efecto del contenido de almidón en la dieta

(como consumo (kg.almidón/vacadía) en ensayos realizados con vacas lecheras (Gagliostro,

2002).

A continuación se presentan en forma esquemática los efectos de diferentes tipos de

dieta:

Figura Nº1: Procesos fisiológicos que disminuyen la grasa de la leche con raciones

altas en concentrados energéticos

ALIMENTO RUMEN

Mayor pasaje de

Concentrados almidón al

INTESTINO

Caída del pH

Disminuye Aumenta

Acético Propiónico

Aumento de GLUCOSA en sangre

Aumento de INSULINA

Síntesis de grasa corporal TEJIDO ADIPOSO

DISMINUYE ACETATO

DISMINUYE -HIDROXIBUTIRATO

DISMINUYEN A.G. DE CADENA LARGA

SANGRE

MENOR DISPONIBILIDAD DE PRECURSORES

DE GRASA BUTIROSA----- BAJO %G.B.

Glándula Mamaria

Page 90: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Figura Nº 2: Exceso de proteína con defecto de energía

Disminución de la

movilidad ruminal

Depresión de

la digestibilidad

Reabsorción de Mg

disminuida

Hipomagnesemia

Alcalosis Ruminal

Menor producción

de AGV

Aumento de la

sintesis de urea

sobrecarga

hepática

NH3 aumento en

el rumen

Caída del

contenido

proteíco

Alteración en la

fertilidad

Defecto protéico

Menor sintesis de

proteína microbiana

Perdida de peso

corporal

Menor crecimiento

fetal

Cluconeogénesis

a partir de AA

Defecto de

Glucosa

Page 91: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Figura Nº 3: Efecto de dietas con defecto energetico

Defecto energético

Proteína bacteriana

Defecto de P.B.

En el intestino.

Menor contenido de

Proteína en la leche

Exceso de NH3

Sobrecarga Hepática

Alteración del metabolismo Alteración en la Fertilidad

Aumento movilización

de grasa corporal.

Aumento de Cuerpos

Cetónicos

Disminución de la ingesta

de alimentos.

Alteración del metabolismo

Efecto sobre la salud

animal

Caída del rendimiento

animal

Page 92: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Los esquemas presentados muestran las bajo que condiciones nutricionales se encuentran las

vacas lecheras en pastoreo en la Argentina.

El primer elemento que se pone a consideración para analizar los cambios nutricionales que

presentan las vacas lecheras durante el año son las características nutricionales de la alfalfa en

función del estrato considerado y estado fenológico.

Durante la primavera, existe una alta disponibilidad de pastura de alta calidad, en condiciones

de pastoreo, la alta disponibilidad y velocidad de rebrote permite la selectividad por parte de

los animales y determina una dieta con fuerte desequilibrio de nutrientes. El consumo de las

partes mas tiernas de la planta, parte superior (figura Nº 4) seleccionadas, de tal manera que la

MS consumida tiene un bajo contenido de fibra, alto contenido de proteína e HCNE muy

solubles en el rumen. Este tipo de dieta es deficiente en energía con exceso de proteína

(Figura Nº 2) Esta situación generá excesos de amoníaco en el rumen, disminución del

contenido proteico y puede ocasionar problemas de acidosis por defecto de fibra.

La suplementación con granos o suplementos energéticos corrige esta situación balanceando

la energía y proteína en el rumen. Los resultados de las investigaciones realizadas (cuadro Nº

) muestran que el suministro de concentrados aumentan la producción de leche y el % de

proteína, afectan negativamente el contenido de grasa y disminuyen el contenido de urea en

leche. El menor contenido de urea en leche indica un mejor aprovechamiento del N para la

síntesis de proteína bacteriana y proteína de la leche.

Figura Nº 3: Efecto de dietas con defecto energetico

Defecto energético

Proteína bacteriana

Defecto de P.B.

En el intestino.

Menor contenido de

Proteína en la leche

Exceso de NH3

Sobrecarga Hepática

Alteración del metabolismo

Alteración en la Fertilidad

Aumento movilización

de la grasa corporal.

Aumento de Cuerpos

Cetónicos

Disminución de la ingesta

de alimentos.

Alteración del metabolismo

Efecto sobre la salud

animal

Caída del rendimiento

animal

Page 93: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Figura Nº4: Características nutricionales de la alfalfa en función del estrato considerado.

Durante la estación invernal, las pasturas de alfalfa suelen detener su crecimiento por

las bajas temperaturas que asociadas a inviernos secos afectan la producción de MS de las

pasturas. Bajo estas condiciones las vacas consumen bajas cantidades de MS de alfalfa, 4 o

menos kgMS/día. Para suplementar este déficit de forrajes se utilizan forrajes conservados de

muy variada calidad, en general con un alto contenido de FDN más del 50%, baja contenido

energético 2 o menos MCal EM/kgMS y con valores de proteína total del 8 al 12%. Estos

suplementos son henos de pasturas o de Moha y silabes de maíz o sorgos y silabes de

pasturas.

El primer concepto a considerar es que cuando es escaso el forraje de la pastura, este

se remplaza con forrajes de inferior calidad, lo que determina dietas hipoenergéticas e

hipoproteicas. Consecuentemente se afecta la producción de leche y puede aumentar la

concentración de grasa por el alto contenido de fibra de la dieta y por un efecto dilución. El

agregado de granos corrige el defecto energético pero las dietas sobre todo y en particular las

que tienen una alta participación de silajes de maíz o sorgo presentan un déficit de proteína.

Estas dietas hipo proteicas producen una merma en el consumo voluntario, menor masa

bacteria en el rumen por déficit de nitrógeno y consecuentemente menor producción de leche

y proteína. Si el contenido de FDN de la ración es adecuado las vacas producen leches con

mayor contenido graso.

El planteo estratégico de la suplementación invernal para mejorar la producción y los

sólidos de la leche, debe comenzar en la elaboración de las reservas forrajeras. Las dietas en

invierno tienen una alta participación de forrajes conservados y granos. El disponer de

suplementos de alta calidad permitirá balancear dietas con una menor participación de

concentrados energéticos y suplementos proteicos.

Características del forraje > Hojas < Tallos ; > H2O <

MS

< FDN ; < Fibra ―efectiva‖

> PDR (y NNP) < Energía

> Tasa de pasaje

Estrato

superior

< Hojas y > Tallos; < H2O y > MS

> FDN; <Digestibilidad y > Lignina

Estrato

inferior

Rebrotes

basales

Indicador ―clave‖ de inicio de

pastoreo Estados fenológicos óptimos:

Primavera: Botón a 20% de flor

Otoño/invierno: Rebrotes basales entre 5 y 6 cm

Page 94: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Las dietas a base de silabes de gramíneas poseen una alta proporción de HCNE,

asociado al contenido de grano, con bajo contenido de proteína. El bajo contenido de MS

puede afectar el consumo cuando la participación del silaje en la dieta es muy alto y esto

afectar el consumo total de energía, produciendo una disminución en el volumen de leche

producido. El tamaño de picado también puede afectar el consumo y en silajes con alto

contenido de grano inducir la acidosis ruminal.

La corrección de la dieta debe realizarse con la incorporación de semillas o espellets

de oleaginosas, concentrados proteicos y/o silajes de pasturas o de soja. En estos casos es

imprescindible el agregado de concentrados energéticos para balancear el aporte de nutrientes.

Un aspecto importante a considerar en estas dietas es el nivel de fibra efectiva, en general es

necesario incorporar forrajes groseros como los henos para aumentar la FDNef, logrando de

esta manera una mejor función ruminal y un aumento en el tenor graso de la leche.

En resumen: las vacas lecheras en pastoreo sufren constantes variaciones en las

cantidades y proporciones de los nutrientes requeridos que afectan la producción de leche y

alteran su composición.

A los efectos de corregir estas variaciones es necesario incorporar a la dieta,

suplementos energéticos, proteicos y fibra para maximizar el consumo de materia seca y

aportar los nutrientes requeridos en cantidad y en forma equilibrada para favorecer la

fermentación ruminal y la producción de precursores sanguíneos.

Durante los períodos del año cuando el uso de forrajes conservados y suplementos

energéticos es alto (otoño e invierno), mas del 50% de la MS consumida, la formulación de

dietas queda condicionada a la calidad de los forrajes conservados. Cuando las reservas se

realizan en tiempo y forma y se programan en función de la demanda del rodeo el ajuste de

dietas suele ser relativamente simple y pude ser moniteoreada con facilidad. En cambio en los

períodos de alta producción de las pasturas el balance de dietas es significativamente

complejo.

Bajo condiciones de pastoreo es difícil monitorear la dieta, por la selectividad de los

animales y por los cambios fisiológicos de la pastura. Al no disponer con exactitud de la

cantidad y calidad del forraje cosechado por los animales el balance de la dieta es

relativamente azaroso. Esta podría ser la explicación en las variadas respuestas a la

suplementación en pastoreo que surgen de los ensayos que evalúan el efecto de la

suplementación sobre la producción y composición de la leche.

El contenido de sólidos de la leche puede ser modificado con la alimentación, pero los

cambios no son significativamente importantes, en componentes como la grasa y la proteína.

Lo que no se debe desestimar, es que el ajuste de dietas mejora la condición corporal

de los animales, la respuesta productiva y la eficiencia reproductiva del rodeo. Estas variables

directa e indirectamente mejorar los índices productivos y económicos del tambo.

Page 95: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

BIBLIOGRAFIA CAPITULO I

AFRC. Agricultural and Food Research Council. 1993. Energy and protein requeriments of

ruminants. Ed. CAB. International Wallingford, Oxon OX10 8DE, UK.

AFRC. Agricultural and Food Research Council. 1996. Necesidades Energéticas y Protéicas

de los Rumiantes. Edición en Español. Ed. Acribia, S.A. Zaragosa España. pp: 175.

Allden, W.G. and I.A. Whittaker. 1970. The determinants of herbage intake by grazing sheep:

the interrelationship of factors influencing herbage intake and availability. Australian Journal

of Agricultural Research. 21:755-766.

Allen, M. S. 1996. Physical constrains on voluntary intake of foranges by ruminants. J. Anim.

Sci. 74:3063-3075.

Allen M. S. and J. S. Liesman. 1999. Energy and protein density of prepartum diets alters fat

and protein metabolism of dairy cows in the periparturient period. J. Dairy Sci. 82:1282–

1295.

Allen, M.S. 2000. Effects of diet on short-term regulation of feed intake by lactating dairy

cows. J. Dairy Sci., 83:1598-1624.

ARC. Agricultural Research Council. 1980. The nutrient requierements of rumiant livestock.

techical reviw by an Agricultural Research Council. Working Party Commonwealth

Agricultural Bureau, Farmhan Royal, Uk.

Arnold, G.M and M.L. Dudzinsky. 1967. Studies on the diet of the grazing animal. The effect

of pasture species and pasture structure on the herbage intake of sheep. Australian Journal of

Agricultural Research. 18:657-666.

Arnold, G.M and M.L. Dudzinsky. 1978. Ethology of free-ranging domestic animals. Elsevier

scientific publishing company. 198p.

Baile, C. A., and J. M. Forbes. 1974. Control of feed intake and regulation of energy balance

in ruminants. Physiol. Rev. 54:160-214.

Bauman, D.E. 1992. Bovine Somatotropin. Review of an emerging animal technology. J.

Dairy Sci. 75:3432-3451.

Bines, J.A. 1976. Regulation of food intake in dairy cows in relation to milk production.

Livestock Prod. Sci. 3, 115-128.

Bines, J.A. 1976. Factors influencing voluntary food intake in cattle. In: Principles of Cattle

Production (ed. H. Swan and W.H Broster), pp287-305. Butterworth. London.

Bines, J.A. and A.W. Davey. 1970. Voluntary intake, digestion, rate of passage, amount of

material in the alimentary tract and behavior in cows receiving complete diets containing

straw and concentrates in different proportions. Br. J. Nutr., 24:1013-1028.

Bines, J.A. and A.W. Davey. 1978. Metabolic changes associated with intake by cows of

complete diets containing straw and concentrates in different proportions. Br. J. Nutr.,

39:567-578.

Broster, W.H. y H. Swan.1983. Estrategia de Alimentación para vacas lecheras de Alta

Producción. AGT. Editora, S.A. Mejico. D.F. pp:382.

Brown, C.A., Chandler, P.T. and J.B. Holter. 1977. Development of predictive equations for

milk yield and dry matter intake in lactating cows. J. Dairy Sci., 60:1739-1754.

Burlison, A.J. and J. Hodgson. 1985. Influence of sward structure on the mechanic of the

grazing process in sheep. Animal Production. 40:530.

Campling, R.C., Freer, M. and C.C. Balch. 1962. Factors affecting the voluntary intake of

food by cows. 3. The effect of urea on the voluntary intake of oat straw. Br. J. Nutr., 16:115-

124.

Page 96: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Campling, R.C. and J.A. Milne. 1972.The nutritive value of processed roughages for milking

cattle. Proc. Br. Soc. Anim. Prod. Pp.53-60.

Castro, H.C., Gallardo, M.R. y O.R. Quaino. 1993. Pastoreo de alfalfa(Medicago sativa l). 1.

Efecto de la oferta forrajera diaria sobre el consumo y valor nutritivo de la dieta. Rev. Arg.

Prod. Anim. Vol 13 Nº 1:31-38.

Chacon, E., and T.H. Stobbs. 1976. Influence of progressive defoliation of a grass sward on

the eating behavior of cattle. Australian Journal of Agricultural Research. 27:709-727.

Chacon, E, Stobbs, T.H. and R.H. Sandland. 1976. Estimation of herbage consumption by

grazing cattle using measureaments of eating behavior. Journal of British Grassland Society.

31:81-87.

Clough, P.A. 1972. Feeding ―porridge‖ in the parlour. Dairy Fmr., Ipswich, 19, (2), 18-21.

Combellas, J. and J. Hodgson. 1979. Herbage and milk production by grazing dairy cows. 1.

The effects of variation in herbage mass and daily herbage allowance in short-term trial. Grass

and Forage Science, 34:209-214.

Comerón, E. A. 1991. Factores de variación del consumo en pastoreo. EEA. INTA Rafaela.

Rafaela. Santa Fé. Argentina.

Conrad, H. R., A. D. Pratt, and J. W. Hibbs. 1964. Regulation of feed intake in dairy cows. I.

Change in importance of physical and physiological factors with increasing digestibility. J.

Dairy Sci. 47:54-62.

Conrad, H.R. 1966. Symposium on factors influencing the voluntary intake of herbage by

rumiants: Physiological and physical factors limiting feed intake. J. Dairy Sci. 63:1839.

Coppock, C.E., Noller, C.H., Wolfe, S.A., Callaghan, C.J. and J.S. Baker. 1972. Effect of

forage-concentrate ratio in complete feeds fed ―ad libitum‖ on feed intake prepartum and the

occurrence of abomasal displacement in dairy cows. J. Dairy Sci. 55:783-789.

Coppock, C.E. 1978. Nutrientconsiderations in feeding. C.J. Wilcos, H.H. Van Horn, B.

Harris, Jr., H.H. Head., S.P. arshal., W.W. Thatcher., D.W. Webb and J.M Wing (eds). In

Proc., Large Dairy Herd Management. Gainesville. Univ. Presses of Florida.

Curran, M.K., Wimble, R.H. and W. Holmes. 1970. Prediction of the voluntary intake of food

by dairy cows. 1. Stall-fed cows in late pregnancy and early actation. Anim. Prod. 12:195-

212.

Curran, M.K. and W. Holes. 1970. Prediction of the voluntary intake of food by dairy cows.

2. Lactating grazing cows. Aim. Prod. 12:213-224.

Elizalde, J.C. 1990. Suplementación con silo de maíz en vacunos en pastoreo de avena,

ambiente ruminal y dinñamica de la digestión. Tesis de Magister Sci. UNMDP.

Etherton, T.D., and D.E. Bauman. 1998. Biology and somatotropin in growth and lactation of

domestic animals. Phisyol. Reviews 78:745:761.

Fox, D.G.. Sniffen, C.J., O`Connor, J.D., Russell, J.B.and P.J. Van Soest. 1992. A net

carboydrate an protein system for evaluating cattle diets: III. Cattle requirements and det

adecuancy. J. animal Sci. 70:3578.

Galli, J., Cangiano, C. y H. Fernandez. 1996. Revisión Bibliográfica. Comportamiento

ingestivo y consumo de bovinos en pastoreo. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 16 N2:119-142.

Galli, J.R. y C.A. Cangiano. 1998. Relación entre la estructura de la pastura y las dimensioes

del bocado y sus implicancias en el consumo en bovinos. Conferencia. Rev Arg. Prod. Anim.

Vol. 18 Nº 3-4:247-261.

Galli, J.R. y C.A. Cangiano. 1998. Efecto de la estructura de la pastura sobre el

comportamiento ingestivo y consumo en vacas lecheras. INTA EEA Balcarce. Area de

Investigación en Producción Animal. Balcarce. Bs. As. Argentina.

Page 97: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Gagliostro, G.A. y Y. Chilliard. 1991. Utilización de lípidos protegidos en la nutrición de

vacas lecheras. I. Efecto sobre la producción y composición de la leche y sobre la ingestión de

materia seca y energía. Rev. Arg. Prod. Anim

Gagliostro, G.A., Cangiano, c. y F.J. Santini. 1996. Efecto de la suplementación sobre el

consum de forraje y la producción de leche de vacas en pastoreo. Rev. Arg. Prod. Animal. Vol

16 Nº 3: 215-226.

Gagliostro, G.A. 1999. Principios de Nutrición y Suplementación de Bovinos en Pastoreo.

INTA EEA. Balcarce. Area de Producción Animal, Grupo Nutrición y Metabolismo.

Balcarce. Argentina.

Goff, J. P., and R. L. Horst. 1997. Effects of the addition of potassium or sodium, but not

calcium, to prepartum ration on milk fever in dairy cows. J. Dairy Sci. 80:176.

Goff, J. P., and R. L. Horst. 1997b. Physiological changes at parturition and their relationship

to metabolic disorders. J. Dairy Sci. 80:1260– 1268.

Gonda, H.L., Rearte, D.H., Garcia, P.T., Gallardo, M., Santini, F.J. y A.D. Garciarena. 1992.

Efecto de la madurez de la pastura sobre el consumo de forraje y la producción y composición

de la leche.

Greenhalgh, J.F., Reid, G.M., Aitken, J.N. and E. Florence. 1966. The effects of grazing

intensity on herbage consunption and animal production. I. Short term effects in strip-grazed

dairy cows. Journal of Agricultural Science, 67:13-23.

Hancock, J. 1954. Studies of grazing behavior in relation to grassland management. I.

Variation in grazing habits of dairy cattle. Journal of Agricultural Science. 44:420-433.

Hayirli, A., R. R. Grummer, E. Nordheim, P. Crump, D. K. Beede, M. J. VandeHaar, and L.

H. Kilmer. 1998. A mathematical model for describing dry matter intake of transition cows. J.

Dairy Sci. 81(Suppl. 1): 296 (Abstr.).

Hendricksen, R and D.J. Minson. 1980. The feed intake and grazing behavior of cattle grazing

a crop of Lablab purpureus. Journal of Agricultural Science, 95:547-554.

Hodgson, J. 1975b. The influece of grazing pressure and stocking rate of herbage intake and

animal performance. In: ―Pasture utilization by the grazing animal‖. (Eds. J. Hodgson and

D.K. Jackson), British Grassland Society Occasional Symposium n 8, 93-103.

Hodgson, J. 1981. Variations in the surface characteristics of the sward and the short-rate of

herbage intaka by calves and lambs. Grass and Forage Science. 36:49-57.

Hodgson, J. 1982. Ingestive behavior. In: ―Herbage intake handbook‖. (Ed. J.D. Leaver),

British Grassland Society, 113-138.

Holmes, C.W., Jones, J.B.N. and C. Adeline. 1966. Feed intake of grazing cattle. IV. A study

with milk cows of the ifluence of pasture restriction combined with supplementary feeding on

production per animal and per acre. Animal Production, 8, 47-57.

Holmes, C.W. and M.K. Curran. 1967. Feed intake grazing cattle. V. Afurther study of the

influence of pasture restriction combined with supplementary feeding on production per

animal and pre acre. Animal Production, 9, 313-324.

Holmes, C.W. y G.F. Wilson. 1989. Producción de Leche en Praderas. Ed. Acribia, S.A.

Zaragoa. España.

Holter, J.B. and W.E. Urban jr. 1992. Water partitioning and intake prediction in dry and

lactating Holstein cows. J. Dairy Sci. 75: 1472-1479.

Holter, J.B., West, J.W. and M.L. McGillard. 1997. Predicting ad libitum dry matter intake

and yield of Holstein cows. J. Dairy Sci., 80:2188-2199.

Illius, A. W., and N. S. J. Jessop. 1996. Metabolic constraints on voluntary intake in

ruminants. J. Anim. Sci. 74:3052-3062.

INRA. 1978. Alimentation des ruminants. Ed. INRA. Publications. Versailles.

Page 98: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Johnson, W.L., Trimberger, G.W., Wright, M.J., Van Vleck, L.D. and C.R. Henderson. 1966.

Voluntary intake of forage by Holstein cows as influenced by lactation, gestation, body weith

and frecuency of feeding. J. Dairy Sci., 49:856-864.

Journet, M., Poutous, M. and S. Calomiti. 1965. Appetit de la vache laitiere. I. Variations

individuelles des quantites d` aliment ingerees. Ann. Zotech., 14, 5-37.

Journet, M. and B. Remond. 1976. Physiological factors affecting the voluntary intake of

feed by cows: a review. Livestock Prod. Sci., 3:129-146.

Kaufmann, W. 1976. Influence of the composition of the ration and the feeding frequency on

pH-regulation in the rumen and on feed intake in ruminants. Livestock. Prod. Sci., 3:103-114.

Ketelaars, J. J. M. H., and B. J. Tolkamp. 1996. Oxygen efficiency and the control of energy

flow in animal and humans. J. Anim. Sci. 74:3036-3051.

Kertz, AF., Reutzel, L.F. and G.M. Thomson. 1991. Dry matter intake from parturition to

midlactation. J. Dairy Sci. 74:2290.

Lahr, D.A., Otterby, D.E., Johnson, D.G., Linn, J.G. and R.G. Lundquist. 1983. Effects of

moisture content of complete diets on feed intake and milk production by cows. J. Dairy Sci.,

66:1891.

Laca, E.A. y M.W. Demment. 1991. Herbivory: the dilemma of foraging in a spatially

heterogeneos food environment. En: R.T. Palo and C.T. Robins, Editors, Plant Chemical

Defenses against Mammalian Herbivory. C.R.C Press, Boca Raton. Florida.

Laca, E.A., Ungar, E.D. and M.W. Demment.1994. Mechanisms of handling time and intake

rate of a large mammalian grazer. Applied Animal Behavior Science,39:3-19.

Le Du, J.L.P., Combellas, J., Hodgson, J. and R.D. Baker. 1979. Herbage intake and milk

production by grazing dairy cows. 2. The effects of level of winter feeding and daily herbage

allowance. Grass and Forage Science. 34:249-260.

Lodge, G.A., Fisher, L.J. and J.R. Lesar. 1975. Influence of prepartum feed intake on

performance of cows fed ad libitum during lactation. J. Dairy Sci. 58:696-702.

Lowman, B.G., Scott, N.A. and S.H. Somerville. 1976. Condition scoring of cattle. East of

Scotland College of Agr. Bull.6.

Macleod, G.K., Colucci, P.E., Moore, A.D., Grieve, D.G. and N. Lewis. 1994. The effects of

feeding frequency of concentrates and feeding sequence of hay on eating behavior, ruminal

environment and milk production in dairy cows. Can. J. Anim. Sci. 74:103-113.

Maltz, E., Devir, S., Kroll, O., Zur, O., Spahr, S.L. and R.D Shanks. 1992. Comparative

responses of lactating cows to total mixed rations or computerized individual concentrates

feeding. J. Dairy Sci. 75:1588-1603.

MAFF. Ministery of Agriculture, Feed and Fisheries. 1975. Energy allowances and feeding

systems for ruminants. Technical Bulletin 33. London. HMSO.

May, M.G.; D.E. Otterby and J. G. Linn. 1993. The prediction of dry matter intake in dairy

cattle and the factors affectting it: A Review. Proc. Minn. Nutr. Conf. Notas Curso de

postgrado; Nutrición y Alimentación de la Vaca Lechera de Alta Producción. U.N. Río

Cuarto.(1996).

May, M.G. 1994. Factors affecting and the prediction of dry matter intake for holstein dairy

cows. Ph.D. thesis University of Minnesota .

Melo, O., y C. Boetto 1999. Notas 3er. Curso de Nutrición y Alimentación de Bovinos.

F.C.A. U.C.C. Córdoba. Argentina.

Mertens, D.R. 1985. Effect of fiber on feed quality for dairy cows. Page 209 in 46th

Minnesota Nutr. Conf., Univ. Minnesota, St. Paul

Mertens, D.R. 1987. Predicting intake and digestibility using mathematical models of ruminal

function. J. Dairy Sci. 64:1548-1558.

Page 99: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Mertens, D. R. 1994. Regulation of forage intake. In: Forage Quality, evaluation and

Utilization. G. C. Fahey, ed. Am. Soc. Agrom., Crop Sci. Soc Amer., Soil Sci. Soc. Amer.

Madison, WI. Pp. 450-493.

Milligan, R.A., Chase, L.E., Sniffen, C.J. and W.A. Knoblauch. 1981. Least-cost ration

balanced dairy rations. A computer program user`s manual.Anim. Sci. Mimeo 54. Cornell

Univ., Ithaca, New York.

Minor, D. J., S. L. Trower, B. D. Strang, R. D. Shaver, and R. R. Grummer. 1998. Effects of

nonfiber carbohydrate and niacin on periparturient metabolic status and lactation of dairy

cows. J. Dairy Sci. 81:189– 200.

Mott, G.O. 1969. Grazing pressure and the measurement of pasture production. Proc. Of the

8th

Int. Grassid. Congress. Reading. 606-611.

National Research Council. 1971. Nutrient requirements of dairy cattle. 4th

. Rev. Ed.

Washington D.C. National Academy of Sciences.

National Research Council. 1978. Nutrient requirements of dairy cattle. 5th

. Rev. Ed.

Washington D.C. National Academy of Sciences.

National Research Council. 1981. Efect of environment on nutrient requirements of domestic

animals. Washington D.C. National Academy Press.

National Research Council. 1989. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6th

. Rev. Ed. 1989.

Wshinton D.C. National Academy Press.

National Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. Seventh Revised

Edition. National Academy Press. Wasinton D.C.

Neal Heather C.St.C., Thomas, C. and J.M. Cobby. 1984. Comparison of equations for

predicting voluntary intake by dairy cows. Journal of Agricultural Science. 103:1-10.

Nocek, J.E. 1992. Feeding sequence and strategy effects on ruminal envirionment and

production performance in first lactation cows. J. Dairy Sci. 75:3100-3108.

Palmquist, D.L and T.C. Jenkins. 1980. Fat in lactation rations: Review. J. Dairy Sci., 63:1-4.

Pantoja, J., Firkins, J.L. and M. L. Eastridge. 1996. Fatty acid digestibility and lactation

performance by dairy cows fed fats varying in degree of saturation. J. Dairy Sci., 79:429-437.

Penning 1995.........................

Peters, R.R., Chapin, L.T., Emery, R.S. and H.A. Tucker. 1981. Milk yield, feed intake,

prolactin, growth hormone, and glucocorticoid response of cows to supplemented light. J.

Dairy Sci., 64:1671.

Petit, H.V. and D.M. Veira. 1991. Effects of grain level and protein source on yield, feed

intake, and bood traits of lactating cows fed alfalfa silage. J. Dairy Sci., 74:1923-1932.

Pond, K.R., Luginbuhl, J.M. and J.C. Burns. 1987. Salivation, mastication and rumination –

Limits to intake by beef cattle. Proc. Feed intake Symposium. Exp. St. Oklahoma State Univ.,

160-172.

Rayburn, E.B. and D.G. Fox. 1993. Variation in neutral detergent fiber intake of Holstein

cows. J. Dairy Sci. 76:544-554.

Rearte, D. H. 1992. Alimentación y Composición de Leche en los sistemas pastoriles.

CERBAS. INTA. Balcarce. Bs.As. pp:93.

Romero, N.A., Comerón, E.A. y E. Ustarroz. 1995. Crecimiento y utilización de la alfala. En:

―La alfalfa en la Argentina‖. Enciclopedia Agro de Cuyo 11. INTA C.R Cuyo. Ed. Editar. San

Juan.

Roseler, D.K., Fox, D.G., Pell, A.N. and L.E. Chase. 1997 a . Evaluation of alternative

equations for prediction of intake for Holstein dairy cows. J. Dairi Sci. 80:864-877.

Roseler, D.K., Fox, D.G., Chase, L.E., Pell, A.N. and W.C. Stone. 1997b. Developmentand

evaluation of equations for the prediction of feed intake for lactating holstein dairy cows. J.

Dairy Sci. 80:878-893.

Page 100: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Seidenglanz, J., Golder, J. and J. Srámek. 1974. The effect of the physical form of concentrate

feeds on the rate of their intake by milch-cows. Zivocismá Vyroba (Praha), 19:243-251.

Smith, W.A., Harris, B. Jr., Van Horn, H.H. and C.J. Wilcox. 1993. Effects of forage type on

production of dairy cows supplemented with whole cottonseed, tallow and yeast. J. Dairy Sci.,

76:205-215.

Sniffen, C.J. and P.H. Robinson. 1984. Nutritional strategy. Can. J. Anim. Sci. 64:529-542.

Stobbs, T.H. 1973ª. The effect of plant structure on the intake of tropical pastures. I. Variation

in the bite size of grazing cattle. Australian Journal of Agricultural Research. 24:809-819.

Stobbs, T.H. 1973b. The effect of plant structure on the intake of tropical pastures. II.

Differences in sward structure, nutritive value, and bite size of animals grazing Setaria anceps

and Chloris gayana at various stages of grwth. Australian Journal of Agricultural Research.

24:821-829.

Vadiveloo, J. and W. Holmes. 1979. The prediction of the voluntary feed intake of dairy

cows. Journal of Agricultural Science, 93: 553-562.

VandeHaar, M. J., and S. S. Donkin. 1999. Protein nutrition of dry cows. Proc. Tri-State

Dairy Nutr. Conf., M. L. Eastridge, ed. April 20, Ft. Wayne, IN, pages 13– 130. The Ohio

State University, Columbus.

Valtorta

VandeHaar, M. J., G. Yousif, B. K. Sharma, T. H. Herdt, R. S. Emery,

Van Soest, P.J., Robertson, J.B. and B.A. Lewis. 1982. Methods for dietary fiber, neutral

detergent fiber, and monstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci.,

74:3583.

Verité, R. et M. Journet. 1970. Influence de la teneur en eau et de la déshidratation de l´ herbe

sur sa valeur alimentaire pour les vaches laitiéres. Annales de Zootechnie, 19:255-268.

Weiss, W.P. and W.L. Shockey. 1991. Value of orchardgrassand alfalfa silages fed with

varying amounts of concentrate to dairy cows. J. Dairy Sci., 74:1933-1943.

Weiss Willian P. 1996. Nutrición y alimentación de la vaca lechera de alta producción. Curso

de Posgrado. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Convenio Ohio State University y

Universidad de Río Cuarto. Río Cuarto

Wildman, E.E., Jones, P.E., Wagner, R.L., Borman, H.P. and T.N. Lesch. 1982. A dairy cow

body condition scoring system and its relationship to selected production variables in high

producting holstein dairy cattle. j. dairy sci. 65:495.

Young, .A. 1983. Ruminants cold stress: Effect on production. J. Dairy Sci. 57:1601.

Page 101: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

BIBLIOGRAFIA CAPITULO II

Bauman, D.E., and R.G. Vernon. 1993. Effects of exogenous bovine somatotropin on

lactation. Annu. Rev. Nutr. 118:1031.

Bauman, D.E., and W.B. Currie. 1980. Partitioning of nutrients durig pregnacy and lactation;

A review of mechanisms involving homeostasis and homeorresis. J. Daity Sci. 63:1514.

Bell, A.W. 1995. Regulation of organic nutrient metabolism during transition from late

pregnacy to early lactation. J. Anim. Sci. 73:2804-2819.

Bell, A.W., R. Slepetio, and R.A. Ehrhardt. 1995. Groth and accretion of energy and protein

in the gravid uterus during late pregnancy in Holstein Cows. J. Dairy Sci. 78:1954-1961.

Bergman, E.N., and R.N. Heitmann. 1978. Metabolism of amino acids by the gut, liver.

Kidneys, and peripheral tissues. Fed. Proc. 37. 37:1228.

Bertics, S. J., R.R. Grummer, C. Coadorniga-Velino, and E.E. Stoddard. 1992. Effect of

prepartum dry matter intake on liver triglyceride concentration in early lactation. J. Dairy

Science. 75:914.

Block, Elliot. 2000. Is it Important to Adjust Dietary Cation-Anion Difference (DCAD) for

Lactating Cows?. Tri-State Dairy Nutrition Conference Church & Dwight Co., Inc.,

Princeton, New Jersey. www.ag.ohio-state.edu/~ansci/tristate.

Broster, W.H. y H. Swan.1983. Estrategia de Alimentación para vacas lecheras de Alta

Producción. AGT. Editora, S.A. Mejico. D.F. pp:382.

Burhans, W.S., E.A. Briggs., J.A. Rathmacher, and A.W. Bell. 1997. Glucogenic

supplementation does not reduce body tissue protein degradation in periparturient dairy cows.

J. Daity Sci. 80(suppl. 1):166.(Abstr).

Cadórniga-Valiño, C., R.R. Grummer, L.E. Armentano, S.S. Donkin, and S.J. Bertics. 1997.

Effects of fatty acids and hormones on fatty acid metabolims and gluconeogenesis in bovine

hepatocytes. J. Dairy Sci. 80:646-656.

Calsamiglia, S. 1998. Nuevos avances en el manejo y alimentación de la vaca durante el

preparto. XVI Curso de Especialización. FEDNA. Barcelona España. www. FEDNA.com

Campabadal, C. 2002. Desarrollo de un sistema moderno de alimentación para vacas lecheras.

Asociación Americana de soya. www.soyasa.com

Campabadal, C. 1998. Alimentación de la vaca en el período de transición. Centro de

investigaciónes en nutrición animal. Universidad de Costa Rica. Asociación Americana de

Soya. www. soyasa.com

Campadal, C. 2001. Alimentación de la vaca antes y después del parto. Asociación Americana

de soya. www.soyasa.com

Canfield y Butler, 1991

Chew, B.P., R.E. Erb, J.F. Fessler, C.J. Callahan, and P.V. Malven. 1979. Effect of

ovariectomy during and of prematurely induced parturition on progesterone, estrogens, and

calving traits. J. Dairy Sci. 62:557.

Christensen, J. =., R.R. Grummer, F.E. Rasmussen, and S.J. Bertics. 1997. Effect of method

of delivery of prpylene glycol on plasma metabolites offeed-restricted cattle. J. Dairy Sci.

80:563.

Coppock, C.E., Noller, C.H. and Wolfe, S.A. 1974. Effect of forage-concentrate ratio in

complete feeds fed ad libitum on energy intake in relation to requeriments by dairy cows. J.

Dairy Sci., 57, 1371-1380.

Cravero, B.F.; Pendini, C.R.; Mina, R.; Chinellato, E.; Carrizo Bosio, M; Rodriguez, V;

Misiunas, S; Aimar, V; Milanesio, N; Tonús, R. y Pozzo, L. 2002. Suministro de sales

Page 102: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

aniónicas a vacas lecheras en el período seco. 25 Congreso de Producción Animal. Asociación

Argentina de Producción Animal. Buenos Aires. Octubre 2002.

Davidson, J.A., L.A. Rodriguez, D.G. Mashek, C.C. Risch, S.J. Scheurer, T.E. Pilbeam, and

D.K. Beede .1997. Feeding the transition cow. Proceedings of the tri-state dairy nutrition

conference. P83-104.

Dirksen, G.U., H.G. Liebich, and E. Mayer. 1985. Adaptive changes of the ruminal mucosa

and their functional and clinical significance. Bovine Pract, 20:116

Douglas, G.N., J.K. Drackley, T.R. Overton, and H.G. Bateman.1998. Lipid metabolism and

production by Holstein cows fed control high fat diet at restricted or ad libitum intakes during

the dry period. J. Dairy Sci. 81(Suppl. 1) :295. (Abstrac).

Drackley, J.K., D.C. Beitz, M.J. Richard, and J.W. Young. .1992. Metabolic changes in dairy

cows with ketonemia in response to feed restriction and dietary 1,3 butanediol. J. Dairy Sci.

75:1622-1634.

Drackley, James K. (1999). Biology of dairy cows during the transition period: the final

frontier?. J. Dairy Science. 82: 2259 – 2273.

Forbes, J.M. 1986. The effects of sex hormones, pregnacy, and lactation on digestion,

metabolism, and voluntary food intake. In: L.P. Milligan, W.L. Grovum, and A. Dobson (Ed)

Control of digestion and metabolism in ruminants. P420. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

Gant, R. G., W. Sanchez, and R. L. Kincaid. 1998. Effects of anionic salts on selenium

metabolism in nonlactating, pregnant dry cows. J. Dairy Sci. 81:1637– 1642.

Garcia de la Asuncion et al, 1994

Goff, J.P. 1998. Phosphorus deficiency. Pp.218-220. In Current Veterinary Therapy 4: Fod

Animal Practice,J. L. Hward ad R.A. Smith, eds. Philadelphia: W.B. Saunders Co.

Goff, J.P. 1998. Ruminant Hypomanesemictetanies. Pp.215-2218. In Current Veterinary

Therapy 4: Fod Animal Practice,J. L. Hward ad R.A. Smith, eds. Philadelphia: W.B. Saunders

Co.

Goff, J.P. and R.L. Horst. 1997. Effects of the addition of potassium or sodium, but not

calcium, to prepartum retions on milk fever in dairy cows.J. Dairy Sci. 80:176-186.

Goff, J. P., R. L. Horst, P. W. Jardon, C. Borelli, and J. Wedam. 1996. Field trials of an oral

calcium propionate paste as an aid to prevent milk fever in periparturient dairy cows. J. Dairy

Sci. 79:378– 383.

Goff, J. P., R. Ruiz, and R. L. Horst. 1997. Relative acidiogenic activity of commonly used

anionic salts—re-thinking the dietary cation-anion difference equations. J. Dairy Sci.

80(Suppl. 1):169.

Goff, J. P., T. A. Reinhardt, D. C. Beitz, and R. L. Horst. 1995. Breed affects tissue vitamin D

receptor concentration in periparturient dairy cows: A milk fever risk factor? J. Dairy Sci.

78(Suppl. 1):184.

Grum, D.E., J.K. Drackley, R.S. Younker, D.W. LaCount, and J.J. Veenhuizen. 1996.

Nutrition during the dry period and hepatic lipid metabolism of periparturient dairy cows. J.

Dairy Sci. 79:1850.

Grummer, R.R. 1998. Transition cow eergy, protein nutrition examined. Feedstuff, setember

14, p11-23.

Grummer, R.R. 1995. Impact of changes in organic nutrient metabolism on feeding the

transition dairy cows. J. Anim. Sci. 73:2820-2833.

Guardiola, C. 1995. Alimentación de la vaca durante la etapa de transición. Seminario Anual

de Elanco. Méjico.

Hayirli, A., R.R. Grummer, E. Nordheim, P. Crump, D.K. Beede, M. J. VandeHaar, and L.H.

Kilmer. 1998. A mathematical model for describing dry matter intake in dairy transition cows.

J. Dairi Sci. 8 (suppl 1): 296(Abstr.) (1998),

Page 103: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Higgins, J.J., W.K. Sanchez, M.A. Guy, and M.L. Anderson. 1996. An oral gel of calcium

propionate plus propylene glycol is effective in elevating calcium and glucose levels in

periparturient dairy cows. J. Dairy Sci.79(suppl.1):130.(Abstr.).

Holmes, C.W. y G.F. Wilson. 1989. Producción de Leche en Praderas. Ed. Acribia, S.A.

Zaragoa. España.

Kunz; P.L., J.W. Blum, I.C. Hart, H. Bickel, and J. Landis. 1985. Effects of different energy

intakes before and after calving on foodintake, performance and blood hormones and

metabolites in dairy cows. Anim. Prod. 40:219-231.

Mullen, 1992

National Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. Seventh Revised

Edition. National Academy Press. Wasinton D.C.

National Research Council. 1989. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 6th

. Rev. Ed. 1989.

Wshinton D.C. National Academy Press.

Oetzel, C.R. 1997. Improving reproductive performance in dairy cattle via milk fever

prevention. The bovine Proc. 20th

Annual Meeting American Association of Bovine Prat. P52.

Overton, T.R. 1998. Substrate utilization for hepatic gluconeogenesis in the transition dairy

cow. In Proc. Cornell Nutr. Conf. Feed Manuf., Cornell Univ., Ithaca, NY, pp. 237-246.

Overton, T.R., J.K. Drackley, G.N. Douglas, L.S. Emmert, and J.H. Clark. 1998. Hepatic

gluconeogenesis and whole-body protein metabolism of periparturient dairy cows as affected

by source of energy and intake of the prepartum diet. J. Dairy Sci. 81(Suppl. 1):295.(Abstr.)

Overton, Thomas R. 2001. Update on biology and management of transition cows.

Department of Animal Science. Cornell University.

Putnam, D. E., and G. A. Varga. 1998. Protein density and its influence on metabolite

concentration and nitrogen retention by Holstein cows in late gestation. J. Dairy Sci. 81:1608–

1618.

Shaver, R. 1993. TMR strategies for transition feeding of dairy cows. In: 54 th Minnesota

Nutr. Conf. & Natl. Renderers Tech. Symp. P 163. Bloomington, MN.

Spain, J. N., and W.A. Scheer. 2001. The 100-Day contract with the dairy cow:30 days

prepartumto 70 days postpartum. Proceedings: Tri-State Dairy Nutrition Conference.

www.ag.ohio-state.edu/~ansci/tristate.

Tsang, D. S., C. V. Ballard, C. J. Sniffen, R. D. Allshouse, S. Miyoshi, and L. Schlatter. 1997.

The effects of Nutrocal fed pre- and post-partum on health and performance of multiparous

Holstein cattle. J. Dairy Sci. 80(Suppl. 1):209.(Abstr.)

Tucker, H.A. 1985. Endocrine and neuralcontrol of the mammary gland. In: B.L. Larson

(Ed.) Lactation p39. Iowa State University Press, Ames.

Van Den Top, A.., M.J.H. Geelen T. Ensing, G. H. Wentink, A.T. Van`t Klooster, and A.C.

Beynen. 1996. Higher postpartum hepatic triacyglycerol concentration in dairy cows with free

rather than restricted access to feed during the dry period are associated with lower activities

of hepatic glycerolphosphate acyltransferasa. J. Nutr. 126:76-85.

Wheelock; 1980.

Willianmson, D.H., and P. Lund. 1994. Cellular mechanisms of lipid metabolism in

pregnancy and lactation. In: L Allen, J. King, and B. Lonnerdal (Ed.) Nutrient regulation

during pregnancy, lactation and infant growth. P45. Plenum Press, New York.

Vazquez-Anon, M., S. Bertics, M. Luck, R. R. Grummer, and J. Pinheiro. 1994. Peripartum

liver triglyceride and plasma metabolites in dairy cows. J. Dairy Sci. 77:1521– 1528.

Weiss, W.P.. 1997.Nutrition and management of the periparturient cows. Memorias Curso

Nutrición de ganado de leche. LANCE-97. San José, Costa Rica.

Page 104: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Weiss, W.P. 1997a. Nutrition of dry and transition cows. Memorias Curso de Nutrición de

ganado de leche. LANCE-97. San José, Costa Rica.

Weiss, Willian P. 1996. Nutrición y alimentación de la vaca lechera de alta producción. Curso

de Posgrado. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Convenio Ohio State University y

Universidad de Río Cuarto. Río Cuarto.

Weiss, W.P. 1998. Nutritional management for dairy cows grazing intensively –managed

pastures. En : Memorias del Curso de Actualización en Nutrición del Ganado de Leche

(LANCE). San José, Costa Rica. 6.p.

Weiss, W.P. 2002. Dry and transition cow`s nutrition. Memorias curso de Nutrición de

ganado de leche. LANCE-02. San José, Costa Rica.

Page 105: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

BIBLIOGRAFIA CAPITULO III

Acosta. Y. M. 2002. Alimentación y sólidos en leche. INIA. Uruguay.

www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/le/pol/2002/informe-1.pdf

Akers, R.M. 2006. Major Advances Associated with Hormone and Growth Factor Regulation

of Mammary Growth and Lactation in Dairy Cows. J. Dairy Sience. American Dairy Science

Association 89: 1222-1234.

Amós Palacios Ortiz M.A. 2007. Modelado dinámico del metabolismo mamario de la vaca

lechera para describir el uso de los aminoácidos en la proteina de la leche: Adaptación de un

modelo existente. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2007 Volumen

VIII Número 7. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

Blas Beorlegui Carlos de. 2004. Cambios en el perfil de ácidos grasos en productos animales

en relación con la alimentación animal y humana. Importancia del ácido linoleico conjugado.

1.rumiantes X Curso de Especialización FEDNA. www.etsia.upm.es/fedna/mainpageok.htm.

Bauman, D.E. y Griinari, J.M. (2001) Livestock Production science 70: 15-29.

Bauman, D E , Mather, I H Wall, R J , Lock, A L.2006. Major Advances Associated with the

Biosynthesis of Milk. J. Dairy Sience. American Dairy Science Association 89: 1235-1243.

Caja. G, y J.F. Medrano. 2006. Manipulación de la curva de lactación y de la composición de

leche en ruminates. ¿De la nutri-fenómica a la nutri-genómica.?. XXII Curso de

Especialización FEDNA. www.etsia.upm.es/fedna/mainpageok.htm.

Calsamiglia S, L Castillejos y M Busquet. 2005 Estrategias nutricionales para modificar la

fermentación ruminal en vacuno lechero. XXI Curso de Especialización FEDNA.

www.etsia.upm.es

Calsamiglia S. 1997.Nuevas bases para la utilizacion de la fibra en dietas de rumiantes.XIII

Curso de Especialización FEDNA.

Cavestany D, A. La Manna, A. F. Mendoza, F. Albanell, S. Belassi, F. Olariaga, M.N. Pérez,.

Chamberlain A.T y J.M.Wilkinson. 2002. Alimentación de la vaca lechera. Ed. Acribia.

España.

Chilliard, Y., Ferlay, A. y M Doreau. (2001a) Productions Animales 14: 323- 325.

Dwain Bunting L. Estrategias Nutricionales Para Cambiar los Componentes de la Leche.

INIA.

Fandiño I, M. Maciel M, O. Quaino y Gallardo M. 2004. Efecto de la suplementación

energética preparto y del balance nutricional posparto en vacas primiparas Holstein en

condiciones de pastoreo sobre la producción y la composición química de la leche. Anuario

INTA 2004.

Gaglistro G. A. y otros. 2006. Efectos del suministro de aceite de pescado solo o en

combinacióncon aceite de girasol sobre las concentraciones de ácido linoleico conjugado

(CLA) y omega 3 (n-3) en leche de cabra. Revista Argentina de Producción Animal. Volumen

26. N2. pp: 71-87.

Gagliostro Gerardo, Roxana Páez y Miguel Taverna. 2003. La composición de la grasa

butirosa, una alternativa para diferenciar sistemas pastoriles. Mercolactea 2003.

Gagliostro, G.A., Vidaurreta L.I., Schroeder G.F., Rodriguez A. y Gatti P. 2002.

Incrementando los valores basales de ácido linoleico conjugado (CLA) en la grasa

butirosa de vacas lecheras en condiciones de pastoreo. Rev. Arg. Prod. Anim., 22 (

Suplem. 1), 59-60.

Gaglistro G. A. y Y Chilliard. 1992. Utilización de lípidos protegidos sobre la nutrición de

vacas lecheras. Efecto sobre la producción y composición de la leche y sobre la ingestión de

materia seca y energía. Revista Argentina de Producción Animal. Volumen 12. N1. pp: 1-15.

Page 106: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Gaglistro G. A. 2007. Alimentado a la vaca para obtención de lácteos con alto impacto

potencial sobre la salud humana. INTA Balcarce.

www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/bovinos/leche/grasabutirosa.htm

Gaglistro G. A. 1992. Efecto de la nutrición sobre el contenido de proteínas en la leche de

vaca. Revista Argentina de Producción Animal. Volumen 12. N2. pp: 121-137.

Gallardo M R. 2003. Alimentación y composición química de la leche. Mercolactea. INTA

Rafaela.

Gallardo M R. Manejo Nutricional. Producción de leche en verano Universidad del Litoral.

Grummer R.R. 1991. Effect of feed on the composition of milk fat. J. Dairy Sci. 74 :

3244.

Gonzalez V H. 2002. Factores nutricionales que afectan la producción y composición de la

leche. http://agronomia.uchile.cl/extension/circular_extensio_panimal/circular%20de%20

extension/n%b028/articulos_pdf/articulo%202.pdf

Holmes, C.W. y G.F. Wilson. 1989. Producción de Leche en Praderas. Ed. Acribia, S.A.

Zaragoa. España.

Jenkins T. C. and M. A. McGuire. 2006. Major Advances in Nutrition: Impact on Milk

Composition. J. Dairy Science. American Dairy Science Association 89:1302-1310.

Mandebvu P, C.S. Ballard , C.J. Sniffen , D.S. Tsang , F. Valdez , S. Miyoshi , L.

Schlatter.2003. Effect of feeding an energy supplement prepartum and postpartum on milk

yield and composition, and incidence of ketosis in dairy cows. Animal Feed Science and

Technology 105 (2003) 81–93

National Research Council. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. Seventh Revised

Edition. National Academy Press. Wasinton D.C.

Palmquist D.L. 1996.Utilizacion de lipidos en dietas de rumiantes. XII Curso de

especialización FEDNA.

Pechin G H.2007. Metabolismo ruminal de los hidrato de carbonos y de los lípidos. http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/00-

manejo_del_alimento_suplementacion_carga_animal.htm

Silva A. 2006. Efecto de diferentes dietas durante el periodo de transición (PT) sobre la

producción y calidad de leche y el inicio de la actividad ovárica de vacas lecheras en pastoreo

Serie actividades de difusión n°455. Jornada Lechera. Florida. 2006

Stern, M.S. S. Calsamiglia y M.I. Endres.1994. Dinámica del metabolismo de los hidratos de

carbono y del nitrógeno en el rumen. FEDNA. IX Curso de especialización FEDNA.

Taverna M et al.2005. Manual de referencias técnicas para el logro de leche de calidad.

Edicines INTA.184p.

Page 107: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Page 108: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

“CAL.R.E.P.” PROGRAMA PARA CALCULO DE APORTE Y

REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA Y PROTEÍNA METABOLIZABLE

PARA GANADO BOVINO DE LECHE Y DE CARNE.

Versión 1

Ing. Agr. Carlos R Pendini.

Profesor Asociado.

Cátedra Producción de Leche.

Departamento Producción Animal.

Facultad de Ciencias Agropecuarias.

U.N.C.

Año 2007.

Page 109: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

“CAL.R.E.P.” PROGRAMA PARA CALCULO DE APORTE Y REQUERIMIENTOS

DE ENERGÍA Y PROTEÍNA METABOLIZABLE PARA GANADO BOVINO DE

LECHE Y DE CARNE.

Carlos Rafael Pendini.

I- INTRODUCCIÓN.

La producción de leche y de carne en menor medida han registrado un avance en los

últimos años, que ha requerido cada día ajustar los factores técnicos y económicos a los

nuevos escenarios de una economía globalizada.

Uno de los factores que más incidencia tiene en los resultados físicos y económicos de

los sistemas de producción de base pastoril es la alimentación. Esto significa que

necesariamente y cada vez con mayor intensidad se hace imprescindible realizar ajustes en las

dietas de los bovinos, de tal manera de lograr las máximas producciones con raciones de bajo

costo.

Con el objetivo de ofrecer una herramienta que facilite esta tarea se desarrollo el

programa de computación ―CAL.R.E.P.‖ para el cálculo de consumo y requerimientos de

energía y proteína metabolizable, con dos versiones ―CAL.R.E.P.LE.‖ para ganado bovino

lechero y ―CAL.R.E.P.CA.‖ para ganado bovino de carne.

El programa ―CAL.R.E.P.‖ es una excelente herramienta para profesionales y

estudiantes de las Ciencias Agropecuarias para formular raciones, ajustar dietas y realizar

simulaciones.

Para el desarrollo del programa se utilizó como base, las planillas de cálculo de

Microsoft Excel y la metodología propuesta por Castillo, A. y otros. 1998., basada en el

cálculo de requerimientos de energía y proteína desarrollado por AFRC. 1993.(Agricultural

and Food Research Council. Energy and Protein Requeriments of Ruminants.).

El programa consta de una serie de planillas asociadas que permiten realizar

rápidamente los siguientes cálculos : formular dietas; calcular consumo de materia seca,

consumo de energía metabolizable (EM), consumo de proteína Metabolizable (PM);

requerimientos de EM para mantenimiento, producción, aumento de peso y producción de

leche.

CAL.R.E.P. está diseñado para realizar los cálculos de consumo y requerimientos para

vacas en producción, vacas secas, novillos, machos enteros y vaquillonas, dispone de una base

de datos de alimentos para formular las raciones, realiza el cálculo de costos de la ración y

presenta una planilla de resultados donde se visualiza como salida (output) los valores más

significativos de los cálculos para cada una de las categorías mencionadas.

Page 110: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

El sistema de cálculo de requerimientos plantea como unidad de medida para estimar

los consumos y requerimientos las variables de energía y proteína expresadas como

Megacalorías de Energía Metabólica y gramos de Proteína Metabólica.

Se define a la Energía Metabólica ó Metabolizable como la fracción de la energía que

está efectivamente utilizable para el animal para los procesos productivos; y Proteína

Metabolizable como el total de proteína verdadera disponible como amino ácidos para el

metabolismo del animal después de la digestión y absorción en el tracto digestivo del

animal.AFRC.1993.

Para facilitar la comprensión del modelo de cálculo utilizado en el desarrollo del

programa se realiza a continuación una descripción de los aspectos más relevantes y que al

entender del autor son necesarios para implementar cualquier sistema de alimentación.

II- CONSUMO.

El consumo de un animal se expresa como la cantidad de materia seca ingerida por un

animal durante un día (kg.MS/día). El consumo de los animales en pastoreo es una de las

variables más difíciles de precisar en su magnitud, ya que el consumo en pastoreo está

influenciado por un gran número de factores relacionados con el animal, el alimento, el

ambiente y sus interacciones. En base a este concepto el consumo queda definido como la

resultante del producto entre la Capacidad de Ingestión (C.I.) y la Ingestibilidad del alimento

(ING.), la C.I. se expresa en unidades de tamaño metabólico (PVaj)0.75

y la ING. en gramos de

MS. consumidas por unidad de tamaño metabólico y por día; Kg.MS/kg0.75

. día.

El consumo está definido por el tamaño del animal y la calidad y tipo de alimento. El

alimento afecta el consumo de acuerdo a la capacidad que tiene de llenar el rumen, efecto

físico, y la calidad expresada como energía aportada por kg.MS, determinando en aquellos

alimentos donde la calidad es muy alta, Digestibilidad mayor al 70%, el consumo se ve

restringido por la capacidad de utilizar energía por parte del animal, efecto fisiológico.

Para el cálculo de la Ingestibilidad de los alimentos , CAL.R.E.P. utiliza dos

ecuaciones diferentes de acuerdo al mecanismo que lo regula.

Para forrajes groseros donde el mecanismo de regulación física determina el consumo,

se usa la siguiente ecuación para el cálculo de la Ingestibilidad:

(1) ING (gMS/kg0.75

. día)= 2.10DMS - 37=

En aquellos casos donde los alimentos presentan una calidad alta (Dig 70%) y el

consumo está regulado por el control fisiológico del consumo, la Ingestibilidad se calcula a

partir de la siguiente ecuación:

Para Vacas Secas y Vaquillonas de razas de Leche y Vacas de carne:

(2) ING (gMS/kg0.75

. día)= (116.8 - 0.3821 DMS) =

Page 111: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Para Bovinos de Carne (Vaquillonas, Novillos y Machos enteros):

(2) ING (gMS/kg0.75

. día)= (116.8 - 0.3821 DMS) x 1.2=

(DMS= Digestibilidad de la materia seca.).

Calculo de Consumo de Materia Seca.

(3) CMS = C.I. x Ing = kg0.75

/animal x kgMS/kg0.75

. día = kgMS/animal. día=.

Las ecuaciones presentadas son recomendadas para el cálculo de consumo para vacas

que no estén en lactación, animales en crecimiento y machos adultos.

Para vacas en lactación el consumo está afectado por dos factores el Peso Vivo del

animal y la producción de leche en kg./día.

Para vacas lecheras en producción se usan las siguientes ecuaciones en función del

nivel de producción de leche diaria:

Para producciones inferiores a 18 kg. de leche/día;

(4) CMS= 0.025PVaj + 0.1PL=

Para producciones mayores a 18 kg por día:

(5) CMS= 0.022PVaj. + 0.2PL=.

PL= Produccion de leche en kg por día.

PVaj.(kgPV)= Peso vivo ajustado a Condición Corporal 7.

III- PESO VIVO AJUSTADO.

Resulta necesario para establecer un sistema estándar de cálculo de la capacidad de

ingestión a partir del peso de los animales, disponer de un sistema de ajuste de peso vivo en

función de la condición corporal, a los fines de poder realizar las estimaciones para diferentes

animales que varíen en peso y estado corporal.

Vacas Lecheras y Vacas de Cría.

Se usa para el ajuste del Peso Vivo en función de la condición corporal (CC) la escala

de 1 a 9 puntos, propuesta por Lowman, S. 1976.; donde la condición óptima está

representada por el estado corporal 7. La condición corporal 7 corresponde a una vaca que

excede el peso de una vaca en buenas condiciones, CC 4 en la escala de 5 puntos, para nuestra

situación se la puede considerar como una vaca gorda.

Para los casos donde se usa la escala de 5 puntos como de práctica rutinaria, se

aconseja continuar con el uso de la misma, correlacionando ésta con la de 9 puntos,

sencillamente trabajando con medio punto en la escala de 5 y haciendo equivalente las dos

escalas. Por ejemplo 1 = 1; 1,5 = 2; 2 = 3; 2.5= 4 y así sucesivamente.

Page 112: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

La variación de peso por cada punto de variación en la escala de 9 puntos corresponde

a una variación del 5% del Peso Vivo.

Se puede realizar el ajuste de Peso Vivo utilizando la ecuación:

(7) PVaj. = PVreal / {1-(7- CC)} x 0.05=

(CC= Condición Corporal)

Bovinos en crecimiento de leche y carne.

Para ajustar el peso vivo CAL.R.E.P. utiliza la edad como variable de ajuste,

asignando un peso ajustado según la edad del animal. Cuadro N 1.

Cuadro Nº 1: Peso vivo ajustado por edad y peso de terminación para hembras y

machos de razas británicas.

Machos Hembras

Edad P.V. ajustado P.V. P.V. ajustado P.V.

meses por edad Terminación por edad Terminación

7 198 218 178 196

8 216 238 194 214

9 234 257 211 232

10 252 277 227 249

11 270 297 243 267

12 288 317 259 285

13 300 330 270 297

14 312 343 281 309

15 324 356 292 321

16 336 370 302 333

17 348 383 313 345

18 360 396 324 356

19 366 403 329 362

20 372 409 335 368

21 378 416 340 374

22 384 422 346 380

23 390 429 351 386

24 396 436 356 392 (Melo, O. 1999)

Para el caso de Novillos Overos negros ó cruzas el peso ajustado se debe cargar en la

celda respectiva de acuerdo al peso que se concidere como adecuado a la edad.

IV- APORTES DE ENERGÍA

La energía total contenida en los alimentos representa la Energía Bruta

EB.(Mcal/kgMS) contenida en el mismo y corresponde al calor desprendido cuando un

alimento es totalmente oxidado. Se considera que el calor liberado en esta combustión es de

4.4 McalEB/kgMS en la mayoría de los forrajes, las variaciones observadas dependen

fundamentalmente del contenido de grasas (8.14 Mcal/kgMS) que aportan casi el doble de

energía por kg de MS y de cenizas que no hacen ningún aporte energético.

Page 113: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Si se analizan la mayoría de los forrajes consumidos por los rumiantes se puede

adoptar en la práctica que la concentración de EB de los forrajes es constante y equivale a 4.4

Mcal/kgMS.

A los fines de no incurrir en errores de magnitud en la valoración del contenido

energético de los forrajes, deben excluirse de esta generalización, a los alimentos con alto

contenido de grasas, especialmente algunos granos de oleaginosas.

La EB es parcialmente digerida en el tracto digestivo, perdiéndose una parte en las

heces, la fracción de la EB que es digerida por el animal se la denomina Energía Digestible

(ED). , la ED está altamente correlacionada a la digestibilidad dela materia seca DMS., de tal

modo que su estimación se puede realizar a partir de la DMS:

(8) ED = EB x DMS = 4.4 Mcal/kgMS x %DMS.

La fracción de la ED disponible en los tejidos del animal para ser utilizada, la

habíamos definido como Energía Metabolizable EM. y corresponde a la parte de la ED que

no se pierde como gases y orina. En los rumiantes, estas perdidas representan entre un 14 a un

19% de la ED , (Castillo, A.1998), recomienda el uso de un valor constante el 18% para estas

pérdidas, teniendo en cuenta las dietas usadas en la Argentina en los sistemas pastoriles

lecheros. La EM representa el 82% de la ED.

Esta fracción de la EB, la EM es la que se utiliza como unidad de medida para los

cálculos de CAL.R.E.P. y se estima con las siguientes ecuaciones:

(9) EM= ED x 0.82=

EM= DMS x 4.4 Mcal/kgMS x 0.82=

EM= DMS x 3.6 Mcal/kgMS=

Uno de los parámetros considerados en el concepto de calidad de los forrajes es la EM,

y se la puede expresar de dos formas:

a) como concentración energética EM/kgMS.

b) como la proporción de la EB que es metabolizable, denominada metabolicidad de la

energía y se representa con la letra ―q‖.

q= EM / EB.

Page 114: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

A modo de resumen se presenta un diagrama de partición de la Energía.

ENERGÍA BRUTA 4.4 Mcal/kgMS

DMS Perdida en heces (18%)

ENERGÍA DIGESTIBLE EB x DMS

Pérdidas en gases y orina

ENERGÍA METABOLIZABLE EB x DMS x 0.82= DMS x 3.6 Mcal/kgMS.

km ENmantenimiento

kl ENproducción

kg ENgestación

kf ENganancia de peso

La Energía Metabolizable EM, por último se transforma en Energía Neta EN., de

acuerdo al destino ó proceso en el cual es utilizada la EM. La utilización de la EM para la

síntesis de leche, síntesis de tejido u otros procesos produce una pérdida ya que una parte de

la energía se pierde como calor en estos procesos, esa pérdida es llamada Incremento

Calórico.

(10) EN= EM - IC.

La eficiencia conque se usa la EM ó se transforma en EN depende del IC que se

produzca en el proceso, ésta se denomina Eficiencia de Utilización de la Energía Metabólica y

se la expresa con la letra k y un subíndice que indica el proceso en que está afectada la

energía, tal como se expresa a continuación:

km = eficiencia de utilización de la EM para Mantenimiento

Kf = eficiencia de utilización de la EM para ganancia de peso.

kl = eficiencia de utilización de la EM para producción de leche.

kfl = eficiencia de utilización de la EM para ganancia de peso en vacas durante la lactancia.

klf = eficiencia de utilización de la EM para producción de leche a partir del tejido corporal

movilizado.

kg = eficiencia de utilización de la EM para gestación.

Page 115: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Los valores de k utilizados para realizar los cálculos son los siguientes:

(11) km= 0.35q + 0.503

(12) kf = 0.8q.

(13) kfl= 0.95kl

(14) kl= 0.35q + 0.420.

(15) klf= 0.84.

(16) kg= 0.133.

Los valores de EN a partir de la EM se obtienen de:

(17) EN = EM x k.

AFRC.1993. introduce un nuevo aspecto de la energía y que es necesario conocer para

calcular la Proteína Metabolizable PM. y es el de la Energía Metabólica Fermentecible

EMF., definida como la EM que efectivamente es utilizada en el rumen, o dicho en otros

términos la EM que puede ser utilizada por los microorganismos del rumen para la síntesis

bacteriana.

La EMF es la porción de la EM que queda de descontar la EM presente en los

alimentos como grasas y aceites y la EM presente en los forrajes fermentados, silos, ó en

alimentos pre-fermentados como los subproductos de destilería.

Para obtener la EMF cuando se usan silajes en la dieta, se debe descontar un 10% del

aporte energético del silaje:

(18) EMFDieta = EMDieta - EMsilaje x 0.10.

Cuando se trata de subproductos de destilería o granos fermentados, para obtener la

EMF:

(19) EMFDieta = EMDieta - EMsubproducto x 0.05.

Para calcular la EMF de la dieta se usa la siguiente ecuación:

(20) EMFDieta = EMDieta - %EE x EMGrasa - EMsilaje x 0.10. - EMsubproducto x 0.05.

EMGrasa = 8.4 McalEM/kgMS

Se recomienda que el balance energético (consumo - requerimientos) no supere el

10% de los requerimientos. Existe un buen ajuste en el método. CAL.R.E.P. presenta un

cuadro de sugerencia al final de los cálculos.

V- APORTES DE PROTEINAS.

CAL.R.E.P.. utiliza como unidad de medida para el cálculo de Consumo y

Requerimientos de proteína ―g.PM‖ gramos de proteína metabólica. Se define la PM como la

proteína efectivamente disponible para ser utilizada por el organismo del animal; la PM tiene

Page 116: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

dos orígenes principales, la PM sintetizada en el rumen por los microorganismos, denominada

PCM proteína cruda microbial y la PND proteína no degradable corresponde a la fracción de

la proteína cruda del alimento que no es atacada o degradada en el rumen por los

microorganismos.

Los alimentos tienen un determinado contenido de proteína (N.g/%x6.25) PB, proteína

bruta, a pesar que el contenido de PB del alimento tiene relación con la proteína disponible

para el animal, no es un buen indicador para estimar los requerimientos. De la PB medida en

el alimento se producen tres fracciones protéicas que están relacionadas con la degradabilidad

de la proteína del alimento. Las fracciones son: 1- a= fracción soluble, rápidamente

degradable, compuesta por nitrógeno no proteico en un 80%, AA, péptidos y N03; 2- b=

fracción lentamente degradable, la degradabilidad varía para un mismo alimento y depende

del tiempo de retención en el rumen ó la velocidad de pasaje del alimento y estos están

altamente correlacionados con el nivel de alimentación. La tasa de degradación de ―b‖ es

llamada ―c‖. Estas dos fracciones aportan nitrógeno para la síntesis bacteriana, dando origen a

la PCM, proteína cruda microbial; 3- PND= la fracción de la PB que no fue atacada por los

microorganismos del rumen y llega como tal al intestino delgado del animal.

La fracción ―a‖ de la PB es utilizada para la síntesis de proteína microbial con una

eficiencia del 80% y la fracción ―b‖ con una eficiencia del 100%. De estas dos fracciones y de

acuerdo al nivel de EMF disponible en el rumen, los microorganismos producen la PCM que

se encuentra disponible a nivel intestinal. La cantidad de proteína microbiana sintetizada en el

rumen dependerá entonces de la relación existente entre la EMF y de las fracciones a y b de la

PB degradadas en el rumen.

Otro aporte de proteína a nivel intestinal corresponde a la PND, fracción de la PB que

no fue degradada en el rumen y cuya proporción depende del tipo de alimento, su

composición y tratamientos que puedan haber alterado la proteína del mismo.

La Proteína Metabólica PM, es definida como el total de proteína verdadera disponible

como aminoácidos para el metabolismo del animal después de la digestión y absorción del

alimento en el tracto digestivo del animal (AFRC, 1993).

De acuerdo a esta definición para obtener la PM, a las fracciones de PCM y PND

disponibles a nivel intestinal hay que afectarlas por la tasa de digestibilidad, obteniendo así las

fracciones de PCMVD (Proteína Cruda Microbilal Verdadera Digestible y la PNDD (Proteína

No Degradada Digestible); la PM resulta de la suma de las dos fracciones anteriores:

(21) PM= PCMVD + PNDD.

Cálculo de Proteína Microbiana a partir de la Energía disponible en el rumen.

Para el cálculo de PCM(EMF) sintetizada en el rumen, CAL.R.E.P.. considera los dos

factores que la afectan, la disponibilidad de EMF y la disponibilidad de N.

El cálculo de PCM(EMF) a partir de la energía fermentecible tiene en cuenta el nivel de

alimentación ―L‖ y la EMF. El nivel de alimentación es la relación entre las McalEM

consumidas y las McalEM destinadas a Mantenimiento.

Page 117: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

(22) L= Consumo McalEM / McalEMmantenimiento.

La producción de proteína microbiana ―y‖, expresada en g/McalEM. por la EMF expresada en

McalEM/kgMS da por resultado la PCM expresada en g/kgMS.

(23) y= 29.29 + 25.10 (1-e(-0.35L)

).

(24) PCM(EMF) = y x EMF.

Cálculo de Proteína Microbiana sintetizada a partir de la Proteína disponible en

el rumen

La disponibilidad de proteína en el rumen depende de la cantidad de PB del alimento y

de la degradabilidad de esa proteína.

Para el cálculo de la Proteína Microbiana sintetizada a partir de la proteína

CAL.R.E.P. estima la producción de proteína a partir de las fuentes de aporte de proteína la de

la fracción ―a‖ la PRD Proteína Rapidamente Degradable y la fracción ―b‖ PEDb Proteína

Efectivamete Degradada a partir de ―b‖.

(24) PRDa = a x PB.

(25) PEDb = (b x c) / (c + r) x PB.

La PRDa es utilizada por los microorganismos con una eficiencia del 80% en cambio

la PEDb se asume que se utiliza con una eficiencia del 100%, teniendo en cuenta el reciclaje

del N.

Por lo tanto:

(26) PCMa = 0.80 x PRDa

(27) PCMb = PEDb.

(28) PCM(PB) = PCMa + PCMb.

Continuando con el cálculo de PM (Proteína Metabolizable) para calcular la PCMVD

Proteína Cruda Microbial Verdadera Digestible CAL.R.E.P. utiliza el menor valor de los

obtenidos en las ecuaciones (24) y (28), esto es ya que se considera que la producción de

PCM estará limitada por el factor más limitante la energía ó la proteína disponible en el

rumen.

(29) PCMVD = PCM x 0.75 x 0.85.

La PCM tiene una disgestibilidad de 85% y un 25% de la PCM son ácidos nucleicos

no utilizados por el animal para la síntesis de tejido.

Page 118: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

La otra fuente de proteína de la PM está representada por la PNDD Proteína No

Degradable Digestible y se calcula:

(30) PNDD = 0.9 x (PND - (6.25 x NIDA)).

La PND es digerida en promedio con una eficiencia del 95% dependiendo del tipo de

alimentos su composición y tratamientos fundamentalmente calentamiento ó procesos

fermentativos que hacen indigestible la proteína. La fracción de proteína ligada a la fibra que

es totalmente indisgestible se mide a través del NIDA (Nitrógeno Insoluble en Detergente

Ácido) y en el cálculo es transformado en proteína multiplicando el NIDA por 6.25.

Por último la Proteína Metabolizable PM, resulta de:

(31) PM= PCMVD + PNDD.

La Proteína Metabolizable, PM, a igual que la EM es utilizada por el organismo de los

animales con una eficiencia que varia para los distintos procesos.

CAL.R.E.P. adopta los valores de eficiencia de utilización de la proteína ―kn‖

propuestos por AFRC (1992):

knm = 1 knl = 0.68

knf = 0.59 kng = 0.85.

Esquema del Sistema de Proteína Metabolizable.

PB

PRDa PEDb PND

0.8 1.0 (0.9PND) - (NIDA6.25)

Consumo de EMF

PCM

0.75

PCMV

0.85

PMVD

PM=PMVD+PNDD

VI- CALCULO DE REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA

Se presentan las ecuaciones utilizadas por CAL.R.E.P. para el cálculo de

requerimientos de Energía para ganado bovino de leche y carne.

Page 119: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

1- REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA MANTENIMIENTO.

El requerimiento de Mantenimiento Mcal EM/día, Cal.R.E.P. lo estima a partir del

valor de Metabolismo de ayuno(MA) más el nivel de actividad que se ingresa en el cuadro de

características del animal.

(32) MA (McalEM/día) = MA(McalEN/día) / km=

MA (McalEM/día) = (0.127(PV/1.08)0.67

) / (0.503+0.35q)

(33) Mantenimiento = MA+Gasto por Actividad+5%Margen de seguridad=

El requerimiento de mantenimiento se calcula de igual manera para todas las

categorías de animales bovinos de carne y leche.

2- REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA PRODUCCIÓN DE LECHE.

Para calcular los requerimientos para producción es necesario conocer primero el valor

calórico/kg de leche (VCL).

(34) VCL (McalEM/kg)= VCL(McalEN/kgleche) / kl=

VCL (McalEM/kg)= (0.09 x %GB + 0.05 x %PC + 0.023) / (0.35q + 0.42=

%GB= porcentaje de grasa butirosa de la leche.

%PC= porcentaje de proteína cruda de la leche.

(35) Requerimientos producción(McalEM/día)= VCL(McalEM/kg) x kgleche/díax1.05

5% Margen de seguridad.

En vacas lecheras CAL.R.E.P. requiere para el cálculo los datos de % de grasa y

proteína de la leche, en vacas de cría asume una composición constante de 3.6% de GB y

3.2% de PC, en ambas categorías es necesario cargar los kg de leche/día.

3- REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA GESTACIÓN.

Los requerimientos de Gestación expresados como la energía retenida en función del

tiempo de gestación, se estima teniendo en cuenta el peso de la madre para estimar el peso del

ternero y los días de gestación transcurridos.

(36) Retención de Energía para Gestación Ec (McalEN/día)=

= 0.005975PT(Et0.0201 e-0.0000576t

)

(37) Pt = (PM0.73

- 28.89)/2.064=

(38) Et = 10 151.665 - 151.64 e-0.0000576t

=

Page 120: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

PM= peso de la madre.(kg).

Pt = peso del ternero al nacimiento (kg).

t = días de gestación.

(39) Requer. Gestación= Ec/kg =(0.005975Pt(Et0.0201e-0.0000576t

)/0.133)*1.05=

kg = eficiencia de utilización de la EM para gestación.

t= días de gestación.

1.05= margen de seguridad %5.

Pt= peso del ternero al nacimiento.

4- REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA PARA AUMENTO DE PESO.

Los requerimientos de Mcal de EM para aumento de peso dependen del Valor

Calórico del aumento de peso, dicho en otros términos de las Mcal requeridas para ganar 1kg

de peso vivo. En animales adultos el Valor Calórico de la ganancia de peso se considera

constante y es de 4.54 Mcal EN/kg peso vivo.

En Bovinos en crecimiento el Valor Calórico debe ser calculado y está relacionado al

peso vivo, la edad, sexo, raza y del aumento de peso del animal.

CAL.R.E.P. utiliza las siguientes ecuaciones para el cálculo de requerimientos de EM

para ganancia de peso:

Vacas en Lactación:

(40) Ap(McalEM/día) = VCAp / kfl x1.05=

VCAp = 4.54 McalEN/kg.

kfl= 0.95kl.

kl= 0.35q+0.42.

1.05 corresponde al 5% de margen de seguridad.

Vacas Secas.

(41) Ap(McalEM/día) = VCAp / kf x1.05=

VCAp = 4.54 McalEN/kg.

kf = 0.80q.

1.05 corresponde al 5% de margen de seguridad.

Bovinos en crecimiento:

CAL.R.E.P. utiliza para el cálculo de requerimientos para aumento de peso la ecuación

propuesta por (AFRC.1993). donde:

Page 121: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

(42) Ap= ENAp / VCAp

VCAp = Valor Calórico del aumento de peso McalEN/kgAp

ENAp = Energía retenida como tejido McalEN/día.

El valor de ENAp se obtiene del producto entre las McalEM excedentes (balance) y la

eficiencia de utilización de la EM para aumento de peso, kf.

(43) ENAp = ER = Excedente McalEM/día x kf.

(44) VCAp(McalEM/kgAp )= ((4.1+0.0332*PV-0.000009*PV2+0.6151ER)*FC)/ 4.184.

PV= peso vivo real.

FC= factor de corrección según raza y sexo. (ver cuadro 2).

Cuadro Nº 2: Factor de corrección para ajuste de cálculo del VCAp.

Raza

(maduración)

Machos

enteros

Novillos Vaquillonas

Precoz 1.00 1.10 1.20

Media 0.90 1.00 1.10

Tardía 0.80 0.90 1.00 (Melo;O. 1999)

6- CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE PESO.

Cuando el balance energético es negativo, los requerimientos son mayores a los

aportes CAL.R.E.P. estima la pérdida de peso en todas las categorías de animales y la

producción de leche a partir de esa pérdida de peso para el caso de vacas lecheras. Para vacas

de cría realiza la estimación de pérdida de peso y disminución de la producción de leche

asumiendo un efecto similar para ambos.

Vacas Lactando (Bovinos lecheros).

(45) Pérdida de Peso PP = Déficit EM *kl / klf /4.54=

kl= 0.62.

kfl= 0.84

Producción de leche a partir de la pérdida de peso:

(46) Prod. de leche= Déficit EM / (VCl/kl)=

VCl= Valor Calórico de la leche Mcal EN/kg leche.

kl= 0.35q+0.42.

Page 122: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

Vacas de Cría. (Bovinos de Carne)

En vacas de cría se asume que el Déficit EM se reparte en un 50% como pérdida de

peso y el otro 50% como disminución de la producción de leche, de esta manera CAL.R.E.P.

realiza los cálculos de pérdida de peso usando la mitad del Déficit EM y la otra mitad lo

afecta para el cálculo de la leche que la vaca dejará de producir.

(47) Pérdida de Peso (kg/día)= Déficit EM/2 *kl / klf /4.54=

kl= 0.62.

kfl= 0.84.

(48) Producción de leche (kg/día)= (Déficit EM/2) / (VCl/kl)=

VCl= Valor Calórico de la leche Mcal EN/kg leche.

kl= 0.35q+0.42.

Bovinos en Crecimiento.

(49) Pérdida de Peso kg/día= Déficit EM*km / VCAp

km= 0.35q+0.503.

VCAp (McalEN/kgPV)= ((4.1+0.0332*PV-0.000009*PV2+0.6151ER)*FC)/ 4.184

VII REQUERIMIENTOS DE PROTEÍNA METABOLIZABLE.

CAL.R.E.P. calcula los requerimientos de PM en g/día para los diferentes procesos.

utilizando las siguientes ecuaciones:

1- REQUERIMIENTOS DE PM PARA MANTENIMIENTO.

(50) PM mant. (g/día)= 2.3 PV0.75

.x 1.05

PV= peso vivo real.

2- REQUERIMIENTOS DE PM PARA AUMENTO DE PESO

Bovinos Adultos

(51) PMAp (g/kg)= 233 g/kg x 1.05.

Page 123: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

Bovinos en crecimiento

(52) PMAp (g/día)= (168.07-0.16869PV+0.0001633PV2) x (1.12-0.1223Ap)*FC *1.05=

Ap(g/día)= Aumento de peso

FC= Factor de corrección. por raza.(Ver cuadro 3.)

Cuadro Nº 3. Factor de corrección para Aumento de peso según raza y sexo.

Raza

(maduración)

Machos

enteros

Novillos Vaquillonas

Precoz 1.00 0.90 0.80

Media 1.10 1.00 0.90

Tardía 1.20 1.10 1.00 (Melo;O. 1999)

3- REQUERIMIENTO DE PM PARA BOVINOS EN PERDIDA DE PESO.

CAL.R.E.P. cuando el balance es negativo y el animal se encuentra en perdida de

peso, los requerimientos de PM por pérdida de peso son descontados del rquerimiento de PM

para Mantenimiento.

(53) PMpp (g/día)= 138 x 1.05.

PMpp= Aporte de PM por pérdida de peso.

(54) PM mant.pp (g/día)= (PM mant. - 138)*1.05.

PM mant.pp= requerimiento de PM para mantenimiento en animales con pérdida de peso.

4- REQUERIMIENTO DE PM PARA PRODUCCIÓN DE LECHE.

La PM para producción de leche se calcula en función del contenido de proteína de la

leche, CAL.R.E.P. para bovinos lecheros requiere el ingreso del dato de %de proteína en

leche; CAL.R.E.P.CA. para bovinos de carne asume que el contenido protéico de la leche es

de 3.2%.

(54) PM leche(g/kgleche)= ((%PT x 10 x 0.95/ knl)/1.03)*1.05.

%PT= porcentaje de proteína en leche.

knl= 0.68.

10= corrección de % a gramos de proteína.

0.95= proporción de proteína verdadera de la proteína total de la leche.

1.03= densidad promedio de la leche.

Page 124: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

REQUERIMIENTOS DE PM PARA GESTACIÓN

CAL.R.E.P. utiliza para el cálculo de requerimientos de PM para gestacion la siguiente

ecuación y toma como variables el peso de la madre y el tiempo de preñez.

(55) PMG (g/día)= (1.01PT x PTi x e -0.00262t

)*1.05.

(56) PT (kg)= (PM0.73

- 28.89)/2.064.

PT= peso del ternero.

PM= peso de la madre.

PTi= proteína tisular.

PTi= 10 (3.707- 5.698 x e-0.00262t )

t= tiempo de gestación.

1.05= %5 marge de seguridad.

El prgrama CAL.R.E.P., tiene incorporado una Base de Datos de Alimentos agrupados

por tipo con todas las características composicionales de los mismos.

Esta Base de Datos puede ser modificada, se pueden agregar nuevos alimentos en

remplazo de los existentes, como así también, modificar la composición de los alimentos

existentes en la base de datos.

Page 125: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

USO DEL PROGRAMA DE COMPUTACIÓN CAL.R.E.P.

Para instalar CAL.R.E.P. en el disco duro de una PC. realice los siguientes pasos:

1- Abrir el EXPLORADOR de Windows

2- Abrir el Archivo instalar.bat ubicado en el disco de instalación y espere su ejecución.

3- Abra CALREPLE ó CALREPCA ubicados en la carpeta CALREP (c:\CALREP)

desde Excel.

4- Una vez iniciado su trabajo guarde el archivo con el nombre que Ud. crea más

conveniente.

NO INTENTE COPIAR EL PROGRAMA EN OTRA PC, UNA VEZ INSTALADO EN

UNA PC. CALREP. SE ENCUENTRA PROTEGIDO Y DAÑARÁ LOS ARCHIVOS.

PUEDE AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO DE SU PC.

USE SOLO EL DISCO ORIGINAL PARA SU INSTALACIÓN

CALREP se abre en la hoja de presentación, donde UD. tiene a disposición botones

para comenzar su tarea, EMPEZAR lo llevará a la ventana de INICIO donde podrá acceder

oprimiendo los botones respectivos a las planillas disponibles en el programa.

Se aconseja revisar la planilla de alimentos y luego ingresar a las planillas de Vaca

Ordeño, Vaca Seca y Vaquillonas en el programa para vacas lecheras y las de Vaca de Cría,

Vacas Secas, Vaquillonas, Novillos y Machos Enteros en el programa para ganado de carne.

Una vez ubicado en la planilla de la categoría elegida, ingrese los datos solicitados del

animal, Recuerde que solo podrá ingresar datos en las celdas habilitadas, las otras le

indicaran que se encuentran protegidas. (Ver cuadros adjuntos)

Luego ingrese en la celda respectiva el número de código del alimento a utilizar (de la base

de datos de alimentos) y el porcentaje de participación en la dieta. (Ver cuadros adjuntos)

Realizado estos pasos verifique los resultados del cálculo de energía. (Ver cuadros adjuntos)

Para realizar el cálculo de PM deberá especificar el uso de silo o alimentos fermentados tal

como se indica en el área de cálculo de la EME, también sí dispone de la información ingrese

el valor porcentual de NIDA, esto permitirá realizar un mejor ajuste del cálculo de aportes de

PM.

Verifique los resultados obtenidos y de acuerdo a su criterio técnico realice el balance de

dieta.

MUCHA SUERTE.

Page 126: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Carlos Rafael Pendini. Profesor Asociado. Cátedra Producción de Leche.

Dpto Producción Animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba.

__________________________________________________________________________________________

PLANILLAS DE CÁLCULO INTEGRADAS EN EL CAL.R.E.P.

Bovinos de Leche:

1- Alimentos. Contiene la base de datos de los alimentos, se pueden agregar o

sustituir alimentos de acuerdo a las necesidades.

2- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Vacas en Ordeño.

3- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Vacas Secas.

4- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Vaquillonas.

5- Cálculo de Gastos de Alimentación.

6- Planilla de Resultados. Esta planilla es la que se usa como salida de impresión.

Bovinos de Carne:

1- Alimentos. Contiene la base de datos de los alimentos, se pueden agregar o

sustituir alimentos de acuerdo a las necesidades.

2- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Vacas de Cría.

3- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Vacas Secas.

4- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Vaquillonas.

5- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Novillos

6- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Machos Enteros

7- Cálculo de Aportes y Requerimientos para Novillos Overos Negros y/o Cruzas.

8- Cálculo de Gastos de Alimentación.

9- Planilla de Resultados. Esta planilla es la que se usa como salida de impresión.

Page 127: NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS€¦ · NOTAS SOBRE ALIMENTACION DE LA VACA LECHERA. CONSUMO El primer concepto a desarrollar cuando se aborda la alimentación del ganado

Alimentación del Ganado Lechero

BIBLIOGRAFIA

AFRC Agricultural and Food Research Council 1993. Energy and Protein Requirements of

Rumiants. Technical Committee of Responses to Nutrients. Compiled by G. Alderman. CAB

International, Wallingford, Oxon, UK.

ARC. Agricultural Research Council. 1984. The Nutrient Requirements of Rumiant livestock.

Supplement 1. Report of the Protein Group of the ARC Working Party. Commonwealth

Agricultural Bureau, Farnham Royal, UK.

Castillo Alejandro; Melo O.; Boetto C. 1998. Cálculo de requerimientos energéticos y

protéicos del ganado bovino lechero. Editorial EUDECOR SRL. 104pp.

Fernandez H.H.; Villar Ezcurra J. 1990. Uso de una planilla electrónica para evaluar raciones

en vacas lecheras. Anales de la XII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción

Animal (ALPA) . Campiñas. Brasil.

Melo Oscar. 1999. 3º Curso de nutrición y alimentación de bovinos. Material Didáctico.

Melo Oscar. Comunicación personal.