Notas Russell Historia

4
 4.- Bertrand Russell, la probabilidad y el camino a la desesperanza . En Bertrand Russell encontramos una distinción clave entre conocimiento y verdad. Sin embargo empezaremos delimitando lo que es en él la cuestión específicamente de <<verdad. !onociendo de ante mano que el filósofo inglés desarrolló una gran teoría del lengua"e repartida en m#s de $% libros& sin contar las publicaciones& prólogos& etc.. que escribió durante sus '( a)os. 4.1 Idea de Verdad. *omaremos la versión de verdad del libro La evolución de mi pensamiento filosófico 1 . +a verdad se reducir# a una creencia particular del ,ombre& que puede también ser colectiva. Esto no aporta ning-n conocimiento& esto nos lo dice con el e"emplo de un relo" que no avanza& que como es conocido por esa famosa frase& tiene razón dos veces al día& es decir& que si yo por casualidad lo veo cuando tiene razón tengo una creencia verdadera pero no me provoca un conocimiento. ce rca de esta dist inc ión y el e"emplo nos dice/  El conocimiento consiste en determinadas creencias verdaderas, pero no en todas ellas 2 . , ora bi en como es conocido de nt ro de l pe nsamiento de este filósofo se comienzan las demostraciones desde lo m#s simple. El e"emplo que usa es <<siento calor esto refiere a la creencia de que mi cuerpo est# a una temperatura elevada. +a demostración de la creencia en una primera instancia se da en las palabras& pero esta no es la -nica forma que encontramos de llevarlo a cabo pues la acción de quitarse la c,amarra& de abrir la ventana y algunas otras también demostrarían la creencia de ese su"eto de sentir calor. En nuestro caso podríamos encontrar una especie de sub"etivismo en la verdad o creencia de la persona& ya que podremos encontrar en la misma ,abitación a dos  personas una que no siente calor y la otra que si lo ,ace. Sin embargo las relaciones e0istentes se dar#n dentro de las dos persona como creencias personales. !omo se demost raba con el e"empl o del relo"& es una creencia verdadera en cuanto se ve la ,ora en el tiempo preciso& sin embargo no es un conocimiento tal cual. 1 Este escrito fue publicado 11 a)os antes de la muerte de Bertrand Russell& por lo tanto e0presa m#s cercanamente las nociones de verdad que tenía al momento de su muerte. 2odremos denotar un  pensamiento crítico y apeg ado a él. 2 Russell& B. 31'(45 La evolución de mi pensamiento filosófico. 2. 1'(.

description

Russell

Transcript of Notas Russell Historia

4.- Bertrand Russell, la probabilidad y el camino a la desesperanza.

En Bertrand Russell encontramos una distincin clave entre conocimiento y verdad. Sin embargo empezaremos delimitando lo que es en l la cuestin especficamente de . Conociendo de ante mano que el filsofo ingls desarroll una gran teora del lenguaje repartida en ms de 70 libros, sin contar las publicaciones, prlogos, etc.. que escribi durante sus 98 aos.

4.1 Idea de Verdad. Tomaremos la versin de verdad del libro La evolucin de mi pensamiento filosfico[footnoteRef:1]. La verdad se reducir a una creencia particular del hombre, que puede tambin ser colectiva. Esto no aporta ningn conocimiento, esto nos lo dice con el ejemplo de un reloj que no avanza, que como es conocido por esa famosa frase, tiene razn dos veces al da, es decir, que si yo por casualidad lo veo cuando tiene razn tengo una creencia verdadera pero no me provoca un conocimiento. [1: Este escrito fue publicado 11 aos antes de la muerte de Bertrand Russell, por lo tanto expresa ms cercanamente las nociones de verdad que tena al momento de su muerte. Podremos denotar un pensamiento crtico y apegado a l. ]

Acerca de esta distincin y el ejemplo nos dice: El conocimiento consiste en determinadas creencias verdaderas, pero no en todas ellas[footnoteRef:2]. [2: Russell, B. (1982) La evolucin de mi pensamiento filosfico. P. 198.]

Ahora bien como es conocido dentro del pensamiento de este filsofo se comienzan las demostraciones desde lo ms simple. El ejemplo que usa es esto refiere a la creencia de que mi cuerpo est a una temperatura elevada. La demostracin de la creencia en una primera instancia se da en las palabras, pero esta no es la nica forma que encontramos de llevarlo a cabo pues la accin de quitarse la chamarra, de abrir la ventana y algunas otras tambin demostraran la creencia de ese sujeto de sentir calor. En nuestro caso podramos encontrar una especie de subjetivismo en la verdad o creencia de la persona, ya que podremos encontrar en la misma habitacin a dos personas una que no siente calor y la otra que si lo hace. Sin embargo las relaciones existentes se darn dentro de las dos persona como creencias personales. Como se demostraba con el ejemplo del reloj, es una creencia verdadera en cuanto se ve la hora en el tiempo preciso, sin embargo no es un conocimiento tal cual. Para no caer en todo esto existen las cuestiones de un verificador. El verificador es una persona o varias que dan al hecho su vala como verdadero. El ejemplo ms bsico que utiliza Bertrand Russell es es un hecho que tiene de verificadores a todos los hombres existentes.[footnoteRef:3] [3: Cf. Ibid., 194.]

4.2 La probabilidad.Ahora bien, lo ms interesante para este ensayo es la cuestin de Russell en cuestiones de probabilidad, ya que en su texto El conocimiento humano volumen 2 nos dice: Tenemos razones para creer que el Sol surgir maana, y todo el mundo est de acuerdo sobre que en la prctica podemos portarnos como si estas razones justificaran nuestra certeza[footnoteRef:4]. [4: Russell, B. (1959) El conocimiento humano volumen 2. p. 135. ]

Por tanto nos encontraremos en un regreso a lo que ya Carnades nos hablaba con ms de 20 siglos de diferencia. Esto lo habamos perdido al paso del escepticismo por la filosofa. Claramente no llamamos aqu a Bertrand Russell un escptico o continuador del escepticismo acadmico. Sin embargo es en l donde encontraremos la mayor y coherente forma de accin hasta donde hemos llegado a parar. En anteriores escritos de este pensador encontramos un texto llamado Los Caminos de la Libertad, en l es muy certero de sus convicciones de movimientos sociales y sus implicaciones. Llevaremos a cabo un pequeo recuento muy simplificado de este y de algunas de sus creencias relevantes para el trabajo.

4.3 Camino a la desesperanza. Para el filsofo ingls es de vital importancia considerar que los sistemas filosficos se crean a partir de la creencia de que pueden llegar a hacer una mejora en la vida de los humanos. En el texto encontramos las luchas socialistas, anarquistas y sindicalistas. Hace un anlisis en ciertas formas vago y ms interesado en especficamente aquellas figuras que no tienen el miedo de luchar por otros. En sus grandes ejemplos estn Marx y Bakunin, del segundo habla de todas las veces que fue exiliado y condenado a muerte, con el simple fin de defender sus ideas. Para llegar a una conclusin en este texto encontramos al final del mismo que, segn Russell, vivimos una vida llena de miedo y falta de esperanza, siempre estamos pensando en como vivir acomodadamente, en vez de perseguir ese sueo que nos atormenta y nos persigue normalmente desde tempranas edades. Pero esa no es la manera en la que deberamos vivir, siempre debemos hacerlo en alto. Siempre viendo haca el camino de la libertad, donde debemos recordar, nadie es libre mientras exista alguien encadenado. Tenemos que despejarnos del miedo y buscar siempre una mejora, es la belleza del mundo actual, parece que siempre podemos seguir caminando hacia delante y ver no solo por nosotros mismo si no por todos y al fin alcanzar la libertad y la felicidad de siempre poder cumplir nuestros sueos. Hasta ahora, hemos encontrado la parte ms utpica del trabajo. En un filsofo analtico y un matemtico la idea de los sueos y la esperanza. Sin embargo el mismo Bertrand, en su prlogo a la tercera edicin inglesa en escrita en junio de 1948 dice:Todava pareci posible en el transcurso de la primer guerra mundial la esperanza en realidad, la mayora de las personas esperabanque, una vez hecha la paz, se creara un mundo mejor que el anterior a 1914. Pocos eran los que conservaban esta esperanza durante la segunda guerra mundial, y apenas si hubo alguno que la conservase despus que termin la lucha. Optimista es en la actualidad el hombre que juzga posible que el mundo no se eche a perder an ms; suponer que puede mejorar en un futuro prximo solo puede hacerse gracias a una ceguera voluntaria.[footnoteRef:5] [5: Russell, B. (1961) Caminos de la libertad. P. 9-10. ]

Bertrand Russell, despus de escribir un libro con las corrientes filosficas o ms bien sociales que podran mejorar la humanidad, sus implicaciones, consecuencias, con el aspecto esperanzador que llevaban consigo decide decir que optimista es quien cree ciegamente que el mundo no se puede echar a perder ms. Podramos decir que la esperanza no muri por completo despus de esas fechas, pero tambin que se respiraba de un modo distinto. Un modo temeroso donde se hablaba de cosas probables y de posibilidades cercanas que no tendran fin ms que cuando lo tuviera la humanidad. Al final de los das resulta interesante ver el cambio del optimismo de 1918 y 1939 al cual daremos entrada en un siguiente momento.

Bibliografa.

Russell, Bertrand. (1982) La evolucin de mi pensamiento filosfico. Trad. Juan Novella Domingo. Madrid, Espaa. Alianza. Russell, Bertrand. (1959) El conocimiento humano. Su alcance y sus limitaciones volumen 2. Trad. Antonio Tovar. Madrid, Espaa. Taurus. Russell, Bertrand. (1961) Los caminos de la libertad. Trad. Garca Paladini. Barcelona, Espaa. Orbis.