Notas Primer Parcial

4
COPYRIGHT: Omar G.L. APUNTES DE CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN Un campo Petrolero está formado por el Yacimiento, el pozo y las instalaciones superficiales. Recolección es lo mismo que producción y que transporte. La composición de los fluidos producidos se puede expresar en %mol, % peso fracción y %volumen fracción. La diferencia entre la producción en la cabeza del pozo y el producto que vendemos es que los fluidos producidos en la cabeza del pozo tienen impurezas, un bajo rendimiento y no tienen el suficiente valor comercial para poder competir en el mercado mundial, por lo cual se tiene que hacer una mezcla mexicana que cumpla con los requerimientos de rendimiento y eficiencia. Los tipos de yacimientos pueden ser de aceite negro, aceite volátil, gas y condensado, gas húmedo y gas seco. El crudo obtenido en la cabeza del pozo, debe ser tratado, desalojado y se deben remover todas las impurezas. Las principales impurezas pueden ser sólidas, liquidas y gaseosas: N2, S2, CO2,H2S, Asfaltenos, Parafinas, Sales, agua, etc. El sistema integral de producción va del radio de drene al radio de pozo, llega a la cabeza y comienza la recolección a traves de los sistemas, de allí pasa a un separador, y llega a oleoductos y gasoductos, en el caso del gas, se aplica un tratamiento, se mide la RGL (medición volumétrica bifásica). Por otro lado en el caso del crudo, este es tratado por separado para eliminar las impurezas. La estabilización del flujo: Al eliminar los gases disueltos y el H2S la estabilización disminuye los problemas de seguridad y control. Los gases se eliminan por medio de un estabilizador. El endulzamiento emplea procesos de estabilización o vaporización así como un agente de eliminación basado en gas o vapor. Aseguramiento del flujo: es lograr que los fluidos del yacimiento lleguen al punto de venta. Caracterización de los fluidos producidos: Determinar: Psat, Pb, Bo. Bg, RGA, Rs, Pb, densidad, viscosidad del aceite, viscosidad del gas, etc. Con los diagrama de fases podemos determinar el ritmo de explotación, que tan rápido se llega a la región de saturación (2 fases). Los tipos de crudo que exporta México son el crudo Olmeca (superligero), Istmo (ligero) y Maya (pesado). Istmo: Ligero con densidad de 33.6 grados API y 1.3% de azufre en peso. Maya: Pesado con densidad de 22 grados API y 3.3% de azufre en peso. Olmeca: Superligero con densidad de 39.3 grados API y 0.8% de azufre en peso. La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las calidades del crudo). Extrapesado: API = 10.0 Pesado: API = 10.0 - 22.3 Mediano: API = 22.3 - 31.1 Ligero: API = 31.1 39 Superligero: API = >39 Estabilización del flujo: cuando de la mezcla de HCS se alcanza el equilibrio físico y se separan las fases la estabilización del flujo se refiera a la capacidad de preservación de este equilibrio aunque existan cambios de presión y temperatura para de esta forma incrementar el rendimiento

Transcript of Notas Primer Parcial

Page 1: Notas Primer Parcial

COPYRIGHT: Omar G.L. APUNTES DE CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN

Un campo Petrolero está

formado por el Yacimiento,

el pozo y las instalaciones

superficiales.

Recolección es lo mismo que

producción y que transporte.

La composición de los fluidos

producidos se puede expresar

en %mol, % peso fracción y

%volumen fracción.

La diferencia entre la

producción en la cabeza del

pozo y el producto que

vendemos es que los fluidos

producidos en la cabeza del

pozo tienen impurezas, un bajo

rendimiento y no tienen el

suficiente valor comercial para

poder competir en el mercado

mundial, por lo cual se tiene

que hacer una mezcla mexicana

que cumpla con los

requerimientos de rendimiento

y eficiencia.

Los tipos de yacimientos

pueden ser de aceite negro,

aceite volátil, gas y

condensado, gas húmedo y gas

seco.

El crudo obtenido en la cabeza

del pozo, debe ser tratado,

desalojado y se deben remover

todas las impurezas.

Las principales impurezas

pueden ser sólidas, liquidas y

gaseosas: N2, S2, CO2,H2S,

Asfaltenos, Parafinas, Sales,

agua, etc.

El sistema integral de

producción va del radio de

drene al radio de pozo, llega a

la cabeza y comienza la

recolección a traves de los

sistemas, de allí pasa a un

separador, y llega a oleoductos

y gasoductos, en el caso del

gas, se aplica un tratamiento,

se mide la RGL (medición

volumétrica bifásica). Por otro

lado en el caso del crudo, este

es tratado por separado para

eliminar las impurezas.

La estabilización del flujo: Al

eliminar los gases disueltos y el

H2S la estabilización disminuye

los problemas de seguridad y

control. Los gases se eliminan

por medio de un estabilizador.

El endulzamiento emplea

procesos de estabilización o

vaporización así como un

agente de eliminación basado

en gas o vapor.

Aseguramiento del flujo: es

lograr que los fluidos del

yacimiento lleguen al punto de

venta.

Caracterización de los fluidos

producidos: Determinar: Psat,

Pb, Bo. Bg, RGA, Rs, Pb,

densidad, viscosidad del aceite,

viscosidad del gas, etc.

Con los diagrama de fases

podemos determinar el ritmo

de explotación, que tan rápido

se llega a la región de

saturación (2 fases).

Los tipos de crudo que exporta

México son el crudo Olmeca

(superligero), Istmo (ligero) y

Maya (pesado).

Istmo: Ligero con densidad de

33.6 grados API y 1.3% de

azufre en peso.

Maya: Pesado con densidad de

22 grados API y 3.3% de azufre

en peso.

Olmeca: Superligero con

densidad de 39.3 grados API y

0.8% de azufre en peso.

La industria mundial de

hidrocarburos líquidos

clasifica el petróleo de acuerdo

a su densidad API (parámetro

internacional del Instituto

Americano del Petróleo, que

diferencia las calidades del

crudo).

Extrapesado: API = 10.0

Pesado: API = 10.0 - 22.3

Mediano: API = 22.3 - 31.1

Ligero: API = 31.1 – 39

Superligero: API = >39

Estabilización del flujo: cuando

de la mezcla de HCS se alcanza

el equilibrio físico y se separan

las fases la estabilización del

flujo se refiera a la capacidad

de preservación de este

equilibrio aunque existan

cambios de presión y

temperatura para de esta

forma incrementar el

rendimiento

Page 2: Notas Primer Parcial

COPYRIGHT: Omar G.L. APUNTES DE CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN

Prueba de aforamiento: es una

operación que se debe realizar

para determinar el caudal

óptimo del pozo y niveles de

operación de los mismos.

Con una prueba de aforo se

puede obtener la siguiente

operación:

Determinar la transmisibilidad

en el entorno del pozo y su

gasto crítico.

Perdida de carga en el pozo.

Abatimiento del nivel estático

en función del gasto

Eficiencia del pozo.

Gasto óptimo de explotación

de pozos.

El objetivo de realizar estas

pruebas es llegar a conocer

adecuadamente el

funcionamiento de los pozos

y del acuífero, con el fin de

explotar a este último

adecuadamente.

La mezcla mexicana es una

ponderación del volumen y

precio.

Recolectar la producción con

tuberias de descarga, tuberias

de escurrimiento y tuberias de

flujo.

Riser es una tuberia con flujo

ascendente.

Correlaciones de flujo

multifásico son para construir

curvas de gradiente de presión

en tuberias horizontales.

El H2S por si solo no es

corrosivo pero combinado con

el agua si lo es. Por tal es

necesario comenzar la

deshidratación para evitar

daños en las tuberias.

Diseño del diámetro y longitud

de la tuberia de descarga,

depende del tipo de impurezas

que se tenga, seria el espesor

de la tuberia y la calidad del

material.

Depende de que tan cerca este

el complejo de producción, se

definirá donde estará y como

será la caída de presión.

Bomba multifásica:

Predicción del comportamiento

de los fluidos.

Correlaciones PVT=Aceite

negro.

Ecuaciones de estado= para el

tipo de fluidos.

Debemos caracterizar los

fluidos producidos porque con

ello podremos definir como

vamos a recolectar la

producción.

La presión en la cabeza del

pozo puede ser generada por la

presión propia del yacimiento o

por medio de un SAP.

Diseño del diámetro adecuado

para el ducto/tuberia: estará

en función de la Temperatura

de los fluidos, Temperatura del

medio ambiente, Temperatura

del terreno, Topografía,

longitud, cantidad y tipo de

impurezas.

Muestras en el pozo, se

recomienda hacer un análisis

pvt o análisis composicional.

Los estudios PVT se llevan a

cabo con el propósito de

analizar los yacimientos, y

partiendo de los resultados de

estos estudios, determinar los

diversos parámetros y

metodologías que se

desarrollarán para poner a

producir el yacimiento.

El muestreo de fluidos se

realiza al principio de la vida

productiva del yacimiento.

Existen dos formas de

recolectar las muestras de

fluidos:

- Muestreo de fondo.

- Muestreo por recombinación

superficial.

Tomar muestras, llevarlos al

Laboratorio, análisis pvt,

composicional, cromatográfico,

composición del hidrocarburo,

propiedades físicas del fluido.

Page 3: Notas Primer Parcial

COPYRIGHT: Omar G.L. APUNTES DE CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN

Aceite negro de bajo y alto

encogimiento, ajustamos

correlaciones pvt, primero

tomamos muestras y estudios

pvt, luego se ajustan

correlaciones pvt.

El análisis composicional

permite obtener cada uno de

los componentes de los fluidos

de la muestra de

hidrocarburos.

Las ecuaciones de estado

permiten ajustar las diferentes

condiciones de presión y

temperatura que se pueden

presentar en el yacimiento.

Correlaciones pvt para aceite

negro.

Ecuaciones de estado para el

tipo de fluidos, Peng Robinson,

Suave y R & W.

Las correlaciones pvt son

producto del análisis de

pruebas de campo que

predicen el comportamiento y

propiedades de los fluidos en el

yacimiento.

Teoría sobre el aseguramiento

del flujo: que los yacimientos

del pozo producen aceite, agua,

gas, lodo, residuos, níquel,

paladio, oro, fierro, otros

materiales minerales.

En los puntos de entrega, los

fluidos entregados deben de

estar estabilizados, PPQ,

condensados PPQ, cierto

porcentaje de agua (mínimo

0.5%).

La RGA desde la cabeza del

pozo hasta el punto de entrega

debe de ser mínima.

Bo debe de ser mayor cuando

la presión alcance a la presión

de saturación.

La presión asistida puede ser

operada por un SAP, por un

compresor o por una bomba-

compresor (bomba multifásica)

y por compresores híbridos.

Tipos de separadores:

Separadores convencionales:

separación mecánica (f grav,

fcentrif, fcheque)

No calentamiento

No enfriamiento

Separación a baja temperatura.

Objetivos de la separación de

los fluidos producidos:

Optimizar la presión de

separación

Recuperar la máxima cantidad

de líquidos (MRL) en el tanque

de almacenamiento.

Minimizar los requerimientos

de compresión.

Maximizar la rentabilidad en el

esquema del proceso.

P1/p2=p2/p3=p3/p4

Etapas de separación: Es

donde dadas las condiciones de

presión y temperatura, se logra

el equilibrio entre las fases.

1= % de sep diferencial.

2-3=75% de sep diferencial.

>3=90-95% de sep diferencial.

Pi= f( Pwh)= (Presión en la

primera etapa) Presión de

envío x energía propia del

yacimiento y x la asistencia de

un SAP.

La eficiencia de separación es

del 30% en la primera etapa,

capacidad y estabilización.

Análisis nodal: es un modelo

de optimización del sistema

integral de un pozo, que

involucra al yacimiento, pozo e

instalaciones para lograr

transportar los fluidos del

yacimiento a la superficie para

su procesamiento, distribución

y comercialización.

Método de Campbell: 3 etapas

Se fija la primera etapa de

separación (Pwh, Gp en líneas

de descargas, presión de envío

a las refinerías)

Se fija de acuerdo a Pwh, las

caídas de presión en las líneas,

los componentes de los fluidos,

composición y características

de los fluidos.

Page 4: Notas Primer Parcial

COPYRIGHT: Omar G.L. APUNTES DE CONDUCCIÓN Y MANEJO DE LA PRODUCCIÓN

Optimización de la presión de

separación en un sistema de

multi-etapas:

En un yacimiento nuevo se

realizan:

-Well testing

-Pruebas de producción-

presión

Se mide la variación de presión

de fondo cerrado (Pws).

Prueba de incremento.

Se considera una etapa de

separación como la condición a

la cual el gas y el aceite

alcanzan el equilibrio físico a la

presión y temperatura a la cual

trabaja el equipo.

Se mide la variación de presión

en un Pozo abierto: Medimos

la variación de la presión de

fondo fluyendo (prueba de

decremento). Se recomiendan

tres pruebas con

estranguladores diferentes de

determinado rango de

diámetros, previo de un análisis

nodal. De forma simultanea se

mide la producción de aceite y

gas (Realizando muestreos de

fluidos para cada diámetro de

estrangulador seleccionado).

Separación diferencial: En la

cual el gas que se libera del

aceite después de cada

pequeño decremento de

presión, se extrae del sistema.

Separación flash: El gas se

libera del aceite siempre

queda en contacto con el aceite

durante todos los deltas Ps.

Primera etapa=1200 psig

Segunda etapa=500 psig

Tercera etapa= 50 psig