Notas Beuchot - Hermeneutica Analogica y Busqueda de Comprension

15
(…) Gadamer sí es un pensador que da amplia cabida a la analogía, aunque indirectamente. Lo hace a través de la frónesis o prudencia, que es, según Aristóteles, proporcionalidad, la virtud del equilibrio o proporción (que en griego es analogía). Y Gadamer pone la frónesis como modelo o estructura de la hermenéutica porque la interpretación consiste en colocar un texto en su contexto, lo particular en lo universal, y para eso se necesita la ponderación de la prudencia y su consejo. Por ello, la hermenéutica tiene una estructura analógica, la de la frónesis, y eso abre a una hermenéutica analógica en la línea de Gadamer. Beuchot, Mauricio. Hermenéutica analógica y búsqueda de la comprensión. UACH. México. 2010. Pág. 10 Evitar en el dialogo intercultural tanto el etnocentrismo como el relativismo extremo; lo cual equivale a pedir que se evite tanto el univocismo, que no puede ver sino la propia cultura y excluir la otra sin comprenderla, como el equivocismo, que no puede criticar a las otras culturas –y tiene que declararlas validas a todas en todo–, lo cual cierra también el dialogo. Queda, pues, tratar de comprender a la otra cultura desde nosotros mismos, pero pugnando por comprenderla como la comprenden sus actores. Beuchot, Mauricio. Hermenéutica analógica y búsqueda de la comprensión. UACH. México. 2010. Pág. 10 Frónesis, del griego Phronesis. Ética a Nicómaco, virtud del pensamiento moral, sabiduría práctica, prudencia Se diferencia de Sofia, puesto que frónesis es, pensar cómo y por qué actuar para cambiar algo. Phronesis viene de Phroneo, que es comprender. Prudencia, actuar de forma justa, adecuada y con cautela. Escolásticos, recta ratio agibilium (recta razón en el obrar)

Transcript of Notas Beuchot - Hermeneutica Analogica y Busqueda de Comprension

() Gadamer s es un pensador que da amplia cabida a la analoga, aunque indirectamente. Lo hace a travs de la frnesis o prudencia, que es, segn Aristteles, proporcionalidad, la virtud del equilibrio o proporcin (que en griego es analoga). Y Gadamer pone la frnesis como modelo o estructura de la hermenutica porque la interpretacin consiste en colocar un texto en su contexto, lo particular en lo universal, y para eso se necesita la ponderacin de la prudencia y su consejo. Por ello, la hermenutica tiene una estructura analgica, la de la frnesis, y eso abre a una hermenutica analgica en la lnea de Gadamer. Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 10

Evitar en el dialogo intercultural tanto el etnocentrismo como el relativismo extremo; lo cual equivale a pedir que se evite tanto el univocismo, que no puede ver sino la propia cultura y excluir la otra sin comprenderla, como el equivocismo, que no puede criticar a las otras culturas y tiene que declararlas validas a todas en todo, lo cual cierra tambin el dialogo. Queda, pues, tratar de comprender a la otra cultura desde nosotros mismos, pero pugnando por comprenderla como la comprenden sus actores.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 10

Frnesis, del griego Phronesis.

tica a Nicmaco, virtud del pensamiento moral, sabidura prctica, prudencia

Se diferencia de Sofia, puesto que frnesis es, pensar cmo y por qu actuar para cambiar algo.

Phronesis viene de Phroneo, que es comprender.

Prudencia, actuar de forma justa, adecuada y con cautela.

Escolsticos, recta ratio agibilium (recta razn en el obrar) Prudencia tambin es: virtud de comunicarse con los dems respetando al otro

Metfora: denominar algo a travs de su semejanza con otra cosa

Metonimia: o trasnominacin, cambio semntico por el que se designa una cosa con el nombre de otra, sirvindose de alguna relacin semntica existente entre ambas.

Ejemplo: carecer de pan (carecer de trabajo)

Metfora, relacin igualdad

Metonimia, relacin de causalidad

Presocrticos?, Pitagricos

Aristteles

Nietzsche

Heidegger

Gadamer

Una metfora a prstamo

Analoga, como posibilidad de pensamiento

La imagen corresponde a la analoga de desigualdad y a la de atribucin.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 9

Nietzsche, avatar de la hermenutica?

Para l, Preplatnicos, herencia rfica, Dionisio Aret?

Nietzsche citado por Beuchot:

Un estmulo percibido y una mirada dirigida a un movimiento, unidos entre s, presentan la causalidad ante todo como un axioma de experiencia: dos cosas, concretamente una sensacin y una imagen visual determinada, aparecen siempre juntas. El que la una sea causa de la otra es una metfora en prstamo a la voluntad y al acto: un razonamiento por analoga.Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 14

Para Nietzsche: imitacin, como recepcin de una imagen recibida a mil metforas, todas eficaces.

El devenir se expresa en metforas, y la permanencia se expresa en metonimias.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 14Experiencia, conocimiento, cadenas de metforas, Cierto?

Analoga:

Es el establecimiento de un lmite, un lmite analgico, un lmite que hace a lo indeterminado tener alguna determinacin, aunque no completa, pero si lo suficiente como para mostrarnos su ser dinmico y activo, en continuo movimiento. As es como puede conocerse lo que est en devenir incesante, slo de manera proporcional, analgica.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 17

Idea del eterno retorno: tomada de Anaximandro, Herclito, Pitagricos. Otra visin del tiempo(Palingenesia???)

Pero no es el eterno retorno de lo idntico, sino de lo semejante, de lo en parte igual y en parte distinto, de lo analgico. Cosa que quiso sealar Nietzsche, cuando dijo que no era eterno retorno de lo idntico, sino de lo mismo.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 19

Caer en desproporcin es caer en nihilismo???

La crtica de Nietzsche hacia la verdad es una crtica a la verdad (con mayscula) a aquella que sea equivoca o univoca

Analoga en forma de hermenutica analgica.

Un uso provechoso del pasadoPeirce, icono, primeridad (cualidad potencial)

Divisin del signo, ndice, segundicidad (existencia/hecho)

Smbolo, terceridad (mediacin/ley)

De las aportaciones de Pierce se abre el camino a la Hermenutica Analogoco-Iconica

Gadamer, poema y dialogo, en ellos se da el sentido del ser, son dos extranjeros del lenguaje, Gadamer los relaciones entre s en una dialctica (posible punto de inflexin entre hermenutica y dialctica)

Heidegger, poema

Gadamer, dialogo

() el dialogo no sabemos a dnde va, da muchas vueltas hacia un sentido, que no siempre es claro.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 52 La persona es, sobre todo, sus expectativas de sentido, de comprensin; y mi horizonte de sentido no me permite una comprensin plena del otro; se me queda distante.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 52Horizontes de sentido, pero tambin de significado

Y no todo sentido surge de la conciencia, sino que hay algunos que pertenecen al horizonte de sentido que se da previamente a nuestro darnos cuenta. Esto es algo previo a la conciencia y es donde se juntan familiaridad y extraeza.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 52

El mismo lenguaje nos resulta familiar y extrao.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 52

Para acceder al horizonte del otro hay que partir de que el otro tiene una intencionalidad. Del comportamiento intencional voy a su horizonte, el que hace posible ese comportamiento.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 52

Hay horizontes de sentido que no producimos, que son previos a nuestra conciencia.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 53

Estos presupuestos, que estn ah, operando como condiciones de posibilidad de nuestra comprensin, no dependen de nosotros, son dados. Son el lado ontolgico. Horizontes de sentido dados, no construidos, no constituidos; ni por el sujeto, ni por el consenso intersubjetivo, etctera.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 53

Solemos pensar que la extraeza es respecto de los otros y la familiaridad es respecto de uno mismo. No. La familiaridad respecto de uno mismo se da cuando vivimos la extraeza respecto de nosotros mismos. Es lo que Ricoeur trata de sealar con la idea de s mismo como otro.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 54

Es la capacidad de vernos en relacin con los dems. Ver la parte de familiaridad que captemos en los otros y la parte de extraeza que ellos ven en nosotros.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 54

Segn Grondin, Gadamer tiene una fenomenologa hermenutica, mientras que Ricoeur tiene una hermenutica fenomenolgica. Gadamer, al igual que Heidegger, usa la fenomenologa ex professo, busca la gnesis del sentido. En cambio, Ricoeur usa la fenomenologa como herramienta secundaria. No busca la gnesis del sentido, sino el esclarecimiento de los productos culturales del hombre, y as sigue el camino largo, a diferencia de Heidegger, a quien acusa de seguir el camino corto, y eso parecera aplicarse a Gadamer tambin. Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 55

Pero creo que no hay que separar tanto las naciones de texto y de sujeto, para pensar que slo hay dilogo entre textos (tradicin) o entre sujetos (conversacin). Como lo hace ver Ricoeur, el texto es una obra, obra de un sujeto. Incluso la accin es texto, ve la accin significativa como texto. Y en ella detectamos que al autor es un sujeto, y el texto, que es la accin, nos lleva al conocimiento y la comprensin del sujeto. Es el texto como un interlocutor, como un s.Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 56

Filosofa a simultneo - es posible?Hay que hacer pasar a la hermenutica del espacio privado al espacio pblico.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 57

Para Beuchot hay mucha relacin entre la hermenutica de Gadamer y la phronesis y la analoga. Ser ser cierto? Qu tanto se distancia Gadamer de Heidegger?

La phronesis es una virtud terica concernida con la prctica; versa sobre las acciones que se tienen que realizar para alcanzar un fin, y por ello tiene que ver con lo contingente, movedizo, particular y concreto.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 58

() en la hermenutica nos proponemos llegar a la interpretacin mejor que se pueda de un texto, y tenemos que buscar los procedimientos que mejor nos conduzcan a ello.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 58

Es importante la proporcin

Una hermenutica analgica no es ms que la explicitacin de la presencia de la phronesis en la hermenutica misma, tal como la seala Gadamer.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 59

() es en el mundo de la vida en el que se da esa comprensin de nuestra propia cultura, y, sobre todo, cuando se llega a hacer intersubjetiva. Pero tiene que realizarse en el contacto con la otra cultura, ya que es donde se efecta el conocimiento de los otros y el reconocimiento de nosotros mismos, en la medida en que los otros son los mejores para ayudarnos a conocernos; nos devuelven, como en un espejo, lo que somos, al darnos a conocer lo que comprenden de nosotros y cmo nos comprenden. Por eso se trata de superar el slo conocimiento desde nosotros mismos, ya que el que se da slo desde los otros es inalcanzable, y hay que llegar a un conocimiento en el que las dos culturas se ayuden a conocerse, esto es, dialoguen.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 64

Lo que interpretamos en la interculturalidad son sobre todo practicas o conductas, para encontrar las ideas y los valores que estn detrs de ellas. Se trata, pues, de hacer inteligibles las prcticas de otras gentes o de otras culturas, y Taylor pone tres condiciones para eso.La primera condicin para hacer inteligible una prctica es el sentido o la coherencia que tiene. La comprensin es la captacin de un sentido.

La segunda condicin es tener un horizonte o trasfondo de significado compartido. Es decir, tiene que construirse un terreno comn entre los dialogantes, para alcanzar ese significado compartido. Este significado se da en la interaccin vital, por ello es un significado experiencial.

La tercera condicin es la separacin entre la accin y su significado; es decir, una accin puede tener diversos significados. Se trata de la polisemia, pero no del relativismo extremo, pues, por el principio hermenutico de aportar la mejor articulacin o razn posible, hay una comprensin mejor que otra.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 64-65

Dado que la comprensin se da en un horizonte, este tiene que abarcar al del otro, de una manera muy parecida a la fusin de horizontes de Gadamer.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 65

El marco contiene lenguaje, cultura, valores o bienes. El lenguaje tiene como condiciones trascendentales los significantes y significados de la lengua. El individuo o el yo tiene como condiciones trascendentales la cultura a la que pertenece y en la que vive (con sus ideas y valores).

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 65

La comprensin del otro implica comprensin no slo de ideas, sino tambin de valores, de bienes; ya al comprender se est valorando en sentido fuerte.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 65No hay posicin neutral u objetiva

En este sentido, el problema que se plantea es el de si nuestra subjetividad (es decir, el significado que le damos a la condicin humana, o nuestra cosmovisin) nos impide comprender a los otros. Veremos que no, a condicin de que se respete la diferencia.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 65

Como dice Taylor, la comprensin del otro cambia la autocomprensin y, en particular, nos obliga a debilitar algunos de los contornos ms finos de nuestra antigua cultura. Es decir, la comprensin del otro requiere que podamos relativizar nuestra propia comprensin (hasta cierto lmite). Es preciso hacer de nuestro horizonte algo no exclusivo ni excluyente. Siempre se inmiscuye nuestra comprensin del hombre, y por ello hemos de ser conscientes de que nuestra comprensin de los otros es limitada (como lo es tambin la nuestra).

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 66

Inevitablemente, al conocer a los otros, procedemos por comparacin. Comparamos sus costumbres con las nuestras, etctera. Por eso hay que ser conscientes tambin de no reducirlos demasiado a nuestros patrones de comprensin. Hay que mantener la precaucin, la perplejidad y la perspicacia para no hacer eso. De este modo incluso los otros se comprendern mejor a la luz de nuestra comprensin. Pero tenemos que respetar su comprensin de sus propias conductas para no reducirlas a nuestras explicaciones. Taylor aade: slo liberamos a los otros y los dejamos ser cuando podemos identificar y articular un contraste entre su comprensin y la nuestra, dejando as de interpretarlos simplemente a travs de nuestra propia comprensin [home understanding] y les permitimos situarse ms fuera de ella a su manera. De este modo, es el contraste el que ensancha nuestra comprensin del otro. Al descubrir un contraste entre su comprensin y la nuestra los estamos dejando ser.Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 66

Se da un contraste cuando atendemos a los propios trminos de los agentes de una prctica cultural, en otras palabras, tenemos que atender a los trminos que expresan las auto- interpretaciones de esos agentes. Nuestra interpretacin de la prctica ajena tiene que cribarse con los trminos de la interpretacin que de ella hacen sus mismos agentes.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 66

Fusin de horizontesDicha fusin nos conduce a un lenguaje nuevo, que surge o emerge del mismo encuentro intercultural. Es algo nuevo. Ya no es nuestro lenguaje, ni el suyo, sino algo ms, uno comn, creado entre unos y otros. Hay que pasar de nuestro lenguaje (del que es imposible escapar en un principio), a travs de su lenguaje, a otro lenguaje, que es comn, creado para comprendernos, para expresar la comprensin mutua.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 67

La prctica cultural, como expresin de la humanidad, no nos resulta demasiado extraa; pero, como expresin particular, tampoco nos es demasiado familiar.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 67

Hay una dialctica entre la interpretacin individual y la de la comunidad en estudios culturales.

Y sigue estando vigente la aclaracin de Heidegger, en el sentido de que la hermenutica es algo ontolgico, un existenciario, esto es, un modo de ser, y no slo un modo de significar o de decir.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 76

() esta visin ontolgica, y no meramente lingstica de la hermenutica es una experiencia (la experiencia hermenutica) y requiere una cierta conversacin en el hombre, para que la asuma as.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 76

Al interpretar a otros nos interpretamos a nosotros mismos.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 76

Analoga, proporcin. Relacin de relaciones.

Es la relacin de las partes entre ellas y la relacin de las partes con el todo.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 77

Simpliciter diversa, secundum quid eadem (simplemente diversa, idntica segn algn respecto)

Univoco completamente idntico

Equivoco completamente diferente

Anlogo en parte idntico y en parte diferente

El smbolo es lo que nos ha quedado tras la derrota de la razn pura y la razn prctica. Slo queda un fundamento simblico. Pero del smbolo nicamente obtenemos un conocimiento analgico.Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 79

Una hermenutica analgica es una estructura dinmica, que se va organizando y constituyendo con su dinamicidad, forma su devenir; es dinamicidad estructurada y estructura dinamizada, como la analoga misma.

Es una estructura integradora; en alguna medida es holstica. Pero de un holismo no rgido, como el univocista, en el que el todo es los fragmentos, es decir, los fusiona, los funde, los aniquila; tampoco es un holismo equivocista en el que los fragmentos son el todo; sino un holismo analgico, en el que el todo est en los fragmentos y los fragmentos estn en todo.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 81

() por la intersubjetividad se ve la relacin entre sujeto y objeto, entre el intrprete y el texto y se puede hablar de una verdad textual, pero siempre en contexto. El contexto es lo que ilumina el texto; la verdad textual siempre se da en la verdad contextual.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 811

As, la analoga es sinnimo de modestia o humildad en el conocer; en nuestro caso, es el abandono de las ilusiones univocista de la modernidad. Pero tambin es resistencia ante la desilusin posmoderna de la racionalidad, y trata de conservar algo de ella, incluso de la modernidad misma. Aun cuando la modernidad es criticable, lo es ms por los excesos que cometi que por los caminos por donde iba orientada.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 95

Y el humanismo tiene tambin un componente analgico, que es el aspecto de utopa por el que rebasa lo dado, lo establecido.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 99

La hermenutica analgica intenta ser el complemento en la ejecucin de otras hermenuticas.

La hermenutica es la disciplina que nos ayuda a interpretar los textos. Esto es, a comprender la intencionalidad de sus autores para ver por qu dijeron lo que dijeron y en qu sentido, y para ello hay que ponerlos en su contexto. Despus viene lo que me dice el texto a m, como lector o interprete. Pero debo hacer justicia al autor, y batallar por recuperar su atencin, y no quedarme solamente en lo que me dice a m ahora, esto es, no puedo quedarme con mi sola intencin de lector o interprete.Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 126

Pero la comprensin, aunque no tiene la objetividad de la explicacin, no est tan separada de ella, como se empe en mostrarlo Paul Ricoeur, ms all de la separacin entre ambas que haba marcado Dilthey.

Beuchot, Mauricio. Hermenutica analgica y bsqueda de la comprensin. UACH. Mxico. 2010. Pg. 127

Respetar la intentio auctoris