NOTA DE ADVERTENCIA - repository.javeriana.edu.co

66
2 NOTA DE ADVERTENCIA “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

Transcript of NOTA DE ADVERTENCIA - repository.javeriana.edu.co

2

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar

la verdad y la justicia”.

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

3

DEDICATORIA

Jessica Patricia Nariño Bochagá

Dedico este trabajo a mis padres Oscar Emilio Nariño Mena y Sonia Patricia

Bochagá Jaimes, a mis hermanos y abuelos, quienes siempre han estado a mi

lado apoyándome de manera incondicional, dándome consejos y acompañándome

durante el curso de mi carrera, para poder cumplir mis metas, dándome palabras

de aliento, fuerza, credibilidad, confianza en mí misma para lograr superar los

obstáculos y así poder cumplir mis ideales y metas.

Erika Alejandra Prada Niño

Dedico este trabajo a mis padres a mis hermanos y a todas las personas que me

apoyaron en este proceso, que con su compañía y voz de aliento fueron mi

soporte en los momentos de confusión, también dedico este trabajo a las doctoras

Carolina Peñaloza, Marcela Garnica, Vivian Herrera, Lorena González, Gloria

Luque, Luz Stella Marín y a las auxiliares del laboratorio, Angie Cristancho Y

Carmen Moreno que nos ayudaron en todo el proceso y dieron lo mejor para

lograr los objetivos de este trabajo.

4

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestras familias por su apoyo incondicional, a nuestro Director de

Trabajo de Grado Profesor Luis David Gómez por confiar en nosotras y

permitirnos trabajar con él y supervisar nuestro trabajo guiándonos y llevándonos

de la mano para lograr obtener buenos resultados, al personal del Laboratorio

Clínico del Hospital San Rafael de Pacho por su paciencia y colaboración durante

el proceso de la elaboración del presente trabajo, por permitirnos hacer

seguimiento de su trabajo y la toma de fotos, agradecemos también a la Pontificia

Universidad Javeriana a la Facultad de Ciencias y a todos los maestros que han

sido cruciales en nuestra formación y han estado acompañándonos durante todos

estos años para ser profesionales integrales.

5

TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen…………………………………………………………………6

2. Introducción………………………………………………………………7

3. Justificación-Planteamiento del Problema ………………………..….7

4. Referentes Conceptuales - Marco Teórico.…………........………......8

5. Objetivos…………………………………………………………………12

5.1 Objetivo General………………………………………………………..12

5.2 Objetivos Específicos…………………………………………………..12

6. Metodología………………………………………………………………13

7. Resultados y Discusión………………………………………………...14

8. Conclusiones…………………………………………………………….30

9. Recomendaciones……………………………………………………....30

10. Bibliografía……………………………………………………………….31

11. Generalidades de la normatividad y diagnostico inicial…………….32

12. Generalidades sobre la gestión externa y socialización de la gestión interna

y propuestas de mejora…………………………………………………40

13. Carta de autorización de los autores………………………………….68

14. Descripción de la tesis o del trabajo de grado, formulario………….70

6

1. RESUMEN

El manual de procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios

y Similares ( resolución 1164 del 2002 ) es un documento creado por el

Ministerio de Salud y el Ministerio de Medio Ambiente para establecer los

procedimientos, procesos, actividades y estándares para la desactivación y

tratamiento de los residuos hospitalarios y similares con el fin de promover un

adecuado manejo por parte de las entidades generadoras de estos residuos.

El Hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca es una empresa social del

estado, la cual presta los servicios de salud a las comunidades de los municipios

de Pacho, Supatá, Paime, Villagomez, Topaipí y al corregimiento de Pasuncha.

Uno de los servicios que presta es el del Laboratorio Clínico el cual consta de las

áreas de hematología, parasitología, uroanalisis, microbiología, química

sanguínea, inmunología, pruebas especiales y unidad transfusional. Por su

naturaleza el laboratorio clínico es un generador de Residuos Peligrosos de tipo

Biológico y Químico, que pueden representar una amenaza para la salud humana

y para el medio ambiente si no son manejados adecuadamente.

Aunque el Hospital San Rafael de Pacho cuenta con un Plan de Gestión Integral

de Residuos Hospitalarios y Similares, este menciona de manera muy superficial

el área del Laboratorio Clínico. Entendiendo la importancia que tiene esta área

para los servicios del hospital así como el impacto ambiental que genera por el

tipo de residuos peligrosos que produce, el objetivo del presente trabajo fue la

actualización de dicho Plan de Gestión incluyendo el área del Laboratorio Clínico.

Para lograr este objetivo se comparó el manejo actual que tienen los residuos

7

hospitalarios generados por el laboratorio clínico con el manejo propuesto por la

resolución 1164 de 2002. Se propuso acciones de mejora a las falencias halladas

y se capacitó al personal que allí labora en los aspectos técnicos que la

resolución 1164 del 2002 y el decreto 2676 del 2000 presentan.

2. INTRODUCCIÓN

El Decreto 2676 del 2000, por el cual se reglamenta la Gestión integral de los

Residuos Hospitalarios y similares (PGIRHS) y la Resolución 1164 del 2002, por el

cual se adopta el Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos

hospitalarios y similares (MPGIRHS) en Colombia, son normas importantes

para determinar los procedimientos, procesos, actividades y tratamientos de los

residuos hospitalarios y similares, los cuales son de obligatorio cumplimiento por

parte de los generadores como lo son las IPS, instituciones de docencia e

investigación con organismos vivos o con cadáveres, bioterios, laboratorios de

biotecnología, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos,

cementerios, morgues, funerarias, hornos crematorios, centros de pigmentación

y/o tatuaje, laboratorios farmacéuticos, establecimientos fabricantes de

dispositivos médicos y por último las empresas prestadoras de los servicios de

desactivación y especial de aseo orientando a garantizar la gestión integral de los

residuos hospitalarios y similares, desde su generación hasta su adecuada

disposición final, con procedimientos que permitan la protección del medio

ambiente y la salud humana1.

3. JUSTIFICACIÓN - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca es una empresa social del estado

la cual presta servicios de salud a varios municipios, corregimientos y veredas de

la provincia de Rio Negro.

8

Como se mencionaba anteriormente por ser una entidad generadora de Residuos

Peligrosos y Especiales (RESPEL) cuenta con un Plan de Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS), el cual no incluía de manera

específica el área del Laboratorio Clínico. Por esta razón se vio la necesidad de

actualizar este Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares

(PGIRHS) para así incluir todos los aspectos que se deben tratar en el

Laboratorio Clínico en base a los Residuos Hospitalarios y Similares además de

proponer acciones de mejora para otras falencias que se observaron.

4. REFERENTES CONCEPTUALES - MARCO TEÓRICO

El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS)

estipulado en el decreto 2676 del 2000, cuenta con unos principios básicos que

orientan a las entidades generadoras de residuos hospitalarios y similares a

implementar su plan de una manera simple y ordenada. Estos principios son

bioseguridad, gestión integral, minimización, cultura de la no basura, precaución y

prevención.

El decreto da pautas para desarrollar el Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares (PGIRHS), pero es con base a la resolución 1164 del

2002 que se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los

Residuos Hospitalarios y similares (MPGIRH), que provee a las Instituciones

Prestadoras de Salud IPS, a los demás generadores de residuos hospitalarios y

similares y a los prestadores del servicio especial para el manejo, tratamiento y

disposición final, de los procedimientos, procesos y actividades necesarios para el

desarrollo de la gestión integral de residuos hospitalarios. Así mismo aporta a las

autoridades ambientales y sanitarias pertinentes, las pautas para la evaluación,

seguimiento y monitoreo ambiental y sanitario1.

9

El Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos

Hospitalarios y similares (MPGIRH) consta de dos componentes: la gestión interna

y la gestión externa. El primero contempla:

Compromiso institucional: La institución generadora de residuos peligrosos

y no peligrosos deberá comprometerse a reciclar y desechar de manera

correcta estos residuos no solo para cumplir la norma si no para disminuir

el impacto ambiental y sanitario.

Conformación del Grupo Administrativo: El GAGA debe estar constituido

por miembros del hospital el cual mediante su trabajo destinará los

recursos necesarios para cumplir el Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares (PGIRHS).

Diagnóstico situacional ambiental y sanitario: Este diagnóstico debe incluir

la caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos generados en las

diferentes secciones de la Institución, clasificándolos conforme a lo

dispuesto en el Decreto 2676 de 2000 y a la Resolución 1164 del 2002.

Programas de formación y educación: Parte del éxito del cumplimiento del

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS)

consiste en educar a todo el personal de salud, personal de aseo y

recolección de residuos incluyendo a los usuarios ya que con disciplina y

metodologías de capacitación esto será un hábito.

Segregación en la fuente: Es la base fundamental de la adecuada gestión

de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos

procedentes de cada una de las fuentes determinadas, con este sencillo

ejercicio se lograra la correcta disposición final de cada tipo de residuos

disminuyendo así riesgos.

Tipos de desactivación: Dependiendo de la clase de residuo se debe

escoger el mejor tipo de desactivación, Los residuos infecciosos

Biosanitarios, Cortopunzantes y de animales, pueden ser llevados a

rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencia (esterilización) o

incinerados en plantas para este fin, los residuos Anatomopatológicos y de

10

animales contaminados deben ser desactivados mediante desactivación

química de conformidad con el Decreto 2676del 2000.

Movimiento interno de los residuos: Consiste en trasladar los residuos del

lugar de generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el

caso.

Planeación y establecimiento de la ruta sanitaria dentro de la institución:

Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un

diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta,

identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de

generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así

como el tipo de residuo generado.

Tipos de almacenamientos: Los lugares destinados al almacenamiento

deben cumplir con los requisitos estipulados en la Resolución 1164 del

2002 y dependiendo del tamaño de la institución habrá un

almacenamiento central y almacenamientos intermedios.

Manejo de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas : Estos residuos son

principalmente materia orgánica o algunas sustancias químicas que son

vertidas a los efluentes, principalmente de áreas de lavandería y

laboratorio que pueden contener microorganismos altamente patógenos y

sustancias como colorantes que pueden generar riesgos en la calidad del

agua del área donde esté la institución; además de esto los generadores

de residuos hospitalarios deben obtener los permisos, licencias o

autorizaciones a que haya lugar y cumplir con los estándares ambientales

de vertimientos según el Decreto 1594 de 1984 o las normas que lo

modifiquen o sustituyan.

Plan de contingencia: Son un conjunto de medidas que contemplan

aspectos de capacitación en procedimientos de bioseguridad, higiene

personal y protección personal además de esto se debe proveer a los

trabajadores encargados de estas tareas de espacios seguros, iluminados,

ventilados adecuadamente y fáciles de transitar.

11

Estos son los pasos que la institución interesada en implementar su Plan de

Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS) debe seguir para

que este cumpla lo estipulado por la resolución 1164 del 2002, de esta manera

está ayudando al medio ambiente y al personal que allí trabaja.

El componente externo, por su parte contempla: Diagnóstico situacional

ambiental y sanitario: Se debe realizar el diagnóstico ambiental y sanitario

de manejo externo de los residuos hospitalarios y similares, lo cual permitirá

sustentar el planteamiento de cada una de las actividades del PGIRHS.

Programa de formación y educación: Capacitación que se realiza al

personal encargado de la recolección, transporte, tratamiento y o

disposición de los residuos con el fin de dar a conocer el manejo adecuado

de los residuos hospitalarios.

Recolección: La recolección de los residuos debe ser realizada por personal

capacitado en el manejo de residuos hospitalarios y similares el cual debe

tener la dotación correcta y cumplir con las normas de bioseguridad.

Transporte de residuos hospitalarios y similares: El transporte de los

Residuos Hospitalarios y similares es realizado por los vehículos de la

empresa encargada de recogerlos y realizar la disposición final de estos.

Almacenamiento: Los residuos hospitalarios son almacenados

temporalmente mientras se espera la recolección hecha por la empresa

especial de aseo.

Control de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas: Para el control y

monitoreo de vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas, se realizara

muestreos con el fin de verificar el cumplimiento de los límites permitidos en

la normatividad ambiental vigente.

Plan de contingencia: Debe contemplar las medidas a seguir en casos de

situaciones de emergencia por manejo de residuos y por eventos como

sismos, incendios, interrupción del suministro de energía, problemas en el

servicio de recolección de residuos, suspensión de actividades, alteraciones

del orden público1.

12

Programa de Monitoreo: Se realizan mecanismos y procedimientos los

cuales permitan evaluar el cumplimiento del PGIRH por medio de

indicadores y auditorías de gestión las cuales deben ser internas lo que

permite determinar el cumplimiento de normas, programas, funciones y

protocolos de Bioseguridad.

Elaboración de informes a las autoridades ambientales y sanitarias: Se

deben presentar informes que incluyan aspectos sanitarios y ambientales,

con sus correspondientes indicadores, de acuerdo a los contenidos de este

documento1. Estos informes los deben presentar las empresas prestadoras

del servicio especial de aseo o los generadores según el caso, cada seis

meses ante las autoridades sanitaria y ambiental competentes, firmados por

el representante legal1. Los informes se constituyen en uno de los

instrumentos para el control y vigilancia de la implementación del PGIRH.

Su alcance y contenido será definido por las autoridades ambientales y

sanitarias competentes de acuerdo con el contenido de este manual y

demás normas vigentes1.

El componente externo es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión

de residuos que por lo general se realizan por fuera del establecimiento del

generador como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento y/o la disposición

final1.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Actualizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares del área del Laboratorio Clínico del hospital San Rafael de

Pacho, Cundinamarca, basados en el decreto 2676 del 2000 y la

resolución 1164 de 2002.

5.2 Objetivos específicos

13

Verificar el manejo actual que tienen los residuos hospitalarios generados

por el laboratorio clínico.

Adecuar el manejo de dichos residuos a lo estipulado en el Manual de

Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y

similares, MPGIRH.

Capacitar al personal que labora en el laboratorio clínico en la gestión

integral de residuos hospitalarios y similares.

6. METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos propuestos, se llevó a cabo la siguiente

metodología:

1. Revisión de las normas que rigen el Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares (PGIRHS), basado en la Resolución 1164 de 2002.

2. Determinación de las falencias en el laboratorio clínico del Hospital San Rafael

de Pacho en cuanto al Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y

Similares (PGIRHS) existente, teniendo en cuenta la normatividad vigente. Esta

actividad se realizó durante el primer periodo lectivo del 2013 durante el desarrollo

de la práctica universitaria.

3. Capacitación al personal del Laboratorio Clínico, en esta capacitación se dio

una charla en la cual se dio a conocer la normatividad y un diagnóstico inicial de

las falencias halladas en el Laboratorio Clínico. Ver anexo No. 1.

4. Verificación del nivel de cumplimiento de los procedimientos para la gestión

integral de los residuos hospitalarios y similares estipulados por la resolución

1164 del 2002 en Laboratorio Clínico.

5. Capacitación en Gestión Externa al personal del Laboratorio Clínico y

socialización de los resultados de la Gestión Interna. Esta capacitación se realizó

por medio de una charla. Ver anexo No. 2.

14

El desarrollo del presente trabajo se logró por medio de evidencia fotográfica

durante toda la intervención.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Determinación de falencias en el laboratorio clínico y propuestas de mejora

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

ANTES DESPUES

Figura 1. a.1 Descarte inadecuado de material cortopunzante en bolsa roja. a.2 Correcto descarte

de material cortopunzante después de la intervención. b.1 Mezcla de Residuos Anatomopatológicos con recipientes de orina. b.2 Descarte adecuado de residuos

Anatomopatológicos. b.3 Descarte adecuado de residuos Biosanitarios.

15

Diagnóstico: Como se puede observar en las figura 1. a.1 y b.1 los Residuos no

se descartan correctamente ya que las laminillas son descartadas en bolsa roja y

los tubos los descartan con los recipientes para recoger muestras de orina.

Propuesta de mejora: Capacitar al personal del laboratorio mediante una charla

que dé a conocer la resolución 1164 del 2002, los parámetros que la componen y

el objetivo del presente trabajo que adapta lo estipulado por la norma a las

necesidades del laboratorio.

A continuación en la tabla 1 se evidencia la identificación y clasificación de los

residuos peligrosos y no peligrosos generados en el Laboratorio clínico.

Tabla 1. Identificación y clasificación de los residuos peligrosos y no peligrosos generados en el

laboratorio clínico.

RESIDUOS PELIGROSOS

Elementos generados en el

Laboratorio Clínico

BIOSANITARIO

FOTO 1. Residuos Biosanitarios.

• Algodones • Gasas • Toallas desechables • Gorro • Tapabocas • Guantes • Batas desechables • Bolsas para transfusiones

sanguíneas • Tubos de ensayo plásticos • Frascos de orina y

coprológicos • Cajas de Petri

CORTOPUNZANTES

• Agujas • Lancetas • Laminas • Laminillas • Tubos de vidrio rotos • Isopos

FOTO 2. Guardián para vidrio.

FOTO 3. Laminas descartadas.

ANATOMOPATOLÓGICOS

FOTO 4. Residuos Anatomopatológicos.

• Sangre • Suero • Orina • Materia fecal • Esputo

NOTA: La orina se desactiva dejándola 30 minutos en hipoclorito de sodio y luego se descarta directamente al alcantarillado, las demás muestras se descartan directamente a la bolsa roja sin desactivarse ya que son incineradas por la empresa REII S.A.

16

FOTO 5. Desactivación de orinas.

RESIDUOS QUÍMICOS

REACTIVO

FOTO 6. Residuos químicos.

FOTO 7. Recipientes de reactivos.

• Aceite de inmersión • Alcohol Acido ZN • Azul de metileno ZN • Azul de Bromotimol • Etanol cetona • Fuschina de Gram • Fuschina fenicada ZN • Lugol de Gram • Metanol • Quirucidal • Lugol Parasitológico • Violeta de Gram • Wrigth • Extran • SALES FOSFATADAS

FIELD • HbA1c CONTROL • HbA1c CALIBRADOR • HbA1c • Lactato deshidrogenasa

(LDH) • Papel electrolitos • Proteín • Proteina total • Rinse

System Solution • Tiras para glucometro ACCI

CHEK • Transaminasa GOT

17

18

• Tiras para glucometro ACCI CHEK

• Transaminasa GPT • Urea • Potencializador Liss • Probe CleanseSolucion A

field • Solución B field • Suero de coombs • Multistix • Plasma control • PCR • Pruebas de embarazo • PT soluplastin • PTT • RA test (RF) • VDRL + CONTROLES

Components Contain • Control CON6 • ID 1 Dil IgG/IgM • TMC Control • SUBS X2 • TROPONINA • HEPATITIS HBsAg • Agar Sangre • Agar MacConkey • Agar Mueller Hinton • Crystal Gramnegativo • Crystal Grampositivo • Hemobacter • Hidroxido de potasio 10% • Hidroxido de sodio 0,4N

FARMACÉUTICOS

• Sensidisco Cloranfenicol • Sensidisco Ceftriaxona • Sensidisco Cefradina • Sensidisco cefotaxime • Sensidisco Cefalexina • Sensidisco Aztreonam • Sensidisco Acido Nalidixico • Sensidisco Ampicilina

Sulbactam • Sensidisco cefalotina • Sensidisco Ceftazidime • Sensidisco Gentamicina

19

• Sensidisco Ceftriaxona • Sensidiscos Ciprofloxacina

NOTA: los residuos de reactivos sobrantes son desactivados en hipoclorito de sodio.

Los Agares y sensidiscos

utilizados en el área de microbiología son descartados directamente a la bolsa roja sin previa desactivación.

FOTO 8. Caneca para residuos farmacéuticos.

RESIDUOS NO PELIGROSOS

BIODEGRADABLES

FOTO 9. Residuos biodegradables.

• Papel higiénico • Papel no reciclable

RECICLABLES

• Hojas de papel

FOTO 10. Residuos reciclables

INERTES

FOTO 11. Residuos inertes

• Gradillas de icopor • Bolsas plásticas • Vasos plásticos • Empaques • Cajas de reactivos • Espumas

MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS

20

21

Figura 2. a.1 Incorrecta Recolección de Residuos Peligrosos. a.2 Incorrecto transporte al Almacenamiento Intermedio de Residuos Peligrosos. b.1 Incorrecta Recolección de Residuos No

Peligrosos. b.2 Ruta Sanitaria.

Diagnóstico: El hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca ya tiene establecida

la ruta sanitaria adaptada a la infraestructura del hospital y al flujo de personas

que indican las horas más apropiada para realizar esta recolección.

Según lo estipulado por la resolución 1164 del 2002 estos residuos deben ser

transportados hasta el lugar de almacenamiento en vehículos de tipo rodante, en

material rígido de bordes redondeados, lavables e impermeables para un manejo

seguro de estos residuos sin generar derrames. Las señoras encargadas de esta

labor manifestaron que la institución no cuenta con la cantidad necesaria de estos

carros y que ellas llevan los residuos a puntos de almacenamiento intermedios con

sus manos, pero la persona encargada de llevarlos al almacenamiento central si

hace uso de estos.

Propuesta de mejora: Se dará a conocer estas falencias al GAGA para que ellos

tomen las medidas adecuadas, se recomienda capacitar mejor al personal que

recoge los residuos y obtener más vehículos recolectores con las características

adecuadas para que las señoras encargadas de recoger los residuos en cada

servicio hagan uso de estos.

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

22

Figura 3. a.1, a.2 y a.3 Almacenamiento Intermedio de las Áreas de Laboratorio Clínico, Rayos X

y urgencias.

Diagnóstico: Los almacenamientos intermedios del Hospital San Rafael de Pacho

Cundinamarca cumplen con lo que exige la Resolución 1164 del 2002 referente a

que estos deben estar alejados de salas de cirugía, laboratorio, toma de

muestras, urgencias, entre otros. Como se puede observar en la figura 4. a.1 las

señoras encargadas de colocar los residuos hospitalarios en el almacenamiento

intermedio lo hacen de una manera incorrecta ya que dejan los residuos fuera de

los recipientes donde estos deberían ir y también se puede apreciar que estos

sitios no cumplen con las condiciones para tener un almacenamiento seguro

porque no es un área con acceso restringido, con elementos de señalización, no

tiene la ventilación adecuada, no tienen equipos de extinción de incendios, a la

entrada del lugar no tiene ningún aviso que indique claramente que es un lugar de

almacenamiento , también se puede observar en las figuras que los recipientes

para los residuos peligrosos y no peligrosos se encuentran en el mismo sitio

cuando deberían estar separados.

Propuesta de mejora: Se dará a conocer estas falencias al GAGA para que ellos

tomen las medidas adecuadas, se recomienda capacitar mejor al personal que

recoge los residuos.

23

ALMACENAMIENTO CENTRAL

Figura 4. a.1 Recolección y transporte de Residuos Peligrosos al Almacenamiento central. a.2

Recolección y transporte de Residuos No Peligrosos al Almacenamiento Central. a.3 y a.4 Área de

almacenamiento Central

Figura 5. a.1 Báscula para pesar Residuos Hospitalarios. a.2 Congelador para residuos

Anatomopatológicos.

24

Figura 6. a.1 Almacenamiento de Residuos Reciclables. a.2 Exterior del Almacenamiento Central.

Diagnóstico: El almacenamiento central no está localizado en el interior de la

institución y tiene acceso directo al exterior lo cual no está dentro de lo estipulado

según la resolución 1164 del 2002.

El almacenamiento central no dispone de espacios limitados por clase de residuo,

de acuerdo con su clasificación, en este caso infecciosos y ordinarios, ya que

aunque están separados la infraestructura no evita que haya mezcla de lixiviados.

Las ventanas están recubiertas con una malla que permite el acceso de vectores

como mosquitos y cucarachas entre otros, representando un riesgo para la

población que vive cerca a este almacenamiento ya que los vectores pueden

transmitir los microorganismos presentes en los residuos peligrosos.

Propuesta de mejora: Debido al tamaño del hospital y a su diseño no es posible

introducir el almacenamiento central a su infraestructura por eso aunque se

encuentre frente a este se recomienda mayor restricción ante las personas que

ingresan a él, además de dividir adecuadamente con paredes que definan bien al

área de residuos peligrosos y el área de residuos ordinarios y canales para que

corran los lixiviados y no se contaminen los residuos ordinarios.

También se propone cambiar la malla protectora de las ventanas por una más fina

en su contextura para evitar acceso de vectores.

25

MANEJO DE EFLUENTES Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Figura 7. a.1 y a.2 Área de coloración, incorrecto manejo de efluentes líquidos y emisiones

atmosféricos. b.1 Área de coloración después de la intervención. b.2 Recipientes para la

recolección de los residuos de las coloraciones.

Diagnóstico: Es evidente la contaminación que se está generando al verter los

residuos de las coloraciones directamente al alcantarillado.

Propuesta de mejora: Se debe instalar un sistema de tubería y manguera que

conduzca los residuos generados de las coloraciones a un contenedor plástico el

cual sea resistente y fácil de cerrar cuando esté lleno para así descartarlo y

entregarlo a la empresa encargada del tratamiento de este tipo de residuos.

REUTILIZACIÓN DE MATERIAL DESECHABLE

26

Figura 8. a.1 Tubos de ensayo plásticos reutilizados. b.1 Incorrecto lavado de material reutilizado.

a.2 y b.2 Inadecuado lavado de tubos plásticos y puntas reutilizadas, falta de los elementos de bioseguridad para esta práctica por parte del personal auxiliar de Laboratorio Clínico.

Diagnóstico: Debido a las limitaciones económicas del hospital, algunos

materiales se reutilizan y los elementos de bioseguridad para el personal auxiliar

del Laboratorio Clínico no es el adecuado en el área de lavado de material.

Propuesta de mejora: Se propone un buen manejo de estos materiales que

tienen un alto riesgo al tratarse de puntas plásticas, tubos de plástico y tubos de

vidrio. Para lograrlo se propone capacitar al personal acerca de las

consecuencias y de las enfermedades que pueden contraer en caso de un

accidente con estos materiales.

Como se puede observar este tipo de material cortopunzante es lavado con

guantes de látex lo que sugiere utilizar guantes de caucho para evitar

algún tipo de laceración o cortadura indeseada.

Se requiere el completo cumplimiento del procedimiento operativo estándar

(POE) para lavado de material ya que esto generaría malas prácticas de

laboratorio repercutiendo en las pruebas realizadas en el laboratorio.

Debido a las limitaciones anteriormente mencionadas se sugiere reutilizar

solo una vez este tipo de material en especial las puntas plásticas.

27

DEFICIENCIAS EN LA INFRAESTRUCTURA

Figura 9. a.1, a.2, a.3 y a.4 Deficiencia en la Infraestructura del Área de Microbiología en la cual no

se obtuvo hasta la fecha ningún cambio.

Diagnóstico: Como se puede observar en las fotos el área de microbiología es

demasiado pequeña y no cuenta con un espacio en el cual se puedan colocar los

manuales, agares, medios de cultivo que se utilizan en esta área, El constante

manejo de material infeccioso en el área de microbiología hace de esta un área

peligrosa.

Propuesta de mejora: Se recomienda ampliar el área de microbiología y colocar

un mesón debajo del que ya está presente para el uso adecuado de los manuales

y agares que hagan parte de dicha área, también se recomienda realizar

frecuentemente control de vectores, además de desinfecciones periódicas de

mesones, pisos y paredes con desinfectantes que aseguren la baja proliferación

de microorganismos potencialmente peligrosos.

PRESENCIA DE FETOS Y PATOLOGÍAS EN EL ÁREA DEL

LABORATORIO CLINICO

28

Figura 10. a.1, a.2 y a.3 Uso inapropiado de un área del Laboratorio Clínico por fetos y patologías.

Diagnóstico: Esta no es una función que corresponda al laboratorio clínico, pero

debido a la infraestructura del hospital en los últimos años estos se han guardado

allí.

Propuesta de mejora: Se le recomienda a las Directivas del Hospital San Rafael

de Pacho que hagan las debidas averiguaciones sobre el proceso que se debe

llevar a cabo para lograr sacar estos fetos del área de Laboratorio Clínico.

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

Capacitación al personal del Laboratorio Clínico

29

Figura 11. Capacitación sobre el PGIRHS al personal del Laboratorio Clínico del HSRP

Con el fin de proporcionar al personal del laboratorio clínico información acerca del

Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS), se

realizó una capacitación en el Hospital San Rafael de Pacho Cundinamarca en el

área del laboratorio clínico el cual se hizo por medio de una charla en la cual se

dio a conocer la normatividad y un diagnóstico inicial de las falencias halladas en

el Laboratorio Clínico , además de esto se trataron temas como: ¿Qué es el Plan

de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRHS)?,

segregación en la fuente y desactivación de material infeccioso.

Posterior a esto se realizó una segunda capacitación en la cual se dio una charla

que trato los temas de Gestión Externa y las actividades realizadas en está según

la Resolución 1164 del 2002, además se socializaron las falencias halladas en el

diagnóstico inicial referente a las Gestión Interna y las acciones de mejora que se

lograron hasta la fecha.

GESTIÓN EXTERNA

NUEVA PLANTA REII S.A.

30

Figura 12. Planta de tratamiento de Residuos Hospitalarios REII S.A. Ubicada en la Autopista Sur

Km. 20 Vía Sibate, Vereda Chusaca.

Diagnóstico: Se realizó una visita a las instalaciones de la nueva planta de la

empresa REII S.A. con la cual el Hospital San Rafael de Pacho tiene contrato, ya

que la antigua planta se encuentra suspendida por no cumplir con lo que exige la

norma para poder funcionar, y al realizar la visita en la nueva planta se pudo

evidenciar que se encuentra en obra negra y que hasta el momento no está en

funcionamiento, además la información suministrada no fue lo suficientemente

confiable ya que manifestaron que esta planta cumple con lo exigido por la norma,

pero dicha información no se pudo evidenciar. La empresa REII S.A no está

procesando los residuos hospitalarios de los hospitales con los cuales tiene

contrato. REII S.A realiza la recolección y transporte y envía los residuos

hospitalarios a las empresas ECOENTORNO y TECNIAMSA BOGOTA que son

las que se encuentran procesando los residuos hospitalarios de las entidades con

las cuales tiene contrato REII S.A pero se encontró que la empresa TECNIAMSA

también se encuentra suspendida.

31

Propuesta de mejora: Se le recomienda al Hospital San Rafael de Pacho que al

terminar el contrato vigente con la empresa REII S.A. firme contrato con otra

empresa que cumpla con lo que exige la norma y así evitar posibles multas y

sanciones a futuro.

8. CONCLUSIONES

El manejo actual de los residuos generados por el laboratorio clínico no es

el esperado y adecuado ya que la empresa encargada de procesar este tipo

de residuos se encuentra suspendida.

Aunque dentro del área del laboratorio clínico se realizaron varias acciones

de mejora para el correcto manejo de los Residuos Hospitalarios, la

disposición final de estos se ve incumplida debido al manejo inadecuado

dado por la empresa.

El personal del Laboratorio Clínico mostro interés y estuvo dispuesto en

todo momento a colaborar con la información suministrada y con las

actividades de mejora propuesta.

9. RECOMENDACIONES

Se debe hacer seguimiento al personal auxiliar del laboratorio que descarte

correctamente los residuos peligrosos y no peligrosos.

Se recomienda al personal auxiliar del laboratorio que descarte, lave y

desinfecte adecuadamente los materiales que se reutilizan.

Se deben solicitar capacitaciones por parte del nuevo Gestor externo para

el personal del hospital que maneja este tipo de residuos.

Se recomienda al hospital realizar las adecuaciones al almacenamiento

central para un correcto manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

Se recomienda la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos

Hospitalarios y Similares (PGIRHS) del hospital San Rafael de Pacho,

Cundinamarca.

32

Se recomienda al hospital que haga contrato con empresas que cumplan

con todos los requisitos legales.

Se recomienda una adecuada gestión externa por parte de la empresa que

presta los servicios de transporte y disposición final de residuos.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud. Resolución 1164/2002.

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los Residuos

Hospitalarios y Similares. Bogotá, Colombia.

2. Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 2676/2000. Reglamento de la gestión

integral de residuos hospitalarios y similares. Bogotá, Colombia.

3. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios del Hospital San Rafael de

Pacho, 2012.

4. Ministro del Medio Ambiente. Resolución 1362/2007. Procedimiento para

Registro de Generadores de Residuos Peligrosos. Bogotá, Colombia.

5. Manual de Bioseguridad en el laboratorio [en línea], Tercera Edición, OMS

2005. <http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9243546503_spa.pdf>.

[Consultado mayo 2012].

ANEXO 1

PRIMERA CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LABORATORIO CLINICO DEL

HOSPITAL SAN RAFAEL DE PACHO, CUNDINAMARCA

GENERALIDADES DE LA NORMATIVIDAD Y DIAGNOSTICO INICIAL

33

34

35

36

37

38

39

ANEXO 2

SEGUNDA CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LABORATORIO CLINICO DEL

HOSPITAL SAN RAFAEL DE PACHO, CUNDINAMARCA

GENERALIDADES SOBRE LA GESTIÓN EXTERNA Y SOCIALIZACIÓN DE LA

GESTIÓN INTERNA Y PROPUESTAS DE MEJORA

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67