Nos toca seguir peleando por un país mejorbohemia.cu/wp-content/uploads/2021/01/edicion-1.pdfros,...

63
© Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 8 de enero de 2021 Año 113. No. 1 Precio: 10.00 pesos PORTADA Foto: Pastor Batista Diseño: Víctor M. Falcón DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Isidro Fardales González Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de Villa Clara. 19 54 TAREA ORDENAMIENTO Nos toca seguir peleando por un país mejor Un paso determinante CUBA 1896 Adiós, Pacificador COVID-19 Puente a la enfermedad silenciosa 18 6 RESUMEN ANUAL ARTES VISUALES Con visión de 20-20 Intimidad redescubierta 13 48 37 CUBA-INTEGRACIÓN Basta de irracionales egoísmos

Transcript of Nos toca seguir peleando por un país mejorbohemia.cu/wp-content/uploads/2021/01/edicion-1.pdfros,...

  • ©Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777La Habana, Cuba 8 de enero de 2021Año 113. No. 1Precio: 10.00 pesos

    PORTADAFoto: Pastor BatistaDiseño: Víctor M. Falcón

    DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Isidro Fardales González Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de Villa Clara.

    19

    54

    TAREA ORDENAMIENTO

    Nos toca seguirpeleando por unpaís mejor

    Un paso determinante

    CUBA 1896Adiós, Pacifi cador

    COVID-19

    Puente a la enfermedadsilenciosa

    18

    6

    RESUMEN ANUAL

    ARTES VISUALES

    Con visión de 20-20

    Intimidad redescubierta

    13

    48

    37

    CUBA-INTEGRACIÓN

    Basta de irracionales egoísmos

  • Año 113/No. 1 5

    Pudimos y podremos

    ESTE inolvidable 2020 ha sido sin duda un año tremendo. La pande-mia de covid-19, aún no controla-da, marcó a toda la humanidad, por sus devastadoras consecuencias sanita-rias, económicas y sociales. Evidenció desigualdades e incapacidades sisté-micas para enfrentarla con la debida efi ciencia.

    Para Cuba, la magnitud de ese desafío bajo el más intenso y persistente asedio por parte de los Estados Unidos, mide el mérito de encararlo con altas dosis de in-teligencia, ciencia y conciencia, sufi cientes para reducir en lo posible los dolorosos efectos de la enfermedad y sus costos en todos los órdenes.

    Con la ventaja del contexto social más justo y mejor organizado en una sociedad que construye el socialismo, la dirección del país, sus instituciones médicas, cien-tífi cas, las estructuras gubernamentales, políticas y sociales, y la inmensa mayoría de la población, luchan con denuedo por cerrar el paso al contagio, aplicar los pro-tocolos preventivos y terapéuticos más avanzados y efi caces, salvar cada vida y minimizar secuelas. Los escenarios en que se libran heroicos combates cotidia-nos de esta épica batalla, se extienden a numerosos países que han solicitado el concurso de brigadas del contingente mé-dico internacionalista Henry Reeve, acree-dor de múltiples nominaciones al Premio Nobel de la Paz.

    También la convocatoria y confi anza en el enorme potencial innovador de la cien-cia cubana devienen aportes valiosos en diseño de estrategias y control epidemio-lógico, metodologías terapéuticas, instru-mental médico, medicamentos más efecti-vos, y prometedoras vacunas cimentadas en la experiencia y reconocida capacidad para producirlas.

    Este cúmulo de nobles hazañas alcan-za resultados que nos enorgullecen. Aún más porque se logran pese a desbocados efectos del bloqueo imperial, multiplicador de las difi cultadas a extremos que preten-den ser insolubles. Dejarnos sin una gota de combustible, cerrar toda vía de ingre-sos monetarios y de suministros, impedir-nos adquirir hasta lo más indispensable,

    con el criminal propósito de asfi xiar al país y producir un estallido social.

    En la clausura del recién concluido VI Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, el presidente Miguel Díaz-Canel, recordó: “Hace un año, desde esta misma tribuna dijimos: ¡nos tiraron a matar y estamos vivos! Suponíamos enton-ces que nada podría ser peor que aquella escalada de medidas de endurecimiento del bloqueo imperialista y de ataque a las fuentes de suministros energéticos, a las brigadas médicas y a cualquier posibilidad de fi nanciamiento”.

    Y al referirse al 2020, en el que todo fue peor, aseguró: “Ellos insistieron en matarnos; pero nosotros insistimos en vi-vir y vencer. Cuba Viva saltó por encima de sus propias posibilidades”.

    Frente a las agresiones de todo tipo, a las gravosas consecuencias derivadas de la crisis mundial, a las adversidades natu-rales, incluso a las propias insufi ciencias y defi ciencias, se ha impuesto una admira-ble capacidad de resistencia, de empeño colectivo para potenciar reservas, innovar, encontrar soluciones, pensar y actuar como país.

    Ante el diseño en ejecución de la gue-rra no convencional, que es parte del arse-nal bélico y subversivo desatado contra la Revolución Cubana, se impone la misma voluntad soberana que jamás han podido ni podrán vencer. Plan contra plan.

    Vivimos una nueva hora de los hornos, que iluminará, también en este próximo aniversario de 62 eneros victoriosos. Continuaremos profundizando la institu-cionalización. El VIII Congreso del Partido, convocado para abril de 2021, unirá aún más en torno suyo a todos los revoluciona-rios y patriotas, dentro y fuera de Cuba.

    Sabremos dialogar, atraer, incluir, em-pinarnos cuanto sea necesario para cum-plir bien en lo que a cada cual correspon-da, la colosal Tarea Ordenamiento, como digno homenaje a los caídos con honor y gloria por la patria libre, soberana, justicie-ra, solidaria, culta, próspera y feliz, que los continuadores seguiremos peleando de pie. Sí, pudimos con los retos de 2020, y venceremos también los de 2021.

  • 8 de enero de 20216

    De la nada, tres mujeres representantes de tráfi co –An-drialys Cuba, Yarilis Santieste-ban y Nancy Viera–, salen dis-paradas empujando sillas de ruedas hacia el piso superior, para recibir a los pasajeros que necesiten, o soliciten, estos ac-cesorios. A la vez, por la escale-ra automática, bajan decenas de visitantes cubiertos con abrigos y mascarillas; son guiados por el recorrido serpentino pero cuadriculado que lleva hasta la doctora Carmen Ballester, quien recibe la boleta de sanidad que

    fue entregada en el avión a los pasajeros, y que estos llenaron con datos perso-

    nales como el del lugar don-de residen o permanecerán.

    “Es un documento legal muy importante, mediante el cual se determina a qué policlínico per-tenece el visitante, adonde luego se envían los resultados de los test de PCR (las siglas en inglés de ‘Reacción en Cadena de la Polimerasa’)”, explica ella.

    Realmente, el protocolo de salud para los “nuevos” tiempos pandémicos comenzó desde que el avión aterrizó: en aquel ins-tante, la doctora Roxana Pérez, especialista en Higiene y Epi-demiología, realizaba el primer paso del procedimiento:

    “Después de abrirse la puerta de la aeronave y el repre-sentante entregar los docu-mentos, procedemos a hacer la ‘libre plática’: preguntamos al capitán u otro miembro de la tripulación cómo está la salud de los pasajeros, si de-tectaron a alguien con algún síntoma febril o tos…”, detalla la joven, con la fluidez que le atañen sus cinco años de ex-periencia en Control Sanitario Internacional.

    “De existir alguna situación –advierte–, se baja al pasajero y ocurre la desinfección. Tene-mos un cuarto de aislamiento y posteriormente se traslada en una ambulancia para el centro de salud indicado. Hemos teni-do casos así, pero al fi nal han sido síntomas catarrales”.

    L A gran “zona roja” de la covid-19 en Cuba pudiera parecer esa sala vacía y refrigerada a las afueras de La Habana: el lobby de la Terminal No. 3 del Aeropuerto Internacio-nal José Martí.

    Abundan pomitos llenos de soluciones de alcohol y agua, y en los suelos, pegatinas con las formas de los pies. Si hace nueve meses este local parecía atollado por el tráfi co de maletas y viaje-ros, en los últimos días atormenta su silencio, a veces suspendido

    COVID-19

    Luego de que disminuyeran los casos positivos del nuevo coronavirus en Cuba, diciembre ha puesto en alerta a las autoridades del país. Incumplimientos por viajeros internacionales y familiares de los protocolos establecidos es hoy la causa fundamental del aumento de los contagios

    Por MARÍA DE LAS NIEVES GALÁ MARÍA DE LAS NIEVES GALÁ y DARIEL PRADASDARIEL PRADASFotos: YASSET LLERENA ALFONSOYASSET LLERENA ALFONSO

    Puente a la enfermedad silenciosa

    por el chirrido distante y breve de unos tenis cualquiera.

    Tras los escáneres de seguri-dad está el salón de arribo. Allí el personal aeroportuario espe-ra paciente la llegada de algún avión. “Parece que el vuelo de las once y media se adelantó”, le comenta una enfermera a la otra.

    El rumor se materializa de in-mediato por el aterrizaje de un Boeing 737-800 de la aerolínea American Airlines, con 136 per-sonas a bordo desde Miami.

  • Año 113/No. 1 7

    Luego de la “libre plática”, la doctora Roxana Pérez recibe a los pasajeros en la puerta de la aeronave.

    Luego de la “libre plática”, los viajeros arriban al aeropuer-to, se desinfectan las manos, al-gunos descienden por el eleva-dor mientras la mayoría utiliza las escaleras… siempre hay una maleta que cae y un tobillo que la detiene… y entonces, en-fi lados ante la doctora Ballester, se atascan, casi amontonados, en el recorrido.

    Un pasajero reclama el dis-tanciamiento que orientan los folletines del avión. Sus répli-cas son ignoradas y, las pega-tinas del suelo, compartidas. A pesar de todo, se impone el orden. La gente saca su boleta de sanidad, espera, se ajusta la mascarilla. Espera.

    Una operadora inspecciona las temperaturas de los cami-nantes mediante un escáner de termografía infrarroja: Naran-ja, naranja, amarillo, un poco azul… ningún grado Celsius por encima de lo habitual. Yeni Agüero es su nombre. Recién ha vuelto a trabajar después de meses apartada: tiene un niño de cuatro años y permaneció entonces en casa, al cuidado del menor. Hoy su marido cui-da de la criatura mientras ella faena durante las 24 horas que demora su turno. Luego “des-cansará” tres días enteros.

    “Me cuido mucho. Soy asmá-tica crónica y el niño también. Cuando llego a casa, entro por la parte de atrás, me quito toda la ropa, me higienizo y siempre trato de que Kevin (el niño) no me vea, porque enseguida quiere que lo cargue”, relata Agüero.

    Paso a paso, la cola de pasa-jeros avanza. A pocos metros de la doctora Ballester está Chely Rodríguez, una joven matancera que reside tanto en Miami como en la ciudad de los puentes. Dice que para salir de Estados Unidos no le realizaron ni exigieron el resultado de una prueba de PCR, apenas el ticket habitual del pasaje más un pago extra de 36 dólares y pico para cubrir la tarifa de los exáme-nes de salud que le harían en La Habana.

    Tres cabezas detrás se en-cuentra Freddy, a secas, sin apellido, un ciudadano estadou-nidense que sí se hizo el test. Él vive en San Francisco, hogar del famoso Puente Golden Gate. En Miami tampoco le reclama-ron pruebas ni nada, pero cada dos semanas se hace de todas formas un chequeo pagado por su centro laboral.

    Ambos se quedarán poco tiempo en Cuba. Vienen a visitar a sus familias y luego retornarán al norte. La muchacha no venía desde enero y, el hombre, esposo de una cubana, no lo hacía desde marzo, cuando el funeral de una amiga suya. Cada uno llega re-pleto de víveres para proveer en tiempos de crisis económica.

    Cerca de la fila hay cinco puestos improvisados de enfer-mería: allí los viajeros se some-ten a una muestra nasofaringe para PCR. Equipada, de pies a cabeza, con la protección sani-taria pertinente, la enfermera epidemióloga Sayli Collazo in-troduce un hisopo en la nariz de un paciente. Este se incomoda y cree que, de haber elegido la otra opción, la de una muestra bucal, hubiera sufrido menos.

    En el supuesto caso de que el paciente resulte contagiado de co-vid, un error en el procedimien-to, una partícula de estornudo

    que cae donde no debe, pudiera resultar fatal. El peligro es, sin lugar a dudas, inminente. “Uno siempre tiene preocupación, porque es una enfermedad silen-ciosa”, afi rma Collazo, quien no veía en el aeropuerto semejante nivel de seguridad sanitaria des-de el estallido, entre 2014 y 2015, del ébola en África Occidental, de donde regresaban los grupos de colaboradores médicos cubanos.

    Llegados a este punto del protocolo de salud ante la covid-19, solo falta que a los pasajeros los chequeen en la aduana y les tomen, por segun-da vez, la temperatura con uno de esos termómetros de pisto-la. Entonces salen de la Termi-nal No. 3 para mezclarse con el exterior de la “gran zona roja” de Cuba: un tumulto bullicioso de posibles contactos, de fami-liares, amigos y taxistas.

    La comunidad decideEl Policlínico Docente Mártires del Corynthia, del Vedado haba-nero, atiende dos consejos popu-lares, 23 consultorios médicos y a más de 23 000 habitantes. En su jurisdicción se hallan más de 1 000 casas de renta, y una de las poblaciones más enveje-cidas del país: un destello de la alta vulnerabilidad que le acaece en el actual contexto pandémico,

  • 8 de enero de 20218

    sobre todo cuando los viajeros, o “casos importados”, constituyen la mayor fuente de contagio de covid en Cuba.

    Sin embargo, Carmen Rosa Beyrís, directora del centro mé-dico, asegura que los principa-les vectores de la enfermedad continúan siendo los cubanos emigrados que se hospedan en casas propias o de familiares. En el caso de quienes permane-cen rentados, el propio casero debe garantizar que el visitante cumpla con los estándares de restricción de movimiento. Pero en el resto de los casos, el calor y la nostalgia familiar provocan que se violen las normas.

    “Normalmente, nos entera-mos de que el viajero está en el área por las bases de datos que llegan del aeropuerto o por las pesquisas que hace a diario el médico de familia, quien mu-chas veces se adelanta”, revela la doctora Beyrís.

    Existe un encuentro inicial entre las autoridades sanitarias y el recién llegado, donde este, el casero o los familiares fi rman una Diligencia de Inspección, documento legal que indica las medidas de aislamiento que de-ben cumplirse hasta saberse el resultado del PCR del aeropuer-to y el del quinto día (en caso de que el invitado venga por más tiempo). Después de eso, el médico de la familia consulta diariamente al recién llegado y, en caso de presentar este algún síntoma –o dar positivo el test– lo trasladan a un hospital.

    El Decreto 14/2020 constitu-ye la principal persuasión para que se acaten las normas, que de violarse signifi carían 2 000 pesos (cup) de multa al viajero y al anfi trión. Por su parte, los consejos populares también co-laboran en dicha tarea.

    Pedro Lizardo Garcés, dele-gado de la Circunscripción No. 6 y representante en el área de salud del consejo Rampa (uno de los dos dentro de la zona del policlínico Corynthia), cada día fi scaliza y controla el fl ujo de viajeros junto a la doctora

    Beyrís: Cuántos arriban al barrio, cuántos están en aisla-miento, etcétera, etcétera…

    “Cuando nos dan esos datos, nosotros implicamos, además de al médico de la familia, a or-ganizaciones de masa como los CDR y la FMC, por ejemplo”, señala Garcés, quien agrega que son dichas entidades las que, principalmente, se ocupan de velar por la obediencia de la restricción de movimiento.

    Una llamada anónima, una denuncia verbal de los vecinos… en un barrio donde la mayoría de edad impera, la preocupa-ción de contagiarse es lógica. Hasta ahora, dice Garcés, a los cubanos no les han aplicado multas: con ellos él recurre al convencimiento.

    Por el mismo reparto, una pareja septuagenaria que re-cién llegó a Cuba espera el re-sultado del PCR. Javier Blanco y Lourdes Álvarez no pensaron nunca estar ocho meses lejos de su hogar, pero la pandemia arreció con ellos en la otra orilla y, lo que era una visita de dos meses a sus hijas en Miami, ter-minó cuadriplicándose.

    Las plantas del portal murie-ron todas. También lo hicieron los peces, excepto un Nemo so-breviviente que aguantó –sos-pechamos cómo– más de medio año de hambruna.

    Desde que llegaron, están limpiando la casa. Cada día vienen del consultorio el médi-co de familia Raymon Sosa y la enfermera Milagros González a chequear sus estados de salud. La segunda lleva 25 años en ese puesto; el primero, apenas un mes, lo que le ha impuesto el reto de ganarse la confi anza de sus pacientes.

    El mayor desafío para ambos ancianos no reside en cuidarse de la covid –que precaución no falta, pues Javier padece de car-diopatía isquémica y Lourdes, de diabetes–, sino en la espera que los mantiene inertes, en vela de esos días que le quedan de aislamiento, sin poder abas-tecerse de provisiones.

    “Estamos esperando a que terminemos el encierro para incorporarnos a la lucha”, es-talla animoso el marido, con las obvias y tremendas ganas de salir a la calle.

    A los visitantes internacionales se les dan detalles en el aeropuerto sobre el procedimiento a seguir.

  • Año 113/No. 1 9

    Contención Contención necesarianecesariaDUELE retener los abrazos y los besos después de ha-ber estado tantos meses separados de un ser querido; a veces da rabia no compartir de inmediato un almuerzo de bienvenida o pasear con la ma-dre, los abuelos o hijos al llegar a Cuba.

    Todo eso es cierto, pero la covid-19 ha impuesto reglas que son ya universales. La-mentablemente, no todos lo comprenden. En la actualidad, el incumplimiento por viajeros internacionales y familiares de los protocolos establecidos es la causa fundamental del aumento de casos del nuevo coronavirus en el país, lue-go de haberse reducido con-siderablemente los índices de contagio.

    En cuestión de regulacio-nes, todo está claro. Y más allá del poco distanciamiento entre personas que en determinado momento percibimos dentro de la Terminal No. 3 del aeropuer-to internacional José Martí, es en los hogares cubanos donde surgen las principales grietas que han puesto en alerta a las autoridades cubanas.

    Las violaciones han generado transmisión de la covid-19 en pro-vincias que durante meses no ha-bían reportado nuevos contagios, a pesar de que por diferentes vías se han dado a conocer las nor-mas de convivencia que deben establecerse. Estos mensajes se han repetido en el aeropuer-to, en los espacios televisivos, en los barrios, por los médicos y las enfermeras de familia y los ins-pectores de control sanitario.

    “Todo viajero internacional que arribe al país y vaya hacia la comunidad deberá perma-necer en aislamiento estricto en la vivienda hasta que llegue el resultado negativo del PCR realizado al quinto día”, expre-só el doctor Carmelo Trujillo, jefe del Departamento de Con-trol Sanitario Internacional del Ministerio de Salud Pública, en el sitio web del Ministerio de Salud Pública.

    Igualmente, dijo, la familia deberá estar en aislamiento con el viajero durante ese período de tiempo y respetar las medi-das higiénico sanitarias esta-blecidas: el uso de los medios de protección dentro de la vivienda, el distanciamiento social y solo

    una persona del núcleo familiar podrá salir a realizar las diligen-cias correspondientes en aque-llas comunidades donde no se le garantice los servicios básicos al domicilio.

    Sin embargo, las violaciones cometidas han conllevado a que, en La Habana, hasta el 7 de di-ciembre, según las autoridades gubernamentales, existan 131 controles de focos activos, y de estos, 120 están asociados a casos positivos de viajeros. De acuerdo

    con lo expuesto por el goberna-dor de la capital, Reinaldo García Zapata, a inicios del último mes del año se visita-

    ron 66 controles de foco y detec-taron cinco con violaciones.

    Entre los mencionados estu-vo uno ocurrido en el municipio de Cotorro: un viajero visitó a vecinos del edifi cio, se impuso multas, tanto al viajero como al propietario. Las otras cuatro in-fracciones fueron en San Miguel del Padrón, una persona salió antes de que estuviera el resul-tado del PCR del quinto día, y dos están vinculados con individuos que fueron a ver al visitante an-tes de cumplir el período de aisla-miento. En estos casos se aplicó multas por 2 000 pesos, tal como lo expone el Decreto 14/2020.

    En reunión del Grupo de tra-bajo para el enfrentamiento al nuevo coronavirus, el presiden-te de la República, Miguel Díaz-Canel, continuó insistiendo en la necesidad de incrementar la responsabilidad familiar y el respeto estricto a los protocolos establecidos ante la covid-19, dentro y fuera de los hogares.

    Si bien se ha reforzado a todos los niveles el control sa-nitario internacional, desde la dirección provincial de sa-lud hasta el propio policlínico, –y fueron creados equipos de atención inmediata, que tam-bién están encargados de dar un seguimiento al viajero en la comunidad–, no hay dudas de que es la familia quien debe tener claras las reglas del jue-go, pues no arriesgan solo sus vidas, sino la de los demás.

  • 8 de enero de 202110

    AÚN reinaba el polvo y los adoquines no ocupaban su lugar. En las tardes no ha-bía allí más personas que quie-nes llevaban en sus manos la res-ponsabilidad de edifi car el nuevo Boulevard de Varadero. Sin em-bargo, los avances constructivos revelaban ya la multiplicidad de opciones que esta obra traería a pobladores y visitantes.

    Unas 68 intervenciones fue-ron realizadas en un espacio destinado a convertirse en el

    TURISMO

    Lo atípico de un boulevard típicoVaradero rompió el concepto tradicional: esta vez no se limitó a una calle única, sino que dispuso dos manzanas para emplazar un complejo cultural que dará mayor vida al principal destino de sol y playa del paísPor LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ

    epicentro de la ciudad. Las accio-nes constructivas ubicadas entre las calles 62 y 64 y las avenidas Primera y Segunda forman par-te de las inversiones de cara a la Feria Internacional de Turismo (FITCuba), prevista para mayo de 2021.

    La delegada del Ministerio de Turismo (Mintur) en Matanzas, Ivis Fernández Peña, anunció que el Boulevard será lanzado en dicho evento, con la presencia de turoperadores, como uno de los

    productos turísticos extrahotele-ros fundamentales para el futuro de la Península de Hicacos.

    No es de extrañar entonces que las inversiones hicieran converger a múltiples organis-mos, entre los que destacan la Inmobiliaria, las tiendas Caracol y Palmares del Mintur, así como la Unión Eléctrica, Aguas Varadero y la Empresa de Telecomunicacio- nes (Etecsa), inmersas en soterrar redes de comunicación, hidráulicas y de fluido eléctrico. Otros pro-veedores de servicios fueron el Ministerio de la Construcción y el Fondo Cubano de Bienes Culturales.

    Las obras, iniciadas en enero de 2020, sufrieron varias inte-rrupciones en su cronograma debido a los efectos de la covid-19. Entretanto, sus ejecutores pretenden concluir las repara-ciones a la par del alza turística internacional en el territorio, que ya atrajo a más de 250 visitantes ingleses y 150 canadienses.

    Administrado por Palmares, el Boulevard de Varadero no tendrá tránsito vehicular, a no ser para casos de emergencia. Asimismo, iniciará sus activi-dades cumpliendo las medidas higiénico-sanitarias impuestas por la pandemia, lo que se une a la realización de pruebas PCR y escaneo de temperatura de to-dos los viajeros que arriban por el aeropuerto Juan Gualberto Gómez.

    Entre planos y númerosJusto en las inmediaciones del proyecto en concreción, con una vista panorámica de lo que suce-de, se ubicaron las ofi cinas de los inversionistas, ejecutores y pro-yectistas. La vorágine que se vive in situ se asemeja al movimiento que tenía en tiempos normales su vecina: la popular discoteca Havana Club.

    Eladio Hernández Samora, director de la Inmobiliaria del Turismo en la provincia, repre-senta al benefi ciario del proyecto general. Sobre este expresó que es una ambiciosa integración de atracciones y espacios, que no

    Cortesía D

    elegación del Mintur. M

    atanzas

  • Año 113/No. 1 11

    dejó “ni un solo rincón urbano sin ser intervenido”.

    Entre las labores destacan la reparación de tiendas y cafe-terías, y la incorporación de 12 nuevos kioscos de comida ligera (pizzas, hamburguesas, pan con lechón, tacos, jugos naturales, guarapo, helados y dulces), ade-más de otros puntos de venta móviles. Otras de las obras des-tacables fueron la reconstruc-ción de la Plaza Caimán y el es-tablecimiento de un área para artesanos, turoperadores y ges-tores de venta.

    “La población ha notado y agradecido la remodelación de

    tres casas antiguas del centro histórico, las cuales fueron convertidas en restaurantes especializados (ruso y asiáti-co) y una Casa del Café. Esta última se une a las ya exis-tentes casas del Habano y del Ron, conformando la tríada de los ‘reyes cubanos’, productos identifi cativos del mercado y la nación”, explicó el especia-lista.

    Además de los antes men-cionados, en la prometedora arteria se encuentran servicios de correo y Etecsa, y puntos de conexión wifi con una estética renovada, así como un Hotel de

    Islazul recién ampliado, que in-cluye piscina y snack-bar a dis-posición de los transeúntes.

    Eladio Hernández puntualizó: “Desde que se concibió la idea, se habló de una integración que incluyera no solo las institucio-nes y actividades estatales, sino también a los habitantes de la zona.

    “Es por eso que ocupan un lugar importante un restaurante particular, las jardineras de todos los espacios, un grupo de piezas escultóricas, la pavimentación con adocretos (adoquines de ce-mento prefabricados) de colores, los baños públicos, las fuentes de agua iluminadas, los bancos de-corativos, las luces LED y las se-ñaléticas con acrílico, que dota-rán al lugar de una ambientación moderna, bella e intencionada”, detalló.

    Desde el punto de vista urba-nístico, el proyecto tiene otros atributos, al decir de Amarilis Castillo Ramos, especialista principal de la inmobiliaria. “Por ejemplo, todas las calles se re-lacionan con pasos peatonales, logrando que la dinámica y el movimiento interconecten unos servicios con otros. Además, fue-ron ubicados en el área locales de administración y almacén. Este último distribuirá los recur-sos requeridos mediante carros eléctricos”.

    Como es costumbre en las obras del turismo, esta vez tam-bién se reunieron brigadas y empresas de varias provincias, asociadas a la constructora Em-prestur. Incluso se contó con la colaboración de la Fundación Ca-guayo para las obras artísticas monumentales.

    Castillo Ramos insistió en des-tacar el encadenamiento logra-do, que alcanzará mayor valor con el uso progresivo y la puesta en marcha de otros proyectos e inversiones planifi cadas para el lugar.

    La fi nanciación del Boulevard de Varadero rondó los 13 millo-nes de pesos en moneda total, de los cuales 6.8 millones fueron en cuc, concluyó.

    Las labores constructivas se vieron interrumpidas y reestructuradas a causa de la pandemia.

    El restaurante asiático, cuya estética alude

    a las culturas orientales, fi gura entre las nuevas

    atracciones.

    Cortesía D

    elegación del Mintur. M

    atanzasLILIA

    N K

    NIG

    HT Á

    LVA

    REZ

  • 8 de enero de 202112

    Un lugar, muchos destinos

    El Boulevard reúne un sinfín de ofertas gastronómicas, unas nuevas y exóticas como los restaurantes ruso y asiático, y otras antiquísimas y cubani-zadas como La Fondue, tam-bién conocida como La Casa del Queso Cubano.

    Fundado en el año 1986, este restaurante se ha caracterizado por “fundir” las recetas y pre-paraciones internacionales con los quesos, chocolates y sazón criollos.

    A pie de obra, como un cons-tructor más, está Alberto Her- nández, administrador del local. El sudor que brota de su cuerpo a borbotones refl eja el recelo con que ha cuidado cada acometida en su restaurante.

    “Las reparaciones no llegan a lo deseado. Desde marzo que comenzamos, por el impacto de la pandemia, sufrimos tra-bas con los contratos. Se ha ido recortando el presupuesto y acomodando las inversiones en función de las posibilidades que esta etapa permite a un país que ha gastado mucho en la salud de sus habitantes.

    “Y aunque el equipamiento que viene no es el que habíamos planifi cado cuando se aspiraba a una sustitución total de los dispo-sitivos de cocción y conservación (con más de 15 años de uso), sé que cuando iniciemos nuestras elaboraciones lograremos los objetivos, gracias al empeño de los trabajadores y la reparación de la mayoría de los equipos”, expresó.

    Desilusiones aparte, el pro-ceso constructivo en La Fondue lo dotó de nuevas áreas como el bar, el lunch, los exteriores con pergolado y taquillas, y baño para trabajadores. Además, se mejoraron las capacidades de la cocina, el confort y el estado téc-nico de la casa, en la que se sus-tituyeron las redes sanitarias, se enchaparon e higienizaron los locales de elaboración, el mobi-liario fue restaurado totalmente y retocada la cubierta.

    “Pese a que es difícil mante-ner las normas de higiene en un trabajo como la construcción, se han cumplido las medidas y no se dio ningún caso de contagio”, agregó Alberto. Sin embargo, sí sufrieron múltiples paralizacio-nes, por el tema de la covid-19 y las cuarentenas en el territorio.

    Hernández aspira a que con la reapertura sigan siendo priori-zados por el Complejo Lácteo de Cárdenas en cuanto a los abaste-cimientos: “Habitualmente nos garantizan 15 tipos de quesos diferentes en temporada alta, en-tre los que se incluyen el Gouda Cubano, el Atlantic, el Caribe, el Provolone, el Emmental, el Mozarella y el Azul, el más elo-giado por los clientes extranje-ros, aunque a veces no tiene la presentación o la maduración que quisiéramos”.

    “Lo importante –añadió el directivo– es que el Mintur, los grupos de comunicación empre-sariales y los agentes de venta tributen al boulevard y sepan co-mercializar sus opciones”.

    Luis Alberto Santos, depen-diente de la tienda Puma, tam-bién brinda su parecer. Las labores inconclusas hacen que sus compañeros entren y salgan de los almacenes de las tiendas cercanas, a fi n de complacer a los clientes que ya se acercan al lugar.

    “Al entorno le hacía falta esta reparación, un cambio de ima-gen que le diera más vida a la zona. En esta tienda de artículos

    deportivos de la marca Puma, que también ofrece productos náuticos, se repararon el piso, las paredes, el techo que tenía fi ltra-ciones, se pintó todo”, exclamó con cierta satisfacción.

    Estas instalaciones de ven-ta minorista, pertenecientes a la empresa Caracol, fueron las primeras en iniciar los servicios a la población en el paseo. A sus puertas llegaban interesados en ver no solo las ofertas acostum-bradas, sino también la nueva es-tética del lugar. Los clientes de-jaron sus impresiones y buenas opiniones sobre las reparaciones en toda el área.

    Sin embargo, la población varaderense y los visitantes ex-presaron su preocupación por el desabastecimiento de los puntos gastronómicos de venta minoris-ta que hasta el momento funcio-nan en la península, los cuales carecían de líquidos (refrescos, jugos y cervezas embotelladas), alimentos ligeros y confi turas.

    Para la inauguración del Bou- levard, la dirección de Palmares debe garantizar la resolución de este inconveniente, además de mantener una elevada percep-ción de riesgo sobre la enfer-medad y el cumplimiento de las medidas sanitarias pertinentes. Solo así, la actividad extrahote-lera en el principal destino de sol y playa cubanos, aportará el demandado y necesario ingreso por turistas/día, y logrará la sa-tisfacción del mercado nacional e internacional.

    La Casa del Café completará, junto a la del Habano y la del Ron, la tríada de los reyes cubanos.

    Cor

    tesí

    a D

    eleg

    ació

    n de

    l Min

    tur.

    Mat

    anza

    s

  • A cargo de TONI PRADAS

    Año 113/No. 1 13

    Con visión de 20-20Con visión de 20-20RESUMEN ANUALRESUMEN ANUAL

    El boom de medicamentos destinados a doblegar la covid-19, el despegue del comercio electrónico y de aplicaciones celulares, así como la puesta en práctica de nuevas políticas para estimular la innovación, marcaron el pulso científi co de Cuba durante un año congelado por la pandemia

    BIOCUBAFARM

    A

    P ARECÍA que este año vendría cargado de bue-na suerte, signado por la agudeza visual 20-20 que po-cas veces marcan las Tablas de Snellen. Sin embargo, con la llegada del nuevo coronavi-rus en marzo, terminó sien-do un año ciego, excepto para las ciencias, que tuvieron que graduar lentes para enfrentar desde otros enfoques la actual emergencia sanitaria.

    Si hay un sector que ha so-bresalido el presente año ha sido precisamente el cientí-fico-tecnológico, volcado ha-cia la búsqueda de tratamien-tos ante la pandemia de la covid-19. La readaptación de medicamentos ya en uso, para tratar la enfermedad, así como la producción de vacunas y antivirales, fueron tareas de primer orden en este período.

    Meses de confinamiento die-ron al traste, asimismo, con el despegue del comercio elec-trónico, marcado por el auge de las diferentes plataformas de pago online y aplicaciones para celulares.

    Estos, entre otros temas, conforman la agenda de los su-cesos más relevantes de la cien-cia cubana en 2020.

    Readaptar y producir contra la covid-19

    La llegada al país de una enfer-medad insólita y desconocida implicó una concepción integral y sistemática entre instituciones y expertos de los diferentes cam-pos científi cos para combatirla.

    Fármacos utilizados en otros padecimientos fueron readapta-dos y empleados en pacientes po-sitivos al virus, o para prevenir la infección en grupos de riesgo.

    Tal es el caso de Biomodulina T, inmunomodulador biológico fa-bricado a partir de 2008 por el Centro Nacional de Bioprepa-rados y empleado básicamente en el tratamiento de infecciones respiratorias.

    Otros, como el factor de transferencia Hebertrans o el Heberferón (combinación de interferón Alfa 2b e interferón gamma), y la formulación na-sal Nasalferón –fabricados por el Centro de Ingeniería Genéti-ca y Biotecnología (CIGB)–, se utilizaron con fi nes preventivos para estimular la inmunidad en grupos vulnerables, incluido el personal de salud.

    También el péptido inmu-nomodulador con propiedades antinflamatorias Jusvinza, y la vacuna antimeningocóci-ca Vamengo-BC, producto del Instituto Finlay de Vacu-nas, resultaron efectivos en la disminución de las posibi-lidades de complicaciones en pacientes positivos al virus.

    Anteriormente se había expe-rimentado con soluciones como la vacuna contra la Hepatitis B, Heberbiovac HB, y la vacuna an-tirrábica, desarrollada también por el CIGB, así como con pro-ductos –ejemplo, el Cimavax– de importantes resultados contra el cáncer de pulmón.

    El 26 de noviembre se apro-bó la fase de ensayos clínicos para dos nuevos proyectos de vacunas: Mambisa, que se apli-cará por vía nasal, y Abdala, que se administrará por inyección intramuscular. Con estos fár-macos, Cuba completa cuatro candidatos vacunales antico-vid, resultado atribuido al tra-bajo conjunto de instituciones ya mencionadas como el Insti-tuto Finlay de Vacunas y el Cen-tro de Inmunología Molecular (CIM) y la colaboración del La-boratorio de Síntesis Química y Biomolecular de la Universidad de La Habana.

    La vacuna contra la covid-19, Soberana 01, demostró de forma general una alta seguridad, sin efectos adversos importantes y con sus cinco fórmulas aplicadas en más de 100 personas.

    Por NAILEY VECINO PÉREZNAILEY VECINO PÉREZ

  • 8 de enero de 202114

    que resulta imprescindible disponer de una mejor infraes-tructura para respaldarlo. En ello desempeña un papel fun-damental la búsqueda de so-luciones nacionales a partir del desarrollo de la industria electrónica, lo cual no solo in-crementaría las capacidades de empleo, sino que daría a la na-ción soberanía tecnológica en varios productos.

    El crecimiento exponencial que tuvo la demanda del co-mercio electrónico en medio de condiciones anormales como las impuestas por la pandemia, pro-vocaron una gran ineficiencia del servicio y el colapso de las plataformas digitales. Eso obligó a sus desarrolladores a buscar a la carrera alternativas cibernéti-cas y logísticas, pero jamás, ni a los organizadores o los clientes les pasó por la mente renunciar a este salto tecnológico que llegó para quedarse.

    El Parque de la UCIUn manojo de estrategias y leyes, pensadas y aprobadas durante largo tiempo, verían sus prime-ras implementaciones durante 2020, un año que prometía ser grande para darle un vuelco a la creatividad nacional.

    PREN

    SA L

    ATIN

    AEl primero de estos, Soberana 01 –registrado en agosto pasado– convirtió a la Isla en el único país de América Latina y el Caribe, y el número 30 a nivel mundial, en recibir autorización para co-menzar pruebas clínicas de una vacuna contra el coronavirus.

    A esta experiencia se suma-ría más adelante el candidato Soberana 02. Ambos forman parte de los 47 candidatos vacu-nales registrados a nivel global por la Organización Mundial de la Salud contra el SARS-CoV-2.

    Y si acaso estos datos le pu-dieran resultar aún irrelevantes, recuerde que son logros que aporta Cuba, un país tercermun-dista, sometido a medidas coer-citivas unilaterales y azotada por un férreo bloqueo comercial, fi nanciero y económico.

    El comercio electrónico llegó para quedarse

    La aparición del nuevo corona-virus marcó también un partea-guas en el escenario del comer-cio electrónico. El imperativo del aislamiento social llevó a muchos a optar por compras en línea, sobre todo de alimentos, tras el lanzamiento del servicio de tienda virtual, pago electró-nico y delivery (entrega) deno-minado Tuenvío.

    Esta plataforma de merca-deo en línea se inscribe como la primera diseñada para esta actividad dentro del territorio nacional, pues antes solo era posible realizar la compra y pago en divisas desde el ex-terior mediante páginas web alojadas fuera del país, y se integraba la entrega utilizan-do la red local organizada para completar el servicio.

    Herramientas como Trans-fermóvil y Enzona, con versio-nes para la web y de aplicacio-nes para celulares, reportaron un incremento de usuarios ante las facilidades de dichas pasa-relas de pago para acceder a más de una veintena de pres-taciones. Al cierre de esta edi-ción, solamente Transfermó-vil registraba más de un millón

    de clientes activos, cifra promo-vida durante el año tras el lan-zamiento de una nueva versión que permite solicitar la apertu-ra de tarjetas en Moneda Libre-mente Convertible (MLC).

    Con la autorización del Ban-co Central de Cuba al Banco de Crédito y Comercio (Bandec), al Banco Metropolitano (BM) y al Banco Popular de Ahorro (BPA) a emitir tarjetas asocia-das a cuentas denominadas en dólares norteamericanos (USD), además de las tarjetas AIS USD de Fincimex, se abrie-ron en el país las operaciones y cuentas en MLC, y con estas, una mayor trazabilidad en las operaciones sin circulación de dinero en efectivo.

    En tanto, aplicaciones como Viajando, Comprando en Cuba o Trenes han sido vitales para realizar operaciones como la compra de boletos de viaje y pro-ductos de aseo u otra necesidad, todo ello sin desplazamientos ni colas.

    Las proyecciones con el co-mercio electrónico contem-plan consolidar, perfeccionar y extender los pagos digitales. El año 2020 demostró que este método efectivamente llegó para quedarse, pero también

    Transfermóvil ofrece nuevos servicios como el pago de la cuota del servicio doméstico de Internet Nauta Hogar, la recarga de cuentas de usuarios de los Joven Club y mejoras en el pago de impuestos y tributos.

  • Año 113/No. 1 15

    La nueva Política de Ciencia, Tecnología e Innovación adop-tada por el país propone moder-nas y audaces medidas que, en resumen, buscan estimular la actividad investigativa median-te la creación de oportunidades e incentivos. De tal suerte, se espera frenar la desaceleración de la producción científi ca, así como potenciar los resultados que con sus progresos incidan en el desarrollo de la sociedad cubana y el incremento de las exportaciones.

    Una de esas estrategias anunciadas es la creación de múltiples parques tecnológi-cos, cuyas infraestructuras sirvan para la formación e in-cubación de nuevas empresas tecnológicas y de ciencias.

    En 2020, el primer Parque Científico Tecnológico de La Habana se inauguró en la UCI como resultado de la política aprobada en el país sobre los nexos entre las empresas inno-vadoras y los centros de edu-cación. El parque cuenta ya con una cartera de alrededor de 40 proyectos, que pueden ser presentados por cualquier forma de gestión, sean cuba-nos o extranjeros. Está conce-bido para gestionar y brindar servicios básicos tecnológi-cos y de valor añadidos que

    garantizan su funcionamiento. Además, gestionará proyectos de investigación, desarrollo e innovación asociados a las tec-nologías de la información y la comunicación, y posibilitará la creación, incubación y funcio-namiento de nuevas entidades tecnológicas.

    Será en este parque donde, por ejemplo, el Gobierno cu-bano comenzará a desarrollar y producir sus propios drones, de acuerdo con el plan de in-novación para diversificar la funcionalidad de los originaria-mente denominados Vehículos No Tripulados (VNT).

    También se vislumbra como el espacio donde se multiplica-rá la programación de múltiples aplicaciones informáticas, que es una de las tendencias tecno-lógicas de mayor crecimiento en el país.

    Economía protagonistaCon perspicacia, más que vi-sual, han tenido las ciencias económicas que sortear los obs-táculos de este año gris, pero que ha traído aparejado, a su vez, una de las mayores trans-formaciones económicas sufri-das por el país en décadas.

    Es evidente que la covid-19 no ha representado solo una crisis sanitaria. Desde el punto

    de vista económico, el mundo ha registrado también severas afectaciones por la disminu-ción de la actividad mercantil, la caída en la demanda de ser-vicios de turismo, el desplome de precios de los productos bá-sicos y gastos adicionales en salud y protección, entre otros factores. Específicamente en Cuba, todos estos componentes se unen y empujan aún más el dedo sobre las heridas que ya están abiertas.

    Ha tocado a economistas, contadores y auditores cu-banos, la peliaguda tarea de reajustar la estrategia econó-mico-social del país para recu-perarse de la crisis generada por el coronavirus, con estu-dios que verán resultados deci-sivos en 2021, con el reordena-miento que incidirá asimismo en la actividad investigativa en Cuba.

    Es así como, en resumen, la ciencia suma puntos a su ave-rage de estocadas frente a las adversidades. En un año que parecía poco productivo, ya us-ted lo vio, logró salirse con la suya y graduarse casi a la me-dida, ajustarse al 20-20. Eso sí, será preciso que 2021 retome a Galileo para que todos disfrute-mos de ciencia y tecnología con una vista telescópica.

    Con la creación del Parque Científi co Tecnológico en la UCI, se aprueba por primera vez en el país que una universidad sea accionista de una sociedad mercantil ciento por ciento cubana.

    cubadebate.cu

  • 8 de enero de 202116

    EN el Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio Na- cional está la Estatua La República con sus 17 metros de altura, su escudo y su lanza, y su casco; a los pies de la escultura, el Kilómetro Cero: la réplica de un brillante de 25 quilates des-de donde parten los caminos de Cuba. Entre la estatua y el dia-mante reposan las cenizas del doctor Eusebio Leal Spengler, el historiador de La Habana, falle-cido el 31 de julio de 2020.

    “Era un hombre de carne y hueso. Con muchas luces y, también, con necesarias som-bras. De lo contrario, no hu-biese sido humano”, describe Ariel Gil, estudiante del Colegio San Gerónimo y además asis-tente personal de Leal durante los últimos cuatro años. “Era un hombre de detalles –prosi-gue–. Un hombre que se des-vivía porque todas las cosas estuvieran limpias, organiza-das, pulcras… ‘dignas’, una pa-labra que él utilizaba mucho. Leal representa esa voluntad del Gobierno de hacer, en La Habana Vieja, lo que no se ha podido lograr en todo el país. Cuba era su delirio”.

    La Habana para un Leal

    Por DARIEL PRADAS / Foto: LEYVA BENÍTEZ

    La ceremonia funeraria em-pieza. Los primeros plañideros recorren sosegados los 120 me-tros del salón: se detienen ante el cenizario que guarda los restos, rinden homenaje y continúan la ruta. Vestidos de toga, estudian-tes del Colegio custodian el tra-yecto hasta la salida. Acompasa la procesión una variante suma-mente armoniosa del Himno Nacional. Todo ocurre ordena-do, bonito y limpio. Digno.

    “Leal siempre estuvo atento por lo que pensaban los jóvenes de su ciudad y de su país”, afi r-ma Lil María Pich, miembro del Movimiento Juvenil Martiano. “Él no veía diferencias entre va-lores patrimoniales, identitarios y éticos. Mientras reconstruía un edifi cio, pensaba en la cali-dad de vida de las personas y la formación de ellas. Es algo sin precedentes. Eso no se ve en un restaurador normal, sino en el restaurador ‘leal’: ‘leales a Leal’, yo interpreto esa frase como algo hermoso”.

    Desfi lan niños de escuelas primarias. Montones de ellos. Algunos apenas miran las ceni-zas y otros se quedan emboba-dos con la estatua gigante o la

    fotografía del difunto que besa la bandera. Desde la terraza, se les ve salir y reorganizarse a la sombra del edifi cio de la Editora Abril.

    Afuera, el sol arrecia con la sorpresa que trae el invierno cubano un 17 de diciembre. Vallas metálicas delimitan un recorrido que bordea los terre-nos del Capitolio y agrupan a la gente en un mismo espacio, sin regueros y con medidas sanita-rias ante la covid-19.

    “Vine porque es un momen- to muy doloroso para todos haber perdido a Leal. Aun cuando haya pandemia, merece que estemos aquí”, opina Lieba Acosta, natural de La Habana Vieja.

    En una esquina de la sede de la Asamblea Nacional hay cien-tos de personas aglomeradas, listas para entrar al edifi cio. Los policías organizan mientras un piquete de adolescentes posa ante los fotógrafos de la prensa; otro, poncha hip hop con una bo-cina portátil. Un muchacho carga par de fl ores que ofrendará en la antesala que precede a los Pasos Perdidos. Las autoridades insisten en el orden. Los visitantes cruzan y repletan una cuadra, a lo largo y ancho, de cabezas humanas.

    Almas de variadas naturale-zas asisten al homenaje: el plo-mero Alexander Castellanos, de la Escuela Taller; Darián Car- mona, presidente de la FEEM; Carlos Jiménez, jardinero del Museo Casa Natal José Martí; Yamira Rodríguez, quien si no co-noció a Martí –dice–, al menos pu- do escuchar la oratoria de Leal; el jubilado del Minint Ramón Quiala y su credo de que “Eusebio es Revolución”; el cineasta Fernando Pérez que vino a pie desde el Ce- rro para sentir La Habana que dejó su historiador…

    Al día siguiente, la máxima di-rección del país honraría la fi gura de Leal y sus cenizas reposarían fi nalmente en el Jardín Madre Teresa de Calcuta, guarecidas por las tierras que dieron vida, y también muerte, a otros íco-nos de Cuba.

    Los visitantes recorren los 120 metros del salón y rinden homenaje ante la urna funeraria que guarda las cenizas del historiador de la capital.

  • 8 de enero de 202118

    EN la noche del pasado 10 de diciembre, con la presencia del general de ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), en comparecencia radio-televisiva, el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez informó el inicio del proceso de ordena-miento monetario y cambiario a partir del 1° de enero de 2021, con una tasa de cambio única de 24 pesos cubanos por un dólar. Finalmente, llega el cambio eco-nómico y social que se ha venido explicando hace meses.

    Como recordó en su alocución el jefe de Estado, en los dos úl-timos congresos del Partido se precisaron los conceptos funda-mentales que debían guiar la es-trategia de avance socioeconómi-co. Eso confi rma que la dirección del país ha enfocado la atención en este tema, desde hace años.

    Respecto a la divulgación y el análisis de esas transforma-

    Un paso determinanteCon la presencia del general de ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Partido, el presidente Miguel Díaz-Canel lo anunció Por CLAUDIA RAMÓN RODRÍGUEZ

    ciones profundas y necesarias, el mandatario destacó la abun-dante explicación ofrecida en una serie de programas televi-sivos Mesa Redonda, que desde hace meses han contado con la presencia de los máximos cono-cedores y autoridades en cada tema, así como el amplio trata-miento mediático nacional.

    El Presidente enfatizó la importancia de la capacitación recibida por las estructuras que intervienen en la tarea, y la redacción de las normas jurídi-cas que regulan todas las trans-formaciones; publicadas en la Gaceta Ofi cial de la República de Cuba el propio día 10 de di-ciembre, y que cobran vigencia a partir del 1° de enero de 2021.

    Asimismo, destacó que la Tarea Ordenamiento “garanti-za a todos los cubanos la mayor igualdad de oportunidades, de-rechos y justicia social, la cual será posible no mediante el igualitarismo, sino promovien-

    do el interés y la motivación por el trabajo”.

    Cambios para el desarrollo

    Justamente, se trata de uno de los cambios más signifi ca-tivos, pues muchos subsidios o gratuidades sostenidos por décadas serán disminuidos o eliminados. En esa nueva con-dición resaltan servicios como el eléctrico, el hidráulico, los combustibles domésticos y la canasta familiar normada; lo que convertirá al trabajo en una necesidad y contribuirá a la gratifi cación de los que más se esfuerzan.

    La Tarea Ordenamiento res-ponde a lo conceptuado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC, aprobados y actualizados en los dos últimos congresos del Partido Comunista de Cuba, en los que se precisaron los conceptos fundamentales que debían guiar el trabajo.

    Desde entonces quedó traza-da la ruta y, en particular, la ne-cesidad de eliminar la dualidad monetaria y cambiaria; proceso llamado a destrabar los nudos que impiden la soltura y real efi ciencia de la economía cu-bana. Como ha subrayado el Presidente de la República, di-chos cambios no son la solución mágica a la crisis que atraviesa la economía de la Isla, exacer-bada por el recrudecimiento del bloqueo y la pandemia de la covid-19. Sin embargo, consti-tuyen un importante salto a fi n de incentivar la productividad y efi ciencia de las empresas estatales, de los servicios y la producción de alimentos; a la vez que se orienta a subsidiar personas, no productos.

    Sin duda, este ordenamiento de la economía es un paso tras-cendental en el perfeccionamien-to de nuestro modelo económico y social, y otra vía para afrontar la compleja situación internacio-nal. Es un proceso que tiene im-pacto directo en la vida familiar y la sociedad toda.

    Comparecencia de Raúl y Díaz-Canel en cadena nacional de radio y televisión.

    Estudios Revolución

    TAREA ORDENAMIENTO

  • Año 113/No. 1 19

    Los enemigos de la Revolución cubana insistieron en matarnos, pero nosotros insistimos en vivir y vencer. Así subrayó ante el Parlamento el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, lo que fue para la Isla este 2020: de decrecimiento económico pero de aprendizaje, y sin descuidar la proyección de desarrollo nacional, resultados a los que se dedicó la VI sesión ordinaria de la IX Legislatura. A la marcha de las transformaciones económicas, pese a la pandemia y el bloqueo, pasaron revista los diputados, incluidos los avances de la ciencia que permitieron enfrentar la covid-19. Aprobaron dos nuevas leyes, eligieron a Gerardo Hernández miembro del Consejo de Estado y decidieron nombrar al 2021 Año 63 de la Revolución

    Por DELIA REYES, MARIETA CABRERA y LISET GARCÍA

    Nos toca seguir peleando por un país mejor

    Nos toca seguir peleando por un país mejor

    VLA

    DIM

    IR M

    OLI

    NA

    Los enemigos de la Revolución cubana insistieron en matarnos, pero nosotros insistimos en vivir y vencer. Así subrayó ante el Parlamento el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, lo que fue para la Isla este 2020: de decrecimiento económico pero de aprendizaje, y sin descuidar la proyección de desarrollo nacional, resultados a los que se dedicó la VI sesión ordinaria de la IX Legislatura. A la marcha de las transformaciones económicas, pese a la pandemia y el bloqueo, pasaron revista los diputados, incluidos los avances de la ciencia que permitieron enfrentar la covid-19. Aprobaron dos nuevas leyes, eligieron a Gerardo Hernández miembro del Consejo de Estado y decidieron nombrar al 2021 Año 63 de la Revolución

    Por DELIA REYES, MARIETA CABRERA y LISET GARCÍA

  • 8 de enero de 202120

    EL año que se fue, “desa-fi ante como pocos”, trajo la desconcertante pande-mia de la covid-19 y el abru-mador bloqueo de Estados Unidos aún más arreciado, pero la prioridad nacional que proyecta e impulsa la dirección de la Revolución –de quienes la vieron nacer y sus continua-dores–, sigue siendo sentar las bases de una estrategia econó-mica y social de impacto en la vida de todos y que acelere el desarrollo del país.

    Los múltiples retos de ese camino fueron analizados en de-talle por los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular en su VI Sesión Or-dinaria, celebrada los días 16 y 17 de diciembre, con la pre-sencia del primer secretario del Partido, general de ejérci-to Raúl Castro Ruz. También los abordó el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al clausurar el en-cuentro, realizado otra vez de manera virtual en el Palacio de Convenciones de La Habana y en el resto de las provincias y la Isla de la Juventud.

    Desde esa misma tribuna, un año atrás el presidente ha-

    bía expresado que nuestros enemigos “nos tiraron a matar y estamos vivos”, pero “aquí seguimos: viviendo, resistien-do, creando y venciendo”, dijo en esta sesión de 2020, año en el que el pueblo se ha crecido, luego de poner a prueba “nues-tra resistencia, nuestra solida-

    ridad, nuestra unidad, que nos dio mayores aprendizajes”.

    La abultada agenda de los parlamentarios que prolongó los debates más tiempo de lo habitual, incluyó trece puntos, todos de gran complejidad, como apuntó el presidente de la Asamblea, Esteban Lazo

    Con la presencia del general de ejército Raúl Castro Ruz, primer secretario del Partido sesionó el encuentro ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

    Esteban Lazo aseguró que el apego a nuestra Constitución y a los principios que defendemos, siempre junto al pueblo, es garantía de la democracia socialista.

    VLA

    DIM

    IR M

    OLIN

    A

    JOS

    É M

    AN

    UEL

    CO

    RR

    EA

  • Año 113/No. 1 21

    Hernández. Abrió con el in-forme del Ministerio de Salud Pública acerca del impacto de la ciencia en el enfrentamiento a la covid-19, y le siguieron el análisis y la aprobación de tres proyectos de leyes, la Tarea Ordenamiento, el resumen de los resultados económicos del año y los objetivos del plan de la economía de 2021.

    Asimismo, el Parlamento eligió al diputado y Héroe de la República Gerardo Hernández Nordelo como miembro del Consejo de Estado, justo a los seis años de su regreso a Cuba luego de injusta prisión en Estados Unidos.

    Además, debatió sendos in-formes del quehacer del Minis-terio de Comercio Interior en función del reordenamiento de esa actividad y del Ministerio de la Agricultura y el Grupo Empresarial Azucarero, Azcu-ba, sobre las producciones agropecuarias y azucarera.

    También, la Asamblea cono-ció la información aportada por su secretario, Homero Acosta Álvarez, acerca de la amplia ac-tividad legislativa del Consejo de Estado, a pesar de la situación epidemiológica del país. Dijo que ese órgano aprobó desde

    la anterior sesión ordinaria del Parlamento, realizada en octu-bre, 21 acuerdos y 11 decretos-le-yes, algunos de los cuales no esta-ban previstos en el Cronograma Legislativo. En plenario ratifi có esas normas incorporadas al entramado jurídico cubano por el Consejo de Estado, facultado para hacerlo entre una sesión y otra del Legislativo.

    Acosta Álvarez también pre-sentó la propuesta, luego apro-bada por los diputados, de un nuevo ejercicio de rendición de cuenta al Legislativo pre-

    visto en la Constitución, que profundice en la gestión y la efi -cacia de las instituciones. De tal forma, en 2021, un organismo de la Administración Central del Estado, el Ministerio de la Construcción, y un Gobierno Provincial (el de Sancti Spíri-tus) rendirán cuenta de su quehacer al Parlamento, y los diputados cumplirán su función de fi scalización y control.

    Al terminar los debates de la sesión ordinaria, la Asamblea aprobó, a propuesta de su pre-sidente Esteban Lazo, como es habitual en la última reunión del año, que el nombre de 2021 sea “Año 63 de la Revolución”.

    Economía en tensiones“Por su impacto en la vida de to-dos, es prioridad nacional poten-ciar la economía y lo que tribute a acelerar el desarrollo del país”, subrayó el presidente Díaz-Canel, al clausurar la jornada.

    En su discurso, el mandata-rio indicó que urge promover cambios más profundos a nivel estructural para desatar las fuerzas productivas, arrinco-nar la burocracia y cerrarle los caminos a la corrupción.

    Las incertidumbres con la covid-19 a nivel mundial, los efectos del bloqueo y los impac-tos del ordenamiento obligaron a la economía cubana a proyec-tar con mucha cautela el 2021. El

    Los diputados aprobaron las leyes que norman las funciones del Gobierno provincial y del Consejo de Administración municipal, de acuerdo con la Constitución.

    Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y titular de Economía y Planifi cación reiteró que, a pesar de las tensiones, Cuba no renuncia al desarrollo.

    JOSÉ

    MA

    NU

    EL C

    OR

    REA

    AC

    N

  • 8 de enero de 202122

    EN el potencial que tiene la ciencia revolucionaria cubana, cuyo propósito fundamental es preservar la vida de los seres huma-nos, estaba la respuesta a las preguntas de los científi cos, médi-cos e investigadores de nuestro país, diez meses atrás, sobre qué hacer ante un virus nuevo, expresó el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, al informar a los diputados acerca de los aportes de la ciencia en el enfrentamiento a la covid-19.

    No es fortuito que Cuba encontrase la mejor manera de respon-der a la pandemia a través de la ciencia y la innovación. Destacó que la premisa ha sido apoyar con los conocimientos y las eviden-cias científi cas la toma de decisiones del Gobierno y del Sistema Nacional de Salud. Todo esto ha sido posible por la inversión que durante los últimos 60 años se ha desarrollado en los sectores de la salud, la educación y la ciencia, una obra ideada por el Coman-dante en Jefe Fidel Castro.

    Sobre esos cimientos, el país preparó de forma acelerada su Plan Nacional de Enfrentamiento al nuevo coronavirus, diseñado con acciones intersectoriales, la integración de todos los organis-mos y organizaciones, así como la participación activa del pueblo, en especial de los jóvenes.

    Explicó Portal Miranda que los resultados favorables de la ma-yor de las Antillas en el enfrentamiento a la covid-19 están susten-tados, entre otros elementos, en la atención diferenciada a grupos de riesgo, la búsqueda activa de casos, el aislamiento oportuno y el acceso a medicamentos novedosos producidos por la Industria Farmacéutica y Biotecnológica nacional.

    Así, en el protocolo cubano de actuación, el 85 por ciento de los productos empleados proviene del grupo empresarial BioCubaFarma, ejemplifi có, y este protocolo ha sido socializado con los miembros de las brigadas cubanas que laboran en 58 naciones, quienes a su vez lo han enriquecido con sus experiencias.

    Un total de 869 proyectos de investigación e innovación (de estos, 189 son nacionales), 24 ensayos clínicos, y seis registros de nuevos medicamentos y productos de la biotecnología para el uso en la covid-19, son algunos de los frutos que muestra Cuba, mencionó Portal. Y esto ha ocurrido, subrayó, a pesar del bloqueo impuesto a la Isla por el gobierno de los Estados Unidos, cuyo im-pacto ha sido más signifi cativo en medio de la crisis actual.

    Nada impedirá continuar avanzando en el enfrentamiento a la pandemia, y en esta batalla, concluyó el ministro, “el pensamiento científi co cubano es la principal guía”.

    La mejor respuesta de Cuba ante la covid-19

    enfrentamiento a la pandemia provocó la paralización de acti-vidades productivas y una caída drástica de los niveles de actividad, precisó Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro, y titular de Economía y Planifi cación, al presentar el plan del venidero año ante el Parlamento.

    Debido a la contracción que sufrió la economía el pasado año, el Producto Interno Bruto decreció un 11 por ciento. Para 2021 se estima un crecimiento entre 6 y 7 por ciento. Ante la escasez de divisas, recalcó, al país le urge incrementar las producciones con destino al mercado interno, que sustitu-yen importaciones, y diversifi -car los rubros exportables.

    Al respecto, Leticia Morales González, viceministra prime-ra de Economía y Planifi cación, declaró a BOHEMIA que hasta 2019 existía un nivel de centra-lización muy fuerte en cuanto a la asignación de divisas, que impedía el desempeño de los actores económicos, “ahora con el proceso de descentrali-zación ganan en autonomía y tienen mayores incentivos”.

    Urgencias del presupuesto

    Del carácter eminentemente social que tiene el presupues-to cubano nadie puede tener la menor duda. Algunas cifras hablan por sí mismas. Para el próximo año se planifi can gas-tos totales por 374 mil 846 mi-llones de pesos, de esa cifra, un poco más de la mitad (el 52 por ciento), se destinará a los sectores de Salud y Asistencia Social, y Educación, expuso Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios.

    Para la implementación de la Tarea Ordenamiento se pla-nifi can cifras millonarias a fi n de cubrir los gastos de sala-rio de los trabajadores en las unidades presupuestadas, las de tratamiento especial, or-ganizaciones y asociaciones; subsidiar los precios y tari-fas de un grupo de productos

    En estos diez meses la ciencia cubana ha elevado su estatura, dijo el ministro de Salud.

    VLA

    DIM

    IR M

    OLI

    NA

  • Año 113/No. 1 23

    destinados a la alimentación de niños, embarazadas y pa-cientes con enfermedades crónicas.

    Sin embargo, los gastos previstos en la Ley del Pre-supuesto para 2021 son muy superiores a los financia-mientos estimados que nutri-rán las arcas del Estado. Los ingresos brutos se estiman en 291 mil 259 millones de pe-sos. Por tal motivo, el déficit fiscal se incrementa a 86 mil 744 millones 500 mil pesos, lo que representa un 18 por ciento del PIB.

    Ese défi cit es un verdadero quebradero de cabezas para la economía cubana, pues ex-presa el endeudamiento neto del presupuesto del Estado. En tal sentido, urge incrementar los ingresos, racionalizar los gastos, para mantener los equi-librios fi nancieros y la soste-nibilidad en el endeudamiento interno, reconoció a BOHEMIA, Vladimir Regueiro Ale, vicemi-nistro primero de Finanzas y Precios.

    Ante este acuciante asunto, la diputada Gladys Bejerano Portela exhortó al ahorro y a no tener tolerancia con quie-nes dilapiden los recursos que el Estado pone en sus manos.

    Mantener a raya los precios

    La implementación de la Tarea Ordenamiento, en las condicio-nes actuales, es un paso muy audaz que tendrá un impacto no solo en la economía, sino en las maneras de pensar y hacer de los cubanos, coincidieron diputados entrevistados por BOHEMIA.

    Sin embargo, como reco-noció ante los parlamentarios Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente de Implementación y Desarrollo

    de los Lineamientos y miembro del Buró Político, el desafío ma-yor que tiene el ordenamiento es lograr controlar la infl ación para que los precios no se tra-guen el incremento salarial previsto en su aplicación. En tal sentido se mantendrán pre-cios mayoristas centralizados a un grupo de productos que son transversales en la economía. Y otros se descentralizarán con regulaciones específi cas.

    Por su parte, la diputada Saraí de la Caridad Infante esti-mó que velar porque los precios no se disparen desmedidamen-te es un asunto que compete a todo el pueblo, no solo a las au-toridades del Gobierno.

    En cuanto a la Asistencia Social, el Gobierno indicó reali-zar un levantamiento fi dedigno de las personas y núcleos vul-nerables para poder brindarles ayuda en el nuevo escenario económico que se creará a par-tir del 1o de enero de 2021. La implementación de la Tarea Ordenamiento contempla como parte de la transformación de los ingresos, además de los salarios y jubilaciones, las prestaciones monetarias a los asistenciados.

    Para quienes reciben ayu-da, en la Ley del Presupuesto de 2021 se aprobaron 3 mil 366 millones de pesos y una reser-va en los presupuestos locales

    En tanto se planifi ca un elevado défi cit fi scal, deberá velarse con rigor por los gastos, e incrementar los ingresos, subrayó Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios.

    Según Marino Murillo Jorge corresponde controlar la infl ación en los niveles diseñados para no afectar los incrementos salariales.

    AC

    N

    JOS

    É M

    AN

    UEL

    CO

    RR

    EA

  • 8 de enero de 202124

    de 716 millones para enfrentar las posibles necesidades de fi -nanciamiento y atención a per-sonas y núcleos vulnerables que se identifi quen.

    Al respecto, el Decreto 25/2020 del Consejo de Minis-tros –en vigor desde el 1o de enero de 2021– precisa que la necesidad de protección se determina cuando se demues-tra la insufi ciencia de ingresos para asumir la alimentación, los medicamentos, el pago de los servicios básicos; la ca-rencia de familiares obliga-dos en condiciones de prestar ayuda y la incapacidad de los miembros del núcleo fami-liar para incorporarse al em-pleo por situaciones de salud, discapacidad u otras causas justifi cadas.

    Dicha normativa especifi ca que las prestaciones moneta-rias pueden ser temporales (hasta un año), o eventuales (ante situación emergente). Para determinar la cuantía de las ayudas temporales se tie-ne en cuenta el salario míni-mo, que se fi jó en 2 100 pesos, la composición del núcleo fa-miliar y el costo de la canasta de alimentos.

    Como parte de la nueva es-trategia económica y social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la co-vid-19, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) descentralizó la facultad para la aprobación de las presta-ciones monetarias temporales excepcionales a las direcciones municipales de Trabajo con el objetivo de garantizar la inme-diatez en las respuestas a quie-nes lo necesiten.

    Estas prestaciones excepcio-nales se otorgan por motivos de salud, discapacidad u otras cau-sas justifi cadas, y las cuantías que se aprueben para una per-sona no pueden ser superiores al salario mínimo establecido, regula el propio Decreto.

    Las madres trabajadoras que, por motivos de la discapa-

    cidad severa de sus hijos no pu-dieron continuar laborando y se les paga el salario escala, se-guirán recibiendo ese benefi cio con los incrementos previstos en la reforma salarial, y el cálculo para las jubilaciones, puntualizó Marino Murillo Jorge.

    Según explicó el miembro de Buró Político, los cálculos realizados para poner en vigor la Tarea Ordenamiento arrojan que disminuye la cantidad de núcleos vulnerables, al incre-mentarse los ingresos de los ju-bilados. Como consecuencia de la reforma general de salarios que eleva los ingresos prove-nientes del trabajo y las posibi-lidades dadas a los jubilados del sector empresarial para incor-porarse al mismo puesto que ocupaban, con igual retribu-ción, es previsible un incremen-to de la cantidad de personas con interés de emplearse o con-tinuar laborando, lo cual mejo-rará las condiciones de vida de muchas familias en Cuba.

    A pocos días de anunciada la reforma salarial, acudieron a las direcciones municipales de Trabajo unas 11 000 personas y aceptaron las ofertas alrededor de 5 000, ilustró a los diputa-dos Marta Elena Feitó, titular de Trabajo y Seguridad Social. Este es un ejemplo del impac-to de la transformación de los ingresos en el empleo, al que

    pueden acceder también quie-nes hoy permanecen arropados por la asistencia social y tienen condiciones para trabajar.

    El MTSS ha estudiado gru-pos vulnerables donde hay tres personas en edad laboral, ap-tos para emplearse y no están incorporados. Y la solución es salir a buscar trabajo, porque el Estado no puede cargar con todo, debe haber una responsa-bilidad ante el trabajo.

    La pandemia no pudo detener…

    El ministro de Justicia, Oscar Silvera Martínez, dio a cono-cer el proyecto de reajuste del cronograma legislativo, que aunque no se detuvo en tiem-pos de pandemia, algunas de las leyes y decretos-leyes pre-vistos para el año tuvieron que reprogramarse.

    De las 14 leyes planifi cadas para 2020, quedan pendientes ocho, detalló el Ministro. Los grupos de trabajo encarga-dos de la preparación de las Políticas y las normas jurídicas continuaron su labor, en espe-cial las que responden a las Disposiciones Transitorias de la Constitución.

    Hasta noviembre habían sido aprobadas 26 normas de rango superior, entre estas las cuatro leyes aprobadas en la sesión de octubre (del Servicio Exterior,

    El primer ministro, Manuel Marrero Cruz, exhortó a eliminar las trabas que entorpecen los encadenamientos con el turismo.

    VLA

    DIM

    IR M

    OLI

    NA

  • Año 113/No. 1 25

    de Revocación, de Organización y Funcionamiento del Consejo de Ministros y del Presidente y Vicepresidente de la República), y 22 decretos-leyes.

    Silvera Martínez abundó en la prioridad dada a las normas que regulan el funcionamien-to del Estado y el Gobierno, completadas en esta sesión de diciembre con la aprobación de las leyes para organizar el funcionamiento del Gobierno provincial y del Consejo de Ad-ministración municipal.

    El reacomodo que apro-bó la Asamblea ahora prevé que de las 33 leyes inicialmen-te concebidas para la actual Legislatura, 25 se incluirán en el período 2021-2022, algunas de las cuales fueron pensadas como decretos-leyes, como la de Tierras, Migración, Extran-jería, Ciudadanía, Manifestación y Reunión, entre otras.

    Entre las ocho pendientes que no pudieron aprobarse en 2020, varias relacionadas con los tri-bunales y sus procedimientos, se encuentra la de Reclamación de

    los Derechos Constitucionales ante los Tribunales, novedosa por su contenido y alcance, y vital para la defensa de los ciu-dadanos frente arbitrariedades e injusticias administrativas y de otro tipo.

    Amplia expectativa suscita la Ley de Defensa y Seguridad Nacional, para la cual es nece-sario profundizar en su consul-ta, apuntó Silvera Martínez, to-mando en cuenta la creación de nuevas estructuras del Estado y el Gobierno y la situación de-mográfi ca de Cuba.

    Otra norma de suma tras-cendencia es el Código de las Familias, en cuyo texto tra-bajan intensamente recono-cidos expertos. Esa norma, como previó la Constitución en su Disposición Transitoria Decimoprimera, se someterá a estudio y consulta antes de lle-varse a Referendo popular.

    El cronograma contempla 14 decretos-leyes no previstos ini-cialmente, pasar a rango de ley tres de los cinco que no se apro-baron en 2020, y adicionar para 2021-2022 otros 15 concebidos para la siguiente Legislatura, como el de Comunicación So-cial, el de espacios públicos, playas y costas, del sistema empresarial, y de la materni-dad de la trabajadora.

    En total deberán estudiarse y aprobarse en lo que resta de período de la actual Asamblea Nacional, 25 leyes y 29 decretos-leyes (18 en 2021 y 11 en 2022).

    José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Ju-rídicos, consideró que varios de los acuerdos y decretos-le-yes dictados por el Consejo de Estado corresponden al reor-denamiento monetario y cam-biario, indispensables para el mejor funcionamiento del país, y todos se ajustan a preceptos constitucionales.

    Ojos y oídos en el pueblo

    Si algo habría que destacar de las leyes aprobadas por el

    Parlamento, de Organización y Funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular, y de la que regula el quehacer del Consejo de la Administración Municipal, es la vocación de servicio al pueblo que reina en la letra y el espíritu de estas normas, en cuyos contenidos se defi nen las atribuciones de esos órganos y de quienes los integran, el alcance de sus fun-ciones, entre otras.

    Varios diputados, que al propio tiempo son delegados de circunscripción, puntuali-zaron en las herramientas que aportan estas leyes para hacer valer su autoridad frente a las administraciones que hacen caso omiso, no dan la cara ni respuesta a los planteamientos de los electores.

    Kenia Machado, Gerardo En-rique Hernández, presidentes de consejos populares en Las Tunas y La Habana, criticaron las inconformidades frecuen-tes por la falta de atención a las quejas por parte de las en-tidades. A menudo no les dan seguimiento a los problemas planteados por los vecinos, y ni siquiera visitan los lugares. “Si trabajaran cumpliendo con su responsabilidad, no habría espacio para las quejas”, dijo Yoandra Laguarda, secretaria de Asamblea municipal de la provincia de Holguín.

    Como aseveró el presidente Díaz-Canel al clausurar la se-sión “hay que desterrar defi ni-tivamente la formalidad en las respuestas a la población, ir al fondo de los asuntos y siempre que sea posible, cara a cara. No se trata solo de escuchar y registrar cada queja o plan-teamiento. Se trata de respon-der efi cazmente y sin dilación, siempre que sea posible, con una solución”.

    La atención a los plantea-mientos en las rendiciones de cuenta de los delegados de base y en los despachos con la población, y a las peticiones y quejas, un derecho constitu-cional del pueblo cubano, fue

    José Luis Toledo Santander presentó el dictamen de la Ley del Gobierno provincial que estipula la obligatoriedad del vínculo con la población y la defensa de sus derechos.

    JOSÉ

    MA

    NU

    EL C

    OR

    REA

    JOSÉ

    MA

    NU

    EL C

    OR

    REA

  • 8 de enero de 202126

    ampliamente discutida no solo durante la sesión ordinaria, sino los dos días previos, al in-cluirse como parte del temario de las comisiones permanentes de Asuntos Constitucionales y Jurídicos y de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular.

    Al respecto intervinieron el primer ministro Manuel Marrero, el vicepresidente de la República Salvador Valdés y el presidente del Parlamento, Esteban Lazo. El maltrato y el peloteo, esperas interminables para ser atendidos por algún funcionario, la callada por res-puesta, son incompatibles con la democracia socialista por-que “todos nosotros nos debe-mos al pueblo”, defi nió Lazo.

    Sendos informes sobre la atención a la población fueron debatidos conjuntamente por estas comisiones, que tuvieron a su cargo también la valora-ción de las dos leyes aprobadas después en el plenario, tras el amplio proceso de consultas que enriqueció sus contenidos.

    José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Na-cional, y Miriam Brito Sarroca, presidenta de la de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, valoraron las modificaciones introducidas

    en los proyectos de leyes tras diversas consultas a expertos, diputados, funcionarios y la población.

    Menos importacines, más producciones

    “Todavía nos falta mucho para que el turismo sea la verdade-ra locomotora de la economía y logre su encadenamiento con la industria nacional”, valoró el pri-mer ministro, Manuel Marrero Cruz, al intervenir en la reunión de trabajo donde se dieron a co-nocer los resultados de la fi sca-lización realizada al sector por los diputados de las comisiones de Atención a los Servicios y Agroalimentaria, como parte de los encuentros que antecedieron a la sesiones plenarias.

    A juicio de Marrero Cruz, el turismo tiene, como ningún otro sector en el país, la posibili-dad de encadenarse, traspasar liquidez al resto y bajar el costo del componente importado. Sin embargo, todavía quedan tra-bas burocráticas, problemas en la contratación, la planifi ca-ción, la calidad, el transporte e impagos a los productores que requieren soluciones a corto plazo.

    En la fi scalización realizada pudo constatarse que la indus-tria alimentaria local tampoco ha logrado encadenarse con el turismo, aunque tiene posibi-

    lidades de incorporar ofertas tradicionales, lo que traería be-nefi cios para ambas partes.

    Por su parte, Gustavo Ro-dríguez Rollero, titular de Agricultura, se refi rió a las po-sibilidades que brinda, también al turismo, la nueva política de comercialización de productos agropecuarios ya aprobada, que rompe con el monopolio de Frutas Selectas como único abastecedor, fl exibiliza el abas-tecimiento y donde prima el concepto de competitividad.

    En estas sesiones previas también se analizaron los re-sultados de la fi scalización al Programa de Medicina Natural y Tradicional por parte de las comisiones Agroalimentaria y la de Salud y Deporte.

    Para la diputada Marie Castillo Fiallo, de la comisión de Salud y Deporte, “todavía existe desconocimiento por parte de los facultativos de la importancia de este tipo de me-dicina, tan necesarias ahora, en medio de la crisis, cuando esca-sean muchos medicamentos”.

    Autoridades de Salud preci-saron que para el próximo año el cuadro básico se concibe con 619 medicamentos, de estos, 363 de producción nacional y 256 importados. Además, se prevé garantizar 173 renglones a través de la Medicina Natural y Tradicional.

    Las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, y de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular, debatieron el informe presentado por la presidenta de esta última, Miriam Brito Sarroca, con el resumen de las insatisfacciones con la atención a la población.

    Valiosas sugerencias de diputados, expertos y la población enriquecieron los textos de las leyes, que como se ha hecho habitual en el Parlamento, son fruto de construcción colectiva.

    JOSÉ M

    AN

    UEL C

    OR

    REA

    JOSÉ M

    AN

    UEL C

    OR

    REA

    JOSÉ M

    AN

    UEL C

    OR

    REA

  • Año 113/No. 1 27

    Ellos insistieron en matarnos; pero nosotros insistimos en vivir y vencerDiscurso pronunciado por Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de la República de Cuba, en la clau-sura del VI Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX Legislatura, en el Palacio de Convenciones, el 17 de diciembre de 2020, Año 62 de la Revolución.

    Queridos general de ejército Raúl Castro Ruz y compañeros de la Generación Histórica;

    Compañero Esteban Lazo, Presidente de la Asamblea Na-cional del Poder Popular y Presi-dente del Consejo de Estado;

    Diputadas y diputados;Compatriotas:Se honra Cuba al contar en

    un día como hoy, cuando se cum-plen seis años de su regreso a la patria, con el compañero Ge-rardo Hernández Nordelo como miembro de nuestro Consejo de Estado (Aplausos).

    Hace un año, desde esta misma tribuna dijimos: ¡nos ti-raron a matar y estamos vivos! Suponíamos entonces que nada podría ser peor que aquella es-calada de medidas de endureci-miento del bloqueo imperialis-ta y de ataque a las fuentes de suministros energéticos, a las

    brigadas médicas y a cualquier posibilidad de fi nanciamiento.

    Hasta que llegó el 2020, un año duro y desafi ante como po-cos a causa de la desconcertan-te pandemia de la covid-19 que cerró de golpe y durante meses las puertas a la economía y a la vida misma.

    Todo fue peor, porque su impacto es universal y alcanzó momentos insoportables, con el oportunista recrudecimiento del bloqueo estadounidense, prueba defi nitiva de la profunda maldad de nuestros adversarios.

    Ellos insistieron en matar-nos; pero nosotros insistimos

    AC

    N

  • 8 de enero de 202128

    en vivir y vencer. Cuba Viva saltó por encima de sus propias posi-bilidades.

    Es el destino de este pueblo: crecerse con los desafíos. Está en los genes de la nación cuba-na, forjada en la resistencia y la rebeldía de los esclavos que se negaron a serlo y en la voluntad de los emigrantes cargados de sueños; está en la herencia de los líderes independentistas que quemaron sus riquezas en el fuego de la Revolución; en las madres de sus hijos nacidos en medio del combate, y en la fuerte identidad del criollo que maduró en los largos años en que la patria solo fue libre en la manigua. Está en las sucesivas generaciones que dejaron san-gre y simiente en desiguales combates en calles y en serra-nías hasta la victoria.

    No hay modo de explicar la existencia de la Revolución, su triunfo y su sobrevivencia frente a despiadados acosos y dolorosos abandonos, sin esas esencias que todos los días nos ponen frente a una historia que ya acumula tantas heroínas y héroes por habitante que se hace difícil contarlos.

    Pero el ejemplo contagia. En estos meses de pandemia, he-mos sido testigos de hazañas cotidianas en personas de todas las edades y ofi cios, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos. Hasta los niños lo han sido, al transformarse en ejemplares educadores de sus padres en cuanto al uso del nasobuco, el lavado de las manos o el distan-ciamiento físico, los tres pilares de la responsabilidad individual en esta batalla de todos.

    Quiero decir hoy aquí que cada hora de estos meses de enfrentamiento a la covid-19 fue de crecimiento y aprendizaje. Hubo jornadas tensas, agotado-ras, pero jamás nos acompañó el desánimo, gracias especialmen-te al pueblo.

    No es posible el desánimo cuando se tiene enfrente el he-roísmo, no de una persona o de un grupo, sino de una nación

    entera. Y ese heroísmo nos hala constantemente, nos inspira a dar más, a hacer más, a sentir vergüenza cuando el cuerpo nos pide un descanso.

    Soportando carencias de todo tipo, colas desgastantes y una renuncia temporal a fi estas y abrazos, las cubanas y los cu-banos aceptamos los más duros retos en el año 2020.

    El nuevo coronavirus es un gigantesco desafío en medio de la crisis impuesta por el bloqueo. Pero lo asumimos sin miedo. Hemos tenido menos medicinas, menos comida, me-nos transporte..., pero también menos contagios, menos enfer-mos y menos fallecidos. Eso solo se explica porque hemos tenido más voluntad política, más so-lidaridad, y más justicia social. Más socialismo.

    En la Ciencia y la Medicina se implantaron récords en cuanto a la entrega y el sacrifi cio perso-nales y colectivos, que permitie-ron que el país se colocara muy pronto entre los que han logrado controlar la pandemia.

    Para ilustrarlo con la rotundi-dad de las cifras: el país acumu-la 1 294 052 muestras realizadas, con 9 771 casos positivos, de los cuales, lamentablemente, han fallecido 137 personas, para una tasa de letalidad del 1,40, por de-bajo de la tasa mundial de 2,25, y también por debajo de la tasa de la región de las Américas de 2,54.

    Somos de los pocos países del mundo que no han registrado muertes por covid-19 de emba-razadas, niños, ni personal sa-nitario.

    Cerca del 90 % de todos los contagiados se han recuperado gracias a los robustos protocolos que se perfeccionan continua-mente. Las salas de terapia intensiva no han colapsado. Y paralelamente con la atención médica, los profesionales de la Salud trabajan en más de 800 investigaciones, que han gene-rado cientos de publicaciones científicas. Más de una doce-na de biofármacos cubanos se

    emplean en los tratamientos, mientras se ensayan cuatro can-didatos vacunales y ya se logra-ron prototipos de tres modelos de ventiladores pulmonares, de cuya producción se ocupará la industria nacional.

    Como la historia, con sus si-glos de lucha y resistencia, la obra educacional y el modelo de desarrollo humano que la Revolución escogió para sus hi-jos, nos pusieron, en el enfren-tamiento a la pandemia, por delante de países de similar o superior desarrollo.

    El talento natural del pueblo y aquella sentencia premonitoria de Fidel de que nos convertiría-mos en un país de hombres –y mujeres– de Ciencia, pero muy especialmente su idea llevada a la práctica en la voluntad políti-ca de invertir en áreas tan nove-dosas y casi exclusivas del pri-mer mundo, como la ingeniería genética y la biotecnología, las neurociencias y la producción de medicamentos, nos han permiti-do colocarnos a la vanguardia de los estudios sobre la pandemia y los protocolos de atención y se-guimientos a los contagiados.

    Un principio humanista, inse-parable de la Revolución: la vida humana como bien supremo de la sociedad está en la base de la estrategia nacional de enfrenta-miento a la epidemia en Cuba y en otros 39 países, hasta donde han llegado en estos meses unos 3 000 profesionales cubanos, agrupados en 53 brigadas del Contingente Henry Reeve.

    El acoso, la persecución, la difamación y las groseras presiones del actual Gobierno de los Estados Unidos contra otros países por recibir o sim-plemente solicitar apoyo del prestigioso Contingente, no tiene precedentes.

    Pero su obra ya caló tan hon-do en las naciones que la reci-ben, que de su agradecimien-to brotó la propuesta para el Nobel de la Paz al Contingente Henry Reeve, una candidatu-ra que honra profundamente a un proyecto de Fidel en este

  • Año 113/No. 1 29

    mundo gobernado por los egoís-mos y las reglas del mercado. Se reconoce así la consagración de nuestros trabajadores de la Salud a salvar vidas en las más difíciles condiciones y en los si-tios más remotos, a donde nun-ca llegará ni una limosna de sus perseguidores.

    Sin ceder al exceso de opti-mismo, siempre peligroso por cuanto desmovilizaría las accio-nes que deben mantenerse en el tiempo, vamos pasando todas las pruebas de la pandemia gra-cias al pueblo y al empuje pre-ciso de la Ciencia, un poderoso motor de tracción múltiple, si me perdonan la analogía.

    Porque hay que decir que los aportes de la inteligencia colec-tiva no se reducen al área vital de la Medicina y los servicios de Salud Pública. Agradecemos que algunas de las mentes más brillantes de nuestro país per-manecieran atentas y aportan-do, desde las plataformas digi-tales, con agudeza crítica, a los análisis científi cos que, también desde la economía y las ciencias sociales e históricas, deberán dotar