Normatividad en La Práctica Médica

8
1 Normatividad en la práctica Médica Ética de la práctica clínica. Bioética-Ética clínica. A través del tiempo, se han ido integrando conceptos e ideas que han formado la base integral de la relación médico-paciente bajo preceptos morales, éticos y humanos. Como tal la ética clínica es una disciplina joven. Ésta tiene sus más remotos preceptos formulados en el corpus hipocrático. Aspectos legales en la práctica profesional Ley general de la salud: ARTÍCULO 4o. Son autoridades sanitarias: I. El Presidente de la República; II. El Consejo de Salubridad General; III. La Secretaría de Salud IV. Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del Departamento del Distrito Federal. Cedula Profesional: Artículo 5º. Cédula profesional: es un documento que otorga la Dirección General de Profesiones a los egresados que han presentado su trámite correspondiente para poder ejercer legalmente su profesión. Está fundamentado en el artículo 5° constitucional que indica la libre profesión, industria, comercio o trabajo para las personas, mientras sean lícitos. LGS Artículos 78-83 ARTÍCULO 78. El ejercicio de las profesiones, de las actividades técnicas y auxiliares y de las especialidades para la salud, estará sujeto a: I. La Ley reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal; II. II. Las bases de coordinación que, conforme a la Ley, se definan entre las autoridades educativas y las autoridades sanitarias; III. III. Las disposiciones de esta Ley y demás normas jurídicas aplicables, y

description

Normatividad en La Práctica Médica

Transcript of Normatividad en La Práctica Médica

Page 1: Normatividad en La Práctica Médica

1

Normatividad en la práctica Médica Ética de la práctica clínica.

Bioética-Ética clínica.

A través del tiempo, se han ido integrando conceptos e ideas que han formado la base integral de la relación médico-paciente bajo preceptos morales, éticos y humanos.

Como tal la ética clínica es una disciplina joven. Ésta tiene sus más remotos preceptos formulados en el corpus hipocrático.

Aspectos legales en la práctica profesional

Ley general de la salud: ARTÍCULO 4o. Son autoridades sanitarias:

I. El Presidente de la República; II. El Consejo de Salubridad General; III. La Secretaría de SaludIV. Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el del Departamento del Distrito Federal.

Cedula Profesional: Artículo 5º.

Cédula profesional: es un documento que otorga la Dirección General de Profesiones a los egresados que han presentado su trámite correspondiente para poder ejercer legalmente su profesión.

Está fundamentado en el artículo 5° constitucional que indica la libre profesión, industria, comercio o trabajo para las personas, mientras sean lícitos.

LGS Artículos 78-83ARTÍCULO 78. El ejercicio de las profesiones, de las actividades técnicas y auxiliares y de las especialidades para la salud, estará sujeto a:I. La Ley reglamentaria del artículo 5o. Constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito

Federal; II. II. Las bases de coordinación que, conforme a la Ley, se definan entre las autoridades educativas y las

autoridades sanitarias;III. III. Las disposiciones de esta Ley y demás normas jurídicas aplicables, yIV. IV. Las Leyes que expidan los estados, con fundamento en los artículos 5o. y 121, fracción V, de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO 79. Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química, psicología, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los Títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

Para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el campo de la atención médica prehospitalaria, medicina, odontología, veterinaria, enfermería, laboratorio clínico, radiología, terapia física, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, prótesis y órtesis, trabajo social, nutrición, citotecnología, patología, bioestadística, codificación clínica, bioterios, farmacia, saneamiento, histopatología y

Page 2: Normatividad en La Práctica Médica

2

embalsamiento y sus ramas, se requiere que los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

ARTÍCULO 80. Para el registro de diplomas de las actividades técnicas y auxiliares, la Secretaría de Salud, a petición de las autoridades educativas competentes, emitirá la opinión técnica correspondiente.

ARTÍCULO 81. Las autoridades educativas registrarán los certificados de especialización en materia de salud que expidan las instituciones de enseñanza superior o las instituciones de salud reconocidas oficialmente. 31 Para el registro de certificados de especialización expedidos por academias, colegios, consejos o asociaciones de profesionales de las disciplinas para la salud, las autoridades educativas competentes solicitaran la opinión de la Secretaría de Salud. Si se tratare del registro de certificados de especialidades médicas o del registro de la recertificación de éstas, las autoridades ya señaladas también deberán solicitar la opinión del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas.

ARTÍCULO 82. Las autoridades educativas competentes proporcionarán a las autoridades sanitarias la relación de Títulos, diplomas y certificados del área de la salud que hayan registrado y la de cédulas profesionales expedidas, así como la información complementaria sobre la materia que sea necesaria.

ARTÍCULO 83. Quienes ejerzan las actividades profesionales, técnicas y auxiliares y las especialidades a que se refiere este Capítulo, deberán poner a la vista del público un anuncio que indique la institución que les expidió el Título, diploma o certificado y, en su caso, el número de su correspondiente cédula profesional. Iguales menciones deberán consignarse en los documentos y papelería que utilicen en el ejercicio de tales actividades y en la publicidad que realicen a su respecto.

Prestamos de servicio

“ARTÍCULO 24. Los servicios de salud se clasifican en tres tipos:

De atención médica

De salud pública

De asistencia social”

“ARTICULO 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar la salud”

“ARTÍCULO 33. Las actividades de atención médica son:

I. Preventivas, que incluyen las de promoción general y protección específica

II. Curativas, que tienen como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno; y

III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir invalideces físicas o mentales”

“ARTICULO 43. Los servicios de salud de carácter social y privado, con excepción del servicio profesional independiente, estarán sujetos a tarifas que establezca la secretaría de Comercio y Fomento industrial, oyendo la opinión de la Secretaría de Salud”

“ARTÍCULO 44. Los establecimientos particulares para el internamiento de enfermos prestarán sus servicios en forma gratuita a personas de escasos recursos, en la proporción y términos que señalen los reglamentos”

Page 3: Normatividad en La Práctica Médica

3

Normatividad en la elaboración de recetas, certificados de salud y definición Arts.388 al 392.

ARTÍCULO 388. Para los efectos de esta Ley, se entiende por certificado la constancia expedida en los términos que establezcan las autoridades sanitarias competentes, para la comprobación o información de determinados hechos.

ARTÍCULO 392. Los certificados a que se refiere este Título, se extenderán en los modelos aprobados por la Secretaría de Salud y de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas que la misma emita. Dichos modelos serán publicados en el Diario Oficial de la Federación. Las autoridades judiciales o administrativas sólo admitirán como válidos los certificados que se ajusten a lo dispuesto en el párrafo anterior.

EXPEDIENTE CLÍNICO Y AUTORIZACIÓN QUIRÚRGICA

Acorde a los artículos 64 y 65 de la ley general de salud, las recetas expedidas a los pacientes deben contener el nombre del médico, la institución que les expidió el título profesional, el número de cédula profesional, el lugar y fecha de expedición; en caso de ser especialistas, debe contener el número de registro de especialidad.

La autorización quirúrgica obedece a los artículos 80, 81, 82 y 83 de la ley general de salud, los cuales indican que al ingreso del paciente al hospital, debe recabarse una autorización escrita y firmada para practicarle, en caso de ser necesario, una intervención quirúrgica.Si el paciente es incapaz de realizar este trámite, éste es suscrito al familiar más cercano, tutor o representante legal, de no encontrarse estos, solo se realizará el procedimiento si los médicos autorizados así lo determinan, debiendo dejar constancia escrita en el expediente clínico.

DELIMITACIÓN DE EJERCICIOS Y ATENCIÓN MÉDICA.

ARTÍCULO 7o. La coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la Secretaría de Salud, correspondiéndole a ésta:

I. Establecer y conducir la política nacional en materia de salud, en los términos de las Leyes aplicables y de conformidad con lo dispuesto por el Ejecutivo Federal;

II. Coordinar los programas de servicios de salud de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen;

III. Impulsar la desconcentración y descentralización de los servicios de salud; 36 Adición en Diairio Oficial de 19 de septiembre de 2006 4

IV. Promover, coordinar y realizar la evaluación de programas y servicios de salud que le sea solicitada por el Ejecutivo Federal;

V. Determinar la periodicidad y características de la información que deberán proporcionar las dependencias y entidades del sector salud, con sujeción a las disposiciones generales aplicables;

VI. Coordinar el proceso de programación de las actividades del sector salud, con sujeción a las Leyes que regulen a las entidades participantes;

VII. Formular recomendaciones a las dependencias competentes sobre la asignación de los recursos que requieran los programas de salud;

VIII. Impulsar las actividades científicas y tecnológicas en el campo de la salud;IX. Coadyuvar con las dependencias competentes a la regulación y control de la transferencia de tecnología en el

área de salud;

Page 4: Normatividad en La Práctica Médica

4

X. Promover el establecimiento de un sistema nacional de información básica en materia de salud;XI. Apoyar la coordinación entre las instituciones de salud y las educativas, para formar y capacitar recursos

humanos para la salud; XII. Coadyuvar a que la formación y distribución de los recursos humanos para la salud sea congruente con las

prioridades del Sistema Nacional de Salud;XIII. Promover e impulsar la participación de la comunidad en el cuidado de su salud; XIV. Impulsar la permanente actualización de las disposiciones legales en materia de salud, y XV. Las demás atribuciones, afines a las anteriores, que se requieran para el cumplimiento de los objetivos del

Sistema Nacional de Salud, y las que determinen las disposiciones generales aplicables.

ARTÍCULO 8o. Con propósitos de complemento y de apoyo recíproco, se delimitarán los universos de usuarios y las instituciones de salud podrán llevar a cabo acciones de subrogación de servicios.

ALGUNOS DELITOS Transporte de patógenos: 455-459 461-465

ARTÍCULO 455. Al que sin autorización de las autoridades sanitarias competentes o contraviniendo los términos en que ésta haya sido concedida, importe, posea, aisle, cultive, transporte, almacene o en general realice actos con agentes patógenos o sus vectores, cuando éstos sean de alta peligrosidad para la salud de las personas, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la Secretaría de Salud, se le aplicará de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

ARTÍCULO 456. Al que sin autorización de la Secretaría de Salud o contraviniendo los términos en que ésta haya sido concedida, elabore, introduzca a territorio nacional, transporte, distribuya, comercie, almacene, posea, deseche o, en general, realice actos con las substancias tóxicas o peligrosas a que se refiere el artículo 278 de esta Ley, con inminente riesgo a la salud de las personas, se le impondrá de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

ARTÍCULO 457. Se sancionará con pena de uno a ocho años de prisión y multa por el equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate, al que por cualquier medio contamine un cuerpo de agua, superficial o subterráneo, cuyas aguas se destinen para uso o consumo humanos, con riesgo para la salud de las personas. 109 ARTÍCULO 458. A quien sin la autorización correspondiente, utilice fuentes de radiaciones que ocasionen o puedan ocasionar daños a la salud de las personas, se le aplicará de uno a ocho años de prisión y multa equivalente de cien a dos mil días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

ARTÍCULO 459. Al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del territorio nacional sangre humana, sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de uno a diez años y multa por el equivalente de cien a quinientos días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate. Si el responsable es un profesional, técnico o auxiliar de las disciplinas para la salud, a la pena anterior se añadirá suspensión en el ejercicio de su profesión u oficio hasta por cuatro años.

Page 5: Normatividad en La Práctica Médica

5

Abandono de pacientes

ARTÍCULO 460. Al que saque o pretenda sacar del territorio nacional derivados de la sangre humana sin permiso de la Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de uno a cinco años y multa por el equivalente de diez a ciento veinticinco días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

ARTÍCULO 469. Al profesional, técnico o auxiliar de la atención médica que sin causa justificada se niegue a prestar asistencia a una persona, en caso de notoria urgencia, poniendo en peligro su vida, se le impondrá de seis meses a cinco años de prisión y multa de cinco a ciento veinticinco días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate y suspensión para ejercer la profesión hasta por dos años. Si se produjere daño por la falta de intervención, podrá imponerse, además, suspensión definitiva para el ejercicio profesional, a juicio de la autoridad judicial.

Retención de pacientes ARTÍCULO 85. Los aspectos docentes de la prestación del servicio social se regirán por lo que establezcan las instituciones de educación superior, de conformidad con las atribuciones que les otorgan las disposiciones que rigen su organización y funcionamiento y lo que determinen las autoridades educativas competentes. La operación de los programas en los establecimientos de salud se llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada una de las instituciones de salud y lo que determinen las autoridades sanitarias competentes. ARTÍCULO 86. Para los efectos de la eficaz prestación del servicio social de pasantes de las profesiones para la salud, se establecerán mecanismos de coordinación entre las autoridades de salud y las educativas, con la participación que corresponda a otras dependencias competentes.

Aspectos de derecho civil. Tipos de contratos

En el derecho civil existen los contratos traslativos de dominio (compraventa, permuta, donación y mutuo), traslativos de uso (arrendamiento, comodato), contratos de garantía (venta e hipoteca) así como el contrato de prestación de servicios.

TRASLATIVOS DE USO*Compraventa. Acuerdo de voluntades entre personas donde el comprador adquiere la obligación de entregar al comprador el bien motivo del contrato y el derecho de recibir el precio fijado por ambos, El comprador adquiere la responsabilidad de pagar el precio fijaod en las condiciones acordadas y el derecho de recibir el bien en cuestión.

*Permuta. Coloquialmente conocida como trueque, en el que las partes hacen un intercambio de bienes para beneficiar sus intereses.

*Donación. Se entregan bienes por gratitud de manera gratuita habiendo de por medio un sentimiento de afecto.

*Mutuo. Una persona llamada mutuante entrega ciertos bienes al mutuatario con la firme disposición de entregarlos en tiempo y forma acordados, siendo bienes fungibles.

Page 6: Normatividad en La Práctica Médica

6

TRASLATIVOS DE DOMINIO

*Arrendamiento. Acuerdo de voluntades entre arrendador y arrendatario donde se entrega un bien inmueble con la condición de devolverlo en tiempo y forma acordados

*Comodato. Es la entrega gratutita de un bien en un tiempo y forma acordados.

*Prenda. Una persona entrega a otra un bien y que para el caso que no lo cumpla, el acreedor prendario pueda vender para cumplir con el pago liberatorio.

*Hipoteca. Un deudor hipotecario deja un bien inmueble en la matoria de las veces en posesión del acreedor hipotecario, para garantizar el pago de una obligación.

*Mandato. Un mandatario realiza las acciones jurídicas en representación del mandante.