NORMAS_GIROSCOPO[1]

download NORMAS_GIROSCOPO[1]

of 5

Transcript of NORMAS_GIROSCOPO[1]

  • 8/6/2019 NORMAS_GIROSCOPO[1]

    1/5

    El Girscopo(revista del lenguaje audiovisual y otros lenguajes)

    Ctedra Libre Mara Luisa BembergFacultad de Filosofa y Letras

    Universidad Nacional de Cuyo

    Direccin: Prof. Stella Marys Ballarini

    NORMAS PARA LA PRESENTACIN DE TRABAJOSPara la publicacin de los trabajos, se tienen en cuenta el enfoque temtico y los requisitosformales. Adems, estos trabajos deben ser inditos; por lo tanto, el artculo no debe sersometido simultneamente a otro arbitraje ni proceso de publicacin.

    Tamao de la hoja : A 4 (Iram) de 21 x 29,7 cm. Presentacin : debern presentarse una copia en papel y un CD que contenga el archivo

    en formato Word. En la etiqueta se indicarn: nombre y apellido del autor, ttulo deltrabajo.

    Exclusivamente en los casos en que el autor/es resida en el exterior de laprovincia de Mendoza o en el exterior de la Argentina, se aceptar el envo detrabajos por correo electrnico, a [email protected]

    Cantidad de pginas :Artculo : entre 10 y 20, 25 como mximo, incluidos el resumen, las notas y la

    bibliografa

    Resumen: hasta 150 palabras. Interlineado : espacio simple Palabras clave : son necesarias entre tres y seis Paginacin : nmero exterior, abajo y correlativo Mrgenes : superior: 2,5 cm

    inferior: 10,7 cmizquierdo: 2,5 cmderecho: 8 cm

    Tipografa : tahoma 11

    Ttulo en el artculo cientfico : a la izquierda, la primera en maysculas, negritas,tamao 14. Si incluye el ttulo de una obra, en cursiva. Sin punto al finalizar.

    Despus del ttulo, se dejan dos lneas en blanco antes de comenzar con el cuerpo deltrabajo.

    Subttulos : en el margen izquierdo; el principal en negrita y minscula, ej.: 1.Antecedentes . El cuerpo del trabajo podr estar organizado en secciones y subseccionesque no deben pasar los tres grados de profundidad (1.1.1). No es necesario utilizarnumeracin.

    Nombre y apellido del autor/es : bajo el ttulo, cuerpo 9, negrita, a la derecha; solomaysculas iniciales, ej.: Emilio Alarcos Llorach .

    Institucin en la que trabaja el autor : debajo del nombre del autor, cuerpo 9, sinnegrita, a la derecha; solo maysculas iniciales.

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/6/2019 NORMAS_GIROSCOPO[1]

    2/5

    Direccin electrnica del autor : a la derecha, debajo de los datos institucionales,cuerpo 9, sin negrita

    Sangras : no se utilizan Citas largas : se reproducen a un espacio, a un enter, antes y despus del cuerpo del

    trabajo. Van en cursiva. Se indica su procedencia poniendo al final de la misma, el apellidodel autor, ao de publicacin y pgina; ej.: (Kovacci, 1992:12).

    Citas breves (de uno o dos renglones) : van en el interior del texto, entre comillas ysin cursiva.La omisin del texto de una cita : se indicar mediante tres puntos entre corchete, ej.:[]

    Notas : se colocan a pie de pgina, numeradas correlativamente, interlineado sencillo,cuerpo 9. Tienen como finalidad no solo la referencia bibliogrfica, sino tambincomentarios o excursos.

    Palabras extranjeras y tecnicismos : en cursiva. Palabras que se deseen destacar : en negrita, nunca subrayadas.

    Organizadores grficos : deben estar numerados en orden correlativo, presentar unbreve ttulo explicativo, y estar citados en el texto. Referencias bibliogrficas : se consignar solamente la bibliografa citada en el trabajo,

    en una seccin separada con el ttulo Bibliografa , en orden alfabtico. Se sigue elManual de la American Psychological Association, 5 edicin, Washington DC, 2001, comose indica en la tabla n 1.

    TABLA N1

    TIPO DE PUBLICACIN ESTRUCTURA DE LA REFERENCIA Y EJEMPLOSPUBLICACIONES NO PERIDICAS Apellido, Nombres o Iniciales del autor (ao). Titulo. Lugar: Editorial.Referencia bsica de libro u obra completa Anderson Imbert, Enrique (1979). Teora y tcnica del cuento. Buenos Aires:

    Marymar.

    Libro con ms de tres autores Cubo de Severino, Liliana, et al. (1999). Leo, pero no comprendo: Estrategiasde comprensin lectora. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional deCuyo.

    Libro con autor y con editor o compilador Mrmol, Jos (1965). Cantos del Peregrino. Ed. crtica de Elvira Burlando deMeyer. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

    Editor o compilador, varios autores, Antologa Orbe, Juan, comp. (1994). Autobiografa y escritura. Buenos Aires: Corregidor.

    Autor corporativo (institucin) Sociedad Argentina de Escritores (1996). Poesa - prosa: 1995-1996.Mendoza: Ediciones S.A.D.E. -Seccional Mendoza.

    Sin autor (por titulo)Pequeo diccionario parvus duplex francs-castellano y castellano-francs.(1967) 8 a ed. Buenos Aires: Sopena Argentina.

    Con traductor Eco, U. (1987). La estrategia de la ilusin. Trad. Edgardo Oviedo. Buenos Aires:Lumen-Ediciones de la Flor.

    Con mencin a la primera edicin Isaacson, Jos (2004, primera edicin 1984) Poemas del conocer - Pomes dela connaissance. Trad. Paul Verdevoye. Ed. bilinge. Buenos Aires: Corregidor.

    Ediciones posteriores Mallea, Eduardo. Todo verdor perecer (1977, 11 ed.) Buenos Aires: EditorialSudamericana.

    Actas de congresos La periodizacin de la literatura argentina: Problemas, criterios, autores,textos; Actas del IV Congreso Nacional de Literatura Argentina, Mendoza, 23-27 de noviembre de 1987. 3 vols. (1989). Mendoza: U. N. de Cuyo,.

    Seccin o captulo en un libro Anderson, R. (1984). Role of the readers schema in comprehension, learning,and memory. En R.C. Anderson, J. Osborn & R.J. Tierney (Eds), Learning t oreadin American schools: Basal readers and content text (pp.469-495). Hillsdale: NJ:

    2

  • 8/6/2019 NORMAS_GIROSCOPO[1]

    3/5

    Erlbaum.

    PUBLICACIONES PERIDICAS Apellido y nombres del autor/es. (ao) Titulo, ttulo de la publicacin , volumeno seccin, pginas.

    Artculo de revista Peronard, M., Velsquez, M., Crespo, N. & Viramonte, M. (2002). Uninstrumento para medir la metacomprensin lectora. Revista Infancia y

    Aprendizaje , 25(2), 131-145.

    PUBLICACIONES ELECTRNICAS La fecha debe indicar ya sea la fecha de su publicacin o la de su ms

    reciente actualizacin; si ninguna de estas puede ser determinada,entonces se debe indicar la fecha de bsqueda. La direccin URL debeproveer suficiente informacin para recuperar el documento.

    Documento electrnico Gamba, A. & Gmez, M. (2003). Sobre el discurso cientfico y las relaciones degnero: Una revisin histrica [ en lnea]. Disponible en:http://mujereslibres.hypermat.net/ciencia y gnero. html

    CD Rom McConnell, W.H. Constitutional History. En The Canadian Encyclopedia[CDRom]. Versin Macintosh 1.1.Toronto: McClelland & Stewart, c. 1993. ISBN0-7710-1932-7.

    RECOMENDACIONESLas instituciones y las estructuras sociales dan forma al evento discursivo, pero tambin elevento les da forma a ellas; hay entre ambos una relacin dialctica. La comunidad cientfica 1 esuna comunidad socio-retrica, es decir, una comunidad de discursos y estos, por su pertenenciaal mbito acadmico, estn altamente convencionalizados.

    En EL GIRSCOPO se publican artculos cientficos, con su correspondiente resumen, reseas, yentrevistas, notas de crtica o comentarios sobre una circunstancia notable en los mbitosaudiovisual, del arte, del espectculo y del acadmico vinculado con estos lenguajes en s mismos y en una dimensin comparatista entre ellos.

    En cuanto a su produccin, conviene tener en cuenta, en la medida que sea posible, ciertasrecomendaciones para su escritura, ya que si los trabajos mantienen una estructura constante,facilitan la lectura y dan una cierta homogeneidad al volumen. Estas recomendaciones serelacionan con las partes o categoras que debe tener cada tipo textual. No son ociosas, ya queresponden al anlisis exhaustivo de un corpus considerable de textos cientficos y a la

    bibliografa adecuada.

    ARTCULO CIENTFICO2 Recordar que es un discurso de experto a experto. Se acompaa con su respectivo resumen y se incluyen de tres a cinco palabras clave. Tener en cuenta que este tipo de discurso comprende, adems de la conclusin, que

    es optativa, cuatro partes o categoras obligatorias:

    1-la introduccin : constituye la parte o categora inicial de la superestructura del mismo,contiene gran cantidad de informacin, la que se distribuye en tres bloques o subcategorasestructurales, que, a su vez, presentan pasos de ocurrencia obligatoria:

    1.1-establecimiento del campo o territorio cientfico de la investigacin:paso 1: demanda o solicitud del reconocimiento de la significacin y pertinencia de lainvestigacin;paso 2: generalizaciones sobre el tema;paso 3: revista a investigaciones previas;

    1.2-establecimiento del espacio vaco o tema no investigado todava

    1Para dar estas recomendaciones y normas se ha considerado la siguiente bibliografa:

    Ciapuscio, Guiomar (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Facultad de Filosofa y Letras, UBA(2003). Textos especializados y terminologa. Barcelona: Institut Universitari de Lingstica Aplicada, Universitat

    Pompeu Fabra.Cubo de Severino, Liliana, coord.(2005) Los textos de la Ciencia. Principales clases del discurso acadmico-cientfico. Crdoba: Comunic-arte Editorial.Departamento de Letras (2006). Normas para la presentacin de trabajos Revista de Literaturas Modernas . Mendoza: Facultad deFilosofa y Letras, U. N. de Cuyo.Molina, Hebe (2006). Pautas para la confeccin del aparato crtico de una monografa o tesis: estilo MLA. Mendoza: Facultad de Filosofay Letras, U. N. de Cuyo.Revista Signos (2005). Instrucciones para los autores. Chile: Universidad de Valparaso.Swales, J. (1990). Genre Analysis.English in Academic and Research Settings. Cambridge: University Press.2

    Puiatti de Gmez, Hilda (2005). El artculo de investigacin cientfica. En: Cubo de Severino, Liliana, coord. Los textos de la Ciencia.Principales clases del discurso acadmico-cientfico (pp. 23-91). Crdoba: Comunic-arte Editorial.

    3

    http://mujereslibres.hypermat.net/cienciahttp://mujereslibres.hypermat.net/ciencia
  • 8/6/2019 NORMAS_GIROSCOPO[1]

    4/5

    paso 1 a: presentacin de afirmaciones contrarias u opuestas;paso 1 b: indicacin del espacio sin investigar, anuncio del tema,paso 1 c: hiptesis, planteo del problema,paso 1 d: presentacin del tema como novedad o ubicacin en una lnea de investigacintradicional;

    1.3-ocupacin del espacio vaco, establecimiento del tema de investigacinpaso 1 a: objetivos de la investigacin;paso 1 b: anuncio del tema de la investigacin;

    paso 2: anuncio de los principales descubrimientos;paso 3: indicaciones acerca de la estructura textual;

    2-materiales y mtodo : en esta categora se registran y describen los materiales, mtodos yprocedimientos con los que se ha trabajado en la investigacin, los pasos o movimientos son lossiguientes:

    2.1-registro de materiales, mtodos o procedimientos;2.2-descripcin de materiales, mtodos o procedimientos;2.3-registro y descripcin de ensayos y/o procedimientos;2.4-descripcin de procesos;2.5-registro y/o descripcin de instrumentos, aparatos, muestras, elementos;2.6-registro y/o descripcin de variables de evaluacin;

    3-resultados : se exponen y/o enumeran los hallazgos y descubrimientos especficos de lainvestigacin, tiene pasos optativos:3.1-presentacin de los resultados;3.2-inclusin de informacin desarrollada en la introduccin;3.3-aportes de la investigacin;3.4-presentacin de los resultados mediante categoras paratextuales (como cuadrosestadsticos);3.5-recapitulaciones sobre mtodos;3.6-recapitulaciones sobre el marco terico;3.7-referencias a la lnea de investigacin;

    4-discusin : a veces no se distingue de los resultados, porque en esta categora se describennuevamente los resultados previstos, para relacionarlos positivamente o contraponerlos conotras investigaciones, los movimientos ms frecuentes son:

    4.1-informe sobre los antecedentes;4.2-exposicin de los resultados;4.3-resultados inesperados;4.4-referencia a investigaciones previas;4.5-explicacin o aclaracin de los resultados;4.6-ejemplificacin;4.7-hiptesis, problemas, generalizaciones;4.8-recomendaciones;

    5-conclusiones : es una categora optativa, en ella se analizan y evalan los resultados de lainvestigacin, en vista de las posibles implicaciones, repercusiones y proyecciones, losmovimientos que suelen aparecer en esta categora optativa son:

    5.1-inclusin de informacin desarrollada en la introduccin;5.2-evaluacin de los resultados y de la propia investigacin;5.3-repercusiones del trabajo;5.4-reubicacin de la investigacin en las generalizaciones;5.5-posibles extensiones;5.6-apertura a nuevas lneas de trabajo,5.7-aplicaciones;5.8-observaciones;5.9-consecuencias de los resultados de la investigacin;5.10-recomendaciones.

    RESUMEN O ABSTRACT3

    Tiene las siguientes categoras:

    3Clara Prestinoni de Bellora y Elsa Girotti (2005). El resumen o abstract . En: Cubo de Severino, Liliana, coord. Los textos de la Ciencia.

    Principales clases del discurso acadmico-cientfico (pp.95-111). Crdoba: Comunic-arte Editorial.

    4

  • 8/6/2019 NORMAS_GIROSCOPO[1]

    5/5

    1- encuadre : con la generalizacin (ubicacin del trabajo en un determinado campo deestudio) y las referencias a investigaciones previas;2- justificacin : identificacin de un problema o limitacin en el cuerpo del conocimientoexistente;3- presentacin : con los objetivos, la hiptesis, la indicacin de la estructura del artculo, losmtodos y los resultados;4- conclusin : enunciacin de las conclusiones, y recomendaciones con la apertura a nuevosdesarrollos.

    RESEA4 Todo el texto de la resea ser evaluativo y expresar la toma de posicin del autor frente ala obra reseada. Deber especificarse tambin a quin va dirigida la obra o quines son lospotenciales lectores.En el caso de la resea , la estructura textual es la siguiente:1- referencias bibliogrficas : con el ttulo de la obra y la presentacin, en la que secompleta la informacin sobre la obra del autor;2- comento : se sealan el contenido del libro, las fuentes y, opcionalmente, los antecedentesdel autor, los propsitos, la organizacin de la obra (captulos y partes) y la metodologa;3- evaluacin : con sus dos categoras opcionales, la crtica negativa y la crtica positiva;4- identidad del reseador : nombre y apellido del responsable de lo expresado.

    4Castro de Castillo, Ester (2005). La resea. En: Cubo de Severino, Liliana, coord. Los textos de la Ciencia. Principales clases del

    discurso acadmico-cientfico (pp.167-188). Crdoba: Comunic-arte Editorial.

    5