Normas para un proyecto socio-productivo

50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SECRETARÍA DE ACTAS ACTA N° 05 RESOLUCIÓN N° CU-05-14 FECHA: 15/02/2011 200° Y 151° Orientaciones Generales para los TEG Toda TEG debe ser INEDITO, por lo que cualquier copia o corte y pega de otra TESINA y/o TESIS se considera un PLAGIO y será ANULADO. LA TESINA y TESIS PARA SU REVISIÓN SE COLOCARA DENTRO DE UNA CARPETA MANILA (AMARILLA O MARÓN) CON GANCHO Y SE IMPRIMIRÁ POR LAS 2 CARAS DE LA HOJA. Sin embargo, cuando este se entregue para la VERSIÓN FINAL ya corregida, deberá ser empastada (percalina), previa aprobación de los evaluadores. ------------------------------------- -------------------------- ----------------------------------------- Contenido: 1. Portada: 1.1 Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la página en la primera línea de la

description

Normas exigidas por la UBV para la elaboración de proyecto socio-productivo

Transcript of Normas para un proyecto socio-productivo

Page 1: Normas para un proyecto socio-productivo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

SECRETARÍA DE ACTAS ACTA N° 05RESOLUCIÓN N° CU-05-14 FECHA: 15/02/2011 200° Y 151°

Orientaciones Generales para los TEG

Toda TEG debe ser INEDITO, por lo que cualquier copia o corte y pega de otra TESINA y/o TESIS se considera un PLAGIO y será ANULADO.

LA TESINA y TESIS PARA SU REVISIÓN SE COLOCARA DENTRO DE UNA CARPETA MANILA (AMARILLA O MARÓN) CON GANCHO Y SE IMPRIMIRÁ POR LAS 2 CARAS DE LA HOJA. Sin embargo, cuando este se entregue para la VERSIÓN FINAL ya corregida, deberá ser empastada (percalina), previa aprobación de los evaluadores.------------------------------------- -------------------------- -----------------------------------------

Contenido:

1. Portada:1.1 Membrete: debe estar centrado horizontalmente en la parte superior de la

página en la primera línea de la hoja; escrito en mayúscula, centrado, en letra

negrita, número 12 y con un interlineado de 1.5.

1.2 Logo: se coloca después del membrete a tres (03) espacios sencillos lo

que equivale a 1 cm debajo del membrete. Las dimensiones del logo no debe

exceder los dos (02) cm por cada lado y debe ir centrado.

1.3 Título: Titulo del Informe ó Nombre del Proyecto: Debe Guardar

estrecha relación con el contenido del informe, de tal forma que el lector

pueda entender inmediatamente de que trata dicho informe sin dar lugar a

Page 2: Normas para un proyecto socio-productivo

confusiones. Debe responder tres preguntas básicas: ¿Qué se hizo o va ha

hacer? ¿Cómo? ¿Dónde? Preferiblemente no debería sobrepasar las tres

líneas ni 25 palabras. Va debajo del logo a tres (03) espacios lo que equivale

a 1 cm, en forma horizontal escrito en mayúscula, centrado, en letra negrita,

número 12 y con un interlineado de 1.5. En la línea siguiente al título se

coloca a que año corresponde el proyecto. Y luego se coloca el Grado al que

se opta (en Arial número11)

1.4 Realizado por: Esta sección de la portada corresponde a los integrantes

de la investigación que elaboraron el informe de investigación por la UBV; se

coloca a un centímetro del título a interlineado sencillo, centrado y solo se

coloca en negrita el subtítulo.

1.5 Tutor (el profesor de proyecto) y el Asesor (comunitario) deben colocarse

en el margen izquierdo de la hoja inmediatamente después de los integrantes

del proyecto de investigación comunitario a dos (02) espacios o lo que

equivale 1.5 cm, en un interlineado sencillo y en el margen derecho se coloca

un espacio subrayado donde el profesor de proyecto y el asesor (es)

plasman su firma.

1.6 Fecha: en la última línea de la hoja se coloca la ciudad seguido de una

coma (,) el mes y del año que se entregó el informe.

VER EJEMPLOS

Page 3: Normas para un proyecto socio-productivo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAHUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN GESTIÓN AMBIENTALALDEA UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

PUERTO LA CRUZ - ESTADO ANZOÁTEGUISEDE MONAGAS

TITULO DEL TRABAJO (NO DEBE EXCEDER DE LAS TRES LÍNEAS, NI DE 25 PALABRAS ESCRITO EN MAYÚSCULA, CENTRADO, EN LETRA NEGRITA,

NÚMERO 12 Y CON UN INTERLINEADO DE 1.5)

2014

Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Evaluación Ambiental

Realizado por:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tutor: XXXXXXXXXXX _________________

Asesor: XXXXXXXXXXX ___________________

Barcelona, Enero de 2014

Page 4: Normas para un proyecto socio-productivo

(Constancia de Aprobación del Tutor)

Aprobación del Tutor

Yo, Lic.-Ing. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, tutor del Proyecto titulado

“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX,XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx” presentado por los (las)

Bachilleres: ____________________________

C.I. :__________________ ;___________________C.I.: estudiantes regulares del

Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental, quienes optan al Titulo de

T.S.U. en Evaluación Ambiental, doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en

una última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas por

las Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de

Proyecto y Tesina para optar al Título de T.S.U. en Evaluación Ambiental, y por las

atribuciones que me competen, lo autorizo para ser presentado en exposición

pública.

Cuidad, Mes, año

_________________________

(Lic.-Ing.- Prof.) XXXXXXXXXXX

Tutor del Proyecto

Page 5: Normas para un proyecto socio-productivo

2.- Dedicatoria: La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular.

Es recomendable que consista en una frase breve, expresada con sobriedad, en la

que se ofrezca el trabajo a alguna o algunas personas en particular.

3.- Reconocimientos o Agradecimientos: Al igual que la dedicatoria, los

reconocimientos son opcionales, pero a diferencia de la primera, la página de

agradecimientos sí se titula. No debe contener expresiones grandilocuentes, ni

exageradas, que puedan afectar la seriedad del trabajo y en lo posible debe evitar

cualquier redacción de índole coloquial.

4- Índice general: Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados

que constituye la secuencia general del trabajo. El índice debe permitir ubicar la

página exacta en que se puede conseguir cada una de las partes principales en que

ha sido desglosado el estudio.

5.- Índice de tablas, cuadros, gráficos, anexos y/o figuras: Deben estar

debidamente identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la

última. En este índice se colocará la lista que integra la obra y la página donde

pueden ser ubicadas. Evidentemente, si el trabajo no tiene tablas, cuadros, gráficos

ni figuras, este aspecto será obviado.

VER EJEMPLOS

Page 6: Normas para un proyecto socio-productivo

(Dedicatoria)

Xxxxx xxxx xx xx xxxxxxxxxxxxxx

xxxxx xxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx xxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

María Lobos Juan Medina Pedro Pérez

Page 7: Normas para un proyecto socio-productivo

Agradecimientos

Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx, xxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx, xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx.

Xxxxxx. xxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx, xxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 8: Normas para un proyecto socio-productivo

Índice General

Página

Portada…………………………………………………………………………………….………………………………..

Acta de Socialización……………………….……………….…………………..………...……………………….

Dedicatoria……………………….……………….………………………………….....................................

Agradecimiento……………………….……………….……………..….….………………………………………..

Índice General……………………….……………….………………………………………………………………….

Índice de Cuadros……………………….……………….…...……..….………….……………………………….

Índice de Gráficos……………………….……………….…………………...........................................

(Otros Índice)…………………………………………………………………………………………………………….

Resumen……………………….……………….……………….………….…….……………………………………..

Introducción……………………………………………………………………………………………………………..

Objetivos……………………………………………….………………………….………………………………………

Metodología……………………………………………………………………………………………………………..

Descripción del Área de Investigación………………………………………………………………….……

Presentación y Discusión de Resultados……………………………………………………………….……

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………..

Presentación de la Propuesta…………………………………………………………………………………….

Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………..

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………..

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………….

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

ix

x

1

11

12

17

20

26

30

35

2,5 cm

2,5 cm3,5 cm

2,5 cm

Page 9: Normas para un proyecto socio-productivo

Índice de Tablas

TABLA 1: Operaciones con Variables………………………………………………….………………………… XX

TABLA 2: Características de la Población....………………………………………………………………….. XX

Índice de Cuadros

CUADRO 1: Nombre del Cuadro ………………………………………………………………....……………. XX

CUADRO 2: Nombre del Cuadro …………………………………………………………………………………. XX

Índice de Gráficos

GRÁFICO 1: Nombre del Gráfico ...…………………………………………………………………………… XX

GRÁFICO 2: Nombre del Gráfico……………………………………………………………………….……… XX

Índice de Figura

FIGURA 1: Nombre de la Figura...………………………………………………………………………….… XX

FIGURA 2: Nombre de la Figura ………………………………………………………………….…………… XX

Índice de AnexosANEXO A: Nombre del Anexo ……………………………………………………………………………………. XX

ANEXO B: Nombre del Anexo ……………………………………………………………………………………. XX

Page 10: Normas para un proyecto socio-productivo

Resumen

Es la exposición de manera general de los resultados del trabajo realizado por el

autor. En otras palabras, es la síntesis de los aspectos fundamentales de la

investigación. No debe exceder de 250 palabras.

Al inicio del resumen, se coloca el titulo del trabajo en mayúsculas y minúsculas en

negrita con los nombres científicos en cursiva en caso que aplique; a continuación

separado por punto se colocar la palabra Realizado por: y se escriben los datos de

los autores: Apellidos y Nombres (SUBRAYADOS); se coloca la palabra tutor:

seguido los datos del tutor, Apellidos y Nombres (SIN SUBRAYAR), luego separado

por punto el nombre de la Institución y del Programa de Formación. El Municipio, El

Estado y el Nombre oficial del País. Mes y año de presentación.

A continuación escrito en un bloque a un espacio entre líneas, sin margen, sin

sangría ni punto y aparte se construye el resumen, el cual está estructurado por una

Introducción o presentación del tema, el objetivo y la sustentación teórica relevante

indicando autor y año, la metodología utilizada, la población y la muestra, los

instrumentos, los resultados obtenidos y las conclusiones más relevantes a las que

se han llegado.

Dejar un espacio adicional y colocar las palabras claves (5) que identifiquen el

trabajo.

VER EJEMPLO

Page 11: Normas para un proyecto socio-productivo

Resumen

Tratamiento de aguas de formación de la Industria Petrolera en reactores aeróbicos secuénciales. Realizado por: Berrueta José, González Marcano. Tutor: Ing. Villalobos Juan. Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental. Municipio Maracaibo, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela. Septiembre 2006.

Está estructurado por una Introducción o presentación del tema, el objetivo y la sustentación teórica relevante indicando autor y año, la metodología utilizada, la población y la muestra, los instrumentos, los resultados obtenidos y las conclusiones más relevantes a las que se han llegado. (250 palabras)

Palabras clave: Aguas, Reactor, Aeróbico, Secuencial, Alcalinidad (5 palabras)

Page 12: Normas para un proyecto socio-productivo

Introducción

La introducción se expresa en una redacción con una extensión de 5 a 10 páginas

como máximo, en la que se hace un recuento de:

a) La identificación de la situación o tema.

Descripción del tema, explicación de como se escogió el tema, cual es la solución al

problema planteado.

b) Los antecedentes del tema investigado.

Mencionar 4 Experiencias relacionadas con la Investigación, (tesis, ponencias,

proyectos). Se recomienda que las investigaciones reportadas como antecedentes

no tengan más de cinco (5) años de ejecutadas, salvo algunas situaciones realmente

justificables, señalando el nombre del autor, fecha, título de la investigación,

institución, grado al que aspira, objetivo general, teorías utilizadas, tipo de

investigación población y muestra, instrumentos y algunas de las conclusiones.

Se finaliza vinculando las Experiencias relacionadas con el Proyecto, (explicar

porque es relevante para el proyecto esa investigación o experiencias)

c) El ¿por qué? y ¿para qué? del estudio.d) Preguntas que intenta responder la investigación.

De forma breve, ya que es solo una síntesis del problema, se debe hacer resaltando

los indicios y elementos del evento de estudio.

e) Marco teórico y legal. Se presentan de manera referencial.

f) Propósito de la investigación como alcance macro.

Mencionar con qué fin se está realizando este trabajo de investigación.

g) Una panorámica general de la estructura general de la investigación.Resumen del contenido del trabajo de investigación.

Objetivos

Deben estar redactados en infinitivo y unipersonal, en forma clara y sencilla.

Representan las metas que se persiguen; es decir, es la planificación y elaboración

Page 13: Normas para un proyecto socio-productivo

de las estrategias que permiten recolectar la información, se redactan con verbos en

infinitivo. (ar, er, ir).

a.- Objetivo general: debe expresar el resultado que se espera en la investigación.

b.- Objetivos específicos: son los pasos a seguir para el logro del objetivo general,

deben estar articulados a la investigación y a la propuesta. Establecen las metas

que deben ir alcanzándose para solucionar el problema planteado.

Metodología

Esta fase del trabajo debe responder básicamente a la pregunta: ¿Qué pasos se

siguieron para determinar la situación o tema desarrollado, como se recabó la

información que condujo a lograr el propósito general de la investigación?

En términos generales se incluyen en él:

Tipo de investigación

Este se determina de acuerdo con el tipo de evento-tema-problema que se desea

abordar, objetivos que se pretendan lograr y disponibilidad de recursos. Asimismo se

debe tomar en cuenta el nivel de conocimiento científico al que espera llegar el

investigador. Conceptualizando los tipos y señalando todos los utilizados en el

trabajo, sin obviar la IAP y la IAR

Diseño de la investigación

El investigador está ante la elaboración del propio diseño que regirá su camino, de tal

forma, que su preocupación se centrará en poder determinar cómo confrontar lo

expuesto en teoría, es decir, la observación teórica, con los datos de la realidad (la

observación real empírica).

El diseño es un proceso metódico específico, una serie de actividades sucesivas y

organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación y que

nos indican los procedimientos a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y

analizar los datos, el diseño está relacionado directamente con los objetivos

específicos de la investigación.

Page 14: Normas para un proyecto socio-productivo

Es una estrategia general que el investigador determina una vez que ya se ha

alcanzado una claridad teórica, que orienta y esclarece las etapas que habrán de

acometerse posteriormente.

Los diseños más recomendados son: el diseño de campo y el aplicado o factible,

siendo los últimos el experimental, bibliográfico, el postfacto y estudio de casos.

Las unidades de análisis (Solo para TSU).

Comprende LOS RECURSOS que utilizamos para la elaboración de nuestro

diagnóstico; entre ellos se mencionan: matriz FODA, árbol espina de pescado, matriz

análisis del problema, árbol problema, árbol objetivo o solución entre otros. (Se

explican conceptualizando y se detallan en resultados y discusión)

Técnicas

Es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información, la aplicación

de una técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardada en

un medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados,

analizados e interpretados posteriormente. A dicho soporte se le denomina

instrumento. Se presenta definiendo las técnicas y vinculándolas al trabajo de

investigación.

Instrumentos (para recolección de datos)

Es un dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o

almacenar información.

Son ejemplos de instrumentos:

Un cuestionario en cuya estructura quedan registradas las respuestas su-

ministradas por el encuestado.

Una escala de estimación, lista de cotejo o lista de verificación.

Una libreta en la que el investigador anota lo observado.

Computadoras portátiles con sus respectivos medios de almacenaje de in-

formación: disco duro, CD o disquetes, pendrive.

Dispositivos tales como cámara fotográfica y de video (filmadora), grabador

de audio, etc.

Page 15: Normas para un proyecto socio-productivo

Dependiendo del tipo de investigación, algunos de estos elementos no serán

aplicables.

Población

Son unidades de investigación que se seleccionan de acuerdo a la naturaleza del

problema, para generalizar hasta ella, los datos recolectados. Una población está

determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos

que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la

totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una

característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Representa el universo de estudio (100%)

Muestra

Cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intención de indagar algo

sobre la población de la cual están tomados, y ese grupo de elementos se conoce

como muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una

población se toma una muestra representativa de la misma.

La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y por tal

refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, esto indica

que es representativa. Es decir, que para hacer una generalización exacta de la

población es necesario tomar una muestra representativa y por tanto, la validez de la

generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. (La muestra debe estar representada por el 30 % de la población total)

Descripción del Área de Investigación

Esta fase de la investigación responde a la caracterización del contexto, las

generalidades y especificidades de la comunidad tanto en ubicación espacial como

en descriptores sociales.

Comprende:

Page 16: Normas para un proyecto socio-productivo

a. Ubicación Política (Comunidad, Sector, Municipio, Parroquia, Estado, País)

b. Ubicación Ecográfica (área, poligonal, imagen satelital)

Ubicación Geográfica (limites, croquis)

c. Aspectos Físicos-Naturales :

Geología (basamento geológico)

Geomorfología (relieve, paisajismo, pendiente, entre otras)

Suelos (propiedades, textura, composición, uso actual)

Clima (Temperatura, Humedad, Precipitación, entre otros)

Hidrografía (cuencas, arroyos, ríos, aguas subterráneas, acuíferos)

Vegetación (autóctona, introducida)

Fauna (silvestre, doméstica)

Estos aspectos se describen de manera integral; van de lo macro a lo micro,

analizando país, estado, municipio, sector, comunidad, haciendo énfasis en la

comunidad que es el área diagnosticada y evaluada. (Ver nota)

d. Historia de la Comunidad

(Forma parte de la exploración inicial comprende la identificación de la comunidad y

su historia) Contiene: Origen, Primeros fundadores, Poblamiento, Breve descripción

de los hechos más resaltantes ocurridos en la comunidad, Descripción de las

diferencias paisajísticas antes del poblamiento y en la actualidad y cualquier otro

aspecto relevante que se considere incluir.

e. Descriptores Sociales

Está enfocado hacia el análisis de la población de la comunidad, se debe considerar

la cantidad de habitante (desglosar por edad), género, nivel educativo, profesiones,

oficios, nivel educativo, tipos y cantidad de familias, tipos de viviendas/ cantidad,

tipos de relaciones presentes, problemas existentes entre los grupos, población

económicamente activa (PAE), población económicamente inactiva (PAI),

organización socio-política, instituciones educativas, creencias religiosas,

actividades: deportivas, culturales, socio-económicas; recreación, tradiciones,

relaciones institucionales, servicios públicos, construcciones e infraestructura,

dimensiones ambientales, entre otros.

Page 17: Normas para un proyecto socio-productivo

(Se recomienda el análisis del CENSO).

Nota:Para el caso TSU en forma detallada los aspectos físico-naturales (de lo macro a

lo micro)

Para Licenciatura en forma general (texto argumentativo, detallando las

actividades de Proyecto I, II y III)

Presentación de Resultados y Discusión

En este apartado se presenta de manera sistemática y organizada los datos

obtenidos ya procesados que resultaron en la investigación, ya sean cualitativos y/o

cuantitativos. Presentados en tablas de datos, gráficas, expresiones, matrices de

interpretación, análisis, teoremas, expresiones, productos, propuestas y otros, los

cuales se comentan en sus aspectos más sobresalientes esperados o no y/o

comparados entre sí. Implica un análisis e interpretación de los mismos

soportándolos con la referencia y fuentes bibliográficas encontradas a partir de la

situación problemática o no objeto de estudio y apoyarse en todo momento en la

revisión literaria de la investigación.

Detallar unidades de análisis: Matriz FODA, el árbol problema y solución, o el árbol

espina de pescado, (para TSU) el análisis de la encuesta y cualquier otra

herramienta utilizada explicando su utilidad.

La Discusión de los Resultados representa un segmento de la investigación de gran

significación, por cuanto se reportan los logros alcanzados, previa comparación

entre los resultados obtenidos durante la investigación y los hallazgos en las

investigaciones que se toman como antecedentes; allí se hará referencias sobre

coincidencias y discrepancias, tratando de analizar en cada caso, el porqué.

Asimismo, los resultados obtenidos serán relacionados con el marco teórico que

sirvió de apoyo, para observar, si los hallazgos tienen sustentación en la

fundamentación teórica.

Page 18: Normas para un proyecto socio-productivo

Conclusiones

Es la integración de las principales ideas desarrolladas en el estudio en relación con

los resultados antes discutidos. Pueden incorporar las cuestiones no resueltas o

limitaciones de la investigación que pudiesen haber repercutido en los resultados y

deben ser muy puntuales.

En este punto el investigador debe retomar el evento-tema-problema tratado y

relacionarlo con los aspectos obtenidos a través de cada etapa de la investigación,

sintetizar los resultados y resaltar los aspectos más importantes, evidenciar el logro

de los objetivos y la resolución de las interrogantes de la investigación, plantear las

deducciones correspondientes y generalizar los resultados. En sus planteamientos

se debe percibir claramente su posición y disposición para analizar, relacionar,

sintetizar y proyectar. Para un trabajo de campo, es determinar puntualmente si se

alcanzaron los objetivos propuestos en la investigación y si se comprobaron las

conjeturas planteadas.

Presentación de la Propuesta (para TSU)

La Propuesta debe recoger un conjunto de alternativas sustentadas que se deben

cumplir con el objetivo de lograr la solución del problema planteado.

Se presenta la propuesta de solución, con base en las conclusiones hechas en el

capítulo anterior, es decir, se debe ir más allá de la simple enunciación, y darle

solución a algunos de los hechos reportados como recomendación, de esta manera,

contarán con una importante herramienta para enfrentar los problemas, dentro de su

entorno local que por excelencia es la comunidad.

La Propuesta debe tener:

Descripción de la propuesta

Marco teórico: implica una revisión exhaustiva y selectiva de la bibliografía

existente debidamente citada con el fin de contextualizar la investigación.

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un

Page 19: Normas para un proyecto socio-productivo

punto de vista o enfoque determinado, dirigido a expresar el fenómeno o

problemas planteados. Las definiciones y términos deben aclarar el sentido de

las palabras empleadas en la identificación del tema y formulación de la

pregunta de investigación. (debe existir una relación entre la teoría y el

problema).

Bases Legales: están referidas a leyes, normas, reglamentos, decretos, que

tienen que ver con la investigación. Se deben analizar y vincular. (No es corte y pega). Se sugiere para la presentación de las Normativas guiarse por la estructura de la Pirámide de Kelsen. Incluir Plan Nacional Simón

Bolívar y Ley de la Patria.

Plan de Acción, debe contener:

Objetivos, Actividades, Estrategias, Recursos, Responsables y Tiempo.

Ejemplo cuadro Plan de Acción

Objetivos Específicos

(todos)

Actividades Estrategias Recursos

Materiales:Humanos:

Responsables Tiempo

Presupuesto

Metodología

Evaluación Ambiental

Análisis de los Impactos Ambientales

(Se recomienda uso del Método Caura Buroz)

Presentación del Plan de Gestión Ambiental (para LCDOS)

Plan de Gestión Ambiental (Definición) basado en la Norma ISO 14001

Compromiso y política1. Visión2. Misión

Planificación

Page 20: Normas para un proyecto socio-productivo

1. Revisión ambiental inicial (diagnóstico)2. Descripción del Plan3. Marco teórico 4. Requerimientos legales5. Evaluación Ambiental (usar matriz causa y efecto)6. Análisis de Impacto Ambiental (actualizar método Caura Buroz)7. Metas 8. Sensibilización y Educación 9. Cuadro (Plan de Acción)

1. Plan de Acción

ObjetivoGeneral

ObjetivosEspecíficos Actividades Estrategias Metas Evaluación Recursos Responsables Beneficiarios Tiempo

Implementación1. Documentación2. Responsables3. Comunicación4. Contingencias (análisis de riesgo)

Medición y Evaluación1. Plan de monitoreo y seguimiento

Revisión y Mejoramiento1. Resultado y análisis de las etapas ejecutadas

Recomendaciones

Page 21: Normas para un proyecto socio-productivo

Sea cual fuere el tipo de investigación seleccionado, deben presentarse las

recomendaciones, que son las acciones de las conclusiones.

Normalmente todos los ámbitos de estudio tienen una influencia en la sociedad en

cualquiera de las esferas, por lo tanto, se espera que la relevancia que dé el

investigador a su labor investigativa se refleje a través de recomendaciones, aportes

y proyecciones que pudieran de alguna manera indicar una situación favorable e

ideal, desde su perspectiva al tema tratado. En este punto debe apreciarse la

relación con la justificación de la investigación presentada en el segundo capítulo.

Bibliografía

Se aceptará una de las siguientes formas para ordenarla:

a) alfabéticamente si se está usando la forma (autor/año).

b) en orden de aparición en el texto, asignándole números a cada una.

AnexosConstituyen los elementos adicionales que se incluyen del texto del trabajo, y que se

agregan al final del mismo. DEDEN SER REFERENCIADOS. Se indican con letras

(Formato de encuesta, registro de actividades, Resumen Fotográfico, información complementaria,

entre otros)

__________________________________________________________________

VERBOS SUGERIDOS PARA OBJETIVO GENERALAnalizar Calcular Categorizar Comparar Compilar Concretar

Contrastar Crear Definir Desarrollar Describir Discriminar

Diseñar Demostrar Efectuar Enumerar Establecer Exponer

Explicar Examinar Formular Fundamentar Generar Identificar

Page 22: Normas para un proyecto socio-productivo

Inferir Mostrar Orientar Oponer Planear Presentar

Probar Producir Proponer Revelar Replicar Reproducir

Reconstruir Relatar Situar Trazar Valuar

VERBOS SUGERIDOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Advertir Basar Calificar Categorizar Caracterizar Componer

Conceptuar Considerar Contrastar Comprobar Clasificar Deducir

Demostrar Detallar Determinar Designar Descomponer Definir

Distinguir Diagnosticar Describir Discriminar Diagramar Dilucidar

Elaborar Establecer Ejecutar Evaluar Emitir Enunciar

Enumerar Especificar Estimar Examinar Explicar Fraccionar

Identificar Indicar Interpretar Inferir Justificar Mencionar

Medir Mostrar Observar Operacionalizar Organizar Precisar

Revisar Registrar Relacionar Resumir Seleccionar Separar

Sintetizar Sugerir Validar Valorar

Nota: El verbo que se utilice en el objetivo general no se debe repetir en los objetivos específicos.

CONECTORES PARA ENLAZAR LOS EXPERIENCIAS RELACIONADAS CON LA INVESTIGACIÓN O ANTECEDENTES

• A la luz de lo expuesto, se debe citar en primer término el trabajo de investigación ejecutado por Apellido (Año) el cual se denomina . . .

• Un aporte científico de relevante significado para esta investigación, es el presentado en el trabajo realizado por Apellido (Año) denominado . . .

• Un tercer trabajo a ser considerado en está revisión de antecedentes es el realizado por Apellido (Año) cuyo título es . . .

• Otra investigación cuya temática puede ser tipificada como pertinente para los fines de este estudio es la realizada por Apellido (Año) la cual lleva por título. .

Page 23: Normas para un proyecto socio-productivo

• Continuando con la revisión de antecedentes se debe hacer referencia a la investigación desarrollada por Apellido (Año) cuyo título es . . .

• Un sexto reporte de investigación a ser considerado como parte esencial de estos antecedentes es el elaborado por Apellido (Año) denominado . . .

• Avanzando en el análisis del estado del arte del conocimiento generado con relación al tema de estudio, es conveniente citar el trabajo elaborado por Apellido (Año) bajo la denominación de . . .

• Especial mención debe realizarse del trabajo culminado por Apellido (Año) cuyo título es . . .

• Más recientemente se debe tomar en cuenta los aportes científicos de Apellido (Año) en su trabajo de investigación denominado . . .

• Finalizando la revisión de antecedentes debe considerarse el trabajo de investigación formulado por Apellido (Año) denominado . . .

NOTA: Las anteriores construcciones son solo ejemplos, los cuales no deben tomarse en sentido estricto sino en sentido orientador del proceso de redacción.

EJEMPLO DE CONECTORES PARA ENLAZAR PÁRRAFOS

Así mismo, De este modo,

Al mismo tiempo, La idea básica consiste,

Al comparar, Al examinar,

No obstante, Es preciso señalar,

De un modo general, En este caso,

A este carácter se añade, A este respecto se precisa,

Tomando en cuenta lo anterior, Se pretende,

Tomando en cuenta, Así pues,

En esta cuestión, El procedimiento se emplea,

En este sentido, Se puede concluir diciendo,

En el mismo orden de ideas, Por la razón anterior,

Como se acaba de decir, Es conveniente presentar,

Con esta orientación, Se parte de la base de

Page 24: Normas para un proyecto socio-productivo

Para el autor estudiado, Por lo anterior se puede determinar que

En principio, En esencia es

De este modo se explica, En síntesis, se puede decir

Ahora bien, En síntesis,

Hay que hacer notar, Cabe destacar,

No cabe la menor duda de que, El autor plantea,

Por una parte, Paralelamente,

Por su parte, Además,

Por otra parte, Sin embargo,

En consecuencia, Dentro de esta perspectiva,

En efecto, Entonces,

Es evidente, Lo anterior plantea,

No obstante lo dicho, En torno a lo planteado,

Como quiera que, Como lo explica,

Por lo expuesto anteriormente, En cuanto a

Por lo anteriormente expuesto, Dentro de este orden de ideas,

Desde el punto de vista, Por todo lo mencionado anteriormente,

De una manera general, Es por ello que,

De esta manera, Entre tanto,

En tal sentido, A su vez,

CONSTRUCCIONES PARA ENLAZAR PÁRRAFOSDentro de este orden de ideas, Si bien es cierto,

Se podría resumir a continuación En otras palabras

Así se ha verificado Sucede pues, que

Pero en segundo lugar, Se tiene pues que,

Cabe considerar por otra parte, Es por eso, que

Se cree que es evidente, Por consiguiente

Debe señalarse, Siendo las cosas así, resulta claro

Los caracteres enumerados, Por último, es conveniente anotar,

Page 25: Normas para un proyecto socio-productivo

En la medida que el, A título ilustrativo, se indicará

Uno de los componentes más importantes

Algunas de sus manifestaciones,

De este modo, Se trata

En resumidas cuentas, En este sentido se comprende,

Desde la perspectiva más general, Se trata de,

Dentro de este marco, Visto de esta forma,

Importa, y por muchas razones Dentro de este marco,

Habida cuenta, Visto de esta forma, este trabajo busca orientar,

De esta manera, Se quiere con ello significar,

Es por ello, El reordenamiento,

De alli pues, que para En esta perspectiva,

Dicho de otro modo, Hay sin embargo,

Por consiguiente, Dentro de esta perspectiva,

Se plantea entonces el problema, Damos pues,

Finalmente, Precisemos antes que nada,

En efecto, Toda reflexión se escribe,

Sin duda, Por supuesto que este fenómeno,

Ahora bien, Resulta claro,

Por esto, En atención a la problemática expuesta,

Por lo demás, De hecho,

Se explica, En todo caso,

Es cierto, En lo esencial,

Evidentemente, Resultando la expresión de,

El análisis precedente, Este análisis,

En la perspectiva que aquí adoptamos, En nuestra opinión,

Observamos que, En las generalizaciones anteriores,

ALGUNOS CONECTORES PARA LA REALIZACIÓN DE CITAS

Page 26: Normas para un proyecto socio-productivo

• Según lo explica Stoner (1993, p. 105) . . .

• Tal como lo expone Chiavenato (1993, p. 105) . . .

• De acuerdo a los planteamientos de Dessler (1993, p. 105) . . .

• De acuerdo a lo planteado por Werther y Davis (1993, p. 105) . . .

• Al respecto señala Kossen (1993, p. 105) . . .

• Paralelamente Ishikawa (1993, p. 105) . . . señala que

• Debe considerarse los postulados de Robbins y Coulter (1993, p. 105) sobre

este tema quienes señalan

________________________________________________________________

Anexos1- Ejemplo de Presentación de Figuras:

Figura 1Proceso de Adquisición de Tecnología

Fuente: CEGESTI (2005, p. 15).

2- Ejemplo de Presentación de Cuadros:

Cuadro 1Métodos de detección de necesidades tecnológicas en la empresa

Área o responsables

Método de detección de necesidades tecnológicas Medios por emplear Frecuencia

¿Cada cuánto?Gerencias. Actividad de planeación. Reuniones de planeación. AnualGerencia, áreas Diagnóstico tecnológico Reuniones de trabajo. Anual

Page 27: Normas para un proyecto socio-productivo

técnicas, jefes de departamento. de la empresa o negocio. Informe de diagnóstico.

Mercadeo.

Encuesta de satisfacción de clientes.Programa de visitas a clientes.

Visitas.Entrevistas.Llamadas telefónicas.

Por actividad

Fuente: (CEGESTI, 2005)

3- Ejemplo de Presentación de Gráficos:

Gráfico 1Características de la Población Proyectada.

GERENCIA PUESTO NIVEL EDUCATIVO

CONTADOR PÚBLICO 6ECONOMISTA 1

CONTADOR PÚBLICO 1ECONOMISTA 2

CONTADOR PÚBLICO 2

Fuente: Nómina Mayor PEQUIVEN (1999)

4- Ejemplo de Presentación de Tablas:

Tabla 1Concesión de la Tecnología

ITEM TA % EA % NA/ND % ED % TD %

1. Los centros de informática y telemática se caracterizan por adquirir equipos por tiempo determinado? 275 100% 0 0 0 0 0 0 0 0

2. La concesión tecnológica promete al concesionario una seguridad económica? 275 100% 0 0 0 0 0 0 0 03. Es característico del proceso de concesión, la elaboración de un contrato? 275 100% 0 0 0 0 0 0 0 0Fuente: Villalobos (2006)

7 MUJERES

FINANZAS

5 HOMBRES

7 ANALISTA

3 LÍDERES

2 SUPERVISORES

Page 28: Normas para un proyecto socio-productivo

5- Ejemplo de Encuesta

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS GERENTES DE AGENCIAS PUBLICITARIAS

INSTRUCCIONES

A.- Lea detenidamente todo el cuestionario antes de responder la totalidad de los ítems.B.- El cuestionario presenta las siguientes alternativas: S = Si N = No

Variable: Control de InversiónDimensión: Tipos de InversiónIndicador: Corto Plazo

SI NO

1. Dentro de las inversiones de las agencias publicitarias, se realizan planes a corto plazo2. Considera que las Inversiones a corto plazo garantizan la permanencia de las Agencias Publicitarios en el mercadoIndicador: Mediano Plazo

3. Los planes a mediano plazo garantizan inversiones a las agencias publicitarias

4. Permiten las inversiones a mediano plazo, mantener oportunidades de negocios

Indicador: Largo Plazo

5. Los planes a largo plazo garantizan que las agencias publicitarias permanezcan activas en el mercado 6. Utiliza planes a largo plazo en su agencia publicitaria

Dimensión: Tipos de Control de InversionesIndicador: Anterior7. Verifica las inversiones antes de la ejecución de las mismas

8. Considera usted que se deben controlar las inversiones publicitarias antes de tomar las decisionesIndicador: En el proceso

9. Durante el desarrollo de cada inversión, controla la efectividad de las mismas

Page 29: Normas para un proyecto socio-productivo

6- Otro Ejemplo de CUESTIONARIO.

INSTRUCCIONES

A.- Lea detenidamente todo el cuestionario antes de responder la totalidad de los

ítems.

B.- El cuestionario presenta las siguientes alternativas:

T = TotalmenteA = AproximadamenteM = MedianamenteE = Escasamente

Se le sugiere leer cada una y luego hacer las observaciones correspondientes.

Aspectos GeneralesT A M E

Observaciones yRecomendaciones

Correspondencia entre Objetivos y VariablesIndicadores e ItemsOrganización¿Las preguntas son redactadas en función de los indicadores?Adecuación¿Las preguntas son redactadas de forma clara y precisa?Coherencia¿En cada elemento desarrollado se visualiza la relación armónica con el resto de los elementos de la investigación?Redacción¿En el discurso escrito se plantean las ideas en forma clara?

Evaluación general del instrumento: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 30: Normas para un proyecto socio-productivo

¿El instrumento cumple con los requisitos para ser validado? SI:_______NO:______

Firma del Evaluador

C.I.:

7.- Ejemplo de Referencias Bibliográficas

a.- Alfabéticamente (Autor/Año)

ARIAS, Fidias (2004). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme, Caracas Venezuela.

BALESTRINI, Miriam (1998). Cómo Elaborar un Proyecto de Investigación. Publicaciones de la universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

BAVARESCO de Prieto Aura Marina. (1997). Proceso Metodológico en la Investigación. Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE), Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia (SERVILUZ) y Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Venezuela.

CHAVEZ Alizo, Nilda. (1998). Introducción a la investigación Educativa. Maracaibo – Venezuela, Talleres de ARS Gráficas, S.A.

HERNANDEZ Sampieri y Otros (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw – Hil. Mexico.

RAMÍREZ, Tulio. (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo, Caracas – Venezuela.

SABINO, Carlos. (1996). El Proceso de Investigación. Medellín – Colombia. El Cometa de Papel.

SIERRA Bravo, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Madrid – España, Editorial Praninfo IT Pan International Thomson Publishing Company.

TAMAYO y Tamayo, Mario. (1996). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa, Noriega Editores.México D.F. – México.

Page 31: Normas para un proyecto socio-productivo

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (2003).Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y tesis Doctorales. FEDEUPEL, Caracas – Venezuela.

******************************************

b.- En orden de aparición en el texto

1. Libros.CHÁVEZ, N. (1991). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo. Editorial Universal.

2. RevistasAPELLIDO, Inicial del Nombre, Título del artículo, Título de la Revista (Volumen, número, año que tiene la revista, mes, página)

MORILLO, S. (1997). Decálogo de un cliente inteligente. Producto. (2, Nº 161, 14, Febrero, p. 88).

3. PeriódicosCon AutorFUENMAYOR, V. (1989, Abril-8). La Problemática Educativa en el Estado Zulia. DIARIO PANORAMA, p. D-4.

Sin AutorVenezuela sin dolientes. (1991, Julio 6). DIARIO PANORAMA, p. D-1.

4. DecretosDecreto Nº 1642. Creación del Colegio Universitario de Maracaibo (1974, Marzo 5). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 30.346, Marzo 7, 1994.

5. LeyesLey Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 646. Julio, 1980.

6. EntrevistasLAREDO, I. (1992). Los Métodos de Enseñanza-Aprendizaje. Entrevista Personal. Universidad del Zulia. Maracaibo.

7. Conferencias

Page 32: Normas para un proyecto socio-productivo

Flores, Ch. “Origen de los Metales”. Conferencia. Fundación Científica de Venezuela. Coordinación de Biología. Caracas, 14 de Mayo 1998.

8. Enciclopedias y Diccionarios EspecializadosMartínez, S. (Ecl). (1990). El Nuevo Diccionario de Diseño. (6ta, Ed., Vols., 1-2). Caracas: Latino C.A.

9. Fuentes Electrónicas. A continuación, se presentan los diversos tipos de fuentes electrónicas en línea, por lo cuales se puede tener acceso a cualquier información.

• Libros

Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática (Libro en Línea). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm. (Consulta: 2004, Noviembre 25).

Artículos en Publicaciones Periódicas

MARTÍNEZ, M. (1995). La Educación Moral. (Revista en Línea), 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm. (Consulta: 2004, Noviembre 6)

• Artículos o Capítulos en Libros Compilados u Obras Colectivas

Fullan, M.(1994). Coordinating top-down and botton-up strategies for educational reform. En R. J. Anson (Comp.), Systemic reform. [Libro en Línea]. US Departament of education, Office of Educational Research and Improvement, Washington, DC. Disponible: http://www.ed.gov/pusb/EdReformStudies/SysReforms/anson1.htm. (Consulta: 2004, Noviembre 15).

• Documentos y Reportes Técnicos

Sistema Educativo Nacional de Venezuela [Disponible en Línea]. (1997). OEI: Red Quipu, Informes Nacionales. Disponible: http://www.oei.org.co/quipu/venezuela/index.html (Consulta: 2004, Noviembre 15).

• Ponencias y Presentaciones en Eventos

Jenkins, J. (1995, Agosto). Comprehending comprehension [Documento en Línea]. Presentación en el Psycoloquy de la APA. Disponible: gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/psyc/1995/psc. (Consulta: 2004, Febrero

Cabrujas, J. I. (1995, Enero). La viveza criolla: Destreza, mínimo esfuerzo o sentido del humor [Documento en Línea]. Conferencia dictada en el Ciclo la Cultura del Trabajo, organizado por Fundación Sivensa, Caracas.

Page 33: Normas para un proyecto socio-productivo

Disponible: http://www.analítica.com/bit.htm (Consulta: 2004, Febrero 24).

• Trabajos de Grado, Ascenso, entre otros.

Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en Línea]. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11/ (Consulta: 2004, Febrero 19).

Boesen, C. K. (1998). Teacher stress and teacher-student relationships as predictors of teacher behavior. UMI´s Dissertation Abstracts Data Base en línea, No. AAT 9738867. Disponible: http://www.umi.com/dissertations/ fullcit?1525 (Consulta: 2004, Marzo 3).

• Sitios de Información

Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). Página Web en Línea Disponible: http://www.ucv.edu.ve (Consulta: 2004, Febrero 21)

Pérez López, M. (1998, Febrero 6). La página más educativa [Página Web en Línea]. Disponible: http://mapelo.home.ml.org (Consulta: 2004, Febrero 10).

10. CD-Rom

Exploradores del Nuevo Mundo (1998). Futures Vision Multimedia INC, y subsidiary of future vision Holding INC, USA: CD-ROM, MPEG Windows

11. Trabajos Especiales de Grado.

LUENGO, V. Y MERINO, N. (2004). Calidad de Servicio Prestado por Tiendas ENNE. Fuerzas Armadas. Trabajo Especial de Grado no publicado. Instituto Universitario “Jesús Enrique Lossada”. Maracaibo.

8.- Las Citas y sus tipos.

Las citas textuales o directas, se emplean para transcribir exactamente lo se-ñalado por otros autores. Cuando la cita ocupa un máximo de tres líneas, ésta debe incorporarse al texto entre comillas, para luego indicar la fuente entre pa-réntesis mediante el sistema autor – fecha, el cual incluye los siguientes da-tos: apellido del autor, año de publicación de la obra consultada y número de la página de la cual se obtuvo la cita.

Page 34: Normas para un proyecto socio-productivo

Aquellas citas textuales con una extensión mayor de tres líneas, se transcri-ben e un párrafo aparte, con cinco espacios de sangría por ambos lados. Este tipo de cita se transcribirá a un espacio entre líneas y sin comillas.

Las citas de referencia o indirectas, se utilizan para describir brevemente tra-bajos de investigación o contenidos de una obra. En este caso se omiten las comillas, pero se identifica la fuente mediante el sistema autor – fecha.

También son formas de citas indirectas la paráfrasis y el resumen, las cuales se emplean para no incurrir en el empleo excesivo de citas textuales. La pará-frasis consiste en la interpretación de las ideas y conceptos emitidos por un autor, empleando el investigador, sus palabras. Por otra parte, el resumen se utiliza para sintetizar o reducir textos de gran amplitud, igualmente con pala-bras propias. En ambos casos debe indicarse: autor, año y página, como si se tratara de una cita textual. ______________________________________________________________________

Estructura recomendada

1. Orientaciones Generales:Redactado en forma impersonal, (tercera persona), coherentemente y

cumpliendo con las reglas básicas de ortografía. La redacción debe ser sencilla, clara

que sea entendible para cualquier persona que lo lea.

1.1 Tipo de papel:El papel que se debe utilizar para la elaboración del informe de investigación

debe ser tamaño carta bond blanco Base 20.

1.2 Márgenes: Los márgenes que se presentan a continuación responden a dos principios: (a) el

mayor aprovechamiento del espacio en la hoja y (b) que los espacios establecidos

permitan encuadernar los trabajos para el resguardo de los mismos.

Superior 2.5 cm.

Izquierdo 3.5 cm.

Derecho 2.5 cm.

Inferior 2.5 cm.

Page 35: Normas para un proyecto socio-productivo

1.3 Tipo de letra:

Se recomienda para la elaboración del informe de investigación utilizar letra tipo

Arial o Tahoma. El tamaño de la fuente (letra) debe ser 12.

1.4 Espaciado entre líneas:

El espaciado entre líneas (interlineado) debe ser 1.5; El espacio entre párrafo

debe ser 3 sencillos, o 2 espacios de 1,5. Las tabulaciones para las sangrías deben

ser de 0.7 cm.

1.5 Numeración:La página de presentación no se numera pero se toma en cuenta a la hora de

colocar los números de la página. Las páginas de introducción y la del índice deben ir

con números romanos. (Ej., II, III) los cuales se ubican en la esquina superior

derecha de la página

Las páginas de los subtítulos no se numeran pero se toman en cuenta para la

numeración total de las páginas del informe al igual que la portada, se deben utilizar

números arábigos (Ej. 1, 2, 3, etc.) e igualmente deben ir en la esquina superior

derecha de las paginas. Se deben dejar tres espacios entre el margen superior y el

inicio de la escritura. Se recomienda que la identificación de los títulos debe ir

centrada y numerada.

1.6. Fuentes de información y bibliografía

Sólo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del

estudio y que han sido citadas dentro del texto. Se pueden separar como a) fuentes

bibliográficas, b) fuentes hemerográficas, c) fuentes electrónicas, d) tesis y trabajos

académicos, e) fuentes audiovisuales y f) fuentes vivas, y debe ser coherente al

aparato crítico seleccionado.

1.6.1 Referencias: Se aceptan dos (2) estilos diferentes para su señalización: a)

autor/año y b) por número, en orden de aparición en el texto. Para el estilo de

autor/año, se hace la referencia en el mismo texto de a quién se cita y a qué año

Page 36: Normas para un proyecto socio-productivo

corresponde la obra citada, mientras que en el estilo (b) se coloca un número cada

vez que se refiere a una obra; en este caso, los números van desde 1, que le

corresponde a la primera obra a la cual se hace referencia y, así, sucesivamente.

La diferencia entre los dos estilos se refleja, también, en la bibliografía, ya que

para el estilo autor/año, se coloca una lista en orden alfabético, mientras que para el

estilo de los números, la lista va en orden numérico; es decir, por orden de aparición.

Para el estilo autor/año, cuando se anota una obra de dos autores, se nombran

los dos, pero de tres autores en adelante, se usa el término et al. o cols.