Normas Icontec

26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez 1 NORMAS ICONTEC Tomado de: http://www.icontec.org.co/index.php?section=18 ICONTEC es una empresa multinacional colombiana preocupada por el desarrollo sostenible de las organizaciones en el continente que trabaja desde 1963 para fomentar la normalización técnica, la metrología, la evaluación de la conformidad y la gestión de la calidad en Colombia, Centro y Suramérica. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer a él. Como Organismo Nacional de Normalización, ICONTEC representa a Colombia ante organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Comisión Panamericana de Normas de la Cuenca del Pacífico (COPANT). También es miembro activo de los más importantes organismos regionales e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición y desarrollo de normas internacionales y regionales. ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red mundial que integra a las entidades certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y más de cuarenta acreditaciones). En el continente, el alcance de ICONTEC cubre Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana, consolidando al Instituto como la mejor opción para empresas de todos los sectores y tamaños en servicios de certificación y capacitación. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL ICONTEC cuenta con un importante reconocimiento internacional por estar acreditado por la Junta Nacional de Acreditación de ANSI - ASQ (ANAB), el Instituto Americano de Normas Nacionales (ANSI) de Estados Unidos, la Asociación Alemana de Acreditación (TGA), el Instituto Nacional de Normalización (INN) de Chile, y por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú.

description

Normas para la presentación de trabajos escritos

Transcript of Normas Icontec

Page 1: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

1

NORMAS ICONTEC

Tomado de: http://www.icontec.org.co/index.php?section=18

ICONTEC es una empresa multinacional colombiana preocupada por el desarrollo sostenible de las organizaciones en el continente que trabaja desde 1963 para fomentar la normalización técnica, la metrología, la evaluación de la conformidad y la gestión de la calidad en Colombia, Centro y Suramérica. Está conformado por la vinculación voluntaria de representantes del Gobierno Nacional, de los sectores privados de la producción, distribución y consumo, el sector tecnológico en sus diferentes ramas y por todas aquellas personas jurídicas y naturales que tengan interés en pertenecer a él. Como Organismo Nacional de Normalización, ICONTEC representa a Colombia ante organismos de normalización internacionales y regionales como la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), y la Comisión Panamericana de Normas de la Cuenca del Pacífico (COPANT). También es miembro activo de los más importantes organismos regionales e internacionales de normalización, lo cual le permite participar en la definición y desarrollo de normas internacionales y regionales. ICONTEC es un organismo de certificación con cubrimiento mundial, gracias a su vinculación a la Red Internacional de Certificación, IQNet (red mundial que integra a las entidades certificadoras más importantes, con más de 150 subsidiarias alrededor del mundo y más de cuarenta acreditaciones). En el continente, el alcance de ICONTEC cubre Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Brasil, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Bolivia, Costa Rica, Nicaragua y República Dominicana, consolidando al Instituto como la mejor opción para empresas de todos los sectores y tamaños en servicios de certificación y capacitación. RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

ICONTEC cuenta con un importante reconocimiento internacional por estar acreditado por la Junta Nacional de Acreditación de ANSI - ASQ (ANAB), el Instituto Americano de Normas Nacionales (ANSI) de Estados Unidos, la Asociación Alemana de Acreditación (TGA), el Instituto Nacional de Normalización (INN) de Chile, y por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú.

Page 2: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

2

MISIÓN

ICONTEC contribuye a mejorar la competitividad, productividad y gestión de las organizaciones con la entrega de soluciones innovadoras en normalización, educación y evaluación de la conformidad basado en la ética y el desarrollo integral de su talento humano en beneficio de la comunidad.

VISIÓN

Ser una organización multinacional reconocida por su excelencia en la gestión del conocimiento, basada en la normalización, generando cultura de gestión y responsabilidad social en Latinoamérica.

NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS

1. Configuración de Página: Dar clic en la pestaña Diseño de Página y luego en Configuración de Página:

Page 3: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

3

Márgenes: Superior, Inferior, Izquierdo y Derecho a 3 cm (También puede dejar Izquierda 4 cm y derecha 2 cm)

Papel: Tamaño del papel Carta.

Diseño: Encabezado y Pie de página a 2 cm.

2. En la banda de opción inicio escoger Fuente Arial, Tamaño de Fuente 12, interlineado sencillo (1.0, quitar espacio antes y después del párrafo). Debe quedar así:

3. La información bajada de Internet se debe seleccionar y borrar el formato,

para luego realizar los siguientes pasos.

4. Los párrafos deben ir justificados, en minúsculas, sin negrita y con interlineado sencillo (1,0).

5. Títulos centrados, con mayúscula sostenida y negrita. Marcar también tildes a las palabras en mayúscula sostenida.

6. Insertar número de página al final (de la página) y en el centro. Seleccionar la primera página diferente o crear dos sesiones.

7. Estructura: Portada, Subportada, Tabla De Contenido, Introducción, Objetivos, Contenido (Capítulos, Temas, Subtemas, imágnes, tablas…),

Page 4: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

4

Conclusiones, y Bibliografía. La Introducción, Objetivos y Conclusiones deben ser producción propia. (Si lo prefiere comente los artículos tomados de Internet).

8. Introducción: Debe indicar la importancia, el origen, los objetivos, alcances, limitaciones, metodología empleada, el significado y su aplicación. Dar un esbozo general de que contiene el trabajo. No es un resumen, ni un recuento detallado de la teoría, ni tampoco conclusiones o recomendaciones.

9. Objetivos: Describe el PARA QUE de la actividad o trabajo, es decir, lo que se espera obtener como resultado global. Se identifican como metas, fines de una acción, algo que debe ser logrado. Un objetivo nace como producto de las necesidades del hombre. Un objetivo educacional tiene una serie de consideraciones que van desde su gestación hasta la forma de alcanzarlo y su evaluación. De aquí podríamos decir que: un objetivo es una experiencia deseable. Recuerde iniciar con un verbo en infinitivo.

10. Conclusiones: Presentan en forma lógica los resultados del trabajo. Las conclusiones deben ser la respuesta a los objetivos o propósitos planteados. Si desea puede utilizar viñetas para diferenciarlas, pero no numerarlas.

11. Bibliografía: Relación alfabetica de las fuentes documentales consultadas.

Se inician contra el margen izquierdo. Ejemplo: ALDANA OROZCO, Luis Enrique. Octava Jornada Internacional de Derecho Penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1987, 20 p. BARABBA, Vincent P. y ZALTMAN, Gerald. La voz del mercado: la ventaja competitiva a través del uso creativo de la información del mercado. Madrid: McGraw Hill, 1992, p. 190-230. Una WEBGRAFÍA es un listado o referencia a modo de bibliografía de

sitios webs, blogs o portales de internet. Ejemplos: BEL PUCHOL, Antonio. Apuntes lenguaje java. Ultima actualización - [email protected]. Fecha de acceso[7/11/2006]. Disponible en Internet desde: http://www.arrakis.es/~abelp/ApuntesJava/Herencia.htm FROUFE, Agustín. Tutorial de Java. Ultima Actualización: 1 de Enero de 1997.Fecha de acceso[10/11/2006]:Disponible en Internet desde: http://www.cica.es/formacion/JavaTut/Intro/tabla.html

Page 5: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

5

USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS Y DE LETRAS MINÚSCULAS

Siempre que se escriba con mayúscula habrá que tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

1. El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, África, Úrsula.

2. En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de ll, ch, gu y qu sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Guerrero, Llerena, Quesada.

3. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos y partidos políticos, entre otros, se escriben con mayúscula inicial. Ejemplos: Consejo Académico, Universidad de Medellín, Instituto de Ciencias de la Educación, la Real Academia de la Historia.

Obsérvese que los artículos y las preposiciones se escriben con minúsculas.

4. La primera palabra del título de cualquier obra se escribe con mayúscula.

Sobra decir que si el título contiene un nombre propio, éste también llevará mayúscula inicial. Ejemplos: La marquesa de Yolombó, La casa de las dos palmas, Cien años de soledad.

5. En las colecciones y en las publicaciones periódicas se escriben con

mayúscula los sustantivos y los adjetivos que forman el título. Ejemplos: Revista Ingenierías Universidad de Medellín, Biblioteca de Autores Españoles.

6. Los nombres de las disciplinas científicas, en cuanto tales, se escriben con

mayúscula inicial. Ejemplos: Biología, Física, Química. 7. Las palabras: ley, decreto, acuerdo, resolución, ordenanza y sus similares

son sustantivos comunes. En consecuencia, se escriben con minúsculas. Ejemplos: acuerdo 10 de diciembre de 1990, ley 30 de 1992. Los nombres

de algunas entidades, cuando se consideran conceptos absolutos, suelen escribirse con mayúscula inicial. Ejemplos: el peso de la Ley, la Libertad es

el valor más preciado.

8. Los nombres de los días de la semana, de las estaciones del año y de los meses se escriben con minúscula. Sólo llevarán mayúscula inicial los

Page 6: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

6

nombres de los meses cuando se alude a hechos históricos. Ejemplo: 12 de Octubre, día del descubrimiento de América.

9. En algunos casos se usa mayúscula inicial para destacar ciertos conceptos

importantes dentro del documento.

EL ENSAYO

Es un texto escrito, breve, que aborda, comenta o analiza un tema cualquiera con cierto rigor y profundidad y desde la perspectiva personal del autor. El ensayo persigue un estilo a la vez claro, sencillo, conciso, total y ameno. Este género exige dominio en cuanto al tratamiento del tema y a la calidad del lenguaje empleado. Vale aclarar que el ensayo no es el resumen de un texto (escrito, fílmico, etc.) o de un grupo de ellos, así como tampoco un conjunto de opiniones personales acerca de un asunto. Dada su estructura y sus características, la extensión del ensayo en cantidad de páginas es imposible de establecer. La historia de la literatura nos muestra la existencia de excelentes ensayos que sobrepasan las 100 y más páginas, así como otros que resuelven su tema en dos o tres cuartillas. De todas maneras, para fines prácticos, puede decirse que el rango que fluctúa entre las 5 y las 15 páginas es más manejable para cumplir con menor dificultad el encargo de profundidad y también de brevedad que este género exige. En los ensayos no suelen presentarse divisiones ni subtítulos, excepto en aquellos muy largos, como estrategia para facilitar pausas que hagan posible la lectura. Este tipo de textos no requiere la redacción en páginas aparte de introducción, justificación, objetivos o conclusiones. En el cuerpo de un trabajo como el ensayo se distingue un título y el conjunto de párrafos a través de los cuales se presenta (introducción), desarrolla (argumentación) y cierra el tema (conclusión).

COMO HACER UN INFORME

Estructura del informe Son las partes que componen el informe propiamente dicho. A diferencia del informe de investigación para un contexto académico, el informe técnico se caracteriza por la concisión del texto. No quiere ello decir que carezca de los elementos básicos de la investigación científica, sino que su objetivo es dar cuenta de los resultados y no del proceso detallado que condujo a ellos. Los elementos estructurales de este informe son:

Page 7: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

7

Portada: contiene el título del informe. Nombre del autor o autores,

ciudad y fecha.

Índice: es igual al que se usa en un libro.

Resumen: constituye la síntesis del trabajo o proyecto.

Introducción: incluye los antecedentes del problema, los objetivos, la

justificación y el contexto general, esto es, cómo y dónde se realizó la investigación o se desarrolló el proyecto.

Método: es una explicación de las técnicas que se usaron para la

realización del trabajo.

Resultados: resumen los datos recolectados y el tratamiento que se les

dio.

Análisis: exposición de los hechos, circunstancias y detalles que

constituyen la verdadera razón de ser del trabajo.

Conclusiones, recomendaciones e implicaciones: en esta parte se

derivan conclusiones, se hacen recomendaciones, bien sea para la toma de decisiones operativas o para nuevas investigaciones, y se analizan las implicaciones de la investigación.

Bibliografía: sustento teórico en libros, documentos, revistas

especializadas u otro tipo de publicación.

Apéndices: tablas o gráficos que amplían la información, glosario de términos y otros elementos que aclaren o refuercen el contenido del informe.

Los informes deben ser redactados en forma impersonal, es decir, en tercera persona. Los pronombres yo y nosotros no tienen cabida en la redacción de un informe.

EJEMPLO DE UN TRABAJO ESCRITO

Page 8: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

8

BIOTECNOLOGÍA

MARIO FERNANDO CABRERA GULATURO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECÉR GAITÁN ÁREA: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

GRADO: DÉCIMO B FLORENCIA, 2011

Page 9: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

9

BIOTECNOLOGÍA

MARIO FERNANDO CABRERA GULATURO Cód. 07

ROBERTO CARLOS HORTA RAMÍREZ Docente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIECÉR GAITÁN ÁREA: TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

GRADO: DÉCIMO B FLORENCIA, 2011

Page 10: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

10

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCION……………………………………………………………… 4 OBJETIVOS……………………………………………………………………. 5 1. Biotecnología………………………………………………………………... 6 1.1 Biotecnología roja…………………………………………………………. 8 1.2 Biotecnología blanca……………………………………………………… 8 1.3 Biotecnología verde……………………………………………………….. 9 1.4 Biotecnología azul…………………………………………………………. 9 2. Biorremediación y biodegradación……………………………………….. 10 3. Bioinformática………………………………………………………………. 11 4. Bioingeniería……………………………………………………………….. 11 5. Ventajas y riesgos………………………………………………………….. 12 5.1 Ventaja……………………………………………………………………… 12 5.2 Riesgos para el medio ambiente………………………………………… 13 5.3 Riesgos para la salud…………………………………………………….. 14 5.4 Preocupaciones éticas y sociales……………………………………….. 15 6. Biotecnología hecha en Colombia………………………………………… 17 CONCLUSIONES……………………………………………………………… 21 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… 22

Page 11: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

11

INTRODUCCIÓN

Este trabajo está basado en la biotecnología la cual es muy importante porque

combina sistemas biológicos y organismos vivos creando o modificando

productos o procesos para usos específicos los cuales proporcionan un

mejoramiento de la vida humana, vegetal y animal así como el del medio

ambiente. Y la aparición de nuevos y mejores sistemas tecnológicos.

La información del texto fue recolectada y seleccionada de diferentes páginas de

internet con apoyo grafico para favorecer la comprensión del texto. Con el cual se

quiere logran establecer y entender temas y subtemas principales de la

biotecnología utilizada en el mundo y en nuestro país.

Page 12: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

12

OBJETIVOS

Dar a conocer los estudios de la biotecnología.

Distinguir las diferentes ramas de estudio de las biotecnologías.

Conocer las diferentes técnicas que se utilizan en el estudio de la biotecnología.

Distinguir los beneficios de la biotecnología para el mejoramiento de

vida.

Establecer las ventajas y riesgos de la biotecnología.

Page 13: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

13

BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria. Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y

Page 14: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

14

organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos". El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de: Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos. Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en: Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos

Page 15: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

15

moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar

Page 16: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

16

plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate. Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios. Artículos principales: Biorremediación y Biodegradación La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un papel importante en la eliminación de contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica de los microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. En el ámbito de la microbiología ambiental, los estudios basados en el genoma abren nuevos campos de investigación in silico ampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así como pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los enfoques de genómica funcional y meta genómica aumentan la comprensión de las distintas vías de regulación y de las redes de flujo del carbono en ambientes no habituales y para compuestos particulares, que sin duda aceleraran el desarrollo de tecnologías de biorremediación y los procesos de biotransformación. Los entornos marítimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar. Además de la contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de su toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se elimina por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades microbianas, en particular, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB).[13] Además varios microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y

Page 17: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

17

Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo.[14] El derrame del barco petrolero Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.

BIOINFORMÁTICA

La Bioinformática es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos usando técnicas computacionales y hace que sea posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología computacional, y puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la información asociada a estas moléculas, a gran escala."[16] La Bioinformática desempeña un papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la farmacéutica.

BIOINGENIERÍA

La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de biosistemas, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias biológicas y los principios tradicionales de la ingeniería.

Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión, económicos y jurídicos. Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital

Page 18: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

18

importancia para las empresas de biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con estos temas. Existe un creciente número de empresas de biotecnología (LABORATORIOS HEXAGON™ ) y muchas universidades de todo el mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma independiente.

VENTAJAS Y RIESGOS

Ventajas Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen: Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales. Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud. Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que

Page 19: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

19

auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos. Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.

La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los monos que son los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.[] Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna. (Ver: Consecuencias imprevistas). Riesgos para el medio ambiente Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM. Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema. Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.

Page 20: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

20

También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente". Riesgos para la salud Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas. Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal. Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos: Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre. Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz. Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz. Preocupaciones éticas y sociales

Page 21: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

21

Los avances en genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético sobre las cuales aún no hay consenso. Reproducción asistida del ser humano. Estatuto ético del embrión y del feto. Derecho individual a procrear. Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables.

Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana (véase Ingeniería genética humana). Clonación y el concepto de singularidad individual ante el derecho a no ser producto del diseño de otros.

Cuestiones derivadas del mercantilismo de la vida (p. ej., patentes biotecnológicas) y la posibilidad de que corporaciones patenten la vida de seres humanos, es decir, que las empresas desarrolladoras, sean "dueñas" de personas a quienes se hayan reproducido mediante el empleo de la biotecnología.

Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad humana, sino también la observancia de los derechos humanos, la Conferencia General de la Unesco aprobó en octubre de 2005 la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.

Page 22: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

22

BIOTECNOLOGÍA HECHA EN COLOMBIA

Las primeras papas criollas transgénicas cultivadas en el mundo, nacieron y crecieron en la intimidad de uno de los laboratorios del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional. El proyecto piloto, que se realizó hace algunos años, pretendía resolver muchos de los inconvenientes que se presentan en los cultivos de este tubérculo por culpa de las plagas y otras amenazas ambientales. Las "nuevas papas criollas" nunca escaparon de los tubos de ensayo y los cultivos de prueba, pero son un buen recuerdo del trabajo de este grupo de científicos.

El instituto, que cuenta con equipos y tecnología que suman más de 20 millones de dólares –logrados en su mayoría gracias a una intensa búsqueda de recursos internacionales– hace 24 años era apenas el sueño de una química farmaceuta que regresaba a Colombia después de realizar una maestría en la Universidad Autónoma de México. Dolly Montoya, reconocida por Colciencias como una de las más destacadas investigadoras del país, comenzó a susurrar la idea de la biotecnología en Colombia cuando el tema era propiedad de unos cuantos especialistas y apenas una lejana curiosidad para el resto de la población. Trabajar juntos En compañía de otros profesores de la Universidad Nacional crearon un grupo de investigación y desarrollaron los primeros proyectos en biotecnología en Colombia. Pero quizás, el más celebrado logro de este grupo fue encontrar la forma de clonarse. Desde la creación del Instituto hasta hoy, han formado no menos

Page 23: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

23

de 600 estudiantes de pregrado, 200 de maestría y este año se abre el primer doctorado. De biotecnología "Lo más importante ha sido generar este capital social y entender que es mejor trabajar juntos", dice Dolly Montoya, quien después de dirigir el Instituto por más de una década, este año fue candidata a la rectoría de la Universidad Nacional. Problemas criollos Los arroceros es uno de los sectores productivos más agradecidos con estos científicos. Gracias a cuatro biofertilizantes creados en estos laboratorios, y producidos hoy por una pequeña planta piloto, la productividad de los cultivos donde se han probado ha aumentado hasta un 25% según los propios arroceros. Los biofertilizantes criollos se convirtieron en una promesa económica y una solución ecológica. Otro de los productos de mostrar es un biopolímero obtenido a partir de un microorganismo exclusivo de la biodiversidad colombiana. El desarrollo de este biopolímero con decenas de aplicaciones en la industria química y farmacéutica está comenzando a ser producido en asocio con una empresa barranquillera, Procaps S.A. Una de sus aplicaciones más prometedoras y en la que se trabaja actualmente, es su utilización para fabricar las cápsulas de fármacos. En Ventures 2000, el concurso de planes de negocios más grande de Colombia, este desarrollo recibió el tercer puesto entre 1.750 proyectos, antes de conocer sus aplicaciones. "La conformación del capital social, como la confluencia de redes de investigadores, empresas, sociedad civil y el Estado constituyen una tarea ineludible en el ascenso real a la sociedad del conocimiento", afirmó Dolly Montoya, quien además insiste en que los investigadores del instituto siempre han tenido como propósito plantear soluciones a los complejos problemas que afronta el país. Con este propósito en mente se han abierto dos líneas de investigación prometedoras para la industria nacional del caucho y de los biocarburantes. En convenio con la empresa Mavalle S.A. y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se pusieron en marcha una planta piloto y un laboratorio con el fin de garantizar la sanidad de las plantas que se siembren en el campo para extraer caucho Por el lado del biodiesel, los investigadores del Instituto trabajan con un microorganismo que permitirá aprovechar uno de los residuos de este combustible y convertirlo en un muy apreciado producto de la industria química y farmacéutica. Los miembros del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional le han demostrado al país que la investigación y el desarrollo de nuevos conocimientos

Page 24: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

24

son primero una cuestión de buenas ideas, liderazgo y trabajo en equipo, y después un problema de recursos tecnológicos y de dinero.

Page 25: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

25

CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo se dio a conocer los diferentes funciones y

beneficios de los estudios de la biotecnología

Se logro distinguir los amplios y diferentes campos que estudia la

biotecnología

Además se logro recolectar información básica sobre las diferentes

técnicas que utiliza la biotecnología para su estudio y mejoramiento de

sus técnicas

Luego se conoció la importancia de los estudios de la biotecnología en

el mejoramiento de la salud y la vida humana gracias a los avances de

esta ciencia

Se dio a entenderlas ventajas que trae la biotecnología pero se

reconoció los riesgos que representa para la salud y el medio ambiente

Page 26: Normas Icontec

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ELIÉCER GAITÁN FLORENCIA CAQUETÁ

ÁREA: TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JT Docente: Roberto Carlos Horta Ramírez

26

BIBLIOGRAFÍA

Fundación Jacamar. Wikimedia Commons .última actualización el 22 sep. 2011, a las 11:34. Fecha de acceso 20-septiembre de 2011. Disponible en internet desde: http://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa.

OSORIO. Mario Andrés.monografias.com. fecha de acceso 19-septiembre de 2011 disponible en internet desde: http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtml

Bogotá D.C. universidades. Fecha de acceso 19-septiembre de 2011.disponible en internet desde: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-105480.html