Normas de Estilo APM Comunicación

7
Página Instituto Superior Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos D-138 9 de Julio 351 – Paraná – Entre Ríos Tel. 0343 4320 363 – [email protected] Normas de estilo para presentación de trabajos escritos Carátula de Presentación: Debe contar con la siguiente información: instituto, materia, nombre y apellido del docente, título del trabajo, nombre y apellido del/os estudiante/s, fecha de entrega. Papel Todos los textos deben escribirse en papel del tipo obra primera blanco alisado, tamaño A4, es decir, 210 x 297 mm (doscientos diez por doscientos noventa y siete milímetros). Tintas Deben utilizarse los siguientes tipos de tinta: a) de color negro para todos los textos y todos sus componentes; b) de diversos colores, según el caso y la conveniencia, para los gráficos, cuadros y tablas. Formato: a) Tipografía: Tahoma o Calibri b) Tamaño de letra: 12 c) Interlineado: 1,5 d) Sangría: 1,25 cm para la primera línea de cada párrafo. El resto de las líneas comenzarán en el margen izquierdo. e) Títulos y subtítulos: destacados en negrita o subrayados; nunca los dos a la vez. El tamaño de la fuente de los títulos debe ser mayor y el estilo diferente para poder generar el índice automáticamente. Los títulos pueden estar centrados. f) Márgenes: - Izquierdo y derecho: 3 cm. - Superior e inferior: 2,5 cm. g) Alineación: todos los textos deben disponerse con alineación justificada h) Encabezado y Pie de página (debe incluir numeración de página)

description

educación

Transcript of Normas de Estilo APM Comunicación

Page 1: Normas de Estilo APM Comunicación

Página 1

Instituto Superior Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos D-1389 de Julio 351 – Paraná – Entre Ríos

Tel. 0343 4320 363 – [email protected]

Normas de estilo para presentación de trabajos escritos

Carátula de Presentación:

Debe contar con la siguiente información: instituto, materia, nombre y apellido del docente, título del trabajo, nombre y apellido del/os estudiante/s, fecha de entrega.

Papel

Todos los textos deben escribirse en papel del tipo obra primera blanco alisado, tamaño A4, es decir,210 x 297 mm (doscientos diez por doscientos noventa y siete milímetros).

Tintas

Deben utilizarse los siguientes tipos de tinta:

a) de color negro para todos los textos y todos sus componentes;

b) de diversos colores, según el caso y la conveniencia, para los gráficos, cuadros y tablas.

Formato:a) Tipografía: Tahoma o Calibri b) Tamaño de letra: 12c) Interlineado: 1,5d) Sangría: 1,25 cm para la primera línea de cada párrafo. El resto de las líneas comenzarán en el

margen izquierdo.e) Títulos y subtítulos: destacados en negrita o subrayados; nunca los dos a la vez. El tamaño de la

fuente de los títulos debe ser mayor y el estilo diferente para poder generar el índice automáticamente. Los títulos pueden estar centrados.

f) Márgenes:- Izquierdo y derecho: 3 cm.- Superior e inferior: 2,5 cm.

g) Alineación: todos los textos deben disponerse con alineación justificada h) Encabezado y Pie de página (debe incluir numeración de página)

En el caso del encabezado se pude usar diferentes tipos, por ejemplo para indicar capítulos,títulos y subtítulos, autor, pertenencia institucional, imagen, entre otros.

Partes

Siempre que el trabajo se estructure en partes, a continuación de la carátula se incluirá un índice que indique al lector el nombre de cada apartado con su respectivo número de página. Hay distintos tipo de formatos de índice, a continuación se presenta un ejemplo a modo de orientación:

Page 2: Normas de Estilo APM Comunicación

Página 2

Instituto Superior Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos D-1389 de Julio 351 – Paraná – Entre Ríos

Tel. 0343 4320 363 – [email protected]

Índice: Introducción.............1Desarrollo.................2Conclusión................3

-En todos los casos se presentará una bibliografía, donde se citen las fuentes utilizadas para la realización del trabajo. La misma se presentará según el sistema indicado en estas normas.

Ilustraciones

-Se podrán incluir imágenes siempre y cuando las mismas guarden una relación de complemento o ilustración en relación con el tema abordado.-Las imágenes incorporadas deberán incluir un epígrafe que las presentes.-Las imágenes nunca se colocará como fondo de un texto.-También se pueden incluir cuadros, tablas o esquemas que faciliten la lectura o complementen el tema abordado.

Notas al pie

Se usarán exclusivamente para hacer aclaraciones o comentarios, como ampliación del cuerpo principal del texto.

Citas directas

Se presentarán siempre entre comillas, con formato de cursiva.

Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos.

Al final de cada cita directa se indicará entre paréntesis: (Apellido del autor con mayúscula, año de la obra, número de página donde está la cita).

Ejemplo:

"La conversación es una ocasión de interacción cara a cara que comienza cuando los sujetos se dan cuenta de que han entrado en la presencia inmediata de otros y que acaba cuando ellos captan que han salido de esta situación de participación recíproca.” (OXMAN, 1998:60).

Citas indirectas o paráfrasis

Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Cuando se

Page 3: Normas de Estilo APM Comunicación

Página 3

Instituto Superior Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos D-1389 de Julio 351 – Paraná – Entre Ríos

Tel. 0343 4320 363 – [email protected]

parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación de la obra o las obras donde se desarrollan las ideas referidas.

Ejemplo:

En una investigación reciente, se encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia. (Torres, 2005:10)

Bibliografía/Webgrafía:

-Todos los documentos citados en un trabajo deben ser incluidos en la bibliografía.

- Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido de los autores. Si son dos o más los autores de una misma obra, se los separa con punto y coma.

- En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan leído o consultado.

-Cada entrada debe tener los siguientes elementos: Autor (apellido escrito todo con mayúscula), Año de publicación entre paréntesis,Título de la obra en letra cursiva,Datos de la edición, si no es la primera, Editorial y lugar de edición

Ejemplo:GARCÍA NEGRONI, M. (1992). Análisis Lingüístico y Discurso Político. El poder de enunciar. Centro Editorde América Latina, Buenos Aires.

- Si no se trabajó una obra en su totalidad sino solo un capítulo, se deberá mencionar el nombre del capítulo entre comillas y luego, el título del libro con letra cursiva.

Ejemplo:

GARCÍA NEGRONI, M. (1992). “La argumentación: una dimensión del lenguaje” en Análisis Lingüístico yDiscurso Político. El poder de enunciar. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

- En el caso de documentos consultados en Internet se deberá agregar el sitio web o enlace, la fecha en que se hizo la consulta y la última fecha de actualización del sitio (que siempre se encuentra al final del mismo).

Page 4: Normas de Estilo APM Comunicación

Página 4

Instituto Superior Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos D-1389 de Julio 351 – Paraná – Entre Ríos

Tel. 0343 4320 363 – [email protected]

Ejemplo:

LANDER, E. (1993). La colonialidad del saber. Clacso, Buenos Aires. Disponible en: h t t p : / / w w w .cl a cs o . o r g/ w w w / cl a cs o / e sp an o l / h t m l / f b i b li o t e ca. h t m l

Consultado el 1 de marzo de 2013. Última actualización: 10 de enero de 2012