NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES · 2016-08-30 · Una alumna de nuestra...

20
NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES PRESENTACIÓN El documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad. Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas. Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida. I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIA Derechos de todas nuestras estudiantes: Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos. Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y 2

Transcript of NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES · 2016-08-30 · Una alumna de nuestra...

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

2

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

3

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

4

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

5

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

6

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

7

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

8

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

9

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

10

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

11

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

12

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

13

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

14

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

15

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

16

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

17

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

18

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

19

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

20

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.

NORMAS DE CONVIVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES

PRESENTACIÓNEl documento que presentamos a continuación se ha elaborado a la luz del Proyecto Educativo del Colegio Técnico Las Nieves. En él se describen conductas y situaciones que favorecen una convivencia escolar armónica y sana. Se establecen derechos y deberes estructurados en torno a cinco valores fundamentales que inspiran nuestro PEI: Respeto,Responsabilidad, Honradez, Solidaridad y Espiritualidad, todos ellos igualmente relevantes y significativos para la formación moral y la adecuada inserción de nuestras alumnas a la sociedad.Cada padre y/o apoderado que matricula a su estudiante en el Colegio Técnico Las Nieves, conoce y acepta integramente este Manual, velando por el cumplimiento de su normativa y obligaciones en él contenidas bajo la premisa que los valores que inspiran su formulación responde a sus expectativas de formación para sus hijas.Al mismo tiempo, cada estudiante deberá conocer, aceptar y respetar la normativa emanada del presente manual en la medida que constituye un marco regulatorio para la sana convivencia. Apuntamos a lograr el compromiso personal con el presente manual, por medio del convencimiento de lo aquí propuesto, entiendo que para cada estudiante el desarrollo de competencias sociales que favorezcan su desempeño académico y/o laboral y al mismo tiempo, mante- ner relaciones interpersonales sanas ocupan un lugar relevante dentro de su proyecto de vida.

I.- NORMAS GENERALES QUE REGULAN LA CONVIVENCIA COMUNITARIADerechos de todas nuestras estudiantes: • Recibir un trato respetuoso y digno, en el que se la valore, independiente de su nacionalidad, credo u otra característica. • Recibir una educación de calidad basada en valores, en un clima escolar seguro, ordenado y estimulante. • Ser escuchadas y comprendidas. • Expresar su opinión de manera respetuosa y fundamentada. • Solicitar y recibir una explicación clara de parte del docente. • Conocer el resultado de sus evaluaciones según lo establece el reglamento de evaluación vigente. • Conocer sus observaciones positivas y negativas registradas en su hoja de vida. • Tener la posibilidad de apelar ante la Dirección, en caso de sanciones graves o gravísimas, en un plazo máximo de 5 días notificada la sanción. • Conocer el manual de convivencia escolar, reglamento de evaluación, y planes y programas vigentes. • Participar en organizaciones estudiantiles, tales como directiva de curso, centro de alumnas, etc. • Ser apoyadas en su proceso de desarrollo y formación, por todos los miembros del Colegio • Participar en actividades curriculares lectivas, extra-programáticas, talleres, y otras. • Ocupar las dependencias del colegio de acuerdos a los horarios establecidos. • Recibir atención en caso de accidente y ser derivado al centro de asistencia pública más cercano, de acuerdo el seguro escolar Decreto 313. • En caso de embarazo, a continuar con sus estudios según lo establece la ley para estos efectos.Deberes de todas nuestras estudiantes: • Conocer y respetar íntegramente este manual de convivencia. • Cuidar su integridad física y no poner en riesgo la de los demás. • Respetar a todos los miembros de la comunidad escolar, Directivos Docentes, funcionarios, apoderados y especialmente a sus pares. • Presentar una disposición a escuchar y resolver los conflictos de manera pacífica sin agresiones físicas ni verba- les. Manteniendo un lenguaje correcto sin garabatos ni descalificaciones. • Presentar una actitud positiva, participativa y de colaboración frente a la clase, manifestando interés por esta y

• Registrar las notas en el sistema computacional en los plazos establecidos. • No consumir alimentos o usar teléfono celular en la Sala de clases. • Registrar en el libro de clases la asistencia, atrasos, notas, contenidos, actividades y conductas de los alumnos, como también la asistencia de los apoderados a las diferentes citaciones. • En caso de ser Profesor Jefe, realizar reuniones de apoderados, como también citar individualmente en su horario de atención, a los apoderados de alumnas con dificultades de rendimiento escolar o conducta, registrándo-lo en el Libro de Clases. • En el caso del ser profesor jefe ingresar oportunamente al sistema computacional las observaciones de las hojas de vida las estudiantes. • Avisar oportunamente su inasistencia a las autoridades del establecimiento, tomando las medidas necesarias para no perjudicar a sus alumnas. E informarse de lo acontecido en el establecimiento en su ausencia. • Ser puntual con los horarios establecidos de ingreso y salida de la Jornada, como también de la concurrencia de manera oportuna y diligente a cada sala, luego del toque de timbre. • No hacer abandono de la sala durante el periodo de clases dejando solas a las alumnas.Derechos de los Padres y Apoderados: • Elegir libremente de acuerdo a sus intereses y de las alumnas, la educación y el colegio que desean para sus hijas. • Ser respetados, escuchados y reconocidos como los responsables directos de los alumnos en el establecimiento. • Ser informados regularmente del rendimiento escolar, conducta, y cualquier situación o actuación concerniente a su pupilo. • Solicitar entrevistas a los docentes, directivos, coordinación técnica y personal administrativo del establecimien-to, respetando los procedimientos y horarios establecidos para este efecto. • Participar y organizarse democráticamente, en directivas de subcentro de cada curso y centro de padres. • Conocer el P.E.I y manual de convivencia escolar del Colegio.. • Participar en las reuniones de apoderados, eventos y otras actividades organizadas por el establecimiento. • Participar en actividades, talleres, charlas, organizadas por el centro general de padres. • Manifestar su opinión o proponer actividades que contribuyan al beneficio de los alumnos y de la comunidad escolar en general, respetando los procedimientos y los canales de comunicación.Deberes de los Padres y Apoderados: • Velar por la asistencia regular de su pupila al colegio, como así también la oportuna justificación de las inasistencias. • Proporcionar el uniforme, útiles escolares, materiales y otros elementos necesarios para la alumna. • Reponer y hacerse responsable de los daños intencionales o fortuitos causados por su pupila, a cualquier miembro de la comunidad escolar, mobiliario o infraestructura del establecimiento o propiedad privada vecinas al colegio. • Manifestar una actitud de respeto y un lenguaje adecuado con las alumnas, profesores, funcionarios y sus pares. • Asistir a las citaciones y reuniones de apoderados emanadas del establecimiento. • Informar oportunamente de cualquier situación de salud, legal, familiar o de cualquier tipo, que afecte el correcto desempeño de su pupilo en el establecimiento. • Procurar el cumplimiento de los deberes escolares de su pupila en los plazos establecidos para ello. Así como también de su correcta presentación personal • Cumplir oportunamente con la derivación de su pupilo a especialistas médicos, requeridos por el colegio y la aplicación correcta de su eventual tratamiento. • Retirar personalmente a su pupila cuando requiera una salida antes del horario normal. • Procurar que la estudiante siempre porte su agenda escolar. • Respetar los horarios de atención a apoderados. • Respetar la normativa de NO FUMAR en el recinto educacional ni en todo evento que participe. (Ley nº 19.419)

II.- NORMATIVA DE CONVIVENCIA PARA LAS ESTUDIANTES1. RESPETOEs el reconocimiento y consideración referidos a la dignidad humana tanto de los otros como de uno mismo.Una alumna de nuestra comunidad escolar es respetuosa cuando: • Se presenta aseada, bien vestida, con uniforme completo y en buenas condiciones.

tercera inasistencia. • Siempre porta su agenda escolar y la mantiene en buen estado, con foto y firmas de profesor jefe y apoderado. • Se presenta con sus materiales para realizar su trabajo diario. • Cuida sus pertenencias y las de los demás. • Informa oportunamente a sus padres sobre sus notas y comunicados del colegio. • Responde frente a su propio aprendizaje y al de los demás, manteniendo actitud de interés, atención, participa-ción y colaboración. • Solicita instrucciones para cumplir con sus notas o trabajos pendientes. • Estudia regularmente y se prepara para las evaluaciones. • Asiste regular y puntualmente a los talleres extra-programáticos y actividades fuera de la jornada escolar que hayan sido organizados y comunicados por el colegio. • Cumplecon compromisos contraídos. • Participa en actividades pastorales, culturales y cívicas organizadas por el establecimiento. • Presentacertificados médicos en forma oportuna. • Informa oportunamente situaciones conflictivas a quien corresponda. • Cumple con la normativa de seguridad escolar. • Apoya, con iniciativa, diferentes instancias del quehacer educativo, por ejemplo: aseo y ambientación de su sala, apoyo pedagógico o elaboración de material didáctico. • Cuida y da buen uso a la infraestructura, mobiliario, material didáctico, equipos audiovisuales, máquinas e instrumentos en general. Se considerará una falta de responsabilidad:Faltas Leves • Asistir con uniforme incompleto. • Presentar incumplimientos de trabajos y tareas. • No presentarse a evaluaciones en las fechas programadas. • No estar preparado para una interrogación o prueba. • Presentarse sin materiales para trabajar. • Presentarse sin agenda escolar. • Descuidar sus pertenencias y las de los demás. • Interrumpir las clases. • No trabajar en clases. • No estudiar diariamente sus materias tratadas.Faltas Graves • Ausencias o atrasos injustificados. • Hacer mal uso de recursos pedagógicos del establecimiento (textos, CD, guitarras, videos, computadores, etc.). • No informar oportunamente situaciones conflictivas. • Poner en riesgo a cualquier integrante de la comunidad escolar por incumplimiento de la normativa de seguridad.Faltas Gravísimas • Alejarse del perímetro establecido. • Tener inasistencias y atrasos reiterados.3. HONRADEZ Es la absoluta transparencia en el pensar, el decir y el actuar.Una alumna de nuestra comunidad educativa es honrada cuando: • Reconoce sus errores y responsabilidades. • Entrega trabajos o tareas hechos siempre por ella misma. • Devuelve objetos ajenos encontrados por azar aún cuando estén sin nombre. • Es capaz de actuar con la verdad, a pesar de las consecuencias. • Desarrolla sus evaluaciones por sí misma, sin copiar ni dar copia. • No falsifica, ni altera documentos, comunicaciones o firmas.

genuinas o con apariencias de ser reales, aun cuando no se haya hecho uso de ellos; • Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste. Encargado de Convivencia EscolarExistirá un Encargado (a) de la Convivencia Escolar, para aquellas situaciones que se enmarquen dentro de “Violencia Escolar”, quien deberá ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del Comité de Sana Convivencia Escolar, procurar que se realicen las investigaciones correspondientes, llevar el seguimiento de las alumnas en lo referido a esta área e informar a la Directora y comunidad escolar, sobre cualquier asunto relativo a la convivencia, además le corresponderá: • Coordinar el diseño e implementación de planes de prevención de la violencia escolar del establecimiento. • Informar y gestionar capacitaciones a todos los integrantes de la comunidad educativa en los temas referidos a cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia escolar, con especial énfasis en las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento escolar. • Requerir y/o entregar a la Dirección, a los profesores o a quien corresponda, informes, reportes o antecedentes relativos a la convivencia escolar. • Aplicar los procedimientos y sanciones dispuestos en este manual, según corresponda a la tipificación de la falta. • Asesorarse con el Comité de Sana Convivencia, para tomar decisiones en situaciones gravísimas y/o en que se haya presentado apelación por parte de los miembros afectados.Comité de Sana convivencia escolarLos integrantes del Consejo Escolar constituirán el Comité de Sana Convivencia Escolar y se unirá a ellos el encargado de Convivencia.Este comité tendrá la facultad de: • Proponer las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano; • Conocer los informes e investigaciones presentadas por el encargado de Convivencia Escolar. • Asesorar al Encargado de Convivencia en situaciones referidas a faltas de carácter grave o gravísimas, para aplicar la sanción correspondiente y/o atender una situación de apelación.

III.- ACCIONES CORRECTIVASLas acciones correctivas por faltar al presente reglamento de normas de convivencia podrán ir en forma gradual y de acuerdo a la situación presentada desde: 1. Diálogo formativo 2. Registro en Hoja de Vida conocido y firmado por estudiante 3. Derivación a Inspectoría. 4. Derivación a otros estamentos. 5. Citación al Apoderado. 6. Amonestación escrita. 7. Servicio Comunitario, conforme a la falta y con seguimiento educativo de Estamento correspondiente. 8. Suspensión de clases. 9. Matrícula condicional. 10. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 11. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 12. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito.

IV.- PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ANTE FALTAS LEVES REITERADAS, GRAVES REITERADAS Y FALTAS GRAVÍSMASAnte faltas leves y graves reiteradas y faltas gravísimas corresponden las siguientes sanciones: 1. Suspensión de clases. 2. Matrícula condicional.

- Observación en el libro, información al alumno, citación al apoderado. Firma de apoderado como recepción de lo ocurrido. - (Estas intervenciones se aplicarán gradualmente dependiendo del cambio de actitud de la estudiante)FALTAS GRAVESSe consideran faltas graves la reiteración de las faltas leves. También actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física o psíquica a otro miembro de la comunidad educativa y que vayan en contra del bien común.Consideradas FALTAS GRAVES - Reiteración de las faltas leves - Proferir insultos, groserías o agresiones hacia otro integrante de la comunidad educativa - Presentar reiterados atrasos o inasistencias sin justificativo. - Presentarse sin agenda escolar en forma reiterada. - Ausentarse en horas de clases, estando dentro del establecimiento. - Comportarse indebidamente en actos cívicos o religiososProcedimiento a seguir en caso de FALTA GRAVE - La profesora que presencia la falta grave, registra la observación en la hoja de vida de la estudiante e informa inmediatamente a Inspectoría. - El Departamento de Inspectoría cita de manera inmediata al apoderado e informa a la profesora jefe de la situación. - La estudiante junto con el apoderado firmarán una pre-condicionalidad y un compromiso por reparación de acuerdo a la situación ocurrida. - La profesora jefe hará un seguimiento a la estudiante y en caso que sea necesario derivará a Orientación para gestionar si es conveniente el apoyo de algún otro estamento de la escuela.FALTAS MUY GRAVESSe consideran faltas muy graves la reiteración de las faltas graves. También actitudes y comportamientos que alteren gravemente la integridad física o psíquica de los demás.Consideradas faltas MUY GRAVES - Reiteración de faltas graves - Agredir verbal o físicamente a sus compañeras y a cualquier miembro de la comunidad educativa. - Insultar, molestar u hostigar a una compañera a través de cualquier medio tecnológico. - Falsificar documentos oficiales del colegio o firmas del apoderado. - Fugarse del establecimiento, no asistir a clases estando dentro del colegio. - Ser sorprendido copiando o ayudando indebidamente durante los procesos evaluativos. - Participar en hurtos o robos tanto como hechor o cómplice. - Fumar, beber alcohol , consumir , o traficar drogas dentro del establecimientoEn caso que la falta grave o gravísima corresponda a estudiantes de 4º Medio, la Dirección del Colegio podrá tomar acciones respecto a la participación de dichas alumnas en la Ceremonia de Licenciatura.Procedimientos a seguir en caso de falta MUY GRAVE - La estudiante es atendida por el Departamento de Inspectoría. - La estudiante es suspendida inmediatamente de sus actividades escolares. - Se avisa al apoderado el retiro inmediato de la estudiante por parte de él o un adulto responsable autorizado. - La suspensión de clases rige por una jornada completa de clases. - La estudiante se presenta al día siguiente con su apoderado y ambos firman Condicionalidad Extrema. - Si la estudiante posterior a su firma de la condicionalidad extrema, vuelve a cometer una falta grave o muy grave, se cancela la matrícula.

V.- MECANISMO PARA DESTACAR EL DESEMPEÑO ADECUADOEs nuestra misión inculcar en nuestras alumnas los cinco valores fundamentales que inspiran estas normas de convivencia: Respeto, Responsabilidad, Honradez, Espiritualidad y Solidaridad. Para ello usaremos los siguientes mecanismos que permitan valorar las conductas positivas y señalar ejemplos dignos de imitar.

3. Reglamente de Biblioteca o CRALa biblioteca o CRA es un centro de recursos y medios audiovisuales, tendiente a ayudar y colaborar con los aprendizajes de las alumnas.Responsabilidades del usuario • Respetar a los demás usuarios, trabajando o leyendo en forma silenciosa. • No ingresar con alimentos o bebidas a la biblioteca y salas de video. • Cuidar el mobiliario • Respetar el material asignado. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Respetar los plazos, devolviendo a tiempo y en buenas condiciones los textos prestados. • Al utilizar los computadores, seguir las instrucciones de la persona a cargo del CRA. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo ver o instalar programas autorizadas por el encargado. • Pagar la multa en el caso de no devolver a tiempo los textos prestados. • Reponer los libros o materiales en caso pérdida. • Utilizar y mantener en buen estado su credencial de biblioteca.4. Reglamento de prevención de riesgo en talleres de especialidadLos talleres de especialidad constituyen espacios educativos fundamentales para el logro de los objetivos curriculares del plan de especialidad. Adoptar todas las medidas de seguridad protege no sólo la integridad física de lasestudiantes sino que además favorece un adecuado desarrollo de las clases. Responsabilidades de las estudiantes: • Usar las maquinas, herramientas y utensilios en forma adecuada según las indicaciones del profesor. • Utilizar implementos de seguridad cuando corresponda. • No ejecutar tareas si no existen los implementos de seguridad correspondiente. • Despejar sus dudas consultando al profesor responsable antes de ejecutar la tarea asignada. • Mantener una actitud respetuosa con sus compañeros. • No jugar, no bromear ni correr dentro del taller. • No ajustar, reparar, lubricar, máquinas y equipos en funcionamiento. • No abandonar una máquina y/o equipos en funcionamiento. • Ante cualquier emergencia dirigirse al profesor responsable antes de tomar cualquier acción. • Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, materiales, herramientas, equipos. • No retirar las protecciones de las maquinarias. • No utilizar, colgantes, bufandas, cadenas, aros. • No utilizar elementos que reproduzcan música. • No podrá ingresar a ninguna sección, si no están autorizados por el profesor que se encuentra en ella. • No trabajar en el laboratorio y/o talleres en ausencia del profesor. • La alumna que deteriore alguna máquina, herramienta y/o instrumento tendrá un plazo de 15 días para reponerlo. • Está estrictamente prohibido el ingreso de personas extrañas a los talleres.7. Procedimiento para la divulgación y revisión del manual de convivencia escolar • El presente manual se entiende conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. Los apoderados tomarán conocimiento y aceptarán este manual de convivencia escolar al momento de matricular a su estudiante. • Las estudiantes harán revisión de este manual durante las reflexiones de inicio de año a cargo de su profesor jefe. • Cualquier situación no considerada en este manual durante el año escolar en curso, será resuelta por la Dirección del establecimiento en consulta con el Equipo Directivo. • El presente reglamento se revisará cada dos años en instancias que involucren la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, tales como consejos de curso, asambleas, reuniones de apoderados, consejo escolar, jornada de profesores etc. • Cualquier reclamos o sugerencia fuera de este periodo se debe presentar por escrito ante Dirección quien dará respuesta en un plazo no superior a 5 días hábiles.8. Política de prevención en temas referentes a la convivencia escolar

día siguiente con su apoderado y firma condicionalidad. • Frente un acto de Violencia Física dentro del establecimiento.Una vez informada de la agresión se lleva a las alumnas involucradas a inspectoría, se ve si tienen heridas ,si una o ambas presentan heridas se les lleva al centro asistencial correspondiente.Si no presentan lesiones se deje a ambas alumnas en oficinas separadas para evitar que continúen, se llama a los apoderados por teléfono para que se presenten en forma inmediata al colegio ( o centro asistencial) y se les cuenta la situación. Mientras llega su apoderado se conversa con ambas alumnas por separado con respecto a lo ocurrido.Cuando llega su apoderado se conversa con alumna y apoderado sobre la situación, el apoderado se lleva a su alumna y esta no regresa al día siguiente, al tercer día de ocurridos los hechos ingresa a las 8:00 de la mañana apoderado y alumna a firmar condicionalidad extrema.Al tercer día cuando ingresan ambas alumnas se les deja en inspectoría o se les llama en el transcurso de la mañana y se conversa con ambas,se deben comprometer a que esto llega hasta ahí, ambas deben avisar en inspectoría cualquier cosa anormal que ocurra de allí en adelante para evitar futuros conflictos.En ambos tipos de agresiones durante la semana de ocurrido los hechos son llamadas desde convivencia escolar para ir monitoreando los comportamientos futuros de agresora o víctima.2. Protocolo de prevención bullyingEl bullying es uno de los tantos comportamientos violentos que se genera en el área escolar, denominado también como intimidación, acoso u hostigamiento entre pares, siendo la amenaza sistemática que un estudiante, o un grupo de ellos, realiza a otro Estudiante. - Responsables: Toda la comunidad educativa:- Encargado Directo: Coordinador de convivencia escolarEquipo: Convivencia escolar, Orientación, psicóloga, asistente social, inspectoría, profesores jefes y de asignatura.Funciones: • Velar por la existencia de un reglamento de convivencia claro y conocido por todos los miembros de la comunidad educativa. • Procurar la existencia de Unidades de Orientación destinadas a la prevención del acoso escolar en todos los niveles escolares. • Generar actividades curriculares o extracurriculares que favorezcan el desarrollo de habilidades socioafectivas que permitan establecer vínculos positivos y sanos con otros. • Procurar que en consejos de cursos y otras instancias se favorezca la formación ciudadana y cívica de nuestras estudiantes expresadas en el desarrollo de la aceptación a la diversidad, respeto a las diferentes opiniones y tolerancia. • Evaluación del clima escolar mediante observación de clases, entrevistas a estudiantes, apoderados y docentes. • Establecer la sala de convivencia escolar donde las estudiantes puedan acudir libremente a solicitar mediación para solucionar un conflicto sana y armónicamente. • Procurar que las estudiantes que presentan dificultades en sus relaciones interpersonales sean derivadas oportunamente. • Realizar actividades de formación para padres en reuniones de apoderados que entreguen herramientas para la detección y manejo de situaciones de bullying. • Realizar actividades de capacitación permanente con docentes para la detección y manejo adecuado de situaciones de bullying. • Procurar que el acompañamiento a los profesores en aula contemple observaciones referentes al clima escolar e interacción de las estudiantes. • Generar sistemas eficientes de turno en recreo y comedores de modo que siempre exista resguardo de la seguridad de los estudiantes. .3. Protocolo en caso de abuso sexualEste protocolo establece cómo debe actuar el establecimiento frente a una posible situación de vulneración de derechos índole sexual que afecte a cualquier estudiante de nuestra comunidad

• Las estudiantes deberán salir debidamente uniformadas, dependiendo del carácter de lasalida. • Las estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el Seguro de Accidente Escolar. • Las estudiantes deben cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia Escolar, referido principalmente a conducta y durante la actividad desde la salida y hasta el regreso al Establecimiento. • Será responsabilidad del Profesor encargado de la Salida Pedagógica informar a su regreso a la autoridad presente cualquier eventualidad que pudiera suscitarse en la salida pedagógica y que atente contra lo dispuesto en el Manual de Convivencia con el fin de administrar las medidas pertinentes. • El docente responsable de la actividad, deberá confirmar las autorizaciones de los apoderados y firmar el registro de salidas. • Las giras o viajes de estudios. paseos, fiestas y otros, organizados por los cursos, no son responsabilidad del establecimiento ni de sus funcionarios. Tampoco lo es la recolección y manejo de dinero, para estos fines. Estas salidas o paseos deben ser realizados fuera del horario de clases y deberán contar con una carta firmada por la directiva del curso, desligando al colegio de toda responsabilidad. • Las actividades que se realicen fuera del establecimiento , y que impliquen el desplazamiento de los estudian-tes, serán de cargo, costo y responsabilidad de quién o quiénes las organicen o efectúen los traslados, pudiendo cobrar una cuota para estos fines al apoderado si fuese el caso.6. Protocolo en caso de accidentes escolaresEl establecimiento, contará con un protocolo, previamente establecido y ampliamente conocido por toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.Se mantendrá un registro actualizado de los padres y apoderados del establecimiento y la forma de establecer rápido contacto con ellos, a través de sus teléfonos.Si una estudiante requiere ser trasladada de urgencia, el colegio deberá hacerlo aunque aún no haya sido posible localizar a los padres.El inspector general del establecimiento, deberá completar el formulario de “Accidente Escolar” de modo que la atención médica o dental, quede cubierta por el Seguro Escolar.Procedimiento ante accidentes escolares leves.Se entiende por accidentes LEVES aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales, o golpes suaves.1.- Las estudiantes serán llevados donde la encargada de primeros auxilios por el docente que se encuentra en el momento a cargo. Si se encuentra en recreo será llevada por un inspector de patio.2.- La encargada de primeros auxilios revisará y le aplicará los primeros auxilios requeridos.3.- Se registrara la atención.Procedimiento ante accidentes Menos Graves.Se entiende por accidentes MENOS GRAVES: son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.1.- El docente que se encuentra a cargo deberá avisar en forma inmediata al inspector general para coordinar el traslado de la estudiante a la encargada de primeros auxilios. En caso que suceda en recreos, el inspector de patio avisará al inspector general.2.- De acuerdo al grado del accidente se tomarán las medidas pertinentes del traslado de la estudiante a inspectoría.3.- La encargada de prestar los primeros auxilios revisará al estudiante y le aplicará los Primeros auxilios.4.- El inspector general llamará a los padres para comunicar los detalles del accidente y solicitar que lo vengan a buscar para llevarlo al centro asistencial correspondiente, con el formulario respectivo. 5.- Se registra el accidenteProcedimiento ante accidentes Graves.Se entiende por accidentes Graves son aquellos que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdida del conocimiento, quemaduras, atragantamientos por comida u objetos.1.- El docente a cargo avisará en forma inmediata al inspector general. En caso que suceda en recreos, será el

preocupándose especialmente de no realizar actividades ajenas a la asignatura, ni comer en clases. • Ser responsable de su presentación personal e higiene, cumpliendo con lo establecido por el colegio con respecto al uniforme, buzo, corte de cabello y otros, que se establecen en la normativa. • Asistir regularmente a clases, respetando los horarios establecidos de ingreso y salida para cada día, los tiempos de permanencia en la sala de clase y los recreos contemplados en la jornada. • Cumplir responsablemente con sus obligaciones escolares, preparándose para pruebas, controles, disertaciones otros trabajos. Cumpliendo con tareas, informes, materiales y otros en los plazos establecidos. • Presentar un buen comportamiento durante toda la jornada escolar, permitiendo el correcto desarrollo de las clases, actividades, colación y recreos. Manteniendo una actitud en todo minuto acorde con los valores que inspiran la moral y las buenas costumbres. • Hacerse responsable del cuidado de su mobiliario y del costo de la reparación o reposición, que se produzca de su mal uso. • No consumir drogas, cigarrillos y/o alcohol en el interior del colegio o en sus inmediaciones. • Mantener respeto por el medio ambiente, cuidando el aseo de las salas de clases, patios, baños, y todas las dependencias del establecimiento, respetando la naturaleza y sus seres vivos. • Cuidar sus objetos personales, y no traer dinero y objetos de valor que no sean requeridos por el establecimiento.(el colegio no se hace responsable por la pérdida de ellos) • Traer diariamente su agenda escolar.Derechos de los Profesores: • Recibir un trato digno y no discriminatorio, y ser respetado moral y físicamente como autoridad por todos los actores de la Comunidad Educativa. • Utilizar todos los medios físicos, didácticos y tecnológicos con que cuente el establecimiento para motivar y enri- quecer el proceso Enseñanza – Aprendizaje, de manera equitativa con el resto de los docentes y de acuerdo a los procedimientos establecidos para esto. • Exigir conductas responsable y respetuosa a sus alumnos en la clase, trabajos y otras tareas. • Citar a Padres y Apoderados de las estudiantes de su curso o asignatura que imparte por problemas conductua-les o de rendimiento escolar • Exigir una sala de clases limpia y ordenada. • Solicitar entrevista con cualquier miembro del Equipo de Gestión. • Promover actividades Curriculares y Extracurriculares con sus estudiantes, Apoderados y Docentes, previa consulta al Equipo de Gestión según sea el caso. • No permitir la interrupción de su clase sin autorización o motivo de orden superior. • Exigir la aplicación de este manual de Convivencia Escolar participar,opinar y decidir en el Consejo de Profeso-res, ya sean de carácter conductual o de evaluación. • Ocupar los recreos como espacios de descanso entre cada periodo de clases.Deberes de los Profesores: • Educar a sus alumnas de acuerdo a los Planes y Programas vigentes y que se encuentran establecidos en los lineamientos directivos y técnicos del colegio. • Mantener una actitud de respeto y tolerancia con todos los miembros de la comunidad escolar, especialmente con las estudiantes. • Tomar las medidas necesarias para que su clase se realice de manera segura, ordenada y motivante. • Velar por el cumplimiento de la presente normativa escolar. • Perfeccionarse y mantenerse al día en los contenidos y estrategias propias de su asignatura. • Organizar su trabajo pedagógico de manera oportuna, de manera de no producir retraso o interrupciones. • Atender a los Apoderados que asisten a entrevista en el horario de atención. • Presentar en forma oportuna y de acuerdo a los plazos establecidos, sus planificaciones y documentos propios de su asignatura o jefatura de curso, que sea requeridas por el Colegio. • Evaluar a sus alumnas respetando las calendarización mensual y semestral, y de acuerdo al Reglamento de Evaluación vigente.

• Cuida su vocabulario en todo momento, no se expresa con garabatos, gestos o acciones agresivas. • Cuida y protege su entorno (salas, baños, patio, talleres, etc.), colaborando para mantener el aseo y cuidando los recursos pedagógicos y mobiliario asignado. • Enfrenta los problemas a través del diálogo. • Respeta la diversidad de opiniones • Presenta trato amable y cortés con sus pares y adultos. • Asume con espíritu democrático el cumplimiento de acuerdos. • Valora las tradiciones y manifestaciones culturales de nuestro país. • Se mantiene atento en actos institucionales, cívicos y religiosos, participando o guardando silencio según corresponda. • Contribuye al normal desarrollo de la clase, atendiendo, escuchando y realizando las actividades correspondientes. • Cuida y protege su integridad física y la de los demás acatando normativas de seguridad • Presenta trabajos en orden y limpieza. • Mantiene las mismas conductas adecuadas de respeto y disciplina fuera del establecimiento educacional.Se considerará faltas de respeto:Faltas Leves • Presentarse sin su uniforme completo. • No saluda ni se despide cordialmente. • Utilizar maquillajes, tinturas y/o peinados estrafalarios (extraños). • Interrumpir innecesariamente el desarrollo de la clase. • Desatender la clase, por ejemplo, duerme, escucha música, conversa, realiza actividades de otras asignaturas. • Usar accesorios que no corresponden al uniforme del colegio. • Ingerir alimentos o bebidas durante las clases y otras actividades programadas. • Entregar trabajos mal presentados.Faltas Graves • Expresarse con gestos y vocabulario inapropiados en cualquier situación, frente a otras alumnas, profesores, personal del colegio o apoderados. • Lanzar papeles y/u objetos, gritar o presentar cualquier conductas que interrumpa alguna clase u actividad • Utilizar cámaras fotográficas, celulares, reproductoras de música o auriculares en sala de clases o talleres. • Sacar fotos,grabar una clase u otro sin la autorización de la profesora. Además no está permitido publicar material en Internet o alguna página web sin consentimiento de las personas involucradas. • Utilizar materiales o dependencias del colegio sin autorización. • Presentar comportamientos inadecuados, que alteren o interrumpan, en eventos religiosos, culturales u otros. • Presentar conductas que atentan contra el valor del respeto fuera del establecimiento.Faltas Gravísimas • Expresarse en tono y actitud agresiva. • Dañar o deteriorar recursos y/o entorno del Establecimiento. • Presentar actitudes que dañan su integridad y desarrollo, como por ejemplo, consumo de cigarrillos, alcohol, drogas o estupefacientes, dentro o fuera del establecimiento. • Traer al establecimiento elementos que puedan dañar su integridad física o la de otros miembros de la comunidad escolar. • Enfrentar conflictos mediante agresiones o amenazas dentro o fuera del Establecimiento Educacional.2. RESPONSABILIDADEs el compromiso personal con la búsqueda de la excelencia en el rol que a cada uno le compete.Una alumna de nuestra comunidad educativa es responsable cuando: • Conoce el reglamento interno o normas de convivencia escolar. • Ingresa a todas las clases puntualmente a la hora establecida. • Entrega tareas en la fecha y hora señaladas. • Justifica sus ausencias al reintegrarse a clases siempre en la agenda escolar o con el apoderado a partir de la

1. El profesor destacará a la alumna que se haya mantenido una conducta que refleje alguno de los cincos valores que inspiran nuestro quehacer educativo. 2. Constancia al mérito: El profesor registrará en el libro de clases, aquellas situaciones donde las alumnas haya destacado por presentar conductas que reflejen la vivencia y ejercicio práctico de alguno de los cinco valores que inspiran nuestro proyecto educativo. 3. Cuadro de honor: Semestralmente y por curso se realizará un cuadro de Honor destacando a las alumnas en los siguientes ámbitos: rendimiento, asistencia y puntualidad, comportamiento, presentación personal, participa-ción, mejor compañera, pastoral y espíritu se servicio. 4. Diploma a las alumnas destacadas, el cual será entregado en acto cívico.

VI.- NORMATIVAS QUE FAVORECEN EL BUEN FUNCIONAMIENTO ESCOLAR1. Uniforme ReglamentarioToda alumna deberá utilizar obligatoriamente el siguiente uniforme: • Jumper azul, de ancho y largo adecuado (no más de 6 cm sobre las rodillas). • Blusa blanca sin adornos o polera del colegio • Corbata e Insignia de la Escuela. • Calcetas o pantys azules (no polainas). • Zapato escolar negro y tipo zapatilla • Delantal cuadrillé azul (1° y 2° medio) • Delantal de acuerdo a normativa de cada especialidad. (3° y 4° medio) • Durante el invierno se autoriza uso de pantalón de tela azul, recto y formal. • Chaleco azul marino • Parka o chaquetón azul marino.Educación Física: • Buzo de la Escuela. • Polera blanca tipo polo de acuerdo a la talla que corresponda. • Zapatillas de educación física, blanca o negra, sin plataforma. • Traje de baño de una pieza y toalla.Se prohíbe el uso de: • Maquillaje, uñas largas y barniz de uñas. • Cortes y color de pelo no tradicionales. • Adornos, accesorios. • Joyas, pearcing. • Reproductores personales de música y/o video. • El uso de celulares en horas de clases.2. Reglamento Sala De ComputaciónLa computación en el colegio es una herramienta de trabajo (medio de información, formación y comunicación).Responsabilidades del Usuario: • No entrar, apropiarse, alterar o destruir carpetas que pertenezcan a otro usuario sin su autorización. • Trabajar en silencio, sin molestar o interrumpir el trabajo de los otros. • No ingresar con alimentos o bebidas. • Ingresar a trabajar solo con la autorización del profesor correspondiente. • Respetar el material. • Cuidar el material e informar al encargado de toda anomalía observada. • Trabajar de acuerdo al funcionamiento normal de la red y sólo instalar programas autorizados por profesor a cargo. • Respetar claves y mecanismos de seguridad. • Seguir instrucciones del responsable educativo tanto para iniciar o apagar equipos como para abrir archivos. • Imprimir documentos solo con la autorización del administrador o profesor a cargo. • Utilizar dispositivos de almacenamiento externos, solo revisados y autorizados por el profesor a cargo.

3. Cambio de Ambiente Escolar: cambio de curso o reubicación en otro establecimiento. 4. No renovación de la matrícula para el próximo año escolar 5. Denuncia a las instituciones respectivas en caso de que las conductas revistan carácter de delito. a) Cualquier alumna u otro miembro de la institución podrá denunciar una falta a lo establecido en este reglamen-to a las autoridades del colegio, teniendo derecho a que se guarde reserva de su identidad si está en riesgo su seguridad o integridad. Considerando que la que la ley penal considera responsable a los mayores de 14 años. b) Corresponderá al cuerpo directivo docente y/o a la dirección del establecimiento ordenar una investigación tan pronto tenga conocimiento de la situación. Si en este efecto, se constata que la falta es además un hecho que reviste carácter de delito, “…se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público, o los Tribunales competentes dentro del plazo de las 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho..” (art. 175 letra e) y 176 del Código Procesal Penal). * c) La dirección del establecimiento tendrá la facultad de actuar por propia iniciativa ante las faltas de las alumnas no contempladas en este reglamento. La decisión y los criterios para aplicar sanciones es atribución exclusiva del establecimiento. educacional. d) La alumna o las alumnas en cuestión serán citados, oídos, pudiendo formular sus descargos verbalmente o por escrito, así como acompañar cualquier antecedente que apoye su versión. e) Las sanciones derivadas de la investigación practicada por el establecimiento podrán ser objeto de apelación, la cual deberá presentarse por escrito dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la decisión, ante la dirección del establecimiento la cual deberá emitir un pronunciamiento al respecto a más tardar 48 horas después de elevada la solicitud. f) Las sanciones no son excluyentes entre sí. Pueden ser aplicadas simultáneamente. g) La resolución final quedará archivada en la dirección del colegio y en la hoja de vida de la alumna. h) Ante cualquier falta que una estudiante cometa debe establecerse una medida de reparación independiente de la sanción adoptada. Esta medida deberá quedar registrada, así como también la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restableci-miento de efectos personales, mobiliario escolar, cambio de curso u otras que la autoridad competente determine. i) Dirección del colegio podrá solicitar al departamento de Orientación o Encargado de Convivencia generar instancias de mediación con estudiantes afectadas a modo de resolver pacíficamente tanto el motivo que originó el incidente o la aceptación a conciencia de las medidas adoptadas.*“Entre los actos establecidos como delitos figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso sexual y otros, así como también las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los estudiantes”.Fuente: Orientaciones para Elaboración y Revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar. MINEDUC 2011.FALTAS LEVESSe consideran faltas leves aquellas actitudes y comportamientos que alteran el normal desarrollo del proceso de ense- ñanza- aprendizaje, que no involucran daño físico o psíquico a otros, o algún daño menor a materiales de la escuela.Consideradas FALTAS LEVES -Atrasos no reiterados (Menos de tres). -Interrupción aislada de clases. -Uso ocasional de maquillaje. -No presentación aislada de materiales. -Interrumpir injustificadamente la clase. -Presentarse ocasionalmente al colegio sin agenda escolar (menos de tres veces). -Presentarse ocasionalmente al colegio sin uniforme escolar (menos de tres veces).Procedimientos a seguir en caso de FALTA LEVEConsecuencias: - Observación verbal - Observación y constancia escrita en el libro de clases e informar al alumno

• Justifica oportunamente sus ausencias y atrasos. • Utiliza su agenda escolar en forma correcta. • No se apropia de objetos que son de propiedad de otras personas.Consideramos una falta de honradez:Faltas Leves • No entregar citaciones o comunicaciones al apoderado • Encubrir una falta de alguna compañera. Faltas Graves • Copiar o dar copia en una prueba. • Adecuar hechos o conflictos según su conveniencia. • Salir de clases o del colegio sin autorización. • Faltar a la verdad. • No asumir sus errores y responsabilidades.Faltas Gravísimas • No devolver lo ajeno. • Hacer la cimarra interna • Hacer cimarra externa • Falsificar firma o comunicaciones. • Hacer uso de dineros que no le pertenecen. • Falsificar notas. • Entregar trabajos o tareas realizadas por otros. • Hurto de bienes ajenos.4.- VIOLENCIA ESCOLARDefinición de Violencia Escolar:Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Regla-mento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010)Se considerarán faltas graves constitutivas de maltrato escolar: • Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de una alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa; • Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa; • Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de una alumna u otro miembro de la comunidad educativa; • Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapaci-dad, defectos físicos, o cualquier otra circunstancia; • Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a una alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, fotologs, Facebook, mensajes de textos, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológicos, virtual o electrónicos. • Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar u otro material que perjudique a algún integrante de la comunidad educativa. • Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aun cuando no sean constitutivos de delito. • Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes punzantes o contundentes, ya serán

acceder a una reprogramación de evaluaciones. • La alumna tiene derecho a ser promovida de curso con un porcentaje de asistencia menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas por: los/las médicos tratantes, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción establecidos en el reglamento de evaluación. • Se dará flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos mínimos establecidos en los Programas de Estudio. • Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial. • Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. • Las alumnas deberá respetar las fechas reprogramadas para evaluaciones, de lo contrario debe justificar su incumplimiento en coordinación académica con el respaldo de certificado médico.Respecto del apoderado/a: • El apoderado/a deberá informar a la Inspectoría colegio la condición de embarazo, de la estudiante. Quien a su vez informará sobre los derechos y obligaciones, tanto la estudiante, como de la familia y del colegio. • Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con Coordinación Académica para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. • El apoderado deberá mantener su vínculo con el colegio cumpliendo con su rol de apoderado/a. • El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, donde exprese además su consentimiento para que la alumna asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase, siempre y cuando cuente con el respaldo correspondiente. • Si la alumna se ausentara por más de un día, el/la apoderado(a) deberá hacer retiro de materiales de estudio. • El apoderado/a deberá notificar al colegio de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo la tutela o responsabilidad de otra persona.

X.-ROLES Y FUNCIONES DENTRO DEL ESTABLECIMIENTOCoordinación Académica: • Velar para que la estudiante madre o embarazada tenga las oportunidades de dar cumplimiento a las exigencias académicas, brindando todas las facilidades para que esto sea compatible con su condición. • Informar a los profesores respecto de las alumnas en madres o embarazadas que requieran una atención especial e Indicarles las acciones a seguir. • Coordinar la entrega de materiales de estudio de los profesores y supervisar entrega de guías de aprendizaje. • Entregar el calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermeda-des del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Velar por que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuestas al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia. • Velar por dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso. Funciones del profesor jefe: • Informar y derivar a Inspectoría las alumnas en estado de embarazo que cuenten con certificado médico. • Ser un intermediario/nexo entre la alumna y profesores de asignatura para organizar la entrega de materiales de estudio y evaluaciones; supervisar las inasistencias; supervisar e informar a Coordinación Académica el cumplimiento de los docentes en todos los sectores. • Brindar apoyo pedagógico especial: supervisar entrega de materiales de estudio, supervisar entrega de calendario de evaluación alternativo cuando sea necesario, supervise entrega de guías de aprendizaje. Este apoyo se dará mientras que la alumna se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y enfermedades del hijo menor de un año. Acreditado por certificado médico. • Derivar a Orientadora a aquellas estudiantes madres o embarazadas que requieran intervención psicosocial.

XI.- DE LOS MECANISMOS DE COMUNICACIÓN, PARTICIPACIÓN Y MEJORA DEL MANUAL DE CONVIVEN-CIA ESCOLARInstancias de Participación y difusión G.P.T. con 2 horas cronológicas semanales asignadas en el horario de los docentes a fin de reflexionar, definir, decidir sobre aspectos disciplinarios y/o ejecutar manual de convivencia escolar en temas de sanciones o premios.Consejo escolar: reúne a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir a mejorar la sana convivencia de la comunidad educativa. Centro de alumnas: instancia de participación democrática de las estudiantes, la escuela vela para que sea una oportunidad de manifestación y organizada de los intereses, inquietudes y aspiraciones de todas las estudiantes, velando principalmente para promover el respeto individual y la convivencia san y armónica de todas las estudiantes.Consejo de Curso: constituye el organismo base del Centro de Alumnos. Lo integran todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza democráticamente, elige su directiva y representantes ante el Consejo de Delegados de Curso, y participa activamente en los planes de trabajo preparados por los diversos organismos del Centro de Alumnos.Centro General de Padres y Apoderados: Conoce, respalda y ayuda a la sana convivencia de los padres, apoderados y estudiantes, participando activamente en su difusión y mejora. Cada curso se organiza con sus propias directivas de apoderados conformando los Subcentros.Reuniones de Apoderados: instancia de conocer y comprometerse con la educación de su hija en el aspecto formativo y disciplinario, en un clima que favorezca la sana convivencia y armonía. El actual Manual de Convivencia Escolar contempla su evaluación permanente de modo de corregir o rediseñar algunos aspectos relacionados con los desafíos planteados, por lo tanto este documento se evaluará cada dos años con participación de toda la comunidad escolar. Asimismo se hará entrega a todos los apoderados y estudiantes al inicio del año escolar, con quienes se trabajará, reforzará y dará sentido educativo y valórico.

NORMAS DE CONVIVENCIA COLEGIO TÉCNICO LAS NIEVES.

HEMOS LEÍDO Y COMENTADO CON MI HIJA (PUPILA) LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO Y

ACEPTAMOS COMPLETAMENTE LAS NORMAS ESTABLECIDAS Y LA APLICACIÓN DE MECANISMOS DE SANCIÓN.

Nombre Apoderado: …………………………………………………………..…………

Firma Apoderado: ……………………………………………………………..………

Nombre Alumna: …………………………………………………………………………

Firma Alumna: ……………………………………………………………….…………

…………………………….. de 2016

20

Funciones del profesor de asignatura:• Brindar las facilidades para que la estudiante madre o embarazada compatibilice su rol de madre con las exigencia emanadas de su asignatura. • Cumplir con las indicaciones emanadas desde coordinación académica o inspectoría. • Informar a la brevedad la profesor jefe cualquier situación que ponga en riesgo la situación académica o la continuidad en el establecimiento de la alumna madre o embarazada.Funciones de Inspectoría: • En reunión con el apoderado y la estudiante: • recepcionará los certificados médicos que acrediten condición de embarazo en la alumna. • Dará a conocer reglamento de alumna embarazada o madres. • Firmará con apoderado compromiso de acompañamiento. • Informar a profesor/ra jefe, Coordinación Académica y Asistente social la condición de embarazo de la alumna. • Informará a profesor/ra jefe, coordinadora académica y asistente social cada bez que la estudiante falte debido a su condición, cuando inicie su período de pre natal o cuando se reincorpore. • Mantendrá una ficha por alumna en que deberá quedar archivada la “Carta de Acompañamiento”, los certifica-dos médicos, registrará la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de la estudiante diferenciando las etapas de embarazo y maternidad. Para esto existirá una ficha por alumna que estará ubicada en Inspectoría. • Mantendrá el registro oficial de alumnas madres y embarazadas.Funciones de Asistente Social: • Deberá administrar una carpeta que contenga información respecto al periodo de embarazo, fecha de parto, prenatal y post natal y Encuesta JUNAEB. • Deberá postular a la alumna a Beca de Apoyo a la Retención Escolar (BARE) JUNAEB. • Deberá coordinar todos los procesos de postulación y pagos de beca BARE • Archivará carta de compromiso de acompañamiento a la adolescente que deberá firmar el apoderado. • Informará a Orientadora de aquellas alumnas que requieran apoyo psicosocial. • Apoyará a las alumnas madres en las gestiones para encontrar jardín infantil para su hijo/a

X.- Del Funcionamiento del Consejo EscolarEn el Colegio Técnico Las Nieves funciona un Consejo Escolar que se rige de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.979. • El objetivo del Consejo Escolar es reunir a los distintos actores que componen la comunidad educativa para informarse, participar y opinar sobre materias relevantes y contribuir con el proyecto educativo del Colegio. • El Consejo Escolar es presidido por el Director del establecimiento y cuenta con la participación de un represen-tante del sostenedor, un representante de los profesores, el presidente del Centro de Padres, la presidente del Centro de Alumnas, representante de los administrativos. • El Consejo Escolar tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo. • Anualmente el Consejo Escolar establece un plan de trabajo. • El Consejo no podrá intervenir en las funciones técnico-pedagógicas, financieras, disciplinarias que competan a otros organismos del Colegio. • El Consejo Escolar será informado sobre: logros de aprendizaje de los estudiantes, informes de visitas inspectivas del Ministerio de Educación, ingresos y gastos efectuados anualmente. • El Consejo Escolar será consultado sobre: El Proyecto Educativo del Colegio, Manual de Convivencia, el Programa anual y las actividades extracurriculares, las metas del colegio y sus proyectos de mejoramiento, el informe anual de la gestión educativa del colegio, antes de ser presentado por el Director a la comunidad educativa y la elaboración y las modificaciones al Reglamento Interno • El consejo escolar sesionará, al menos tres veces al año. • En cada sesión del Consejo Escolar, la secretaria de actas, (elegida al inicio de la primera sesión) levantará un acta escrita de cada reunión y esta será firmada por cada uno de los asistentes y leída al inicio de la sesión siguiente.

inspector de patio la responsable de avisar.2.- En caso de golpe en la cabeza o quebraduras se mantendrá al esudiante en el lugar del Accidente y se aplicarán los primeros auxilios sólo por la encargada.3.- Se llamará en forma inmediata a la ambulancia para su traslado al centro asistencial correspondiente y posteriormente se avisará a los padres. 4.- En caso de ser necesario el traslado inmediato al centro asistencial más cercano, se coordinará junto con los padres y será trasladado a la brevedad por algún funcionario del establecimiento atendiendo la urgencia.5.- En caso que no sea posible ubicar a los padres, se llevará de forma inmediata al centro asistencial más cercano.6.- Se registra el accidente.7.- Protocolo para alumnas madres o embarazadasEntendiendo que la misión de la Protectora de la infancia es existir para proteger el desarrollo pleno de la infancia en Chile y siendo nuestra visión, vivir en un país donde los niños y niñas pueden desarrollarse plenamente, en familias y comunidades protectoras iluminadas por el amor de Dios, es que velamos siempre por el respeto a la vida, entregando todas las instancias necesarias con el fin de proteger el desarrollo normal de una vida en gestación. Por tanto, toda alumna que cursando sus estudios en la Escuela Técnica Las Nieves quede embarazada tendrá el siguiente trato: • Las estudiantes en situación de maternidad o embarazo mantendrán su condición de alumna regular del establecimiento. • Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán los mismos derechos que las demás y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en el establecimiento. • Se mantendrá en la Escuela como alumna regular, hasta que el tiempo de su embarazo lo permita o por prescripción médica concediéndose licencia pre y post natal. • El establecimiento otorgará las alumnas facilidades para compatibilizar su rol de estudiantes con su condición de embarazo o maternidad.

VIII.- DEBERES Y DERECHOSRespecto a la Alumna madre o embarazada:a) En cuanto al reglamento de convivencia: • La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post-parto y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente. • La alumna tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección urinaria (primera causa de síntoma de aborto). • La alumna puede modificar su uniforme escolar durante el periodo de embarazo. • La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir del colegio en los recreos, o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto corresponderá como máximo, a una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este horario deberá ser comunicado formalmente a la Inspectoría del colegio durante la primera semana de ingreso posterior al parto. • Durante el periodo de lactancia la alumna tiene derecho a salir a sala de primeros auxilios a extraerse leche cuando lo estime necesario. • La alumna en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen las demás alumnas. • Una vez iniciado el período prenatal, deberá reportarse en inspectoría cada vez que asista al colegio por temas académicos.b) En cuanto al reglamento de evaluación • Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, el colegio dará a la madre las facilidades pertinentes. • La alumna tendrá derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo, en tanto la situación de embarazo o de maternidad le impida asistir regularmente al establecimiento. • La alumna deberá, cada vez que se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentar certificado médico o carné de salud, para

Con el objeto de establecer una política de prevención que abarque las áreas de desarrollo de los alumnos en los contextos educativos, tales como la sana convivencia escolar, el desarrollo personal, autocuidado, consumo y adicciones. Nuestro colegio ha establecido lineamientos específicos, a través del departamento de orientación y coordinación de convivencia escolar. Algunos de los ámbitos que se trabajan inherentes a este enfoque son: • Fortalecer la buena convivencia potenciando las capacidades sociales de nuestras estudiantes para desenvol-verse sanamente en las relaciones interpersonales que establecen. • Fortalecer la construcción de su identidad personal, promoviendo espacios educativos que favorezcan el autocono- cimiento, que fomenten un sano desarrollo de su autoestima, proporcionando experiencias enriquecedoras que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de sus emociones y la adecuada expresión de estos. Las acciones específicas de este trabajo preventivo están contempladas en las planificaciones de la hora de Orienta-ción, la cual se trabaja mediante actividades específicas y apropiadas a la etapa de desarrollo de nuestras estudian-tes. Junto con ello el departamento de orientación vela por que en las planificaciones de los distintos sectores de aprendizaje se incorporen temáticas de buena convivencia y se utilicen metodologías que potencien la dinámica de trabajo grupal como una oportunidad para desarrollar las habilidades sociales; la asertividad; la resolución pacífica de conflictos, etc.. Previniendo de este modo conductas de hostigamiento entre pares; agresiones físicas y psicológicas y el fenómeno del bullying. El encargado de convivencia por su parte incorpora en el plan anual actividades que favorezcan una buena convivencia tales como obras de teatro, charlas sobre violencia, ferias temáticas, etc.

VII.- PROTOCOLOS INSTITUCIONALESLos protocolos presentados a continuación buscan fortalecer una educación orientada al cuidado y protección de las estudiantes, tarea que debe ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa. 1.- Protocolo de actuación frente a casos de violencia escolar (Ley de Bullying 20.536)El presente protocolo ofrece las directrices a seguir por el establecimiento frente a posibles situaciones de violencia escolar que puedan presentarse, estableciendo orientaciones para regular y sancionar estos casos, los que incluyen violencia física, psicológica y cualquier forma de hostigamiento entre miembros de la comunidad educativa, independiente del medio utilizado (físico, virtual, etc.)Las acciones contempladas buscan que las estudiantes reflexionen e incorporen a su vida los principios fundamentales de toda convivencia entre personas, tomando conciencia que todo acto de violencia es socialmente indeseado y rechazado por toda la comunidad educativa. Se entenderá por Violencia escolar cualquier acción u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa, con independencia del lugar en que se cometa siempre que pueda producir el temor razonable de sufrir menoscabo en su integridad física, su vida pública, su propiedad o en otros derechos fundamentales. Del mismo modo, crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio o abusivo o dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico. (“Reglamento Tipo de Convivencia Escolar”, Fundación Pro·Bono; Mineduc, Septiembre 2010) • Frente un acto de Violencia VerbalUna vez conocida la situación se llama desde inspectoría a las alumnas involucradas, se conversa con ella y se les deriva al departamento de convivencia escolar, este las llama se entera de la situación y monitorea el caso por 2 semanas consecutivas o hasta que las alumnas reporten que paró la situación • Frente un acto de Violencia Física Fuera del colegio.Una vez conocida la agresión se llama desde inspectoría a todas las alumnas involucradas, sé conversa la situación se llama inmediatamente por teléfono a los apoderados para que vengan a retirar a sus hijas, llegando estos se conversa con su alumna y apoderado:Si esta tuvo participación directa en la agresión se suspende por el día siguiente y al tercer día de conocidos los hechos vuelve a las 8:00 de la mañana con su apoderado para firmar condicionalidad extrema.Si no tuvo participación directa en la agresión, pero no hizo nada por evitarlo se va con su apoderado y regresa al

1.- El abuso sexual es un delito, no una equivocación.2.- Los profesores u funcionarios deben estar atentos y alertas a cualquier tipo de acción o acontecimiento extraño que afecte a las alumnas o al colegio.3.- Este tipo de acción o acontecimientos no es un acto de tipo disciplinario, es un acto delictual para quien lo realiza, participa, omite o lo resguarda.4.- Ante la menor duda, la acción correcta es informar verbal y por escrito (ambas) según conducto regular en el instante, no después, ahora.5.- Se recibe la información de abuso o agresión sexual y se le entrega el beneficio del resguardo y la acción inmediata a la menor de edad.6.- La persona que recibe la información, comunica inmediatamente a Inspectoría General y Orientación, verbalmente y por escrito.7.- Se toman todas las medidas de seguridad para resguardar la integridad física y psicológica de la alumna, resguardando la identidad de la menor.8.- Inspectoría General informa al apoderado y se solicita que concurra a la brevedad.9.- Inspectoría General informa a Directoción de manera verbal y por escrito.10.- Inspectoría General, traslada a la alumna hacer la denuncia correspondiente o acompaña al apoderado.11.- Inspectoría General y Departamento de Orinetación realizan seguimiento del caso.12.- Directoción y Orientación informan de los acontecimientos al apoderado.13.- De acuerdo a reglamento interno, de la Fundación Educacional Protectora de la Infancia, cualquier funcionario involucrado en este tipo de hechos, debe necesariamente ser separado de sus funciones, mientras dure la investigación interna.14.- Una vez que el caso este ante la justicia, serán los profesionales especializados quienes se encargarán de indagar.4.- Protocolo en caso de uso, porte o venta de sustancias ilícitas1.- Frente a la sospecha de consumo, tráfico, porte o microtráfico de drogas, por parte de una alumna, Inspectoría General, citará a los padres de la alumna, para informarle de la situación, de manera de establecer remediales al respecto. 2.- Inspectoría General, citará a la alumna, de manera de indagar, por qué es sujeto de esta sospecha. 3.- Si procede, la alumna será derivada a Orientación, quien realizará la derivación correspondiente al departa-mento psicosocial. 4.- Frente a la certeza de que una alumna esté consumiendo o comercializando drogas al interior del estableci-miento educacional, Inspectoria General deberá recoger todos los antecedentes posibles de la situación detectada de manera reservada y oportuna.5.- Inspectoría comunica y cita al Apoderado y/o padres, a la brevedad y da cuenta de la situación personal y legal en que se encuentra la alumna.6.- Inspectoría comunica de manera verbal y por escrito a Directora.7.- Inspectoría General deriva a la alumna al Depto. Psicosocial, para que este equipo la evalué, intervenga y derive según corresponda.8.- La continuidad de la alumna en este establecimiento escolar, dependerá de la voluntad y compromiso de la alumna y su familia para comprometerse a seguir indicaciones y/o terapias indicadas por el departamento psicosocial.9.- Este compromiso lo firma la alumna y apoderado con Directora.10.- Departamento de Orientación realiza seguimiento del caso e informa a Directora.5.- Protocolo en caso de salidas pedagógicas y giras o viajes de estudios • Toda salida educativa será evaluada y autorizada por coordinación académica, quien velará por la pertinencia de los objetivos pedagógicos que persigue. • Inspectoría enviará un formulario de autorización el que deberá ser firmado por el apoderado y devuelto en fecha definida por el colegio. Sin esta autorización la estudiante no puede participar de la actividad. • Toda actividad planificada por el establecimiento y realizada fuera de éste, es responsabilidad del colegio, y será informada a la provincial respectiva del MINEDUC de manera previa a la realización de la actividad y en los plazos establecidos por esta entidad.