normas de cargas

9
 NORMAS PARA EL DISEÑO DE CARGA Los vehículos de diseño considerados, principalmente, en los proyectos de ingeniería de la red vial son los del tipo H20-S16-44 (HS20-44). Este vehículo es un semitrailer de tres ejes de peso total 72,000 libras (32.7 toneladas) siendo la carga máxima por eje de 32,000 libras (14.5 t). Sin embargo, desde la década de los 60’s hasta inicios de los años 90’s (y en la presente década solo algunos proyectos), se diseñaron y construyeron muchos proyectos de puentes con normas distintas (por ejemplo los vehículos C25 y C30 de las especificaciones francesas). Posteriormente desde el año 1994, en concordancia con las disposiciones de AASHTO, se han diseñado los puentes para cargas más altas, del tipo HS20-44+25% conocida como HS25, con el fin de tomar en cuenta el aumento de carga proporcionado por el aumento de tránsito y de capacidad de los camiones actuales. Este vehículo es un semitrailer de tres ejes de peso total 90,000 libras (40.9 t) y la carga máxima por eje es de 40,000 libras (18.2 t). Desde el año 1,996 la desaparecida Dirección de Puentes ha tratado de uniformizar los criterios de diseño. Finalmente, el 31 de Julio del 2003 mediante Resolución Ministerial 589-2003-MTC/02 se aprobó el Manual de Diseño de Puentes, cuyo fin es establecer una metodología de diseño de puentes uniforme y acorde con las nuevas especificaciones de diseño de puentes de AASHTO. La carga de diseño de estas especificaciones es la denominada HL93 que consiste en la suma del vehículo HS20-44 más una carga repartida de 0.96 t/m por vía de tránsito. De modo similar otras entidades, como la Municipalidad de Lima (EMAPE) y la Región Callao, han adoptado las mismas especificaciones para el diseño de las nuevas estructuras de puentes. ii) Normas de carga Actualmente, los vehículos que circulan por la red vial se ven normados por el “Reglamento Nacional de Vehículos” aprobado mediante Decreto Supremo No 058 - 2003-MTC. En este reglamento se establecen los requisitos y características técnicas que deben cumplir los vehículos que ingresen, transiten y operen dentro del sistema nacional de transporte terrestre. Según este reglamento el peso bruto vehicular máximo permitido es de 48 t, con una tolerancia de 3 % en el peso bruto y 5 % por eje o conjunto de ejes. Cualquier vehículo que sobrepase estos límites debe solicitar el permiso de circulación correspondiente.

Transcript of normas de cargas

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 1/9

NORMAS PARA EL DISEÑO DE CARGA

Los vehículos de diseño considerados, principalmente, en los proyectos de ingeniería de

la red

vial son los del tipo H20-S16-44 (HS20-44). Este vehículo es un semitrailer de tres ejesde

peso total 72,000 libras (32.7 toneladas) siendo la carga máxima por eje de 32,000 libras

(14.5 t).

Sin embargo, desde la década de los 60’s hasta inicios de los años 90’s (y en la presente

década solo algunos proyectos), se diseñaron y construyeron muchos proyectos de

puentes con normas distintas (por ejemplo los vehículos C25 y C30 de las

especificaciones francesas).

Posteriormente desde el año 1994, en concordancia con las disposiciones de AASHTO,

se han diseñado los puentes para cargas más altas, del tipo HS20-44+25% conocidacomo HS25, con el fin de tomar en cuenta el aumento de carga proporcionado por el

aumento de tránsito y de capacidad de los camiones actuales. Este vehículo es un

semitrailer de tres ejes de peso total 90,000 libras (40.9 t) y la carga máxima por eje es

de 40,000 libras (18.2 t).

Desde el año 1,996 la desaparecida Dirección de Puentes ha tratado de uniformizar los

criterios de diseño. Finalmente, el 31 de Julio del 2003 mediante Resolución Ministerial

589-2003-MTC/02 se aprobó el Manual de Diseño de Puentes, cuyo fin es establecer

una metodología de diseño de puentes uniforme y acorde con las nuevas

especificaciones de

diseño de puentes de AASHTO. La carga de diseño de estas especificaciones es la

denominada HL93 que consiste en la suma del vehículo HS20-44 más una carga

repartida de 0.96 t/m por vía de tránsito.

De modo similar otras entidades, como la Municipalidad de Lima (EMAPE) y la Región

Callao, han adoptado las mismas especificaciones para el diseño de las nuevas

estructuras de puentes.

ii) Normas de carga

Actualmente, los vehículos que circulan por la red vial se ven normados por el

“Reglamento Nacional de Vehículos” aprobado mediante Decreto Supremo No 058-

2003-MTC. En este

reglamento se establecen los requisitos y características técnicas que deben cumplir los

vehículos que ingresen, transiten y operen dentro del sistema nacional de transporte

terrestre.

Según este reglamento el peso bruto vehicular máximo permitido es de 48 t, con una

tolerancia de 3 % en el peso bruto y 5 % por eje o conjunto de ejes. Cualquier vehículo

que sobrepase estos límites debe solicitar el permiso de circulación correspondiente.

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 2/9

Capacidad de Carga

En general, las cargas consideradas en los diseños de los puentes, han permitido y

permiten el flujo irrestricto de vehículos. Los puentes diseñados para cargas vehiculares

HS20, C25 y C30 que se encuentran en buenas condiciones de conservación corroboran

este hecho, también el hecho de que no se han reportado accidentes por deficienciasestructurales.

En la década del 90 y debido al aumento de la actividad económica, se han ejecutado

trabajos

(a cargo de las empresas privadas) de rehabilitación, reforzamiento y construcción de

nuevos

puentes de las rutas nacionales y departamentales como Pucallpa-Aguaytía, Callao-

Pativilca-Antamina, Trujillo-Otuzco, Paita-Cajamarca, Lima-Cajamarca entre otras.

Debido a estos trabajos muchos de los puentes pueden ahora soportar más carga de la

considerada en su

diseño inicial.

Sin embargo existe aún, un buen porcentaje de puentes de la red vial nacional y

departamental, que debido a su antigüedad, agresividad del ambiente y falta de

mantenimiento; requieren de trabajos de rehabilitación y/o reforzamiento para

adecuarlos a las

actuales condiciones de carga y trafico. Con la información recopilada se ha elaborado

el siguiente cuadro:

Se puede observar que 12 % de puentes se pueden considerar como defectuosos debido

a que la carga viva de diseño es menor que la especificada como mínimo para un puentede red vial nacional (HS20-44).

El 35 % de los puentes, que figuran en la columna “No Indica”, muestra que una

cantidad importante de estos no tiene información referida a la carga viva de

diseño. No necesariamente implica defecto o deterioro.

También se ha elaborado un cuadro que clasifica los puentes por su antigüedad en base

a la fecha de construcción.

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 3/9

 

Se observa que un 7 % de los puentes tiene más de 35 años de antigüedad, 3 % más de

45 años y 1 % más de 55 años. Los dos últimos valores indican la necesidad de evaluar,

reparar o reemplazar estas estructuras debido a su antigüedad.

Hay un significativo número de estructuras (66 %) de las que no se sabe su antigüedad,

aunque ello no indica defecto o deterioro.

Vulnerabilidad

La red vial presenta serias debilidades para enfrentar condiciones ambientales severas,

como el fenómeno El Niño, particularmente en la zona Norte del país. En muchos casos

el problema es consecuencia de no considerar la longitud de puente adecuada

(capacidad hidráulica) para permitir el paso de flujos extraordinarios de agua o huaycos

(en la sierra y ceja de selva), también el problema surge al considerar una inadecuada

profundidad de cimentación.

Para reducir la vulnerabilidad en los puentes se necesitan obras nuevas o de

modificación que no están relacionadas con la capacidad vial sino con el aumento de la

capacidad hidráulica, el reforzamiento de la cimentación, la elevación de rasantes y la

construcción de estructuras de protección y defensa ribereña (muros de contención,

enrocados, gaviones, etc.).

3.2.3. OBRAS PROGRAMADAS

Para los años siguientes el Estado, a través de sus diversas entidades, ha programado la

construcción de los puentes que se muestran en el Cuadro 3.15 (los dos primeros han

sido programados para los años 2004-2005, véase Cuadro 3.18):

La empresa privada a través de la Concesión de la Red Vial N°5 (NORVIAL) ha programado la construcción, en dos etapas,de los puentes que se muestran en el Cuadro 3.16.

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 4/9

 

3.2.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE PUE

3.2.3. Acciones variables (Q)

3.2.3.1. SOBRECARGAS DE USOLas acciones indicadas en este apartado serán de aplicación

en puentes cuya anchura de plataforma del tablero sea inferior aveinticuatro metros (< 24,0 m). En los casos en que la plataforma del

tablero sea igual o superior a veinticuatro metros (>24,0 m), el

proyectista deberá justificar y someter a la aprobación de la Dirección

General de Carreteras, los valores de las sobrecargas de uso que

proponga.

Se define como plataforma del tablero de un puente de

carretera, la superficie apta para el tráfico rodado (incluyendo por tanto

todos los carriles de circulación, arcenes, bandas de rodadura y marcas

viales) situada a nivel de calzada y comprendida: entre los bordillos de

las aceras laterales del tablero -si éstas existen- cuando tengan más deciento cincuenta milímetros (150 mm) de altura, o entre caras interiores

de los pretiles del tablero, para el resto de los casos.

1. TREN DE CARGAS

a) Componentes verticales

Las componentes verticales del tren de cargas corresponderán

a las tres acciones siguientes actuando simultáneamente:

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 5/9

a1) Una sobrecarga uniforme de cuatro kilonewtons por metro cuadrado (4,0 kN/m2)

extendida en toda la plataforma del tablero o en parte de ella, según sea más

desfavorable para el elemento en estudio.

a2)Uno o dos vehículos de seiscientos kilonewtons (600 kN), cuyo eje longitudinal se

considerará paralelo al de la calzada, y formado cada uno por seis cargas de cienkilonewtons (100 kN).

La separación entre cargas en sentido longitudinal será de un metro y

cincuenta centímetros (1,50 m), y en sentido transversal de dos metros (2,00 m). La

superficie de apoyo sobre la que actuará cada carga será de veinte centímetros (0,20 m),

paralelamente al eje del vehículo, por sesenta centímetros (0,60 m) de ancho (figura 1).

Figura 1

Planta croquis de un vehículo pesado

En puentes de anchura de plataforma del tablero menor o igual que doce

metros (<12,0 m) se considerará la actuación de un solo vehículo pesado en dicho

tablero.

En puentes de anchura de plataforma del tablero mayor que doce metros (>

12,0 m) e inferior a veinticuatro metros (< 24,0 m), se considerará la actuación en dicho

tablero de uno o dos vehículos pesados, según sea más desfavorable.

La posición de cada uno de ellos en dirección longitudinal, será la que resulte

más desfavorable para el elemento en estudio.

En la disposición transversal de los vehículos pesados dentro de la

plataforma del tablero (figura 2), se cumplirán las siguientes prescripciones:

  En caso de que exista mediana fija, se podrán colocar los dos vehículos

pesados a un mismo lado de la mediana cuando la anchura de esta zona de la plataforma

del tablero sea, a su vez, superior a doce metros (>12,0 m).

  Distancia mínima de una de las líneas de cargas a bordes de plataforma

del tablero: cincuenta centímetros (0,50 m).

 Nunca podrán estar situados dos vehículos pesados en un misma líneaparalela a la directriz de la plataforma del tablero, debiendo ser la distancia transversal

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 6/9

mínima entre líneas de cargas de diferentes vehículos pesados situados en la misma

zona de la plataforma del tablero: dos metros (2,00 m).

Figura 2.

Esquema del posicionamiento transversal de los vehículos pesados

(*) SÓLO PODRÁ CONSIDERARSE ESTE 2º VEHÍCULO PESADO ACTUANDO EN LAPOSICIÓN INDICADA SI "B" ES MAYOR QUE 12 M.

a3) 

Una sobrecarga uniforme de cuatro kilonewtons por metro cuadrado (4,0

kN/m2) extendida en toda la superficie, o en parte de ella según sea más desfavorable

para el elemento en estudio, de aceras, pistas para ciclistas o ciclomotores, zonasreservadas a paso de animales y medianas que estén físicamente separadas de la

plataforma del tablero.

A efectos locales, si dichas zonas no se encuentran protegidas por una

barrera rígida que impida el paso accidental de un vehículo, se comprobarán además con

una carga de sesenta kilonewtons (60 kN), supuesta actuando sobre una superficie de

treinta centímetros por treinta centímetros (0,3 x 0,3 m2) en la posición mas

desfavorable, no compatible con la sobrecarga uniforme definida en este apartado, ni

con las sobrecargas definidas en los epígrafes a1) y a2) del apartado 3.2.3.1.1 a) de la

presente Instrucción.

En pasarelas, rampas y escaleras para peatones se supondrá la misma

sobrecarga uniforme definida en el epígrafe a3) del apartado 3.2.3.1.1 a) de la presente

Instrucción.

En todos los valores de las cargas definidas en este apartado está ya incluido

el correspondiente coeficiente de impacto, que tiene en cuenta el carácter dinámico de

las cargas que, en la presente Instrucción, se suponen aplicadas estáticamente.

b) Componentes horizontales

b1) Frenado y arranque 

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 7/9

El frenado, arranque o cambio de velocidad de los vehículos, dará lugar a

una acción cuyo valor se estimará en un veinteavo (1/20) de la sobrecarga definida en

los epígrafes a1) y a2) del apartado 3.2.3.1.1 a) de la presente Instrucción.

En el caso en que la vía disponga de carriles de sentidos opuestos de

circulación, se considerará como de sentido único si esta hipótesis resulta másdesfavorable.

Se adoptarán como valores mínimo y máximo para esta acción del frenado y

arranque que puede actuar sobre todo el puente, los siguientes:

  Valor mínimo (kN): 20. b > 140 kN

  Valor máximo (kN): 60. b < 720 kN

donde b es la anchura de la plataforma del tablero en metros.

La acción del frenado y arranque, con los valores definidos anteriormente, seconsiderará aplicada en la dirección del eje de la plataforma del tablero y actuando a

nivel de la superficie del pavimento, como una acción uniformemente distribuida sin

solución de continuidad en una longitud, LF, que se tomará igual al menor de los

siguientes valores: longitud del tramo de puente entre juntas contiguas -o longitud del

puente si éstas no existen-, o doscientos setenta metros (270 m).

En los casos en que esta longitud, LF, sea igual a doscientos setenta metros

(LF = 270 m), se situará longitudinalmente a lo largo del puente en la posición más

desfavorable para el elemento en estudio.

b2) Fuerza centrifuga 

En puentes de planta curva, la fuerza centrífuga se supondrá actuando

horizontalmente perpendicular al eje de la plataforma del tablero, a cota del pavimento y

con el valor deducido de la siguiente fórmula:

Fc=K·M·V2e /R 

donde:

  Fc = fuerza centrífuga (N).  M = masa de la sobrecarga definida en a1) y a2) de 3.2.3.1.1 a) (kg).

  Ve = velocidad específica en el tramo de ubicación del puente (m/s).

  R = radio en planta de la curva correspondiente al eje de la plataforma

del puente (m).

  k = factor de distancia adimensional que puede suponerse igual a:

231/(V2

e+231)

Al considerar la actuación de la fuerza centrifuga en un tablero, las

componentes verticales del tren de cargas definidas en los epígrafes a1) y a2) del

apartado 3.2.3.1.1 a) de la presente Instrucción, deberán disminuirse en el mismo factor

K anteriormente definido.

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 8/9

2. TREN DE CARGAS PARA FATIGA

Las acciones variables repetitivas previsibles durante la vida útil de una

estructura, pueden ser definidas por modelos simplificados de carga, que son los que

habitualmente se emplean para la comprobación del estado límite de fatiga.

En el caso de que el fenómeno de fatiga sea producido por las acciones del

tráfico, se tomará como modelo de carga representativo de éste un vehículo con las

mismas características geométricas que el definido en el epígrafe a2) del apartado

3.2.3.1.1 a) de la presente Instrucción, pero con una carga total de trescientos noventa

kilonewtons (390 kN) (seis (6) cargas de sesenta y cinco kilonewtons (65 kN) cada

una). A este valor se le aplicará un coeficiente dinámico multiplicador, , igual a uno

con dos décimas ( =1,2).

La diferencia de tensiones extremas obtenidas al solicitar el puente con el

vehículo mencionado colocado en las posiciones mas desfavorables posibles dentro de

la plataforma del tablero, deberán ser afectadas, para obtener una mejor aproximaciónentre el efecto de fatiga debido al modelo utilizado y el originado por el tráfico real, por

los factores correctores, tomados de las normas de materiales correspondientes, que se

refieren a:

  Esquema estático de la estructura.

  Vida útil del puente.

  Volumen del tráfico real.

  Distribución del tráfico pesado en los distintos carriles del puente.

3. SOBRECARGA EN TERRAPLENES ADYACENTES AL PUENTE

A efectos del cálculo del empuje del terreno sobre elementos de la estructura

en contacto con él, se considerará actuando en la parte superior del terraplén, en la zona

por donde pueda discurrir el tráfico, una sobrecarga uniforme de diez kilonewtons por

metro cuadrado (10 kN/m2).

Esta sobrecarga se tendrá en cuenta únicamente en los casos en que las

cargas producidas por el tráfico actúen a una distancia, medida en horizontal desde la

parte superior de la estructura, menor o igual a la mitad de la altura del elemento de la

estructura sobre el que actúe el empuje.

En su caso, deberán tenerse en cuenta los empujes locales debidos a la

actuación de un eje del vehículo pesado del tren de cargas definido en el epígrafe a2) del

apartado 3.2.3.1.1 a) de la presente Instrucción.

4. EMPUJE SOBRE BARANDILLAS

En el elemento superior de las barandillas, se considerará la actuación de una

fuerza horizontal perpendicular a las mismas igual a un kilonewton y medio por metro

(1,5 kN/m). La acción de dicha fuerza será simultánea a la de la sobrecarga uniforme de

cuatro kilonewtons por metro cuadrado (4 kN/m2) definida en el epígrafe a3) del

apartado 3.2.3.1.1 a) de la presente Instrucción.

5/12/2018 normas de cargas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-de-cargas 9/9

La altura sobre el pavimento a la que se considerará actuando dicha fuerza

será la del elemento superior de la barandilla, salvo que dicha altura sea mayor de un

metro y medio (>1,5 m), en cuyo caso se adoptará este valor como altura máxima de

aplicación de la solicitación.

Esta acción tiene carácter local y, por tanto, sólo se utilizará para lacomprobación de la propia barandilla y de sus anclajes, sin que deba ser considerada a

efectos de ninguna otra verificación de la seguridad general de la estructura.