NORMAS CLARAS: TRANSFORMAR LA CULTURA ESCOLAR 16.pdf · Boletín informativo para centros de padres...

16
Boletín informativo para centros de padres NORMAS CLARAS: El reglamento interno tiene carácter obligatorio para todos los colegios subvencionados y su propósito es contribuir al aprendizaje y fomento de una convivencia respetuosa entre todos los miembros de la comunidad escolar. Exija siempre un ejemplar donde estudian sus hijos. TRANSFORMAR LA CULTURA ESCOLAR: Un reciente estudio sobre implemen- tación de la política de convivencia escolar revela que mejorar la calidad de esta interacción es fundamental y concluye que debe transformarse en un principio integrador y transversal de la práctica pedagógica. BRAVUCONES EN EL AULA: ¿Sabe qué es el bullying o matonaje? Se refiere a ciertas conductas entre alumnos, cuya característica es la in- timidación, la amenaza, los insultos, sobre una o varias víctimas. Detalles de este fenómeno, cómo reconocerlo y qué hacer en esos casos. Nº16 Noviembre 2006 Convivencia escolar; por un ambiente sano par a nuestros hijos EN ESTE NÚMERO:

Transcript of NORMAS CLARAS: TRANSFORMAR LA CULTURA ESCOLAR 16.pdf · Boletín informativo para centros de padres...

Boletín informativo para centros de padres

NORMAS CLARAS: El reglamento interno tiene carácter obligatorio para todos los colegios subvencionados y su propósito es contribuir al aprendizaje y fomento de una convivencia respetuosa entre todos los miembros de la comunidad escolar. Exija siempre un ejemplar donde estudian sus hijos.

TRANSFORMAR LA CULTURA ESCOLAR: Un reciente estudio sobre implemen-tación de la política de convivencia escolar revela que mejorar la calidad de esta interacción es fundamental y concluye que debe transformarse en un principio integrador y transversal de la práctica pedagógica.

BRAVUCONES EN EL AULA: ¿Sabe qué es el bullying o matonaje? Se refiere a ciertas conductas entre alumnos, cuya característica es la in-timidación, la amenaza, los insultos, sobre una o varias víctimas. Detalles de este fenómeno, cómo reconocerlo y qué hacer en esos casos.

Nº16 Noviembre

2006

Convivencia escolar; por un ambiente sano para nuestros hijos

EN ESTE NÚMERO:

2 E

Boletín informativo para centros de padres

Coordinación PublicaciónRené Donoso SereñoJefe Unidad de Apoyo a la Transversalidad, División Educación General, MINEDUC.Alexis RamírezJefe Oficina de Atención Ciudadana, MINEDUC.ColaboranSonia Bralic (UNICEF)Nelda Prado (MINEDUC)Jorge Figueroa (MINEDUC)DiseñoDepartamento de Arte La NaciónAgustinas 1269, Santiago. Teléfono: 7870100Impresión Gráfica Puerto Madero

Editorial

s motivo de mucha alegría y orgullo para mí, compartir con ustedes los grandes cambios

que, a partir de este número, tendrá la revista “Contactos”. Básicamente porque estos cambios son el fruto de años de trabajo y esfuerzo compartido entre el Ministerio de Educación y Unicef. Ambas instituciones los han orientado con el desarrollo de temas de relevancia para el fortalecimiento de su rol en los procesos educativos y en el aporte que ustedes hacen en el gran desafío de mejorar la calidad de la educación.

Desde hoy, serán muchos más los cen-tros de padres, apoderados y familias a los cuales llegaremos con noticias, consejos e información trascendente, gracias a que éste y los próximos números circularán como un inserto en el diario La Nación, hecho que permitirá optimizar nuestra llegada a los hogares y familias de Chile.

Una de las cosas que más me satis-face de la tarea que desempeño en esta misión encomendada por la Presidenta, es precisamente la convicción de que los grandes desafíos que presenta hoy nuestra educación, serán superados con la colaboración y compromiso de todos los actores educativos, teniendo las familias, madres, padres y apoderados y sus respec-tivas organizaciones. un rol fundamental en esta construcción conjunta.

Estimadas familias, padres, madres y apoderados:

Veo con entusiasmo que iniciativas como esta revista puedan crecer y multipli-carse a lo largo del país porque nos permite acercarnos más, encontrarnos y acompa-ñarnos en la gran tarea educativa.

En este especial número, los invito a profundizar en un aspecto de gran importancia: la convivencia y el clima Escolar en el adecuado desarrollo de los aprendizajes, a conocer los avances que se han realizado en este ámbito y aspectos prácticos del tema

Confiada en que esta iniciativa con-tinuará aportando al fortalecimiento del quehacer de las familias en la tarea educativa, los saluda con aprecio

Yasna Provoste Campillay Ministra de Educación

Bol

etín

info

rmat

ivo

para

cen

tros

de p

adre

s

3

Consejos para

padres

Para muchos, el “buen trato” es una serie de comportamientos y valores aplicados a la relación con

los demás: respeto, amabilidad, cariño, buena comunicación, apoyo, entre otras, son elementos de algo que es una actitud recíproca. Es un encuentro y por lo tanto tiene que ver con la forma como vemos a los demás y a nosotros mismos. No es un resultado espontáneo, es necesario promoverlo intencionalmente. Entonces, ¿cómo inculcar el buen trato?... a conti-nuación algunas ideas para promocio-narlo con niños, niñas y adolescentes.

El amor, la base de la vida

Un importante principio de la convi-vencia armoniosa es el amor. Tengamos siempre presente la consigna: todo por amor, nada por la fuerza”. De esa unión afectiva con otras personas, los humanos tomamos fuerza para vivir, gozar la vida y hacer que otros también la disfruten.

Conociendo al niño/a y ado-lescente

Querer a una persona, sea niño o adulto, es conocerlo. Saber qué le gusta y qué le disgusta, considerar sus preferencias cada vez que sea posible. Así, le damos el mensaje de que nos importa hacer lo que a él o ella le gusta y que intentamos evitar lo que le molesta.

ComunicándonosTengamos una actitud de diálogo y es-

cucha verbal poniendo también la atención en los gestos y actitudes del otro. Cuando demos órdenes o corrijamos, tomemos el tiempo y el espacio para intercambiar ideas y opiniones. Aceptemos sugerencias y compartamos experiencias, para crear y mantener cercanía en la relación.

Pacto por el buen trato

Educar sin violencia y disciplinar sin el uso de métodos negativos, es la apuesta de la campaña de “vacunación simbólica por el buen trato” realizada en Perú. De la “Guía para adultos Campaña por el Buen Trato”, algunas valiosas recomendaciones que todos podemos seguir.

Respete al niño o adolescen-te como la persona que es

Con el respeto permitiremos que los niños, niñas y adolescentes se sientan reconocidos y entendidos en sus temores y debilidades, con alegrías y rabias. Reco-nozcamos sus derechos y enseñémosles a negociar cuando entren en conflicto con los derechos de otros. Las palabras duras, ofensivas o insultantes puede dejar huellas permanentes en los niños.

Póngase a la altura del niño, física y emocionalmente

Necesitamos aprender a dejar de lado la “gravedad” adulta y recordar ese “ánimo juguetón” de la infancia. Juguemos con ellos, dediquémosle sun tiempo en el día. A la vez, asegúrese de requerirles tareas apropiadas para su nivel de desarrollo y madurez. Evite frustraciones y conflictos con exigencias muy altas.

Posibilite la autonomía del niño

Es importante que, a medida que el niño crece, vaya adquiriendo autonomía, pero sin perder la perspectiva de que usted es su padre o su educadora. Usted es quien tiene la mayor autoridad y es responsable de su seguridad y de su formación.

Identificando emociones

Los padres, a veces, evitamos que los niños expresen sus emociones. Pasa cuando, por ejemplo, se caen y les decimos “no fue nada, no llores”, reprimiendo lo que sienten por lo que luego se les hace difícil expresarse. Hay que enseñarles a conocerse y manejar sus sentimientos de ira o felicidad; ayudarlos a reconocer las emociones de los demás y manejar las

relaciones en forma amigable; canalizar las emociones, apoyando que las reconozcan y hablando de lo que sienten. Si el niño tiene rabia, dejar que la exprese cuidando que no ponga en riesgo su seguridad o la de otros.

Creando un clima positivo

Es importante estimular en el niño o niña sentimientos positivos en un clima optimista y animoso, creando ambientes agradables. Recuerde el poder contagioso de la sonrisa. No es tan fácil, pero no es imposible y verá que a todos en su hogar les hace bien vivir en un ambiente en que la felicidad es una actitud de vida.

4

Participación centros de padres, madres y apode-rados en la educacción

Acordar normas fomenta la convivencia en la escuela

E l reglamento interno de conviven-cia escolar registra las normas, medidas disciplinarias y maneras

de solucionar los conflictos que pacta la comunidad escolar. Tiene carácter de

obligatorio para todos los colegios subvencionados. Cumple con el propósito de contribuir al

aprendizaje y a fomentar una interacción respe-

tuosa entre todos los participantes de ese espacio educativo.

¿Sabía que los apo-derados y alumnos deben

recibir una copia del reglamento interno

El reglamento escolar especifica las conductas esperadas, los responsables de aplicarlas y los méto-dos acordados para que se cumplan. También señala el grado de las faltas, si es leve, grave o gravísima y el tipo de sanción que corres-ponde a cada una.

cuando se integran al establecimiento? Y si el reglamento es modificado, el colegio debe distribuir el nuevo texto al momento de renovar la matrícula.

Allí se contemplan, a lo menos, las normas de convivencia, los proce-dimientos y sanciones, incluidas las instancias de revisión de las medidas adoptadas. Recomendamos revisarlo periódicamente, ello contribuye a que las disposiciones sean reconocidas y cumplidas por todos.

Reglas clarasEl reglamento escolar especifica las

conductas esperadas, los responsables de aplicarlas y los métodos acordados

Bol

etín

info

rmat

ivo

para

cen

tros

de p

adre

s

5

¿Sabía que los apoderados y alumnos deben recibir una copia del regla-

mento interno cuando se integran al establecimiento?

para que se cumplan. También señala el grado de las faltas, si es leve, grave o gravísima y el tipo de sanción que corresponde a cada una.

Hay normas de funcionamiento como las que rigen los horarios, pre-sentación personal y seguridad escolar, por ejemplo; y de interacción, como el buen trato entre todos los integrantes de la comunidad, alumnos, profesores, paradocentes, directivos y padres, entre otras.

La estructura contempla además los procedimientos, la graduación de las faltas y las sanciones. En el primer caso, señala criterios de evaluación, derecho a revisión de casos y técnicas para solu-cionar conflictos; en el segundo, define pautas generales de evaluación, y, en el último, describe el tipo de sanciones que en conjunto deben resguardar la dignidad de las personas y el derecho a la educación.

SeñalesSepa que es antirreglamentario

expulsar o suspender a un alumno por situación socioeconómica o académica durante la vigencia del año escolar. Y

en caso de expulsión, el alumno tendrá derecho a pedir que la medida sea revi-sada. Será sancionado el establecimiento con infracción grave si no respeta estas disposiciones generales.

Tampoco están permitido los castigos físicos u otros que arriesguen la seguridad de los alumnos, ni medidas disciplinarias que atenten contra la dignidad de ellos. No se puede impedir el ingreso de un alumno al colegio o enviarlo de vuelta al hogar. Las sanciones que se le pudieran imponer deben ser cumplidas al interior de los establecimientos. Nunca estipular medidas que afecten la permanencia de los alumnos en el sistema escolar o que perjudiquen su proceso educativo. Menos prohibir o dificultar la asistencia de una alumna por estar embarazada o ser madre.

El Ministerio de Educación recomien-da que las sanciones tengan carácter formativo, es decir, que el alumno pueda aprender del error y, a la vez, intentar reparar el daño causado por su falta. En esa perspectiva, una suspensión de clases carece de sentido pedagógico.

El reglamento interno también debe establecer procedimientos para resguar-

dar los derechos de los alumnos, definir a quién recurrir y qué hacer ante una situación de maltrato, discriminación y/o problemas pedagógicos. Los profesores dependen de cada establecimiento y en el Estatuto Docente se señala qué hacer frente a cada falta.

La vía pacíficaEs importante que los integrantes

de la comunidad escolar determinen los pasos que van a seguir frente a situaciones de conflicto para evitar arbitrariedades en la aplicación del reglamento.

Las fórmulas que se establezcan deben permitir aclarar los hechos, defi-nir las responsabilidades, no juzgar en forma apresurada (presumir inocencia hasta probar lo contrario), escuchar al alumno y su familia, y resolver pacífica-mente los conflictos entre las personas involucradas.

En este ámbito, es necesario que las personas responsables de aplicar estas normativas (profesor jefe, inspector, orien-tador, director) manejen algunas técnicas de resolución pacífica de conflictos, sobre todo cuando la falta cometida tiene que ver con pugnas interpersonales.

6

Internet puede ser de gran ayuda

ORIENTACIÓN PARA LOS PADRES

PÁGINA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE OREGON

En este artículo se examina el problema del matonaje y algunos de sus efectos, se discuten los pasos que los colegios están tomando, las ma-neras en que los propios estudiantes pueden desincentivar el matonaje e identifi ca otras estrategias que se han seguido.

http://eric.uoregon.edu/publications/digests/spanish/digest155.html

que debes frecuentarSitios

El inmenso caudal de información que ofrece la red pa-rece no tener límites. Ante esta realidad, es importan-te saber seleccionar aquellos sitios que nos sirvan de apoyo en las tareas relativas a la educación de nuestros menores. Acá van algunos interesantes ejemplos.

Describe aspectos fundamentales de la tarea de construir un sistema de convivencia en la escuela. El autor desarrolló algunas cuestiones sobre el compromiso social que le compete a la escuela en la formación para la ciudadanía, la relación con las cuestiones pedagógicas, aspectos conceptuales y operativos, por lo menos los esenciales.

http://www.campus-oei.org/valores/monografi as/mono-grafi a02/refl exion02.htm

Este sitio, que es una traducción del original sobre el tema creado en el Reino Unido, da una visión global y las señales que deben alertar y hacer sospechar a los padres que sus hijos son víctimas de “bullying” o matonaje.

http://www.somospadres.com/modules.php?name=News&fi le=article&sid=8078

PÁGINA SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR

Bol

etín

info

rmat

ivo

para

cen

tros

de p

adre

s

7

n el último tiempo, se han realizado dos estudios que pueden darnos claras luces en relación a si vamos por

buen camino o no en materia de convivencia escolar, estos estudios son: el Estudio de Violencia en la Escuela, que busca medir la real magnitud del problema, y el Estudio de Convivencia Escolar, que busca recoger la percepción y valoración que tienen los actores por la convivencia escolar.

Dentro del proceso de análisis de la información obtenida por estos estudios, podemos destacar algunos avances:

El 48, 3% de los estudiantes declara haber sido agredido en el período 2005. La mayor frecuencia de conflictos y agre-siones al interior de los establecimientos educacionales se presenta entre estudiantes (38,3% declara haber sido agredido por otro estudiante). Los mayores conflictos y agresiones en el establecimiento son de carácter verbal y psicológico (42,6%). Incluyen conductas como: ignorar y no ser tomado en cuenta, insultos y garabatos, burlas y descalificaciones, gritos y rumores mal intencionados.

Ojo con la reforma

La calidad de la conviven-cia escolar es al mismo tiempo un aprendizaje y un factor para el logro de otros aprendizajes de calidad. Desde esa realidad, al Ministerio le interesa no sólo estimular el aprender a convivir como un valor instrumental, sinocomo un valor en sí mismo.

EEste conjunto de conflictos y agresiones

entre estudiantes, de carácter psicológico y verbal, son negociables o mediables entre las partes. Es decir, es posible intervenir con procedimientos alternativos de resolución de conflictos.

Adicionalmente, de acuerdo a los resultados del primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar, hemos podido constatar que:

En situación de conflicto y/o agresión, los estudiantes tienen una marcada pre-ferencia por buscar ayuda en un par más que en adultos del establecimiento.

Se valora muy posi-tivamente, de parte de estudiantes y docen-tes, la enseñanza de herramien-tas para poder enfrentar las diferencias en la

¿por buen camino?Política de convivencia escolar:

convivencia diaria a través de vías pacíficas. Estudiantes y docentes valoran el rol del sistema escolar en torno a dotar de las habilidades y técnicas que contribuyan a resignificar positivamente el conflicto en la convivencia social y modos de abordarlos para su resolución.

Pertinencia de la políticaEn este sentido, el estudio de violencia

y el de convivencia entregan antecedentes relevantes que confirman las opciones

8

tomadas por el MINEDUC en materia de mejoramiento sostenido de la convi-vencia y las orientaciones y compromisos adquiridos en el marco de la política de convivencia escolar.

Estas políticas educativas han abor-dado progresiva y consistentemente dimensiones de la convivencia escolar que los distintos actores educativos han relevado como problemáticos, que estos estudios permiten confirmar con información científica y de carácter nacional. Como por ejemplo relevar la necesidad de contar con una normativa escolar consensuada y conocida por las comunidades escolares. Esto supone, por ejemplo, incluir instancias de apelación en el reglamento de convivencia y el fortalecimiento del diálogo y escucha como instancia de acuerdo más que la sola aplicación de sanciones.

En esta línea de trabajo se han de-sarrollado metodologías de trabajo que entregan orientaciones a los estableci-mientos educacionales para desarrollar procesos de autoevaluación de la calidad de la convivencia escolar, en relación con estándares de calidad y la identificación de fortalezas y oportunidades de me-joramiento, y para, en un contexto de participación amplia de la comunidad educativa, reelaborar y consensuar una normativa escolar que efectivamente contribuya a regular las relaciones sociales, que se constituya en una instancia de aprendizaje, de reparación del daño y de administración de justicia en las escuelas y liceos. (estos han sido entregados a todos los establecimientos del país)

Esta dimensión de la normativa escolar cobra real importancia como un elemento clave para entender parte del fenómeno de la violencia en el ámbito escolar y cuando hablamos de preven-ción. Especialmente, si pensamos, que los estudiantes consideran la injusticia y la arbitrariedad en la aplicación de la normativa como un factor detonante de posibles conflictos, los que de no ser abor-

dados adecuadamente, pueden conducir a situaciones de agresión y violencia.

“Consenso ético”Por tanto, resulta fundamental que

las comunidades escolares resuelvan y tomen acuerdos respecto de no admitir la violencia en ninguna de sus expresiones de agresión y daño sobre las personas. Esto supone llegar a un “consenso ético” sobre la centralidad del respeto a la dignidad de las personas y la inadmisibilidad de estas prácticas. Una normativa que explicite esta decisión

y una comunidad escolar que actúe consistentemente, impactará de modo sus-tancial la incidencia de estos hechos.

También, la inclusión de procedimien-

tos de resolución de conflictos transpa-rentes, justos y con participación de las partes. En este sentido, se está apuntando a fortalecer las competencias profesio-nales e institucionales para abordar este tema con un enfoque pedagógico. La Unidad de Apoyo a la Transversalidad del MINEDUC realiza, entre sus tareas, procesos de capacitación a asistentes de la educación, inspectores generales, orientadores, docentes y estudiantes en procedimientos de resolución pacífica de conflictos.

Es importante enfatizar que la calidad de la convivencia escolar es tanto un aprendizaje en sí mismo como un factor determinante para el logro de aprendizajes de calidad. Es decir, aprender a convivir tiene para nuestro Ministerio, no sólo un valor instrumental, de contexto y soporte para los aprendizajes de calidad, sino un valor en sí mismo, como un aprendizaje esperado presente en el currículo y como una tarea formativa que es de competencia de la institución educativa. Es así como en los planes y programas de la gran mayoría de los sectores de aprendizaje encontramos OFV, OFT, contenidos míni-mos obligatorios, actividades genéricas o ejemplos de actividades que apuntan al desarrollo de habilidades, conocimientos y valores para aprender a vivir juntos en contextos sociales democráticos.

“Los mayores conflictos y agresiones en el estableci-miento son de carácter verbal y psicológico (42,6%). Incluyen conductas como: ignorar y no ser tomado en cuenta, insultos y garabatos, burlas y descalifica-

ciones, gritos y rumores mal intencionados”.

Bol

etín

info

rmat

ivo

para

cen

tros

de p

adre

s

9

n estudio de la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, y el MINEDUC, sobre imple-

mentación de la política de convivencia escolar, reveló que para una gran ma-yoría de actores, la convivencia escolar es comprendida a partir de referentes valóricos, siendo el respeto, la tolerancia, la participación y el diálogo los términos más utilizados para definir la buena convivencia.

De igual modo, para algunos actores, la convivencia se asocia a la presencia o ausencia de conflictos y/o violencia en el establecimiento educacional; y para otros, la convivencia se relaciona con una educación más pertinente, es decir, como una variable de carácter pedagógica, poniendo el acento en aspectos de orden instrumental.

La convivencia es un área de trabajo en la escuela, especialmente abordada por orientación, pero aún no es un principio integrador y transversal en las prácticas pedagógicas de los profesores en el aula. Está instalada aún a nivel de “hablar de la convivencia” y existe un abordaje conceptual y pedagógico todavía intuitivo e ingenuo, lo que reduce el potencial de transformación de la cultura escolar.

En este marco, la constitución del Consejo Escolar, como una instancia de encuentro, diálogo y mirada con-junta, constituye una oportunidad para asumir y transformar las expectativas, necesidades y problemas en el corto y mediano plazo.

Atribuciones del Consejo Escolar

Según la Ley Nº 19.979, “el Consejo Escolar tendrá un carácter informativo, consultivo y propositivo”, en diversas materias. En particular, respecto a la convivencia escolar, entre sus atribucio-

Qué estápasando...?

desde el Consejo Escolar?

U

El Consejo Escolar, como instancia representativa integrada al estableci-miento, podrá liderar estas acciones. El Consejo será propositivo en temas consultados y resolutivo dependiendo del sostenedor. ¿Qué rol cumple el Consejo Escolar en temas de convivencia escolar?

Si bien el tema es preocupación de toda la comunidad educativa, los Consejos Escolares tienen una res-ponsabilidad especial por su carácter representativo. Por esto, tendrán que ocuparse de contribuir a que la escuela o el liceo sean espacios de formación para la convivencia, donde las personas se sientan protegidas, escuchadas y partícipes de una comunidad construida colectivamente. En este sentido, cautelar, proponer, apoyar, preguntar e informarse de las acciones del establecimiento y evaluar globalmente la calidad de las mismas son roles que el Consejo está llamado a cumplir.

Es también una instancia llamada a propiciar y fortalecer el encuentro interestamental y las confianzas institu-cionales. Por su carácter representativo de la diversidad, es un espacio privilegiado para la participación, el trabajo en equi-po, el respeto a la opinión de otros y la construcción de acuerdos.

Según el reglamento de convivencia escolar los Consejos Escolares, pueden:

• Liderar y supervisar la elaboración y revisión del reglamento de convivencia, velar por que refleje la opinión de todos los actores y sea coherente con el proyecto educativo.

• Proponer formas de evaluación pertinentes y efectivas de este instrumento, considerando opi-niones de los distintos actores. Como promotor de participación y de representación de necesidades, inquietudes y sugerencias de todos los estamentos, el Consejo tendrá la función de escuchar, acoger y responder a estas demandas y fomentar espacios para la emisión de opiniones y ejercicio de derechos.

• Convocar a la comunidad educativa a participar de acciones que fomenten estilos de convivencia sana y liderar la conversación sobre la calidad de convivencia escolar, formación ciudadana y de la condición de sujetos de derechos de todos los actores.

• Proponer al equipo de gestión necesidades y/o sugerencias a incorporar en planes de mejora.

• Promover el diálogo como estrategia privi-legiada para enfrentar y manejar los conflictos y problemas.

• Establecer contactos con otras escuelas y liceos para intercambiar experiencias e ideas y establecer relaciones de apoyo con instituciones o actores locales.

Convivencia escolar

nes están el ser consultado en aspectos de Proyecto Educativo Institucional; Programa Anual y actividades extraes-colares; metas del establecimiento y proyectos de mejoramiento; Revisar y proponer modificaciones al reglamento interno, o aprobarlo en caso de tener dicha atribución.

¿Qué podemos hacer

10

Llevé a mi hijo al médico a los cuatro años porque en el jardín era muy hiperactivo y no

hallaban cómo tenerlo todo el tiempo ocupado. Era peleador e impulsivo. Ahí le diagnosticaron hiperactividad. Desde los siete años notaba que tenía una baja autoestima, entonces lo llevé a especia-listas, lo trataron hasta los nueve años con medicamentos. Quería, también, que él supiera que me preocupaba”, relata Ana, la madre del menor.

El niño, que está en quinto básico, siempre ha mostrado un promedio so-bre seis. Ana lo describe como inquieto e impulsivo. Cuando lo molestaban reaccionaba en forma violenta, ello le creó mala fama entre sus compañeros quienes –cuenta– se amotinaban en su contra. En una ocasión, la madre contó 21 moretones en el cuerpo del niño. “El me decía que se quería morir, se resistía a ir al colegio, lloraba mucho, me decía ‘mamá no tengo amigos, a mi nadie me invita a algún cumpleaños’... yo veía que mi hijo siempre andaba solo”.

Afortunadamente, los alumnos más violentos del curso debieron reti-rarse por problemas de rendimiento. Posteriormente, su desarrollo ha sido notable, Ana espera que siga mejoran-do. “Se ha enriquecido como persona, su autoestima es más alta y eso me tiene contenta. Además, terminó su tratamiento, los exámenes arrojaron que estaba normal y, por otro lado, su comportamiento mejoró considerable-mente”, cuenta.

Pasos realizados“Me preocupé mucho al ver a mi hijo

sufrir por la forma en que lo trataban sus compañeros. Fui a hablar con su profesor, quien me dijo que mi hijo era muy inquieto y molestoso y que por eso

“Nadie me invitaa su cumpleaños”

“A los niños con hiperactividad hay que contenerlos y entregarles amor”, este es el testimonio de cómo una madre, con dedicación y ayuda profesional, pudo transformar la difícil realidad de su hijo. Es también una lección para la comunidad educativa.

los compañeros lo trataban así. Como no hizo nada, hablé con el director, quien actuó de la misma manera”. Ante esta reacción, Ana decidió poner una denuncia en el Ministerio de Educación. “La respuesta, con la postura del MINE-DUC se la presenté al director. Desde ese momento noté que los profesores tomaron otra actitud”, cuenta.

El Ministerio de Educación le indicó a Ana que el resguardo frente a arbi-trariedades lo entregaba el reglamento interno o de convivencia que deben tener todos los establecimientos es-colares reconocidos por el Ministerio de Educación. Este documento debe señalar expresamente los derechos y obligaciones que contraen alumnos, padres y apoderados, al optar por un establecimiento escolar.

El reglamento también rige a las autoridades del establecimiento, de manera que todos los procedimientos que adopten en relación a los alumnos

Iniciativas,experiencias para compartir

y apoderados, deben ajustarse a lo esti-pulado a lo normado. Por lo tanto, frente a situaciones disciplinarias, el colegio debería tener un procedimiento que implique ayudar a los niños a cumplir con las exigencias de una adecuada convivencia sin excluirlos del proceso escolar.

La aplicación de medidas que no se encuentren reglamentadas y que el apoderado siente que son discrimi-natorias, abusivas y arbitrarias, darían pie a estudiar acciones legales, las que son de exclusiva responsabilidad de los padres.

¿Qué rescata de lo sucedido?Ana entendió que “el mejor colegio

para los niños, a veces, no es el que uno cree. Al elegir un colegio es muy importante considerar el ambiente en el que los niños se desenvuelven. También es bueno que en estos casos se busque ayuda de especialistas, porque uno por mucho que quiera ayudar no cuenta con las herramientas necesarias”.

“A los niños con hiperactividad hay que por sobre todo contenerlos y entregarles amor. Uno no sabe cómo tratar a este tipo de niños hasta que tiene un hijo así. Con amor y cariño los niños mejoran notablemente su desarrollo”, concluye Ana.

Bol

etín

info

rmat

ivo

para

cen

tros

de p

adre

s

11

a convivencia escolar presenta un escenario donde confluyen elementos que la potencian positivamente y otros que aparecen como amenazas. Entre los factores

positivos están el considerar al establecimiento educacional por parte de ambos actores del estudio como un lugar donde se enseña a relacionarse positivamente con los demás, la alta valoración asignada a las relaciones entre pares y la relación profesor – alumno, el sentirse muy bien en el establecimiento, la existencia de orden en el establecimiento, y el alto nivel de acuerdo en función de la adecuación de las normas.

Sin embargo, la disparidad de criterios en la aplicación de la norma por parte de los docentes, el cuestionamiento al trato igualitario y existencia de favoritismos (discriminación), la baja participación del alumnado como la poca consideración de su opinión para resolver los problemas que se plantean; constituyen los factores de riesgo para la convivencia escolar. Si bien dichos factores de riesgo no logran constituirse en prác-ticas mayoritarias, ponen en cuestionamiento la formación y transmisión de valores democráticos y cívicos que ocurren en los establecimientos.

Estudio nacional de convivencia escolar

¿Cuál es el diagnóstico actual

Evaluar el estado actual de la convivencia escolar en colegios y liceos de nuestro país fue el objetivo del Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar, que recogió la opinión de estudiantes y docentes du-rante el año 2005. Aquí se presentan los principales hallazgos.

LPero en definitiva, se concluye un reconocimiento de los

altos niveles de satisfacción y valoración en el clima escolar y, en definitiva, de la convivencia escolar.

Lo anterior es el resultado de un estudio del Ministerio de Educación conjuntamente con UNESCO y que concretó el Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA Chi-le) para responder al deterioro que parece haberse producido en la convivencia asociado con niveles crecientes de violencia escolar. ¿En qué medida es cierto este deterioro? ¿Son hechos violentos aislados que conmueven a la opinión pública o tienen un carácter general?

En este marco se plantearon como objetivos del estudio diagnosticar el clima de convivencia en los establecimientos educacionales, determinar los tipos de conflictos que allí ocurren e identificar factores que facilitan y/o dificultan la convivencia escolar. El estudio se realizó con una muestra de 507 estable-cimientos de todo el país, cubriendo 4.700 alumnos entre 7° básico y 3° medio, y 6.700 profesores.

A continuación se presentan los principales hallazgos.

Valoración de la convivencia escolarFortalezas en la convivencia escolar

Se evidencia una alta valoración de la convivencia en docentes y alumnos. Así, el 91% de los profeso-res se siente muy bien en el establecimiento y se lleva bien con sus colegas, en tanto que el 81% del alumnado afirma sentirse muy bien y tener muchos amigos.

El aspecto de la convivencia escolar más valorado por los estudiantes es que el estable-cimiento les enseña a relacionarse en forma

positiva con los demás (86%). Luego, valoran las relaciones que mantienen

con sus compañeros (81%) y, en tercer lugar, valoran el orden que existe en sus establecimientos (74%).

de la convivencia escolar en Chile?

12

En cambio, lo más apreciado por los docentes son las buenas relaciones con los alumnos y alumnas (92%), aunque los alumnos la valoran en una menor proporción (70%)

Luego, el sentirse bien y tener buenas relaciones con sus colegas (91%) y, en tercer lugar, que el establecimiento enseñe a relacionarse en forma positiva (88%).

Alertas en la convivencia escolar

Los aspectos de la convivencia escolar con menor valoración por parte de los alumnos son: se sienten poco conside-rados en los procesos de resolución de los problemas que se plantean en el establecimiento; observan disparidad de criterios en la aplicación de las normas; no reconocen un trato igualitario y se quejan de favoritismos por parte de los profesores. Todos estos aspectos revelan una crítica a ciertas prácticas de los do-centes que repercuten negativamente en la valoración que los alumnos y alumnas tienen de la convivencia escolar.

Niveles de agresión y/o mal-trato

A nivel general se evidencia un bajo nivel de violencia, aunque se reconoce que en los establecimientos escolares se produce este tipo de situaciones.

Maltrato entre alumnosLa mayoría de los alumnos considera

que no ha recibido maltrato y/o agre-sión de sus compañeros. Sin embargo,

el 28% de los alumnos considera que ha recibido insultos y maledicencia a menudo y el 9% señala ser golpeado frecuentemente. De acuerdo con esta relación, se concluye que los alumnos declaran ser víctimas principalmente de un maltrato psicológico mientras el maltrato físico (pegar) se presenta como el menos frecuente.

Maltrato de alumnos a profesoresDestaca el alto porcentaje de estudian-

tes que señalan no agredir a los profesores (97% declara que nunca lo hace), lo que es reconocido por la mayoría de los docentes, aunque en menor porcentaje (87%).

Los docentes declaran que las prin-cipales formas en que los alumnos los maltratan son: faltar al respeto (67% de los docentes) e impedir realizar clases (63%). Estos porcentajes son mayores de lo que los alumnos admiten (25 y 47% de los estudiantes, respectivamente).

Maltrato de profesores a alumnosEn general, se evidencian por parte

de los alumnos y profesores conductas mayoritarias de no agresión. El aspecto sobre el cual hay mayor divergencia en cuanto a las conductas de docentes hacia alumnos se refiere a “tenerle mala”. Un 57% de los alumnos señala que nunca “le han tenido mala”, mientras los docentes señalan un 78%.

El acto de ridiculizar a los alumnos por parte del docente es el segundo aspecto criticado tanto por docentes como alum-nos: 69% de los profesores señala que nunca ridiculiza a sus alumnos, mientras que 61% de estos últimos declara no ser ridiculizados por profesores.

Los conflictos en los establecimientos educativosLas principales causas de los conflictos

En general, alumnos y profesores coinciden en identificar las causas de los conflictos: los estudiantes consideran mayoritariamente que el origen de los conflictos está en el comportamiento de los propios alumnos, ya sea por su con-flictividad, el no respetar la autoridad de los profesores o

por factores familiares de permisividad.

Formas de abordar los conflictos

La mayoría de los profesores (80%) considera estar de acuerdo en que los con-flictos en su establecimiento se resuelven en forma justa. Sin embargo, sólo el 70% de los estudiantes manifiestan estar de acuerdo con esa afirmación. Profesores (70%) y estudiantes (74%) consideran que deben tomarse medidas más estrictas con los alumnos que causan problemas. Sin embargo, son los estudiantes quienes más las solicitan.

Los docentes declaran solucionar sus conflictos principalmente por la vía del diá-logo (94%), aunque solamente un 73% de los alumnos lo reconoce como la estrategia principal. Ellos, en cambio, manifiestan con mayor frecuencia el uso del castigo y la sanción (53%), mientras que sólo un 40% de los profesores lo admite.

Disociación en la percepción de la familia en docentes y alumnos

Los alumnos mayoritariamente reco-nocen a la familia como un elemento de apoyo y de constante preocupación hacia ellos en sus estudios. Esta apreciación dista mucho con la percepción de familia que señalan los docentes, ya que atribuyen a la permisividad de las familias la causa principal de los conflictos ocurridos en los establecimientos educacionales. Esta percepción se potencia al señalar la mitad de los docentes que los padres no prestan suficiente atención a sus hijos, que existe poca comunicación entre padres e hijos y que la convivencia en las familias se ha deteriorado en los últimos años.

Bol

etín

info

rmat

ivo

para

cen

tros

de p

adre

s

13

l profesor de psicología del Centro de Investigación para la Mejora de la Salud de la Universidad de

Bergen (Noruega), Dan Olweus, fue el creador del concepto. Según él, “bullying” es una conducta de persecución física y psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro(a), al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos,

Para opinar informados

La sombra del

“Bullying” es un concepto derivado del inglés “bully”, que significa matón o bravucón, y engloba aquellas conductas relacionadas con la intimidación, la tira-nización, el aislamiento, la amenaza, los insultos, sobre una o varias víctimas. Se trata de un tema presente por años en nuestra cultura y que es urgente abor-dar con energía.

E

para su salud mental y emocional. Se ha visto que los agresores suelen provenir de hogares conflictivos; son físicamente más fuertes y la reacción de temor frente a su matonaje les refuerza su tendencia a la violencia. Son hábiles para engañar y muestran baja capacidad de empatía con el sufrimiento ajeno. No tienen conciencia de su responsabilidad en estos episodios y justifican su acción aduciendo que han sido provocados. En el futuro, tienen altas probabilidades de presentar conductas antisociales y de entrar en conflicto con la justicia.

¿Cómo reaccionar?En muchos casos, los padres de las

víctimas van al colegio y se topan con una respuesta del tipo: “No pasa nada, son cosas de niños, el chico tiene que valerse por sí mismo...”. Sin embargo, tal como plantea el profesor Dan Olweus, la solución a este problema pasa por tomar conciencia de que se trata de una situación de violencia y que hay que reaccionar, oportuna y eficazmente. En Suecia y en Noruega la ley hace a las escuelas responsables de contrarrestar el bullying. Estimula a los profesores a informar al director del colegio y exige al centro educativo investigar cualquier denuncia o sospecha.

Recordemos

todos los involucrados en actos de matonaje, tanto agresores como víctimas, necesitan ayuda. Es nuestra obligación proveérsela.

Si necesita mayor información sobre el tema, orientación sobre cómo abordarlo o denunciar algún caso cercano, visite la página www.600mineduc.cl o llame al teléfono 600 600 26 26, que corresponde a la Oficina de Atención Ciudadana, 600 Mineduc.

Cuente con nuestro apoyo.

“bullying” o matonajelo que dificulta su integración en el me-dio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.

Características• Debe existir una víctima atacada por uno o un grupo de matones.• Debe existir una desigualdad de poder entre el más fuerte y el más débil. • La acción agresiva tiene que ser repetida durante un período largo de tiempo y de forma recurrente. • El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno aunque también pueden ser varios, pero este caso se da con mucha menos frecuencia. • La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos. Nunca se intimida al grupo.

Tipos de bullying Los principales tipos se pueden

clasificar en:Físico: como empujones, patadas,

puñetazos, agresiones con objetos. Es más frecuente en la escuela básica que en la media.

Verbal: son insultos y apodos, prin-cipalmente.

Psicológico: acciones encaminadas a bajar la autoestima del individuo y fomentar su inseguridad y temor. El componente psicológico está en todas las formas de maltrato.

Social: pretenden aislar al individuo respecto del grupo o ubicarlo en un mal estatus y hacer partícipes a otros indivi-duos, en ocasiones, de esta acción.

El agresor es también un niño en riesgo

En las situaciones de matonaje, ge-neralmente tendemos a identificarnos con la víctima, aunque el agresor está también inserto en una situación de riesgo

14

a sustitución de la LOCE; el derecho a una educación gratuita y de calidad; el fortalecimiento de la participación

del Estado en la educación; la necesidad de intervenir en establecimientos según su desempeño, y el estudio de una nueva administración del sector fueron algunas de las ideas contenidas en el informe del Consejo Asesor Presidencial en Educación, entregar a fines de septiembre a la máxima autoridad de Gobierno.

Hay que recordar que este trabajo partió el 7 de junio de 2006, cuando la Presidenta Bachelet anunció la creación de una entidad destinada a fijar reco-mendaciones y sugerencias para mejorar la calidad de la educación ofrecida en

Abramos puertas y ventanas

Informe del Consejo Asesor Presidencial en Educación

Propuestaspara la educación

L

escuelas y liceos del país a todos los niños, niñas y jóvenes chilenos, con prescindencia de su origen social, económico y cultural.

Las propuestas son el resultado del trabajo de los 81 miembros, entre ellos especialistas en educación, académicos, representantes de distintas confesiones religiosas, de las etnias originarias y de los distintos actores del quehacer educacional del país: de los padres de familia, de los estudiantes secundarios y universitarios, de los docentes y asistentes en educación, de los sostenedores municipales y privados, de los rectores de las universidades

En la Comisión Marco Regulatorio destacó el derecho a una educación gratuita y de calidad, la evaluación periódica y transparente del proceso educacional, También acordaron que el Estado debe hacer esfuerzos especiales para sostener una educación estatal de calidad. Sus integrantes no lograron ponerse de acuerdo en torno a una educación entregada con fines de lucro.

Un diagnóstico realizó, como primer paso, la Comisión de Institucionalidad concluyendo que es necesaria la creación de una entidad administradora de la educación pública cuyo objetivo es fortalecer las capacidades y permitir la autonomía pedagógica de escuelas y liceos. Y en esta iniciativa es imperativo fortalecer la responsabilidad del Estado.

Seis metas propuso la Comisión Calidad de la Educación, equidad y reconocimiento a la diversidad; formación ciudadana, oportunidades que favorezcan el desarrollo del país, la educa-ción como factor de movilidad social, un aprendizaje sólido y una preparación para la globalización y movilidad geográfica cultural.

Quedaron para la segunda etapa el estatuto docente, el sistema de financiamiento de la educación y los estándares mínimos de calidad. Estos temas serán debatidos en lo que resta del trabajo hasta el 11 de diciembre, cuando el Consejo Asesor entregue su informe final.

Entregado a la autoridad durante el mes de sep-tiembre, el Informe del Consejo Asesor Presiden-cial en Educación entrega recomendaciones y suge-rencias para mejorar la calidad de la educación ofrecida en escuelas y liceos del país.

Bol

etín

info

rmat

ivo

para

cen

tros

de p

adre

s

15Según afirman algunas investiga-ciones es posible distinguir tres grandes tipos de variables famili-

ares que afectan poderosamente el éxito escolar de los niños: actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje; recursos relacionados con el aprendizaje; y clima familiar y estilos de crianza.

Favorecer el conocimiento y desarrollo de estas variables en la familia podría ser una estrategia relevante de apoyo a los aprendizajes de los alumnos y una misión que la escuela podría canalizar a través de reuniones de apoderados y talleres para padres.

Padres y aprendizajeInvolucramiento: Familias involucra-

das con sus hijos en las tareas escolares, que preguntan por los trabajos escolares, muestran interés y conversan sobre el valor de una buena educación, permiten que niños y jóvenes sepan de la importancia de la escuela y del esfuerzo por aprender.

Valoras UC

en el rendimiento escolar 1

Una relación familia–escuela que promueva la par-ticipación de los padres en la educación, favorece un mejor rendimiento académico de los niños, así como un desarrollo integral de su persona, su autoestima y su actitud hacia el aprendizaje.

Modelos parentales o familiares: Son muy influyentes las personas de la familia o cercanas a ella que valoren el aprendizaje, el estudio y la autodisciplina; que manifiesten la importancia de trabajar duro para alcanzar las metas propuestas o que realicen actividades cotidianas relacionadas con el aprendizaje.

Expectativas: Uno de los mejores predictores del éxito académico y ajuste social de los niños son las expectativas que tienen los padres sobre sus logros académicos y la satisfacción con la edu-cación de sus hijos en la escuela.

Valoración de las capacidades: Es fun-damental confiar en las habilidades de sus hijos. Cuando la familia valora y reconoce talentos, esfuerzos y logros, les hace sentir que son capaces; los niños desarrollan una autopercepción positiva, se interesan por aprender y asistir a la escuela.

Recursos y aprendizajeDisponibilidad de espacios: Una manera

de ayudar a los hijos a estudiar es procurar en la casa un espacio adecuado, sin demasiado ruido, lejos de la televisión, con buena luz y sin elementos distractores.

Participación en actividades recreativas y culturales : Con este tipo de actividades los niños amplían su visión de mundo y del entorno que los rodea.

Clima y estilosLas familias con climas familiares

positivos y estilos de crianza adecuados

1. Extraído del material educativo VALORAS UC, Familia–Escuela, una alianza estratégica.

Factores familiares que influyen

Alianza Familia-Escuela

S

generan en los niños una buena autoestima, confianza en sus capacidades y ajuste a metas de la escuela e interés general acerca de la preparación para el futuro. Las áreas del clima familiar con influencia en el desempeño escolar son:

Calidad del vínculo y relaciones: Las familias que tienen un efecto positivo en el desempeño y ajuste escolar de sus hijos, tienden a favorecer el contacto entre ellos y sus interacciones son afectuosas, abiertas, empáticas y confiadas.

Estilo de disciplina: Un factor relevante en este sentido es que la familia emplee un estilo de disciplina democrático, con un adecuado uso del poder, donde se reconoce y respeta la autonomía de los hijos, se explican a los hijos las razones de las normas y se permite la negoci-ación entre todos como forma de toma de decisiones.

Estilo de comunicación y resolución de conflictos: Un estilo de comunicación fluida, con buena interacción verbal entre padres e hijos, también actúa positivamente en el ajuste social de los niños al contexto escolar y rendimiento académico.

Formación socioafectiva: Tener una buena imagen personal, confianza en sí mismo y ser consciente de las habilidades propias depende de la actitud y modo de relacionarse de los padres con sus hijos. Es imprescindible generar un clima emo-cional cálido, participativo, comprensivo y focalizado en lo positivo, donde el aporte del niño sea reconocido.

Boletín informativo para centros de padres

www.600mineduc.cl