NORMAs

11
1 1 EXTERNALIZACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN DE LOS CIBV A. OBJETIVOS 1. Objetivo General Entregar el servicio de alimentación diaria a los niños y niñas de 12 a 36 meses de edad que son atendidos en los Centros Infantiles del Buen Vivir de tención directa y bajo convenios con GAD y OSC, y por casos excepcionales la alimentación para las niñas y los niños de 3 a 11 meses. 2. Objetivos Específicos 1. Garantizar el cumplimiento de las necesidades nutricionales de las niñas y los niños que asisten diariamente a los Centros Infantiles del Buen Vivir. 2. Contratar el servicio de alimentación con proveedores calificados por el Instituto de Economía Popular y Solidaria, como parte del proceso de conformación y fortalecimiento de la economía popular y solidaria. 3. Realizar el seguimiento, apoyo y asistencia técnica al cumplimiento de la asistencia alimentaria a través de protocolos y procedimientos establecidos por el MIES a través de la Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral en coordinación con el IEPS y MSP. B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 1. PLAN DE ALIMENTACIÓN Los lineamientos de alimentación son guías que permitirán cumplir las recomendaciones nutricionales por grupos de edad, y además facilitan la planificación del menú saludable diario se detalle por cada uno de los grupos de edad. 1.1. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 1 A 3 AÑOS Grupo de alimentos Frecuencia Recomendaciones Leche diaria Al menos un vaso al día de preferencia desayuno , o remplazar por yogurt Queso dos o tres veces a la semana Una taja mediana Huevo dos a tres veces por semana En desayuno, refrigerio o acompañado del plato fuerte Pollo, carne roja, pescado Tres veces por semana En sopas o formando parte del plato fuerte o segundo Verduras, hortalizas diaria Al menos dos o tres tipos al día en ensaladas crudas o cocidas o en sopas. Frutas diaria Dos a tres tipos al día: en el refrigerio, en batidos, jugos o coladas. Leguminosas dos veces por semanas En menestras, sopas, ensaladas o guisos Cereales integrales diario De dos a tres al día Harinas de cereales diario En coladas con leche o fruta en la tarde o sopas Pan, tortillas y otra tipo de masas hornadas Tres a cuatro veces por semana Unidad en la mañana para el desayuno o en el refrigerio de la tarde

description

fsg

Transcript of NORMAs

  • 1

    1

    EXTERNALIZACIN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIN DE LOS CIBV A. OBJETIVOS 1. Objetivo General Entregar el servicio de alimentacin diaria a los nios y nias de 12 a 36 meses de edad que son atendidos en los Centros Infantiles del Buen Vivir de tencin directa y bajo convenios con GAD y OSC, y por casos excepcionales la alimentacin para las nias y los nios de 3 a 11 meses. 2. Objetivos Especficos 1. Garantizar el cumplimiento de las necesidades nutricionales de las nias y los nios que asisten

    diariamente a los Centros Infantiles del Buen Vivir.

    2. Contratar el servicio de alimentacin con proveedores calificados por el Instituto de Economa Popular y Solidaria, como parte del proceso de conformacin y fortalecimiento de la economa popular y solidaria.

    3. Realizar el seguimiento, apoyo y asistencia tcnica al cumplimiento de la asistencia alimentaria a travs de

    protocolos y procedimientos establecidos por el MIES a travs de la Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral en coordinacin con el IEPS y MSP.

    B. ESPECIFICACIONES TCNICAS

    1. PLAN DE ALIMENTACIN

    Los lineamientos de alimentacin son guas que permitirn cumplir las recomendaciones nutricionales por grupos de edad, y adems facilitan la planificacin del men saludable diario se detalle por cada uno de los grupos de edad.

    1.1. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS PARA NIAS Y NIOS DE 1 A 3 AOS

    Grupo de alimentos Frecuencia Recomendaciones

    Leche diaria Al menos un vaso al da de preferencia

    desayuno , o remplazar por yogurt

    Queso dos o tres veces a la

    semana Una taja mediana

    Huevo dos a tres veces por

    semana En desayuno, refrigerio o acompaado del plato

    fuerte

    Pollo, carne roja, pescado Tres veces por semana En sopas o formando parte del plato fuerte o

    segundo

    Verduras, hortalizas diaria Al menos dos o tres tipos al da en ensaladas

    crudas o cocidas o en sopas.

    Frutas diaria Dos a tres tipos al da: en el refrigerio, en batidos,

    jugos o coladas.

    Leguminosas dos veces por semanas En menestras, sopas, ensaladas o guisos

    Cereales integrales diario De dos a tres al da

    Harinas de cereales diario En coladas con leche o fruta en la tarde o sopas

    Pan, tortillas y otra tipo de masas hornadas

    Tres a cuatro veces por semana

    Unidad en la maana para el desayuno o en el refrigerio de la tarde

  • 2

    2

    Tubrculos diario En sopas o plato fuerte, guisos, ensaladas

    Azcar morena o panela molida

    diario Mximo 4 cucharaditas al da

    Aceite de soya, girasol o maz diario Cantidad necesaria al menos dos cucharadas por

    nio-nia

    Agua diario Libre demanda

    La asistencia alimentaria se cumplir a travs de la entrega de 4 tiempos de comida: desayuno, media maana, almuerzo y media tarde, de lunes a viernes, en los Centros Infantiles del Buen Vivir. 1.2. Recomendaciones Generales

    Acostumbrar a la nia-nio a comer distintas frutas y verduras cada da. Remplace los alimentos en caso de no disponibilidad por otro del mismo valor nutricional y referencia de

    costos: carne por carne, fruta por fruta, verdura por verdura, cereal por cereal, lcteo por lcteo, leguminosa por leguminosa, grano tierno por grano tierno, etc.

    Evitar preparaciones tipo frituras. Preferir las preparaciones al horno, a la plancha o cocidas. Elegir los alimentos y/o preparaciones bajos en grasas, azcar y sal. Asegurarse que la nia o el nio tome al menos 1,5 litros de lquido al da, incluyendo la leche, jugos y

    coladas. Los alimentos deben presentarse en pedazos pequeos que faciliten el consumo por parte de las nias

    y los nios.

    1.3. Nios y nias de 3 a 11 meses de edad (CASOS EXCEPCIONALES QUE SI CONSIDERA LA POLITICA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL)

    La introduccin de alimentos debe ser progresiva e incluir diferentes grupos. Al inicio los alimentos deben ser ofrecidos uno a uno y al menos 3 veces seguidas. 1. Cereales: avena, quinua, cebada, arroz. 2. Tubrculos: papa, yuca, camote. 3. Frutas dulces: manzana, pera, sanda, banano, papaya, meln. 4. Verduras: acelga, espinaca, zanahoria, apio, zapallo, remolacha. 5. Carnes: res, pollo, pavo.

    No dar alimentos que suelen causar alergia (especialmente leche de vaca y derivados, clara de huevo, pescado, soya, man, durazno, frutas del bosque (moras, frutillas, frambuesas y cualquier otro que produzca alergia) hasta los 11 meses.

    No dar alimentos con gluten (cualquiera que lleve trigo, avena, centeno o cebada, como por ejemplo el pan y las galletas) hasta como mnimo los 8 meses, siempre y cuando ya se hayan introducido previamente los cereales sin gluten, en caso contrario esperar y empezar por stos ltimos.

    Algunos alimentos dentro de estos grupos tienen que ser restringidos al inicio: se debe esperar hasta los doce meses para introducir frutas ctricas; se debe esperar hasta los ocho meses para la introduccin de crucferas: col, brcoli, coliflor, rbanos, nabos entre otras, hasta los nueve meses para introducir pescado (que debe ser fresco y bien cocido) y se debe esperar hasta los doce meses para incorporar a la alimentacin general.

    La introduccin de alimentos en el lactante, debe hacerse con una comida diaria a los 6 meses y progresar a dos o tres hasta los 8 meses.

  • 3

    3

    Entre los 9 y los 11 meses el nio o nia debe recibir tres o cuatro comidas al da adems de refrigerios nutritivos ofrecidos 1 o 2 veces al da, segn lo desee.

    Se recomienda alimentos de consistencia semislida como pur o papillas espesas.

    Se recomienda que se aplaste o triture con un tenedor los alimentos que va a consumir el nio o la nia.

    Los alimentos para el nio o nia NO deben ser LICUADOS.

    Entre los 8 y los 10 meses de edad, los alimentos deben ser ofrecidos desmenuzados o en trozos. Los nios pueden hacer movimientos de pinza (dedos pulgares e ndice) consecuentemente, pueden coger trozos de alimentos en sus dedos. Esto incentiva el avance en la denticin, la masticacin y la coordinacin entre boca y movimientos de la mano (oral motora).

    No se debe agregar sal, azcar ni condimentos a los alimentos que va a consumir el nio o nia menor de doce meses.

    Las madres de las nias y nios entre 3 a 6 meses que por excepcionalidad reciban atencin en los CIBV debern entregar a la Coordinadora del CIBV al menos 6 frascos o tomas de leche materna para ser administrado a su hija o hijo. Esta recomendacin se establece como norma ya que segn la OMS y MSP la lactancia materna es exclusiva hasta los 6 meses. (para lo cual es importante solicitar apoyo y asistencia al personal de la unidad operativa del MSP ms cercano)

    Las madres de las nias y nios entre 6 a 11 meses de edad, que por excepcionalidad reciban atencin en el CIBV deben entregar a la Coordinadora del CIBV al menos dos frascos o tomas de leche materna para ser suministrado a sus hijas e hijos en el CIBV durante la jornada diaria. Esta recomendacin se lo establece en base a que la lactancia materna es hasta los 24 meses de edad y de esta manera contribuimos a que se cumpla (para lo cual es importante solicitar apoyo y asistencia al personal de la unidad operativa del MSP ms cercano)

    Las madres de las nias y los nios de 12 a 23 meses de edad, debern garantizar que sus hijas o hijos antes del ingreso al CIBV reciban lactancia materna en sus hogares, para de esta manera contribuir al cumplimiento de lo establecido como norma que deben recibir leche materna hasta los 24 meses de edad.

    1.4. Derivacin de la alimentacin para casos especiales (enfermedades diarreicas agudas EDA,

    infecciones respiratorias agudas IRA, desnutricin)

    La derivacin de la alimentacin para casos especiales, es un proceso que se realiza frecuentemente en los servicios de alimentacin y significa que del men general del da usted procede a retirar y/o incluir otros alimentos en las preparaciones del da. Pueden existir casos con prescripcin mdica post atencin mdica, para lo cual se deber cumplir con derivacin de la alimentacin segn la enfermedad.

    1.4.1. Enfermedades Diarreicas Agudas EDA

    no entregar alimentos crudos

    no alimentos y/o preparaciones calentadas

  • 4

    4

    preparaciones que contengan: verduras como: coles, nabos, acelgas, espinacas, frituras, granos secos,

    leche por precaucin.

    La alimentacin debe ser fraccionada en ms tiempos de comida (5 a 6 tomas al da)

    Administrar suero casero o suero oral despus de cada deposicin para reponer lquidos y electrolitos o

    sales minerales.

    No agregar a las preparaciones condimentos artificiales

    1.4.2. Infecciones Respiratorias Agudas IRA

    No entregar a los nios y nias alimentos y/o preparaciones fras

    No entregar a los nios y nias alimentos en pedazos grandes, deben ser pequeos o picados

    Administrar frecuentemente lquidos tibios

    Fraccionar la alimentacin por las molestias propias de las infecciones

    1.4.3. Desnutricin (segn tipo)

    Fraccionar la alimentacin

    Atencin individualizada el momento e la alimentacin

    Agregar a las sopas o comidas espesas gotas de aceite

    Entregar una porcin adicional de alimento de origen animal en cualquier tiempo de comida

    Monitoreo del crecimiento en la unidad de salud ms cercana

    2. LA PLANIFICACIN DE LA ALIMENTACIN SALUDABLE La organizacin prestadora del servicio de alimentacin entregar la planificacin de un de ciclo mens de cinco semanas con una rotacin de 2 veces (meses), previamente aprobados por la Coordinadora del CIBV y revisado por el Tcnico Distrital responsable de los procesos tcnicos de Desarrollo Infantil Integral, con al menos 15 das de anticipacin. (Anexos: lineamientos generales para la planificacin del men 1, formato planificacin semanal del men 2, estimativo de ingredientes del men 3, porciones normales de alimentos 4) 3. ALIMENTOS PROHIBIDOS EN LA ASISTENCIA ALIMENTARIA DE NIAS Y NIOS EN LOS CIBV Para garantizar una alimentacin saludable se establece alimentos prohibidos en la asistencia alimentaria.

    Condimentos artificiales:(saboras, ajinomotos, salsa de tomate, maggys, mayonesa, etc.)

    Embutidos: salchichas, mortadelas, chorizos, jamn, etc.)

    Enlatados: sardinas, carnes enlatadas, frutas enlatadas, verduras enlatadas, etc.

    Frescos o jugos con colorantes de ningn tipo

    Gaseosas de ningn tipo

    Galletas de ningn tipo

    Gelatinas con colorantes

    Biberones a ninguna edad

    Coladas y/o caldos para nios y nias menores de 6 meses de edad, en caso que existan en los nios y

    nias

  • 5

    5

    Comidas o alimentos re-calentados de la maana a la tarde (coladas especialmente por la fermentacin

    de los hidratos de carbono de los cereales y /o frutas)

    Aguas aromticas como desayuno o en el refrigerio de la tarde

    Preparaciones como canguil con dulce en los refrigerios de las maanas o tarde.

    No licuar los alimentos y/o preparaciones una vez cocidos por facilitar el consumo.

    Se permitir el consumo de fritos una sola vez a la semana (carnes, tubrculos, pltanos, masas) y en lugares donde no exista la disponibilidad de leche pasteurizada o lquida se permitir el uso de leche en polvo, previo informe de la Coordinadora del CIBV. 4. CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Y PREPARACINES La calidad de los alimentos que integran las preparaciones de los diferentes tiempos de comida entre ellos los alimentos perecibles (lcteos, tipos de carnes, pescados, tubrculos, frutas, verduras, hortalizas, granos frescos y panes) y no perecibles (cereales y derivados, azcares, aceite, granos secos, etc.) que integran la alimentacin diaria debe ser de buena calidad en sus caractersticas organolpticas: olor, color, sabor, textura, consistencia e inclusive la fecha de expedicin o caducidad debe ser con un perodo de 30 das anteriores a la fecha de consumo. Las preparaciones que integran el men diario deben ser preparadas de acuerdos a los tiempos de comida para garantizar una alimentacin saludable, natural y fresca y as evitar la prdida de nutrientes y de sus caractersticas organolpticas (olor, color, sabor, textura, consistencia)

    El desayuno se debe preparar entre las 7 a 8 horas de la maana.

    El refrigerio generalmente es una fruta entera o en ocasiones ensaladas de frutas que deben ser preparadas momentos antes de su consumo, es decir de 9h30 a 10 horas.

    Las preparaciones que conforman el almuerzo debe prepararse entre las 10 a 12 horas del da; estableciendo que las ensaladas de verduras y los jugos de frutas son dos tipos de preparaciones que no deben faltar diariamente se recomienda que sean preparadas momentos antes de su consumo para evitar la prdida de vitaminas.

    El refrigerio de la tarde debe prepararse entre las 14 y 15 horas 5. HORARIOS DE LAS COMIDAS Con la finalidad de formar hbitos de alimentacin saludables y cumplir con las necesidades nutricionales y asistencia alimentaria segn los grupos de edad se establece:

    Tiempo de Comida Horario de Entrega

    Desayuno 8h00 a 8h30

    Refrigerio de media maana 10h00 a 10h30

    Almuerzo 12h00 a 13h00

    Refrigerio de la tarde 15h00 a 15h30

    En casos de nias y nios con algn grado de malnutricin se deber fraccionar la alimentacin hasta en 6 tomas al da, misma que depender de la recomendacin o prescripcin del Mdico de la Unidad Operativa de Salud del Ministerio de Salud Pblica ms cercana. 6. NORMAS Y CONDICIONES A APLICARSE EN LA PRESTACION DEL SERVICIO Las normas establecidas para la prestacin del servicio en lo que respecta a personal, espacio fsico para la preparacin de alimentos, reportes, transporte, limpieza y mantenimiento de instalaciones, se detallan:

  • 6

    6

    6.1. Personal La empresa u organizacin deber disponer del personal suficiente que se requiera para proporcionar el servicio contratado. Las personas que preparen la alimentacin estn obligadas a cumplir con los siguientes requisitos:

    - Estar uniformado con pantaln, camisa o camiseta, mascarilla, gorro, mandil y guantes, e implementos de

    proteccin que evite accidentes como quemaduras, golpes, otros; as mismo, el personal deber contar con el calzado adecuado (antideslizante) que facilite la labor de una manera segura, evitando accidentes.

    - Experiencia en el procesamiento y/o preparacin de alimentos.

    - Ser cordial en la atencin al personal.

    - No ingerir bebidas alcohlicas, fumar o consumir sustancias estupefacientes y psicotrpicas o comer al

    momento de servir los alimentos a los usuarios.

    - Poseer carn de salud ocupacional actualizado cada 6 meses emitido por un profesional de una Unidad Operativa del Salud Pblica que ser verificado por los Directores/as Distritales y Coordinadores/as de cada Centro de Atencin Directa.

    - De existir nuevo personal para la prestacin del servicio en referencia, el contratista presentar al

    administrador del contrato la documentacin solicitada anteriormente.

    - La Coordinadora o Directora de los Centros, revisar al personal de la empresa u Organizacin proveedora de la alimentacin, las veces que sean necesarias, as como los productos o cualquier otro implemento que ingresen a fin precautelar la seguridad y bienestar de los beneficiarios.

    - La empresa o Organizacin es responsable de que los trabajadores o integrantes de la organizacin que se encargan de la preparacin y del servicio de alimentacin, dispongan de buena salud, y todos los servicios prestados cuenten con una salubridad total; conforme la tica que el servicio de alimentacin requiere.

    6.2. Espacio fsico para la preparacin de los alimentos. El Contratista podr preparar los alimentos materia del presente contrato, en las instalaciones destinadas en los CIBV por un mximo de 3 meses (hasta legalizacin de la organizacin de la IEPS), mismos que debern reunir condiciones de salubridad e higiene y/o en las instalaciones a eleccin del Contratista, previa revisin y aprobacin del mismo por parte del contratante. En el caso de preparar los alimentos en el CIBV el MIES entregar con acta - entrega recepcin los equipos y menaje de cocina al proveedor contratado con el aval del firmante del convenio 2013 (GADs u OSC). 6.3. Reportes El proveedor deber presentar diariamente el reporte de la alimentacin entregada, el mismo que ser confrontado con el listado reportado por los responsables (Coordinadora) de cada CIBV, respecto del nmero de mens efectivamente entregados mismo que contar con la firma del representante del contratista y de un funcionario que designe el administrador del contrato. En cada CIBV, la/el Coordinador del CIBV designado como el administrador del contrato para la supervisin, emitir un informe semanal, respecto del servicio efectivamente dado por el proveedor.

  • 7

    7

    6.4. Utensilios y Transporte

    6.4.1. Recipientes para Transporte de Alimentos

    1. Deben ser isotrmicos de acero inoxidable u otro material no txico y que se hayan limpiado y desinfectado bien), cerrados oportunamente de manera hermtica y protegidos de la contaminacin por agentes extraos.

    2. Para higienizarlo proceder a lavarlo con agua y detergente finalizando la higiene con solucin desinfectante.

    3. Cuando el tiempo de transporte sea superior a una hora, los envases de alimentos deben disponerse en recipientes trmicos.

    4. Dentro de los recipientes trmicos todas las preparaciones deben permanecer totalmente tapadas o cerradas.

    5. Disponer en los recipientes trmicos los alimentos preparados calientes, separados de los alimentos preparados fros. Utilizar recipientes diferentes para estos dos tipos de alimentos preparados.

    6.4.2. Temperatura

    1. Todas las preparaciones calientes deben ser acondicionadas sobre temperaturas mnimas de 70 C 2. Las preparaciones fras deben ser acondicionadas a por debajo de los 5 C.

    6.4.3. Higiene de Manipuladores

    Deben higienizarse las manos adecuadamente para el montaje de los recipientes, deben estar debidamente uniformados, no hablar, no toser o respirar por encima de las preparaciones.

    6.4.4. Higiene de los Utensilios

    1. Los utensilios utilizados para la distribucin de alimentos y/o preparaciones deben ser higienizados con agua y detergente finalizando la higiene con solucin desinfectante.

    2. Deben permanecer cubiertos o en recipientes que le protejan de la contaminacin. 3. Los utensilios no pueden ser utilizados para distribucin dos tipos de preparaciones

    6.4.5. Tiempo

    Debe reducirse al mnimo posible el tiempo de transporte. Evitara dejar el vehculo expuesto a los rayos solares por perodos prolongados.

    6.4.6. Requisitos para el Transporte de los Alimentos

    1. El vehculo debe estar destinado a este uso exclusivo. Debe tener refrigeracin por debajo de los 5 C o ser isotrmicos.

    2. Se deben higienizar y desinfectar luego de cada distribucin. 3. Los vehculos para el transporte de alimentos preparados deben tener un compartimento separado

    protegido contra el sol directo, el viento y el polvo, lluvia y otras contaminaciones. 4. Este compartimento del vehculo debe estar hecho de material apropiado para el transporte de

    alimentos, impermeable y fcil de limpiar.

  • 8

    8

    5. La temperatura debe controlarse evitando exponer a temperatura ambiente los alimentos que deben mantenerse calientes o refrigerados, cuando el tiempo de transporte sea superior a una hora y/o de conformidad con las operaciones necesarias para controlar la multiplicacin bacteriana.

    6. Cuando no sea posible transportar los alimentos preparados mantenindolos a ms de 60C, deben ser sometidos previamente a enfriamiento rpido.

    7. El transporte de los desechos de materiales sucios debe hacerse en recipientes especficos para tal fin, debidamente cerrados para la proteccin.

    NOTAS

    El transporte puede constituir una fuente de contaminacin y/o una fase de multiplicacin bacteriana.

    Evitar toda situacin que pueda contaminar y/o permitir la multiplicacin bacteriana.

    El lugar de preparacin de los alimentos deber estar lo ms cerca posible de los lugares de expendio, para evitar que se deterioren a causa del transporte por largas distancias.

    6.4.7. Recepcin

    1. Los puntos de distribucin que tienen bao mara, deben estar encendidos con al menos una hora de antelacin al servicio, a efectos de alcanzar la temperatura adecuadas.

    2. Las preparaciones fras deben ser colocadas en la heladera hasta el momento de la distribucin. 3. Verificar las temperaturas de entrega-recepcin de las preparaciones que deben estar de acuerdo con

    las temperaturas recomendadas.

    6.4.8. Distribucin

    1. Los espacios donde se colocan los recipientes y utensilios utilizados para la distribucin, deben ser debidamente lavados con agua ms detergente y desinfectados posteriormente.

    2. La persona que sirve los alimentos debe lavarse las manos previamente, utilizar guantes descartables y no debe toser, hablar o respirar sobre los alimentos. Evitar tocarlos con las manos.

    3. Los alimentos deben permanecer cubiertos en los intervalos de la distribucin.

    6.4.9. Limpieza del local de distribucin

    La empresa u organizacin debe garantizar higiene total y manipulacin correcta de los alimentos evitando la contaminacin cruzada de los alimentos.

    El personal har limpieza de las instalaciones de manera permanente y la limpieza final ser posterior a la terminacin del ltimo tiempo de comida establecido para el servicio de alimentacin.

    El lavado de: equipos, utensilios de cocina, vajilla, vasos, viandas, etc., se har en los sitios asignados por las Coordinadoras de los CIBV, para tal efecto en caso que el Contratista as lo requiera.

    Mantener limpias y desinfectadas las instalaciones de la preparacin, distribucin y consumo de los alimentos y/o preparaciones.

    Depositar los residuos y desperdicios en recipientes adecuados, luego de haber terminado de prestar el servicio diario.

    Transportar la basura o desechos slidos a los lugares destinados para su acopio y posterior traslado por parte de los responsables de la recoleccin, transporte y destino de los desperdicios.

    Los mesones, pisos, paredes, estanteras, refrigeradoras, congeladores y equipo en general que se utilice para este fin, se mantendrn completamente limpios, antes, durante y despus de ser entregado el servicio de alimentacin.

    Todas las normas de limpieza sern tareas aplicadas adecuadamente de forma tal que beneficien a la higiene del lugar en donde se almacenan, conservan, preparan, procesan, distribuyen y consumen los alimentos y/o preparaciones.

  • 9

    9

    La Coordinadora del contrato realizar inspecciones al lugar en donde se preparan los alimentos, manteniendo un control estricto y peridico del proceso de elaboracin, as como de la calidad de los alimentos y/o preparaciones y sus condiciones de higiene referentes a la manipulacin y almacenamiento, conservacin de los alimentos.

    6.4.10. Mantenimiento de las instalaciones, equipamiento y vajilla

    El contratista se compromete y se obliga a mantener los equipos, en perfecto estado de funcionamiento, dndoles el cuidado y el mantenimiento necesario y est obligada a planificar y ejecutar el mantenimiento preventivo de los mismos con su presupuesto. Los programas de mantenimiento sern aprobados y autorizados previamente por el administrador del contrato.

    El mantenimiento preventivo es de responsabilidad del contratista y comprende la limpieza interior de los equipos, mantenimiento, y arreglo de daos que impidan el normal funcionamiento de los equipos.

    En caso de que se presenten daos en los equipos que interrumpan los servicios objeto del contrato, el proveedor remitir un informe la solucin inmediata al inconveniente.

    7. PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL

    CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIN DE LA ALIMENTACIN. La Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral determinar los protocolos, procedimientos y seguimientos una vez que se inicie la ejecucin de los contratos, las Coordinaciones Zonales del MIES se encargarn de socializar y capacitar a los actores de este proceso. 8. RECEPCIN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIN

    La Coordinadora del CIBV es la responsable de la recepcin del servicio de alimentacin diariamente.

    En base a la planificacin del men diario proceder a verificar el cumplimiento de cada una de las preparaciones establecidas para cada tiempo de comida.

    Proceder a verificar la calidad de las preparaciones, especialmente de aquellas que son cocidas para determinar que no presenten observacin alguna en cuanto a su sabor, olor, color, textura, consistencia y otros. (anexo ficha de recepcin del servicio de alimentacin)

    Verificar la cantidad de alimentos entregados segn el numero de nias y nios del CIBV

    Registrar diariamente en la ficha de recepcin del servicio de alimentacin la conformidad o no del servicio recibido. (anexo 5 ficha diaria )

    El Tcnico de Desarrollo Infantil Distrital en su visita tcnica mensual realizar seguimiento a todo el proceso e igualmente registrar en la ficha de seguimiento de registros de recepcin del servicio de alimentacin la conformidad o no del servicio recibido y proceder a emitir las recomendaciones tcnicas correspondientes. (anexo 6 ficha de seguimiento tcnico)

    C. OTRAS CONDICIONES: OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA Y DEL CONTRATANTE: Obligaciones del Contratista:

    1. Entregar el servicio de alimentacin de acuerdo con el horario preestablecido, de manera puntual. 2. Proveer de uniformes y ropa de trabajo para todo el personal que preste el servicio de alimentacin;

    transportar los productos para la alimentacin y desalojar los desperdicios y basura.

  • 10

    10

    3. Adquirir los alimentos e insumos necesarios para la preparacin y provisin de la alimentacin, a proveedores que garanticen su calidad, peso, frescura, cantidad e higiene, preferentemente a los actores de la Economa Popular y Solidaria.

    4. Usar productos idneos para el lavado de frutas, verduras y hortalizas. 5. Utilizacin de condimentos y alios frescos y naturales. 6. No se permitir la reutilizacin del aceite. 7. Verificar la cantidad y calidad de los productos destinados a la preparacin de los alimentos, por lo que

    la Contratante podr solicitar en cualquier tiempo, la realizacin de los exmenes microbiolgicos de dichos productos.

    8. En caso de preparar los alimentos en lugar diferente al CIBV, el contratante deber cumplir con las normas y condiciones adecuadas de higiene en el proceso de preparacin de los alimentos y evitando focos de contaminacin en la transportacin de los alimentos preparados.

    9. Asegurar y facilitar el ingreso de la Coordinadora del CIBV y/o personal tcnico de desarrollo infantil distrital, zonal o nacional para realizar las inspecciones de las instalaciones destinadas a la preparacin de los alimentos.

    10. Contar con las respectivas autorizaciones otorgadas por las instituciones pblicas, respecto a las condiciones de salubridad, higiene y control de calidad en la preparacin de los alimentos.

    11. Presentar las facturas si fuere el caso y los justificativos de las mismas previo al pago y para amortizacin del anticipo.

    12. Proporcionar el servicio de alimentacin, de conformidad con todas las estipulaciones establecidas en los presentes trminos de referencia, nica y exclusivamente a las nias y los nios de los Centros Infantiles del Buen Vivir.

    13. Limpiar e higienizar los espacios destinados para la preparacin de alimentos y los equipos y menaje utilizados

    Obligaciones del MIES

    1. Realizar la asistencia tcnica para la elaboracin de mens a travs de los tcnicos distritales y Coordinadoras de los CIBV.

    2. La Coordinadora del CIBV, deber supervisar diariamente y emitir un informe semanal del servicio de alimentacin entregado, respecto al cumplimiento de la planificacin de los mens efectivamente entregados.

    3. El Tcnico de Desarrollo Infantil Distrital y/o Coordinadora CIBV responsable del seguimiento de alimentacin supervisar en cada CIBV emitir un informe mensual, respecto del servicio efectivamente dado por la empresa u organizacin, con este documento y el informe por parte del administrador del contrato, sern documentos habilitantes para el pago de cada factura.

    4. Realizar inspecciones y emitir informes de la calidad del servicio al menos trimestralmente, respecto del cumplimiento del objeto del contrato en el caso de CIBV directos.

    5. Realizar exmenes de laboratorio a los alimentos de los resultados de este informe se tomarn los correctivos o sanciones que correspondan.

    6. El MIES se reserva el derecho de verificar en cualquier momento, el cumplimiento de las obligaciones laborales por parte del contratista.

    7. Al inicio de la contratacin se deber entregar al proveedor el nmero de nios y nias por grupos de edad y su estado nutricional.

    DOCUMENTOS QUE DEBER CONTAR EL PROVEEDOR DENTRO DEL SERVICIO

    El contratista elaborara o preparara los alimentos materia del presente proceso deber presentar la siguiente documentacin que acredite su funcionamiento:

    Permiso emitido por el Ministerio de Salud Pblica.

    Patente municipal segn el territorio.

    Permiso Anual de Funcionamiento.

  • 11

    11

    Permiso del Cuerpo de Bomberos de la localidad en la que vaya a realizar la actividad.

    Direccin de Servicios de Centros Infantiles del Buen Vivir CIBV

    Subsecretaria de Desarrollo Infantil Integral