Norma caracterizacion 1º nivel

211
P U B L I C A C I Ó N NORMA NACIONAL DE CARACTERIZACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL “Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida” Documentos Técnico – Normativos LA PAZ – BOLIVIA 2008 MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES 103

Transcript of Norma caracterizacion 1º nivel

Page 1: Norma caracterizacion 1º nivel

PUBLICACIÓN

NORMA NACIONAL DE CARACTERIZACION DE

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL

“Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida”

Documentos Técnico – Normativos

LA PAZ – BOLIVIA

2008

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

103

Page 2: Norma caracterizacion 1º nivel

R-BOWX173M665mNo.3 2007

Bolivia, Ministerio de Salud y Deportes, Unidad de Servicios y Calidad. Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Primer Nivel. Ministerio de Salud y Deportes. Unidad de Servicios de Salud y Calidad. La Paz. ABBASE

66p.: ilus. (Serie: Documentos Técnico-Normativos No. 97)

I. AUDITORIA MEDICA II. ETICA MEDICAIII. CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUDIV. PACIENTESV. MANUALESVI. BOLIVIA

1. t.2. Unidad de Servicios de Salud y Calidad. Coaut.3. Serie

NORMA NACIONAL DE CARACTERIZACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL

Depósito legal:

ISBN: 978-99905-972-3-3

Autores:

Dra. Mary ElizabethTejerina Ortiz Dra. Jenny Soto VillaltaDra. María Cecilia Delgadillo Arcienega Dr. Omar Flores VelascoDr. Gabriel Elias Gutierrez Dra. Libeth MendozaDra. Yuko Hiramatsu Yoshida Dra. Carla Márquez

Contribución y Revisión Técnica Dr. Igor Pardo Zapata Dr. Renato Yucra LizarazuDra. Jaqueline Reyes Maldonado Dr. Adolfo Zarate CabelloDr. Ramiro Asturizaga Rollano Dr. Jhemis Molina GutiérrezDra. Miriam Zubieta Durán Dr. Raúl Alberto Vidal ArandaDra. Raquel Guevara Sanabria Dr. Javier Luna OrozcoDra. Ma. Del Rosario Benavides Evia Dra. Lidia Bustamante ValerianoDr. Oscar Velásquez Encinas

Edición

Dr. Juan Alberto Nogales Rocabado Dra. Mary Tejerina OrtizDra. Omar Flores Velasco Dra. Jenny Soto VillaltaDr. Igor Pardo Zapata Dra. Carla Marquez CabezasDr. Yuko Hiramatsu Yoshida Dra. Jenny Soto Villalta

La Paz, Área Redes, Unidad de Servicios de Salud y Calidad, Dirección de General de Salud, Ministerio de Salud y Deportes. 2008.

Documento impreso con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo — AECID a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo — PNUD

Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. Se autoriza su reproducción total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad

IMPRESO EN BOLIVIAABBASE LTDA. 222-1639

Page 3: Norma caracterizacion 1º nivel

AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Ramiro Tapia SainzMINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Dr. Juan Alberto Nogales RocabadoVICEMINISTRO DE SALUD

Dr. Emilio Cusi AlvarezVICEMINISTRO DE MEDICINA

TRADICIONAL E INTERCULTURALIDAD

Dr. Miguel Aguilar EgüezVICEMINISTRO DE DEPORTES

Dr. Igor Pardo ZapataDIRECTOR GENERAL DE SALUD

Dra. Jackeline Reyes MaldonadoJEFE UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD

Page 4: Norma caracterizacion 1º nivel
Page 5: Norma caracterizacion 1º nivel

ÍNDICE Página

PRESENTACIÓN 7

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 9

ABREVIATURAS 11

INTRODUCCIÓN 13

CAPITULO I ASPECTOS FUNDAMENTALES 15

I.1 ANTECEDENTES 15I.2 SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL 16I.3 MARCO LEGAL 20

CAPITULO II DEL PRIMER NIVEL Y SUS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

II.1. DEFINICION DEL PRIMER NIVEL 21II.2. DEFINICION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD 21II.3 SITUACION ACTUAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL FRAGMENTACION Y SEGMENTACUION 21II.4. REORDENAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL EN EL MARCO DE LA SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL 22II.5. REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACION DE ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL 22 CAPITULO III DE LA CARACTERIZACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL 25

III.1. CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL 25III.2. CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA 25 III.2.1 Parámetros Mínimos de Edificación (diseño y construcción) 25 III.2.2 Programa de Infraestructura 27 III.2.3 Programa Funcional Básico para Vivienda de Personal del Establecimiento de Salud en el Área Rural 28III.3 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES 29III.4 CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO 29III.5 CARACTERISTICAS DE LOS INSUMOS 30III.6 CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS 32III.7 CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL PRIMER NIVEL 34III.8 CARACTERISTICAS DE LAS FUNCIONES GENERALES DEL EQUIPO DE SALUD 36III.9 CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS 37

CAPITULO IV DEL CENTRO / PUESTO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL–CENTRO/PUESTO SAFCI 39

IV.1 DEFINICIÓN 39

Page 6: Norma caracterizacion 1º nivel

IV.2 PROGRAMA FUNCIONAL BÁSICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO/PUESTO SAFCI 39IV.3 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL 40IV.4 FUNCIONES DEL CENTRO/PUESTO SAFCI 41

CAPITULO V DEL CENTRO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL CON CAMAS – CENTRO SAFCI CON CAMAS 45

V.1 DEFINICIÓN 45V.2 PROGRAMA FUNCIONAL BÁSICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO/PUESTO SAFCI 45V.3 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL 46V.4 FUNCIONES DEL CENTRO SAFCI CON CAMAS 48V.5 FUNCIONES GENERALES DEL EQUIPO MOVIL SAFCI 50 V.5.1 Funciones Especificas del Equipo Movil SAFCI 50

CAPITULO VI DEL POLICLINICO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL – POLICLINICO SAFCI 53

VI.1 DEFINICIÓN 53VI.2 PROGRAMA FUNCIONAL BÁSICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL POLICLINICO SAFCI 53VI.3 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL 54VI.4 FUNCIONES DEL POLICLINICO SAFCI 55

BIBLIOGRAFIA 59

ANEXOS 61

ANEXO 1 MARCO LEGAL 63ANEXO 2 DIAGRAMAS FUNCIONALES 75ANEXO 3 INSTALACIONES 81ANEXO 4 EQUIPAMIENTO 93ANEXO 5 MANUAL DE MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 99ANEXO 6 CARPETA FAMILIAR 149ANEXO 7 FUNCIONES OBSTETRICAS NEONATALES ESENCIALES (FONE). CUIDADOS OBSTETRICOS Y NEONATALES DE EMERGENCIA (CONEM) 167ANEXO 8 UNIDAD NUTRICIONAL INTEGRAL 181ANEXO 9 ODONTOLOGIA 193ANEXO 10 LABORATORIO 203

Page 7: Norma caracterizacion 1º nivel

PRESENTACION

La Red Municipal SAFCI y la Red de Servicios se constituyen en la base de la operacionalización de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural para lograr el Vivir Bien de las personas, las familias y las comunidades de Bolivia, por ello el Ministerio de Salud y Deportes con la premisa de “Movilizados por el derecho a la salud y a la vida para vivir bien” plantea en el presente documento la norma para la caracterización de la infraestructura, organización y funciones de los establecimientos de salud de primer nivel de atención. El objeto de esta norma es el de reordenar la implementación de los mismos para un manejo eficiente de los recursos, por el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y los gobiernos municipales.

Si bien se promulgaron leyes, decretos y resoluciones que amparaban legalmente la existencia y el funcionamiento de los establecimientos de salud, hasta el momento no se había elaborado una norma que regule sus características, por ello el Ministerio de Salud y Deportes, ejerciendo su función de rectoría establece la presente norma a la que se debe adecuar toda institución de salud que pretende implementar servicios de salud así como los municipios deben adaptar las actuales instalaciones, en caso de ser insuficientes.

Asimismo el Ministerio de Salud y Deportes, realizará todos los esfuerzos para la implementación y seguimiento de esta norma con el fin de disminuir la exclusión en salud así como los altos índices de morbimortalidad, característicos de nuestro país y los que hasta el presente se han modificado muy lentamente.

Por lo expuesto solicitamos a todos lo actores, institucionales y sociales a la pronta difusión y aplicación de esta norma para el beneficio de las salud de todos los bolivianos.

Dr. Jorge Ramiro Tapia SainzMINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

Page 8: Norma caracterizacion 1º nivel
Page 9: Norma caracterizacion 1º nivel
Page 10: Norma caracterizacion 1º nivel
Page 11: Norma caracterizacion 1º nivel

ABREVIATURAS:

AIEPI:CNIDAI:CONE :COEm :CSUTCB:DILOS:EDA:D.S.:FONE:INE:IRA:LOPE:MSyD:MSyPS:OMS:OPS:PAI:PDS:POA:PDM:RS.:RCSRR. HH.:SAFCI:SALMISEDES:SIAL:SIREMIPSNIS:SNUSSUS:TGN:UNI:

Atención de las Enfermedades Prevalentes de la InfanciaComité Nacional de Integración Docente Asistencial e InvestigaciónCuidados Obstétricos y Neonatales EsencialesCuidados Obstétricos de EmergenciaConfederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de BoliviaDirectorio Local de SaludEnfermedad Diarreica AgudaDecreto SupremoFunciones Obstétricas y Neonatales EsencialesInstituto Nacional de EstadísticasInfección Respiratoria AgudaLey de Organización del Poder EjecutivoMinisterio de Salud y DeportesMinisterio de Salud y Previsión SocialOrganización Mundial de la SaludOrganización Panamericana de la SaludPrograma Ampliado de InmunizacionesPlan de Desarrollo SectorialPlan Operativo AnualPlanes de Desarrollo MunicipalResolución SupremaResponsables Comunitarios de SaludRecursos Humanos“Salud Familiar Comunitaria Intercultural”Sistema de Administración Logística de Medicamentos e InsumosServicios Departamentales de SaludSistema de Administración LogísticaSistema de Relacionamiento de Medicamentos Insumos y PrestacionesSistema Nacional de Información en SaludSistema Nacional Único de SuministrosSistema Único de SaludTesoro General de la NaciónUnidad de Nutrición Integral

Page 12: Norma caracterizacion 1º nivel
Page 13: Norma caracterizacion 1º nivel

NORMA NACIONAL DE CARACTERIZACION DE

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL

INTRODUCCION

El Ministerio de Salud y Deportes, tiene entre sus responsabilidades exclusivas de rectoría del sector, la conducción y la regulación, ya que el establecimiento de salud se constituye en la unidad operativa básica tanto de la Red Municipal SAFCI como de la Red de Servicios, es de urgente necesidad normar su caracterización, en este caso del que pertenece al primer nivel.

La presente Norma Nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud del Primer Nivel regula las características de infraestructura, organización y funcionamiento de los establecimientos del primer nivel, determinando los requisitos para su construcción tales como la responsabilidad en cuanto al financiamiento, el ámbito de acción, etc., contribuyendo de esta manera a que los establecimientos de salud del primer nivel de la Red Municipal SAFCI, interactúen de manera eficiente a fin de lograr el mejoramiento de la salud de la población de su área de influencia.

Esta norma consta de cinco capítulos, el primero presenta aspectos fundamentales que tienen que ver con el nuevo enfoque de salud, el segundo capítulo se focaliza en el primer nivel y el establecimiento de salud, se analiza la situación actual de los establecimientos de salud de este nivel y se presenta el reordenamiento de los mismos y los requisitos necesarios para su implementación.

En el tercer capítulo se presentan los lineamientos generales acerca de las características comunes de los establecimientos de primer nivel, acorde al Plan de Desarrollo Sectorial, también se plantea la adecuación de los consultorios y policonsultorios del subsistema privado con y sin fines de lucro, para enmarcarse en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

En los siguientes capítulos se describen los establecimientos tipo: Centro/Puesto SAFCI, Centro SAFCI con camas y Policlínico SAFCI.

En el cuarto capítulo se describen las características del Centro/Puesto de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (Centro/Puesto SAFCI), en el entendido de que es deseable que a corto o mediano plazo, los Municipios, específicamente rurales, cuenten con Centros SAFCI en todos los ámbitos de su jurisdicción.

En el quinto capitulo, del Centro SAFCI con camas, se establece que este tipo de establecimiento debe existir en cada población capital de los Municipios o en cada subred correspondiente a las subalcaldías de los grandes municipios urbanos. En este establecimiento de salud se realiza la planificación y la coordinación para la programación de las actividades de los equipos móviles SAFCI, para que su funcionamiento sea efectivo, en beneficiando de la salud de la población de la Red Municipal SAFCI. El Centro SAFCI con camas cuenta, además, con la Unidad de Nutrición Integral (UNI), que responde a los principios de la Salud Familiar y Comunitaria Intercultural (SAFCI), como una de las instancias operativas del Programa Desnutrición Cero, prioridad del Gobierno Nacional, siendo su principal propósito la lucha contra la desnutrición, particularmente la del niño/a menor de 2 años.

En el sexto y último capítulo se encuentran las características que deben presentar los policlínicos, dependientes de las cajas de salud de los seguros a corto plazo, para enmarcarse en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

13

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 14: Norma caracterizacion 1º nivel

14

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Este documento concluye con una serie de anexos que permiten al lector como a los actores de lsa SAFCI (Equipo de Salud, Comunidad, Gobiernos Municipales, etc.), tener una perspectiva amplia sobre el funcionamiento de los establecimientos del primer nivel, lo que se constituye en su principal característica y le da una idea de la magnitud del trabajo que se realiza, más allá de lo que significa la infraestructura, equipamiento o insumos, aunque al mismo tiempo estos atributos tienen una implicancia importante para el cumplimiento adecuado de la atención, más si se consideran términos de calidad y satisfacción de las personas, sus familias, su comunidad.

Page 15: Norma caracterizacion 1º nivel

15

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CAPITULO I

ASPECTOS FUNDAMENTALESI.1. ANTECEDENTES.

La organización del primer nivel de atención se inició en 1984, en el marco de la estrategia de la Atención Primaria de Salud, al implementar el Plan Integral de Actividades en Áreas de Salud, PIAAS, que significó un cambio estructural en el sistema de salud de entonces, por primera vez se regionólizo el país en sectores, áreas y distritos de salud, hecho que perduró por 17 años, para luego cambiar a la implementación de las redes de salud, es decir pasar de un enfoque, aparentemente, administrativo (distritos) a un enfoque focalizado en la interrelación de los establecimientos de salud de los diferentes niveles, para la solución de problemas de salud.

Por otra parte la Ley de Participación Popular otorga a las alcaldías la responsabilidad de la dotación, el mantenimiento y la renovación de infraestructura, equipamiento e insumos de los establecimientos de salud de su territorio, pero al no existir una norma que exija a las alcaldías cumplir con esta responsabilidad, se produjeron diversos grados de incumplimiento por parte de las alcaldías, afectando, principalmente a los establecimientos de salud de primer nivel tanto en el ámbito rural como en el urbano.

En los últimos años se produce otro fenómeno que contrasta con lo mencionado anteriormente, cuando los gobiernos municipales exigen autorizaciones para la construcción o construyen establecimientos de segundo o tercer nivel sin considerar criterios técnicos básicos que tienen que ver con cobertura poblacional, accesibilidad geográfica, sostenibilidad, etc., produciendo falsas expectativas en la poblacional, dispendio de recursos o frustración de las autoridades ediles al constatad que su percepción estaba distorsionada por falta de conocimiento o inadecuado asesoramiento.

A todo ello se suma la acción de las instituciones privadas con y sin fines de lucro que definian de forma independiente la construcción e implementación de establecimientos de salud.

Todos estos hechos tenían como una de sus causas la limitada capacidad rectora del Ministerio de Salud y Deportes.

Actualmente la gestión municipal a progresado en algo ya que algunas alcaldías solicitan al SEDES o al Ministerio de Salud y Deportes, apoyo técnico para decidir o definir la pertinencia de la construcción de establecimientos de salud, especialmente si se trata de establecimiento de segundo o tercer nivel, por ello siguiendo las directrices del Plan de Desarrollo Sectorial, este Ministerio a asumido la regulación de las características de dichos establecimientos elaborando la normativa respectiva, misma que será de gran utilidad a las entidades ejecutoras de salud.

La situación de la salud materna y de la salud infantil ha sido otra de las preocupaciones sustanciales del sector, manifestada permanentemente en las políticas nacionales de salud. Han pasado más de veinte años desde que la Organización Mundial de la Salud, OMS, recibiera el mandato de llevar a cabo programas de prevención de la mortalidad materna y es así que en el año 1988, el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP, del Uruguay, definió que eran siete funciones obstétricas y neonatales esenciales, FONE, a ser aplicadas en el primer nivel de referencia representado por el hospital de distrito.

Page 16: Norma caracterizacion 1º nivel

16

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

En este marco el año 2001, la Unidad Nacional de Atención a las Personas, del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública, publicó el documento de Redes de Servicios y Redes Sociales para el Desarrollo de la Salud Materna y Neonatal, para la implementación y desarrollo de las FONE en las redes y, principalmente en los establecimientos de salud de primer y segundo nivel de atención. Debido a que los indicadores de mortalidad materna y neonatal precoz continuaban elevados en base a la práctica clínica se identificaron las funciones esenciales mas útiles para medir la atención de las complicaciones obstétricas en los establecimientos de salud, denominandolas Cuidados Obstétricos y Neonatales de Emergencia (CONEm) Básicos y Ampliados.

Por lo expuesto las acciones dirigidas al cuidado de la madre y el recién nacido es, entre otros, uno de los puntos focales de los establecimientos de salud, dentro el continuo de atención, ya que solo impulsando el enfoque preventivo de salud en toda la familia, se conseguirá como efecto, el desarrollo de una cultura familiar y comunitaria que le de la de vida importancia al cuidado de la madre y el niño.

El rol de los establecimientos de salud del primer nivel en la detección, prevención y manejo de la desnutrición se efectúa mediante las Unidades de Nutrición Integral, hecho fundamental para que las actividades de promoción de la salud en relación a nutrición prevención de la desnutrición lleguen a todas las familias, en particular a las más necesitadas, brindando especial atención a los niños con desnutrición leve o moderada, sin embargo, el rol del equipo de salud, en el marco de la lucha contra la desnutrición, no se limita a la promoción, prevención y tratamiento; si no que trasciende el sector salud convirtiéndose en una de las tareas intersectoriales mas importantes para el desarrollo del país.

Por todo lo expuesto es de urgente necesidad el fortalecimiento de las Redes de Salud en sus expresiones de Red de Servicios y Red Municipal SAFCI, incrementando los lazos de vinculación del equipo de salud de los establecimientos, la interactuación con los otros sectores y la participación social, comunitaria y efectiva contribuyendo a garantizar la solución de los problemas de las personas, sus familias, comunidades y su medio ambiente, lo que inevitablemente conduce a la intervención de las determinantes de la salud mediante la intersectorialidad, todo ello para lograr el objetivo de VIVIR BIEN.

I.2. SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.

El Sistema Nacional de Salud está constituido por los subsistemas: público, de las cajas de salud de los seguros a corto plazo y privado con y sin fines de lucro, estableciéndose cuatro ámbitos de gestión:

• Local, correspondiente al establecimiento de salud del primer nivel.• Municipal, correspondiente al Municipio con su expresión del Directorio Local de Salud -

DILOS• Departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud, SEDES, dependiente

de la Prefectura.• Nacional, correspondiente al Ministerio de Salud y Deportes.

Por disposición del Decreto Supremo N° 29601 se establece que la Salud Familiar Comunitaria Intercultural – SAFCI- se operacionaliza mediante el Modelo de Atención y el Modelo de Gestión Participativa y Control Social en Salud, se constituye en la nueva forma de pensar, comprender y hacer la salud; vincular, involucrar y articular el equipo de salud, a las personas, familias, comunidades y sus organizaciones en los ámbitos de atención y gestión participativa y control social de la salud mediante la promoción de la salud; revaloriza, articula y complementa las medicinas existentes en

Page 17: Norma caracterizacion 1º nivel

17

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

el país (particularmente las medicinas originarias, indígenas, campesinas) tanto en la atención como en su interacción, mediante la aceptación, respeto y valoración de los sentires, conocimientos y prácticas.

El Modelo de Atención SAFCI articula personas, familias y comunidades (ayllus, marcas, tentas, capitanías y otros) o barrios con el equipo de salud, a partir de una atención de salud con enfoque de red, de carácter horizontal mediante el respeto de su cosmovisión, procesos de comunicación fluidos y aceptación de la decisión de la persona, (procedimientos, diagnostico, tratamiento y prevención), por lo que la atención de salud no solo se ocupa de la persona enferma sino que la atiende en todo su ciclo de vida tomando en cuenta su familia, su comunidad , su entorno (socioeconómico, cultural, psicológico y físico), su alimentación, su espiritualidad y su cosmovisión.

Este modelo se caracteriza por:

• El enfoque en las personas, las familias y las comunidades.• El trabajo en base a la definición e intervención en las determinantes de salud en las familias

y comunidades.• La implementación de intervenciones basadas en necesidades, con enfoque biopsicosocial

espiritual y cultural.• La oferta de prestaciones de salud para lograr la satisfacción de personas y sus familias,

basada en una:– Atención Integral (promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad,

rehabilitación con enfoque biopsicosocial espiritual y cultural).– Atención Integrada (coordinación entre todas las partes del sistema).– Atención Continua (de información, de relación, de gestión -continuo de atención y

continuo del ciclo de vida).– Atención Accesible (garantía de atención universal, sin barreras de acceso).– Atención Oportuna (en el momento adecuado a las demandas de atención)

• La atención en salud en base al trabajo de equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios.• La articulación y complementariedad del equipo de salud, con los médicos tradicionales.• La aplicación del componente de la referencia y retorno entre los equipos de salud, de éstos

con las instancias comunitarias (médicos tradicionales, parteras, responsables comunitarios de salud).

• La implementación de las Unidades de Nutrición Integral.

El Modelo de Atención de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, SAFCI, funciona a través de la Red de Salud, que comprende:

• La Red de Servicios1, de concepción funcional, su finalidad es asegurar la capacidad resolutiva de la red de salud, conformada por establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel, dependientes de los subsistemas: público, de las cajas de salud a corto plazo y privado con o sin fines de lucro, articulados mediante el componente de referencia y retorno, complementados con la medicina indígena/originario/campesina y a la estructura social en salud2.

Puede darse en un solo Municipio cuando tiene establecimientos de salud de los tres niveles, lo que supone capacidad resolutiva resuelta, de lo contrario deben asociarse entre

1 Norma Nacional de Red Municipal SAFCI y Red de Servicios, MSyD. 20082 DS No 29601 cap 2 Estructura de la Red de Salud Art 10 inciso 1. Gaceta Oficial. N° 3096 11 Junio 2008

Page 18: Norma caracterizacion 1º nivel

18

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

municipios o establecer mancomunidades (área rural), trascendiendo límites municipales, provinciales, departamentales y nacionales, para garantizar la capacidad resolutiva.

• La Red Municipal SAFCI, de concepción territorial, es el otro componente de la Red de Salud, cuya finalidad es la aplicación de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) en su territorio en toda su magnitud, está constituida por los establecimientos de salud y todos los recursos comunitarios e institucionales para mejorar el nivel de salud de personas, familias y comunidades de su área de influencia, fundamentada en las necesidades de la misma, satisfaciendo su demanda de acuerdo a su perfil epidemiológico.

• El Establecimiento de Salud, es la unidad básica operativa de la Red, responsable de otorgar la atención en cuanto a promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y recuperación de la salud. Está a cargo del Responsable del Establecimiento de Salud, a quien se elegirá mediante promoción interna. Está categorizado, en tres niveles:

– Primer nivel representado por: Centro SAFCI, Centro SAFCI con camas, policlínicos.

– Segundo nivel representado por Hospitales de segundo nivel– Tercer nivel representado por Hospitales Generales, Hospitales Especializados e

Institutos. Desarrolla atención integral en salud (promoción de la salud, prevención y tratamiento de la

enfermedad y rehabilitación de las personas, familias y comunidades) con la participación social consciente y efectiva y la corresponsabilidad de otros sectores, siendo responsable ante el ente rector por los resultados obtenidos en relación a los indicadores de salud previamente proyectados en el POA.

El Modelo de Gestión Participativa y Control Social en Salud conformado por:

• La estructura estatal: constituida por el Sistema Nacional de Salud que con la capacidad de los subsistemas garantiza la solución de los problemas de salud y la gestión eficiente y efectiva de sus recursos de manera conjunta con las otras estructuras (social e intersectorial) en sus cuatro niveles: local con el establecimiento, municipal con el gobierno municipal y el DILOS, departamental con los Servicios Departamentales de Salud y nacional con el Ministerio de Salud y Deportes.

• La estructura social: compuesta por los actores sociales con capacidad de tomar decisiones de manera efectiva en planificación, ejecución, administración, seguimiento y evaluación de las acciones de salud, involucrándose, para ello en forma autónoma y organizada en el proceso de Gestión Participativa y Control Social en Salud, para el logro de la sostenibilidad de las acciones proyectadas para mejorar las condiciones de vida de las personas, las familias y las comunidades. Su principal misión es la implementación operativa de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, para lo que está organizada de la siguiente manera:

a. Autoridad Local de Salud. Es el representante legitimo de la comunidad o barrio (con o sin establecimiento de salud) ante el sistema de salud; encargada de hacer planificación junto al equipo de salud, de informar a la comunidad o barrio sobre la administración del servicio de salud y de realizar seguimiento control de las acciones en salud que se hacen en la comunidad o barrio. No es un cargo voluntario, es una más de las autoridades de la comunidad.

Page 19: Norma caracterizacion 1º nivel

19

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

b. Comité Local de Salud. Es la representación orgánica de las comunidades o barrios pertenecientes territorialmente a un área o sector de salud ante el sistema de salud (puesto o centro de salud), organizada en un directorio responsable de implementar la Gestión Participativa y control social para impulsar la participación de la comunidad o barrio en la toma de decisiones sobre las acciones de salud.

c. Consejo Social Municipal de Salud. Es la representación orgánica del conjunto de Comités Locales de Salud y de otras organizaciones sociales representativas de un municipio, organizada en una directiva, que interactúa con los integrantes del DILOS garantizando la Gestión Participativa y de Control Social de Salud, constituyéndose en el nexo articulador entre la estructura social local en salud (Autoridades y Comités Locales de Salud) y el nivel de gestión municipal en salud (DILOS)

d. Consejo Social Departamental de Salud. El Consejo Social Departamental de Salud, es la representación orgánica de los Concejos Sociales Municipales de Salud existentes en un departamento ante el sistema de salud, organizado en un directorio encargado de articular las necesidades y propuestas del nivel municipal con la política departamental de desarrollo; además de realizar control social a la implementación de la misma en cuanto a salud y a las acciones desarrolladas por el SEDES.

e. Consejo Social Nacional de Salud. es la representación orgánica del conjunto de Consejos Sociales Departamentales de Salud y de las organizaciones sociales representativas del país, articulador de las necesidades y propuestas en salud de los departamentos ante el Ministerio de Salud y Deportes; además de ser encargado de realizar control social a las acciones que esta instancia emprenda...

• La estructura intersectorial: basada en los espacios de deliberación donde se identifican problemas, se proponen y priorizan soluciones, se controla la ejecución de las acciones y los resultados de su aplicación en términos de calidad de prestación de servicios, con plena capacidad de articulación con los representantes de los otros sectores (educación, agricultura., vivienda, justicia, medio ambiente, trabajo y otros) alineados con la política sanitaria vigente en el marco de la intersectorialidad y de las determinantes sociales. Su actuación se manifiesta en los espacios de deliberación que como instancias de diálogo, consulta, coordinación, acuerdo, consensos, toma de decisiones y control, conjuntamente la estructura social y la estructura institucional, está conformada por:

a. Asambleas, ampliados, reuniones, juntas, cumbres, cabildos, otros y los Comités de Análisis de Información (CAI) comunales o barriales. Estos espacios de deliberación intersectorial se desarrollan en la comunidad o barrio (de acuerdo a usos y costumbres), donde se concretiza la Gestión Participativa y Control Social Local en salud, en los que participan diferentes actores sociales e institucionales en corresponsabilidad, para implementar procesos de planificación, ejecución administración y seguimiento evaluación control de las acciones de salud destinadas a mejorar la situación de salud de la comunidad o barrio.

b. Mesa Municipal de Salud. Es la máxima instancia municipal de deliberación intersectorial donde se desarrolla diálogo, consulta, coordinación, acuerdos, consensos y toma de decisiones en la priorización de necesidades y propuestas para integrarlas en el Plan de Desarrollo Municipal, además de efectuar el seguimiento al POA Municipal de salud.

c. Asamblea Departamental de Salud. Es la máxima instancia departamental de deliberación intersectorial donde se desarrolla diálogo, consulta, coordinación,

Page 20: Norma caracterizacion 1º nivel

20

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

acuerdos, consensos y toma de decisiones en la priorización de necesidades y propuestas para integrarlas en el Plan de Desarrollo Departamental de Salud, además de efectuar el seguimiento al POA departamental de salud.

d. Asamblea Nacional de Salud. Es la máxima instancia nacional intersectorial de participación, diálogo, consulta, coordinación, acuerdos, consensos y toma de decisión en la priorización de necesidades y propuestas para integrarlas a la estrategia de salud nacional, además de constituirse en la instancia de seguimiento a la Estrategia Nacional y al Programa Operativo Anual del Sector.

El Sistema Nacional de Salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), se presenta en el siguiente cuadro:

I.3 MARCO LEGAL

El marco legal que protege y rige a los establecimientos del primer nivel, constituido por el conjunto de normas categorizadas en Leyes, Decretos y Resoluciones Ministeriales, llegan a un número de 145, los mismos que se sistematizan en el Anexo 1, de acuerdo al área en la que se aplican.

Page 21: Norma caracterizacion 1º nivel

21

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CAPITULO II

DEL PRIMER NIVEL Y SUS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

II.1 DEFINICION DEL PRIMER NIVEL

El primer nivel de atención se constituye en la puerta de entrada al Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, su misión principal es solucionar el problema de salud de la persona, la familia y la comunidad, mediante la atención integral ambulatoria, la atención de internación de tránsito (no mayor a 48 horas), servicios básicos complementarios de diagnóstico; la ejecución y desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y rehabilitación de la salud, orientadas a mejorar la calidad de vida de la población de su jurisdicción, constituyéndose en la base de la gestión participativa y control social en salud; también se articula y complementa con los otros niveles y con la medicina indígena originaria campesina mediante el componente de referencia y retorno; conformado por uno o más establecimientos de salud que pertenecen a una Red Municipal SAFCI, sus acciones las desarrolla el equipo de salud del establecimiento

II.2 DEFINICION DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

Es la unidad básica operativa de la Red, responsable de otorgar la atención en cuanto a promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y recuperación de la salud, logrando la satisfacción de la persona y el equipo de salud basada en las características del Modelo de Atención descritas en el anterior capítulo.

II.3 SITUACION ACTUAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL – FRAGMENTACIÓN Y SEGMENTACIÓN.

La situación actual de los establecimientos del primer nivel nos muestra la fragmentación del Sistema de Salud, lo que se visibiliza con mayor claridad en el subsistema público, produciendo la consecuente situación de ineficiencia, (dispendio de recursos), ineficacia y poca efectividad, generando un modelo netamente asistencial. Además se debe considerar que existe una división entre establecimientos pertenecientes al área urbana y establecimientos pertenecientes al área rural, cuyo desarrollo fue consecuencia de las distintas necesidades de una población dispersa, escasa, con poco acceso a servicios básicos y visiones culturales diferentes, aspectos que incidieron en la generación de la clasificación de establecimiento que se visualiza en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 1SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

(FRAGMENTACIÓN Y SEGMENTACION))

SUBSISTEMA ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Urbano

Centro de salud de seis horas de atención.

Centro de salud de doce horas de atenciónCentro de salud materno infantilConsultorios penitenciarios.Consultorios municipales.

Consultorios en unidades educativas.Consultorios en terminales de buses y aereopuertos.Consultorios de ONGs con personal pagado por TGN

Público

Rural

Puesto de salud

Centro de SaludCentro de salud de contención (con camas)Barco HospitalConsultorios de Sanidad Militar

Urbano Policlínicos

Cajas de salud de los seguros a cortoplazo

Rural Policlínicos

UrbanoPoliconsultoriosPoliconsultorios con camas (Prosalud)Centros de Salud Sexual y reproductiva (CIES)

Organizaciones con y sin fines de lucro(iglesias, ONGs e instituciones privadas)

Rural

Consultorios.Policonsultorios.Centros de salud de atención a problemas prevalentes (SERVIR,Caritas, Visión Mundial, Intervida, Save the Children, etc.)

Page 22: Norma caracterizacion 1º nivel

22

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

La segmentación o diversidad de las fuentes de financiamiento del sistema produce un grave deterioro de la rectoría del Ministerio de Salud y Deportes, afectando el ordenamiento de la prestación de la atención en salud y el funcionamiento de la red de salud. Esta situación se agrava cuando las organizaciones privadas con o sin fines lucro establecen sus propias prioridades y reglas de funcionamiento sin tomar en cuenta que pertenecen a una determinada instancia local e institucional del sistema de salud, ante la carencia de una norma nacional. II.4 REORDENAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

EN EL MARCO DE LA SAFCI.

El Ministerio de Salud y Deportes, como órgano rector, para erradicar la fragmentación y la segmentación del sector y como una primera fase del proceso hacia el Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, establece mediante esta norma de caracterización el reordenamiento de los establecimientos de primer nivel. Por otro lado se eliminan diferencias de la oferta de servicios entre los ámbitos rural y urbano, con el fin de lograr la equidad, el acceso universal y el derecho a la salud sin exclusiones ni discriminación alguna.

CUADRO N° 2REORDENAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

II.5 REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.

Los requisitos para la implementación de establecimientos de salud de primer nivel de atención se detallan en el cuadro Nº 3, mismos que rigen a cualquier proyecto que se elabore a partir de la vigencia de la presente norma, tanto para construcciones nuevas y/o remodelación de las existentes.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

Centro/Puesto* SAFCI (publico y privado con o sin fines de lucro)**

Centro SAFCI con camas* (publico y privado con o sin fines de lucro)**

Policlínicos SAFCI (Cajas de Salud)

Policonsultorios SAFCI (privado con o sin fines de lucro)

(*)Incluye centros/puestos de salud mencionados en el cuadro 1, tanto del área rural como del área urbana.

(**) En el caso de establecimientos privados con o sin fines de lucro deben contar con convenios.

SUBSISTEMA ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Urbano

Centro de salud de seis horas de atención.

Centro de salud de doce horas de atenciónCentro de salud materno infantilConsultorios penitenciarios.Consultorios municipales.

Consultorios en unidades educativas.Consultorios en terminales de buses y aereopuertos.Consultorios de ONGs con personal pagado por TGN

Público

Rural

Puesto de salud

Centro de SaludCentro de salud de contención (con camas)Barco HospitalConsultorios de Sanidad Militar

Urbano Policlínicos

Cajas de salud de los seguros a cortoplazo

Rural Policlínicos

UrbanoPoliconsultoriosPoliconsultorios con camas (Prosalud)Centros de Salud Sexual y reproductiva (CIES)

Organizaciones con y sin fines de lucro(iglesias, ONGs e instituciones privadas)

Rural

Consultorios.Policonsultorios.Centros de salud de atención a problemas prevalentes (SERVIR,Caritas, Visión Mundial, Intervida, Save the Children, etc.)

Page 23: Norma caracterizacion 1º nivel

23

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CUADRO N° 3REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

REQUISITOS CENTRO/PUESTO SAFCI CENTRO SAFCI CONCAMAS

POLICLINICA(Cajas de Salud)

AREA DE INFLUENCIATERRITORIAL

Territorio1 de la Red MunicipalSAFCI

Territorio de la Red MunicipalSAFCI

Zona de adscripción

POBLACION2 1.000 a 5000 Hbts. 5.000 a 30.000 Hbts. 2.500 a 5.000 asegurados

beneficiarios / médico.

ACCESIBILIDADGEOGRÁFICA

Distancia no mayor de 1 horaa pie.

Distancia no mayor a 1 horaen movilidad.

Distancia no mayor a cuarentaminutos en movilidad.

SUPERFICIE DEL TERRENO 300 a 400m2 800 a 1000m2 300 a 1000m2

INFRAESTRUCTURA,EQUIPAMIENTO, INSUMOS.

A cargo del Gobiernomunicipal

A cargo del Gobiernomunicipal

A cargo de la instituciónrespectiva.

SERVICIOS BASICOS:AGUA, ALCANTARILLADO,ENERGÍA.

100% de responsabilidadmunicipal.

100% de responsabilidadmunicipal.

100% de la institución.

UBICACIÓN Lugar restringido de ruido,aglomeraciones,contaminación ambiental yacústica y unidadeseducativas.

Lugar restringido de ruido,aglomeraciones,contaminación ambiental yacústica y unidadeseducativas.

Lugar restringido de ruido,aglomeraciones,contaminación ambiental yacústica y unidadeseducativas.

BIOSEGURIDAD EIMPACTO AMBIENTAL

Valoración del grado deafectación del establecimiento

al medio ambiente (gasestóxicos, contaminaciónacústica, suelo, polvo,residuos sólidos ,aguasresiduales, alteración paisaje,perturbación de la vegetacióny la fauna, perturbación a lasalud publica, riesgo a la saludocupacional y daño a lainfraestructura existente.

Prever el relleno sanitario parala eliminación de desechos.

Valoración del grado deafectación del establecimiento

al medio ambiente (gasestóxicos, contaminaciónacústica, suelo, polvo,residuos sólidos ,aguasresiduales, alteración paisaje,perturbación de la vegetacióny la fauna, perturbación a lasalud publica, riesgo a lasalud ocupacional y daño a lainfraestructura existente)

Prever el relleno sanitariopara la eliminación dedesechos.

Valoración del grado deafectación del establecimiento

al medio ambiente (gasestóxicos, contaminaciónacústica, suelo, polvo,residuos sólidos ,aguasresiduales, alteración paisaje,perturbación de la vegetacióny la fauna, perturbación a lasalud publica, riesgo a lasalud ocupacional y daño a lainfraestructura existente)

Prever el relleno sanitario parala eliminación de desechos.

EQUIPO DE SALUD Profesionales del área desalud y del área social.

Técnicos en salud (auxiliaresde enfermería)

Personal administrativo ensalud (manual, chofer)

Profesionales del área salud ydel área social.

Técnicos en salud Personal administrativo

Profesionales en salud (incluyemédicos especialistas) y delárea social

Técnicos en salud Personal administrativo,

*E.S. Establecimiento de Salud

1 La Red Municipal SAFCI está conformada por un territorio según sus características de población, accesibilidad y servicios y cada establecimiento desalud tiene un área de influencia geográfica poblacional, que es parte de ese territorio.2 Para el cálculo de la población se tomaron los siguientes parámetros:

Número de días hábiles al año = 230Número de horas de trabajo al día = 6 a 12Número de consultas por hora = 4 (15 minutos por consulta)

Número de consultas nuevas en un año

Población totalX 100 =

2 La Red Municipal SAFCI está conformada por áreas de salud y éstas por sectores, según sus características de población, accesibilidad y servicios.

3 Para el cálculo de la población se tomaron los siguientes parámetros:Número de días hábiles al año = 230Número de horas de trabajo al día = 6 a 12Número de consultas por hora = 4 ( 15 minutos por consulta)Número de consultas nuevas en un año x = Población total

4 Para calcular la población se ha tomado en cuenta la siguiente fórmula:

Page 24: Norma caracterizacion 1º nivel

24

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 25: Norma caracterizacion 1º nivel

25

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CAPITULO III

DE LA CARACTERIZACIÓN DE LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

III.1 ARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL.

Todo establecimiento de salud de primer nivel tiene componentes comunes pero que difieren en cuanto a la cantidad y la calidad de recursos humanos, complejidad de equipos y funciones, que están determinadas por su área de influencia.

Las características comunes de los establecimientos de salud de primer nivel se agrupan en seis categorías:

i. Infraestructura: se refiere a la edificación compuesta por elementos básicos de toda construcción sanitaria con adecuación cultural, cuya extensión varía de acuerdo a su ubicación y las funciones que realiza.

ii. Equipamiento: se refiere al mobiliario de atención sanitaria de características peculiares y mobiliario de hotelería cuando existe el servicio de internación.

iii. Insumos: constituidos por insumos para atención directa al paciente e insumos para el manejo por el equipo de salud.

iv. Recursos humanos: son la base del funcionamiento de cada establecimiento de salud, su grado de especialización y ubicación están de acuerdo a las funciones que desarrolla el establecimiento.

v. Organización: se refiere al ordenamiento de la estructura del primer nivel y sus establecimientos de salud, en base a las funciones y servicios que desarrollan, entendiéndose por servicios a la operacionalización sistematizada de las funciones en los establecimientos de salud

vi. Funciones: son la expresión de la razón de ser del equipo de salud del establecimiento, en los que confluyen tanto la organización como servicios y acciones de todos sus recursos.

vii. Financiamiento: son los recursos monetarios provenientes del Tesoro General de la Nación, Coparticipación Tributaria, Presupuesto Municipal, Presupuesto Prefectural, IDH municipal, IDH prefectural, aportes de los asegurados de los seguros a corto plazo, de organismos de cooperación, donaciones y otros..

III.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA.

III.2.1 PARAMETROS MÍNIMOS DE EDIFICACIÓN (DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN).

Existen publicaciones sobre la construcción de establecimientos de salud, que han servido como base para la elaboración del listado de parámetros para la construcción de establecimientos de primer nivel de la presente norma, de modo que sea útil tanto al equipo de salud, a la estructura social y especialmente a los gobiernos municipales, quienes administran los recursos económicos para la construcción, mantenimiento y renovación de la infraestructura.

Page 26: Norma caracterizacion 1º nivel

26

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

CUADRO N° 5PARÁMETROS PARA CONSTRUCCIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

Los aspectos a tomar en cuenta al momento de planificar la construcción e implementación de los establecimientos de salud, son:

i. Aspectos urbanísticos: que se refieren a la vinculación y distancia a la red vial primaria, accesibilidad y condiciones físicas de los accesos, compatibilidad del uso de suelos con los reglamentos municipales y la Ley del Medio Ambiente.

ii. Aspectos topográficos: relacionados a la topografía y la superficie del terreno, a las características planimétricas y la orientación del terreno, dependiendo del piso ecológico en el que se construirá.

iii. Aspectos geológicos referidos a la seguridad en cuanto a riesgos naturales, a aspectos geotécnicos de la mecánica del suelo y su capacidad portante y a factores hidrológicos e hidrogeológicos.

iv. Aspectos climatológicos: referidos principalmente a la orientación de la construcción, e nuestro país en tierras altas la orientación más favorable es mirando al norte, buscando calor solar, en tanto que en tierras bajas lo deseable es la orientación al sur.

v. Aspectos de infraestructura de servicios: principalmente referido a la cercanía de la construcción a las redes de servicios básicos: agua segura, alcantarillado, energía eléctrica y comunicación, además que cuente de un mecanismo de eliminación de deshechos sólidos de acuerdos a las normas de bioseguridad y protección del medio ambiente.

vi. Aspectos culturales del lugar de construcción: descartar terrenos como ex cementerios, de relleno sanitario o lugares considerados sagrados por la población.

vii. Aspectos culturales del espacio físico: que se refiere a que las condiciones deben ser un lugar saludable para la comunidad; el espacio físico muchas veces pensado o implementado en base a modelos occidentales (amplios, fríos, con mucha luz: luces centrales con lámparas cialíticas, colores: blanco, celeste, estridentes y otros) no proporcionan un ambiente cómodo, de descanso e intimidad, que desfavorecen la eficiencia simbólica de curación, para ello debemos tomar en cuenta lo siguiente:

a. Reducir las salas con divisiones (biombos, cortinas) brindando espacios mas acogedores e íntimos para la persona y su familia.

b. Pintar vidrios, usar cortinas semi - oscuras, vidrios de policarbonato o catedral particularmente recomendado en tierras altas.

c. Utilizar ventanas amplias con cortinas en tierras bajas.d. Elegir colores otoñales o mates para fortalecer el proceso de curación (anaranjado, verde

olivo, ladrillo, tumbo, y verde limón bajo, de preferencia en tierras bajas)5

e. Evitar el uso de tonos como el blanco y gamas de colores grises porque dan sensación de frío (en el área andina son utilizados para representar la muerte)6.

PARAMETROS CENTRO/PUESTO SAFCI CENTRO SAFCI CON CAMAS POLICLINICO SAFCI

Superficie mínima de lote 400 m2 800 a 1.000 m2 800 a 1000 m2

Superficie máxima cubierta 70% 60% 70%

Superficie máxima edificada Al menos 90% Al menos 90% Al menos 90%

Retiros mínimos de edificación 3 m de fondo 3 m perimetral 3 m perimetral

Superficie mínima de parqueo 1 vehículo 2 vehículos 2 vehículos

Fuente: Modificado GNDCESPSNA. Xperta. Reforma de Salud. MSyPS 2002.

5. CIDOB/APG/2007)6. Fernández G.. ”Interculturalidad en salud en el altiplano Aymara”/1999.

Page 27: Norma caracterizacion 1º nivel

27

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

f. Cambiar, si es posible, la cerámica de colores claros con textura lisa, por otros materiales que produzcan sensaciones cálidas y su textura sea de mayor seguridad para la persona y evite tener accidentes por resbalar y caer.

g. Utilizar materiales adecuados a las características culturales tradicionales y locales, teniendo en cuenta factores climatológicos, previo tratamiento adecuado para mantener la higiene y exigencias de bioseguridad del ambiente.

h. Mantener y/o adecuar la temperatura (alrededor de 25°C) utilizando estufas o aire acondicionado o ventiladores (paneles solares, gas, electricidad, aceite) o mecanismos como el sellado de ventanas o ranuras y uso de frazadas7, necesaria en tierras altas así como el uso de ventanales y aireación en tierras bajas.

i. Contar con ambientes para acompañantes de los pacientes, particularmente en territorio de pueblos indígenas originarios.

j. Usar símbolos, códigos, dibujos, colores u otros elementos para la señalización de los servicios, (consultorio, enfermería, vacunatorio, laboratorio, farmacia, radiología, sala de partos, internación, etc.) adecuados a la lengua/idioma y cultura local del establecimiento de salud. Esta señalización debe ser el resultado de investigaciones cualitativas (grupos focales) Ejemplo: una mujer con un bebe en su regazo, un hombre tomando su pastilla, un niño recibiendo vacunas, una persona descansando en una cama (sala de internación)

III.2.2 PROGRAMA FUNCIONAL BASICO DE LA INFRAESTRUCTURA

El programa funcional básico de la infraestructura para establecimientos de salud del primer nivel se acompaña de diagramas funcionales para cada uno de los tipos de estos establecimientos de salud, que los presentamos en el Anexo 2.

En el siguiente cuadro se describen las áreas funcionales imprescindibles para todo establecimiento de salud, que difieren en su extensión, capacidad y equipamiento de acuerdo a sus funciones y área de influencia

CUADRO N° 5PROGRAMA FUNCIONAL BASICO DE INFRAESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

7 Guía para la atención en salud materna”. 79-81. MSD. 2005

AREAS DEINFRAESTRUCTURA

CENTRO/PUESTOSAFCI

CENTROSAFCI CON

CAMAS

POLICLINICOSAFCI

CONSULTORIOS Y

POLICONSULTORIOS

PRIVADOS SAFCI

AREA PÚBLICA

Galería exterior o vestíbulo SI SI SI SI

Hall de ingreso SI SI SI SI

Baño público SI SI SI SI

Sala de espera SI SI SI SI

Sala de reuniones de uso múltiple SI SI SI SI

AREA ADMINISTRATIVA

Recepción – información – comunicación SI SI SI SI

Archivo de Carpetas Familiares y Expedientes Clínicos SI SI SI SI

Estadística y computación SI SI SI SI

Oficina técnica / administración - SI SI SI

Secretaría - - SI SI

Oficina para profesional del área social SI SI SI SI

Dirección - SI SI SI

Almacén SI SI SI SI

Depósito material de limpieza SI SI SI SI

Cocina SI SI - -

Lavandería SI SI SI SI

Garaje SI SI SI SI

AREA DE ATENCION AMBULATORIA

Sala de espera SI SI SI SI

Enfermería SI SI SI SI

Consultorio médico con baño SI SI SI SI

Consultorio odontológico SI SI SI SI

Consultorio emergencias - SI SI SI

Vacunatorio (cadena de frío) SI SI SI SI

Unidad de Tratamiento de Uso Múltiple (Rehidratación

Oral, DOTS, otros)

SI SI SI SI

Unidad de Nutrición Integral - SI - -

Farmacia/ FIM SI SI SI SI

Depósito de medicamentos SI SI SI SI

Laboratorio básico - SI SI SI

Laboratorio de microscopía SI - - -

Radiodiagnóstico y ecografía - SI SI SI

AREA DE NUTRICIÓN INTEGRAL

Consultorio nutricional - SI - -

Internación transitoria - SI - -

Sala de demostración y entrenamiento - SI - -

AREA DE INTERNACIÓN

Sala de parto con adecuación cultural, baño y ducha. SI SI - -

Sala polivalente (maternidad y tránsito con baño) SI SI - -

Sala común con baño - SI - -

Estación de enfermería internación - SI - -

Pantry / Cocinilla - SI SI SI

Unidad de aseo de piso y lavachatas SI SI SI SI

Sala de espera - SI - -

AREA DE PERSONAL

Baño y vestidor de personal - SI SI SI

Descanso médico de guardia SI SI - -

Portería SI SI SI SIFuente: Modificado GNDCESPSNA. Xperta. Reforma de Salud. MSyPS 2002.

Page 28: Norma caracterizacion 1º nivel

28

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

III.2.3 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL BÁSICA PARA LA VIVIENDA DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL AREA RURAL.

En el área rural la infraestructura incluye vivienda para el personal de salud con:

CUADRO N° 7PARÁMETROS VIVIENDA PARA PERSONAL (AREA RURAL)

III.2.4 CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES.

Los establecimientos de salud requieren de instalaciones de características peculiares que son parte de la infraestructura, clasificadas de la siguiente manera:

• Instalación sanitaria (agua potable, desagüe y alcantarillado) • Instalación eléctrica (considerar uso de paneles solares)• Instalaciones especiales y se refieren a:

– Equipo de calefacción central– Equipo de aire acondicionado

AREAS DEINFRAESTRUCTURA

CENTRO/PUESTOSAFCI

CENTROSAFCI CON

CAMAS

POLICLINICOSAFCI

CONSULTORIOS Y

POLICONSULTORIOS

PRIVADOS SAFCI

AREA PÚBLICA

Galería exterior o vestíbulo SI SI SI SI

Hall de ingreso SI SI SI SI

Baño público SI SI SI SI

Sala de espera SI SI SI SI

Sala de reuniones de uso múltiple SI SI SI SI

AREA ADMINISTRATIVA

Recepción – información – comunicación SI SI SI SI

Archivo de Carpetas Familiares y Expedientes Clínicos SI SI SI SI

Estadística y computación SI SI SI SI

Oficina técnica / administración - SI SI SI

Secretaría - - SI SI

Oficina para profesional del área social SI SI SI SI

Dirección - SI SI SI

Almacén SI SI SI SI

Depósito material de limpieza SI SI SI SI

Cocina SI SI - -

Lavandería SI SI SI SI

Garaje SI SI SI SI

AREA DE ATENCION AMBULATORIA

Sala de espera SI SI SI SI

Enfermería SI SI SI SI

Consultorio médico con baño SI SI SI SI

Consultorio odontológico SI SI SI SI

Consultorio emergencias - SI SI SI

Vacunatorio (cadena de frío) SI SI SI SI

Unidad de Tratamiento de Uso Múltiple (Rehidratación

Oral, DOTS, otros)

SI SI SI SI

Unidad de Nutrición Integral - SI - -

Farmacia/ FIM SI SI SI SI

Depósito de medicamentos SI SI SI SI

Laboratorio básico - SI SI SI

Laboratorio de microscopía SI - - -

Radiodiagnóstico y ecografía - SI SI SI

AREA DE NUTRICIÓN INTEGRAL

Consultorio nutricional - SI - -

Internación transitoria - SI - -

Sala de demostración y entrenamiento - SI - -

AREA DE INTERNACIÓN

Sala de parto con adecuación cultural, baño y ducha. SI SI - -

Sala polivalente (maternidad y tránsito con baño) SI SI - -

Sala común con baño - SI - -

Estación de enfermería internación - SI - -

Pantry / Cocinilla - SI SI SI

Unidad de aseo de piso y lavachatas SI SI SI SI

Sala de espera - SI - -

AREA DE PERSONAL

Baño y vestidor de personal - SI SI SI

Descanso médico de guardia SI SI - -

Portería SI SI SI SIFuente: Modificado GNDCESPSNA. Xperta. Reforma de Salud. MSyPS 2002.

AREAS CENTRO SAFCI CENTRO SAFCI CON CAMAS

Sala comedor 1 1

Dormitorios 4 6

Baño con ducha 2 3

Cocina 1 1

Lavandería 1 1

Depósito 1 1Fuente: Elaboración USSyC

Page 29: Norma caracterizacion 1º nivel

29

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

– Equipo de gases médicosEl detalle de los elementos necesarios que conforman las instalaciones se presentan en el Anexo 3.

III.3. CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO.

El equipamiento de los establecimientos de salud de primer nivel de atención, se agrupa en las siguientes categorías:

• Equipamiento común: referido al conjunto de mobiliario, fijo o móvil, para el uso normal de cualquier ambiente, incluye equipo informático y de comunicación.

• Equipamiento de internación que es el conjunto de equipos, mobiliario y artefactos móviles destinados a cumplir con las funciones propias y específicas de la internación de personas.

• Equipamiento fijo que es el conjunto de equipos, mobiliario y artefactos construidos empotrados o instalados en la estructura del edificio.

• Equipamiento móvil se refiere al conjunto de equipos, mobiliario y artefactos asignados a un ambiente específico pero susceptible a ser movidos.

• Equipo de máquina o grupo de máquinas mecánicas, eléctricas o electrónicas necesarias para realizar un trabajo determinado.

• Equipo especial se refiere a la maquinaria o instrumentos de tecnología compleja destinada a la función médica, pueden ser fijos o móviles.

• Equipo radiológico es la maquinaria o instrumentos de tecnología compleja destinada a la función de diagnóstico y tratamiento mediante el uso y aplicación de rayos X o ultrasonido pueden ser fijos o móviles.

El equipamiento de acuerdo a los servicios que se prestan como el médico, odontológico, de laboratorio, farmacia etc. se detalla en los ANEXOS correspondientes.

III.4. CARACTERISTICAS DE LOS INSUMOS.

Los insumos se clasifican en insumos para atención directa al paciente e insumos para el manejo del equipo de salud, medicamentos esenciales y reactivos para diagnóstico.

III.4.1 Clasificación de los insumos

Los insumos se clasifican en insumos para atención directa al paciente e insumos para uso por el equipo de salud:

• Insumos para atención directa al paciente, comprenden:

o Artículos de contacto directo con el paciente para acciones médico-sanitarias (jeringas, bisturíes, guantes quirúrgicos, catgut y otros) como aquellos utilizados para el mantenimiento aséptico de ambientes y equipo sanitario.

o Medicamentos esenciales son el conjunto de productos farmacéuticos necesarios para consumar el acto médico en caso de enfermedad y satisfacer las necesidades prioritarias de salud de las personas. Son seleccionados bajo criterios de eficacia, calidad y seguridad y están consignados en la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales, definida por la Unidad Nacional de Medicamentos. También se consideran plantas medicinales o sus derivados cuya eficacia ha sido comprobada científicamente.

Page 30: Norma caracterizacion 1º nivel

30

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

o Reactivos para diagnóstico son los productos destinados para el uso in vitro en el procesamiento y estudio de muestras biológicas del cuerpo humano y productos químicos que se usan en estudios de gabinete radiológicos, ecográficos, etc.

• Insumos para uso por el equipo de salud, comprenden:o Documentación: se refieren a:

– documentos legales de derecho propietario y planos del establecimientos de salud.

– documentos legales técnico y/o administrativos para la atención y el funcionamiento del establecimiento de salud como normas, reglamentos, protocolos, manuales, formularios, cuadernos de registro, .carpeta familiar, componentes del expediente clínico, etc. validados y aprobados por el Ministerio de Salud y Deportes, solo en caso de la inexistencia de normatividad nacional se podrá recurrir a la establecida por organismos internacionales de reconocida competencia en el área.

– documentos de consulta, bibliografia.o Artículos de aseo y limpieza del establecimiento utilizados, de acuerdo a

la norma vigente (escobas, cepillos, baldes, detergentes, jaboncillos, ropa de cama y otros).

III.4.2. Logística del manejo de Insumos para atención directa al paciente.

El manejo de los insumos para atención directa al insumos para atención directa al paciente, está regulado, en el marco del Sistema de Administración de Bienes y Servicios de la Ley SAFCO, por el Sistema Nacional Único de Suministros (SNUS), operativizado por un software de administración y gestión de estos insumos compuesto por:

• El Sistema de Administración Logística de Medicamentos e Insumos, SALMI, ubicado en el establecimiento de salud, establece procedimientos que proporcionan información al Sistema de Administración Logística, SIAL,

• El Sistema de Administración Logística, SIAL, ubicado en la Farmacia Institucional Municipal, FIM, consolida la información para la gestión de estos insumos.

• El Sistema de Relacionamiento de Medicamentos e Insumos y Prestaciones, SIREMIP, que se constituye en la base de datos de estos insumos de acuerdo a los protocolos de atención del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Sistema de Administración Logística, SIAL, Anexo 10.

III.5. CARACTERISTICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos en salud son formados por las diferentes instancias de educación superior y técnica, las mismas que coordinan sus acciones con el Ministerio de Salud y Deportes mediante la integración docente asistencial. Para el desempeño de sus funciones se han agrupado en equipos de salud, cuya constitución se adecua a las características del establecimiento de salud.

Page 31: Norma caracterizacion 1º nivel

31

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

El equipo de salud está conformado por profesionales y técnicos del área de salud, del área social y del área administrativo financiera, con funciones diferentes, desempeñan sus labores con un objetivo común, en forma multidisciplinaria e interdisciplinaria, dentro y fuera del establecimiento de salud, articulándose con la estructura social comunitaria, complementándose con la medicina indígena originaria campesina y otras, para satisfacer las necesidades de las personas, las familias y las comunidades del área de influencia de su establecimiento:

CUADRO N° 7EQUIPO DE SALUD DEL PRIMER NIVEL

El equipo de salud de cada establecimiento cumple las regulaciones establecidas en la Norma Básica del Sistema de Administración de Personal del MSyD.

Las características de la relación del equipo de salud con las personas, las familias y las comunidades o barrios son:

• Inclusión y respeto.• Reconocimiento de las culturas de la población.• Desarrollo de las capacidades técnico - clínicas para resolver oportuna y

satisfactoriamente los problemas de salud de las personas.• Actualización y capacidad para responder a los principios de la Salud Familiar

Comunitaria Intercultural y al trabajo en redes con el nuevo enfoque de “redes son redes de personas”.

• Capacidad de actuar, conjuntamente la comunidad y/o barrio y el municipio, sobre los factores que afectan o determinan la salud de las mismas, de manera intersectorial, intercultural e integral.

• Sensibilidad y compromiso con la realidad económica, social y cultural de las personas familias y comunidades para resolver conjuntamente sus problemas.

• De preferencia hablar el idioma originario de las familias y comunidades de su área de trabajo.

• Visión integral en la atención de las personas con enfoque en los derechos en todo el ciclo de la vida.

ESTABLECIMIENTO DE

SALUDPROFESIONALES TÉCNICOS

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

CENTRO/PUESTO SAFCI

Médico Odontólogo/a Enfermeras Profesional área social

Técnico en salud - Auxiliarde enfermería

Auxiliar administrativo(opcional).

Manual / portero

CENTRO SAFCI CON

CAMAS

Médicos Odontólogo/a Enfermeras Nutricionista. Profesional área social.

Otros profesionales delárea de salud (opcional).

Auxiliar de enfermería Técnicos en salud:

laboratorio / imagenología /farmacia

Auxiliar administrativo. Recepcionista. Manual. Portero Cocinera / Lavandera

Conductor

POLICLÍNICO SAFCI

Médicos Médicos especialistas Odontólogo/a Otros profesionales del

área de salud. Enfermeras Profesional área social

Auxiliar de enfermería Técnicos en salud:

laboratorio / imagenología /farmacia

Auxiliares administrativos Recepcionista. Manual Portero

Fuente: USSyC

Page 32: Norma caracterizacion 1º nivel

32

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Respeta, acepta, estimula y desarrolla el acompañamiento de la familia, la acogida y la escucha y/o la participación del médico tradicional, partera/o durante los procedimientos de atención para mantener la confianza y la tranquilidad de la persona, la familia y la comunidad.

• Consciencia de su pertenencia al establecimiento, la red y la comunidad.• Conocimientos, habilidades y actitudes favorables en la aplicación obligatoria de

procesos participativos en el accionar de la salud.• Respeto y actitud favorable hacia la articulación y complementariedad de culturas

médicas diferentes y a su vez promover estos valores entre sus colegas de profesión.• Capacidad (conocimiento disposición, voluntad y compromiso) para el trabajo en

equipo multidisciplinario e interdisciplinario, para contribuir a la solución de la problemática de salud de manera integral, intersectorial, intercultural y con la gestión participativa y control social, en alianzas estratégicas con las autoridades en salud y otros sectores.

• Conocimientos, habilidades y actitudes favorables en la aplicación de procesos participativos en el accionar de la salud.

• Tiene habilidades sociales, de manejo de conflictos, promoción del ejercicio de derechos..

III.6. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN.

La organización del primer nivel está determinada por su localización y ubicación en las redes de salud, cuyo funcionamiento está definido por el Modelo de Atención y el Modelo de Gestión Participativa y Control Social, representada, su estructura organizacional está representada por:

• La Red de Servicios que al estar conformada por una o más Redes Municipales SAFCI, para garantizar la capacidad resolutiva del sistema, está a cargo del Coordinador de la Red de Servicios, dependiente del Servicio Departamental de Salud, SEDES.

• La Red Municipal SAFCI, organizada dentro el territorio municipal, depende del Directorio Local de Salud, DILOS, como responsable de la aplicación de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, está a cargo del Responsable Municipal SAFCI. Su base estructural operativa radica en el Equipo de Salud.

En el caso de las ciudades con población superior a 500.000 Hbts. se reconocen las Subredes Municipales SAFCI que se organizan de acuerdo con las subalcaldías.

• El establecimiento de salud del primer nivel cuya organización estructural, responde tanto a la estructura estatal, estructura social y estructura intersectorial, por lo tanto en esta instancia las acciones se articulan y complementan con la medicina tradicional y otras (medicina alternativa, prácticas de autocuidado de la población, etc.). Está a cargo de un responsable o director.

La organización del primer nivel se muestra en el Organigrama N°1.

Page 33: Norma caracterizacion 1º nivel

33

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL PRIMER NIVEL

Fuente: Elaboración propia

ResponsableCentro/Puesto SAFCI

COORDINADORRED DE SERVICIOS

DE SALUD

RESPONSABLERED MUNICIPAL SAFCI o

SUBRED MUNICIPAL SAFCI

DirecciónCentro SAFCI con camas

Dirección Policlínico SAFCI(Cajas de Salud)

Dirección/ResponsableConsultorios y

Policonsultorios privados

SERVICIODEPARTAMENTAL DE

SALUD-SEDES-

GOBIERNO MUNICIPAL–DILOS-

CONSEJO SOCIALDEPARTAMEMTAL DE

SALUD

CONSEJO SOCIALMUNICIPAL DE SALUD

COMITÉ LOCALDE SALUD

COMITÉ LOCALDE SALUD

ORGANIGRAMA N° 1ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL PRIMER NIVEL

La Coordinación de la Red de Servicios SAFCI se encuentra ubicada en el lugar más favorable para la gestión de coordinación, su razón de ser. Asume la representación del Servicio Departamental de Salud – Prefectura ante el DILOS.

El Responsable de la Red Municipal SAFCI se encuentra ubicado en el establecimiento de salud de mayor complejidad de la Red municipal SAFCI (rural) o de la Subred Municipal SAFCI (urbana), coordina con establecimientos de salud de todos los subsistemas de salud (público, cajas de salud de los seguros a corto plazo, privados con o sin fines de lucro) y forma parte del equipo de Coordinación de la Red de Servicios en cuanto a los asuntos de su municipio se refiere.

Las características de la organización del establecimiento de salud son:

• Los establecimientos de salud están a cargo de un Responsable o un Director/a, que a su vez depende del Responsable Municipal SAFCI.

• La base de la organización de los establecimientos de salud radica en el EQUIPO DE SALUD, en el marco de la integralidad, la interculturalidad, la intersectorialidad apoyados en la participación de la estructura social en salud.

• Se desarrolla bajo el enfoque de red articulada, integrada, generando relaciones tanto con las instancias comunitarias como con los establecimientos de los otros niveles y de su propio nivel, estableciendo prioritariamente vínculos de personas.

• La organización operativa de sus actividades está definida en la Programación Operativa Anual, POA, del Municipio para lo que cada establecimiento elabora su Programación Operativa Técnica, POT, participativamente con la estructura social – Comité Local de Salud.

• El ordenamiento que implica la organización operacionaliza las funciones mediante los servicios identificados en cinco categorías, las que son:

a. Servicios técnico administrativos b. Servicios de atención integral:

Page 34: Norma caracterizacion 1º nivel

34

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

– promoción de la salud– prevención de la enfermedad– tratamiento de la enfermedad– rehabilitación– Integración docente asistencial e investigación

c. Servicios complementarios de diagnóstico.d. Servicio de internación.e. Servicios generales

FIGURA N° 1ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

DEL PRIMER NIVEL EN RELACION A LA RED DE SERVICIOS Y A LA RED MUNICIPAL SAFCI

La organización estructural en la que se desenvuelven los establecimientos del primer nivel obedece a las peculiaridades propias de la concentración o la dispersión de la población de su área de influencia por lo que su organigrama se presenta en los siguientes capítulos.

III.7. CARACTERISTICAS DE LAS FUNCIONES

Las funciones del equipo de salud de los establecimientos del primer nivel son:

• Involucramiento con la comunidad o barrio, identificándose con su cultura, haciéndose parte de su cotidianeidad, de sus celebraciones, de sus actividades productivas, de sus ámbitos organizativos, con equilibrio, respeto y sentimiento de unidad para solucionar y gestionar las acciones conjuntas con sus propias potencialidades, para resolver sus problemas.

• Atención integral (promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y rehabilitación en el ciclo de vida de la persona) interdisciplinaria y multidisciplinaria mediante el cumplimiento de normas legales y técnicas vigentes. (Ley SAFCO, Protocolos de atención, etc.) con el enfoque de red y adecuación intercultural a las personas, las familias y las comunidades.

• Ejecución de procesos de promoción de la salud conforme a los protocolos de promoción y los conocimientos comunitarios, los mismos que se desarrollan consistentemente de la siguiente manera:– Promoción de la movilización y empoderamiento de hombres y mujeres para exigir su

derecho a la salud. – Coordinación permanente con las autoridades locales de salud para iniciar un proceso

de involucramiento con sus comunidades, es decir que a partir de reunirse con las organizaciones sociales territoriales, es que se inicia una forma de trabajo permanente con la misma.

– Comienza una lucha al lado de su organización social para mejorar las determinantes de la salud, pero no de una manera “voluntaria” ni discursiva, sino como parte de sus

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

CENTRO SAFCI

CENTRO SAFCI CON CAMAS

POLICLINICO SAFCI

Con el propósito de ejecutar sus funciones y cumplircon las actividades y tareas asignadas, se organizamediante:

Servicios técnico administrativos servicios de atención integral servicios complementarios de diagnóstico, servicio de internación servicios generales

Fuente: elaboración propia.

Page 35: Norma caracterizacion 1º nivel

35

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

funciones, elaborando proyectos, gestionando financiamiento ante la alcaldía u otra fuente, junto a la organización social.

– Desarrolla, con la organización social, acciones consistentes y planificadas para mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables de la población (ancianos, niños huérfanos, viudas, familias en mayor carestía, personas con discapacidad, etc.), gestionando ante autoridades municipales, prefecturales o del gobierno central acciones que sean necesarias y que sobrepasen la potencialidad de la misma comunidad, además de fomentar, en sus comunidades, acciones de solidaridad, reciprocidad y trabajo comunal.

– Organiza eventos de educación en salud de intercambio igualitario con el conocimiento comunitario, con una lógica de proceso educativo y no de evento aislado, involucrándose en los espacios/tiempos de encuentro propios de la comunidad (taypi, tinku, asambleas, cabildos, yemboati, fiestas, etc.).

• Aplicación de la normativa de Referencia y Retorno de pacientes, incentivando cambios de actitud en el equipo de salud de los tres niveles, no solo hacia la persona sino también a la familia y la comunidad. (Norma Nacional de Referencia y Retorno).

• Desarrollo de la programación operativa incluyendo las actividades de control (seguimiento, supervisión capacitante, auditoria por criterios, evaluación, etc.)

• Participación en los espacios de deliberación intersectorial para que:– Identifiquen problemáticas de salud. – Analicen las determinantes de la salud y el perfil epidemiológico.– Tomen decisiones para implementar alternativas de solución, tomando en cuenta

recursos, tiempo y responsables. – Conozcan e informen sobre el funcionamiento administrativo y económico financiero del

establecimiento de salud, especialmente el funcionamiento de la farmacia y/o boticas comunales, horarios de atención y presencia del equipo de salud en el establecimiento o en la comunidad y el estado de sus activos fijos.

• Implementación, seguimiento y actualización permanente de la Carpeta Familiar como instrumento esencial que permite conocer las determinantes de la salud de una familia, realizar el seguimiento de su estado de salud y sus derechos a la salud, en base a las visitas domiciliarias y en el establecimiento,. Anexo 5.

• Producción de información con calidad del dato (SNIS) para el análisis en los Comités de Análisis de la Información (CAI) y la correspondiente toma de decisiones en forma conjunta con la representación comunitaria, autoridades municipales y de otros sectores, previa realización del Análisis de la Situación en Salud - ASIS.

• Administración de los insumos bajo el Sistema Nacional Único de Suministros (SNUS), mediante el Sistema de Administración Logística de Medicamentos e Insumos, Sistema d Administración Logística y Sistema de Relacionamiento de Medicamentos, Insumos y Prestaciones. (SALMI, SIAL y SIREMIP)

• Ejecución de los seguros públicos.• Desarrollo de la vigilancia epidemiológica, de la vigilancia epidemiológica comunitaria

y la vigilancia epidemiológica nutricional comunitaria, con participación de la estructura social.

• Aplicación de la normativa de calidad y auditoria médica.• Realización de acuerdos y consenso con la comunidad para la implementación de

propuestas de adecuación intercultural relacionadas a la infraestructura (espacios físicos), equipamiento y horarios de atención.

• Articulación y complementación con los prestadores de medicina tradicional (curanderos, parteras) y los responsables de salud de la comunidad.

Page 36: Norma caracterizacion 1º nivel

36

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Aplicación del proceso y análisis de Fortalecimiento de los procesos de capacitación para incrementar el sentido de pertenencia a la Red Municipal SAFCI y a la Red de Servicios de Salud, dirigidos tanto al equipo de salud como a la estructura social local de salud.

• Participación en el proceso de la integración docente asistencial e investigación, enmarcados en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y en la etnoepidemiología local.

• Contribución al resguardo y defensa del derecho propietario de los pueblos indígenas originarios y campesinos sobre los patrimonios culturales tales como conocimiento, insumos terapéuticos, plantas medicinales, germoplasma, recursos naturales y medio ambiente.

III.8. CARACTERISTICAS DEL FINANCIAMIENTO

El financiamiento de los establecimientos salud de primer nivel proviene de las siguientes fuentes:

1. El Tesoro General de la Nación que otorga el financiamiento para los recursos humanos del sector público (64%) y para proyectos de inversión pública (36%).

2. Aportes de los asegurados para el funcionamiento de las Cajas de salud de los seguros a corto plazo.

3. Impuestos nacionales de Coparticipación Tributaria Municipal para pago por prestaciones otorgadas por los seguros públicos de salud (insumos de atención directa al paciente, alimentación y transporte)

4. Fondo Solidario Nacional cuyos recursos provienen de la Cuenta Especial del Diálogo Nacional 2000 (Recursos HIPC II de alivio a la deuda externa), que se otorgan a demanda de los Gobiernos Municipales, cuando los recursos de Coparticipación Tributaria Municipal son insuficientes para cancelar a los establecimientos de salud por las prestaciones otorgadas por el seguro público de salud.

5. Recursos municipales y prefecturales otorgados por Tesoro General de la Nación.6. Recursos del IDH en los Gobiernos Municipales para fortalecer a los DILOS, las campañas

masivas de vacunación, acciones de prevención de enfermedades endémicas, asistencia nutricional al menor de dos años, financiamiento a las actividades operativas de los Equipos Móviles SAFCI, contratación de personal profesional y técnico para el equipo de salud.

7. Recursos IDH de las Prefecturas, que “en el marco de los Planes de Desarrollo Departamental y políticas nacionales sectoriales, se emplearán entre otros en el área de desarrollo social para la construcción, mantenimiento de infraestructura, dotación, mantenimiento y reposición de mobiliario, equipo de computación y equipamiento; y mantenimiento y reposición de equipos de transporte para Servicios Departamentales de Salud y Educación, en función al plan estratégico institucional; para las gerencias de redes de salud y brigadas móviles de salud; para Institutos de Formación Técnica e Institutos de Investigación y Normalización en Salud” y contratación de personal profesional y técnico para el equipo de salud.

8. Recursos de la cooperación internacional regulados por la Ley Financial.

III.8.1. RECUPERACION DE RECURSOS FINANCIEROS POR SERVICIOS DE ATENCIÓN INTERMUNICIPAL.

Los gobiernos municipales en cuyo territorio no existen establecimientos de salud de mayor complejidad y en consulta con los Directorios Locales de Salud, (DILOS), suscribirán convenios con establecimientos de salud de segundo y tercer nivel que se encuentran en otros municipios, para garantizar la resolución de los problemas de salud suscitados en sus establecimientos de salud de su territorio.

Page 37: Norma caracterizacion 1º nivel

37

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Los convenios a suscribir deben contemplar los siguientes principios básicos:

• Aceptación plena de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural de los establecimientos de salud.

• Conformidad con todas las funciones y características descritas en esta norma.• Detalle de las funciones de salud asignadas a cada establecimiento de salud, de

acuerdo a esta norma, especialmente para ser parte de la Red de Servicios, sea de primer, segundo o tercer nivel.

• Compromisos mutuos para cumplir adecuadamente con lo estipulado en la Norma Nacional de Referencia y Retorno (criterios técnicos para la referencia del paciente, componente de comunicación y transporte).

• Especificar claramente la cancelación por la prestación otorgada, directamente del municipio al establecimiento de segundo o tercer nivel, el mismo que debe realizar la facturación correspondiente.

III.9. ADECUACION DE LOS CONSULTORIOS Y POLICONSULTORIOS PRIVADOS.

Los consultorios y policonsultorios privados con o sin fines de lucro deben adecuarse a todas las características de los tres establecimientos de salud tipo que se desarrollan en los siguientes capítulos de la presente norma.

Page 38: Norma caracterizacion 1º nivel

38

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 39: Norma caracterizacion 1º nivel

39

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CAPITULO IV

CENTRO O PUESTO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL

CENTRO/PUESTO SAFCI

IV.1 DEFINICIÓN.

El Centro / Puesto SAFCI, es un establecimiento de primer nivel básico, con un equipo de salud, tiene una jurisdicción de 1.000 a 5.000 habitantes; proporciona atención integral y continua, ambulatoria en el marco de la SAFCI y de atención al parto, a personas, familias y comunidades, con pleno desarrollo de la gestión participativa y control social en salud. Sus funciones están orientadas a la promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y rehabilitación, articulado y complementado: con la medicina tradicional (médicos tradicionales, parteras, etc.), con establecimientos de mayor capacidad resolutiva tanto de su mismo nivel como del segundo y el tercer nivel mediante la referencia y el retorno.

IV.2. PROGRAMA FUNCIONAL BÁSICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO/PUESTO SAFCI

CUADRO Nº 11CUADRO Nº 10

CENTRO/PUESTO SAFCI

AREA AMBIENTESCANTIDAD DEAMBIENTES

SUPERFICIE ÚTILM2

SUPERFICIE PARCIALM2

AREA PÚBLICA 49,501 Galería exterior o vestíbulo 1 14,00 14,002 Hall de ingreso y de espera 1 9,50 9,503 Baño con ducha 2 3,50 7,004 Sala de uso múltiple 1 19,00 19,00AREA ADMINISTRATIVA 24,505 Recepción 1 13,00 13,006 Archivo de Carpetas Familiares y Expedientes Clínicos 1 3,50 3,507 Oficina para el área social 1 2,00 2,008 Almacén 1 6,00 6,00AREA DE ATENCION AMBULATORIA 57.509 Consultorio médico con baño 1 18,00 18,0010 Consultorio odontológico con baño 1 18,00 18,0011 Enfermería y vacunatorio 1 18,00 18,0012 Farmacia Institucional Municipal 1 3,50 3,50AREA DE MATERNIDAD 25,5013 Sala de maternidad de uso múltiple con baño 1 24,00 24.0014 Cuarto de aseo 1 1,5 1,5AREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO 6,0015 Laboratorio microscopía con baño 1 6,00 6,00AREA DE SERVICIOS GENERALES 8,5016 Cuarto de limpieza 1 2,00 2,0017 Lavandería 1 3,00 3,0018 Portería 1 3,50 3,50AREA DESCANSO GUARDIA MEDICA 13.5019 Descanso médico de guardia 1 13.50 13.50SUPERFICIE ÚTIL TOTAL 185,00Superficie para circulación, muros, tabiques (30% de la superficie útil) 55,00SUPERFICIE TOTAL 240,00Fuente: Modificado GNDCESPSNA. Xperta. Reforma de Salud. MSyPS 2002.

Page 40: Norma caracterizacion 1º nivel

40

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

IV.3 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.

Para la ejecución de sus funciones y cumplimiento de actividades y tareas asignadas, el establecimiento se organiza mediante una dirección, servicios técnico administrativos, servicios de atención, servicios complementarios de diagnóstico y servicios generales.

Dirección. Constituida por un/a director/a o responsable del Centro/Puesto SAFCI, generalmente un médico, depende del Responsable Municipal SAFCI y del Coordinador de la Red de Servicios, con relación directa con el Comité Local de Salud.

Servicios Técnico Administrativos. Está constituido por:

• la dirección o responsable.• el Comité Técnico Administrativo integrado por el director, la /el responsable

de enfermería, el responsable del área administrativa y la representación del Comité Local de Salud.

• Estadística a cargo de personal de estadística, capacitado y entrenado por el SNIS.

• Comunicación a cargo de personal asignado por la dirección.

Servicios de Atención Integral. A cargo del equipo de salud responsables de la ejecución operativa de las actividades que se realizan en el establecimiento. Están constituidos por:

• Consulta médica externa integral a cargo del/a médico/a.• Consulta odontológica a cargo del /a odontólogo/a• Atención de enfermería a cargo del personal de enfermería (enfermera/o y/o

auxiliar de enfermería)• Atención del parto, que incluye preparto y postparto, a cargo del equipo de

salud.• Farmacia Institucional Municipal (FIM), a cargo de personal asignado por la

dirección del establecimiento.

Servicios complementarios de diagnóstico. A cargo del equipo de salud, conformado por:

• Laboratorio de microscopía. A cargo del técnico en salud entrenado específicamente. Ver Anexo 10.

• Radiología. A cargo del /a técnico/a en salud entrenado específicamente.

Servicios Generales. A cargo de personal administrativo. Conformados por:

• Transporte a cargo de un chofer, si el establecimiento cuenta con ambulancia, caso contrario está representado por el transporte del establecimiento de mayor complejidad al que refiere los pacientes.

• Seguridad, a cargo del portero que también realiza labores de aseo y limpieza (bioseguridad) del establecimiento.

Page 41: Norma caracterizacion 1º nivel

41

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

FIGURA N° 2ORGANIGRAMA CENTRO/PUESTO SAFCI

IV.4 FUNCIONES DEL CENTRO/PUESTO SAFCI.

Las funciones del Centro/Puesto SAFCI son las siguientes:

• Prestación de servicios de atención integral de salud, respetando el continuo, que incluyen los servicios complementarios de laboratorio de microscopía y radiología básica a toda la población de su jurisdicción, instrumentando el mecanismo de referencia y retorno de pacientes y la información en salud.

• Desarrollo del proceso de la gestión participativa y control social en salud, con la estructura social representada por sus autoridades locales de salud, el Comité Local de Salud, instancias con las cuales el equipo de salud del establecimiento debe realizar las siguientes actividades:

a. Planificación donde todos participan para identificar los problemas de salud, tomar decisiones y proponer alternativas de solución en el POA y la Programación Operativa Técnica, POT.

b. Control donde el Comité Local de Salud es informado por el equipo de salud, sobre la administración del establecimiento en los siguientes puntos:

– Movimiento Económico– Estado y funcionamiento de la farmacia– Estado de Equipos, transporte y la relación con otros establecimientos de la Red

Municipal SAFCI y el funcionamiento de la Red de Servicios para garantizar la capacidad resolutiva mediante la referencia y retorno.

Fuente: Elaboración propia.

ENFERMERIA

DIRECCION /RESPONSABLE

SERVICIOS DE

ATENCIONINTEGRAL

LABORATORIO MICROSCOPIA IMAGENOLOGÍA

SERVICIOSCOMPLEMENTARIOS

DE DIAGNOSTICO

SERVICIOSGENERALES

PREPARTO - PARTO-

POSTPARTO

ALMACEN ASEO LIMPIEZA Y SEGURIDADTRANSPORTE

COMITÉ TECNICO

ADMINISTRATIVO

COMITÉLOCAL DE

SALUD

CONSULTA

EXTERNA

CONSULTA

ODONTOLOGIA

SERVICIOS

TÉCNICOADMINISTRATIVOS

ESTADISTICA COMUNICACION

FARMACIA

INSTITUCIONAL

MUNICIPAL

Boticas

Comunales

RESPONSABLEMUNICIPAL

SAFCI

COORDINADORRED DE

SERVICIOS

Page 42: Norma caracterizacion 1º nivel

42

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Ejecución de procesos de promoción de la salud conforme a los protocolos de promoción y los conocimientos comunitarios, los mismos que se desarrollan consistentemente de la siguiente manera:

– Promoción de la movilización y empoderamiento de hombres y mujeres para exigir su derecho a la salud.

– Coordinación permanente con las autoridades locales de salud para iniciar un proceso de involucramiento con sus comunidades, es decir que a partir de reunirse con las organizaciones sociales territoriales, es que se inicia una forma de trabajo permanente con la misma.

– Comienza una lucha al lado de su organización social para mejorar las determinantes de la salud, pero no de una manera “voluntaria” ni discursiva, sino como parte de sus funciones, elaborando proyectos, gestionando financiamiento ante la alcaldía u otra fuente, junto a la organización social.

– Desarrolla, con la organización social, acciones consistentes y planificadas para mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables de la población (ancianos, niños huérfanos, viudas, familias en mayor carestía, personas con discapacidad, etc.), gestionando ante autoridades municipales, prefecturales o del gobierno central acciones que sean necesarias y que sobrepasen la potencialidad de la misma comunidad, además de fomentar, en sus comunidades, acciones de solidaridad, reciprocidad y trabajo comunal.

– Organiza eventos de educación en salud de intercambio igualitario con el conocimiento comunitario, con una lógica de proceso educativo y no de evento aislado, involucrándose en los espacios/tiempos de encuentro propios de la comunidad (taypi, tinku, asambleas, cabildos, yemboati, fiestas, etc.).

– Instruye a los padres para la inscripción del recién nacido en la Oficialía del Registro Civil correspondiente.

• Implementación de la Carpeta Familiar, aplicando los siguientes pasos:– Coordinación e información a la Autoridad Local de Salud sobre lo que se realizará

y de la utilidad de la carpeta familiar.– Capacitación y recepción del material necesario.– Elaboración, junto a la autoridad local de salud, del cronograma de visitas a

cumplir.– Visitas domiciliarias.– Información a la familia del motivo de la visita y de las características y utilidad

de la carpeta familiar.– Apertura y registro de la Carpeta Familiar para cada familia, asignándoles su

número de código correspondiente.– Verificación de que cada familia cuenta con su Carpeta Familiar.– Control del funcionamiento de la Carpeta Familiar, registrando, en cada visita

domiciliaria todo evento sucedido en la familia.– Análisis y toma de decisiones en base a la información obtenida.

• Desarrollo de las siguientes actividades que operativizan las funciones obstétricas y neonatales esenciales así como los cuidados obstétricos y neonatales de emergencia, CONEm Básicos, con adecuación intercultural y manteniendo el continuo de la atención:

– Atención prenatal.– Detección y tratamiento de la anemia por embarazo

Page 43: Norma caracterizacion 1º nivel

43

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

– Atención institucional del parto normal con adecuación cultural.– Atención domiciliaria del parto limpio– Atención del postnatal– Atención del recién nacido– Control del crecimiento y desarrollo del recién nacido normal.

• Desarrollo del trabajo en equipo, dando prioridad a :– Control del estado nutricional, crecimiento y desarrollo del niño. – Inmunizaciones, – Operacionalización del AIEPI neonatal, AIEPI Nut Clínico y AIEPI Nut de la familia

y la comunidad. – Detección y control de riesgos en las mujeres en edad fértil.– Atención de las enfermedades transmisibles.– Atención de enfermedades no transmisibles (diabetes, neoplasias, reumatoideas,

etc.) – Atención diferenciada de adolescentes.– Atención de los seguros públicos (Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM)

y SUMI).

• Aplicación de la Norma Nacional de Referencia y Retorno de pacientes, incentivando cambios de actitud en el equipo de salud de los tres niveles, no solo hacia la persona sino también a la familia y la comunidad. (Norma Nacional de Referencia y Retorno).

• Aplicación de la normativa de calidad y auditoria médica.• Implementación de la evaluación del desempeño.• Administración y gestión de insumos de atención directa al paciente (artículos de contacto

directo al paciente, medicamentos esenciales y reactivos para diagnóstico) mediante la aplicación del SNUS (SALMI, SIAL, SIREMIP).

• Desarrollo de la vigilancia epidemiológica institucional, de la vigilancia epidemiológica comunitaria y la vigilancia epidemiológica nutricional comunitaria, con participación de la estructura social.

• Consolidación y seguimiento de la aplicación de la norma de bioseguridad.• Elaboración y manejo de la información en salud con calidad del dato y entrega oportuna a

la instancia correspondiente del SNIS.• Organización y participación de los Comités de Análisis de Información (CAI) según

cronograma previamente establecido y de acuerdo al nivel correspondiente.• Planificación y ejecución del programa de capacitación al equipo de salud del

establecimiento.• Aplicación y análisis de los procesos de capacitación para incrementar el sentido de

pertenencia a la Red Municipal SAFCI y a la Red de Servicios de Salud, dirigidos tanto al equipo de salud como a la estructura social local de salud.

• Fortalecimiento de los mecanismos de control, priorizando la supervisión capacitante interna.

• Diagnóstico de necesidades, programación y ejecución de la educación en salud a la población en forma consensuada, participativa e intersectorial.

• Participación en el proceso de la integración docente asistencial e investigación, enmarcados en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y en la etnoepidemiología local.

• Lideriza las acciones en caso de desastres.

Page 44: Norma caracterizacion 1º nivel

44

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Coordina actividades con la Defensoría de la Niñez, la Defensoría de la Mujer y con Centros de Discapacitados que estén en el área de su jurisdicción cuando lo amerita.

• Realización de acuerdos y consenso con la comunidad para la implementación de propuestas de adecuación intercultural relacionadas a la infraestructura (espacios físicos), equipamiento y horarios de atención.

• Articulación y complementación con los prestadores de medicina tradicional (curanderos, parteras) y los responsables comunitarios de salud.

• Contribución al resguardo y defensa del derecho propietario de los pueblos indígenas originarios y campesinos sobre los patrimonios culturales tales como conocimiento, insumos terapéuticos, plantas medicinales, germoplasma, recursos naturales y medio ambiente.

Page 45: Norma caracterizacion 1º nivel

45

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CAPITULO V

CENTRO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL CON CAMAS

- CENTRO SAFCI CON CAMAS –

V.1 DEFINICIÓN

El Centro SAFCI con camas es el establecimiento del primer nivel, ubicado en la población más importante del Municipio (capital) es el núcleo fundamental de la Red Municipal SAFCI; su estructura de organización y funciones se amplían con la atención de internación transitoria para la solución de problemas de salud que requieran observación no mayor a 48 horas; su jurisdicción, alcanza a una población de 5.000 a 30.000 habitantes, de acuerdo con la planificación de la red de servicios y la concentración o la dispersión de la población.

V.2 PROGRAMA FUNCIONAL BÁSICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO SAFCI CON CAMAS.

CUADRO N° 12CUADRO N° 12

CENTRO SAFCI CON CAMAS

AREA AMBIENTESCANTIDAD DEAMBIENTES

SUPERFICIE ÚTIL M2 SUPERFICIE PARCIAL M2

AREA PÚBLICA 57,001 Galería exterior o vestíbulo 1 14,00 14,002 Hall de ingreso 1 9,50 9,503 Baño público 2 2,00 4.004 Sala de espera 1 6,50 6,505 Sala de uso múltiple 1 27,00 27,00AREA ADMINISTRATIVA 29,006 Recepción - Información 1 13,00 13,007 Archivo de Carpetas Familiares y

Expedientes Clínicos.1 4,50 4,50

8 Oficina técnica / administración 1 11,50 11,50AREA DE ATENCION AMBULATORIA 132,509 Sala de espera 1 6,50 6,5010 Consultorio con baño 3 18,00 54,0011 Consultorio odontológico con baño 1 18,00 18,0012 Estación de enfermería 1 24,00 24,0013 Unidad de Rehidratación Oral o DOTS 1 16,00 160014 Oficina del profesional de área social 1 16,00 16,0015 Farmacia Institucional Municipal 1 3,50 3,50ÁREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO 41,0016 Laboratorio Básico 1 25.00 25,0017 Imagenología 1 16,00 16,00AREA DE PERSONAL 33,0018 Baño y vestidor de personal 1 23,00 23,0019 Portería 1 10,00 10,00AREA DE LA UNIDAD DE NUTRICION INTEGRAL 51,0020 Ingreso 1 6,00 6,0021 Consultorio nutricional 1 6,00 6,0022 Sala de internación transitoria con baño 1 13,00 13,0023 Área de orientación y consejería nutricional 1 20.00 20.0024 Cocineta 1 6,00 6,00AREA DE INTERNACIÓN 48,0025 Sala internación de tránsito con baño 2 19,00 38,0026 Estación de enfermería 1* 6,00 6,0027 Aseo de piso y lavachatas 1 10,00 10,00AREA DE MATERNIDAD 60,0028 Sala de parto con adecuación cultural 1 24,00 24,0029 Sala de preparto / postparto 1 12,00 12,0030 Sala de trabajo de parto 1 7,00 7,0031 Lavabos 2 5,00 10,0032 Vestuario de personal 1 7,00 7,0033 Sala de espera 1**34 Recepción auxiliar 1**AREA DE SERVICIOS GENERALES 128,0035 Cocina – comedor 1 12,00 12,0036 Despensa 1 4,00 11,0037 Ropería 1 11,50 3,5038 Lavandería 1 9,00 9,0039 Planchado y costura 1 2,50 2,5040 Almacén general 1 11,00 11,0041 Cuarto de limpieza 1 3,50 3,5042 Cuarto de basuras 1 5,50 5,5043 Cuarto de instalaciones 1 7,00 7,0044 Sala de calderas / generador eléctrico 1 16,00 16,0045 Central de oxígeno 1 10,00 10,0046 Taller de mantenimiento 1 11,00 11,0047 Depósito de combustible 1 10,00 10,0048 Garaje 1 15,00 15,00AREA DESCANSO GUARDIA MEDICA 54,0049 Descanso guardia medica 4 13.50 54,00SUPERFICIE ÚTIL TOTAL 636,50Superficie para circulación, muros, tabiques (30% de la superficie útil) 190,00SUPERFICIE TOTAL 826,50

Fuente: Modificado GNDCESPSNA. Xperta. Reforma de Salud. MSyPS 2002.

*La estación de enfermería puede atender el área de consulta ambulatoria, al área de maternidad y a área de hospitalización, dependiendode su ubicación**Son espacios opcionales que pueden evitarse

Page 46: Norma caracterizacion 1º nivel

46

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

V.3 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

Para la ejecución de las funciones y cumplimiento de actividades y tareas asignadas al Centro SAFCI con Camas, el establecimiento se organiza mediante una dirección, servicios técnico administrativos, servicios de atención integral, servicios complementarios de diagnóstico y servicios generales.

Dirección. Constituida por un/a director/a del centro SAFCI con camas, generalmente un médico, depende del Responsable Municipal SAFCI y del Coordinador de la Red de Servicios, tiene relación directa con el Comité Local de Salud.

Servicios Técnico Administrativo. Está constituido por: • la dirección.• el Comité Técnico Administrativo integrado por el/la directora/a, el/la responsable

del área administrativa, representante del área de enfermería y la representación del Comité Local de Salud, tiene funciones de asesoramiento técnico administrativo.

• Estadística a cargo de personal de estadística, capacitado por el SNIS.• Comunicación a cargo de personal asignado por la dirección.

Servicios de Atención Integral. A cargo del equipo de salud del establecimiento, están constituidos por:

• Servicios Ambulatorios, conformados por:° Consulta médica externa.° Consulta odontológica.° Atención de enfermería (enfermera/o y/o auxiliar de enfermería).° Unidad de Nutrición Integral a cargo del equipo de salud asignado por la dirección

según norma vigente. Ver Anexo 8.

CUADRO N° 12CENTRO SAFCI CON CAMAS

AREA AMBIENTESCANTIDAD DEAMBIENTES

SUPERFICIE ÚTIL M2 SUPERFICIE PARCIAL M2

AREA PÚBLICA 57,001 Galería exterior o vestíbulo 1 14,00 14,002 Hall de ingreso 1 9,50 9,503 Baño público 2 2,00 4.004 Sala de espera 1 6,50 6,505 Sala de uso múltiple 1 27,00 27,00AREA ADMINISTRATIVA 29,006 Recepción - Información 1 13,00 13,007 Archivo de Carpetas Familiares y

Expedientes Clínicos.1 4,50 4,50

8 Oficina técnica / administración 1 11,50 11,50AREA DE ATENCION AMBULATORIA 132,509 Sala de espera 1 6,50 6,5010 Consultorio con baño 3 18,00 54,0011 Consultorio odontológico con baño 1 18,00 18,0012 Estación de enfermería 1 24,00 24,0013 Unidad de Rehidratación Oral o DOTS 1 16,00 160014 Oficina del profesional de área social 1 16,00 16,0015 Farmacia Institucional Municipal 1 3,50 3,50ÁREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO 41,0016 Laboratorio Básico 1 25.00 25,0017 Imagenología 1 16,00 16,00AREA DE PERSONAL 33,0018 Baño y vestidor de personal 1 23,00 23,0019 Portería 1 10,00 10,00AREA DE LA UNIDAD DE NUTRICION INTEGRAL 51,0020 Ingreso 1 6,00 6,0021 Consultorio nutricional 1 6,00 6,0022 Sala de internación transitoria con baño 1 13,00 13,0023 Área de orientación y consejería nutricional 1 20.00 20.0024 Cocineta 1 6,00 6,00AREA DE INTERNACIÓN 48,0025 Sala internación de tránsito con baño 2 19,00 38,0026 Estación de enfermería 1* 6,00 6,0027 Aseo de piso y lavachatas 1 10,00 10,00AREA DE MATERNIDAD 60,0028 Sala de parto con adecuación cultural 1 24,00 24,0029 Sala de preparto / postparto 1 12,00 12,0030 Sala de trabajo de parto 1 7,00 7,0031 Lavabos 2 5,00 10,0032 Vestuario de personal 1 7,00 7,0033 Sala de espera 1**34 Recepción auxiliar 1**AREA DE SERVICIOS GENERALES 128,0035 Cocina – comedor 1 12,00 12,0036 Despensa 1 4,00 11,0037 Ropería 1 11,50 3,5038 Lavandería 1 9,00 9,0039 Planchado y costura 1 2,50 2,5040 Almacén general 1 11,00 11,0041 Cuarto de limpieza 1 3,50 3,5042 Cuarto de basuras 1 5,50 5,5043 Cuarto de instalaciones 1 7,00 7,0044 Sala de calderas / generador eléctrico 1 16,00 16,0045 Central de oxígeno 1 10,00 10,0046 Taller de mantenimiento 1 11,00 11,0047 Depósito de combustible 1 10,00 10,0048 Garaje 1 15,00 15,00AREA DESCANSO GUARDIA MEDICA 54,0049 Descanso guardia medica 4 13.50 54,00SUPERFICIE ÚTIL TOTAL 636,50Superficie para circulación, muros, tabiques (30% de la superficie útil) 190,00SUPERFICIE TOTAL 826,50

Fuente: Modificado GNDCESPSNA. Xperta. Reforma de Salud. MSyPS 2002.

*La estación de enfermería puede atender el área de consulta ambulatoria, al área de maternidad y a área de hospitalización, dependiendode su ubicación**Son espacios opcionales que pueden evitarse

Page 47: Norma caracterizacion 1º nivel

47

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

° Farmacia Institucional Municipal (FIM), a cargo de personal asignado por la dirección del establecimiento. Ver Anexo 10.

° Área social, a cargo de un(a) profesional del área social

• Servicios de Internación, constituido por:° Atención del parto, preparto y postparto, a cargo del equipo de salud del

establecimiento, que puede ser domiciliario en caso de emergencia. (CONEm Básicos). Ver Anexo 7.

° Internación de tránsito, a cargo del equipo de salud del establecimiento, su duración no debe ser mayor a 48 horas, caso contrario el paciente debe ser referido.

Servicios complementarios de diagnóstico. A cargo del personal técnico en salud y administrativo. Están conformados por:

• Laboratorio Básico, a cargo del técnico en salud entrenado específicamente. Ver ANEXO 10.• Imagenología, constituido por:

° Radiología, a cargo del médico/a y del /a técnico/a en salud entrenado específicamente.

° Ecografía, a cargo del/a Médico/a.

Servicios Generales. Constan de:• Almacén general a cargo de personal asignado por la dirección del establecimiento. • Comunicación y Transporte a cargo de personal asignado por la dirección del

establecimiento, (existe chofer si el establecimiento cuenta con ambulancia, caso contrario está representado por el transporte del establecimiento de mayor capacidad resolutiva al que refiere los pacientes).

• Economato a cargo de personal que elabora los alimentos tanto para pacientes y personal.

• Lavandería a cargo de personal asignado por la dirección del establecimiento.• Aseo y Limpieza (bioseguridad básica)• Seguridad a cargo del manual de limpieza y/o portero.

ORGANIGRAMA N° 3ORGANIGRAMA CENTRO SAFCI CON CAMAS

Fuente: Elaboración propia

INTERNACIÓN

DIRECCION

SERVICIO DE

ATENCION

INTEGRAL

PREPARTO PARTO YPOSTPARTO

SERVICIOSCOMPLEMENTARIOS DE

DIAGNOSTICO

COMITÉTECNICO

ADMINISTRATIVO

COMITÉLOCAL DE

SALUD

AMBULATORIO

MEDICINA GENERAL

ODONTOLOGIA ENFERMERIA

INTERNACIÓN DETRANSITO

IMAGENOLOGIALABORATORIO

AREA SOCIAL

ESTADISTICA

RADIOLOGIAECOGRAFIA

COMUNICACION YTRANSPORTE

EQUIPO MOVIL SAFCI

UNIDAD DENUTRICIONINTEGRAL CONSULTA

NUTRICIONA

ÁREA DE ORIENTACIÓN YENTRENAMIENTO

BoticasComunale

FARMACIAINSTITUCIONAL

MUNICIIPAL

SERVICIOS TÉCNICOADMINISTRATIVOS

SERVICIOSGENERALES

ALMACEN ECONOMATO LAVANDERIA ASEO YLIMPIEZA

SEGURIDAD

INTERNACIÓN DETRANSITO

RESPONSABLE

MUNICIPAL

SAFCI

COORDINADOR

RED DE

SERVICIOS

Page 48: Norma caracterizacion 1º nivel

48

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

V.4 FUNCIONES DEL CENTRO SAFCI CON CAMAS

Las funciones del equipo del Centro SAFCI con camas son las siguientes:• Prestación de servicios de atención integral de salud, respetando el continuo, servicios de

internación, servicios complementarios de laboratorio básico e imagenología servicios técnico administrativos y servicios generales, operacionalizando la Norma Nacional de Referencia y Retorno de pacientes y la información en salud.

• Desarrollo del proceso de la gestión participativa y control social en salud, con la estructura social representada por sus autoridades locales de salud, el Comité Local de Salud, instancias con las cuales el equipo de salud del establecimiento debe realizar las siguientes actividades:

a. Planificación donde todos participan para identificar los problemas de salud, tomar decisiones y proponer alternativas de solución en el POA y la Programación Operativa Técnica, POT.

b. Control donde el Comité Local de Salud es informado por el equipo de salud, sobre la administración del establecimiento en los siguientes puntos:

– Movimiento Económico– Estado y funcionamiento de la farmacia– Estado de Equipos, transporte y la relación con otros establecimientos de la Red

Municipal SAFCI y el funcionamiento de la Red de Servicios para garantizar la capacidad resolutiva mediante la referencia y retorno.

• Ejecución de procesos de promoción de la salud conforme a los protocolos de promoción y los conocimientos comunitarios, los mismos que se desarrollan consistentemente de la siguiente manera:

– Promoción de la movilización y empoderamiento de hombres y mujeres para exigir su derecho a la salud.

– Coordinación permanente con las autoridades locales de salud para iniciar un proceso de involucramiento con sus comunidades, es decir que a partir de reunirse con las organizaciones sociales territoriales, es que se inicia una forma de trabajo permanente con la misma.

– Comienza una lucha al lado de su organización social para mejorar las determinantes de la salud, pero no de una manera “voluntaria” ni discursiva, sino como parte de sus funciones, elaborando proyectos, gestionando financiamiento ante la alcaldía u otra fuente, junto a la organización social.

– Desarrolla, con la organización social, acciones consistentes y planificadas para mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables de la población (ancianos, niños huérfanos, viudas, familias en mayor carestía, personas con discapacidad, etc.), gestionando ante autoridades municipales, prefecturales o del gobierno central acciones que sean necesarias y que sobrepasen la potencialidad de la misma comunidad, además de fomentar, en sus comunidades, acciones de solidaridad, reciprocidad y trabajo comunal.

– Organiza eventos de educación en salud de intercambio igualitario con el conocimiento comunitario, con una lógica de proceso educativo y no de evento aislado, involucrándose en los espacios/tiempos de encuentro propios de la comunidad (taypi, tinku, asambleas, cabildos, yemboati, fiestas, etc.).

– Instruye a los padres para la inscripción del recién nacido en la Oficialía del Registro Civil correspondiente.

• Implementación de la Carpeta Familiar, aplicando los siguientes pasos:– Coordinación e información a la Autoridad Local de Salud sobre lo que se realizará y

Page 49: Norma caracterizacion 1º nivel

49

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

de la utilidad de la carpeta familiar.– Capacitación y recepción del material necesario.– Elaboración, junto a la autoridad local de salud, del cronograma de visitas a cumplir.– Visitas domiciliarias.– Información a la familia del motivo de la visita y de las características y utilidad de la

carpeta familiar.– Apertura y registro de la Carpeta Familiar para cada familia, asignándoles su número

de código correspondiente.– Verificación de que cada familia cuenta con su Carpeta Familiar.– Control del funcionamiento de la Carpeta Familiar, registrando, en cada visita

domiciliaria todo evento sucedido en la familia.– Análisis y toma de decisiones en base a la información obtenida.

• Desarrollo de las siguientes actividades que operativizan las funciones obstétricas y neonatales esenciales así como los cuidados obstétricos y neonatales de emergencia, CONEm Básicos, con adecuación intercultural y manteniendo el continuo de la atención:

– Atención prenatal.– Detección y tratamiento de la anemia por embarazo– Atención institucional del parto normal con adecuación cultural.– Atención domiciliaria del parto limpio– Atención del postnatal– Atención del recién nacido– Control del crecimiento y desarrollo del recién nacido normal.

• Desarrollo del trabajo en equipo, dando prioridad a :– Control del estado nutricional, crecimiento y desarrollo del niño. – Inmunizaciones, – Operacionalización del AIEPI neonatal, AIEPI Nut Clínico y AIEPI Nut de la familia y la

comunidad. – Detección y control de riesgos en las mujeres en edad fértil.– Atención de las enfermedades transmisibles.– Atención de enfermedades no transmisibles (diabetes, neoplasias, reumatoideas,

etc.) – Atención diferenciada de adolescentes.– Atención de los seguros públicos (Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) y

SUMI).• Aplicación de la Norma Nacional de Referencia y Retorno de pacientes, incentivando

cambios de actitud en el equipo de salud de los tres niveles, no solo hacia la persona sino también a la familia y la comunidad.

• Aplicación de la normativa de calidad y auditoria médica.

• Implementación de la evaluación del desempeño.

• Administración y gestión de insumos de atención directa al paciente (artículos de contacto directo al paciente, medicamentos esenciales y reactivos para diagnóstico) mediante la aplicación del SNUS (SALMI, SIAL, SIREMIP).

Page 50: Norma caracterizacion 1º nivel

50

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Desarrollo de la vigilancia epidemiológica institucional, de la vigilancia epidemiológica comunitaria y la vigilancia epidemiológica nutricional comunitaria, con participación de la estructura social.

• Consolidación y seguimiento de la aplicación de la norma de bioseguridad.

• Elaboración y manejo de la información en salud con calidad del dato y entrega oportuna a la instancia correspondiente del SNIS.

• Organización y participación de los Comités de Análisis de Información (CAI) según cronograma previamente establecido y de acuerdo al nivel correspondiente.

• Aplicación y análisis de los procesos de capacitación para incrementar el sentido de pertenencia a la Red Municipal SAFCI y a la Red de Servicios de Salud, actualizar técnicamente en procesos clínicos y de gestión dirigidos tanto al equipo de salud como a la estructura social local de salud.

• Fortalecimiento de los mecanismos de control, priorizando la supervisión capacitante interna.

• Diagnóstico de necesidades, programación y ejecución de la educación en salud a la población en forma consensuada, participativa e intersectorial.

• Participación en el proceso de la integración docente asistencial e investigación, enmarcados en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y en la etnoepidemiología local.

• Lideriza las acciones en caso de desastres.

• Coordina actividades con la Defensoría de la Niñez, la Defensoría de la Mujer y con Centros de Discapacitados que estén en el área de su jurisdicción cuando lo amerita.

• Realización de acuerdos y consenso con la comunidad para la implementación de propuestas de adecuación intercultural relacionadas a la infraestructura (espacios físicos), equipamiento y horarios de atención.

• Articulación y complementación con los prestadores de medicina tradicional (curanderos, parteras) y los responsables comunitarios de salud.

• Contribución al resguardo y defensa del derecho propietario de los pueblos indígenas originarios y campesinos sobre los patrimonios culturales tales como conocimiento, insumos terapéuticos, plantas medicinales, germoplasma, recursos naturales y medio ambiente.

V.5 FUNCIONES DEL EQUIPO MOVIL SAFCI.

El equipo móvil SAFCI, debe planificar y organizar todas sus acciones con el equipo de salud del Centro SAFCI con camas cuando se desempeña en el área de jurisdicción del mismo, cumplirá funciones integrales de prevención, promoción, atención y gerencia en su área de influencia respetando conocimientos, sentimientos y prácticas de las familiares y comunidades.

Sus funciones se detallan en los siguientes cuadros

Page 51: Norma caracterizacion 1º nivel

51

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CUADRO N° 12FUNCIONES GENERALES DE EQUIPOS MOVILES SAFCI

V.6 UNIDAD DE NUTRICIÓN INTEGRAL – CARACTERISTICAS.

La lucha contra la desnutrición, en especial la que ocurre durante los primeros dos años de vida, es una prioridad y una necesidad para el desarrollo de Bolivia. El programa “Desnutrición Cero”, tanto sectorial (del Ministerio de Salud y Deportes), como el intersectorial (representado a nivel nacional por el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, CONAN, que agrupa a once ministerios), ha planteado una meta verdaderamente desafiante: erradicar la desnutrición en el país, que solo podrá alcanzarse con un trabajo orientado y coordinado de varios sectores y con la participación efectiva de la comunidad.

A nivel nacional, se han elaborado políticas, planes y estrategias en base a las necesidades de las personas familias y comunidades, acordes a los indicadores de morbi mortalidad materno infantil, orientadas a la erradicación de la desnutrición, incorporada y asumida por la estructura estatal y la estructura social.

Las acciones que devienen de estas políticas, planes y estrategias se operacionalizan a partir de la familia y la comunidad, bajo el enfoque de la soberanía alimentaria. En el sector, una de las formas en las que se efectiviza es mediante el funcionamiento de la Unidad de Nutrición Integral como parte del Centro SAFCI con camas.

Las Unidades de Nutrición Integral (UNI) tienen entre sus funciones la realización de acciones de sensibilización a las autoridades e instancias de toma de decisiones para involucrarlas desde el inicio de las intervenciones, garantizando que alcancen el cien por ciento de la cobertura, por parte del equipo de salud. Las características de la UNI se presentan en el Anexo 8.

FUNCIONES DE EQUIPOS MOVILES SAFCI

EN SALUD FAMILIAR EN SALUD COMUNITARIAEN SALUD

INTERCULTURAL

-Registro de beneficiarios para la afiliación a losSeguros Públicos.-Aplicación y actualización permanente de laCarpeta Familiar, en coordinación con las

autoridades locales y el responsable comunitario desalud.-Procesamiento de la información de las carpetasfamiliares, analizando con la comunidad para la

toma de decisiones.-Vigilancia epidemiológica de riesgos sociales y deenfermedad (ejemplo: nutrición, violencia)- Ejecución de procesos de promoción de la salud

conforme a los protocolos de promoción y losconocimientos comunitarios.-Motivación a la familia para su participación ymovilización en acciones colectivas en salud.

-Prestación de atención integral, intercultural deacuerdo a normas, protocolos de atención,adecuados culturalmente.-Identificación de los casos que requieran control

para coordinar con el personal de establecimientosfijos para su seguimiento hasta su resolución.-Referencia de pacientes y su seguimiento endomicilios y comunidades

-Apoyo al desarrollo de la participación social.-Ejecución de procesos de promoción de la saludconforme a los protocolos de promoción y losconocimientos comunitarios

-Participación en las actividades de las organizaciones einstituciones de la comunidad, logrando alianzasestratégicas en el marco de la intersectorialidad.-Suscripción de acuerdos y consensos para la

delimitación geográfica del ámbito territorial de sufuncionamiento.-Elaboración del Plan Anual de Actividades del equipo encoordinación con el establecimiento de salud, el

Responsable Municipal SAFCI, y las AutoridadesMunicipales y Locales comunitarias.-Apoyo al desarrollo de los CAI comunitarios para elseguimiento a las actividades programadas.

-Fomento y apoyo para la realización de la mesamunicipal de salud.-Contribuir al diagnóstico comunitario aplicando la Guíade Gestión Local en salud (autodiagnóstico comunitario),

la información sistematizada de la Carpeta Familiar, elMódulo de Información Básica e Información del SNIS encoordinación con el equipo de salud del establecimiento.-Contribuyen en la planificación local, promoviendo y

apoyando la planificación municipal.-Realización de procesos de investigación y acciónparticipativa social en salud.- Vigilancia epidemiológica comunitaria para reconocer y

notificar los casos y tomar decisiones compartidas.-Articulación de acciones con los ResponsablesComunitarios en Salud, médicos tradicionales y otros

-Impulso y apoyo al censode terapeutastradicionales alternativos,en coordinación con las

Autoridades Locales yComités Locales deSalud.-Realización de procesos

de investigación y acciónen salud intercultural.

Page 52: Norma caracterizacion 1º nivel

52

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 53: Norma caracterizacion 1º nivel

53

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

CAPITULO VI

POLICLINICO SAFCI

VI.1 DEFINICIÓN

El Policlínico SAFCI es el establecimiento de primer nivel, dependiente de las cajas de salud (entes gestores) de los seguros a corto plazo, cubre un área de 20.000 a 30.000 habitantes; su equipo de salud proporciona atención integral ambulatoria en medicina general y de especialidades a los afiliados de acuerdo a las normas establecidas. De acuerdo a la política actual es parte de la Red Municipal SAFCI y de la Red de Servicios, del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, desarrolla los principios de integralidad, participación comunitaria, intersectorialidad e interculturalidad en la atención enfocada a las personas, familias y comunidades, se articula y complementa mediante la referencia y el retorno con establecimientos de mayor capacidad resolutiva.

VI.2 PROGRAMA FUNCIONAL BÁSICO DEL POLICLINICO SAFCI

CUADRO Nº 13CUADRO Nº 13

POLICLINICO SAFCIÁREA

AMBIENTESCANTIDAD DEAMBIENTES

SUPERFICIEÚTIL M2

SUPERFICIE PARCIALM2

ÁREA PÚBLICA 50,501 Galería exterior o vestíbulo 1 14,00 14,002 Hall de ingreso 1 9,50 9,503 Baño público 2 4,00 8.004 Sala de uso múltiple 1 27,00 27,00ÁREA ADMINISTRATIVA 49,005 Recepción - Información 1 13,00 13,006 Dirección 1 20,00 20,007 Archivo de historias clínicas 1 4,50 4,508 Oficina técnica / administración 1 11,50 11,50ÁREA DE ATENCION AMBULATORIA 170,509 Sala de espera 1 6,50 6,5010 Consultorio medicina familiar con baño 2 16,00 32,0011 Consultorio de especialidad con baño 4 16,00 64,0012 Consultorio Odontológico 1 16,00 16,0013 Estación de enfermería 1 24,00 24,0014 Farmacia 1 12,00 12,0015 Oficina servicio social 1 16,00 16,00ÁREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNÓSTICO 28,5016 Laboratorio Básico 1 10,50 10,5017 Imagenología 1* 18,00 18,00ÁREA DE PERSONAL 33,0018 Baño y vestidor de personal 1 23,00 23,0019 Portería 1 10,00 10,00ÁREA DE SERVICIOS GENERALES 65,0020 Cocina – comedor 1 12,00 12,0021 Almacén general 1 11,00 11,0022 Cuarto de limpieza 1 3,50 3,5023 Cuarto de basuras 1 5,50 5,5024 Cuarto de instalaciones 1 7,00 7,0025 Taller de mantenimiento 1 11,00 11,0026 Garaje 1 15,00 15,00AREA DE DESCANSO GUARDIA MÉDICA 13,5027 Descanso Guardia Médica 1 13.50 13.50

SUPERFICIE ÚTIL TOTAL410.00

Superficie para circulación, muros, tabiques (30% de la superficie útil) 123.00

SUPERFICIE TOTAL533.00

Fuente: Modificado GNDCESPSNA. Xperta. Reforma de Salud. MSyPS 2002.

Page 54: Norma caracterizacion 1º nivel

54

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

VI.3 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL

Para la ejecución de las funciones y cumplimiento de actividades y tareas asignadas al Policlínico SAFCI, el establecimiento se organiza mediante una dirección, servicios técnico administrativos, servicios de atención integral, servicios complementarios de diagnóstico y servicios generales

Dirección. Constituida por el director del Policlínico SAFCI, normalmente un médico, depende administrativa y técnicamente del Gerente Regional del Ente Gestor y como parte del Sistema Único SAFCI del Responsable Municipal SAFCI y del Coordinador de la Red de Servicios, así como se interrelaciona e interactúa con el Comité Local de Salud.

Servicios Técnico Administrativos. Está constituido por:• La Dirección.• El Comité Técnico Administrativo que tiene funciones de asesoramiento esta

integrado, por el/la directora/a, el/la responsable del área administrativa, representante del área de enfermería, representante de la Unidad de Nutrición Integral y la representación del Comité Local de Salud mediante el Control Social constituido por los representantes de los afiliados elegidos para este fin.

• Estadística a cargo de personal de estadística, capacitado por el SNIS.• Comunicación a cargo de personal asignado por la Dirección.

Servicios de Atención Integral. A cargo del equipo de salud del establecimiento, están constituidos por:

• Servicios Ambulatorios, conformados por:° Consulta externa, a cargo de médico/a familiar.° Consulta externa, a cargo de médicos/as especialistas.° Consulta odontológica.° Atención de enfermería (enfermera/o y/o auxiliar de enfermería).° Farmácia Institucional Municipal (FIM).° Área social.

Servicios complementarios de diagnóstico. A cargo del personal técnico en salud y administrativo. Están conformados por:

• Laboratorio. Ver Anexo 10.• Imagenología, constituido por:

° Radiología, a cargo del médico/a y del /a técnico/a en salud entrenado específicamente.

° Ecografía, a cargo del/a Médico/a.

Servicios Generales. Conformado por:• Almacén general a cargo de personal asignado por la dirección del

establecimiento. • Comunicación y Transporte a cargo de personal asignado por la dirección del

establecimiento, (existe chofer si el establecimiento cuenta con ambulancia, caso contrario está representado por el transporte del establecimiento de mayor capacidad resolutiva al que refiere los pacientes).

• Lavandería a cargo de personal asignado por la dirección del establecimiento.• Aseo y Limpieza (bioseguridad básica)• Seguridad.

Page 55: Norma caracterizacion 1º nivel

55

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

FIGURA N° 4ORGANIGRAMA POLICLINICO SAFCI

VI.4 FUNCIONES DEL POLICLINICO SAFCI.

Las funciones del policlínico SAFCI, son las siguientes:

• Prestación de servicios de atención integral de salud, respetando el continuo, servicios complementarios de laboratorio e imagenología a toda la población de su jurisdicción, instrumentando el mecanismo de referencia y retorno de pacientes y la información en salud.

• Desarrollo del proceso de la gestión participativa y control social en salud, con la estructura social representada por sus autoridades locales de salud, el Comité Local de Salud, instancias con las cuales el equipo de salud del establecimiento debe realizar las siguientes actividades:

c. Planificación donde todos participan para identificar los problemas de salud, tomar decisiones y proponer alternativas de solución en el POA y la Programación Operativa Técnica, POT.

d. Control donde el Comité Local de Salud es informado por el equipo de salud, sobre la administración del establecimiento en los siguientes puntos:

– Movimiento Económico– Estado y funcionamiento de la farmacia– Estado de Equipos, transporte y la relación con otros establecimientos de

la Red Municipal SAFCI y el funcionamiento de la Red de Servicios para garantizar la capacidad resolutiva mediante la referencia y retorno.

• Ejecución de procesos de promoción de la salud conforme a los protocolos de promoción y los conocimientos comunitarios, los mismos que se desarrollan consistentemente de la siguiente manera:

– Promoción de la movilización y empoderamiento de hombres y mujeres para exigir su derecho a la salud.

ORGANIGRAMA POLICLINICO SAFCI

DIRECCION

SERVICIOS

DE

ATENCION

INTEGRAL

SERVICIOS

COMPLEMEN-

TARIOS DE

DIAGNOSTICO

COMITÉ TECNICO

ADMINISTRATIVO

COMITÉ

LOCAL DE

SALUD

FARMACIA

MEDICINA FAMILIAR

ODONTOLOGIA ENFERMERIA

IMAGENOLOGIA

LABORATORIO

RADIOLOGIA ECOGRAFIA

OTRAS ESPECIALIDADES

ESTADISTICA COMUNICACION Y

TRANSPORTE

SERVICIOS TÉCNICOADMINISTRATIVOS

SERVICIOS

GENERALES

ALMACEN ECONOMATO LAVANDERIA ASEO YLIMPIEZA

SEGURIDAD

RESPONSABLE

MUNICIPAL

SAFCI

ADMINISTRACION

REGIONAL

COORDINADOR

RED DE

SERVICIOS

Page 56: Norma caracterizacion 1º nivel

56

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

– Coordinación permanente con las autoridades locales de salud para iniciar un proceso de involucramiento con sus comunidades, es decir que a partir de reunirse con las organizaciones sociales territoriales, es que se inicia una forma de trabajo permanente con la misma.

– Comienza una lucha al lado de su organización social para mejorar las determinantes de la salud, pero no de una manera “voluntaria” ni discursiva, sino como parte de sus funciones, elaborando proyectos, gestionando financiamiento ante la alcaldía, ente gestor u otra fuente, junto a la organización social.

– Desarrolla, con la organización social, acciones consistentes y planificadas para mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables de la población (ancianos, niños huérfanos, viudas, familias en mayor carestía, personas con discapacidad, etc.), gestionando ante autoridades municipales, prefecturales, entes gestores o del gobierno central acciones que sean necesarias y que sobrepasen la potencialidad de la misma comunidad, además de fomentar, en sus comunidades, acciones de solidaridad, reciprocidad y trabajo comunal.

– Organiza eventos de educación en salud de intercambio igualitario con el conocimiento comunitario, con una lógica de proceso educativo y no de evento aislado, involucrándose en los espacios/tiempos de encuentro propios de la comunidad (taypi, tinku, asambleas, cabildos, yemboati, fiestas, etc.).

– Instruye a los padres para la inscripción del recién nacido en la Oficialía del Registro Civil correspondiente.

• Implementación de la Carpeta Familiar, aplicando los siguientes pasos:– Coordinación e información a la Autoridad Local de Salud sobre lo que se realizará

y de la utilidad de la carpeta familiar.– Capacitación y recepción del material necesario.– Elaboración, junto a la autoridad local de salud, del cronograma de visitas a

cumplir.– Visitas domiciliarias.– Información a la familia del motivo de la visita y de las características y utilidad

de la carpeta familiar.– Apertura y registro de la Carpeta Familiar para cada familia, asignándoles su

número de código correspondiente.– Verificación de que cada familia cuenta con su Carpeta Familiar.– Control del funcionamiento de la Carpeta Familiar, registrando, en cada visita

domiciliaria todo evento sucedido en la familia.– Análisis y toma de decisiones en base a la información obtenida.

• Desarrollo de las siguientes actividades que operativizan las funciones obstétricas y neonatales esenciales así como los cuidados obstétricos y neonatales de emergencia, CONEm Básicos, con adecuación intercultural y manteniendo el continuo de la atención:

– Atención prenatal y certificación a las afiliadas para la asignación familiar– Detección y tratamiento de la anemia por embarazo– Atención del postnatal– Atención del recién nacido– Control del crecimiento y desarrollo del recién nacido normal.

• Desarrollo del trabajo en equipo, dando prioridad a :– Control del estado nutricional, crecimiento y desarrollo del niño. – Inmunizaciones,

Page 57: Norma caracterizacion 1º nivel

57

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

– Operacionalización del AIEPI neonatal, AIEPI Nut Clínico y AIEPI Nut de la familia y la comunidad.

– Detección y control de riesgos en las mujeres en edad fértil.– Atención de las enfermedades transmisibles.– Atención de enfermedades no transmisibles (diabetes, neoplasias, reumatoideas,

etc.) – Atención diferenciada de adolescentes.– Atención de los seguros públicos (Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM)

y SUMI).• Aplicación de la Norma Nacional de Referencia y Retorno de pacientes, incentivando

cambios de actitud en el equipo de salud de los tres niveles, no solo hacia la persona sino también a la familia y la comunidad.

• Aplicación de la normativa de calidad y auditoria médica.• Implementación de la evaluación del desempeño.• Administración y gestión de insumos de atención directa al paciente (artículos de contacto

directo al paciente, medicamentos esenciales y reactivos para diagnóstico) mediante la aplicación del SNUS (SALMI, SIAL, SIREMIP).

• Desarrollo de la vigilancia epidemiológica institucional, de la vigilancia epidemiológica comunitaria y la vigilancia epidemiológica nutricional comunitaria, con participación de la estructura social.

• Consolidación y seguimiento de la aplicación de la norma de bioseguridad.• Elaboración y manejo de la información en salud con calidad del dato y entrega oportuna a

la instancia correspondiente del SNIS.• Organización y participación de los Comités de Análisis de Información (CAI) según

cronograma previamente establecido y de acuerdo al nivel correspondiente de su establecimiento, participación de los CAI de la red municipal SAFCI.

• Aplicación y análisis de los procesos de capacitación para incrementar el sentido de pertenencia a la Red Municipal SAFCI y a la Red de Servicios de Salud, actualizar técnicamente en procesos clínicos y de gestión dirigidos tanto al equipo de salud como a la estructura social local de salud.

• Fortalecimiento de los mecanismos de control, priorizando la supervisión capacitante interna.

• Diagnóstico de necesidades, programación y ejecución de la educación en salud a la población en forma consensuada, participativa e intersectorial.

• Participación en el proceso de la integración docente asistencial e investigación, enmarcados en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y en la etnoepidemiología local.

• Lideriza las acciones en caso de desastres.• Coordina actividades con la Defensoría de la Niñez, la Defensoría de la Mujer y con Centros

de Discapacitados que estén en el área de su jurisdicción cuando lo amerita.• Realización de acuerdos y consenso con la comunidad para la implementación de

propuestas de adecuación intercultural relacionadas a la infraestructura (espacios físicos), equipamiento y horarios de atención.

• Articulación y complementación con los prestadores de medicina tradicional (curanderos, parteras) y los responsables comunitarios de salud.

• Contribución al resguardo y defensa del derecho propietario de los pueblos indígenas originarios y campesinos sobre los patrimonios culturales tales como conocimiento, insumos terapéuticos, plantas medicinales, germoplasma, recursos naturales y medio ambiente.

Page 58: Norma caracterizacion 1º nivel

58

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 59: Norma caracterizacion 1º nivel

59

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

BIBLIOGRAFIA.

1. Plan Nacional de Desarrollo. Ministerio de Planificación y Desarrollo. Bolivia. 2006.

2. Plan de Desarrollo Sectorial. 2006 a 2011. Ministerio de Salud y Deportes. 20073. Guía Nacional de Diseño y Construcción de Establecimientos de Primer y

Segundo Nivel de Atención. Xperta srl. Reforma de Salud. MSyPS. 2002.4. Criterios de Planificación y Diseño de Instalaciones de Atención de la Salud en

los Países en Desarrollo. Pub. Científica N°397. OPS/OMS. 1980.5. Kleczkowski B.M., Pibouleau R. Criterios de Planificación y Diseño de Instalaciones

de Atención de la Salud en los Países en Desarrollo. Pub. Científica N° 495. 1986.

6. Centellas V. Consultoria documento final: Caracterización y Normativa del Primer Nivel de Atención. MSyD. 2007.

7. Rovere M. Redes de Salud; los grupos; las instituciones; la comunidad 2ª. Edición. Editorial El Agora. 2006

8. Vaughan P. Morrow R. Salud Comunitaria. Ed. Latinoamericana. 1997.9. Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Serie Documentos técnicos Normativos.

Pub. 4. MSyD. 2007.10. Andrade L. Sistema de salud en Brasil: Normas, Gestión y Financiamiento. Ed.

UVA. 2002.11. Kudelka A. Participación Comunitaria y Control Social. Salud Pública Boliviana.

N°58. Pág. 85. 2005.12. Paco R. Perspectivas de la gestión de calidad total en los servicios de salud. Serie

Paltex Salud y Sociedad. N° 4. OPS / OMS 2000.13. Exclusión en salud en países de América Latina y el caribe Serie N° 1 Extensión

de la Protección Social en Salud. Edición Revisada. OPS / OMS. 2004.14. Manual de Mantenimiento de Establecimientos de Salud. Folleto de Primeros

Auxilios para Edificios. Guía del Manual de Mantenimiento para Establecimientos de Salud. Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base, PROHISABA, Potosi Tarija, 2008.

15. Caracterización de la Exclusión en Salud en Bolivia. UDAPE OPS / OMS. 2004.16. Fortalecimiento de Redes de Salud. Guía Técnica de procesos para el desarrollo

del Sistema Nacional de Salud. DGS. MSyPS. 2004.17. Redes de servicios y redes sociales para el desarrollo de la salud materna y

neonatal. UNAP. MSyPS . Ed. El Gráfico. 2001.18. Rovere M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. 2ª. Edición.

OPS/OMS. Washington DC. 2005.19. Planificación Estratégica en la gestión en salud. Proyecto ACDI/SCI: Desarrollo

de Capacidades para la Reforma de Salud en Bolivia. 2000.20. Cardona J.M. Programa de Apoyo al Sector de la Higiene y Salud de Base –

PROHISABA. BOL/B7-310/98/245. Asistencia Técnica para la Elaboración de una Herramienta de Planificación y Evaluación de las Redes de Salud. Informe 1ª. Fase: Octubre Diciembre 2006 CREDES / BCEOM. 2006.

21. Lineamientos Metodológicos para la realización de Análisis Funcionales de

Page 60: Norma caracterizacion 1º nivel

60

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

las Redes de Servicios de Salud. Serie Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud N° 3.

22. Niveles de atención y estructuración urbano rural de las redes de servicio. Foro Abierto de Políticas de Salud. OPS / OMS. 2005.

23. Instructivo para el llenado y aplicación de la Carpeta Familiar. Publicación 11. MSyD. 2007

LEYES y DECRETOS SUPREMOS.1178 Ley SAFCO1551 Ley de Participación Popular1654 Ley de Descentralización Administrativa29601 D.S. Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

Page 61: Norma caracterizacion 1º nivel

61

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

A N E X O S

ANEXO 1 MARCO LEGAL ANEXO 2 DIAGRAMAS FUNCIONALES ANEXO 3 INSTALACIONES ANEXO 4 EQUIPAMIENTO ANEXO 5 MANUAL DE MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ANEXO 6 CARPETA FAMILIAR ANEXO 7 FUNCIONES OBSTETRICAS NEONATALES ESENCIALES (FONE). CUIDADOS OBSTETRICOS Y NEONATALES DE EMERGENCIA (CONEM) ANEXO 8 UNIDAD NUTRICIONAL INTEGRAL ANEXO 9 ODONTOLOGIA ANEXO 10 FARMACIA INSTITUCIONAL Y BOTICA COMUNAL ANEXO 11 LABORATORIO DE MICROSCOCOPIA Y LABORATORIO BÁSICO

Page 62: Norma caracterizacion 1º nivel

62

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 63: Norma caracterizacion 1º nivel

63

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 1

MARCO LEGAL

Page 64: Norma caracterizacion 1º nivel

64

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 65: Norma caracterizacion 1º nivel

65

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 1

MARCO LEGAL PARA ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

El marco legal vigente, conformado por ciento cuarenta y cinco normas (leyes, decretos, resoluciones ministeriales) que protege y regula el funcionamiento del primer nivel de atención se ha sistematizado en trece grupos, organizados de acuerdo al siguiente cuadro.

1. APLICACIÓN GENERAL

Nº APLICACIÓN CANTIDAD PÁGINA

1 General 22 44

2 Información 4 46

3 Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica 30 46

4 Salud sexual y reproductiva 18 48

5 Estrategia del Menor de 5 años 4 50

6 Adolescencia 4 50

7 Salud oral 6 50

8 Nutrición 9 51

9 Farmacia 13 51

10 Laboratorio 9 52

11 Programa EXTENSA 6 53

12 Lucha contra la Violencia 10 53

13 Seguro Público 4 54

1. APLICACIÓN GENERALNº DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

1DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOSDERECHOS HUMANOS, 1948

MSD En sus tres primeros artículos proclaman la igualdad de laspersonas en dignidad y derechos sin distinción de raza, color,sexo, idioma, religión, opinión política, origen, posicióneconómica o de nacimiento estableciendo su derecho a la vida,a la libertad y a la seguridad de su persona

2CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO,1995.

LEY 1615 MSD En sus Artículos 158 y 164 establece que el Estado tiene laobligación de defender el capital humano protegiendo la saludde la población y que las normas relativas a la salud pública,tiene carácter coercitivo y obligatorio.

3CODIGO DE SALUD DE LA REPUBLICADE BOLIVIA.

LEY 15629 del18 JULIO 1978

MSD Con la finalidad de regular jurídicamente las acciones deconservación, mejoramiento y restauración de la salud,contempla derechos y deberes de médicos y pacientes.

4LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROLGUBERNAMENTAL.

LEY Nº 1178 del20-VII-1990

MSD Establece la aplicación de la normativa que asegure laadministración transparente de los recursos del Estado y laresponsabilidad por la función pública.

5

LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR.LEY Nº 15511994

MSD Concede a las Organizaciones Territoriales de Base y a laSociedad organizada a participar en la administración de losservicios públicos, transfiere las infraestructuras físicas de losestablecimientos de salud a las Municipalidades y lasresponsabiliza de su administración y control, permitiéndolesfiscalizar, supervisar, cambiar o ratificar a las autoridades en elárea de salud pública por gestión directa o por solicitud de lasOrganizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia

6LEY DE MODIFICACIONES A LA LEY1551.

LEY Nº 1702, 1996 MSD Propone el cambio o la ratificación de las autoridadeseducativas y de salud autorizando a los centros hospitalarios lacontratación de personal administrativo y de apoyo con fondospropios.

7LEY DE DESCENTRALIZACIÓNADMINISTRATIVA, 1996

LEY Nº 1654, 1996. MSD Autoriza al prefecto para administrar, supervisar y controlar losRRHH y las partidas presupuestarias asignadas alfuncionamiento de los servicios personales de educación, saludy asistencia social.

8LEY DE MUNICIPALIDADES, 1999.

LEY Nº 2028, 1999 MSD Promueve la autonomía municipal para contribuir a lasatisfacción de las necesidades colectivas, contribuir para elotorgamiento de prestaciones de salud, construir, equipar ymantener la infraestructura de salud, normar, regular y fiscalizarla prestación de servicios públicos, suministrar, administrar ysupervisar el uso de equipamiento, mobiliario, material didáctico,medicamentos, alimentos y otros insumos que usan losservicios de salud bajo su tuición.

9LEY DEL DIALOGO, 2001,

LEY Nº 2235 Instituye el Diálogo Nacional como mecanismo permanente departicipación social en las políticas destinadas a la reducción dela pobreza y crea el Fondo Solidario Municipal cuyos recursosprovienen del Programa Ampliado de Alivio a la Deuda paraPaíses Pobres Altamente Endeudados (HIPC) y se destinan acubrir el déficit de RRHH en salud y educación y mejorar lacalidad de los servicios a través del mantenimiento de lainfraestructura, el equipamiento, la adquisición de insumos y lacapacitación de RRHH.

10LEY DEL EJERCICIO PROFESIONALMÉDICO

LEY 3131 del (8/08/2005) Define la responsabilidad médica, implementa la Gestión de laCalidad en todos los establecimientos, norma el contenido delExpediente Clínico y establece la auditoria médica comoinstrumento de control de la calidad.

11RECURSOS IDH DE LOS GOBIERNOSMUNICIPALES PARA SALUD

DECRETO SUPREMO Nº28421 (17 mayo 2005)

Reglamenta contar con recursos del IDH en los GobiernosMunicipales para fortalecer los DILOS, las campañas masivasde vacunación, acciones de prevención de enfermedadesendémicas, asistencia nutricional al menor de dos años,financiamiento a las actividades operativas de las BrigadasMóviles de Salud (BRISAS).

12CONTRATO DE RECURSOS HUMANOSCON RECURSOS MUNICIPALES

DECRETO SUPREMO Nº27746 (27 septiembre2004)

Aprueba que los recursos humanos administrativos y de apoyoa los establecimientos de salud puedan ser contratados confondos de los Gobiernos Municipales.

13MANUAL PRÁCTICO DEL MEDICOFAMILIARVol. 1 Diciembre 1.998

Sociedad Paceña deMedicina Familiar

CNSS

Guía de atención médica en las diferentes prestaciones de laCNSS. Dirigido especialmente al Nivel I.

Page 66: Norma caracterizacion 1º nivel

66

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

1. APLICACIÓN GENERALNº DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

1DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOSDERECHOS HUMANOS, 1948

MSD En sus tres primeros artículos proclaman la igualdad de laspersonas en dignidad y derechos sin distinción de raza, color,sexo, idioma, religión, opinión política, origen, posicióneconómica o de nacimiento estableciendo su derecho a la vida,a la libertad y a la seguridad de su persona

2CONSTITUCION POLÍTICA DEL ESTADO,1995.

LEY 1615 MSD En sus Artículos 158 y 164 establece que el Estado tiene laobligación de defender el capital humano protegiendo la saludde la población y que las normas relativas a la salud pública,tiene carácter coercitivo y obligatorio.

3CODIGO DE SALUD DE LA REPUBLICADE BOLIVIA.

LEY 15629 del18 JULIO 1978

MSD Con la finalidad de regular jurídicamente las acciones deconservación, mejoramiento y restauración de la salud,contempla derechos y deberes de médicos y pacientes.

4LEY DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROLGUBERNAMENTAL.

LEY Nº 1178 del20-VII-1990

MSD Establece la aplicación de la normativa que asegure laadministración transparente de los recursos del Estado y laresponsabilidad por la función pública.

5

LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR.LEY Nº 15511994

MSD Concede a las Organizaciones Territoriales de Base y a laSociedad organizada a participar en la administración de losservicios públicos, transfiere las infraestructuras físicas de losestablecimientos de salud a las Municipalidades y lasresponsabiliza de su administración y control, permitiéndolesfiscalizar, supervisar, cambiar o ratificar a las autoridades en elárea de salud pública por gestión directa o por solicitud de lasOrganizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia

6LEY DE MODIFICACIONES A LA LEY1551.

LEY Nº 1702, 1996 MSD Propone el cambio o la ratificación de las autoridadeseducativas y de salud autorizando a los centros hospitalarios lacontratación de personal administrativo y de apoyo con fondospropios.

7LEY DE DESCENTRALIZACIÓNADMINISTRATIVA, 1996

LEY Nº 1654, 1996. MSD Autoriza al prefecto para administrar, supervisar y controlar losRRHH y las partidas presupuestarias asignadas alfuncionamiento de los servicios personales de educación, saludy asistencia social.

8LEY DE MUNICIPALIDADES, 1999.

LEY Nº 2028, 1999 MSD Promueve la autonomía municipal para contribuir a lasatisfacción de las necesidades colectivas, contribuir para elotorgamiento de prestaciones de salud, construir, equipar ymantener la infraestructura de salud, normar, regular y fiscalizarla prestación de servicios públicos, suministrar, administrar ysupervisar el uso de equipamiento, mobiliario, material didáctico,medicamentos, alimentos y otros insumos que usan losservicios de salud bajo su tuición.

9LEY DEL DIALOGO, 2001,

LEY Nº 2235 Instituye el Diálogo Nacional como mecanismo permanente departicipación social en las políticas destinadas a la reducción dela pobreza y crea el Fondo Solidario Municipal cuyos recursosprovienen del Programa Ampliado de Alivio a la Deuda paraPaíses Pobres Altamente Endeudados (HIPC) y se destinan acubrir el déficit de RRHH en salud y educación y mejorar lacalidad de los servicios a través del mantenimiento de lainfraestructura, el equipamiento, la adquisición de insumos y lacapacitación de RRHH.

10LEY DEL EJERCICIO PROFESIONALMÉDICO

LEY 3131 del (8/08/2005) Define la responsabilidad médica, implementa la Gestión de laCalidad en todos los establecimientos, norma el contenido delExpediente Clínico y establece la auditoria médica comoinstrumento de control de la calidad.

11RECURSOS IDH DE LOS GOBIERNOSMUNICIPALES PARA SALUD

DECRETO SUPREMO Nº28421 (17 mayo 2005)

Reglamenta contar con recursos del IDH en los GobiernosMunicipales para fortalecer los DILOS, las campañas masivasde vacunación, acciones de prevención de enfermedadesendémicas, asistencia nutricional al menor de dos años,financiamiento a las actividades operativas de las BrigadasMóviles de Salud (BRISAS).

12CONTRATO DE RECURSOS HUMANOSCON RECURSOS MUNICIPALES

DECRETO SUPREMO Nº27746 (27 septiembre2004)

Aprueba que los recursos humanos administrativos y de apoyoa los establecimientos de salud puedan ser contratados confondos de los Gobiernos Municipales.

13MANUAL PRÁCTICO DEL MEDICOFAMILIARVol. 1 Diciembre 1.998

Sociedad Paceña deMedicina Familiar

CNSS

Guía de atención médica en las diferentes prestaciones de laCNSS. Dirigido especialmente al Nivel I.

14

GUlA CLINICA Y FORMULARIOS PARA ELTRATAMIENTO DE ENFERMEDADESINFECCIOSAS EN BOLIVIABolivia, 2005

Ley 2426(SUMI)

MSDDirección de

serviciosde salud

Programa Nal.Niño y Adolescente

- Clasificación de antibióticos según necesidades.- Guía genérica para tratamiento con antibióticos.- Formas de acción y resistencia de los antibióticos.- Infecciones en niños- Infecciones en adultos- Interacción entre los antibióticos y otros medicamentos óalimentos- Tratamiento para enfermedades parasitarias-Tratamiento para enfermedades virales (VIHJSIDA)

15REGLAMENTO DEL SEGURO BASICO DESALUD INDÍGENA yORIGINARIO.

D.S. 26330, del22/09/01R.M. 0030, del 18/01/02

MS y PSReforma de Salud

Reglamenta la aplicación del D.S. de creación del seguro quepromueve la salud con identidad, mejora de las condiciones desalud y vida de las poblaciones indígenas y originarias.

16

GUÍA DE EVALUACIÓN PARACERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOSDE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓNBolivia, 2003

Ley 2446 LOPER. M 0629, del 09/10/03

MSDPara evaluar periódicamente los recursos, procesos yresultados médico institucionales, promover oferta de servicio yla autoevaluación.

17NORMAS BÁSICAS DIAGNOSTICO YTRATAMIENTO PARA ATENCIONESMEDICAS DEL SOAT

Ley 1883, SOATLey 2446 LOPER.M. 0416, del 06/07/04R.M. 0361, del30/05/05 R.M. 0636, del30/08/05 (art.5, de laatención deaccidentados)

MSDDirección General

de Salud Regula la atención obligatoria de las víctimas de accidentes detránsito en todo establecimiento del Sistema Nal. de salud,reglamenta los cobros y las sanciones con el objetivo de lograrcobertura uniforme y única de los gastos médicos.

18MANUAL DE ORGANIZACIÓN YFUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD

Ley 1178 (SAFCO) R.M.del 23/12/05

MSD Define la estructura, los objetivos institucionales, elOrganigrama, permitiendo a los funcionarios estatales conocersus unidades organizacionales, sus productos, su ubicación ylos canales de comunicación y coordinación internos y externos.

19REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO DELA MEDICINA TRADICIONAL

CPE, Ley 2426 (SUMI)Ley 1737 (Medicamento)D.S. 26875 (Modelo deGestión),RM. 0902, del 20/12/04

MSDReforma de Salud

EXTENSAReglamenta el ejercicio de la Medicina Tradicional para suincorporación en el Sistema Nal. de Salud.

20PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESGESTIÓN 2005-2009

R. M. 0903, del 20/12/04 MSDDirección de

Prevención y Controlde EnfermedadesNo Transmisibles

Impulsa al primer Nivel, en sus líneas estratégicas, generandoacciones de promoción y prevención de los factores de riesgo

21

DOCUMENTO DE PROFUNDIZACIÓN DELA DESCONCENTRACION DEL SECTOR

SALUD EN EL MUNICIPIO DE EL ALTOLa Paz, 2005

Ley 1178 (Art.7)Res. Adm. DIR: SEDES00612005, del 04/07/05R. M. 0842, del 15/11/05

MSDPrefectura del

Departamento deLa Paz

SEDES —LPSERES-EL ALTO

Profundiza el proceso de desconcentración delos Municipios para establecer la Gerencia General deCoordinación de Salud El Alto, brazo operativo del DILOS- ELALTO

22

REGLAMENTO DE FUNCIONES DELCONTROL SOCIAL DENTRO DEL

PROCEDIMIENTO DE LASPRESTACIONES DE SALUD CON

CALIDAD Y CALIDEZ

Código de SaludRes. Nº 0098/2004CNS -R. del DirectorioCNS Nº 14/2006, del15/02/06.R. M. Nº 0772, del27/10/06

MSD INASES

Garantiza la vigencia, el ejercicio y la promoción de los DDHHde toda la población determinando el Control Social para ejercerel control de la calidad y la calidez en las prestaciones de salud.

Page 67: Norma caracterizacion 1º nivel

67

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

2. INFORMACIÓN

3. EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

2. INFORMACIÓN

Nº DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

23

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJODE LA INFORMACIÓN DEL SNIS,Mayo, 2004La Paz-Bolivia

R.M. 0027, del 17/01/05 MSDSistema Nal. deInformación en Salud.

Para que la información de los establecimientos de salud, entodos sus niveles, sea confiable, consistente / comparablese presentan instrumentos/procedimientos destinados a lacaptación, sistematización, consolidación retroalimentaciónde la información de los procesos técnico- administrativos ya los eventos relacionados con la vigilancia epidemiológicaen los establecimientos de salud.

24

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LAVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICABolivia, 2004

R.M. 0063, del 02/02/05 MSD, Sistema Nal. deInformación en SaludUnidad de VigilanciaEpidemiológica.

Sistematiza en formularios de aplicación obligatoria, toda lainformación relevante de sobre las enfermedadescomprendidas en el Escudo Epidemiológico.

25

ADECUACION DE LAS NORMASBÁSICAS DE ADMINISTRACION DEBIENES Y SERVICIOS AL SECTORSALUD. La Paz, Bolivia-2005

SEDES LA PAZ Orienta de manera didáctica acerca de las atribuciones,obligaciones y responsabilidades de las autoridades y delpersonal operativo de salud para el manejo adecuado,oportuno y pertinente de los recursos financieros.

26MANUAL DE PROCESOSADMINISTRATIVOS SUMIBolivia, abril 2006

Ley 2426 (SUMI)Ley 3250 (complementariadel SUMI)

MSDUnidad Nal. de Gestión delSUMI

Es un instructivo de llenado de formularios y de losmecanismos de cobro y pago de los paquetes yprestaciones otorgadas por el SUMI.

3. EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Nº DOCUMENTOMARCO

JURÍDICORESPONSABLE FUNDAMENTO

27PAI - MANUAL TÉCNICO6ª EdiciónLa Paz-Bolivia, 2004

MSD

Brinda información sobre diagnóstico, tratamiento, cadenade frío, bioseguridad y programa inmunizaciones para:Tuberculosis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tétanos,Tos ferina ó Coqueluche, Hepatitis B, Enfermedades porHib, Poliomielitis, Meningitis Tuberculosa, Fiebre amarilla

28MANUAL EDUCATIVO PAl —IIGENERACION PAl. TERCERAGENERACION . GESTION 2004

MSD,Reforma de SaludDirección General de Control yPrevención de Enfermedades

Fortalecer los esfuerzos para lograr mejores coberturas.

29

MANUAL DE INVESTIGACION YCONTROL DE BROTES EN

EPIDEMIOLOGIA.Bolivia, 2002

MS y PS, Dirección General de Controly Prevención de EnfermedadesUnidad de Investigación y Control deEnfermedades Emergentes y Re -emergentes

Manual para capacitar al personal operativo en lasactividades de investigación y ejecución de medidasiniciales de control de brotes.

30

MANUAL DE NORMAS - TÉCNICAS YPROCEDIMIENTOS - PARA ELCONTROL DE LA LEPRA -Bolivia, 1994

Ministerio de Desarrollo HumanoSecretaría Nal. de Salud Dirección Nal.de Vigilancia y Control deEnfermedades y Riesgos, ProgramaNal. de control de la Lepra.

Facilita formas diagnóstico, tratamiento y seguimiento delos pacientes.

31

“LA LEPRA Ó - HANSENIASIS ESUNA ENFERMEDAD QUE SE CURA”GUÍA OPERATIVA DE DIAGNOSTICO

Y TRATAMIENTO DE LA LEPRAChuquisaca, Bolivia

SEDES CHUQUISACA Programa deControl de Lepra. Centrodermatológico Monteagudo. SociedadAlemana de Asistencia al enfermo deLepra y Tuberculosis. DAHW

Promueve la detección temprana de la enfermedad, laatención integral al enfermo, desarrollando los niveles deatención primaria y secundaria para disminuir incidencia,prevalencia y evitar discapacidades, capacitando en formapermanente al equipo de salud.

32

GUÍA PARA ORGANIZAR ELSISTEMA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA DE LA LEPRABolivia, 2006

MSDPrograma Nal. de LepraSNIS

Brinda orientación metodológica al personal de salud paramejorar la recolección de datos, su análisis, la generaciónde información y su comunicación a todos los niveles deatención en salud.

33MANUAL BÁSICO PARA EL MANEJODE LA LEPRATanja, Bolivia

MSDPrefectura del Depto. de Tarija.Servicio Deptal. de SaludUnidad de Epidemiología ProgramaDeptal. de Lepra

Brinda información ilustrada y sistematizada sobre la lepray se constituye en la Normativa regional del equipo desalud, para realizar diagnóstico oportuno, tratamiento yprevención de ésta enfermedad.

34

GUIlA DE CONTROL DE LAHANSENIASIS PARA PERSONALSANITARIOTrinidad, Beni-Bolivia Junio 2006

MSDServicio Deptal. de SaludUnidad de EpidemiologíaPrograma de control de la Hanseniasis

Identifica formas de control, diagnóstico tratamiento de laenfermedad y de las discapacidades. De aplicaciónregional.

35

MANUAL DE NORMAS.TÉCNICAS DE TUBERCULOSISNoviembre 2005

R.M. N° 0493,del3/07/05

MSDPrograma Nal. de Tuberculosis

Cambia esquema de tratamiento, introduce cambios a lospacientes co -infectados con VIH, y cambios en la terapiainfantil de los niños infectados por el bacilo. Presenta rutascríticas de diagnóstico, y tratamiento y seguimiento a lospacientes.

36

MANUAL DE CONSEJERÍAVIHISIDA PARA PACIENTES CONTUBERCULOSISBOLIVIA ABRIL 2006

C.P.E. art. 7-aR.M.0711 del5/11/02

MSDPrograma Nal. de Tuberculosis

Brindar información y orientación sobre la problemática delVIHISIDA a todos los pacientes que son diagnosticadoscon TB y a los que reciben tratamiento para ofertarles la“prueba rápida” y/o el test de Elisa, previo consentimientodel paciente.

37

MANUAL DE NORMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS PARA ELMANEJO DE ETSISIDA

La Paz, Bolivia 1995

Ministerio de Desarrollo HumanoSecretaría Nal. De Salud ProgramaNal. de prevención y control deETS/SIDADirección. Nal. de Vigilancia y Controlde Enfermedades y Riesgos.

Guía para manejo de infectados por V)H y de pacientesque cursan con SIDA, incluye medidas de bioseguridadpara el personal de salud.

38

REGLAMENTO PARA LAPREVENCIÓN Y VIGILANCIA DELVIH/SIDA EN BOLIVIA.Bolivia, 2002

C.P.E..Código de Salud.Ley 1788 (LOPE)R.M. 0711, del27/11/02

MS y PSReforma de Salud

Prevenir, reducir y eliminar el estigma y la discriminaciónasociada al VIH/SIDA.

39

MANUAL DE PROCESOS PARA LADETECCION, DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DELA ENFERMEDAD DE CHAGASINFANTIL Bolivia, 200

Ley 3374, del 23/03/2006R.M. 0377, del21/06/06

MSDPrograma Nal. de Control deChagas

Lucha contra el Chagas Prioridad Nal.Diagnóstico en todos los niveles de atención en salud.

40

MANUAL DE NORMAS TECNICAS YOPERATIVAS PARA EL TAMIZAJE,DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DELA ENFERMEDAD DE CHAGASCRÓNICA RECIENTE INFANTIL.Bolivia, 2006

Ley 3374, del 23/06/2006R.M. 037721/06/06

MSDPrograma Nal. de Control de Chagas

Coordinación técnica y operativa con la rednacional de Laboratorios.Toma de muestra y tamizaje serológico desde el primernivel de atención.

41MANUAL DE NORMAS PARATRATAMIENTO DE LA MALARIA ENBOLIVIA

Ministerio de Desarrollo Humano,Secretaria Nal. de Salud, DirecciónNal. De Vigilancia y Control deEnfermedades y Riesgos.Programa Nal. de Control de la Malaria

Aplicable en todos los niveles.Determina formas de diagnóstico y tratamiento.

42“POR UNA BOLIVIA LIBRE DEMALARIA” GUÍA PARA EL USO DELROTAFOLIO

MSD, PROCOSI CARE CIESPrograma Nal. de Vigilancia y Controlde la Malaria

Dirigido a personal de salud y voluntarios comunitarios.

43MANUAL DE DIAGNOSTICOMICROSCOPICO DE LA MALARIALa Paz-Bolivia, 2001

MS y PSReforma de SaludEscudo Epidemiológico

Permite interpretar —bajo guía- lo observado en elmicroscopio para reconocer la infestación

44

MANUAL DE MALARIA PARALÍDERES Y COOLABORADORESVOLUNTARIOS DE SALUD3 Edición, Bolivia 2005

MSDPROCOSI

Dirigido a: - Líderes y Voluntarios Indígenas.- Promotores de salud- Líderes Juveniles- Educadores y otros agentes de salud

45MANUAL DE FIEBRE AMARILLAPA II. Bolivia, 2001

- MS y PS- Dirección General de Epidemiología

Atención adecuada. Criterios de referencia.Manejo de la urgencia.

Page 68: Norma caracterizacion 1º nivel

68

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

3. EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Nº DOCUMENTOMARCO

JURÍDICORESPONSABLE FUNDAMENTO

27PAI - MANUAL TÉCNICO6ª EdiciónLa Paz-Bolivia, 2004

MSD

Brinda información sobre diagnóstico, tratamiento, cadenade frío, bioseguridad y programa inmunizaciones para:Tuberculosis, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tétanos,Tos ferina ó Coqueluche, Hepatitis B, Enfermedades porHib, Poliomielitis, Meningitis Tuberculosa, Fiebre amarilla

28MANUAL EDUCATIVO PAl —IIGENERACION PAl. TERCERAGENERACION . GESTION 2004

MSD,Reforma de SaludDirección General de Control yPrevención de Enfermedades

Fortalecer los esfuerzos para lograr mejores coberturas.

29

MANUAL DE INVESTIGACION YCONTROL DE BROTES EN

EPIDEMIOLOGIA.Bolivia, 2002

MS y PS, Dirección General de Controly Prevención de EnfermedadesUnidad de Investigación y Control deEnfermedades Emergentes y Re -emergentes

Manual para capacitar al personal operativo en lasactividades de investigación y ejecución de medidasiniciales de control de brotes.

30

MANUAL DE NORMAS - TÉCNICAS YPROCEDIMIENTOS - PARA ELCONTROL DE LA LEPRA -Bolivia, 1994

Ministerio de Desarrollo HumanoSecretaría Nal. de Salud Dirección Nal.de Vigilancia y Control deEnfermedades y Riesgos, ProgramaNal. de control de la Lepra.

Facilita formas diagnóstico, tratamiento y seguimiento delos pacientes.

31

“LA LEPRA Ó - HANSENIASIS ESUNA ENFERMEDAD QUE SE CURA”GUÍA OPERATIVA DE DIAGNOSTICO

Y TRATAMIENTO DE LA LEPRAChuquisaca, Bolivia

SEDES CHUQUISACA Programa deControl de Lepra. Centrodermatológico Monteagudo. SociedadAlemana de Asistencia al enfermo deLepra y Tuberculosis. DAHW

Promueve la detección temprana de la enfermedad, laatención integral al enfermo, desarrollando los niveles deatención primaria y secundaria para disminuir incidencia,prevalencia y evitar discapacidades, capacitando en formapermanente al equipo de salud.

32

GUÍA PARA ORGANIZAR ELSISTEMA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA DE LA LEPRABolivia, 2006

MSDPrograma Nal. de LepraSNIS

Brinda orientación metodológica al personal de salud paramejorar la recolección de datos, su análisis, la generaciónde información y su comunicación a todos los niveles deatención en salud.

33MANUAL BÁSICO PARA EL MANEJODE LA LEPRATanja, Bolivia

MSDPrefectura del Depto. de Tarija.Servicio Deptal. de SaludUnidad de Epidemiología ProgramaDeptal. de Lepra

Brinda información ilustrada y sistematizada sobre la lepray se constituye en la Normativa regional del equipo desalud, para realizar diagnóstico oportuno, tratamiento yprevención de ésta enfermedad.

34

GUIlA DE CONTROL DE LAHANSENIASIS PARA PERSONALSANITARIOTrinidad, Beni-Bolivia Junio 2006

MSDServicio Deptal. de SaludUnidad de EpidemiologíaPrograma de control de la Hanseniasis

Identifica formas de control, diagnóstico tratamiento de laenfermedad y de las discapacidades. De aplicaciónregional.

35

MANUAL DE NORMAS.TÉCNICAS DE TUBERCULOSISNoviembre 2005

R.M. N° 0493,del3/07/05

MSDPrograma Nal. de Tuberculosis

Cambia esquema de tratamiento, introduce cambios a lospacientes co -infectados con VIH, y cambios en la terapiainfantil de los niños infectados por el bacilo. Presenta rutascríticas de diagnóstico, y tratamiento y seguimiento a lospacientes.

36

MANUAL DE CONSEJERÍAVIHISIDA PARA PACIENTES CONTUBERCULOSISBOLIVIA ABRIL 2006

C.P.E. art. 7-aR.M.0711 del5/11/02

MSDPrograma Nal. de Tuberculosis

Brindar información y orientación sobre la problemática delVIHISIDA a todos los pacientes que son diagnosticadoscon TB y a los que reciben tratamiento para ofertarles la“prueba rápida” y/o el test de Elisa, previo consentimientodel paciente.

37

MANUAL DE NORMAS TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS PARA ELMANEJO DE ETSISIDA

La Paz, Bolivia 1995

Ministerio de Desarrollo HumanoSecretaría Nal. De Salud ProgramaNal. de prevención y control deETS/SIDADirección. Nal. de Vigilancia y Controlde Enfermedades y Riesgos.

Guía para manejo de infectados por V)H y de pacientesque cursan con SIDA, incluye medidas de bioseguridadpara el personal de salud.

38

REGLAMENTO PARA LAPREVENCIÓN Y VIGILANCIA DELVIH/SIDA EN BOLIVIA.Bolivia, 2002

C.P.E..Código de Salud.Ley 1788 (LOPE)R.M. 0711, del27/11/02

MS y PSReforma de Salud

Prevenir, reducir y eliminar el estigma y la discriminaciónasociada al VIH/SIDA.

39

MANUAL DE PROCESOS PARA LADETECCION, DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DELA ENFERMEDAD DE CHAGASINFANTIL Bolivia, 200

Ley 3374, del 23/03/2006R.M. 0377, del21/06/06

MSDPrograma Nal. de Control deChagas

Lucha contra el Chagas Prioridad Nal.Diagnóstico en todos los niveles de atención en salud.

40

MANUAL DE NORMAS TECNICAS YOPERATIVAS PARA EL TAMIZAJE,DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DELA ENFERMEDAD DE CHAGASCRÓNICA RECIENTE INFANTIL.Bolivia, 2006

Ley 3374, del 23/06/2006R.M. 037721/06/06

MSDPrograma Nal. de Control de Chagas

Coordinación técnica y operativa con la rednacional de Laboratorios.Toma de muestra y tamizaje serológico desde el primernivel de atención.

41MANUAL DE NORMAS PARATRATAMIENTO DE LA MALARIA ENBOLIVIA

Ministerio de Desarrollo Humano,Secretaria Nal. de Salud, DirecciónNal. De Vigilancia y Control deEnfermedades y Riesgos.Programa Nal. de Control de la Malaria

Aplicable en todos los niveles.Determina formas de diagnóstico y tratamiento.

42“POR UNA BOLIVIA LIBRE DEMALARIA” GUÍA PARA EL USO DELROTAFOLIO

MSD, PROCOSI CARE CIESPrograma Nal. de Vigilancia y Controlde la Malaria

Dirigido a personal de salud y voluntarios comunitarios.

43MANUAL DE DIAGNOSTICOMICROSCOPICO DE LA MALARIALa Paz-Bolivia, 2001

MS y PSReforma de SaludEscudo Epidemiológico

Permite interpretar —bajo guía- lo observado en elmicroscopio para reconocer la infestación

44

MANUAL DE MALARIA PARALÍDERES Y COOLABORADORESVOLUNTARIOS DE SALUD3 Edición, Bolivia 2005

MSDPROCOSI

Dirigido a: - Líderes y Voluntarios Indígenas.- Promotores de salud- Líderes Juveniles- Educadores y otros agentes de salud

45MANUAL DE FIEBRE AMARILLAPA II. Bolivia, 2001

- MS y PS- Dirección General de Epidemiología

Atención adecuada. Criterios de referencia.Manejo de la urgencia.

46

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LAPREVENCIÓN Y EL MANEJO DELCÓLERA DIRIGIDO A UNIDADESSANITARIAS, CENTROS DE SALUDY COMITÉS DISTRITALES DE SALUDFebrero 1991La Paz, Bolivia

MPS y SPDetalla formas de contagio, clínica y tratamiento para elmanejo adecuado y/o la referencia oportuna. Se laconsidera emergencia nacional.

47MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS DE LUCHACONTRA EL COLERA, Octubre 1995

Ministerio de Desarrollo HumanoSecretaria Nal. de Salud

Atención adecuada.Criterios de referencia.Manejo de la urgencia.

48

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS DE LUCHACONTRA EL COLERAOctubre 1998Edición corregida y actualizadaLa Paz, noviembre 1998

R.M. 0087, del17/03/98Ley 15629(Código deSalud)Ley 1333, (1992)Ley 1737(medicamento)

MSDDirección General de EpidemiologíaServicio Nal. de Cólera

- Responsables de la vigilancia- Indicadores de alerta- Tiempo de notificación- Información dirigida- Acciones de control

49

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOSPARA LA VIGILANCIA Y CONTROLDEL DENGUEDra. M BoliviaRothe Caba - 1996

MDH, Secretaria Nal. de SaludDirección Nal. De Vigilancia y Controlde Enfermedades y Riesgos.Unidad de enfermedades transmisiblespor vectores y zoonosis.Programa Nal. de control del AEDES –EGYPTI / DENGUE

Conocimiento de la enfermedad, áreas geográficas deendemia, formas de transmisión.Diagnostico y tratamiento.ComplicacionesCriterios de referencia

50

MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS YPROCEDIMIENTOS PARAVIGILANCIA Y CONTROL DE LALEISCHMANIASIS Bolivia, 1997

Ministerio de Desarroflo Humano.Secretaria Nal. de SaludDirección Nal. de Vigilancia yControl de Enfermedades y RiesgosPrograma Nal. de Control y Vigilanciade la Leischmaniasis

Adecuada comprensión, interpretación y análisis de éstaenfermedadInstrumento para facilitar al personal de salud suintervención y también ampliar la cobertura, la oportunidady la calidad de notificación.

51

MANUAL DE NORMASY PROCEDIMIENTOSTÉCNICOS PARA LA VIGILANCIA YCONTROL DE LA RABIA HUMANALa Paz, Bolivia 1988

MPS y SPPrograma Nal. de Vigilancia yControl de la rabia Humana en Bolivia

Presencia evidente de rabia humana en el país.Enfermedad letal, formas de diagnóstico y tratamiento.

52

MANUAL DE NORMAS PARA LAPREVENCIÓN, VIGILANCIA YELIMINACIÓN DE LA RABIALa Paz, Bolivia, 2001

MS y PS, Reforma de SaludDirección general de EpidemiologíaPrevención, vigilancia y eliminación dela Rabia.-OPSIOMS

La tasa de letalidad fue del 100% en los casos registradosen el país desde 1991-2000. Migración constante depersonas con sus perros.Necesidad estratégica de luchar contra la rabia canina y larabia humana.

53REGLAMENTO DE MEDIDASSANITARIAS ESPECIALES PARA ELCONTROL DE LA RABIA

CPED.Ley 15629(Código deSalud)R.M. 0887,del07/12/05

MSD , Programa Nal. de Vigilancia,Prevención y Control de la Rabia

Reglamenta actividades de prevención conjunta conPrefecturas y Municipalidades para controlar brotes deésta enfermedad dando un respaldo jurídico a las accionesde vigilancia y control.

54MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS DETIFUS EXANTEMÁTICOLa Paz, Bolivia 1985

MPS y SPDescribe formas de contagio por el piojo, clínica,diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

55

MANUAL DEL RESPONSABLEPOPULAR DE SALUD “PARASITOSISy SARCOPTOSIS”Publicación Popular Agosto 1989

MPS SP

Guía para que los RPS conozcan la enfermedady puedan realizar actividades de promoción y prevenciónen la población, además de enseñar formas detratamiento.

56

PREVENCIÓN, VIGILANCIA YCONTROL DE LAS TENIASIS / CISTICERCOSISLa Paz, Bolivia 2002

MS y SP, Dirección General deControl y Prevención deEnfermedades.Programa Nal. De Prevención yControl de la Teniasis / Cisticercosis

Guía para la detección, el diagnóstico y el tratamientote dela infestación., dirigida al personal de salud conrecomendaciones de trabajo conjunto coneducación y saneamiento ambiental en el ámbitocomunitario.

Page 69: Norma caracterizacion 1º nivel

69

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

4. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

4. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVANº DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

57

MANUAL DE MANEJO SINDROMÁTICOPARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTECON ENFERMEDADES DETRANSMISIÓN SEXUAL - 3ª Edición

R.M. 0140, deI09/04/99

MSP y PSEnfoque intercultural parael manejo y tratamientode las enfermedades de transmisión sexual

58

ATENCIÓN A LA MUJER Y AL RECIÉNNACIDO EN PUESTOS DE SALUD,CENTROS DE SALUD Y HOSPITALESBÁSICOS DE APOYO (2000)Reimpresión de la 2 edición La Paz,Bolivia

NB-MSD-02-2 000R.M. 0495

MSDDirección de

Servicios deSalud

Protocoliza los procesos de la atención materna-infantil y enseña a detectar el riesgo para referenciaoportuna.

59

ATENCIÓN A LA MUJER Y AL RECIÉNNACIDO EN PUESTOS DE SALUD,CENTROS DE SALUD Y HOSPITALESDE DISTRITO.2ª Edición , noviembre 2000

R.M. 0495, del 09/10/01 ( autoriza ladifusión a nivel nacional de la Nb-msps-02.01)NB-MSPS-02-2000

MS y PSReforma deSalud Lucha contra la mortalidad materna y neonatal.

60PROGRAMA NACIONAL DE SALUDSEXUAL Y REPRODUCTIVA2004-2008

R.M. 0056 del 19/02/04Ley nº 3250, del 6/12/05, de laampliación de las coberturas del SUMI(maternidad segura, anticoncepción ydetección del cuello uterino)

MSD Política específica que tiene por objeto uniformar eldesempeño del equipo de salud para mejorar lacalidad de atención, establecer bases técnicas ylegales de respaldo, asignar responsabilidad porniveles e iniciar actividades de auditoria médica.Sus líneas estratégicas son maternidad segura,reducción de la morbimortalidad neonatal,anticoncepción, detección precoz del cáncer cérvico-uterino y violencia intrafamiliar.

61

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAMORTALIDAD MATERNA3ª Edición

Noviembre 2003

NB-MSPS-01-03

MS y PS,Dirección Gral.de Servicios deSalud, DirecciónGral. DeEpidemiologíaUnidad deAtención a lasPersonas

Destinada a prevenir, controlar y atender casos demorbilidad materna en el marco de la flecha por lareducción de la mortalidad materna, recoge laexperiencia nacional de una década y el esfuerzo decoordinación entre el ministerio de Salud, las agenciasfe cooperación y los Proyectos de Salud.

62

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARAMANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DELA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZOBolivia 2001

NB-MSPS-07-03R.M. 0133, del 31/03/99

MS y PSUnidad deAtención a lasPersonas

Introduce el AMEU (Aspiración Manual Endo Uterina)bajo anestesia local y sedación.

63

NORMAS, REGLAS, PROTOCOLOS YPROCEDIMIENTOS TECNICOS PARAEL MANEJO DE LAS HEMORRAGIASDE LA PRIMERA MITAD DELEMBARAZO

NB-MSPS-07-2001R.M. 0058 deI27/02/04

MSDInclusión en el SUMI de prestaciones para eltratamiento de las hemorragias de laprimera mitad del embarazo. (LIU- AMEU)

64

PROTOCOLOS DEL SUMI PARA LAMUJER EMBARAZADA HASTA LOSSEIS MESES DESPUÉS DEL PARTO.BOLIVIA, NOVIEMBRE 2006

Ley 2426 SUMI.Ley de ampliación a las Coberturas delSUMI, deI 6/12/05. D.S 26874, del21/12/02. R.M. 0736, deI 31/12/02

HonorableCongresoNacionalMSD

Brindar atención universal y gratuita en todos losniveles de atención en salud a mujeres embrazadas yhasta 6 meses posteriores al parto. Incluye atención amujeres en edad fértil, en prevención de CáncerCérvico-uterino y anticoncepción.

65

NORMAS Y REGLAS DELFUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROSDE ENTRENAMIENTO INTEGRAL ENSALUD (CENIS)

Código de SaludR.M. 0042, del24/01/02

Optimiza las destrezas y habilidades de losproveedores de salud para mejorar la calidad de losservicios.

66CARTA DE DERECHOS DE LA MUJEREMBARAZADA

R.M.0414, del31/07/02

MS Y PS Eliminar a discriminación y afirmar la dignidad y losvalores humanos.

67

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICAVOLUNTARIA PARA MUJERES ENALTO RIESGO REPRODUCTIVO PARAINSTITUTOS DE MATERNIDAD,HOSPITALES BÁSICOS Y GENERALESDE APOYO - Julio 1997 - La Paz - Bolivia

R.M. 0/408, del 04/08/97

Ministerio deDesarrolloHumanoSecretariaNacional deSaludDirecciónNacional de laMujer y el Niño

Disminuir la morbimortalidad producida por losfactores de alto riesgo reproductivo, sistematizandoprocedimientos quirúrgicos de esterilización concapacidad técnica y bioseguridad, garantizando así lacalidad de los servicios.

68

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICAVOLUNTARIA OCLUSIÓN TUBÁRICABILATERAL EN RIESGOREPRODUCTIVOBolivia, 1998

R.M. N° 0517, del17/11/98NB- MSPS-4-98

MS y PSUnidad Nal. deAtención a laMujer y el Niño

Mejorar la calidad de servicios integrales para la mujercon riesgo reproductivo incorporando la OTB a laamplia gama de opciones anticonceptivas.

69GUÍA TÉCNICA DE SUPERVISIÓNCLÍNICABolivia, 2003

R.M. 0607, del 03/10/03

MSDUnidad Nal. deAtención a lasPersonas.

Para apoyar el mejoramiento del desempeño y lacalidad de los servicios de primer y segundo Nivel enatención de cuidados obstétricos y neonatalesesenciales.

70MANUAL DE CAPACITACIÓN DE SÍFILISMATERNABolivia, 2004

Ley 2426,del SUMIR.M. 0002, del 14/01/04

MSD, DirecciónGeneral deServicios deSalud, ProgramaNal. ITS/SIDA

Evitar la transmisión al feto.

71PLAN NAL. DE CONTROL DE CANCERDE CUELLO UTERINO2004-2008

C.P.E.Código de SaludR.M. 0037,del 12/02/03

MSDPrograma Nal. deCáncer de cuellouterino

Instrumento de orientación para las decisionesnormativas y operativas de todas las instancias quetrabajan en la temática con el objetivo común dereducir la mortalidad por cáncer cérvico-uterino.

72

MANUAL DE MANEJOMULTIDISCIPLINARIO CÁNCER DECUELLO UTERINO2ª Edición- 2004 , Bolivia

Basado en el Plan Nal. de Control deCA-CUR.M. 0037, del 12/02/03

Dirección deServicios deSalud CNS,Hospital MaternoInfantilPrograma deprevención,detección, controly seguimiento decáncer de cuellouterino

Para brindar servicios de excelencia a la poblaciónasegurada, que por su condición de población cautiva,permite medidas de prevención

73

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARAORIENTACIÓN EN SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVABolivia, 2005

CPELey 2446R.M. 0298,del 20/04705

MSDDirección Nal.de Servicios deSalud

Dirigido al personal de salud con el objetivo de facilitarla información y el acceso a servicios integrales desalud sexual y reproductiva a la población en general ya las mujeres en particular.

74PROTOCOLOS DE ATENCIÓNMATERNA Y NEONATALCULTURALMENTE ADECUADOS

CPER.M. N° 0348, del 02/06/06

MSD, Vice-Ministerio deMedicinaTradicional eInterculturalidad

Para articular conocimientos y prácticas médicas conla medicina tradicional y brindar atención humanizadae integral en los servicios de salud de primer nivel.

Page 70: Norma caracterizacion 1º nivel

70

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

5. NIÑO / NIÑA MENOR DE CINCO AÑOS

6. ADOLESCENCIA

68

ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICAVOLUNTARIA OCLUSIÓN TUBÁRICABILATERAL EN RIESGOREPRODUCTIVOBolivia, 1998

R.M. N° 0517, del17/11/98NB- MSPS-4-98

MS y PSUnidad Nal. deAtención a laMujer y el Niño

Mejorar la calidad de servicios integrales para la mujercon riesgo reproductivo incorporando la OTB a laamplia gama de opciones anticonceptivas.

69GUÍA TÉCNICA DE SUPERVISIÓNCLÍNICABolivia, 2003

R.M. 0607, del 03/10/03

MSDUnidad Nal. deAtención a lasPersonas.

Para apoyar el mejoramiento del desempeño y lacalidad de los servicios de primer y segundo Nivel enatención de cuidados obstétricos y neonatalesesenciales.

70MANUAL DE CAPACITACIÓN DE SÍFILISMATERNABolivia, 2004

Ley 2426,del SUMIR.M. 0002, del 14/01/04

MSD, DirecciónGeneral deServicios deSalud, ProgramaNal. ITS/SIDA

Evitar la transmisión al feto.

71PLAN NAL. DE CONTROL DE CANCERDE CUELLO UTERINO2004-2008

C.P.E.Código de SaludR.M. 0037,del 12/02/03

MSDPrograma Nal. deCáncer de cuellouterino

Instrumento de orientación para las decisionesnormativas y operativas de todas las instancias quetrabajan en la temática con el objetivo común dereducir la mortalidad por cáncer cérvico-uterino.

72

MANUAL DE MANEJOMULTIDISCIPLINARIO CÁNCER DECUELLO UTERINO2ª Edición- 2004 , Bolivia

Basado en el Plan Nal. de Control deCA-CUR.M. 0037, del 12/02/03

Dirección deServicios deSalud CNS,Hospital MaternoInfantilPrograma deprevención,detección, controly seguimiento decáncer de cuellouterino

Para brindar servicios de excelencia a la poblaciónasegurada, que por su condición de población cautiva,permite medidas de prevención

73

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARAORIENTACIÓN EN SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVABolivia, 2005

CPELey 2446R.M. 0298,del 20/04705

MSDDirección Nal.de Servicios deSalud

Dirigido al personal de salud con el objetivo de facilitarla información y el acceso a servicios integrales desalud sexual y reproductiva a la población en general ya las mujeres en particular.

74PROTOCOLOS DE ATENCIÓNMATERNA Y NEONATALCULTURALMENTE ADECUADOS

CPER.M. N° 0348, del 02/06/06

MSD, Vice-Ministerio deMedicinaTradicional eInterculturalidad

Para articular conocimientos y prácticas médicas conla medicina tradicional y brindar atención humanizadae integral en los servicios de salud de primer nivel.

5. NIÑO / NIÑA MENOR DE CINCO AÑOSNº DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

74

PLAN NAL. DE SALUD INTEGRALPARA EL NIÑO Y NIÑA MENOR DECINCO AÑOS (2005-2008)Orientaciones EstratégicasLa Paz, 2005

R.M. N° 0777, del03/11/04

MSD , Dirección de servicios desalud, Programa Nal. del Niño yAdolescente

El propósito es el de promover mejoras en las acciones depersonas, las familias, las comunidades y los servicios desalud a favor de los derechos de los niños y niñas para lograniveles de salud y bienestar.

76PROTOCOLOS DE NEONATOLOGÍASUMIBolivia, noviembre 2006

Ley 2426 SUMI.Ley de ampliación a lascoberturas del SUMI, del6/12/05D. S. 26874, del 21/12/02R.M. 0736, deI 31/12/02

Honorable Congreso NacionalMSD

Detalla las prestaciones que se brindan para los reciénnacidos, en el propósito de cumplir con el compromiso de lareducción de la muerte neonatal.

77PROTOCOLOS DE PEDIATRÍA,MENOR DE CINCO AÑOS SUMIBolivia, noviembre 2006

Ley 2426 SUMI.Ley de ampliación a lascoberturas del SUMI, del6/12/05D. S. 26874, del 21/12/02R.M. 0736, del 31/12/02

Honorable Congreso NacionalMSD

Los protocolos incluyen nivel de atención, definición de lapatología, criterios de diagnóstico clínico y laboratorial. Laatención del menor de 5 años debe realizarse bajo flujogramde consulta externa integral en pediatría.

78

ATENCIÓN INTEGRADA A LASENFERMEDADES PREVALENTES DELA INFANCIA EN EL MARCO DE LAMETA, “DESNUTRICIÓN CERO”AIEPI — Nut CUADROS DEPROCEDIMIENTOSBolivia- Noviembre 2006

MSD

Gerencia de servicios de saludUnidad Nacional de Calidad yAuditoria

Presenta la nueva estrategia del AIEPI en el marco de lameta Desnutrición Cero que permite mayor énfasis envaloración, detección, tratamiento y prevención de losproblemas relativos a la nutrición en menores de 5 años.

6. ADOLESCENCIA

Nº DOCUMENTOMARCO

JURIDICORESPONSABLE

FUNDAMENTO

79

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE I.E.C.PARA EL DESARROLLO DE LA SALUD

INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA 2000 A2005

MSPS

Sintetiza las líneas más importantes para trabajar la informacióneducación y comunicación para y con adolescentes en susdiferentes dimensiones, audiencia y contenidos.

80GUIA DE CAPACITACION EN ATENCIÒNDIFERENCIADA PARA ADOLESCENTES

Agosto 2005MSD

Instrumento de consulta que articula metodologíasconocimientos clínicos y de gestión de servicios paraadolescentes.

81SERVICIOS AMIGABLES Y DE CALIDAD PARA

EL ADOLESCENTEMarzo, 2005

MSDEs el producto de actividades de capacitación realizadas ensexualidad mejorando habilidades y destrezas de comunicacióninterpersonal para la orientación a adolescentes en salud sexuay reproductiva

82PLAN NAL PARA LA SALUD Y EL

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS Y LASADOLESCENTES (2004 — 2008)

R.M. N°56, del 19de febrerode 2004

MSDDirección Nal. de Desarrollo de

Servicios de SaludPrograma Nal. para el DesarrolloIntegral de los y las adolescentesPrograma Nal. de Salud Sexual y

Reproductiva.

.Este instrumento de orientación para la acción de equipostécnicos y operativos busca promover la salud y el desarrollointegral de los y las adolescentes bajo una perspectiva deequidad de género e interculturalidad.

Page 71: Norma caracterizacion 1º nivel

71

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

7. SALUD ORAL

8. NUTRICIÓN

7. SALUD ORAL

Nº DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

83

NORMA DE BIOSEGURIDAD PARA LAPREVENCIÓN DEL SIDA Y OTRASENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS EN LA ATENCIÓNODONTOLÓGICA, Bolivia, 1992

MPS Y SP , Dirección Nal. deServicios de SaludJefatura Nal. de Odontología

Actualiza sobre formas de prevenir el contagiarse en elproceso de atención al paciente.

84MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS EN SALUD ORALLa Paz, Bolivia 1993

MPS y SPNormaliza la atención odontológica en todos los nivelesde atención.

85

LA SALUD BUCO- DENTAL:REPERCUSION DEL VIHISIDA EN LAPRACTICA ODONTOLOGICABolivia, 1994

MDH, SNS , Dirección deOrganización de Servicios yMedicamentos EsencialesDirección Nal. de Vigilancia yControl de Enfermedades yRiesgos , Programa Nal. DeSalud BucalPrograma Nal. de ETS/SIDA

Motiva a la búsqueda de lesiones primaras que puedeninducir a la búsqueda de un diagnostico, da pautas debioseguridad y refuerza conceptos de formas decontagio.

86 PROGRAMA DE SALUD ORAL R.M. 0091, del 27/02/03MS y PSReforma de Salud

Mejorar el estado de la salud oral de la poblaciónboliviana, priorizando al menor de 5 años, escolar,adolescente y madre gestante.

87MANUAL DE NORMAS EN SALUD ORALBolivia, octubre 2006

R.M. 0091, del 27/02/03R.M. 0691, del 29/09/06

MSD, Dirección General deSalud , Unidad de Servicios deSalud y calidadPrograma de Salud Oral

Establecer líneas de acción del Sistema Nal. de saludOral, uniformar criterios de diagnóstico, fomentar lasalud bucal, protegerla, tratarla , rehabilitarla ycontrolarla.

88

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN ENODONTOLOGÍA, ATENCIÓN AL MENORDE 5 AÑOS, ATENCIÓN A LA MUJEREMBARAZADA (Hasta los 6 mesesdespués del parto)Bolivia, 2006

Ley 2426 SUMI.Ley de ampliación alas coberturas delSUMI, deI 6/12/05

D. S. 26874, del 21/12/02R.M. 0736, del 31/12/02

MSDPermite la valoración completa del estado de salud oraly sus prestaciones están definidas por niveles deatención.

8. NUTRICIÓNNº DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

89

MANUAL PRÁCTICO MÉTODOANTROPOMÉTRICO PARA LAEVALUACIÓN DEL ESTADONUTRICIONAL DEL ADULTO.Lic. Milagros Ma. VelásquezBolivia 1995

Ministerio de DesarrolloHumano.Secretaria Nacional de SaludUnidad de Políticas deSeguridad Alimentaria yNutricional (UPAN)

Método basado en tablas comparativas de lasmedidas antropométricas (peso, talla) con relacióna la edad, los estados funcionales (adolescencia,embarazo) y a la edad y sexo de los pacientes

90

MANUAL PRÁCTICO PARA ELCONTROL Y VIGILANCIA DEENFERMEDADES TRANSMITIDAS PORALIMENTOS (BOLVETA)Bolivia, 1996

MDH. SNS. Dirección Nacionalde Epidemiología. DirecciónNacional de Control deAlimentos y BebidasUnidad Nacional de PolíticasAlimentarias y Nutricionales

Enseña a prevenir situaciones en que estamos encondiciones de enfermar por ingerir alimentos enmal estado, adulterados o mal conservados.Explica la cadena epidemiológica de los gérmenes-comida-huésped- enfermedad

91

MANUAL PARA INSPECTORES,"GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LOSALIMENTOS FORTIFICADOS"LA Paz, Bolivia 1998

MS y PS, Dirección Nacional deMujer y Niño. Departamento deNutrición. Programa Integrado deMicronutrientes (PROIM)

Utilizado por el persona de salud para verificar lacalidad de los alimentos fortificados (harina, aceite)utilizados con fines d reposición.

92

NORMA BOLIVIANA NB 3290007"CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE HIGIENEPARA LA PREPARACIÓN,DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTODE ALIMENTOS EN CENTROSHOSPITALARIOS"

R.M. 0181, Del 14/04/03 MSD

Reglamenta la p para la preparación, distribución yalmacenamiento de alimentos en centroshospitalarios para una alimentación segura y decalidad para pacientes internados.

93NORMA BOLIVIANA NB 867“ETIQUETADO NUTRICIONAL”

RM. 0181 ,del14/04/03

MSDReglamenta la información nutricional de losproductos de las industrias alimentarias.

94MANUAL DE NORMAS TÉCNICAS PARALA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LADEFICIENCIA DE LA VITAMINA A

R.M. 0443,del28/06/05

MSDDirección Nal. de Servicios deSalud

En el marco de la suplementación demicronutrientes en todos los niveles de atención,previniendo daños en los menores de 5 años.

102PLAN ESTRATÉGICO NAL. DEALIMENTACIÓN yNUTRICIÓN 2006-2010

CPE. Decreto ley 15629(Código de Salud)D.S. 26973, del 27/03/03(reglamentario de la Ley2446).R.M. 0771, deI24/10705

MSD, Dirección de Servicios deSalud, Programa Nal. deAlimentación y Nutrición

Su objetivo es el de ordenar y articular acciones enel campo de la alimentación y nutrición sobre todoen grupos vulnerables: binomio madre-niño.

103

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOSDE ALIMENTACIÓNBolivia, 2005

CPEDecreto Ley 15629R.M. 0772, del24/1 0/05

MSDDirección de Servicios de SaludPrograma Nal. de Alimentación yNutrición

Para fortalecer las acciones de nutrición y laorientación alimentaria a la población paracontribuir en la mejora del estado nutricional ydeficiencia de micronutrientes en la población engeneral y en los grupos vulnerables en particular.

Page 72: Norma caracterizacion 1º nivel

72

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

9. FARMACIA

10. LABORATORIO

9. FARMACIA

N° DOCUMENTO MARCO JURIDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

104SISTEMA NAL. UNICO DE SUMINISTROS(SNUS)

D. S. 26873, deI 21/12/02R.M.0735,del 27/12/02

MS y PSGarantiza disponibilidad yaccesibilidad de medicamentos, insumos médicos yreactivos en todos los niveles.

105REGLAMENTO DEL SISTEMA NAL.ÚNICO DE SUMINISTROS DEMEDICAMENTOS

R.M.0735, del 27/12/02 MS y PSReglamenta el uso de los medicamentos delSUMI y de los Programas Nacionales.

106MANUAL DE FARMACIASLa Paz-Bolivia, 2001

MS y PS , Dirección Generalde Servicios de Salud, Unidadde Medicamentos,Laboratorios y Bancos deSangre

Establece condiciones para almacenamiento, vigencia,cuidados y dispensación de los medicamentos.

107NORMAS GENERALESPARA MEDICAMENTOS DE VENTALIBRE Septiembre 2000

Ley 1737, delMedicamento. 17/12/96

MSDSupervisar la inocuidad de los medicamentos quepueden ser accesibles a la población sin prescripciónmédica.

108

NORMAS PARA MEDICAMENTOSNATURALES, TRADICIONALES YHOMEOPÁTICOSLa Paz, Bolivia 2002

Ley 1737 deI Medicamento17/1 2/96D.S. N° 25235 (Cap. XIX,art.138-141)

MS y PS ,Dirección GeneralServicios de Salud, Unidad deMedicamentos, Laboratorios yBancos de Sangre

Para lograr una vigilancia y control de sanitario de losproductos que hoy en día se expenden en el marco dela medicina tradicional, sin contar con elcorrespondiente registro sanitario que respalde sueficacia, seguridad y calidad.

109LISTA NAL. DE MEDICAMENTOSESENCIALES Bolivia, junio 2003

R.M. N° 0341, deI27/06/03R.M. N° 0763, del21/12/05

MSDDirección Nal. deMedicamentos

Obliga a los establecimientos de salud a usar losmedicamentos de la lista prohibiendo adquirir oprescribir medicamentos no listados. Les permiteelaborar su propio cuadro de medicamentosesenciales en relación a su perfil epidemiológico.Facilita los procesos para la promoción del usoracional de los medicamentos promoviendo suprescripción y dispensación adecuadas contribuyendoa la formación de los RRHH en salud.

110NORMAS ETICAS PARA LA PROMOCIONDE MEDICAMENTOS

Ley 1737 del Medicamento17/12/96 MSD

Norma el derecho de los pacientes a no ser inducidosa la adquisición de medicamentos “de marca” porpropagandas que se expongan en losestablecimientos.

111NORMAS DE BUENAS PRÁCTICAS DEALMACENAMIENTOBolivia, 2004

R.M. 0260, del26/04/04

MSDDirección de Medicamentos yTecnología en Salud

Destinado a normar el manejo de productosfarmacéuticos con el objeto de garantizar su calidad,conservación y cuidado.

112REGLAMENTO DE BOTICASCOMUNALES

R.M. 0477, del28/07/04

MSDAsegurar la accesibilidad de toda la población que notenga servicios de salud, a medicamentos esenciales yproductos naturales tradicionales.

113

MANUAL PARA LA DMINISTRACIÓN DELAS FARMACIAS INSTITUCIONALESMUNICIPALES FIMBolivia, 2004

D.S. 26873 SNUSR.M. 0835, del23/11/04

MSDDirección de Medicamentos yTecnología en Salud

Establece los requisitos e instructivos para elfuncionamiento de las farmacias institucionales encada establecimiento público de salud.

114MANUAL PARA REGISTRO SANITARIODE PRODUCTOS NATURAL,TRADICIONAL Y ARTESANAL

Ley 1737 (Medicamento)R.M. 0692 (Sub-Comisiónde productos naturales)D. S. 26873 SNUSR.M. 0839, del 23/11/04

MSDDirección Nal. demedicamentos

Para fortalecer el sistema normativo y productivo demedicamentos naturales comúnmente utilizados por laMedicina Tradicional y que se refuerza con lainvestigación natural e internacional. Estos productosdebe estar e todos los niveles de atención.

115 MANUAL DE NORMAS DE BUENASPRÁCTICAS DE DISPENSACIÓN

Ley 1737 (Medicamento)17/12/96R.M. 0837, del 23/11/04

MSD Dirección Nal. demedicamentos

Con el objetivo de garantizar a la población laadquisición de productos farmacéuticos que reúnantodos los requisitos y condiciones establecidas por ley.

116MANUAL OPERATIVO DE BOTICASCOMUNALESBolivia, Mayo 2005

Ley 1737, (Medicamento)17/12/96D S 26873 que estableceel SNUS

MSDAbastecimiento regular y permanente demedicamentos para cumplir los programas del MSD enpoblaciones económicamente deprimidas.

10. LABORATORIO

Nº DOCUMENTO MARCO JURIDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

117 MANUAL DE TÉCNICAS DELABORATORIO DE NIVEL I

MS SPINLASA

Describe material y equipos necesarios para realizarprocedimientos básicos

118 NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN YFUNCIONAMIENTO DE LA REDNACIONAL DE LABORATORIOSBolivia, 2006

R.M. Nº 0136,del 28/03/03

MSD Establece la necesidad de contar con una guía deorganización y funciones de la red que buscan aprovechary racionalizar la infraestructura y recursos de saludexistentes. Incluye en la red de laboratorios al primer nively a las BRISAS.

119 UNIDAD DE LABORATORIOS Y REDNACIONAL DE LABORATORIOS

R.M. Nº 0778, del 31/10/06D.S, 18886 (reglamento defarmacias y laboratorios)

MSD En el primer nivel está constituido por los laboratoriosinstalados en los establecimientos de salud y los de lasBRISAS en el marco de la Red de Servicios.

120

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA ELPERSONAL DE SALUDPRECAUCIONES UNIVERSALES PARALA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓNEN EL TRABAJO DE VIH, HEPATITIS B(VHB), V. EPSTEIN BARR y otros.Octubre 1995

R.M. 0505, del02/07/89

MDH, SNS, Dirección Nal.de Vigilancia y Control deEnfermedades y RiesgosPrograma Nal. deVigilancia y Control delVIH/SIDA

Establece normas de prevención, manejo de material yfluidos en los establecimientos y el uso adecuado de lassoluciones antisépticas.

121MANUAL PARA EL CONTROL DEINFECCIONES NOSOCOMIALESAgosto 1995

Colegio Deptal. deEnfermeras — La Paz

Aporte que permite al personal paramédico conocernormas de bioseguridad y situaciones que condicionan lasinfecciones nosocomiales, sus formas de prevención y eluso adecuado de los agentes antisépticos.

122PRIMER MANUAL BÁSICO DEBIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOSDE NIVEL 1

MS y SPINLASA

Establecer la necesidad de autoprotección mediante el usoadecuado de las medidas de bioseguridad disponibles y eluso racional de los antisépticos.

123

MANUAL PARA EL MANEJO DERESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS ENLOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUDBolivia, 2006

Ley 1333, del MedioAmbiente.D.S. N°24176, del 8/12/95Ley 2028, Cap.ll, art.8inc.l, numeral 6

MSDInstituto Nal. de Segurosde Salud(INASES)

Su propósito es prevenir y controlar los factores de riesgoa la salud human y los impactos en el medio ambienteque ocasiona el manejo de residuos hospitalariosllamados también patógenos, en el marco de la prevenciónde la contaminación de los trabajadores en salud.

124REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS, GENERADOS ENLOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

Código de Salud. Ley1333, del MedioAmbiente.RM. 0131, del 14/03/02

MSDReforma de Salud

Preservar la salud de la población y del medio ambiente

125MANUAL DE LIMPIEZA PARAESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Código de SaludR.M. N°04347, del 8/07/06

MSDINLASA

De aplicación obligatoria en todo el país.

Page 73: Norma caracterizacion 1º nivel

73

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

11. PROGRAMA EXTENSA

12. LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

10. LABORATORIO

Nº DOCUMENTO MARCO JURIDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

117 MANUAL DE TÉCNICAS DELABORATORIO DE NIVEL I

MS SPINLASA

Describe material y equipos necesarios para realizarprocedimientos básicos

118 NORMAS PARA LA ORGANIZACIÓN YFUNCIONAMIENTO DE LA REDNACIONAL DE LABORATORIOSBolivia, 2006

R.M. Nº 0136,del 28/03/03

MSD Establece la necesidad de contar con una guía deorganización y funciones de la red que buscan aprovechary racionalizar la infraestructura y recursos de saludexistentes. Incluye en la red de laboratorios al primer nively a las BRISAS.

119 UNIDAD DE LABORATORIOS Y REDNACIONAL DE LABORATORIOS

R.M. Nº 0778, del 31/10/06D.S, 18886 (reglamento defarmacias y laboratorios)

MSD En el primer nivel está constituido por los laboratoriosinstalados en los establecimientos de salud y los de lasBRISAS en el marco de la Red de Servicios.

120

MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA ELPERSONAL DE SALUDPRECAUCIONES UNIVERSALES PARALA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓNEN EL TRABAJO DE VIH, HEPATITIS B(VHB), V. EPSTEIN BARR y otros.Octubre 1995

R.M. 0505, del02/07/89

MDH, SNS, Dirección Nal.de Vigilancia y Control deEnfermedades y RiesgosPrograma Nal. deVigilancia y Control delVIH/SIDA

Establece normas de prevención, manejo de material yfluidos en los establecimientos y el uso adecuado de lassoluciones antisépticas.

121MANUAL PARA EL CONTROL DEINFECCIONES NOSOCOMIALESAgosto 1995

Colegio Deptal. deEnfermeras — La Paz

Aporte que permite al personal paramédico conocernormas de bioseguridad y situaciones que condicionan lasinfecciones nosocomiales, sus formas de prevención y eluso adecuado de los agentes antisépticos.

122PRIMER MANUAL BÁSICO DEBIOSEGURIDAD PARA LABORATORIOSDE NIVEL 1

MS y SPINLASA

Establecer la necesidad de autoprotección mediante el usoadecuado de las medidas de bioseguridad disponibles y eluso racional de los antisépticos.

123

MANUAL PARA EL MANEJO DERESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS ENLOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUDBolivia, 2006

Ley 1333, del MedioAmbiente.D.S. N°24176, del 8/12/95Ley 2028, Cap.ll, art.8inc.l, numeral 6

MSDInstituto Nal. de Segurosde Salud(INASES)

Su propósito es prevenir y controlar los factores de riesgoa la salud human y los impactos en el medio ambienteque ocasiona el manejo de residuos hospitalariosllamados también patógenos, en el marco de la prevenciónde la contaminación de los trabajadores en salud.

124REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DERESIDUOS SÓLIDOS, GENERADOS ENLOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

Código de Salud. Ley1333, del MedioAmbiente.RM. 0131, del 14/03/02

MSDReforma de Salud

Preservar la salud de la población y del medio ambiente

125MANUAL DE LIMPIEZA PARAESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Código de SaludR.M. N°04347, del 8/07/06

MSDINLASA

De aplicación obligatoria en todo el país.

11. PROGRAMA EXTENSAN° DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

126MANUAL DE FUNCIONES BRIGADASINTEGRALES DE SALUD. Bolivia,2003

D.S. N° 25060, D.S. N°28421, R.M. N° 0018R. M. N° 0136

MSDReforma de SaludPrograma Nal. EXTENSA

Establece principios generales sobre el régimen de trabajo, lderechos, obligaciones, prohibiciones y normas a las que sesujetan los profesionales que integran las Brigadas de salud.

127

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSADMINISTRATIVOS BRIGADASINTEGRALES DE SALUD. Bolivia,2003

D.S. N° 25060, D.S. N°28421, R.M. N° 0018R. M. N° 0136

MSD, Reforma de SaludPrograma Nal., EXTENSA

Establece normas y procedimientos administrativos parafacilitar el proceso de convocatoria, selección eincorporación de los RRHH en el programa.

128ÁMBITO DE INTERVENCIÓNGEOGRÁFICO Y POBLACIONALBolivia, 2003

D.S. N° 25060, D.S. N°28421, R.M. N° 0018R. M. N° 0136

MSDReforma de SaludPrograma Nal. EXTENSA

Las acciones del Programa Extensa, a través de susBrigadas Móviles de Salud, tiene el propósito de disminuir laexclusión social de las poblaciones económicamentedeprimidas en coordinación con los Responsables Popularesde salud Comunitarios.

129GUÍA PARA LA APLICACIÓN DELCENSO DE POBLACIÓNBolivia, 2003

D.S. N° 25060, D.S. N°28421, R.M. N° 0018R. M. N° 0136

MSDReforma de SaludPrograma Nal. EXTENSA

Instrumento para el trabajo de las redes de salud y lasRedes Sociales orientando a la generación de informaciónprecisa sobre estructura y composición de la poblaciónindígena y originaria que habita en las comunidadescampesinas.

130GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LACARPETA FAMILIARBolivia, 2003

D.S. N° 25060, D.S. N°28421, R.M. N° 0018R. M. N° 0136

MSDReforma de SaludPrograma Nal. EXTENSA

Instrumento del seguimiento de la evolución del estado desalud de cada familia. Es el resultado de la construcciónconjunta con el SNIS, buscando incorporar registro y análisisde la información de fácil manejo por los asistentes localesde salud y la propia familia que permitan intervenciones en elcampo de la salud.

131MODULO DE SUPERVISIÓNBolivia 2004

D.S.N° 25060, D.S. Nº28421, R.M. Nº 0018R. M. Nº 0136

MSDReforma de SaludPrograma Nal. EXTENSA

Identificar problemas del equipo móvil en relación a lascondiciones de trabajo, medios que dispone, conocimientosde sus funciones

12. LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

N° DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

132

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAPARA EL CONTROL DE LAVIOLENCIA INTRAFAMILIAR2aEdición, 2002La Paz - Bolivia

MS y PSVíce-Ministerio de Asuntosde Género,Generacionales y FamiliaSEDES LP, SEDES BENIOMS/OPS

Dirigido al personal de salud para contribuir a guiaracciones, interpretar datos, informar hallazgos y evaluarlas intervenciones del equipo de salud en ésta temáticaque afecta a la salud y bienestar de las personas,especialmente a las mujeres, niñas y adolescentes.

133PLAN DE VIOLENCIA SEXUAL,(2004-2008)La Paz, 2004

Ley 1599 para laPrevención Tratamiento yErradicación de laviolencia contra lasmujeres (ConvenciónInteramericana, Quito2002)

MSD, Dirección Nal. deDesarrollo de Servicios deSaludPrograma Nal. de SaludSexual y ReproductivaPrograma Nal. de Géneroy Violencia

Reconoce a la violencia en general y a la violenciasexual en particular, como problemas prioritarios desalud pública. En el marco de acuerdos internacionales,propone orientación y seguimiento para encarar con lamayor seriedad y responsabilidad institucional estaproblemática, para resguardar la integridad física ysicológica de las personas.

134MANUAL PARA EL PERSONAL DESALUD SOBRE “SALUD YVIOLENCIA INTRA-FAMILIAR”

R.M. 0175, del09/04/03

MSDPermite reconocer señales de violencia intrafamiliar,facilita el abordaje a las víctimas y motiva al personal abuscar y denunciar esta situación.

135

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSPOLICIALES CONTRA LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR O DOMESTICABolivia, 1998

Resolución del ComandoGeneral de la Policía Nal.N° 116/98Ley 1674

MSP y PSVice - Ministerio deAsuntos de Género,Generacionales y deFamilia

Señala las formas de violencia intrafamiliar y las rutascríticas que se deben seguir para su manejo.

136GUÍA JURÍDICA SOBRE LAVIOLENCIA INTRAFAMILIARBolivia, 1998

CPE ,DeclaraciónUniversal de los DDHHLey 1599, Ley 1674Código de FamiliaCódigo del MenorCódigo Penal

MS y PSViceministerio de Asuntosde Género,Generacionales y deFamilia

Relevamiento de Normas Jurídicas para enfrentar lasdiversas manifestaciones de la violencia intrafamiliar.

137

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LAATENCIÓN DE SALUD Y VIOLENCIAINTRA FAMILIAR - Agosto, 2000

R.M. 0175, del09/04/03

MSDSeñala formas de tomar muestras, vías dereferencia y responsabilidad médica.

138PLAN NAL. DE SALUD Y VIOLENCIA2004-2007Bolivia, 2004

Ley 1674. Ley 2494(Seguridad Ciudadana)R.M.0512, del 11/08/04

MSDDirección de Desarrollo deServicios de Salud

Establece la necesidad de enfrentar éste problema deSalud Pública reconociendo la necesidad de actuar enequipos multidisciplínanos.

139

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LAATENCIÓN DE LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR - Agosto 2005

Ley 1674(Contra la violencia en lafamilia ó doméstica)

MSDUnidad Deptal. de SaludCochabamba

140GUÍA DE ORGANIZACIÓN DE REDESPARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓNDE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

R.M. 0175, del 09/04/03 MSD facilita la referencia adecuada y oportuna de las víctimas

141GUÍA EPIDEMIOLÓGICA PARA ELCONTROL DE LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

R.M. 0175, del 09/04/03 MSD

Page 74: Norma caracterizacion 1º nivel

74

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

13. SEGUROS PÚBLICOS

12. LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

N° DOCUMENTO MARCO JURÍDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

132

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICAPARA EL CONTROL DE LAVIOLENCIA INTRAFAMILIAR2aEdición, 2002La Paz - Bolivia

MS y PSVíce-Ministerio de Asuntosde Género,Generacionales y FamiliaSEDES LP, SEDES BENIOMS/OPS

Dirigido al personal de salud para contribuir a guiaracciones, interpretar datos, informar hallazgos y evaluarlas intervenciones del equipo de salud en ésta temáticaque afecta a la salud y bienestar de las personas,especialmente a las mujeres, niñas y adolescentes.

133PLAN DE VIOLENCIA SEXUAL,(2004-2008)La Paz, 2004

Ley 1599 para laPrevención Tratamiento yErradicación de laviolencia contra lasmujeres (ConvenciónInteramericana, Quito2002)

MSD, Dirección Nal. deDesarrollo de Servicios deSaludPrograma Nal. de SaludSexual y ReproductivaPrograma Nal. de Géneroy Violencia

Reconoce a la violencia en general y a la violenciasexual en particular, como problemas prioritarios desalud pública. En el marco de acuerdos internacionales,propone orientación y seguimiento para encarar con lamayor seriedad y responsabilidad institucional estaproblemática, para resguardar la integridad física ysicológica de las personas.

134MANUAL PARA EL PERSONAL DESALUD SOBRE “SALUD YVIOLENCIA INTRA-FAMILIAR”

R.M. 0175, del09/04/03

MSDPermite reconocer señales de violencia intrafamiliar,facilita el abordaje a las víctimas y motiva al personal abuscar y denunciar esta situación.

135

MANUAL DE PROCEDIMIENTOSPOLICIALES CONTRA LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR O DOMESTICABolivia, 1998

Resolución del ComandoGeneral de la Policía Nal.N° 116/98Ley 1674

MSP y PSVice - Ministerio deAsuntos de Género,Generacionales y deFamilia

Señala las formas de violencia intrafamiliar y las rutascríticas que se deben seguir para su manejo.

136GUÍA JURÍDICA SOBRE LAVIOLENCIA INTRAFAMILIARBolivia, 1998

CPE ,DeclaraciónUniversal de los DDHHLey 1599, Ley 1674Código de FamiliaCódigo del MenorCódigo Penal

MS y PSViceministerio de Asuntosde Género,Generacionales y deFamilia

Relevamiento de Normas Jurídicas para enfrentar lasdiversas manifestaciones de la violencia intrafamiliar.

137

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LAATENCIÓN DE SALUD Y VIOLENCIAINTRA FAMILIAR - Agosto, 2000

R.M. 0175, del09/04/03

MSDSeñala formas de tomar muestras, vías dereferencia y responsabilidad médica.

138PLAN NAL. DE SALUD Y VIOLENCIA2004-2007Bolivia, 2004

Ley 1674. Ley 2494(Seguridad Ciudadana)R.M.0512, del 11/08/04

MSDDirección de Desarrollo deServicios de Salud

Establece la necesidad de enfrentar éste problema deSalud Pública reconociendo la necesidad de actuar enequipos multidisciplínanos.

139

MANUAL DE NORMAS YPROCEDIMIENTOS PARA LAATENCIÓN DE LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR - Agosto 2005

Ley 1674(Contra la violencia en lafamilia ó doméstica)

MSDUnidad Deptal. de SaludCochabamba

140GUÍA DE ORGANIZACIÓN DE REDESPARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓNDE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

R.M. 0175, del 09/04/03 MSD facilita la referencia adecuada y oportuna de las víctimas

141GUÍA EPIDEMIOLÓGICA PARA ELCONTROL DE LA VIOLENCIAINTRAFAMILIAR

R.M. 0175, del 09/04/03 MSD

13. SEGUROS PÚBLICOS

Nº DOCUMENTO MARCO JURIDICO RESPONSABLE FUNDAMENTO

142CODIGO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LEY 14 DICIEMBRE 1956) MSDC..N.S.

Protege a todas las personas que prestan serviciosrenumerados por otras. Se incluyen su reglamento yNormas Complementarias

143

CREACION DEL SEGURO DE SALUDPARA EL ADULTO MAYOR

LEY 3323 DEL 16 /01/06 MSDGobiernos municipales

Protege a ciudadanos mayores de 60 años conradicatoria permanente en el territorio nacional y que nocuentan con ningún tipo de seguro de salud.Define que los establecimientos de primer Nivel elegidospor el Gobierno Municipal serán la puerta de ingreso alSistema de Salud debiendo desarrollar actividades conenfoque de salud familiar y comunitaria.

144REGLAMENTO DE PRESTACIONES

Y GESTIÓN DEL SEGURO DE SALUDDEL ADULTO MAYOR.

DECRETO SUPREMO Nº28898 (16 de Octubre2006)

MSDGobiernos municipales

Reglamenta los alcances de la Ley 3323 mediante laregulación del régimen de afiliación, prestaciones,gestión, fiscalización y financiamiento del Seguro desalud del Adulto Mayor

145 INCORPORACIÓN DEESTABLECIMIENTOS DE LA IGLESIA

Y DE ORGANIZACIONES NOGUBERNAMENTALES AL SEGURO

PÚBLICO DE SALUD

DECRETO SUPREMO Nº24237,

MSD Regula las condiciones para el ingreso de losestablecimientos de slñud dependientes de las Iglesiasy de ONGs a los Sistemas de Seguros de Salud.

Page 75: Norma caracterizacion 1º nivel

75

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 2

DIAGRAMAS FUNCIONALES

Page 76: Norma caracterizacion 1º nivel

76

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 77: Norma caracterizacion 1º nivel

77

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 2

DIAGRAMAS FUNCIONALESLos diagramas funcionales que se presentan a continuación expresan las áreas de funcionamiento del establecimiento, por lo que orientan a los responsables del diseño arquitectónico y estructural.

DIAGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO/PUESTO SAFCI

HALL DEINGRESO

DIAGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO/PUESTO SAFCI

GALERÍAEXTERIOR

BAÑO

CON

DUCH

A

DESCANSO

SERVICIOSGENERALES

ESPERA

EXTERIOR

ATENCIÓN

AMBULATORIA

ADMINISTRACIÓN

SALA MÚLTIPLE

FARMACIA

BAÑO

AREA

MATERNIDAD

Page 78: Norma caracterizacion 1º nivel

78

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

DIAGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO SAFCI CON CAMAS

CENTRO SAFCI CON CAMAS

BAÑO

PÚBLICOCONSULTORIOS:

MÉDICO

ODONTOLÓGICO

UNIDAD DE

NUTRICIÓNINTEGRAL

ADMINISTRACIÓN

ARCHIVO

SALAMÚLTIPLE

PERSONAL

SERVICIOS

GENERALES

RESIDENCIA MÉDICA

GALERÍA

EXTERNA

ESPERA

FARMACIA

EXTERIOR

LABORATORIOGABINETE

PORTERÍA

LIMPIEZA

ENFERMERIA

SERVICIO SOCIAL

SALAS DE

MATERNIDAD

INTERNACIÓN

ALMACEN GENERAL

HALL DE

INGRESO

Page 79: Norma caracterizacion 1º nivel

79

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

DIAGRAMA FUNCIONALPOLICLINICO SAFCI

POLICLINICO SAFCI

BAÑO

PÚBLICO

ATENCIÓNAMBULATORIA

ADMINISTRACIÓN

ARCHIVO

FARMACIA

SALA

MÚLTIPLE

PERSONAL

SERVICIOS

GENERALES

RESIDENCIA

GALERÍA

EXTERNA

HALL DEINGRESO

ESPERA

EXTERIOR

LABORATORIO

GABINETEFARMACIA

AREA DE

PERSONAL

DESCANSO

AREA

SOCIAL

ALMACEN

Page 80: Norma caracterizacion 1º nivel

80

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 81: Norma caracterizacion 1º nivel

81

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 3

INSTALACIONES

Page 82: Norma caracterizacion 1º nivel

82

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 83: Norma caracterizacion 1º nivel

83

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 3

INSTALACIONES8

I. INSTALACIONES SANITARIAS

a) Terminología y definiciones

Las siguientes definiciones se emplean para las instalaciones sanitarias de los establecimientos de salud.

Acometida. Tramo de instalación comprendido entre la conexión de la red pública y el medidor o desde la alcantarilla a la primera cámara del establecimiento de salud.

Agua potable. Es la que por su calidad química, física y bacteriológica es apta para el consumo humano.

Aguas negras. Desechos líquidos provenientes de inodoros y urinarios. Aguas servidas. Son las provenientes de los desagües de todos los artefactos sanitarios

a excepción de los inodoros. Aguas servidas hospitalarias. Son los desechos líquidos provenientes de los siguientes

recintos hospitalarios:· Consultorio· Laboratorios· Salas de radiodiagnóstico· Salas de lavachatas· Salas de partos· Salas de operaciones· Salas de esterilización· Lavabos· Baños de hospitalización· Lavanderías

Aguas residuales. Son las aguas provenientes de los desagües de todos los artefactos sanitarios sin excepción.

Alcantarillado pluvial hospitalario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas solamente a recoger y eliminar las aguas provenientes de lluvias.

Alcantarillado sanitario domiciliario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas exclusivamente a recoger, conducir y descargar todas las aguas residuales. También alcantarillado.

Alcantarillado sanitario hospitalario. Tuberías, cámaras y bajantes destinadas exclusivamente a recoger, conducir y descargar todos los desechos líquidos provenientes de todas las áreas técnicas y de apoyo del establecimiento de salud.

Artefacto sanitario. Elemento de fabricación especial para uso en instalaciones sanitarias.

Bajante. Tubería vertical que conduce las aguas servidas o pluviales desde un nivel superior a otro inferior.

Caja interceptora. Cámara pequeña, provista de cierre hidráulico que sirve para

8 Guía Nacional de Diseño y Construcción de Establecimientos de Salud de Primer y Segundo Nivel de Atención. MSyPS, Reforma de Salud. 2002

Page 84: Norma caracterizacion 1º nivel

84

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

conectar los desagües de los artefactos (a excepción del urinario e inodoro) con el ramal de descarga o con las bajantes.

Cámara de registro. Elemento destinado a permitir la inspección y limpieza de las tuberías de descarga.

Cámara de inspección. Elemento destinado a conectar dos o más ramales de alcantarillado, que hace posible los cambios de dirección, inspecciones, mantenimiento y limpieza de las tuberías.

Colector público. Tubería de alcantarillado ubicada en la calle, que recibe todos los desagües sanitarios ó pluviales de los edificios y los desechos líquidos de las áreas técnicas hospitalarias, previo tratamiento.

Conexión domiciliaria de agua potable. Tramo comprendido entre la tubería matriz pública y el medidor, dispositivo de regulación o límite de la propiedad.

Conexión domiciliaria de alcantarillado. Tramo comprendido entre la última cámara de inspección del inmueble y el colector público de desagüe.

Conexión domiciliaria hospitalaria de alcantarillado. Tramo comprendido entre la descarga de la planta de tratamiento y el colector público de desagüe.

Entidad competente. Empresa de servicio, cooperativa de agua, junta, comité o departamento de agua potable de la alcaldía municipal, encargados de la administración de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Equivalencia hidráulica. Unidad de comparación de gasto. La equivalencia hidráulica (1) “uno” es la descarga de 0.47 l/s.

Instalación sanitaria domiciliaria. Conjunto de tuberías de agua potable y alcantarillado, accesorios y artefactos que se encuentran dentro de los límites de la propiedad.

Lavachatas. Artefacto sanitario destinado al lavado de chatas (orinales planos para enfermos que no pueden levantarse).

Montante. Tubería vertical de un sistema de distribución de agua. Pozo absorvente. Excavación situada después del tanque séptico, destinada a lograr la

infiltración de las aguas sépticas. Presión de servicio. Presión requerida para que el agua llegue al punto más desfavorable

del sistema. Presión dinámica. Diferencia entre la presión estática y las pérdidas de carga producidas

en el tramo respectivo, en el momento del flujo máximo. Presión disponible. Presión existente en la red de distribución. Presión estática. Presión producida por la acción de la gravedad entre dos puntos de un

sistema o de una tubería llena de agua cuando no hay flujo. Ramal de descarga. Tubería que recibe directamente efluentes de artefactos

sanitarios. Ramal de ventilación. Tubo ventilador secundario o individual. Registro de limpieza. Dispositivo destinado a la inspección y desobturacion de

tuberías, utilizado en sistemas horizontales de evacuación, bajantes, tuberías colgantes y artefactos sanitarios.

Sistema de alimentación indirecta. Suministro de agua a los puntos de consumo (aparatos sanitarios) cuando en la distribución se emplean tanques cisternas, elevados u otros sistemas combinados.

Sistema de presurización. Conjunto de bombas y acumuladores de presión (tanque hidroneumático, hidroceles, etc.) que permite regular la presión en los sistemas de distribución de agua potable.

Sistema mixto de alimentación. Alimentación de los puntos de consumo por la

Page 85: Norma caracterizacion 1º nivel

85

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

adopción simultánea de los sistemas directos e indirectos. Sistema de alimentación directa. Suministro de agua a los puntos de consumo

(artefactos sanitarios) directamente desde la red pública. Sistema neumático. Alimentación de los puntos de consumo directamente desde

el tanque cisterna, por medio de un equipo hidroneumático. Tambien sistema de presurización.

Sumidero. Accesorio dotado de rejilla y sello hidráulico, destinado a recoger aguas servidas, potables y/o pluviales del piso de un baño, patio, techo etc.

Tanque. Depósito que permite almacenar agua. Tanque cisterna. Depósito de agua situado entre el medidor y el motor bomba, ubicado

en la planta baja o sótano de un edificio destinado a almacenar el líquido para su posterior distribución mediante sistemas de presurización.

Tanque elevado. Depósito de agua destinado a regular y alimentar sistemas de distribución.

Tanque séptico. Depósito de aguas negras, destinado al tratamiento primario. Tratamiento primario. Acción destinada a la remoción de impurezas sedimentarias,

gran parte de sólidos en suspensión y un porcentaje de desechos bioorgánicos. Tubería de impulsión. Tramo comprendido entre el equipo de bombeo y el tanque

elevado. Tubería de aducción. Tramo comprendido entre el medidor o regulador de gastos y el

tanque cisterna o tanque elevado. Tubería de distribución. Tubería destinada a llevar agua a todos los puntos de consumo

para una edificación, comprendiendo alimentadores y ramales. Tubería matriz. Tubería pública desde la cual se realiza la conexión domiciliaria. Tubería principal de ventilación. Tubería vertical del sistema sanitario, de un edificio

de varios pisos, destinada a la evacuación de gases, paralela a la bajante y conectada a la misma.

Tubo de ventilación. Tubería destinada a permitir el paso de aire al interior de los sistemas de desagüe, la salida de los gases de los mismos y evitar la ruptura del sello hidráulico de las trampas o sifones sanitarios.

Tubo ventilador primario. Tubería que tiene la extremidad superior abierta situada encima del techo del edificio.

b) Descripción de los componentes de las instalaciones sanitarias.

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓN

1 33 VALVULA DE ENTRADA Y PURGA DE AIRE (VENTOSA)

2 34 MEDIDOR DE AGUA POTABLE

3LAVABO DE ACERO INOXIDABLE DE UNA FOSA CONESCURRIDOR

35 TEE

4LAVABO DE ACERO INOXIDABLE DE DOS FOSAS CONESCURRIDOR

36 CRUZ

5 LAVABO DE ACEROINOXIDABLE PARA OLLAS 37 CODO 90°

6 LAVABO EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE h. 30 cm 38 CODO 45°

7 LAVABO QUIRURGICO 39 TAPON MACHO

8 LAVACHATAS 40 TAPON HEMBRA

9 LAVAMANOS CON ACCESORIOS 41 TAPON CIEGO

10 URINARIO 42 MANOMETRO

11 FREGADERO DE ROPA 43 VALVULA AUTOMATICA

12 INODORO PARA DISCAPACITADOS 44 VALVULA REDUCTORA DE PRESION

13 LAVAMANOS PARA DISCAPACITADOS 45 REDUCCION CONCENTRICA

14 TINA ASISTIDA 46 REDUCCION EXCENTRICA

CONDUCTOS SANITARIOS 47 REDUCCION DEL FLUJO

15 TUBERIA DE AGUA POTABLE FRIA (TAP) CAMARAS Y REJILLAS

16TUBERIA DE AGUA POTABLE CALIENTE (TAC)

48CAMARA DE INSPECCIÓN DE 60 x 60 cm. PROFUNDIDADMAXIMA 1 m.

17TUBERIA DE DESAGUE SANITARIO (TS)

49CAMARA DE INSPECCION DOBLE DE 60 x 60 cm.PROFUNDIDAD DE 1 A 2 m.

18 TUBERIA DE DESAGUE PLUVIAL (TP) 50 CAMARA DE REGISTRO

19 TUBERIA DE VENTILACION (TV) 51 REJILLA DE PISO

20 TUBERIA SANITARIA HORMIGONADA (TSH°) 52 CAJA INTERCEPTORA

21 TUBERIA PLUVIAL HORMIGONADA (TPH°) BAJANTES VERTICALES Y SUMIDEROS

ACCESORIOS Y VALVULAS DE AGUA POTABLE 53 TUBERIA DE AGUA POTABLE (TAP)

22 UNION UNIVERSAL 54 BAJANTE SANITARIA (BS)

23 UNION CON BRIDAS 55 BAJANTE PLUVIAL (BP)

24 UNION FLEXIBLE 56 TUBERIA DE VENTILACION (TV)

25 JUNTA DE DILATACION 57 SUMIDERO PARA AGUAS PLUVIALES

26 GRIFO DE RIEGO 58 SUMIDERO PARA AGUAS PLUVIALES

27 VALVULA DE PASO REDES DE AGUAS SERVIDAS

28 VALVULA DE RETENCION 59 DIRECCION DE LA PENDIENTE

29 VALVULA FLOTADOR 60 RAMAL YEE CON REGISTRO

30 ASPERSOR DE RIEGO 61 RAMAL DOBLE YEE

31 GRIFO DE AGUA FRIA 62 REGISTRO CON TAPA SOBRE PISO

32 GRIFO DE AGUA CALIENTE 63 REMATE DE TUBO DE VENTILACIÓN

Page 86: Norma caracterizacion 1º nivel

86

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

II. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

a) Terminología y definiciones

Las siguientes definiciones se emplean para las instalaciones eléctricas de los establecimientos de salud. La mayor parte de las definiciones pertenecen a la norma NB 777.

Acometida. Conjunto de conductores y accesorios utilizados para conectar equipos de protección, medida o tablero de distribución (caja de barras), de una instalación interior a una red de distribución.

Accesorios. Material complementario utilizado en instalaciones eléctricas, cuyo fin principal es cumplir funciones de índole más bien mecánicas que eléctricas.

Aislamiento. Conjunto de elementos aislantes que intervienen en la ejecución de una instalación y la construcción. Aparato o equipo cuya finalidad es aislar las partes activas.

Baja tensión. Nivel de tensión igual o inferior a 1000 voltios. Caja. Elemento de material incombustible adecuado para alojar dispositivos, accesorios

y conductores de una instalación eléctrica en interiores. Canalización. Medio para el tendido, instalación, conducción y protección mecánica de

conductores eléctricos. Canalización a la vista. Canalización expuesta, sin cubierta alguna. Canalización empotrada o embutida. Canalización realizada en perforaciones o

calados hechos en los muros, losas, vigas, columnas, entrepisos entretechos de una construcción, recubierta por las terminaciones o enlucidos.

Canalización oculta. Canalizaciones colocadas en lugares que no permiten su visualización directa.

Circuito eléctrico (circuito). Conjunto de medios a través de los cuales puede circular la corriente eléctrica.

Conductores activos. Se consideran como conductores activos en toda instalación los destinados normalmente a la transmisión de energía eléctrica, esta consideración se

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓN

1 33 VALVULA DE ENTRADA Y PURGA DE AIRE (VENTOSA)

2 34 MEDIDOR DE AGUA POTABLE

3LAVABO DE ACERO INOXIDABLE DE UNA FOSA CONESCURRIDOR

35 TEE

4LAVABO DE ACERO INOXIDABLE DE DOS FOSAS CONESCURRIDOR

36 CRUZ

5 LAVABO DE ACEROINOXIDABLE PARA OLLAS 37 CODO 90°

6 LAVABO EMPOTRADO DE ACERO INOXIDABLE h. 30 cm 38 CODO 45°

7 LAVABO QUIRURGICO 39 TAPON MACHO

8 LAVACHATAS 40 TAPON HEMBRA

9 LAVAMANOS CON ACCESORIOS 41 TAPON CIEGO

10 URINARIO 42 MANOMETRO

11 FREGADERO DE ROPA 43 VALVULA AUTOMATICA

12 INODORO PARA DISCAPACITADOS 44 VALVULA REDUCTORA DE PRESION

13 LAVAMANOS PARA DISCAPACITADOS 45 REDUCCION CONCENTRICA

14 TINA ASISTIDA 46 REDUCCION EXCENTRICA

CONDUCTOS SANITARIOS 47 REDUCCION DEL FLUJO

15 TUBERIA DE AGUA POTABLE FRIA (TAP) CAMARAS Y REJILLAS

16TUBERIA DE AGUA POTABLE CALIENTE (TAC)

48CAMARA DE INSPECCIÓN DE 60 x 60 cm. PROFUNDIDADMAXIMA 1 m.

17TUBERIA DE DESAGUE SANITARIO (TS)

49CAMARA DE INSPECCION DOBLE DE 60 x 60 cm.PROFUNDIDAD DE 1 A 2 m.

18 TUBERIA DE DESAGUE PLUVIAL (TP) 50 CAMARA DE REGISTRO

19 TUBERIA DE VENTILACION (TV) 51 REJILLA DE PISO

20 TUBERIA SANITARIA HORMIGONADA (TSH°) 52 CAJA INTERCEPTORA

21 TUBERIA PLUVIAL HORMIGONADA (TPH°) BAJANTES VERTICALES Y SUMIDEROS

ACCESORIOS Y VALVULAS DE AGUA POTABLE 53 TUBERIA DE AGUA POTABLE (TAP)

22 UNION UNIVERSAL 54 BAJANTE SANITARIA (BS)

23 UNION CON BRIDAS 55 BAJANTE PLUVIAL (BP)

24 UNION FLEXIBLE 56 TUBERIA DE VENTILACION (TV)

25 JUNTA DE DILATACION 57 SUMIDERO PARA AGUAS PLUVIALES

26 GRIFO DE RIEGO 58 SUMIDERO PARA AGUAS PLUVIALES

27 VALVULA DE PASO REDES DE AGUAS SERVIDAS

28 VALVULA DE RETENCION 59 DIRECCION DE LA PENDIENTE

29 VALVULA FLOTADOR 60 RAMAL YEE CON REGISTRO

30 ASPERSOR DE RIEGO 61 RAMAL DOBLE YEE

31 GRIFO DE AGUA FRIA 62 REGISTRO CON TAPA SOBRE PISO

32 GRIFO DE AGUA CALIENTE 63 REMATE DE TUBO DE VENTILACIÓN

Page 87: Norma caracterizacion 1º nivel

87

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

aplica a los conductores de fase y al conductor neutro en corriente alterna. Demanda máxima. Mayor demanda que se presente en una instalación o parte de ella.

“Es válida en un determinado punto y periodo de tiempo.” Interruptor. Elemento de una instalación destinado a conectar o desconectar un

circuito. Luminaria. Aparato destinado al montaje de una o varias lámparas y accesorios Masa. Parte conductora de un equipo, aislada respecto de los conductores activos. Tierra. Masa conductora de tierra, o todo conductor de impedancia muy pequeña,

conectada a tierra con el objeto de establecer continuidad eléctrica y mejorar la dispersión de corrientes de tierra.

Toma. Punto de una instalación eléctrica que permite asegurar un contacto eléctrico eficiente.

b) Descripción de los componentes de las instalaciones eléctricas.

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓNNATURALEZA DE LA CORRIENTE 36 INTERRUPTOR TRIPOLAR1 CORRIENTE CONTINUA 37 INTERRUPTOR TRIPOLAR2 CORRIENTE ALTERNA 38 INTERRUPTOR CON DISPARADOR MAGNÉTICO

TÉRMICO (MONOPOLAR 15 A)3 CONDUCTOR 39 INTERRUPTOR MONOPOLAR SIMPLE4 CONDUCTOR CON N° DE CONDUCTORES 40 INTERRUPTOR BIPOLAR5 DOS CONDUCTORES DE COBRE DE 2.5 mm². AISLACION TW 41 INTERRUPTOR MONOPOLAR CON JALADOR6 INSTALACION TRIFASICA: TENSION 380/220V ; 4

CONDUCTORES 6mm. DE Cu EN TUBO EMPOTRADO42 INTERRUPTOR CON ATENUADOR (DIMMER)

7 CONDUCTOR DE SEÑALIZACION 43 CONMUTADOR8 ALIMENTACION DE SEÑALES MULTIPLES 10 PARES DE

CONDUCTORES DE 0.6 mm. Ø, ADOSADO44 INTERRUPTOR PULSADOR

9 CONDUCTOR TELEFONICO TOMAS DE CORRIENTEALIMENTACIÓN TABLEROS Y CAJAS 45 TOMA CORRIENTE10 CONDUCTOR PROCEDENTE DE: "A" 46 TOMA CORRIENTE MÚLTIPLE CON 3 TOMA11 CONDUCTOR CON ALIMENTACIÓN HACIA: "B" 47 TOMA CORRIENTE CON TOMA A TIERRA12 CAJA DE DERIVACIONES 48 TOMA DE FUERZA CON INDICACIÓN DE SU

CAPACIDAD DE N° AMPERIOS13 BARRA DISTRIBUIDORA PRINCIPAL 49 TOMA DE FUERZA14 RECUADRO PARA APARATOS ILUMINACIÓN

15 TABLERO ELÉCTRICO 50 PUNTO DE LUZ(INCANDESCENTE)16 CAJA DE DISTRIBUCIÓN TELEFÓNICA 51 PUNTO DE LUZ, ADOSADO A LA PARED.17 TABLERO DE SEÑALIZACIÓN 52 LÁMPARA DE EMERGENCIA18 PUESTA A TIERRA 53 LÁMPARA FLUORESCENTE19 PUESTA A MASA 54 LÁMPARAS AUTO ENERGIZADAS20 ACOMETIDA TRIFÁSICA 380 /220 V 55 LÁMPARA DE TECHO CON FILTRO

EQUIPOS 56 LÁMPARA MURAL CON FILTRO ROJO21 ELEMENTO ACUMULADOR O BATERÍAS TELEFONIA Y SEÑALES22 TRANSFORMADOR 57 TOMA TELEFÓNICA23 UNIDAD DE RECTIFICACIÓN 58 INTERCOMUNICADOR24 SISTEMA DE POTENCIA ININTERRUMPIDA UPS 59 ALTAVOZ25 GRUPO ELECTRÓGENO DE EMERGENCIA 60 PUNTO DE MEGAFONIA26 EQUIPO MANUAL O AUTOMÁTICO DE TRANSFERENCIA DE

CARGA61 CAMPANILLA TIPO GONG

27 CARGADOR DE BATERÍAS 62 TIMBRE28 PUESTO DE TRANSFORMACION 63 TOMA DE ANTENA: N= RADIO, TV.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 64 ANTENA29 MEDIDOR INTEGRADOR ESPECÍFICO. N= WH (medidor de

energía activa) WH (medidor de Wmax energía activa conindicador de máxima demanda (Demandímetro) VARH (medidor deenergía reactiva (Varímetro)

65 REPOSITOR DE LLAMADA

30 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. N= Amperímetro,(A) Voltímetro(V), Frecuencímetro (F), Ratímetro (W), Varímetro (Va)

66 LAMPARA DE LLAMADA

31 RELE DE TEMPERATURA 67 CENTRAL DE LLAMADAS32 RELE33 TACÓMETRO

FUSIBLES E INTERRUPTORES34 FUSIBLE TRIPOLAR DE 30 AMPERIOS35 NTERRUPTOR

Page 88: Norma caracterizacion 1º nivel

88

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

IV. INSTALACIONES ESPECIALES

IV.1 SISTEMA DE CALEFACCIÓN.

a) Terminología y definiciones de los sistemas de calefacciónLas siguientes definiciones se emplean para las instalaciones de los sistemas de calefacción de los establecimientos de salud.Aislamiento térmico. Revestimiento con lana mineral de una tubería, caldero o Intercambiador de calor, para evitar pérdidas de energía calorífica.Bomba de agua. Máquina para impulsión de agua.Bomba de agua monoblock. Máquina para impulsión de agua, con accionamiento directo del motor.Caldero de vapor de baja presión. Máquina para producción de vapor de baja presión.Caldero de agua caliente. Máquina para producción de agua caliente.Convector de calor. Elemento para disipación de calor en tubería de cobre y aletas de aluminio.Elemento calefactor. Elemento de disipación de calor, fabricado de plancha de acero estampado.Haz de tubos. Elemento de disipación calor fabricado en tubos de cobre curvado.Intercambiador de calor de vapor/agua. Elemento de intercambio del contenido de calor del vapor al agua fría.Intercambiador de calor. Elemento de intercambio del contenido de calor del agua caliente al agua fría.Manómetro. Elemento para control visual de la presión en un recipiente o tuberías.Presostato. Elemento para control mecánico/eléctrico de la presión en un tanque de presión, tuberías o caldero.Radiador de calor. Elemento para disipación de calor, fabricado de aluminio centrifugado.Separador de agua. Elemento de separación del agua del aire.Tanque intercambiador. Tanque de almacenamiento para el intercambio calórico.Tanque de presión. Recipiente de presión para compensación de diferencia de presiones en las tuberías.Tanque de expansión. Recipiente de presión atmosférica, para compensación de la dilatación del agua caliente.Termostato. Elemento para control mecánico/eléctrico de la temperatura en un tanque, tuberías o caldero.Termómetro. Elemento de control visual de temperatura.Trampa de vapor. Elemento que sólo permite el paso de agua condensada de vapor.Trampa barométrica. Elemento de regulación del tiraje del caldero.Tubería de vapor. Elemento de conducción de vapor.Tubería de agua caliente. Elemento de conducción y alimentación de agua caliente.Tubería de condensado. Elemento de conducción del condensado de vapor.Tubería de retorno. Elemento de conducción de agua enfriada.

Page 89: Norma caracterizacion 1º nivel

89

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Tubería aire. Elemento de conducción de aire.Tubo espiral. Elemento de disipación de calor en tubo arrollado.Válvula de estrangulamiento. Elemento para regulación del flujo de agua y/o vapor.Válvula de esfera. Elemento de cierre de flujo, con esfera y retén de teflón.Válvula de cuña. Elemento de paso de agua, vapor o gases tipo vástago.Válvula de globo. Elemento de cierre con mecanismo descendente con cuña o elemento cónico.Válvula de retención. Elemento que permite el flujo de agua en una sola dirección. Válvula de purga de calefactor. Elemento de paso de agua, vapor o gases para vaciar el calefactor.Válvula reductora de resorte contrapeso. Elemento mecánico para disminuir la presión del fluido que circula.Válvula de seguridad. Elemento para el alivio de presiones en tuberías, caldero y recipientes de presión.Válvula de aireación. Elemento para purga de aire, en tuberías o elementos calefactores.

b) Descripción de los componentes de las instalaciones de los sistemas de calefacción.

IV. 2 SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO, VENTILACIÓN Y EXTRACCIÓN

a) Terminología y definiciones de los sistemas de aire acondicionado, ventilación y extracción.

Las siguientes definiciones se emplean para las instalaciones de los sistemas de aire acondicionado, ventilación y extracción de los establecimientos de salud.

Aislamiento térmico. Recubrimiento para evitar las pérdidas de calor en conductos o máquinas.

Bomba de calor. Máquina generadora de aire caliente y/o frío, en base a un compresor de un líquido refrigerante.

Clapeta de aire. Elemento obturador para regulación del caudal de aire. Conducto de aire. Elemento para la conducción del aire producido por el ventilador, ya

sea para alimentación de aire tratado y/o extracción de aire viciado.

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓN

1 CALDERO(A) VAPOR /AGUA 15 CLAPETA TIRAJE EN CHIMENEA2 INTERCAMBIADOR DE CALOR 16 MANOMETRO3 TANQUE INTERCAMBIADOR 17 TERMOMETRO EN VAINA4 BOMBA DE AGUA 18 ELEMENTO CALEFACTOR5 TANQUE PRESION/EXPANSION 19 RADIADOR6 TUBERÍA VAPOR/AGUA CALIENTE 20 CONVECTOR7 TUBERIA RETORNO 21 VALVULA DE CALEFACTOR8 VALVULA ESFERA 22 PURGA DE AIRE9 VALVULA RETENCION 23 SEPARADOR DE AGUA (TRAMPA)

10 VALVULA DE PASO CON DESAGUE 24 CALO VENTILADOR11 VALVULA DE REGULACIÓN 25 VALVULA DE vENTILACIÓN12 VALVULA REDUCTORA DE PRESION 26 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA13 VALVULA DE SEGURIDAD CON CONTRAPESO 27 COLECTORES (MANIFOLD)14 VALVULA DE SEGURIDAD CON RESORTE

Page 90: Norma caracterizacion 1º nivel

90

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Condensador. Elemento de licuación del fluido gaseoso. Difusor/rejilla. Elemento de salida de aire montado en el conducto. Enfriador de aire. Máquina compuesta de un ventilador radial/axial y un intercambiador

de calor. Evaporador. Elemento de gasificación del fluido refrigerante. Filtro de aire. Elemento, para retención de partículas contaminantes. Hidrómetro. Controlador visual de la humedad del ambiente. Humidistato. Controlador mecánico/eléctrico para el valor de la humedad del aire. Humidificador. Máquina de inyección de un medio humidificante (agua) al flujo de

aire. Intercambiador de calor (coil) en equipo. Elemento de intercambio de calor vapor /

aire; agua caliente/aire. Líquido refrigerante R-22. Fluido, líquido/gaseoso para intercambio de calor. Pleno de mezcla. Caja de mezcla de aire fresco y retorno de aire. Rejilla de extracción. Elemento de toma de aire viciado. Sensor. Elemento de medición, ya sea de temperatura, caudal o presión. Silenciador. Elemento que disminuye el ruido de flujo del aire en los conductos. Tablero eléctrico de mando. Panel de operación del sistema. Termómetro de ambiente. Controlador visual de la temperatura ambiente. Termostato de ambiente. Controlador mecánico/eléctrico digital o analógico para la

temperatura ambiente. Válvula de paso de dos vías o tres vías. Elemento que permite el paso del fluido en dos

o tres direcciones. Ventilador radial (fan). Máquina generadora de aire de flujo radial. Ventilador axial. Máquina generadora de aire de flujo axial.

b) Descripción de los componentes de las instalaciones de los sistemas de aire acondicionado, ventilación y extracción.

IV.3 SISTEMAS DE GASES MÉDICOS.

e) Terminología y definiciones de los sistemas de gases médicos.

Las siguientes definiciones se emplean para las instalaciones de los sistemas de distribución de oxígeno, aire comprimido y vacío de los establecimientos de salud.

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

1 VENTILADOR RADIAL 12 SALIDA DE AIRE REJILLA

2 VENTILADOR AXIAL 13 ASPIRACION DE AIRE

3 FILTRO DE AIRE 14 REJILLA DE TRANFERENCIA

4 INTERCAMBIADOR DE CALOR EN EQUIPO 15 CELOSIA

5 ENFRIADOR DE AIRE 16 VALVULA DE DOS PASOS

6 TOBERAS DE HUMIDIFICACION 17 VALVULA MOTORIZADA DE TRES VIAS

7 PLENO DE MEZCLA DE AIRE 18 SENSOR REGULADOR

8 EQUIPO DE CALOR FRIO 19 SENSOR REGULADOR

9 BOMBA DE CALOR 20 SILENCIADOR DE RUIDOS

10 CONDUCTO DE AIRE 21 REJILLA DE CIRCULACION

11 CLAPETA DE AIRE 22 CAMPANA DE EXTRACCION

Page 91: Norma caracterizacion 1º nivel

91

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Botellón de oxígeno. Recipiente de presión con contenido de O2 medicinal. Bomba de vacío pistones. Máquina generadora de vacío libre de aceite. Cañería de O2. Tubería para la conducción del oxígeno a los diferentes ambientes. Cajas de alarma. Estaciones de control del flujo y presión del mismo con indicador visual

y alarma acústica, para advertir irregularidades en el flujo. Cajas de paso. Estación de paso y cierre del flujo de oxígeno, con válvulas de esfera. Compresora de aire pistones y/o rotativa. Máquina generadora de aire comprimido

libre de aceite. Manómetro. Instrumento para control de la presión. Manifold. Distribuidor de oxígeno para varios botellones. Presostato. Instrumento para control mecánico/eléctrico de la presión de flujo (presión

baja, presión alta). Válvula de esfera. Elemento de control del cierre y paso del fluido. Vacuostato. Instrumento para control mecánico/eléctrico de la depresión (vacío). Vacuómetro. Instrumento de control de vacío. Tomas de oxígeno, aire comprimido o vacío. Elementos terminales, montados sobre

una unidad o sobre muro. Tren de regulación de O2 y aire comprimido. Sistema de tuberías y controladores

de presiones, alta-baja, reductores de presión, válvulas manuales presostatos, para la regulación del caudal y presión de flujo de O2.

b) Descripción de los componentes de las instalaciones de los sistemas de gases médicos: oxígeno, aire comprimido y vacío de los establecimientos de salud.

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

1 EQUIPO GENERADOR DE OXIGENO 17 PIEZA K, LIMPIEZA2 BOTELLON DE OXIGENO 18 UNION CON SOLDADURA3 COMPRESORA DE AIRE 19 UNION FLEXIBLE4 BOMBA DE VACIO 20 SIFON DE PURGA5 CAÑERIA DE Cu TIPO K Norma DIN EN 7371 21 LLAVE DE PASO ROSCA6 CANAL DE EMPOTRAMIENTO 22 LLAVE DE PASO ESFERA7 CAMBIO DE SECCION 23 LLAVE EN ESQUINA8 ACOMETIDA 24 REGULADOR DE PRESION9 DISPOSITIVO INTERRUPCION 25 CAJA DE ALARMA10 TUBERIA ASCENDENTE 26 CAJA DE PASO11 TUBERIA SIEMPRE ASCENDENTE 27 PREOSTATO DE BAJA PRESION12 TUBERIA DESCENDENTE 28 PREOSTATO DE ALTA PRESION13 CRUCE DE DOS TUBERÍAS SIN CONEXIÓN 29 VACUOSTATO14 DERIVACION EN CRUZ 30 MANÓMETRO15 DERIVACION EN T 31 VACUOMETRO16 PIEZA T, LIMPIEZA 32 TERMINAL ROSCADA

Page 92: Norma caracterizacion 1º nivel

92

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 93: Norma caracterizacion 1º nivel

93

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 4

EQUIPAMIENTO

Page 94: Norma caracterizacion 1º nivel

94

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 95: Norma caracterizacion 1º nivel

95

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 4

EQUIPAMIENTO ESTABLECIMIENTOS DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

En este anexo primero se presenta una relación del equipamiento de los establecimientos de salud por categorías de fijo, móvil, especial y radiológico , luego se presenta en cuadros por distribución de acuerdo a ambientes.

I. TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES

Las siguientes definiciones se emplean para el equipamiento de los establecimientos de salud.

Artefacto. Dispositivo mecánico o eléctrico, fijo o móvil, que combina una serie de piezas distintas adaptadas para un fin o funcionamiento determinado.

Equipamiento. Conjunto de equipos, mobiliario y artefactos instalados o ubicados dentro de un edificio.

Equipamiento común. Conjunto de mobiliario ya sea fijo o móvil, que presta servicio para el uso normal de cualquier ambiente.

Equipamiento hospitalario. Conjunto de equipos, mobiliario y artefactos móviles, destinados a cumplir con las funciones propias y específicas de un establecimiento de salud.

Equipamiento fijo. Conjunto de equipos, mobiliario y artefactos construidos, empotrados o instalados en la estructura del edificio.

Equipamiento móvil. Conjunto de equipos, mobiliario y artefactos. Asignados a un ambiente específico pero susceptibles a ser movidos.

Equipo. Máquina o grupo de máquinas mecánicas, eléctricas o electrónicas necesarios para realizar un trabajo determinado.

Equipo especial. Maquinaria o instrumentos de tecnología compleja destinada a la función médica, pueden ser fijos o móviles.

Equipo radiológico. Maquinaria o instrumentos de tecnología compleja destinada a la función de diagnóstico y tratamiento mediante el uso y aplicación de rayos x, pueden ser fijos o móviles.

II. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPAMIENTO POR CATEGORÍAS: FIJO. MÓVIL, ESPECIAL, RADIOLÓGICO.

II.1 EQUIPAMIENTO FIJO:

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

II.1.1. MOBILIARIO

1 ALACENA ALTA 11 PORTA ROLLOS

2 MESON SIMPLE DE H° A° 12 TOALLERO

3 MESON SIMPLE DE MADERA 13 ESPEJO

4 MESON CON CAJONERIA Y GABINETES 14 PIZARRA FIJA

5 MESON CON CAJONERIA GABINETES Y ALACENA ALTA 15 TABLERO DE ANUNCIOS E NSTRUCCIONES

6 MESON DE MADERA CON CAJONERIA 16 TABLERO DE HERRAMIENTAS O IMPLEMENTOS DE

LIMPIEZA

7 SEPARADOR DE AMBIENTES 17 DISPENSADOR DE JABON

8 BARRAS DE SUJECIÓN 18 DISPENSADOR DE ALCOHOL

9 BARRA DE SUJECIÓN MOVIL 19 DISPENSADOR DETOALLAS ESTERILES

10 PERCHERO 10 EF 10 20 GABINETE DE GUANTES

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

II.1.2. ARTEFACTOS Y EQUIPOS

21 MODULO DE CABECERA 25 RELOJ DE PARED

22 NEGATOSCOPIO 26 EXTINGUIDOR

23 UNIDAD DE REFRIGERACION PARA MORGUE 27 CENTRAL TELEFONICA

24 EXTRACTOR DE AIRE TIPO CAMPANA

Page 96: Norma caracterizacion 1º nivel

96

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

II.2 EQUIPAMIENTO MÓVIL

II.3. EQUIPAMIENTO ESPECIAL

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

II.1.1. MOBILIARIO

1 ALACENA ALTA 11 PORTA ROLLOS

2 MESON SIMPLE DE H° A° 12 TOALLERO

3 MESON SIMPLE DE MADERA 13 ESPEJO

4 MESON CON CAJONERIA Y GABINETES 14 PIZARRA FIJA

5 MESON CON CAJONERIA GABINETES Y ALACENA ALTA 15 TABLERO DE ANUNCIOS E NSTRUCCIONES

6 MESON DE MADERA CON CAJONERIA 16 TABLERO DE HERRAMIENTAS O IMPLEMENTOS DE

LIMPIEZA

7 SEPARADOR DE AMBIENTES 17 DISPENSADOR DE JABON

8 BARRAS DE SUJECIÓN 18 DISPENSADOR DE ALCOHOL

9 BARRA DE SUJECIÓN MOVIL 19 DISPENSADOR DETOALLAS ESTERILES

10 PERCHERO 10 EF 10 20 GABINETE DE GUANTES

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

II.1.2. ARTEFACTOS Y EQUIPOS

21 MODULO DE CABECERA 25 RELOJ DE PARED

22 NEGATOSCOPIO 26 EXTINGUIDOR

23 UNIDAD DE REFRIGERACION PARA MORGUE 27 CENTRAL TELEFONICA

24 EXTRACTOR DE AIRE TIPO CAMPANA

II.2 EQUIPAMIENTO MÓVIL

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCIONII.2.1. EQUIPAMIENTO COMUN1 ARCHIVO 16 MESA AUXILIAR PARA SALAS DE ESTAR (DOS TIPOS)2 ARMARIO DE ROPA 17 MESA DE TRABAJO3 ARMARIO MODULAR 18 MESA PARA PLANCHAR4 CAJA DE SEGURIDAD 19 CARRO PORTA BANDEJAS O CARRO TERMICO5 CASILLERO METALICO 20 CARRO DE LIMPIEZA6 ESCRITORIO 21 CARRO DE ROPA SUCIA7 ESTANTERIA METALICA 22 BASURERO8 FICHERO 23 BASURERO CON TAPA PARA DESPERDICIOS9 GAVETERO 24 ESCALERA METALICA10 BANCO 25 PIZARRA RODABLE11 SILLA DE TRABAJO 26 RECIPIENTES METALICOS CON TAPA PARA BASURA12 SILLA 27 REPRODUCTOR DE VIDEOS13 CAMA DE UNA PLAZA 28 TELEVISOR14 MESA 29 SOFA CAMA15 MESA DE NOCHE

Nº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION

II.2.2. EQUIPAMIENTO DE INTERNACIONNº DESCRIPCION 46 MESA METÁLICA TIPO MAYO RODABLE30 ARMARIO DE MEDICAMENTOS 47 MESA DE CAMA PARA COMER31 GABINETE DE SUMINISTROS ESTERILIZADOS 48 MECHERO DE BUNSEN32 VITRINA PARA INSTRUMENTAL Y MEDICAMENTOS 49 HORNILLA DE CALENTAMIENTO33 TABURETE GIRATORIO RODABLE CON ESPALDAR 50 TALLIMETRO BALANZA CON 5134 TABURETE GIRATORIO RODABLE 51 BALANZA PARA NIÑOS35 CAMA QUIRURGICA METALICA RODABLE 52 GRADILLA METALICA36 CAMILLA 53 BALDE METALICO RODABLE37 CUNA PARA RECIÉN NACIDO 54 PORTAPALANGANAS38 LÁMPARA DE PIE 55 PORTA SUEROS 5639 MESA DE EXAMEN 56 CUBETA METALICA CONTAPA PARA

DESPERDICIOS ACCIONADA A PEDAL40 MESA PARA PARTOS Y GINECOLOGÍA 57 MESA RODABLE PARA YESOS41 MESA DE CIRUGÍA AMBULATORIA 58 CANASTILLA PARA RECIEN NACIDO42 MESA PARA OPERACIONES DE MANOS 59 SILLA DE RUEDAS43 MESA DE AUTOPSIA 60 APARATO DE OXIGENOTERAPIA44 MESA DE INSTRUMENTOS DE ALTURA REGULABLE 61 MESA DE ENYESADOS Y EXTENSION MOVIL45 MESA METÁLICA MÓVIL 62 BALANZA PARA ORGANOS

II.2.3. ARTEFACTOS Y EQUIPOSNº DESCRIPCION Nº DESCRIPCION63 COCINA DE 4 HORNILLAS CON HORNO 73 DESTILADORA DE CAFÉ64 COCINA INDUSTRIAL 74 MOLEDORA DE CARNE65 HORNO INDUSTRIAL 75 MAQUINA DE COSER66 REFRIGERADOR 76 PLANCHA ELECTRICA67 REFRIGERADOR INDUSTRIAL 77 LAVADORA EXTRACTORA AUTOMATICA68 CONGELADO 78 SECADORA DE ROPA ELECTRICA69 EXTRACTOR DE JUGOS 79 MAQUINA PLANCHADORA70 CORTADORA PARA FIAMBRES 80 BALANZA DE PLATAFORMA71 BARRILLERO 81 EQUIPO DE RADIO COMUNICACIONES72 PELADORA DE PAPAS 82 SIERRA CORTADORA DE CARNE

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓNII.3.1. EQUIPO ESPECIAL FIJO

1 AUTOCLAVE PARA MATERIAL QUIRURGICO 6 LAMPARA OPERATORIA DE TECHO2 AUTOCLAVE RAPIDO PARA INSTRUMENTAL 7 MONITOR DE VIGILANCIA DE SIGNOS VITALES3 ESTERILIZADOR ELECTRICO (PUPINEL) 8 COMPRESORA DENTAL4 ESTERILIZADOR DE AGUA 9 UNIDAD DENTAL COMPLETA5 DESTILADOR DE AGUA

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓN

II.3.2. EQUIPO ESPECIAL MÓVIL21 CENTRIFUGADORA 31 ECOGRAFO22 MICROSCOPIO BIOCULAR 32 ELECTROFORESIS23 BALANZA ANALITICA SENSIBLE 33 FOTOCOLORIMETRO24 ASPIRADORA DE SANGRE 34 ANALIZADOR INMUNO25 BAÑO MARIA 35 INCUBADORA DE CULTIVOS26 ELECTROBISTURI 36 CENTRIFUGA PARA HEMATOCRITO27 EQUIPO DE ANESTESIA CON VENTILACION 37 MEZCLADOR DE SANGRE28 ESPECTOFOTOMETRO 38 AGITADOR DE PIPETAS EE29 INCUBADORA PARA BEBES 39 DESFIBRILADOR30 LAMPARA DE EMERGENCIA A BATERIA

Page 97: Norma caracterizacion 1º nivel

97

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

II.4 EQUIPO RADIOLÓGICO

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓNII.3.1. EQUIPO ESPECIAL FIJO

1 AUTOCLAVE PARA MATERIAL QUIRURGICO 6 LAMPARA OPERATORIA DE TECHO2 AUTOCLAVE RAPIDO PARA INSTRUMENTAL 7 MONITOR DE VIGILANCIA DE SIGNOS VITALES3 ESTERILIZADOR ELECTRICO (PUPINEL) 8 COMPRESORA DENTAL4 ESTERILIZADOR DE AGUA 9 UNIDAD DENTAL COMPLETA5 DESTILADOR DE AGUA

Nº DESCRIPCIÓN Nº DESCRIPCIÓN

II.3.2. EQUIPO ESPECIAL MÓVIL21 CENTRIFUGADORA 31 ECOGRAFO22 MICROSCOPIO BIOCULAR 32 ELECTROFORESIS23 BALANZA ANALITICA SENSIBLE 33 FOTOCOLORIMETRO24 ASPIRADORA DE SANGRE 34 ANALIZADOR INMUNO25 BAÑO MARIA 35 INCUBADORA DE CULTIVOS26 ELECTROBISTURI 36 CENTRIFUGA PARA HEMATOCRITO27 EQUIPO DE ANESTESIA CON VENTILACION 37 MEZCLADOR DE SANGRE28 ESPECTOFOTOMETRO 38 AGITADOR DE PIPETAS EE29 INCUBADORA PARA BEBES 39 DESFIBRILADOR30 LAMPARA DE EMERGENCIA A BATERIA

Nº DESCRIPCIONII.4.1. EQUIPO RADIOLOGICO FIJO

1 EQUIPO DE RADIOSCOPIA TELEVISIVA Y RADIOGRAFIA

2 UNIDAD DE CONTROL DEL EQUIPO DE RADIOSCOPIA

3 GABINETE DE CARGA Y ALMACENAMIENTO DE PLACAS

4 PERCHA PARA BASTIDOR DE PLACAS

5 PORTACHASIS DE PARED PARA RADIOGRAFIAS

6 PASACHASIS CON PROTECCION DE PLOMO Y LUZ

7 SECADOR DE PLACAS

8 SOPORTE CON COLGADORES PARA SECADO DE PLACAS

9 TANQUE DE LAVADO

10 TANQUE PARA REVELADO DE PLACAS

II.4.2. EQUIPO RADIOLOGICO MÓVIL11 EQUIPO DE RAYOS X PORTATIL

12 CAJA DE REVELADO MANUAL

13 EQUIPO DE RAYOS X DENTAL

Page 98: Norma caracterizacion 1º nivel

98

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 99: Norma caracterizacion 1º nivel

99

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 5

MANUAL DE MANTENIMIENTO PARA

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Page 100: Norma caracterizacion 1º nivel

100

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 101: Norma caracterizacion 1º nivel

101

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 5

HOJA GUÍA PARA LLENAR LOS FORMULARIOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Los Formularios de Mantenimiento Preventivo son tres, el Registro de Control de Mantenimiento Semanal, el Registro de Control de Mantenimiento Mensual y el Registro de Control de Mantenimiento Anual.

En este formulario de registro están todas las actividades que deben realizarse todos los días, día por medio o una vez a la semana. El formulario tiene programadas 5 semanas considerando que la cantidad de los días del mes sobrepasan las 4 semanas. Cada casilla es un día, en la cual se debe tiquear una vez que la actividad este realizada. En el caso de aquellos ítems que tiene casillas pintadas de color celeste, quiere decir que esos días no se debe realizar esa labor, sólo se debe marcar en las casillas blancas. En caso de haber algún tipo de interrupción no se marcará la realización en ves se pintará la casilla de color negro.

Al momento de llenar el formulario es importante no olvidar poner el mes y el año del formulario, ello no dará lugar tener ordenado y registrado cronológicamente el mantenimiento que se hace en el establecimiento.

El cuadro de observaciones puede contener algún tipo de problemas o anormalidades que se presentaron durante el mes, como ser el cambio de personal, vacaciones, etc. No olvide, que este cuadro le es para agregar notas importantes que deben ser consideradas por el responsable del establecimiento. La firma en la parte inferior es primordial pues tal firma será la afirmación del responsable del centro. Todas las hojas que estén firmadas pasan a responsabilidad suya. Esta firma es la constancia de que se hizo el mantenimiento conforme lo indicado por el formulario.

REGISTRO DE CONTROL DE MANTENIMIENTO SEMANAL

En esta tabla se programan los controles mensuales que se deben realizar en el establecimiento. Cada casilla es un mes del año. Una vez realizada la inspección hecha por el Gerente de Red, el Representante del Comité de Vigilancia y el Responsable del Centro, se evaluará el estado de cada ítem calificándolo con una B (Bueno), R (Regular), M (Malo). Es importante no olvidar poner los datos temporales de realización, es decir el año de dicho formulario. Al culminar la gestión y tener las doce casillas evaluadas por las personas encargadas, se debe proceder a la firma de los mismos, ello dará la constancia y el aval de que estuvieron presentes y son testigos de cada control mensual.

Todo ítem que esté en estado Regula (R) o en Mal estado (M) debe convertirse en una actividad programada de mantenimiento y debe ser apuntada y solucionada a través del Formulario de Solicitud Inmediata de Presupuesto para el Mantenimiento Correctivo. Una vez hecho el mantenimiento tal actividad debe ser inscrita en el Registro de Mantenimiento.

REGISTRO DE CONTROL DE MANTENIMIENTO ANUAL

Este formulario consta de tres hojas, numeradas, es tan extenso porque es el control más grande que se hace en el centro. El Registro de Mantenimiento Anual nos indica los controles que debemos a hacer una vez al año, este control es el más técnico de todos, es por ello que debe

Page 102: Norma caracterizacion 1º nivel

102

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

ser hecho por un inspector dedicado al rubro constructivo. Los encargados de hacer éste control son el Responsable del Establecimiento, el Gerente de Red, el Técnico del Gobierno Municipal y el Representante del Comité de Vigilancia. Todas estas personas deben ser testigos de la evaluación del mantenimiento anual y para dar constancia de su presencia deben firmar al terminar las tres hojas de este formulario. En caso de encontrar desperfectos en la infraestructura, es decir ítems evaluados en esta Regular o en Mal estado, inmediatamente el responsable del centro debe programar actividades correctivas en el Formulario de Solicitud Inmediata de Presupuesto para el Mantenimiento Correctivo.

Page 103: Norma caracterizacion 1º nivel

103

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

REGISTRO DE CONTROL DE MANTENIMIENTO ANUAL

Nombre del Inspector Municipal: Fecha: HOJA Nº 1 Cargo:

* Este registro debe llevarse a cabo antes del inicio de la temporada de lluvias, es decir a principios de septiembre

RUBRO

CONSTRUCTIVO

EN LOS

EXTERIORES ACTIVIDAD ESTADO

Revisar el estado y la limpieza de las limahoyas y/o canalones de desagüe B R M

Verificar el estado de los bordes de la cubierta o aleros. B R M

Comprobar el estado de las tejas o de la calamina. B R M

Comprobar el agarre de las tejas o de las placas, las piezas de caballete de limatescas y las piezas

de formación de aleros. B R M

Revisión de las juntas de dilatación, del conducto del desagüe y de los recubrimientos de

protección de la cubierta B R M

Tejados

Verificar el buen estado de los sumideros y canalones de cubierta. B R M

Azoteas

Revisión general del estado de las azoteas transitables. B R M

Revisar juntas y sellados de la carpintería. Para su reparación o sustitución y pintado o barnizado B R M

Comprobar el estado de las bisagras de las ventanas. Revisar elementos pintados, lacados,

anodizados, galvanizados, para restaurarán las zonas dañadas. B R M

Comprobar la drenabilidad, estabilidad y defectos de acabado. B R MCarpintería Exterior

Realizar revisión general, llevando a cabo una prueba de drenabilidad, comprobando los

mecanismos de cierre y la correcta sujeción de los vidrios. B R M

Fachadas Realizar inspección de toda la fachada descartando la existencia de posibles desperfectos, de otro

modo se considerará un revocado, pintado, etc. B R M

Pinturas de Muros Observar el estado de la pintura en general esta en buen estado B R M

Realizar una revisión general, observando si el revestimiento se ha fisurado y si está bien

adherido al soporte. B R MRevestimientos de

Fachadas y

Revoques de Yeso

Realizar una inspección de la superficie del yeso. B R M

Muros y Rejas

Revisar los anclajes de la cerrajería: soldados, atornillados y especialmente las fijaciones, tanto

a paramentos verticales como horizontales. B R M

Inspección observando el estado de conservación de vigas y soportes y la existencia de fisuras,

grietas y deformaciones. B R MEstructuras de

Hormigón Se realizarán las pruebas adecuadas de resistencia de estas estructuras para observar su

evolución. B R M

Deben inspeccionarse los paramentos después de cada periodo de lluvias B R M

Deben comprobarse las juntas de dilatación B R M

Inspección de los muros de contención. B R M

Muros de Contención

Estado de las barbacanas B R M

Realizar una inspección general del pavimento. B R MRevestimiento de

Baldosas

Conveniente hacer un repaso del estado de las juntas entre baldosas. B R M

Jardines Verificar el cuidado y mantenimiento de los árboles, plantas o masetas que tenga el

establecimiento. B R M

Page 104: Norma caracterizacion 1º nivel

104

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

REGISTRO DE CONTROL DE MANTENIMIENTO ANUAL

HOJA Nº 2

* Todo ítem que esté en estado Regula (R) o en Mal estado (M) debe convertirse en una actividad programada de mantenimiento y debe ser atendida por intermedio del formulario de Solicitud Inmediata de Presupuesto para el Mantenimiento Correctivo. Una vez realizado el mantenimiento se debe registrar la actividad en el Registro de Mantenimiento.

RUBRO

CONSTRUCTIVO EN

INTERIORES

ACTIVIDAD ESTADO

Cielo Falso Inspeccionar posibles desperfectos como hundimientos, humedades, fisuras, grietas, etc. B R M

Repasar el estado de las juntas con la cubierta, comprobará mecanismos o dispositivos de

apertura y cierre B R M

Lucernarios o Cenitales

Comprobar el estado de la superficie y de los elementos de sujeción. B R M

Revisión de los tabiques en ambientes no habitados, detectar lesiones, fisuras, desplomes, etc. B R MTabiques

Inspección ocular en locales habitados, buscando la existencia de algún tipo de lesiones

(fisuras, desplomes, etc) B R M

Comprobar el estado del mortero en las juntas y la masilla de las juntas de dilatación. B R MMuros

Realizar pruebas adecuadas de la resistencia de los materiales, observar si existen fisuras y

desconchones B R M

Pinturas de Muros Observar el estado de la pintura en general, tanto de interiores como de exteriores. B R M

Comprobar el rejuntado de las piezas, especialmente en zonas húmedas, pues puede fisurarse y

permitir el paso de humedad. B R M

Azulejos y Chapados Comprobar el agarre de las piezas (las piezas sueltas se puede detectar por el sonido que emiten

al golpearlas). B R M

Pisos Comprobar la inexistencia de cualquier tipo de desperfecto, como rajaduras o levantamientos B R M

Revisar juntas y sellados de la carpintería. Para su reparación o sustitución y pintado barnizado B R M

Carpintería Interior Comprobar el estado de las bisagras de las ventanas. Revisar elementos pintados, lacados,

anodizados, galvanizados, para restaurarán las zonas dañadas. B R M

Comprobar que todos los vidrios estén en buen estado, no rotos ni rajados. B R MVidrios

Revisar los sellados y las masillas que sujetan el vidrio. B R M

Artefactos de Baños y

Cocinas Revisión general de todos los artefactos como lavamanos, lavaplatos, inodoros, etc. B R M

Page 105: Norma caracterizacion 1º nivel

105

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

REGISTRO DE CONTROL DE MANTENIMIENTO ANUAL

HOJA Nº 3

* Todo ítem que esté en estado Regula (R) o en Mal estado (M) debe convertirse en una actividad programada de mantenimiento y debe ser atendida por intermedio del formulario de Solicitud Inmediata de Presupuesto para el Mantenimiento Correctivo. Una vez realizado el mantenimiento se debe registrar la actividad en el Registro de Mantenimiento.

RUBRO

CONSTRUCTIVO:

INSTALACIONES ACTIVIDAD ESTADO

Desechos

Hospitalarios Revisar el nivel de sedimentos en las fosas de desechos corto punzantes e infecciosos. B R M

Fosa Séptica

Observar si el estado del pozo sumidero esta en condiciones de buen funcionamiento, es decir si es que

no esta saturado de desechos o a un nivel más alto de lo normal B R M

Inspeccionar la caja de la acometida y comprobar su fluidez. B R MGas Natural

Comprobar la fluidez de la instalación y certificar la misma. B R M

Revisarán las uniones, llaves y motores por personal especializado, comprobando relojes de presión,

apertura de llaves y válvulas, sin dejar que se oxiden. B R M

Grupo de Presión Verificar la entrada de agua al cisterna, flotador y válvula de cierre. Revisar si existen corrosiones,

fugas. B R M

Comprobarse la fluidez de los conductos. B R MConductos de

Ventilación y

Extracción Revisar los conductos. B R M

Se revisarán los sifones y válvulas cada vez que se produzca una disminución apreciable del caudal de

evacuación. B R M

Revisar los sumideros y comprobar que no les falte agua. B R M

Revisar las cámaras de descarga, los pozos de resalte o de registro y demás elementos auxiliares. B R M

Revisar, el estado de los canalones y sumideros. B R M

Comprobar el buen funcionamiento de la bomba y de la cámara de bombeo. B R M

Inspección del estado de las bajantes, de los anclajes de la red horizontal colgada de la losa y de los

anclajes de la red vertical vista. B R M

Instalación

Sanitaria

Alcantarillado

Revisar la instalación especialmente los sifones. B R M

Revisar si la instalación técnica en general esta en optimas condiciones B R MRed de Agua Fría y

Caliente

Centralizada Verificar el drenaje de la instalación B R M

RESPONSABLE DE ESTABLECIMIENTO GERENTE DE RED

TÉC. GOBIERNO MUNICIPAL COMITÉ DE VIGILANCIA

* Todo ítem que esté en estado Regula (R) o en Mal estado (M) debe convertirse en una actividad programada de mantenimiento y debe ser atendida por intermedio del formulario de Solicitud Inmediata de Presupuesto para el Mantenimiento Correctivo. Una vez realizado el mantenimiento se debe registrar la actividad en el Registro de Mantenimiento.

Page 106: Norma caracterizacion 1º nivel

106

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 107: Norma caracterizacion 1º nivel

107

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

T a r i j a-B o l i v i a

FOLLETO DE

PRIMEROS AUXILIOS

PARA EL EDIFICIO

Page 108: Norma caracterizacion 1º nivel

108

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 109: Norma caracterizacion 1º nivel

109

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 110: Norma caracterizacion 1º nivel

110

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 111: Norma caracterizacion 1º nivel

111

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 112: Norma caracterizacion 1º nivel

112

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 113: Norma caracterizacion 1º nivel

113

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 114: Norma caracterizacion 1º nivel

114

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

DETERIORO DEL

DESAGUE

Un desag üe defectuoso

da lugar a que el l íquido

se pierda por el mismo,

sin que el tanque se

pueda llenarse

totalmente. Para evitar

esta fuga actu é as í:

A.- Examine la goma de

asiento y revise sus

guías para que aquella

se deslice r ápidamente,

y descanse

normalmente sobre la

boca del tubo cada vezque se descargue el

tanque.

B.- Si persiste el escape

cambie la goma de

asiento que f ácilmente la

encontrar á en la

ferreter ía m ás pr óxima.

PARTES PRINCIPALES DEL CISTERNA

Toda cisterna puede considerarse como un enorme tanque inodoro, pues el agua al penetrar por la v álvula del

flotador,presenta id éntico mecanismo.

LIM

PIE

ZA

Y D

EIN

FE

CC

ION

DE

L C

IST

ER

NA

O T

AN

QU

E

Page 115: Norma caracterizacion 1º nivel

115

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 116: Norma caracterizacion 1º nivel

116

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 117: Norma caracterizacion 1º nivel

117

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 118: Norma caracterizacion 1º nivel

118

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 119: Norma caracterizacion 1º nivel

119

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 120: Norma caracterizacion 1º nivel

120

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 121: Norma caracterizacion 1º nivel

121

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 122: Norma caracterizacion 1º nivel

122

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 123: Norma caracterizacion 1º nivel

123

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 124: Norma caracterizacion 1º nivel

124

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 125: Norma caracterizacion 1º nivel

125

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 126: Norma caracterizacion 1º nivel

126

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 127: Norma caracterizacion 1º nivel

127

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 128: Norma caracterizacion 1º nivel

128

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 129: Norma caracterizacion 1º nivel

129

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

T a r i j a-B o l i v i a

GUÍA DEL MANUAL DE MANTENIMIENTO

PARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD

Page 130: Norma caracterizacion 1º nivel

130

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 131: Norma caracterizacion 1º nivel

131

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Presentaci ón……………………………………………………………………………….1

De dónde salen los recursos para hacer el mantenimiento?............. ...3

Disposiciones Legales ………………………………………………………………….4

Partes b ásicas de una construcci ón………………………………………………7

Tipos de Mantenimiento …………………………………………………………… ..11

Mantenimiento Preventivo …………………………………………………………..13

Registros de Mantenimiento Preventivo ……………………………………….14

Solicitud Anual de Presupuesto para el Mantenimiento ………………….17

Consulta el Diccionario T écnico…..………………………………………………18

Mantenimiento Correctivo …………………………………………………………..19

Solicitud Inmediata de Presupuesto para el Mantenimiento ……………21

Lista de Precios para el Mantenimiento ………………………………………..24

Envío de las Solicitudes Presupuestarias ……………………………………..26

Registro de las actividades de Mantenimiento ………………………………27

Primeros Auxilios para el Establecimiento ……………………………………28

La Caja de Herramientas ………………………………………………………… .…29

Documentaci ón Básica del Establecimiento …………………………………30

Diccionario T écnico……………………………………………………………………32

CONTENIDOCONTENIDO

Diccionario TDiccionario T éécnicocnico

Pieza de armaz ón que, dispuesta debajo del caballete o lomo de una cubierta, co ntribuye

al afianzamiento del conjuntoCumbreras

Lo que se pone encima una casa para taparla o resguardarla.Cubierta

AlcantarillaConductos de Desag üe

TumbadoCielo Falso

O chapeados que significa la aplicaci ón de una capa u hoja de metal a una superficieChapados

Iluminaci ón conseguida mediante un ventanas abiertas en el techo o en una parte alta de

las paredesCenitales

Elementos internos de la madera, cajoner ías, puertas, gu ías, etcCarpinter ía Interior

Elementos externos de la madera, barniz, rajaduras, masilla, etcCarpinter ía Exterior

CanaletasCanalones

Las cumbrerasCaballete de Limatescas

Ladrillo peque ño o baldosin vidriado, de cualquier color y decorado o no con dibujos.Azulejos

Cubierta llana de un edificio por la cual se puede andarAzotea

IrregularidadAnomal ía

Elemento para asegurar la fijaci ón de una obra o de un elemento de construcci ónAnclaje

Parte inferior del tejado, que sobresale de la pared.Aleros

Punto de toma de un sistema de distribuci ón de electricidad.Acometida

Page 132: Norma caracterizacion 1º nivel

132

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

TragalucesLucernarios

Pisos de Hormig ónLosas

CanaletasLimatescas

BajantesLimahoyas

Son las venas que permitan que la loza se abran y se cierre seg ún la temperatura cuando; hace calor se

estiran cuando hace fri ó se contraen, las juntas de dilataci ón no dejan que la infraestructura se raje.

Juntas de

Dilataci ón

Equipos de medici ónGrupo de Presi ón

InoxidableGalvanizados

Pozo de aguas negras o servidasFosa S éptica

Cara externa del edificioFachada

Eliminaci ón de l íquidos, s ó lidos, etc.Evacuaci ón

Esqueleto del edificioEstructuras

Funcionamiento del desag üeDrenabilidad

Deteriorar una superficie abri éndole un portillo en la superficie.Desportillar

Partes que cayeron o acci ón de hacer caer algoDesplomes

Desportilladuras, partes en las que una pared ha perdido su enlu cido.Desconchones

Alteraciones en la forma de las cosasDeformaciones

BalconesTerrazas transitables

Techo de tejaTejado

Muros interioresTabiques

Desag üesSumideros

Lodos residuales de las fosas s épticasSedimentos

Enchapado con cer ámicaRevestimiento de Baldosas

Revestimiento de una cubierta, tejado, pared, muro, etcParamentos

Estructuras de cemento que detienen promontorios de tierraMuros de Contenci ón

RevoqueMortero

Pasta que fija los vidriosMasilla

Page 133: Norma caracterizacion 1º nivel

133

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

El Programa de Apoyo al Sector de la

Higiene y Salud de Base, al interior de sus

pol íticas institucionales considera que es

muy importante no s ólo construir, ampliar y

remodelar las instalaciones de salud, sino

también es fundamental hallar la forma de

hacer que dichas instalaciones sigan

funcionando en optimas condiciones, por

mucho tiempo, para que as í, puedan

prestar un servicio adecuado a toda la

sociedad.

Por lo indicado hemos visto conveniente

fomentar las labores de mantenimiento en

el personal de salud a trav és del uso de

este material.

Hola! SoyProhisabito, ser é tuguía en este manual.

Page 134: Norma caracterizacion 1º nivel

134

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 135: Norma caracterizacion 1º nivel

135

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 136: Norma caracterizacion 1º nivel

136

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 137: Norma caracterizacion 1º nivel

137

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 138: Norma caracterizacion 1º nivel

138

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Como te lo dije, hacer mantenimiento esrealizar acciones de reparaci ón para conservar

en buen estado el edificio. Sin embargoexisten distintos tipos de mantenimiento:

El Mantenimiento Preventivo : Se haceantes de que aparezcan los problemas. Sedebe realizar cada cierto tiempo, es decir,semanal, mensual y anualmente.

El Mantenimiento Correctivo: Éstemantenimiento en cambio, se hace cuandoya se presentaron los problemas; pero tienedos soluciones, 1) Podemos repararlasnosotros mismos, con el Folleto de PrimerosAuxilios y nuestra Caja de Herramientas o delo contrario, tendr íamos que 2) solicitarpersonal y material para solucionar elproblema.

Page 139: Norma caracterizacion 1º nivel

139

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 140: Norma caracterizacion 1º nivel

140

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

En los Registros deMantenimiento Semanal, sólo

debes tiquear la realizaci ón de laactividad que indica el

formulario. En cambio, en losRegistros de MantenimientoMensual y Anual se deberá

evaluar el estado de los itemsque se indican, poniendo una

calificaci ón de Bueno, Regular oMal estado, en caso de haber unitem en estado Regular o Malo se

debe proceder a la prontaatenci ón.

Asimismo es importante quehagas firmar los registros conquienes se indica en la parte

inferior de los registros.

Page 141: Norma caracterizacion 1º nivel

141

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 142: Norma caracterizacion 1º nivel

142

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Si hay t érminos que noentiendas cuando se

esta llenando losregistros, Consulta alConsulta al

Diccionarios deDiccionarios de

TTéérminos Trminos T éécnicoscnicos

que esta al final deesta gu ía.

Page 143: Norma caracterizacion 1º nivel

143

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Page 144: Norma caracterizacion 1º nivel

144

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

144

145

Una vez descrito el problemainmediatamente y en la misma

solicitud esta el presupuesto quenecesitaras para atender esa

acción correctiva, para llenarlatu deber ás seguir las

instrucciones del pie de p ágina ysi tienes dudas para llenarlo

consulta la Hoja Gu ía para llenarlas Solicitudes Presupuestarias.

No olvides que en la parte que tepide precios tu debes consultar

la Lista de Precios que temuestro a continuaci ón.

Page 145: Norma caracterizacion 1º nivel

145

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

145

16.87135.97PZAProv. y Coloc . chapa exterior con manivela

15.42124.29PZAProv. y Coloc . chapa exterior a 2 golpes

6.0249.97MLProv. y Coloc . Canaletas, bajantes y limahoyas

9.1573.75M2Prov. y Coloc . Protecci ón de malla milim étrica

17.9144.27M2Prov. y Coloc . de vidrios dobles

5.2742.48M2Pintura al aceite sobre madera

2.1517.33M2Pintura exterior Latex

2.0316.36M2Pintura interior Latex

14.06113.32M2Piso de mosaico gran ítico

22.95184.98M2Reposici ón de cubierta de teja

22.23179.98M2Reposici ón de cubierta de calamina

18.61150.00M2Impermeabilizaci ón de cubierta de loza

4.7738.45M2Revoque exterior de cal / cemento sobre ladrillo

3.9932.16M3Revoque interior de yeso sobre ladrillo

6.9856.26M2ContrapIso de piedra cemento ( Hº 1:2:4)

8.9672.22MLCord ón de acera de hormig ón simple (0.20x0.35)

7.8463.19M2Construcci ón muro de ladrillo de 6 Huecos E=12CM

10.5184.71M2Construcci ón muro de ladrillo de 6 Huecos E=18CM

PorUnidad

$us

PorUnidad

Bs.

UnidadDescripci ón por Ítems

PRECIOS UNITARIOS DE LOS ITEMS PARA MANTENIMIENTO

Mano de obra y material

Tipo de Cambio1 $us=8.06 Bolivianos

146

PorUnidad

$us

PorUnidad

Bs.

UnidadDescripci ón por Ítems

48.81393.41PZAProv. e Instalaci ón de lavamanos inc. mes ón

125.61012.34PZAProv. e Instalaci ón de lavaplatos de 2 refreg .

9.274.15PZAProv. y Coloc . De toalleros

91.74739.42PZAProv. e Instalaci ón de inodoro tanque bajo

Instalaci ón de Sistema de Alcantarillado Sanitario

364.922941.26PZAProv. e Instalaci ón tanque elevado de 1100 Lts.

240.431647.71JGOProv. e Instalaci ón de lavados acero inoxidable/completo

37.49302.17PZAProv. e Instalaci ón de ducha

20.31163.70PZACambio y reposici ón de grifos lavamanos

7.8363.11PZAProv. y Coloc . Llave de paso D=1/2`̀

Instalaci ón de Sistema de Agua Potable y Tanque de Almacenamiento

12.93104.22PZAProv. y Coloc . Toma corriente doble

12.57101.31PZAProv. y Coloc . Toma corriente

12.93104.22PZAProv. y Coloc . Interruptor doble

12.57101.31PZAProv. y Coloc . Interruptor

34.7279.68PTOProv. y Coloc . Iluminaci ón fluorescente (2x4W)

13.49108.63PTOProv. y Coloc . Focos incandescentes de 100W

13.19106.31PTOProv. y Coloc . Focos incandescentes de 60W

Instalaci ón Eléctricas

Tipo de Cambio1 $us=8.06 Bolivianos

Page 146: Norma caracterizacion 1º nivel

146

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 147: Norma caracterizacion 1º nivel

147

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Una vez que hablamos de los dostipos de mantenimiento, debemosmencionar que en ocasiones se nospresentar án problemas en los que

nosotros mismo podremos serquienes los solucionen.

Para eso, éste Manual deMantenimiento tiene una separata

titulada Folleto de PrimerosAuxilios para el Establecimiento ,

la misma que te dir á cómosolucionar problemas m ínimos. Esútil porque nos ayudar á a reparar

problemas de electricidad,plomer ía, limpieza, etc, adem ás deque éste folleto trae una Caja deHerramientas que nos permitir á

hacer ese tipo de trabajos.

Page 148: Norma caracterizacion 1º nivel

148

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Otra parte importante delManual de Mantenimiento esen la que guardamos toda laDocumentaci ón Básica delEstablecimiento. Es decir:

planos, instalaciones,documentos de propiedad,

etc. Es muy importantetener ordenada y a

disposici ón estadocumentaci ón pues si la

necesitar íamos para haceralguna, mejora, ampliaci ón oremodelaci ón la informaci ón

estar á a mano.

Page 149: Norma caracterizacion 1º nivel

149

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 6

CARPETA FAMILIAR

Page 150: Norma caracterizacion 1º nivel

150

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 151: Norma caracterizacion 1º nivel

151

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 6

CARPETA FAMILIAR

INTRODUCCION

A partir de la implementación de Políticas Publicas en Salud, Bolivia está realizando grandes esfuerzos para mejorar la salud de la población económica y socialmente más vulnerable. Si bien las Políticas anteriores han contribuido a mejorar ciertos indicadores en salud aún persisten grandes disparidades e irregularidades étnicas, sociales y regionales.

El Seguro Universal de Salud, es una política de estado dirigida a eliminar la exclusión social en salud, amplía la cobertura a los grupos poblacionales de 0 – 21 años, mujeres en edad fértil y adultos mayores; implementado a través del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, que busca promover y garantizar el acceso al Sistema Nacional de Salud, estableciendo un nuevo paradigma donde el equipo de salud interioriza la nueva forma de hacer salud y organiza las prestaciones a la persona, la familia y a la comunidad. Además permite aplicar la política de canalización de fondos públicos, inversión social estratégica, para potenciar los beneficios sociales directos e indirectos negados históricamente.

La Carpeta Familiar, es un instrumento esencial para el proceso de afiliación que permite el registro de los grupos familiares, la afiliación de los miembros de la familia y la primera consulta familiar; respondiendo a los lineamientos del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, que pretende tratar a la población como familia inserta en su comunidad y entorno social, buscando el despegue del individualismo del actual sistema de salud, y garantizando el acceso de la población al SEGURO UNIVERSAL DE SALUD.

El proceso de afiliación y registro de la familia, se convierte en el acto por el cual la comunidad adquiere derechos y obligaciones respecto a la atención sanitaria; la apertura de la carpeta familiar y la primera consulta, permiten conocer la realidad social de la comunidad, clasificar a la población en grupos de riesgos, realizar un diagnóstico de salud a nivel local y establecer prioridades en la atención; fortalece la estrategia del primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema, permite el desarrollo de actividades de promoción y prevención e incrementa el acceso a los servicios de salud.

La Carpeta Familiar será implementada en el primer nivel por el equipo de salud en coordinación con los líderes y las autoridades locales de salud.

El Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Unidad de Promoción de la Salud, tiene el agrado de poner a disposición de los operadores del Sistema de Salud el Instructivo del llenado de la Carpeta para el registro de los integrantes de la familia, instrumento que logrará contribuir a que el personal operativo tenga una norma de consulta inmediata que sin duda alguna va aportar a la calidad eficiencia y efectividad en el llenado de la Carpeta Familiar.

1. ¿QUE ES LA CARPETA FAMILIAR?

Es un instrumento esencial para la aplicación del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural que nos permite conocer las determinantes de la salud de una familia, realizar el seguimiento de su estado de salud y que permite a las familias ejercer sus derechos a la salud.

Page 152: Norma caracterizacion 1º nivel

152

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

2. ¿QUIEN APLICA LA CARPETA FAMILIAR?

La Carpeta Familiar será implementada por el equipo de salud de todos los establecimientos de primer nivel así como por los integrantes de equipos móviles de salud, en directa coordinación con los líderes y autoridades de la comunidad y principalmente las propias familias.

3. ¿PARA QUE SIRVE LA CARPETA FAMILIAR?

La carpeta familiar nos servirá para:° Identificar las determinantes de la salud de la familia.° Realizar educación para la salud con la familia.° Realizar la afiliación a los seguros públicos.° Planificar visitas domiciliarias en base a sus prioridades° Clasificar las familias según el riesgo que presenten y priorizar su atención° Realizar seguimiento a miembros de la familia con problemas de salud° Orientar a la familia para la protección y autocuidado de su salud° Mejorar la calidad y oportunidad de la atención° Conocer el perfil epidemiológico de las comunidades° Elaborar el plan estratégico de salud de y con la comunidad.

4. ¿QUE PASOS DEBEMOS SEGUIR PARA APLICAR LA CARPETA FAMILIAR?

1. Coordinamos e informamos a la Autoridad Local de Salud sobre lo que se va ha realizar y para que sirve la carpeta familiar.

2. Recibimos capacitación.3. Recibimos el material necesario.4. Realizamos junto a la autoridad local de salud un cronograma de visitas a cumplir.5. Informamos a la familia porque se le esta visitando: que es y para que sirve la carpeta

familiar.6. Registramos a cada familia en la Carpeta Familiar, asignándoles su número de código

correspondiente.7. Asegurarnos de que todas las familias cuenten con su Carpeta Familiar.8. Aseguramos que la Carpeta Familiar funcione, registrando todos los eventos que ocurran

en la familia, durante todas las visitas domiciliarias.9. Analizamos y aplicamos la información recabada.

La Carpeta Familiar nos proporcionara información para realizar elseguimiento de las familias y establecer su ejercicio al derecho a la salud.

Se realizara la apertura de la Carpeta Familiar durante la visita domiciliaria a

cada grupo familiar.

Page 153: Norma caracterizacion 1º nivel

153

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

5. ¿COMO APLICAREMOS LA CARPETA FAMILIAR?

El responsable de cada establecimiento de salud o brigada de salud programará un cronograma de visitas a cada familia de sus comunidades para llevar adelante el registro de las familias en la carpeta familiar.

Para ello es recomendable:a) Que toda la población se halle oportunamente informada acerca de la Carpeta Familiar, que

es, para que sirve y como se ejecuta.b) Que todo el equipo de salud se halle debidamente capacitado en el llenado de la carpeta

familiar.c) Elaborar el cronograma de aplicación de la carpeta familiar, respetando las costumbres,

calendarios agrícolas ó laborales, horarios y valores culturales de cada comunidad.

a) Al ser parte de la comunidad debemos primero saber que este instrumento debe manejarse todo el año para ver con claridad como vamos a actuar sobre las determinantes de la salud y hace seguimiento de lo planificado.

b) Para ingresar a una vivienda y registrar a la familia, debemos presentarnos con nuestra identificación en la puerta, explicando el motivo de nuestra visita, tratando en forma amable a todas las personas que se encuentran en la vivienda y registrando todos los datos requeridos en la carpeta familiar.

c) Con ayuda de las familias, debemos dibujar un croquis de su vivienda, donde debe remarcarse los puntos de referencias fijos que sean comunes y conocidos por la población como: calles, caminos, ríos, cerros, escuelas, iglesias, caminos, puentes u otros.

CROQUIS DE LA VIVIENDA

Para aplicar la carpeta familiar es importante contar con la participaciónactiva de las Autoridades Locales y de toda la comunidad, se explicará paraque sirve la carpeta familiar, que se obtiene con la carpeta familiar y quienesla aplican.

IGLESIA

ESCUELA

COMUNIDAD CHALLA

Camino a Oruro

FAMILIAFLORES

RÍO CHALLA

Page 154: Norma caracterizacion 1º nivel

154

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

d) Se asignara a cada familia una Carpeta Familiar. No debemos olvidar que se entiende por familia al grupo de personas que tienen vínculos sanguíneos, legales, culturales y/o afectivos que comparten espacios colectivos como el techo común y practicas colectivas como la alimentación de una olla común.

e) Para el llenado de los datos personales de cada miembro de la familia, debemos proceder de la siguiente manera:

– Solicitar la presencia de todos los miembros de la familia.– La fuente de información estará a cargo del jefe de familia o del responsable.– Si no se encuentra el jefe de familia, se obtendrá los datos de una persona mayor de 15

años.– El registro de los miembros de la familia, se debe realizar en el siguiente orden:

• Jefe de Familia• Adultos.• Niños: según fecha de nacimiento, empezando del mayor.

– En caso que uno de los miembros de la familia no se encuentre físicamente en la vivienda, (por ejemplo si hubiese realizado un viaje de corto tiempo) también será registrado, debiendo verificarse su existencia con alguna documentación o con información de los vecinos. Se recomienda regresar posteriormente para reconfirmar la información.

f ) La apertura de la carpeta familiar y llenado de los datos esta bajo la responsabilidad del equipo de salud del establecimiento de Primer Nivel.

g) Los datos específicos de evaluación médica, odontológica y de enfermería serán llenados por equipo de salud de los establecimientos, previa capacitación.

h) Al concluir el registro de datos de cada familia, se debe evaluar el grado de riesgo de cada familia, en base al puntaje obtenido.

i) Para mantener en orden las carpetas de las familias que hemos registrado y que estén disponibles para su posterior análisis, debemos archivarlas de la siguiente forma:– Asignar en el establecimiento de salud un lugar para archivar las carpetas familiares de

cada una de las comunidades a cargo del equipo de salud.– En cada carpeta familiar, se debe colocar el expediente clínico de cada miembro de la

familia. Ejemplo: historia clínica, historia clínica perinatal, el carnet de mujer embarazada, carnet de vacunación y otros.

– Debemos separar las carpetas familiares por comunidad de acuerdo al orden alfabético Ejemplo: Colmi, Sacaba y Villa Tunari. Una vez separadas las carpetas familiares por comunidad, hay que ordenarlas según el número de código de la carpeta hasta completar la ultima carpeta de la comunidad.

– Para resaltar el grado de riesgo de cada familia, se identificara cada Carpeta Familiar con un pedazo

Durante el registro de datos en la carpeta familiar, se debe informar y orientar a la familia sobre laresponsabilidad que tiene de proteger su propia salud, siendo este el primer paso para el auto cuidado y elmejoramiento en su calidad de vida, se pueden conformar grupos de personas según sus necesidades o segúnel riesgo en salud que tengan.

Page 155: Norma caracterizacion 1º nivel

155

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

de lana en la esquina superior izquierda (rojo = alto riesgo; amarillo = mediano riesgo; verde = bajo riesgo)

j) Finalmente, es necesario que realicemos un seguimiento periódico de las familias y actualizar la información en la carpeta durante cada visita.

6. ¿CUAL ES EL BENEFICIO DE LA CARPETA FAMILIAR PARA LA GESTION PARTICIPATIVA Y CONTROL SOCIAL EN SALUD EN LA COMUNIDAD?

a) Contribuye a cada familia a ejercer su derecho a la salud.b) Crea relación directa, humanizada y participativa entre la familia, la comunidad y el Equipo

de Salud.c) Conduce a discusiones muy productivas entre la comunidad y el Equipo de Salud.d) Sirve de guía para la planificación participativa y el control social de las acciones en salud. e) Orientar la gestión publica hacia la satisfacción de los beneficiarios.f ) Permite medir el progreso de las actividades realizadas.g) Ayuda al Equipo de Salud a cumplir con las acciones programadas.h) Orienta las necesidades de capacitación para el Equipo de Salud.i) Orienta las áreas de información y orientación que se requiere desarrollar en la

comunidad.j) Mejora la imagen institucional.

7. ¿QUE RESULTADOS ESPERAMOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CARPETA FAMILIAR?

Con la implementación de la Carpeta Familiar en las comunidades beneficiadas y su empleo adecuado, se obtendrán los siguientes resultados:

a) Ubicación rápida de viviendas donde viven familias con problemas de salud.b) Evaluación de riesgo de salud de cada familia, para identificar prioridades de intervención.c) Identificación oportuna de familias carpetizadas, por medio del código asignado.d) Caracterización de cada grupo familiar, en base a su composición y organización.e) Determinación de la magnitud de nacimientos y defunciones.f ) Efectividad en el control de la salud de la mujer en edad fértil, del niño y niña menor de 5

años y de la población en general.

CARPETA

FAMILIAR

LOGRA EL

ACERCAMIENTO A LA

FAMILIA

SALUD FAMILIAR

COMUNITARIA

PROCESAMIENTO

DEFINE PERFIL DE SALUD

DE LA FAMILIA

GRADO RIESGO

IDENTIFICA

DETERMINANTES DE LA

SALUD

CALIDAD DE VIDA

Page 156: Norma caracterizacion 1º nivel

156

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

8. ¿QUÉ INSTRUMENTOS UTILIZAREMOS PARA LA CARPETA FAMILIAR? :

Se establece como único instrumento para ejecutar la Carpeta Familiar el Fólder impreso con todas las variables, el cual ha sido diseñado en el marco del Sistema Nacional de Información en Salud – SNIS y el Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural

La carpeta consigna información que se refiere a datos generales de la comunidad, ubicación del domicilio, evaluación de determinantes de salud de la familia, componentes y características de la familia, nacimientos, defunciones, control de la mujer en edad fértil, control del niño y niña menor de 5 años, enfermedades transmisibles, crónicas, de hipersensibilidad, vectoriales, dentales, factores de riesgo, participación de la familia en actividades comunitarias y de capacitación y relación de la familia con la medicina tradicional.

El presente instructivo se elabora con el objeto de establecer una guía práctica para llenar los datos de la carpeta, incluye información general, sugerencias sobre cómo registrar los datos e indica la utilidad de los mismos.

El contenido de la carpeta familiar estará sujeto a revisión y ajustes en el futuro.Se debe llenar todos los datos con LETRA DE IMPRENTA y de la forma mas clara posible.

I. Datos generales: Los datos generales nos permiten determinar la ubicación de la familia, con mayor precisión en la comunidad y el territorio nacional.

• Familia. Se debe registrar los apellidos principales del grupo familiar que se esta visitando.

• Código de Carpeta Familiar. Se debe registrar el número de código que será proporcionado en el formulario N° 1 HOJA DE REGISTRO DE AFIIACION llenado por la unidad municipal de afiliación del SU SALUD.

• Departamento. Se debe registrar el nombre del departamento al que pertenece la comunidad donde vive la familia.

• Provincia. Se debe registrar el nombre de la Provincia a la que pertenece la comunidad donde vive la familia.

• Municipio: Registrar el nombre del municipio al que pertenece la comunidad donde vive la familia.

• Distrito Municipal o Cantón. Se registrara el distrito municipal asignado por el Gobierno Municipal o el nombre del Cantón al que pertenece la comunidad donde vive la familia.

• Comunidad, Junta Vecinal, OTB, Zona, Barrio. Se consignara en este línea el nombre de la unidad geográfica u organización territorial que corresponda al lugar donde esta ubicada la comunidad donde vive la familia.

• Ámbito. Se debe registrar si la familia tiene residencia en el área urbana, peri urbana o rural.

• Red. Se debe registrar la Red de Servicios de Salud a la que pertenece el establecimiento de salud del responsable del llenado de la Carpeta Familiar.

• Dirección. Se registrará en esta línea el nombre de la calle, avenida, pasaje, callejón, etc. y el número de la vivienda, si la vivienda estuviera en una ubicación sin calles ni números asignados se deja el dato en blanco.

Se debe utilizar la carpeta familiar, cada vez que algún funcionario desalud de cualquier institución o servicio realice atención la familia.

Page 157: Norma caracterizacion 1º nivel

157

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

• Establecimiento asignado (1er Nivel). Se registrará el nombre del establecimiento de salud en el que trabaja el responsable del llenado de la Carpeta Familiar.

• Establecimiento de Referencia (2do Nivel). Se registrará el nombre del establecimiento al que se debe hacer las referencias desde el establecimiento de Primer Nivel.

• Distancia y tiempo desde el establecimiento de salud. Se debe registrar la distancia que hay en kilómetros desde la comunidad hasta el establecimiento de salud más cercano, también el tiempo aproximado en recorrer esta distancia a pie, en movilidad u otro medio de transporte (embarcaciones, motocicletas, acémilas).

• Fecha de registro: Día / Mes/Año. Registrar el día, el mes y el año de apertura de la Carpeta familiar.

II. Croquis de Ubicación de la Vivienda.

Dibujar en el espacio blanco el croquis de ubicación de la vivienda, tomando en cuenta los puntos fijos de referencia más comunes o conocidos por la comunidad, como escuela, iglesia, ríos, cerros u otros puntos que faciliten la ubicación de la vivienda. La orientación será realizada de acuerdo a los puntos cardinales.

En la parte inferior de la hoja deberán ir los nombres y firmas del Responsable del llenado de la Carpeta Familiar y del Jefe de Familia o una persona mayor que certifiquen la veracidad de los datos registrados en este documento.

III. Evaluación de determinantes de salud: Estos datos nos permiten evaluar y clasificar el riesgo de salud que tiene la familia en base a factores determinantes que inciden sobre el grupo familiar y priorizar su atención. Cada categoría está numerada del 1 al 5 según categorías de riesgo (1 = bajo o ningún riesgo, 5 = tiene el mayor riesgo).

Se debe registrar en la casilla que corresponda el valor según la categoría señalada, considerando la información que proporcione la familia, de acuerdo a sus condiciones de vida.

Ejemplo: Si la familia se abastece de agua de un pozo, se anotará en la casilla libre el número que corresponde a la variable, es decir el N° 3.

Las categorías de factores determinantes de la salud son:

IGLESIA

ESCUELA EUCALIPTUS

COMUNIDAD

Camino a Oruro

FAMILIA

FLORES

RÍO CHALLA

E. ABASTECIMIENTO DE AGUA

1. Agua por cañería

2. Pileta Pública

3. Pozo/Noria/Vertiente/Cisterna 3

4. Agua de acequia/río

5.Agua de charcos/atajados

Solo se debe llenar una casilla por categoría

Page 158: Norma caracterizacion 1º nivel

158

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

A. Material de Construcción de la Vivienda. Observar y registrar de que materiales están hechas las paredes de la casa.

B. Tipo de Techo de la Vivienda. Observar y registrar con que material esta construido el techo de la vivienda.

C. Tenencia. Registrar las condiciones de propiedad de la vivienda.D. Tenencia de animales. Evaluar y registrar la existencia y tipo de animales dentro o fuera de

la vivienda.E. Abastecimiento de agua. Averiguar y confirmar la fuente de donde obtiene la familia el

agua para consumo diario.F. Eliminación de excretas. Observar y registrar si existen o no servicios higiénicos dentro o

fuera de la vivienda.G. Eliminación de basura. Observar y registrar la forma o el lugar donde la familia elimina la

basura.H. Energía para cocinar. Observar y registrar que tipo de energía utiliza la familia para cocinar,

si tuvieran dos fuentes de energía sólo se debe consignar la de menor riesgo.I. Grado de instrucción del jefe de familia. Evaluar hasta que grado de instrucción ha llegado

el Jefe de la Familia (el Jefe de Familia puede ser el Padre, la Madre, el Abuelo, el Hermano/a mayor u otra persona y debe ser identificada por todo el grupo familiar como el Jefe de Familia).

J. Número de miembros de la Familia. Se debe evaluar y registrar el número total de miembros de la familia que viven permanentemente en la vivienda (así estén temporalmente fuera de esta, en caso de viajes, en el momento del llenado de la Carpeta Familiar).

K. Numero de personas por cuarto. Averiguar y evaluar cuantas personas duermen en cada habitación de la vivienda, por ejemplo, si hay dos habitaciones y en una duermen 2 personas y en otra 3, en la carpeta se debe llenar la casilla que corresponde a las tres personas. (Se debe registrar el cuarto en el que duermen mayor número de personas consignando el mayor riesgo).

L. Seguridad Comunitaria. Averiguar y evaluar si la comunidad cuenta con alguna de las variables de seguridad consignadas en esta categoría. Si tienen dos variables por ejemplo Puesto Policial y Alumbrado Publico se debe llenar la casilla de menor riesgo.

M. Entorno medio ambiental. Se llenará las casillas de acuerdo a la siguiente normativa:1. Se refiere a la vivienda que se encuentra sometida a una exposición mínima a

contaminantes ambientales (gases de vehículos motorizados, residuos sólidos eliminados en los ríos, desechos de fábricas, minas y establecimientos de salud, etc); tóxicos (Plaguicidas, insecticidas, etc) Antenas en general (Cuerpos electromagnéticos) y otras.

2. Vivienda ubicada y expuesta a fuentes de contaminación que se encuentran a más de 5000 metros de la comunidad, proveniente de fundiciones, fábricas, curtiembres, talleres, botaderos de residuos sólidos u otros.

3. Vivienda ubicada y expuesta a fuentes de contaminación que se encuentran a menos de 5000 metros de la comunidad, proveniente de fundiciones, fábricas, curtiembres, talleres, botaderos de residuos sólidos u otros.

4. Vivienda expuesta a fuentes de contaminación en forma discontinua pero directa Ej: Desechos del trabajo de minas

5. Vivienda expuesta a fuentes de contaminación en forma continua y directa Ej: Trabajo con pinturas, hidrocarburantes, minas, radiotóxicos, etc.

IV. Puntaje de Riesgo de Salud: Está determinado por la suma de los números que se registraron en cada categoría. Se debe anotar el valor total alcanzado de acuerdo al rango propuesto.

Page 159: Norma caracterizacion 1º nivel

159

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Ejemplo: Si la suma de todas las categorías marcadas alcanza a 39 puntos, se debe anotar en la casilla del medio que corresponde al rango Entre 27 a 51 puntos, que le asigna a la familia un Riesgo mediano.

V. Componentes y características de la familia:

• Apellidos y nombre: Registrar primero el apellido paterno, luego el materno y finalmente el (los) nombre(s) de cada miembro de la familia. Se debe iniciar la lista con la persona identificada como Jefe de Familia por el grupo familiar, luego se registraran a los adultos y posteriormente a los niños, ambos grupos se ordenaran tomando en cuenta la edad, de mayor a menor.

• Parentesco. Se registrará el grado de parentesco de cada uno de los miembros de la familia (Abuelo, Madre, Tío, Nieto, Yerno, Ahijado, etc).

• Fecha de Nacimiento. Registrar el día, mes y año en que nació cada uno de los miembros de la familia.

• Edad. Se debe registrar la edad de cada uno de los miembros de la familia, en el caso de los adultos, registrar la edad en años. En el caso de los niños se debe registrar la edad en años y meses , se debe tener cuidado de utilizar la casilla correspondiente. Por ejemplo si un niño tiene 11 meses se registrará un cero (0) en la casilla de años y 11 en la casilla de meses.

• Sexo. Registrar en la columna respectiva con la letra F si la persona registrada es de sexo femenino y M si es de sexo masculino.

• Lugar de nacimiento. Registrar en la casilla correspondiente el nombre del Departamento, del Municipio y de la Comunidad donde nacieron cada uno de los miembros de la familia.

• Ocupación actual. Se debe registrar la ocupación de cada uno de los miembros de la familia en los últimos seis meses, si no trabajan se anotará como desocupado, estudiante, ama de casa, jubilado, etc. En el caso de menores de 6 años, que aún no acuden a la escuela, se debe registrar con la palabra “menor”. En esta casilla también se deben registrar ocupaciones relacionadas a la medicina tradicional y alternativa, por ejemplo si hay alguna partera, ipaye, kallawaya, jampiri, etc

• Grado de Instrucción. Marcar con una X en la columna correspondiente el grado de instrucción de cada componente de la familia. Se debe dejar en blanco si es menor de 6 años.

PUNTAJE DE RIESGO DE SALUD

RIESGO RANGO PUNTAJE

Riesgo alto Entre 52 a 65 puntos

Riesgo mediano Entre 27 a 51 puntos 39

Riesgo bajo Entre 13 a 26 puntos

Para resaltar el grado de riesgo de cada familia, se identificará cada

Carpeta Familiar con un pedazo de lana en la esquina superior izquierda

(rojo = alto riesgo; amarillo = mediano riesgo y verde = bajo riesgo)

Page 160: Norma caracterizacion 1º nivel

160

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Asistencia escolar. Registrar si los niños en edad escolar asisten actualmente a la escuela y si asistieron en la gestión pasada. Poner un SI o NO en la casilla correspondiente. Si el dato se obtiene durante las vacaciones se pondrá una V en la primera casilla y se registrará si asistió o no a la escuela en la gestión pasada.

• Seguro. Marcar con una X en la casilla del tipo de seguro al que corresponda cada miembro de la familia, en su defecto en la casilla otro especificar el nombre de la institución aseguradora y si no cuentan con seguro poner en la última casilla NINGUNO.

• Código de seguro. Registrar el código de asegurado de cada uno de los miembros de la familia, en caso de no tener seguro poner NINGUNO. Si cuentan con seguro y olvidaron el número, lo desconocen a aún no se les hubiera hecho conocer el número registrar IGNORA. Si es posible se debe respaldar el llenado de esta casilla con los documentos de asegurado de los componentes de la familia.

• Migración. Se registrara si los miembros de la familia realizan migraciones al mismo lugar cada año (a la siembra, la cosecha, zafra, etc.). En lo posible registrar el lugar y el mes.

• Idioma principal. Marcar con una X en el idioma que hable cada miembro de la familia y si es uno diferente registrar el mismo en la casilla OTRO.

VI. Control de la mujer en edad reproductiva.

• N°. En esta casilla se identificara a las mujeres en edad reproductiva con el número que se les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA. Por ejemplo , si en la Sección V figuran estos datos y la madre y la hija corresponden a mujeres en edad reproductiva:

V. COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA

En la Sección VI se iniciará el listado con el número correspondiente a las 2 mujeres:

VI. CONTROL DE LA MUJER EN EDAD REPRODUCTIVA

• Fecha del control: Registrar el día / mes / año en el que se realiza el registro del control de salud.

• Peso. Registrar el peso (en kilos) de cada mujer en edad reproductiva respetando la norma de la Unidad de Nutrición para la toma de medidas antropométricas.

• Talla. Registrar la talla (en metros) de cada mujer en edad reproductiva respetando la norma de la Unidad de Nutrición para la toma de medidas antropométricas. Se debe separar con una coma la unidad de metros de la unidad de centímetros. Ejemplo: 1,62 para una mujer con 1 metro y 62 centímetros de altura.

• IMC. Registrar en esta casilla el Índice de Masa Corporal de cada mujer en edad reproductiva. El IMC se calcula dividiendo el peso entre la talla al cuadrado.

N° APELLIDOS Y NOMBRE PARENTESCO

1 Juan Carlos Perez Torres Padre

2 Ana Maria Claros Mamani Madre

3 Juana Perez Claros Hija

FECHA CONTROLN°

DIA MES AÑO

2 14 05 07

3 14 05 07

Page 161: Norma caracterizacion 1º nivel

161

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

IMC = peso Talla2

El estado nutricional de la embarazada, según el IMC, tiene cuatro categorías: O: Obesidad S: Sobrepeso N: Normal E: Enflaquecida• Salud oral. Registrar en esta sección todo lo relacionado al examen oral y de las piezas

dentarias.• Caries. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral si presenta

caries, o cambio de coloración en las piezas dentarias.• Lesiones. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral, si

presenta lesiones en mucosas lengua encías, labios carrillos, como enrojecimiento, abultamiento, calor, dolor, sangrado, o cualquier otro síntoma o signo que pueda alertar el inicio o curso de una lesión.

• Cepillado. Marcar con una X en la casilla que corresponda, se preguntará a la persona si se cepilla las piezas dentarias y la lengua después de las comidas.

• Embarazo. En esta sección sólo se registrarán datos si la mujer esta cursando un embarazo durante el llenado de la carpeta familiar. Marcar con una X en la casilla que corresponda.

• Historia Clínica Perinatal. Si la mujer esta embarazada averiguar y registrar con una X donde corresponda si la mujer cuenta o no con su respectiva Historia Clínica Perinatal.

• Signos de peligro. Luego de realizar el control prenatal a la mujer embarazada registrar con una X si la mujer presenta o no signos de peligro.

• Fecha probable de parto. Registrar la fecha probable de parto.• Parto. En esta sección se llenaran los datos correspondientes al parto que se haya producido

en el año anterior a la fecha en la que se realiza el llenado de la carpeta familiar. Se empieza el registro con una X en la casilla correspondiente para determinar si el parto fue atendido en el establecimiento (parto institucional) o en el domicilio (parto domiciliario).

• Atendido por. En esta sección se registrará quien fue el responsable de la atención del parto, se marcara con una X en la casilla correspondiente.

• Aborto. Se pondrá una SI en caso de que el último embarazo se haya interrumpido por un aborto.

• Cesárea. Se pondrá un SI en caso de que el último embarazo haya concluido con una cesárea.

• Uso de anticonceptivos. Se registrará con una X en la casilla correspondiente si la mujer en edad reproductiva utiliza algún método anticonceptivo.

• Vacuna antitetánica. Marcar con una X en la columna correspondiente si la mujer en edad reproductiva recibió alguna dosis de vacuna antitetánica.

• PAP. Marcar con una X en la columna correspondiente si a la mujer en edad reproductiva se le ha realizado un examen de PAP en el último año.

VII. Control del niño y niña menor de 5 años.

• N°. En esta casilla se identificará a los niños y niñas menores de 5 años con el número que se les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las mujeres en edad reproductiva.

Page 162: Norma caracterizacion 1º nivel

162

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Fecha del control: Registrar el día / mes / año en el que se realiza el registro del control de salud.

• Edad: Registrar la edad exacta en años y meses del niño o niña, en las columnas correspondientes. Ejemplo: El niño tiene 3 años y 5 meses, se registrará 3 en la columna años y 5 en la columna meses.

• Peso. Registrar el peso (en kilos) de cada niño o niña menor de 5 años.• Talla. Registrar la talla (en metros) de cada niño o niña menor de 5 años. Se debe separar

con una coma la unidad de metros de la unidad de centímetros. Ejemplo: 1,30 para un niño o niña menor de 5 años con 1 metro y 30 centímetros de altura, o 0,85 para niño o niña menor de 5 años que midan 85 centímetros de altura.• CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO. • Estado nutricional: Se marcará con una X en la columna que corresponda al estado

nutricional que presenta el niño o la niña, registrando si cursan con una Desnutrición Aguda o una Desnutrición Crónica al momento del llenado de la carpeta familiar.

• Lactancia materna. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor de 5 años recibieron o no lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

• Alimentación complementaria. Registrar con una X si el niño (a) de 6 meses cumplidos, que asiste a su control, recibe alimentación complementaria adecuada a su edad, según la norma de la Unidad de Nutrición y AIEPI NUT.

• Vitamina A. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor de 5 años recibieron o no alguna dosis de Vitamina A.

• Alimento complementario. Registrar con una X si el niño o niña de 6 meses cumplidos hasta el primer año, 11 meses y 29 días consume o no el alimento complementario.

• Hierro. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor de 5 años recibieron o no algún complemento de hierro en cualquiera de sus formas (jarabe, chispitas, sulfato ferroso, etc)

• Consumo de sal yodada. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor de 5 años consumen regularmente sal yodada.

• Aplicación de Vacunas: Se marcará con una X las columnas que correspondan al tipo de vacunas, registrando si el esquema recibido esta completo o no y si recibieron o no la dosis única de vacuna donde corresponda. En la columna OTRA se registrará si el niño o niña menor de 5 años recibieron algún otro tipo de vacunas. (hepatitis, gripe, etc)

• Desparasitación. Se marcará con una X las columnas que correspondan si el niño o niña menor de 5 años recibieron algún tratamiento de desparasitación.

• Carnet de salud. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor de 5 años cuentan con su carnet de salud al momento del llenado de la carpeta familiar.

• Certificado de nacimiento. Registrar con una X en la casilla correspondiente si el niño o niña menor de 5 años cuentan con su Certificado de Nacimiento al momento del llenado de la carpeta familiar.

• Salud oral. Registrar en esta sección todo lo relacionado al examen oral y de las piezas dentarias.• Caries. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral si presenta

caries, o cambio de coloración en las piezas dentarias.• Lesiones. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral, si

presenta lesiones en mucosas lengua encías, labios carrillos, como enrojecimiento, abultamiento, calor, dolor, sangrado, o cualquier otro síntoma o signo que pueda alertar el inicio o curso de una lesión.

• Cepillado. Marcar con una X en la casilla que corresponda, se preguntará a la persona si se cepilla las piezas dentarias y la lengua después de las comidas.

Page 163: Norma caracterizacion 1º nivel

163

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

VIII. Nacimientos: Este dato nos permite saber cuantos niños han nacido al interior de la familia en la gestión anterior. También se registrarán en esta sección los nacimientos que se den durante las visitas de control a las familias.

• Apellidos y nombre. Registrar primero los apellidos paterno, materno y los nombres de cada niño o niña de la familia empezando por el (la) mayor.

• Sexo. Registrar el sexo del niño o niña que nació. Si es de sexo femenino marcar con una X en la columna F, si el recién nacido es de sexo masculino con X en la columna M.

• Día/Mes/Año: Registrar la fecha de nacimiento del recién nacido, en las columnas que corresponde. Ejemplo: Si el niño ó niña nació el 20 de octubre de 2006, se anotará: 20/10/06.

• Parto atendido por. Registrar quien atendió el parto del recién nacido. Ejemplo: Si fue atendido por una partera tradicional, se anotará partera; si fue atendido por algún familiar se registrará familiar.

• Lugar de nacimiento. Registrar donde nació el niño o niña que se esta registrando.

IX. Defunciones: Este dato permite conocer el número de muertes ocurridas al interior de cada familia y la comunidad en la gestión anterior.

• Apellidos y nombre: Registrar primero los apellidos paterno, materno y los nombres de cada persona fallecida durante la gestión anterior. En caso de no tener nombre, se deben registrar los apellidos y luego la sigla NN (sin nombre), esta situación se da principalmente en el caso de recién nacidos que fallecen en los primeros 7 días de vida.

• Edad. Se debe registrar la edad de la persona al momento del fallecimiento.• Sexo. Registrar el sexo de la persona que falleció.• Parentesco. Registrar que relación tenia la persona fallecida con el grupo familiar (Tío,

abuelo, nuera, ahijada, etc.)• Día, Mes y año: Registrar el día, mes y año en el que falleció la persona.• Lugar de defunción. Registrar el lugar donde falleció la persona (se refiere a si fue en el

domicilio, establecimiento de salud u otro).• Certificado de defunción. Se debe registrar con una X en la casilla correspondiente quien

fue la persona que otorgó el certificado de defunción o llenar debidamente la casilla OTRO.

• Causa básica de muerte. Registrar la causa básica de muerte consignada en el correspondiente Certificado de Defunción.

• Sin certificado de defunción. Llenar en caso de que la familia informe de una persona fallecida pero no cuente con el Certificado de Defunción. Registrar en las casillas correspondientes la Causa probable de muerte y especificar quien es la persona que esta informando el dato en la casilla Referida por.

X. Control de enfermedades a los miembros de la familia.

• N°. En esta casilla se identificará a los miembros de la familia con el número que se les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las mujeres en edad reproductiva.

• Edad: Registrar la edad en años en la columna correspondiente.• Fecha de diagnostico. Registrar el día / mes / año en el que se realizó el diagnostico

de la enfermedad que fue tratada o que está actualmente en tratamiento. Este dato debe estar necesariamente respaldado por la Historia Clínica de cada miembro de la familia. Es probable que una persona presente más de una patología, debiendo en todo caso ser registrada cada una de ellas.

Page 164: Norma caracterizacion 1º nivel

164

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Enfermedades transmisibles. Marcar con una X en la casilla correspondiente.• Enfermedades crónicas (no transmisibles). Marcar con una X en la casilla correspondiente.

Para el llenado de la casilla de Discapacidad se tomara en cuenta la ceguera, sordera, sordomudez, pérdida de miembros, parálisis, Síndrome de Down, etc

• Vectoriales. Marcar con una X en la casilla correspondiente.• Hipersensibilidad. Marcar con una X en la casilla correspondiente.• FACTORES DE RIESGO.

• V.I.F. Se refiere a si se obtienen datos de violencia al interior de cada familia. Se llena la casilla con una “X” cuando la persona haya sufrido cualquiera de los tipos y formas de violencia abajo mencionados. Se puede llenar más de un tipo o forma de violencia, porque puede tratarse de una persona víctima de múltiples agresores en diferentes tiempos, lugares y circunstancias.

• Tipos de Violencia• Violencia Auto inflingida, la persona que ejerce violencia contra sí

mismo.• Violencia Intrafamiliar, Es el comportamiento o actitud (violenta o

negligente), que afecta la integridad física, psicológica y/o sexual de un miembro de la familia, y que es producida por otro miembro de la familia. Las principales víctimas son mujeres, niños / niñas, adolescentes y ancianos.

• Violencia de Conocidos, es aquella donde la víctima conoce a su(s) agresor(es), pero no es familiar.

• Violencia de Desconocidos, es aquella donde la víctima no conoce a su(s) agresor(es).

• Violencia Colectiva, inflingida por grupos grandes como el Estado, contingentes políticos organizados, tropas irregulares u organizaciones terroristas.

• Formas de Violencia. Se considera:• Violencia física, las conductas que causen lesión interna o externa o

cualquier otro maltrato que afecte la integridad física de las personas.• Violencia psicológica, conductas que perturben emocionalmente a la

víctima.• Violencia sexual, las conductas, amenazas o intimidaciones que afecten la

integridad sexual o la autodeterminación sexual de la víctima.• Descuido o negligencia, hechos que pongan en peligro la integridad

física o psicológica de los menores, por abuso de medios correctivos o disciplinarios o por imposición de trabajo excesivo e inadecuado para la edad o condición física del menor.

• Consumo de. Se registrará con una X en la casilla correspondiente si algún miembro de la familia consume alcohol (OH), tabaco (TBC) o drogas (DRG).

• Salud oral. Registrar en esta sección todo lo relacionado al examen oral y de las piezas dentarias.

• Caries. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral si presenta caries, o cambio de coloración en las piezas dentarias.

• Lesiones. Marcar con una X en la casilla que corresponda, verificar al examen oral, si presenta lesiones en mucosas lengua encías, labios carrillos, como enrojecimiento, abultamiento, calor, dolor, sangrado, o cualquier otro síntoma o signo que pueda alertar el inicio o curso de una lesión.

Page 165: Norma caracterizacion 1º nivel

165

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

XI. Participación en organizaciones comunitarias y procesos de capacitación.

• N°. En esta casilla se identificará a los miembros de la familia con el número que se les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las mujeres en edad reproductiva.

• Organización en la que participa. Registrar el nombre de la organización comunitaria en la que el miembro de la familia participa; esta organización no debe estar necesariamente relacionada con el sector salud, por ejemplo sindicatos, club de madres, etc. Si la persona participa en más de una organización, se debe registrar el dato en la casilla siguiente, sin repetir el número asignado.

• Cargo que ocupa. Se debe registrar el cargo que la persona ocupa al interior de cada organización comunitaria.

• Tema de capacitación. Se debe registrar el tema en el que la persona fue capacitada en el último año y no solo los temas relacionados con salud, por ejemplo: lactancia materna, salud oral, uso de suelos, etc.

• Capacitado por. Registrar que organización estuvo a cargo de la capacitación.• Fecha de capacitación. Registrar en que fecha fue realizada la capacitación.

XII. Relación familiar con la medicina tradicional, complementaria o alternativa.

• N°. En esta casilla se identificará a los miembros de la familia que consideran como opción la medicina tradicional, complementaria o alternativa con el número que se les asignó en el momento de llenar la Sección V COMPONENTES Y CARACTERISTICAS DE LA FAMILIA de la misma manera que se hizo para las mujeres en edad reproductiva.

• Atendido por. Se debe registrar a qué prestador acudió el miembro de la familia para su atención (Médico tradicional, Naturista, acupunturista, etc)

XIII. Control y seguimiento a la familia. Este cuadro muestra la relación de visitas domiciliarias que el equipo de salud realizó y el motivo de la misma.

• Nº. Registrar el número consecutivo de las visitas domiciliarias que han sido realizadas, iniciando con el número 1 y así sucesivamente.

• Motivo de visita. Registrar el motivo de la visita efectuada a la familia. Ejemplo: Control de seguimiento integral a la familia, control prenatal de una mujer embarazada, atención de emergencia, control de crecimiento y desarrollo u charlas de orientación y educación en salud.

• Fecha. Registrar el día / mes / año en el que se realiza el registro del control de salud.• Observaciones. Se debe registrar en esta casilla cualquier particularidad registrada durante

la visita, registrar la próxima fecha de control, y especialmente si hubo algún cambio en alguna variable al interior de la carpeta (por ejemplo si en la última visita se encuentra en la familia una mujer que esta embarazada, o un nacimiento o una defunción o si hubo cambios en el estado nutricional de los niños). Es esta sección la que permite evaluar el seguimiento que se le hace a los problemas identificados al interior de cada familia.

• Responsable. Registrar el nombre del equipo de salud que esta realizando la visita de control.

• Firma. Se debe registrar la firma de la persona que realiza la visita.

Una vez concluido el registro de la información se procesara la misma y estos resultados debe hacerse conocer a la comunidad antes de iniciar la planificación local.

Page 166: Norma caracterizacion 1º nivel

166

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 167: Norma caracterizacion 1º nivel

167

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 7

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES ESENCIALES

CUIDADOS OBSTETRICOS DE EMERGENCIA

Page 168: Norma caracterizacion 1º nivel

168

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 169: Norma caracterizacion 1º nivel

169

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 7

FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES10

Y CUIDADOS OBSTETRICOS DE EMERGENCIA

I. FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES ESENCIALES (FONE) (1)

Las funciones obstétricas y neonatales son un grupo de capacidades asistenciales, consideradas esenciales, es decir necesarias, que deben desarrollar los establecimientos de salud de acuerdo al nivel de complejidad caracterizado según la norma nacional y las capacidades asignadas, pertenecientes a una red de servicios de salud y red municipal SAFCI, que asume un conjunto de responsabilidades por el equipo de salud y los servicios prestados que se activan cuando son requeridos en forma individual o colectiva por la población.

La red cumple nueve funciones obstétricas y neonatales, de las cuales ocho son esenciales y una de coordinación (referencia y contrarreferencia), y son:

1. Atención durante el embarazo, el puerperio y el primer mes de vida2. Tratamiento Médico de Complicaciones Obstétricas y Neonatales (Cuidados Obstétricos

Esenciales Básicos) 3. Vigilancia clínica del parto y atención al recién nacido4. Reanimación neonatal5. Apoyo a la salud sexual y reproductiva6. Transfusión sanguínea7. Quirúrgica 8. Anestesia 9. Referencia y contrarreferencia

Estas funciones no son independientes unas de otras, antes más bien se yuxtaponen en el momento de la ejecución porque así requiere una determinada atención, especialmente en lo que a las complicaciones se refiere, por ejemplo: una mujer con eclampsia que necesita una cesárea, demanda las funciones: quirúrgica, anestésica y de tratamiento médico; otro ejemplo, la atención de un niño que nace con signos de asfixia y con APGAR bajo exige la realización de por lo menos dos funciones: reanimación y atención inmediata.

Por tanto, las funciones no son exclusivas del nivel de referencia, por cuanto las distancias y dificultades para hacer efectiva la referencia imponen el desarrollo de algunas FONE o parte de ellas en algunos establecimientos de primer nivel estratégicamente ubicados en el territorio de las redes.

Así, funciones como la quirúrgica, anestésica, de transfusión sanguínea, de tratamiento de complicaciones y la de reanimación al recién nacido pueden ser desarrolladas parcialmente en los centros de salud, en tanto para que los dos restantes (consulta y atención del parto) hay las condiciones para su desarrollo completo.

10 Extractado y actualizado de: MS y PS, Redes de Servicios y Redes Sociales para el Desarrollo de la Salud Materna y Neonatal. El Grafico, Impresores, 2001.

Page 170: Norma caracterizacion 1º nivel

170

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

En cambio en los puestos de salud con auxiliar de enfermería, la vigilancia clínica del parto (en servicio o en domicilio) y la atención al recién nacido, las consultas prenatales post parto y neonatal en el primer mes de vida, la orientación y servicios de planificación familiar, el tratamiento de la anemia y la referencia pueden ser ejecutados sin mayores contratiempos.

En consecuencia, la capacidad de resolución de red de servicios de salud depende de:

a) Que cada establecimiento de salud componente de la red mejore en su propia capacidad resolutiva, dando solución a los problemas o participando en alguna etapa del proceso clínico o del quirúrgico antes de realizar la referencia y,

b) Haciendo efectiva la referencia, en los casos que sea necesaria, como parte de la responsabilidad del establecimiento de salud.

Las funciones señaladas a continuación pueden ser asignadas mediante dos mecanismos:

1. Previa aplicación de una lista de verificación (que además de suministros y equipamiento, establece las destrezas del equipo de salud), de acuerdo con el contenido de la presente norma y sus anexos que figuran en este documento.

2. Asignación automática por nivel de complejidad, aplicando la norma y sus anexos, cuyo contenido refleja los resultados del estudio realizado en cada una de las redes de servicios de salud.

El primer mecanismo asigna funciones según la capacidad actual de cada servicio, superando deficiencias mediante un programa de capacitación a partir de las destrezas que faltan. El segundo mecanismo asigna funciones de forma automática por nivel de complejidad, pero como no se sabe si hay correspondencia con las destrezas presentes, de todas formas hay que organizar un paquete de capacitación para algunas tareas obstetricias y neonatales esenciales.

El hospital de referencia tiene la obligación de contar con las nueve FONE, pero a la hora de la asignación esto no tiene que ser asumido como obvio, sino que habrá que proceder al diagnostico de situación y a la supervisión. Cuando exista déficit, el plan de mejoramiento de la red debe incluir al hospital.

La función de referencia y contrarreferencia – que es reflejo del grado de integración y cooperación entre los establecimientos de la red y de estos con las redes municipal SAFCI – no implica la disponibilidad obligatoria de ambulancia en cada servicio. Por tanto, habrá que considerar otros recursos – transporte público, de otras instituciones, de particulares - y la factibilidad de utilizar la ambulancia de otro establecimiento ajeno a la referencia, mucho mejor mediante el establecimiento de una red de comunicaciones.

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES ESENCIALES POR ORDEN DE COMPLEJIDAD Y SEGÚN EL PESO DE LOS CUATRO ELEMENTOS QUE LAS COMPONEN

FUNCION PLANTA FISICA EQUIPOS SUMINISTRO DESTREZAS

1. Consultaprenatal ypostnatal yneonatal.

2. TratamientomedicoCOE Básicos

3. Vigilanciaclínica delparto yatencióninmediatarecién nacido.

4. Reanimacióndel reciénnacido

5. Salud SexualyReproductiva

6. Transfusiónsanguínea

7. Quirúrgica8. Anestésica

+

++

+++

+

++

+

+++++++

++

++++

++

++

+++

+++

+++++++

+

+++++++

+++

++

+++

+++

+++++++

++

++++++

++

+++

+++

++

+++++++

Page 171: Norma caracterizacion 1º nivel

171

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Cuando sea necesario enviar una referencia a otro servicio de salud de la red, hay que procurar sea acompañada, por un miembro del equipo de salud, por la partera de la localidad (si participo en la atención), o por un miembro de la red municipal SAFCI.

También, es parte de este proceso la contrarreferencia (de un servicio de mayor a otro de menor complejidad) con propósitos de seguimiento y realimentación.

Las competencias asignadas a cada establecimiento de salud deben ser verificadas periódicamente (cada año, o cuando ocurra los cambios del personal que por sus destrezas hace realidad las funciones obstétricas y neonatales). Es decir, un establecimiento de salud puede recibir nuevas asignaciones, o perder alguna de las previas, del desempeño insuficiente o deficiente, o por cambio de personal. Esta tarea le corresponde principalmente al Gerente de la Red, con apoyo del Director del Hospital de referencia.

Habrá que tener en cuenta lo siguiente: Un servicio que no tiene asignada, por ejemplo, la función de transfusión de sanguínea pero en un caso concreto la realiza por emergencia, ese hecho no determinara que a partir de ese momento el establecimiento realice formalmente la función de transfusión de sangre, ya que tal asignación tiene que ser resultado del cumplimiento de los requisitos contemplados en la norma nacional, por cuanto se trata de que el desempeño de las funciones sea sostenible y sin riesgo para las personas.

La función quirúrgica, por ejemplo, comprende desde la realización y reparación de una episiotomía, hasta la cesárea. Entre ambas tareas quirúrgicas, que son los puntos extremos, hay otras cosas; como reparación de desgarros de cuello uterino, legrado instrumental, extirpación de embarazo ectópico, de complejidad creciente.

Es decir, hay funciones, como la quirúrgica, la anestésica y la de tratamiento médico (COE), que están compuestas por varias tareas de diferente complejidad. Cada tarea esta codificada de suerte que en el proceso de asignación, previo diagnostico, no existía equivocación ni confusión.

En última instancia lo que se asigna es la tarea (una o más de cada función), de acuerdo con la evaluación en cada servicio de los cuatro elementos que se requieren para realizarlas; destrezas del personal, planta física, equipos, suministros.

FUNCION PLANTA FISICA EQUIPOS SUMINISTRO DESTREZAS

1. Consultaprenatal ypostnatal yneonatal.

2. TratamientomedicoCOE Básicos

3. Vigilanciaclínica delparto yatencióninmediatarecién nacido.

4. Reanimacióndel reciénnacido

5. Salud SexualyReproductiva

6. Transfusiónsanguínea

7. Quirúrgica8. Anestésica

+

++

+++

+

++

+

+++++++

++

++++

++

++

+++

+++

+++++++

+

+++++++

+++

++

+++

+++

+++++++

++

++++++

++

+++

+++

++

+++++++

FUNCION PLANTA FISICA EQUIPOS SUMINISTRO DESTREZAS

1. Consultaprenatal ypostnatal yneonatal.

2. TratamientomedicoCOE Básicos

3. Vigilanciaclínica delparto yatencióninmediatarecién nacido.

4. Reanimacióndel reciénnacido

5. Salud SexualyReproductiva

6. Transfusiónsanguínea

7. Quirúrgica8. Anestésica

+

++

+++

+

++

+

+++++++

++

++++

++

++

+++

+++

+++++++

+

+++++++

+++

++

+++

+++

+++++++

++

++++++

++

+++

+++

++

+++++++

Page 172: Norma caracterizacion 1º nivel

172

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

La asignación de las FONE puede ser total o parcial, de acuerdo el detalle de los cuatro elementos que componen cada función, y las listas de verificación, pero es importante recordar que son dos los mecanismos de asignación.

Si bien las funciones pueden ser asignadas con relativa facilidad y confianza, pueden no ser semejantes en su complejidad en un momento dado, por ello se debe tener mucho cuidado en la asignación porque hay algunas que definitivamente no corresponden a las funciones de determinado establecimiento por lo que se deben referir o en su caso convocar al especialista para la solución del problema.

A continuación se desarrolla un resumen de los aspectos más importantes de estas funciones que han sido definidas y caracterizadas para cada nivel de atención, es decir, en relación al establecimiento de salud que se encuentra en determinado nivel de atención.

1. FUNCIÓN QUIRÚRGICA

Es la capacidad de aplicar un conjunto de acciones prequirúrgicas, quirúrgicas y otros recursos, en el contacto inicial o continuado con las embarazadas y parturientas, para resolver de forma inicial o total problemas obstétricos y peri natales, y prevenir complicaciones mayores como discapacidad o muerte.

2. FUNCIÓN ANESTÉSICA

Es la capacidad de aplicar un conjunto de acciones anestésicas y recursos para la práctica segura, satisfactoria y humana de los procedimientos quirúrgicos y alivio del dolor en obstetricia.

3. FUNCIÓN DE TRATAMIENTO MEDICO (INTERNACIÓN, CONSULTA EXTERNA, DOMICILIO)

Es la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos y procedimientos clínicos y recursos de diagnóstico y tratamiento, en el contacto inicial o continuado con las embarazadas, parturientas y puérperas, para resolver de forma inicial o total, problemas obstétricos no quirúrgicos como complemento de acciones quirúrgicas.

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLÍCLINICO, CONSULTORIO MÉDICO(Función prequirúrgica: en servicio y domicilio) Taponamiento de desgarros vaginales sangrantes y del

cuello de la matriz Asepsia de desgarros vulvoperineales y vendaje Alivio del dolor Venoclisis para reponer volemia, en casos de hemorragia

uterina o por desgarros sangrantes de cerviz.(Función quirúrgica en:domicilio y/o servicio, previa asignación) Extracción manual de placenta Reparación de desgarros Grado I y II del canal del parto Episiotomía y episiorrafia

(Función prequirúrgica: en servicio y domicilio) Venoclisis par reponer volemia en presencia de hemorragia uterina Taponamiento de desgarros vaginales sangrantes y del cuello de la

matriz(En domicilio y servicio ) Reparación de desgarros Grado I y II del canal del parto Drenaje de hematomas Extracción manual de placenta Amniotomía Episiotomía y episiorrafia Alivio del dolor( En servicio previa asignación ) Legrado uterino instrumental y/o aspiración manual endouterina Reparación de desgarros Grado I al IV del canal del parto Taponamiento de desgarros vaginales sangrantes y del cuello uterino Cesárea de emergencia

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLÍCLINICO, CONSULTORIO MÉDICO

Sedación(En domicilio y servicio, previa asignación)

Anestesia local para episiorrafia y reparación de desgarrosgrado I y II)

(En domicilio y servicio) Anestesia local Sedación

Page 173: Norma caracterizacion 1º nivel

173

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

4. FUNCIÓN, TRATAMIENTO MÉDICO DE ALGUNAS COMPLICACIONES DEL NEONATO (INTERNACIÓN, CONSULTA Y DOMICILIO)

Es la capacidad de aplicar un conjunto de procedimientos clínicos y recursos y de diagnostico y tratamiento, durante el primer mes de vida del niño, para resolver de forma inicial o total, algunas complicaciones neonatales.

5. FUNCIÓN DE APOYO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Es la capacidad de ofertar, difundir y hacer conocer los derechos sexuales y reproductivos, y más que todo detectar necesidades para satisfacerlas, proporcionando información, orientación y consejería en todo lo que se refiere a la vida sexual y reproductiva para la toma de decisiones especialmente en anticoncepción y espaciamiento intergenésico de sus embarazos, a fin de que las mujeres, varones, parejas y adolescentes estén en condiciones de elegir de forma libre, informada y por propia voluntad el momento y algún método, en situación normal, en el posaborto o en condiciones de emergencia.

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

(Medidas iniciales previas a la referencia) COE Básicos Venoclisis para reponer volemia – sangre o

expansores- en presencia de hemorragia uterina(aborto, placenta previa, retención de placenta)

Tratamiento de infecciones (urinarias, vaginales, degarganta)

Control de la embarazada con preeclampsia moderada) Control de convulsiones eclámpticas(Medidas finales) Tratamiento de anemia crónica Tratamiento de atonía uterina postparto (puede ser

necesaria la referencia)(Previa asignación)Infecciones uterinas postparto y postaborto, no complicadas

(Actividades finales o previas a la referencia) COE Básicos Tratamiento de la anemia crónica Reposición de volemia Tratamiento de las infecciones Control de la embarazada con preeclampsia moderada Control de la hipertensión grave inducida por el embarazo y de

las convulsiones eclámpticas, como medida previa a lareferencia

Alivio del sufrimiento fetal agudo durante el trabajo de parto Tratamiento de atonía uterina postparto

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

AIEPI Clinico y Comunitario AEPI Neonatal y NUT Detección de complicaciones y/o desadaptación del

neonato a la vida extrauterina Tiramiento de algunas infecciones; conjuntivitis,

onfalitis, moniliasis oral, diarreas Antes de la regencia: estabilización de la temperatura

corporal.

AIEPI Clínico y Comunitario AEPI Neonatal y NUT Detección de complicaciones y/o desadaptación del neonato a la vida

extrauterina Tiramiento de algunas infecciones; conjuntivitis, onfalitis, moniliasis

oral, diarreas Tratamiento prerreferencia de algunas infecciones graves; neumonía

y septicemia Antes de la referencia: estabilización de la temperatura corporal. Administración de oxigeno y calor (incubadora o caja térmica)

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

Anticoncepción natural, químico y de barrera(Previa asignación) Anticoncepción hormonal, oral o parenteral

Aplicación de DIU Toma de Papanicolauo

Anticoncepción natural, química de barrera y hormonal.Anticoncepción de emergencia.

Toma de Papanicolaou

(Previa asignación) Aplicación y retiro de DIU

Page 174: Norma caracterizacion 1º nivel

174

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

6. FUNCIÓN DE VIGILANCIA CLÍNICA DEL TRABAJO DE PARTO Y ATENCIÓN DEL PARTO

Es la capacidad de realizar en todos los casos, un registro gráfico (partograma) del trabajo de parto y del parto, e interpretarlo, a fin de controlar la evolución clínica del mismo y adoptara decisiones según las circunstancias.

7. FUNCIÓN DE ATENCIÓN INMEDIATA AL RECIÉN NACIDO

Es la capacidad de aplicar de forma apropiada y oportuna, procedimientos básicos destinados a la adaptación inmediata del recién nacido a la vida extrauterina, para prevenir su depresión por enfriamiento y para detectar problemas de forma oportuna.

8. FUNCIÓN DE TRANSFUSIÓN DE SANGRE

La capacidad de aplicar un conjunto de acciones de la medicina transfusional y otros recursos, que permite el empleo de la sangre como medio terapéutico contra la hipovolemia causada por hemorragia obstétrica.

9. FUNCIÓN DE REANIMACIÓN NEONATAL

Es la capacidad de detectar depresión en el recién nacido y aplicar de forma inmediata, procedimientos básicos de reanimación par lograr su recuperación.

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

(En domicilio y servicio) Vigilancia clínica del trabajo de

parto y registro simplificado en

partograma. Atención del parto y del

alumbramiento.

(En domicilio y servicio) Vigilancia clínica del trabajo de parto.

Registro de datos en partograma

Atención del parto y del alumbramiento

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

(En domicilio y servicio). Recepción y secado enérgico para prevenir depresión Ligadura tardía y sección del cordón umbilical

Puntuación Apgar al 1’ y 5’ Prevención del enfriamiento cubriéndolo con pañales

precalentados Colocar al recién nacido al seno materno Primer contacto con la madre Prevención de la oftalmia neonatal Examen físico y antropometría Identificación Administración de vitamina K Administrar vacuna BCG previa al alta

(En domicilio y servicio) Recepción y secado enérgico para prevenir depresión Ligadura tardía y sección del cordón umbilical

Puntuación Apgar al 1’ y 5’ Prevención del enfriamiento cubriéndolo con pañales

precalentados y atemperando la sala de partos Colocar al recién nacido al seno materno Primer contacto con la madre Prevención de la oftalmia neonatal Examen físico y antropometría Identificación Administración de vitamina K Administrar vacuna BCG previa al alta

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

(Previa asignación)Tipificación

Transfusión

(Previa asignación)Tipificación

Transfusión

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

Valoración frecuente de la depresión mediante el Apgar Secado enérgico Administración de calor: lámpara y pañales

precalentados Estimulación plantar Respiración boca a boca

Valoración frecuente de la depresión mediante el Apgar Secado enérgico Administración de calor: lámpara y pañales precalentados

Estimulación plantar Respiración boca a boca si el RN esta asfictico Aplicación de Ambú Oxigeno

Page 175: Norma caracterizacion 1º nivel

175

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

10. FUNCIÓN DE CONTROL PRENATAL Y POSTNATAL

Es la capacidad de aplicar de forma secuencial y periódica, un conjunto de actividades a favor de las embarazadas y puérperas, con el propósito de proteger y promover su salud y la del feto / recién nacido, prepararla para el parto, la lactancia materna y el cuidado del niño/a.

11. FUNCIÓN DE ATENCIÓN EN CONSULTA AL NEONATO (PRIMERAS CUATRO SEMANAS DE VIDA)

Es la capacidad de aplicar de forma secuencial, un conjunto de actividades de promoción y prevención durante los primeros 28 días de vida de los niños/as, con el propósito de favorecer su crecimiento y desarrollo.

12. FUNCIÓN DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Es la capacidad de encadenar un conjunto de acciones y de recursos de comunicación y trasporte, institucionales y/o de la comunidad, para trasladar a establecimientos de salud de igual o mayor complejidad, embarazadas, parturientas, recién nacidos y/o puérperas, que no pudieron recibir o lo hicieron parcialmente atención obstétrica o neonatal de diagnóstico o tratamiento en el servicio de salud de primer contacto. Esta función es realizada por todos los establecimientos de salud, tengan o no ambulancia y/o radiotransmisor.

Por tanto, la referencia no es una receta, es decir una orden para que la personala cumpla. Es un mecanismo del sistema de salud para no interrumpir la atención y mejorar sus resultados. Por tanto, para facilitarla y efectivizarla, en cada red de servicios de salud puede haber uno o más “puntos de coordinación” y con las redes municipales SAFCI con las que se compartirá la responsabilidad de la referencia.

Por las características de las FONE, hay procedimientos de salud cuya ejecución puede ser hecha también por el personal suficientemente entrenado y competente para realizarlas de forma efectiva y segura y no solamente por médicos generales o especialistas. Esto tiene varias implicaciones positivas para la red y por tanto, para las necesidades de salud y de atención de las embarazadas, parturientas, puérperas y recién nacidos.

Por ello se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

Consulta para embarazadas y puérperas sanas (realizaciónde tareas de la consulta prenatal y del puerperio incluyen:TT y administración preventiva de hierro)

Detección de patología obstétrica y neonatal, paratratamiento inicial, fy/o referencia

Consulta para embarazadas y puérperas sanas (realizaciónde tareas de la consulta prenatal y del puerperio incluyen: TTy administración preventiva de hierro)

Detección de patología obstétrica y neonatal, para tratamientoinicial, fy/o referencia

CENTRO/PUESTO DE SALUDCENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

Examen físico incluyendo peso, talla y PC Vacuna BCG Detección de patología

Lactancia materna

Examen físico incluyendo peso, talla y PC Vacuna BCG Detección de patología.

Lactancia materna

CENTRO/PUESTO DE SALUD CENTRO DE SALUD, POLICLÍNICOCONSULTORIO MÉDICO

Según corresponda de acuerdo a las funciones asignadas: A un centro de alud Al hospital de red

Según corresponda de acuerdo a las funciones asignadas: A otro centro de salud Al hospital de red

Al hospital del tercer nivel

Page 176: Norma caracterizacion 1º nivel

176

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

a) La atención no se concentra en los médicos, sino que se comparte con otro tipo de personal adiestrado, así el médico podrá disponer más tiempo para otras tareas de apoyo al personal no médico, entre ellas la capacitación en servicio y otorgar una mayor dedicación a las pacientes con complicaciones.

b) Lo anterior permite extender las FONE mas allá del hospital de red, con lo que se reduce la necesidad de referencia hacia éste, lo que permite otorgar más seguridad psicoemocional a las pacientes, al reducir las posibilidades de tener que abandonar su localidad, o de tener que consultar en un servicio que desconoce.

c) Si las destrezas de los trabajadores de salud se incrementan, el beneficio es para los dos niveles de atención y para la red como conjunto porque será más efectiva y funcional. Este es un aspecto ético fundamental (mayor competencia técnica), por que todavía por algún tiempo la colectividad percibirá la referencia como rechazo.

II. CUIDADOS OBSTÉTRICOS DE EMERGENCIA.11

Debido a que el enfoque de función esencial puede ser complejo en su aplicación, y porque además abarca diversas capacidades, dentro de estas mismas funciones se ha avanzado hacia el concepto de cuidados obstétricos esenciales (COE), pensando más bien en un conjunto de actividades fácilmente identificables y evaluables que podrían o deberían estar presentes en un servicio de salud de acuerdo con su nivel de complejidad.

En este sentido se habla de COE básicos y COE completos o integrales, los primeros para los establecimientos del primer nivel de atención y los otros para el segundo y tercer nivel de atención. Estos dos tipos de COE involucran, tanto capacidades clave (procedimientos invasivos), como otros de trascendencia diferente a la hora de salvar vidas (consultas y orientación).

Porque los indicadores de mortalidad materna y neonatal reflejan y se deben principalmente a que las emergencias obstétricas y neonatales son mal atendidas o desatendidas, entonces se plantea una nueva estrategia que tiene que ver con la identificación de capacidades clave que ayudan a salvar vidas de mujeres y recién nacidos, por esto se habla de Cuidados obstétricos de emergencia (COEm) básicos y ampliados.

El cumplimiento de los COEm y su definición como básicos y ampliados tiene que ver con el desarrollo institucional en relación a los cuatro atributos necesarios en todo establecimiento de salud: Infraestructura, equipo clínico básico, suministros y medicamentos esenciales y equipo de salud con conocimientos, habilidades y motivación.

Por otro lado, la impresión equivocada en la formulación de planes y programas que la reducción de la mortalidad materna se logra con la construcción de hospitales nuevos y equipados con tecnología sofisticada y médicos especializados en muchos lugares, esta demostrado que no es necesario. De hecho, una de las intervenciones más prometedoras es caracterizar y definir los establecimientos de salud y la conformación de redes de servicios que puedan brindar Cuidados Obstétricos Esenciales Básicos o Ampliados - COE.

Esto de acuerdo a sus condiciones y características de los establecimientos y no todos deben o pueden brindar COE ampliados por su complejidad, por lo tanto la principal estrategia de los COE es saber distribuirlos en tiempo, espacio y recursos humanos capacitados para prevenir muertes maternas, ya que esencialmente, la diferencia entre los COE Básico y Ampliado es la capacidad de dar sangre y realizar cirugías (por ejemplo, cesáreas) en establecimientos geográficamente bien ubicados.

11 Extractado de MSD Evaluación de la disponibilidad y uso de los Cuidados Obstétricos de Emergencia.D.K. 4-1-14-07.PO. 2006

Page 177: Norma caracterizacion 1º nivel

177

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Es importante que la norma y caracterización para la ejecución de COE se realice en base a lo que existe y como están funcionando actualmente los establecimientos de salud, y no como se supone que deben funcionar.

Para poder evaluar en realidad que nivel de atención se ofrece en los establecimientos de salud con COE, puede ayudar la selección de las funciones para identificar ambos COE Básicos y Ampliados.

Fuente: UNFPA, OMS, UNICEF, Guías para monitorear la disponibilidad y la utilización de los servicios obstétricos, 1997

Un establecimiento con COE Básicos esencialmente realiza las seis funciones citadas en el cuadro, pero en el caso de nuestro país se ha realizado una adaptación que se dio como mas uno y menos uno (3) donde no significa que la atención de parto asistido no sea importante, sino mas bien la realización o la atención propiamente dicha del trabajo de parto, parto y post parto, pero para propósitos de monitoreo, estas seis funciones son consideradas suficientes para identificar el tipo de establecimiento que puede realizar la mayoría.

Un centro de salud que ofrece COE Básicos puede prevenir muertes maternas. (por ejemplo, en casos de hemorragia post parto), además estos servicios deben ser suficientes, para otras complicaciones (por ejemplo, parto obstruido), donde se requiere un tratamiento mas complicado. Incluido, primeros auxilios que pueden salvar la vida de una mujer ya que su condición es estabilizada antes de ser referida. Con frecuencia el viaje puede durar horas, durante el cual su condición puede deteriorarse. Por ejemplo, una mujer con parto obstruido no puede ser tratada en un centro de salud que ofrece solo COE Básicos, ella necesita una cesárea. Sin embargo su posibilidad de sobrevivir hasta llegar a una cesárea mejora en gran medida si no llega al hospital deshidratada y con alguna infección. La administración de fluidos intravenosos y antibióticos en el centro de salud ayudan grandemente, especialmente en casos cuando el viaje el hospital es largo.

Desde luego, que hay muchos establecimientos de salud que llevan a cabo algunas pero no todas las funciones de COE Básicos. Pero la estrategia es que estos establecimientos de acuerdo a la distribución geográfica y poblacional son indudablemente útiles, deben ser provistos de insumos y capacitados sus recursos humanos para evitar muertes maternas, y deben estar considerados en la red de servicios

Todas las mujeres que necesitan COE Básicos deben ser tratadas sin embargo, eso no es real y se estaría ignorando problemas de acceso, sociales y culturales especialmente que incluso impide la utilización teniendo el establecimiento en la misma población.

Distribución geográfica de establecimientos de salud con COESi existen suficiente establecimientos de salud con COE, el siguiente paso es ver si están ubicadas apropiadamente, de ahí la importancia de definir claramente una red de servicios, su

CUIDADOS OBSTÉTRICOS DE EMERGENCIACOEm Básicos COEm Ampliados Administración de antibióticos parenterales (intravenosos) Administración de medicamentos oxitócicos parenterales Administración de anticonvulsivantes parenterales para la eclampsia y

eclampsia Retiro manual de la Placenta Retiro de productos retenidos( mediante legrado o aspiración manual) Parto vaginal asistido (instrumental)

Todos los procedimientos descritos enla columna izquierda, correspondientesa los COEm básicos más:

Realización de cirugías ( cesáreas) Realización de transfusiones de sangre.

Page 178: Norma caracterizacion 1º nivel

178

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

caracterización, las capacidades y los convenios que se deben lograr con las instituciones que tienen estas capacidades.

Un indicador revelador de acceso a COE es el tiempo. El tiempo es crucial para que una mujer con complicaciones sobreviva. La Tabla muestra el tiempo promedio estimado desde el inicio hasta la muerte para las complicaciones obstétricas mayores. La característica más relevante de estos estimados es que para la mayoría de las complicaciones el tiempo promedio es de 12 horas o mas. La excepción es la hemorragia post parto, que puede matar a una mujer en menos de una hora. Sin embargo, la hemorragia, es una de las pocas complicaciones obstétricas mayores para la cual se puede tratar con primeros auxilios en establecimientos con COE Básicos (Kamara, 1990; OMS, 1989)..

Por ejemplo, las auxiliares de enfermería de áreas rurales podrían salvar vidas con una inyección de oxitocina y/o ergometrina, o con misoprostol oral; al masajear el fondo del útero, realizando una compresión bimanual externa del útero, promover contracciones uterinas por la estimulación del pezón, incluyendo poner al bebe en el seno de la madre.

La distribución de los servicios es demasiado importante para establecer una red de servicios. Es común encontrar exceso de servicios agrupados alrededor de las ciudades, mientras que gran parte de las poblaciones rurales carecen de estos servicios. En este análisis, es relevante considerar los establecimientos de salud privados, de la iglesia, ONGs al igual que los seguros de corto plazo. En muchos casos estos establecimientos ofrecen una importante proporción de procedimientos de COE y se deben incluir en las redes de servicios, mediante convenios.

Proporción de nacimientos en establecimientos de saludLa cantidad de partos en servicio es un buen parámetro para definir una red de servicios con COE, ya que considerando el número de estos y los partos domiciliarios se puede ver la necesidad de utilizar los establecimientos con COE. Esta demostrado que el momento del parto y del post parto son los momentos de mayor complicación y peligro, y cuando mayor sea la cobertura de parto en servicio o parto institucional se estaría disminuyendo la muerte materna, pero es difícil recomendar que todas las mujeres asistan a los hospitales, dentro el Modelo SAFCI se esta trabajando la complementación intercultural, mientras una mujer tiene un parto normal, entonces estará mejor en su casa, la consigna es que pasa y estamos organizados cuando desarrolla una complicación.

En ese caso los esfuerzos de la red de servicios debe estar dirigido a utilizar al máximo los existentes pero con definición de complejidad y capacidad resolutiva es decir a los de mayor complejidad asistan las mujeres que evidentemente necesitan para salvar sus vidas en cuanto a la atención obstétrica. En otras palabras, si todas las mujeres de la población que desarrollan complicaciones obstétricas reciben servicios de COE, la proporción de la necesidad de COE que se está alcanzando en la población es de 100%. Por lo tanto, estimar las “necesidades alcanzadas” es una manera más precisa de monitorear el progreso hacia la reducción de la mortalidad materna.

Los esfuerzos para mejorar la utilización pueden incluir una gran variedad de actividades, especialmente de promoción, prevención y comunicación dependiendo que factores están influyendo, por ejemplo, la población carece de información básica sobre las señales de peligro durante el embarazo y el parto, las ventajas de la política de aseguramiento, la organización de la comunidad para casos de emergencia especialmente traslados a mujeres con complicaciones obstétricas.

La forma precisa de esta estrategia esta planteada en el Modelo SAFCI sobre la prevención y promoción determinada y adaptada a las circunstancias locales, pero debe estar dirigido a personas que tienen influencia y decisión de buscar ayuda, tales como los vigilantes comunitarios,

Page 179: Norma caracterizacion 1º nivel

179

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

las mujeres en edad reproductiva, esposos y suegras, parteras tradicionales; hacer planes en la red social para movilizar a la población para coordinar el uso de vehículos y medios existentes.

Todas las mujeres con complicaciones deben ser tratadas en unidades con COE.Aunque las necesidades alcanzadas para COE pueden ser utilizadas como medida del nivel de actividad de COE en el área, no puede describir lo que se necesita hacer. Si la proporción de necesidades que se están alcanzando es baja, no es posible distinguir de esta sola estadística, donde yace el problema. Puede estar en la disponibilidad, en el acceso o calidad de la atención ofrecida, o puede estar en la utilización de los servicios, o más probablemente en ambos. Entonces se necesita más análisis de la información.

Una razón por la que esto puede ocurrir, es que en realidad, el probable 15% de mujeres embarazadas en la población que desarrollan estas complicaciones obstétricas, esta influenciado por otro tipo de patologías como distocias iatrogénicas, costumbres negativas en el trabajo de parto o por la alta incidencia de abortos inseguros, que incrementa sustancialmente la proporción de mujeres en la población que desarrollan una complicación.

Cesáreas como proporción de todos los nacimientos Un indicador para saber si un establecimiento de salud esta brindando servicios obstétricos que salvan vidas es el índice de cesáreas, pero es muy controversial ya que el procedimiento es a veces sobre utilizado, mientras que la operación puede ser conveniente y lucrativa para los médicos o el establecimiento, es peligrosa y con complicaciones para la embarazada.

Se debe desalentar la utilización excesiva de las cesáreas por muchas razones. Primero, -como cualquier cirugía mayor-, implica un riesgo sustancial e incluso la muerte. Este riesgo debe ser valorado contra los beneficios potenciales de la cirugía. En el caso de parto obstruido, el beneficio excede los riesgos. En esta condición, sin cesáreas muchas mujeres morirían o serian severamente mutiladas (OMS, 1991). Sin embargo, para las mujeres que no tienen complicaciones tan graves, los riesgos a veces exceden los beneficios (Fortney, 1987 a).

Aunque se especifique un nivel mínimo y máximo para las cesáreas esto no previene que este importante procedimiento sea utilizado incorrectamente.

Mientras que la información sobre cesáreas necesita interpretarse con cuidado, tiene la ventaja de estar disponible donde generalmente la información sobre complicaciones no lo está. En algunas situaciones, será necesario utilizar la proporción de nacimientos que son las cesáreas como un aproximado para las necesidades alcanzadas de COE.

Rendimiento de las unidades con COE

Las secciones previas se han concentrado en la cobertura de los servicios de COE a la población. Si una red de servicios de un determinado territorio cumple todos estos criterios, entonces se puede decir que:

1. Tiene una cantidad razonable de unidades con COE.2. están razonablemente distribuidos en el territorio de la red,3. están atendiendo una cantidad razonable de mujeres,4. están atendiendo a las mujeres que más lo necesitan,5. están ofreciendo servicios obstétricos que salvan vidas tales como la cesárea.

Después de determinar que la red tiene un nivel aceptable de COE, el siguiente paso es la calidad de servicios ofrecidos. Los datos y la información para la toma de decisiones que salvan vidas,

Page 180: Norma caracterizacion 1º nivel

180

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

la calidad de la atención es un tema creciente y de literatura compleja. Pero utilizando estos indicadores relativamente de proceso y resultado, por supuesto sería valioso completar esta información con otros tipos, tales como información ganada del análisis del sistema de vigilancia de la mortalidad materna en profundidad (por ejemplo, revisión de los casos de muertes, de las “casi muertas” y estudios cualitativos de los casos estudiados.

Estudios de los casos de muerte maternaTodo establecimiento de salud debe estudiar mediante el SVEMM los casos de muerte materna, especialmente si cumpla tres condiciones: allí se tratan casos de complicaciones obstétricas, allí pueden ocurrir muertes maternas, y existen registros adecuados para ambos tipos de eventos – COE Ampliados. para unidades con COE Básicos son difíciles de interpretar porque una mujer con riesgo de morir puede ser referida a una unidad con COE Ampliado.

Sin embargo, puede haber situaciones incluso si la red esta funcionando adecuadamente, por ejemplo, cuando muchas mujeres en necesidad de COE llegan en muy malas condiciones, pero se debe complementar con información sobre otros indicadores de calidad de la atención. Por ejemplo, el intervalo de tiempo desde la admisión hasta el momento de la defunción.

Un ejercicio algo más complicado, pero muy informativo es recopilar información sobre la condición de la mujer a la hora de la admisión (por ejemplo, pulso, presión sanguínea y temperatura). Esto también ayuda a desenredar el efecto de la condición del personaal llegar que del de la calidad de la atención.

Por supuesto este indicador no toma en cuenta las muertes fuera del establecimiento es decir las domiciliarias, pero sirve analizarlas como indicador, porque estamos utilizando para medir el rendimiento de los COE y su influencia en la comunidad o población, porque demuestra uno de los indicadores de cobertura que si los servicios están bien distribuidos, porque incluso en casos de emergencia no están siendo utilizados, y al analizar las causas de las defunción domiciliarias se puede encontrar el nexo entre las redes de servicios y las redes municipales SAFCI.

Page 181: Norma caracterizacion 1º nivel

181

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 8

UNIDAD DE NUTRICION INTEGRAL

Page 182: Norma caracterizacion 1º nivel

182

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 183: Norma caracterizacion 1º nivel

183

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 8

UNIDAD DE NUTRICION INTEGRAL

I. MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA DESNUTRICION CERO

El Programa Desnutrición Cero ha priorizado 166 municipios a nivel nacional, de acuerdo a su vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, para implementar las Unidad es de Nutrición Integral (UNI), de los cuales 52 corresponden a municipios con VAM** grado 5 y sujetos de intervención en la primera fase y 114 los municipios VAM** grado 4, en los cuales se va intervenir en una segunda fase.

Fase I

Fase I

N° MunicipioPoblación

Total *

Población

Menor de

5 años*

VAM**Incidencia de

Pobreza

Pobreza

Extrema

Tasa de

Mortalidad

Infantil

Tasa Global

de

Fecundidad

Chuquisaca

1 Poroma 18.398 2.227 5 99.3 91.6 110 7.0

2 Villa Azurduy 12.212 2.145 5 94.3 78.6 93 7.1

3 Tarvita (Villa Arias) 17.478 3.072 5 97.9 83.8 101 7.9

4 Zudánez 7.950 1.261 4 86.4 41.1 84 5.4

5 Presto 9.948 1.577 5 97.5 88.3 117 7.3

6 Villa Mojocoya 8.347 1.324 5 92.3 63.3 78 7.1

7 Icla (R.Mujia) 10.415 1.651 5 99.0 69.8 97 7.3

8 Tomina 10.427 1.537 4 94.6 53.8 99 6.5

9 Sopachuy 8.272 1.220 5 91.0 68.2 78 6.0

10 Tarabuco 20.487 3.235 5 93.7 61.4 103 6.8

11 Yamparaez 9.711 1.535 4 93.2 28.0 74 6.3

12 San Lucas 34.012 5.722 5 96.5 71.5 92 7.3

13 Incahuasi 26.255 4.417 5 96.2 72.4 101 8.1

14 Culpina 17.816 2.640 5 93.1 60.6 77 6.1

La Paz

15 Santiago de Callapa 8.762 1.029 5 100.0 95.3 64 5.1

16 Ayata 10.411 1.637 5 99.8 98.0 96 6.5

17 Sapahaqui 14.227 1.929 5 99.1 68.6 68 5.1

18 Curva 2.666 429 5 98.5 81.9 91 5.5

19 Chacarilla 1.827 226 5 99.9 88.9 66 5.1

Cochabamba

20 Ayopaya (Independencia) 25.980 4.400 5 97.5 84.7 106 7.5

21 Morochata 39.306 6.657 4 98.2 82.2 97 6.9

22 Arque 13.225 2.382 5 99.2 95.5 122 7.9

23 Tacopaya 13.825 2.490 5 99.9 96.3 118 8.1

24 Sicaya 2.185 306 5 95.8 55.7 85 5.5

25 Tapacari 30.644 5.058 5 99.4 93.3 111 7.7

26 Vila Vila 4.871 830 5 97.3 76.3 127 6.9

27 Bolivar 9.685 1.626 5 98.4 89.5 127 5.8

Oruro

28 El Choro 8.187 965 5 99.2 80.4 81 3.7

Potosí

30 Tinguipaya 27.686 3.557 5 99.3 94.1 116 7.4

29 Belén de Urmiri 2.452 318 5 99.6 53.4 116 4.4

31 Uncia 26.198 3.672 4 84.2 60.0 137 6.3

32 Chayanta 15.323 2.146 4 96.9 67.3 123 7.3

33 Betanzos 40.140 6.094 5 94.4 55.6 94 6.2

34 Tacobamba 13.767 2.092 5 99.3 94.3 114 7.7

Page 184: Norma caracterizacion 1º nivel

184

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

N° MunicipioPoblación

Total *

PoblaciónMenor de5 años *

VAM**Incidencia de

PobrezaPobrezaExtrema

Tasa deMortalidad

Infantil

Tasa Globalde

Fecundidad

35 Colquechaca 36.886 6.196 5 97.2 90.7 129 8.1

36 Ravelo 22.605 3.801 5 99.2 90.5 107 6.7

37 Pocoata 22.659 3.806 5 97.9 88.6 123 5.7

38 Ocuri 21.807 3.665 5 98.4 88.3 115 7.8

39 San Pedro de Buena Vista 32.128 5.167 5 98.4 94.8 131 7.1

40 Toro Toro 11.655 1.875 5 98.7 87.6 119 7.0

41 Sacaca 21.478 3.477 5 95.7 89.9 138 7.5

42 Caripuyo 9.783 1.583 5 99.0 87.9 170 7.4

43 Arampampa 2.822 299 5 98.4 91.0 103 7.4

44 Acasio 2.668 283 5 97.7 82.1 122 8.3

Tarija

45 Yunchara 5.451 712 5 98.7 63.3 97 6.8

Santa Cruz

46 Gutiérrez 12.027 1.926 4 96.1 56.9 83 8.3

47 Moro Moro 3.077 333 4 85.0 29.0 76 4.5

48 Pucara 2.490 270 4 88.8 33.0 52 4.0

Beni

49 Exaltación 12.206 2.029 4 94.7 40.4 56 7.3

50 Loreto 673 3.908 4 96.4 53.1 78 6.8

51 Puerto Siles 987 150 4 97.1 23.6 70 5.4

Pando

52 Santa Rosa del Abuná 2.643 377 5 88.7 58.8 69 6.8Referencias: * Proyecciones de población del CNPV/01para el año 2006. INE.

** VAM = índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

Fase II

N° MunicipioPoblación

Total *

Población

Menor de

5 años *

VAM**Incidencia

de Pobreza

Pobreza

Extrema

Tasa de

Mortalidad

Infantil

Tasa Global

de Fecundi-

dad

Chuquisaca

1 Padilla 12.871 1.897 4 86.9 41.8 74 5.7

2 Villa Alcalá 4.443 655 4 86.0 41.5 68 7.4

3 El Villar 4.577 674 4 95.9 52.8 71 5.4

4 San Pablo de Huacareta 10.518 1.542 4 89.0 58.2 68 7.0

5 Camargo 14.893 2.509 4 71.4 31.5 68 5.7

6 Villa Serrano 12.729 1.741 4 83.8 51.7 83 5.2

7 Villa Abecia 3.377 502 4 82.7 46.0 59 6.0

8 Las Carreras 3.863 574 4 88.8 26.9 43 5.3

9 Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 11.955 1.858 4 82.1 49.7 70 6.9

10 Huacaya 2.685 417 4 97.8 65.3 74 6.4

La Paz

11 Palca 15.277 1.829 4 98.7 79.3 67 5.2

12 Mecapaca 13.169 1.579 4 81.7 43.0 73 5.3

13 Achacachi 77.872 8.676 4 93.3 51.5 76 5.0

14 Ancoraimes 16.329 1.818 4 98.3 68.4 71 5.7

15 Coro Coro 12.758 1.498 4 89.7 53.2 66 4.6

16 Caquiaviri 13.085 1.536 4 97.7 58.2 58 4.7

17 Calacoto 9.866 1.158 4 98.7 68.1 78 4.6

18 Comanche 3.752 440 4 97.7 73.9 84 5.0

19 Charaña 2.968 348 4 95.8 62.5 99 6.4

20 Waldo Ballivián 1.883 221 4 99.9 86.2 92 5.1

21 Nazacara de Pacajes 383 45 4 98.1 57.0 69 5.1

22 Puerto Acosta 28.206 3.230 4 97.1 79.5 74 6.5

23 Mocomoco 14.509 1.664 4 98.7 87.1 70 6.5

24 Puerto Carabuco 18.490 2.121 4 96.1 68.5 66 6.5

25 Chuma 15.970 2.508 4 98.9 88.7 72 6.5

26 Aucapata 4.207 660 4 99.8 94.6 105 6.5

27 Sorata 20.684 3.066 4 96.6 67.5 76 5.3

28 Tacacoma 5.989 886 4 95.2 60.5 60 4.5

29 Quiabaya 2.807 415 4 99.2 92.5 98 5.8

30 Combaya 2.561 380 4 99.6 82.7 77 5.8

31 Apolo 13.825 2.301 4 98.1 86.1 50 6.9

32 Pelechuco 5.423 901 4 99.0 72.1 104 6.2

33 Guaqui 8.789 999 4 91.0 46.5 57 4.2

34 Tiahuanacu 13.220 1.501 4 97.1 71.3 66 4.7

35 Luribay 8.989 1.219 4 96.5 45.9 70 4.6

36 Yaco 8.801 1.193 4 99.6 93.2 74 5.2

37 Malla 4.869 660 4 99.9 85.2 78 5.2

38 Cairoma 12.408 1.682 4 96.2 54.1 95 5.4

39 Inquisivi 17.019 2.537 4 98.0 83.5 82 7.4

40 Colquiri 19.967 2.976 4 91.1 74.4 94 6.8

41 Ichoca 7.223 1.076 4 98.7 83.1 106 7.2

42 Pucarani 29.599 3.675 4 97.7 72.1 74 5.6

43 Laja 17.512 2.175 4 98.8 77.9 62 4.7

44 Batallas 19.851 2.464 4 95.7 58.8 71 4.7

Page 185: Norma caracterizacion 1º nivel

185

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Fase II

N° MunicipioPoblación

Total *

Población

Menor de

5 años *

VAM**Incidencia

de Pobreza

Pobreza

Extrema

Tasa de

Mortalidad

Infantil

Tasa Global

de Fecundi-

dad

Chuquisaca

1 Padilla 12.871 1.897 4 86.9 41.8 74 5.7

2 Villa Alcalá 4.443 655 4 86.0 41.5 68 7.4

3 El Villar 4.577 674 4 95.9 52.8 71 5.4

4 San Pablo de Huacareta 10.518 1.542 4 89.0 58.2 68 7.0

5 Camargo 14.893 2.509 4 71.4 31.5 68 5.7

6 Villa Serrano 12.729 1.741 4 83.8 51.7 83 5.2

7 Villa Abecia 3.377 502 4 82.7 46.0 59 6.0

8 Las Carreras 3.863 574 4 88.8 26.9 43 5.3

9 Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) 11.955 1.858 4 82.1 49.7 70 6.9

10 Huacaya 2.685 417 4 97.8 65.3 74 6.4

La Paz

11 Palca 15.277 1.829 4 98.7 79.3 67 5.2

12 Mecapaca 13.169 1.579 4 81.7 43.0 73 5.3

13 Achacachi 77.872 8.676 4 93.3 51.5 76 5.0

14 Ancoraimes 16.329 1.818 4 98.3 68.4 71 5.7

15 Coro Coro 12.758 1.498 4 89.7 53.2 66 4.6

16 Caquiaviri 13.085 1.536 4 97.7 58.2 58 4.7

17 Calacoto 9.866 1.158 4 98.7 68.1 78 4.6

18 Comanche 3.752 440 4 97.7 73.9 84 5.0

19 Charaña 2.968 348 4 95.8 62.5 99 6.4

20 Waldo Ballivián 1.883 221 4 99.9 86.2 92 5.1

21 Nazacara de Pacajes 383 45 4 98.1 57.0 69 5.1

22 Puerto Acosta 28.206 3.230 4 97.1 79.5 74 6.5

23 Mocomoco 14.509 1.664 4 98.7 87.1 70 6.5

24 Puerto Carabuco 18.490 2.121 4 96.1 68.5 66 6.5

25 Chuma 15.970 2.508 4 98.9 88.7 72 6.5

26 Aucapata 4.207 660 4 99.8 94.6 105 6.5

27 Sorata 20.684 3.066 4 96.6 67.5 76 5.3

28 Tacacoma 5.989 886 4 95.2 60.5 60 4.5

29 Quiabaya 2.807 415 4 99.2 92.5 98 5.8

30 Combaya 2.561 380 4 99.6 82.7 77 5.8

31 Apolo 13.825 2.301 4 98.1 86.1 50 6.9

32 Pelechuco 5.423 901 4 99.0 72.1 104 6.2

33 Guaqui 8.789 999 4 91.0 46.5 57 4.2

34 Tiahuanacu 13.220 1.501 4 97.1 71.3 66 4.7

35 Luribay 8.989 1.219 4 96.5 45.9 70 4.6

36 Yaco 8.801 1.193 4 99.6 93.2 74 5.2

37 Malla 4.869 660 4 99.9 85.2 78 5.2

38 Cairoma 12.408 1.682 4 96.2 54.1 95 5.4

39 Inquisivi 17.019 2.537 4 98.0 83.5 82 7.4

40 Colquiri 19.967 2.976 4 91.1 74.4 94 6.8

41 Ichoca 7.223 1.076 4 98.7 83.1 106 7.2

42 Pucarani 29.599 3.675 4 97.7 72.1 74 5.6

43 Laja 17.512 2.175 4 98.8 77.9 62 4.7

44 Batallas 19.851 2.464 4 95.7 58.8 71 4.7

N° MunicipioPoblación

Total *

Población

Menor de

5 años *

VAM**Incidencia

de Pobreza

Pobreza

Extrema

Tasa de

Mortalidad

Infantil

Tasa Global

de Fecundi-

dad

45 Puerto Pérez 8.083 1.004 4 98.7 71.5 90 5.5

46 Sica Sica 32.041 4.422 4 99.1 69.2 74 5.6

47 Umala 11.825 1.632 4 97.1 64.8 69 5.4

48 Ayo Ayo 7.402 1.021 4 99.3 79.6 62 6.2

49 Calamarca 13.773 1.900 4 98.3 71.8 71 5.7

50 Colquencha 9.583 1.322 4 99.9 77.3 85 5.9

51 Charazani (Gral.Perez) 9.859 1.587 4 98.4 88.6 91 7.2

52 Tito Yupanki 2.759 316 4 98.9 59.8 76 4.2

53 San Pedro de Curahuara 10.115 1.254 4 98.8 86.1 71 5.7

54 Papel Pampa 7.185 891 4 99.8 67.7 67 5.9

55 Santiago de Machaca 4.773 479 4 93.7 53.3 53 3.0

56 Catacora 2.520 253 4 99.0 50.6 52 3.5

Cochabamba

57 Aiquile 30.038 4.806 4 83.6 56.0 86 7.1

58 Pasorapa 4.625 740 4 88.5 53.5 66 7.0

59 Anzaldo 8.938 1.176 4 93.9 75.3 110 6.3

60 Sacabamba 5.324 701 4 98.2 58.2 106 5.2

61 Vacas 14.252 1.904 4 94.9 48.5 109 6.3

62 Villa Tunari 56.885 8.203 4 87.2 35.2 91 6.1

63 San Pedro de Totora 12.253 2.907 4 92.7 67.5 87 7.8

64 Pocona 13.637 2.338 4 93.5 40.1 94 6.8

65 Mizque 31.116 5.302 4 93.0 57.6 112 6.7

66 Alalay 5.856 999 4 99.5 86.7 91 6.9

Oruro

67 Caracollo 23.489 2.777 4 94.3 48.8 89 5.2

68 Challapata 27.068 3.672 4 90.3 59.5 107 5.8

69 Corque 10.382 1.199 4 97.0 76.2 90 5.0

70 Choquecota 2.134 247 4 98.8 44.1 92 4.3

71 Curahuara de Carangas 6.146 734 4 93.7 49.1 79 5.1

72 Turco 3.907 468 4 95.8 41.7 124 4.1

73 Escara 1.188 136 4 91.9 49.7 101 5.3

74 Cruz de Machacamarca 1.895 215 4 100.0 74.7 83 5.3

75 Salinas de García Mendoza 11.086 1.442 4 96.7 60.3 103 5.3

76 Pampa Aullagas 4.220 550 4 97.1 60.8 90 5.1

77 Sabaya 7.272 1.044 4 95.2 44.1 103 5.3

78 Chipaya 2.411 345 4 99.3 47.4 87 5.3

79 Toledo 9.494 1.010 4 89.8 70.7 81 4.6

80 Santiago de Andamarca 5.889 694 4 96.1 68.2 74 3.9

81 Belén de Andamarca 1.973 233 4 97.4 46.8 76 3.6

82 Totora 5.637 733 4 99.4 71.1 94 5.7

83 Santiago de Huari 12.211 1.427 4 87.2 60.2 90 5.3

84 Carangas 521 70 4 99.7 81.6 92 5.3

85 Santiago de Huayllamarca 6.496 685 4 96.5 61.1 74 5.6

Page 186: Norma caracterizacion 1º nivel

186

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

I. UNIDAD DE NUTRICION INTEGRAL. DEFINICIÓN. CARACTERISTICAS

II.1 DEFINICION Y ANTECEDENTES.

La Unidad de Nutrición Integral (UNI), es parte de un Centro de Salud Familiar Comunitaria Intercultural con camas (Centro SAFCI con camas) establecimiento de salud de primer nivel, que es parte estructural y funcional de la Red Municipal SAFCI y de la Red de Servicios. Está conformada por un equipo de salud y su función básica es la de liderizar las acciones de promoción y prevención de la desnutrición en el área de jurisdicción de los municipios priorizados por el Programa Desnutrición Cero; vale decir que el equipo desarrolla:

• Promoción de la lactancia materna exclusiva inmediata hasta los seis meses y prolongada hasta los dos años de edad.

• Inicio de la alimentación complementaria suficiente y adecuada al contexto local desde los seis mesesde edad.

• Fomento y promoción del consumo del alimento complementario (NutriBebé) por los niños de seis a veinticuatro meses y del alimento complementario para las mujeres embarazadas desnutridas.

• Promoción de la suplementación con micronutrientes.• Promoción del consumo de alimentos fortificados y fomento de hábitos alimentarios

N° MunicipioPoblación

Total *

PoblaciónMenor de5 años *

VAM**Incidenciade Pobreza

PobrezaExtrema

Tasa deMortalidad

Infantil

Tasa Globalde Fecundi-

dad

Potosí

86 Yocalla 8.584 1.104 4 83.7 20.8 78 5.7

87 Chaqui 10.290 1.561 4 94.5 45.8 73 6.9

88 Cotagaita 24.522 3.215 4 93.2 37.8 93 5.8

89 Vitichi 10.513 1.377 4 96.4 46.1 90 5.6

90 Colcha"K" (V.Martin) 11.174 1.603 4 88.8 27.4 100 5.1

91 San Pedro de Quemes 997 143 4 95.4 16.5 81 4.0

92 San Pablo de Lipez 2.697 425 4 99.8 59.1 113 7.3

93 Mojinete 721 114 4 98.3 19.7 120 7.3

94 San Antonio de Esmoraca 2.104 332 4 99.8 72.0 92 7.3

95 Puna 42.695 6.193 4 94.4 51.5 95 6.7

96 Caiza "D" 9.833 1.428 4 85.5 29.9 78 4.9

97 Tomave 13.800 1.823 4 94.9 46.3 105 5.9

98 Tahua 5.913 964 4 99.7 39.2 106 4.4

99 San Agustin 1.903 241 4 98.7 38.4 94 3.8

Tarija

100 Padcaya 20.865 2.798 4 88.1 43.1 57 5.3

101 El Puente 10.596 1.467 4 87.1 39.5 67 6.6

102 Entre Rios (La Moreta) 20.926 2.739 4 90.6 53.2 68 4.8

Santa Cruz

103 San Antonio de Lomerio 7.752 1.390 4 91.7 42.1 63 6.5

Pando

104 Bolpebra (Mukden) 1.328 190 4 95.5 40.3 75 4.5

105 Bella Flor 2.272 326 4 95.3 47.6 57 4.5

106 San Pedro (Conquista) 1.063 194 4 100.0 94.7 101 8.2

107 Filadelfia 3.990 726 4 97.1 38.4 74 8.2

108 Puerto Gonzales Moreno 4.871 926 4 98.8 57.6 73 7.4

109 San Lorenzo 4.084 772 4 99.6 78.3 88 7.4

110 El Sena 2.498 470 4 96.1 54.6 100 7.4

111 Ingavi 891 126 4 99.1 83.8 57 6.8

112 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) 1.014 158 4 93.0 34.4 97 6.7

113 Villa Nueva (Loma Alta) 1.196 187 4 100.0 82.6 114 6.7

114 Santos Mercado 835 123 4 95.4 42.7 88 6.7

Referencias: * Proyecciones de población del CNPV/01para el año 2006. INE.** VAM = índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

Page 187: Norma caracterizacion 1º nivel

187

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

saludables y cuidados del niño en general.• Evaluación deestado nutricional de los niños/as menores de cinco años de edad

La UNI se constituye en el nivel de referencia para el tratamiento de niños desnutridos agudos moderados, no complicados y severos agudos no complicados, niños menores de dos años con talla baja que no han evolucionado de acuerdo a lo esperado y, por otra parte, debe asegurar el traslado de niños y niñas con desnutrición aguda moderada complicada y desnutrición aguda severa al hospital de referencia (Norma Nacional de Referencia y Retorno), brindando tratamiento apropiado antes de la referencia. Cuando la referencia no es posible, debe aplicar los protocolos de atención definidos para estas situaciones.

El equipo de la UNI debe definir las estrategias más adecuadas, que aseguren el seguimiento de los niños y niñas retornados de los hospitales de referencia, que han recibido tratamiento hospitalario para la desnutrición aguda (moderada complicada y severa), hasta su total recuperación.

El personal de la UNI será responsable de la aplicación y actualización del sistema de vigilancia epidemiológica nutricional a nivel de la Red Municipal SAFCI y la Red de Servicios.

También brindará asesoramiento técnico y seguimiento, a todos los establecimientos de la Red, para la detección precoz de la desnutrición y el manejo del desnutrido agudo leve y moderado no complicado, promoviendo la articulación con la representación de la estructura social para la detección y el seguimiento de los niños desnutridos en la comunidad. Por tanto, las UNI promoverán la aplicación adecuada del AIEPI-Nut clínico y AIEPI de la familia y la comunidad.

II.2 OBJETIVOS DE LAS UNI.

II.2.1 Objetivo general

Contribuir a mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas y de los/as niñas/os menores de 5 años, con énfasis en menores de dos años, que habitan en los ámbitos territoriales de influencia de la UNI.

II.2.2 Objetivos específicos

• Promover las mejores prácticas de alimentación y cuidado de los niños, niñas y mujeres embarazadas a nivel de la familia y comunidad.

• Fortalecer las competencias del equipo de salud de primer nivel, en relación a la prevención de la desnutrición, detección precoz, identificación y tratamiento (incluye referencia) de los niños y niñas desnutridos/as, en su ámbito de influencia, aplicando correctamente técnicas de medición antropométrica de peso talla y volumen.

• Involucrar a las personas, familias y comunidades en el fomento y aplicación de las mejores prácticas de alimentación y cuidados.

• Contribuir en los espacios de deliberación intersectorial donde participan gobiernos municipales, representantes de organizaciones sociales territoriales, profesores de unidades educativas, equipo de salud, responsables comunitarios de salud, funcionarios de organizaciones no gubernamentales, etc.

• Apoyar a la ejecución de los planes de acción orientados a la erradicación de la desnutrición, elaborados a nivel municipal (planificación participativa).

• Fortalecer la referencia y retorno de niños/as con desnutrición aguda grave, moderada con complicaciones o de otros casos que requieran referencia. Incluye el seguimiento a niños/as que hayan sido dados de alta.

• Realizar tratamiento de niños/as referidas de los establecimientos de salud del

Page 188: Norma caracterizacion 1º nivel

188

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

primer nivel y otros que acudan directamente a la UNI, aplicando los protocolos existentes. (por ejemplo, AIEPI-Nut Clínico).

• Implementar y actualizar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nutricional en toda el área de influencia para la toma de decisiones en la red Municipal SAFCI y la Red de Servicios. Incluye capacitación y seguimiento al equipo de salud en recopilación, registro y análisis de la información.

• Promover, realizar y apoyar investigaciones operativas relacionadas con la problemática nutricional de niños/as y embarazadas.

II.3 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NUTRICIONAL

El Sistema de vigilancia epidemiológica nutricional comunitaria es un elemento fundamental del Programa Desnutrición Cero y es una herramienta necesaria para los distintos niveles de gestión. Por ello, es importante que la información que genere el sistema de vigilancia epidemiológica nutricional sea confiable, oportuna, con amplia participación de la estructura social en todo el proceso es decir durante la planificación ejecución y control social.

Entonces la vigilancia epidemiológica nutricional es un proceso sistemático de recolección y análisis de la información referida a riesgos (prácticas inapropiadas de alimentación y otros) y resultados (estado nutricional de los niños), con la participación de la comunidad. El análisis de esta información debe permitir la profundización o rectificación de las intervenciones.

Por otra parte, el personal de la UNI debe elaborar un informe analítico, desglosado por comunidad, para ser presentado y discutido en el CAI de la Red Municipal SAFCI, en las instancias de la estructura social en los espacios de deliberación intersectorial.

II.4 RELACIONES DE LAS UNI:

1. Con los Establecimientos de SAFCI, el Responsable Municipal SAFCI y la Coordinación de la Red de Servicios, la UNI será parte de los mismos, se constituirá en un referente técnico y de apoyo en temas de nutrición, esto incluye:

• Fortalecimiento de las habilidades del equipo de salud para la educación en nutrición y atención de niños/as desnutridos, mediante reuniones, visitas a los domicilios, establecimientos educativos y los otros establecimientos de salud que se encuentran en la jurisdicción territorial municipal.

• Desarrollo de la vigilancia nutricional y análisis de la situación • Seguimiento al avance del Programa Desnutrición Cero en el ámbito de influencia.

La UNI se encuentra bajo la dependencia del director del Centro SAFCI con camas, el Responsable Municipal SAFCI y el Coordinador de la Red de Servicios actuarán como supervisores, verificando el cumplimiento de las actividades planificadas y apoyando al Director del Centro SAFCI con camas en la gestión de recursos de la UNI.

2. Con la comunidad y los gobiernos municipales, la UNI debe realizar actividades de sensibilización sobre el problema de la desnutrición, para lograr su compromiso y apoyo efectivo hacia las actividades de salud y nutrición que serán realizadas en las comunidades.

3. Con los otros sectores, de tal modo que la UNI se constituirá en parte de las acciones intersectoriales que se apliquen en su área de jurisdicción.

Page 189: Norma caracterizacion 1º nivel

189

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

II.5 EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS UNI

El trabajo gerencial, de atención integral, de capacitación, investigación, relacionamiento efectivo y participativo con la estructura social y en la estructura intersectorial será evaluado y monitorizado en el marco del Centro SAFCI con camas del que depende.

III CARACTERISTICAS DE LA UNI

III.1 INFRAESTRUCTURA: LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE LAS UNI DEBE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES AMBIENTES:

1. Consultorio nutricional.2. Sala con camas, que permita el alojamiento transitorio.3. Cocina, con amplio acceso y visibilidad a la sala de reuniones.4. Sala de reuniones, para consejería nutricional y de servicio social..5. Baño.

CONSULTORIO

ALOJAMIENTO TRANSITORIO

SALA DE REUNIONES

BAÑO

COCINA

8 m.

8 m.

5 m.

3 m.

3 m. 2 m. 3 m.

8 m.

3 m. 3 m.2 m.

4 m.

4 m.SALA DE

ESPERA

5 m.

3 m.

8 m.

ESQUEMA, MODELO BÁSICO DE INFRAESTRUCTURA DE LAUNI

Page 190: Norma caracterizacion 1º nivel

190

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

III.2 EQUIPAMIENTO

El equipamiento es el mínimo necesario para el funcionamiento de las UNI. La lista puede ser ampliada de acuerdo a la disponibilidad de recursos económicos, considerando el contexto en el cual la UNI se halla localizada (por ejemplo, disponibilidad de energía eléctrica, servicios de saneamiento básico, la necesidad de un sistema de comunicación, etc.)

LISTA DE EQUIPOS PARA CADA UNIDAD NUTRICIONAL INTEGRAL (UNI)

AREA DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Balanza Madre – Niño Pieza 1

Tallímetro infantómetro Pieza 1

Sillas Pieza 3

Equipo de computación Pentium 4 Equipo 1

Impresora láser Equipo 1

Escritorio en L para computadora Pieza 1

Vitrina de madera Pieza 1

Estante de madera Pieza 1

Fonendoscopio pediátrico Pieza 1

Línea telefónica con teléfono Equipo 1

Mesas pequeñas redondas Pieza 3

Sillitas de madera Pieza 15

Muebles yartículos delconsultorio

Cunas de madera con reja a lado Pieza 3

Colchones Pieza 3

Frazadas Pieza 6

Almohadas Pieza 3

Edredones Pieza 3

Juegos de Sabana Pieza 6

Cómoda de madera con 5 cajones Pieza 1

Juego de toallas Pieza 6

Estante de madera 5 divisiones Pieza 1

Estufas Pieza 1

Buses o autos Pieza 4

Rompecabezas de cartón, de diferentes figuras Pieza 10

Muebles yartículos de la salade alojamiento

transitorio.

Casas didácticas de plástico Pieza 2

Cubos didácticos de colores Pieza 3

Payaso pipo con argollas de diferentes colores Pieza 3

Cajas registradoras didácticas con figuras geométricas Pieza 2

Carruseles de payaso, diferentes colores con tapas Pieza 2

Cajas matemáticas de madera Pieza 2

Yengas de Madera Pieza 2

Tres en raya de madera Pieza 3

Gusanito enumerador, color blanco con figuras de números Pieza 3

Rompecabezas six pack, de madera de diferentes colores Pieza 2

Tan gramas de Madera Pieza 2

Sonajeras de diferentes figuras Pieza 3

Juegos didácticos de plástico con vocales de diferentes colores Pieza 2

Juego de vasos, primo de 8 piezas diferentes colores Pieza 2

Juego de abecedario de madera en bolsas Pieza 2

Rompecabezas, en forma de computadora Pieza 2

Rompecabezas, en forma de puerquito Pieza 2

Rompecabezas, circo con vocales Pieza 2

Mapas de Bolivia, diferentes colores Pieza 2

Mapas de Sudamérica, diferentes colores Pieza 2

Pelotas disney grandes Pieza 3

Pelotas pequeñas de colores Pieza 30

Doble torre, de diferentes colores desarmables Pieza 2

Televisor Unidad 1

DVD Unidad 1

Juguetesdidácticos

Data Show Unidad 1

Page 191: Norma caracterizacion 1º nivel

191

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

III.3. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS.

El equipo de la UNI, debe estar compuesto por el equipo de salud del Centro SAFCI con camas y un equipo de salud con experiencia en nutrición.

III.4 ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.

Para la ejecución de sus funciones y cumplimiento de actividades y tareas asignadas, la UNI se organiza en área ambulatoria, internación transitoria para observación del desnutrido y un área para capacitación, demostración y adiestramiento.

La estructura organizacional se detalla en el organigrama que se presenta a continuación: Coordinación: Constituida por uno de los profesionales en salud. Consulta nutricional. A cargo del médico, nutricionista o enfermera. Área de demostración y adiestramiento. A cargo del personal de la UNI: médico, nutricionista,

enfermera, profesional en desarrollo infantil, trabajadora social o auxiliar de enfermería.

Cocina con horno a gas Unidad 1

Garrafas Unidad 1

Refrigerador Unidad 1

Juego de ollas de 6 piezas Juego 1

Caldera de acero inoxidable Unidad 1

Menaje de cocina de acero inoxidable (cucharón, espumadera, pala,trinche, etc.)

Juego 1

Sartenes de acero inoxidable (de diferente tamaño) Unidad 2

Juego de cubiertos para 6 personas de acero inoxidable Juego 2

Bañadores de plástico (3 unidades de diferente tamaño) Juego 1

Licuadora Unidad 1

Coladores de plástico Juego 1

Vajilla de plastiloza Juego 1

Vasos de plástico Unidad 12

Set de cuchillos (4 unid.) Juego 1

Filtro de agua Unidad 1

Batidora Unidad 1

Sumidora Unidad 1

Exprimidora manual Unidad 1

Balanza dietética Unidad 1

Tachos plásticos con tapa, capacidad 60 litros Unidad 2

Artículos decapacitación y setde utensilios yequipamiento decocina para la salade consejeríanutricionalpráctica y deelaboración deAlimentos

Coladeras de diferente tamaño Juego 1

Taper de plástico (5 unidades) Juego 2

Juego de tazones de fierro enlozado (3 unid.) Juego 1

Jarra de plástico de 1 1/2 litros Unidad 1

Jarra de plástico de 1/2 litro Unidad 1

Porta vajilla de plástico con base Unidad 1

Porta cubiertos de plástico Unidad 1

Reposteros de plástico con tapa Unidad 6

Panero con tapa Unidad 1

Despensero con 3 divisiones Unidad 1

Mantequillero con tapa Unidad 1

Azucarero con tapa Unidad 1

Dulcero con vaso de vidrio Unidad 1

Tabla para picar Unidad 1

Tasas con medida de diferente capacidad Juego 1

Mesa de planchar Unidad 1

Plancha Unidad 1

Alzador de basura de plástico Unidad 1

Alzador de basura de plástico Unidad 1

Page 192: Norma caracterizacion 1º nivel

192

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

FIGURA N° 2ORGANIGRAMA UNI

III.5 FUNCIONAMIENTO

El trabajo del equipo de la UNI estará coordinado con el equipo de l Centro SAFCI con camas y bajo la dependencia de la Dirección de este establecimiento de salud y por ende del Responsable Municipal SAFCI y el Coordinador de la Red de Servicios.

III.6 FUNCIONES DE LA UNI

• Coordinación de las actividades del equipo de la UNI.• Elaboración y ejecución del POA.• Realización evaluaciones del desempeño.• Presentación de informes, datos, etc. donde corresponda.• Aseguramiento disponibilidad de insumos (medicamentos, equipo, etc.) en la UNI.• Gestión administrativa financiera.• Evaluación y tratamiento nutricional • Promoción de prácticas clave.• Apoyo a la referencia.• Tratamiento cuando la referencia no es posible.• Investigación.• Capacitación del equipo de la UNI, mismo recibirá una fuerte formación en temas

enmarcados en una estrategia de fortalecimiento de sus capacidades para cumplir sus funciones, así como establecerá en la instancia correspondiente la programación de capacitación para los equipos de salud de los establecimientos de la Red Municipal SAFCI y si es el caso de la Red de Servicios.

DIRECCIONCENTRO

SAFCI CONCAMAS

SERVICIOS DEATENCION INTEGRAL

SERVICIOS

COMPLEMENTARIOS DEDIAGNOSTICO

SERVICIOS

GENERALESCOMITÉ TECNICOADMINISTRATIVO

COMITÉ LOCAL

DE SALUD

UNIDAD DE

NUTRICIONINTEGRALRESPONSABLE

MUNICIPAL SAFCI

COORDINACION REDDE SERVICIOS CONSULTA

NUTRICIONAL

AREA DE

DEMOSTRACION YENTRENAMIENTO

INTERNACIONTRANSITORIA

Page 193: Norma caracterizacion 1º nivel

193

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 9

ODONTOLOGÍA

Page 194: Norma caracterizacion 1º nivel

194

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 195: Norma caracterizacion 1º nivel

195

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 9

CARACTERIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN ODONTOLOGIA EN EL PRIMER NIVEL

I. CONCEPTO.

La caracterización del servicio de odontología de los establecimientos de salud de primer nivel se realiza para mejorar la calidad de atención a las personas, familias y comunidades de la jurisdicción de la Red municipal SAFCI. Esta caracterización contempla: recursos materiales, recursos humanos y recursos financieros.

II. OBJETIVO

Contribuir al mejoramiento de la Salud Oral de las personas, familias y comunidades que se encuentran en la jurisdicción de la Red Municipal SAFCI, mediante el desarrollo de acciones de promoción de la salud oral, prevención y tratamiento de las enfermedades odontológicas y la rehabilitación, participando con la estructura social y en los espacios de deliberación intersectorial para coadyuvar en intervenciones programadas sobre las determinantes de la salud. III. ORGANIZACIÓN

La estructura organizacional es la siguiente:

Establecimiento de salud. Cuenta con un consultorio odontológico, equipamiento e insumos para la atención dentro y fuera del establecimiento, (Centro/Puesto SAFCI, Centro SAFCI con camas, Policlínico SAFCI, equipos móviles SAFCI).

Red Municipal SAFCI. Está a cargo del Responsable Municipal SAFCI quien es el responsable

de asegurar la dotación de equipamiento e insumos, depende del DILOS y del Coordinador de la Red de Servicios. En su territorio se encuentran establecimientos de salud de los tres niveles, que se articulan mediante la referencia y retorno.

Red de Servicios. Esta a cargo del Coordinador de la Red de Servicios, y es el responsable

del funcionamiento de la Red de Servicios que se articula mediante la referencia y retorno. Servicio Departamental de Salud - SEDES. Es la instancia articuladora para el cumplimiento de las políticas nacionales, departamentales

y municipales, en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Ministerio de Salud y Deportes – MSyD. Es el órgano rector y normativo del Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural,

que incluye a los subsistemas público, cajas de salud de los seguros a corto plazo y privado con y sin fines de lucro.

Page 196: Norma caracterizacion 1º nivel

196

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

IV. CARACTERÍSTICAS DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO EN ESTABLECIMIENTOS DEL PRIMER NIVEL

La caracterización del consultorio odontológico en el primer nivel de atención tiene los siguientes componentes:

1. Recursos materiales compuestos por:a. Infraestructura: Consultorio odontológico.b. Equipamiento e Insumos: Equipo dental completo, equipo de radiología dental,

Instrumental de diagnóstico, Instrumental de operatoria dental básico, Instrumental de endodoncia, Instrumental de periodoncia, Instrumental quirúrgico, materiales odontológicos, medicamentos, reactivos, material educativo y material de apoyo para procedimientos administrativos.

2. Recursos humanos: profesional odontóloga/o.3. Servicios Odontológicos: de acuerdo al establecimiento de salud en el que esté cumpliendo

funciones.

1. RECURSOS MATERIALES

a. INFRAESTRUCTURA El ambiente físico del servicio de Odontologia debe estar diseñado de acuerdo con la capacidad resolutiva propia de su nivel de complejidad y bioseguridad, de modo tal, que facilite la atención a los personas.

De acuerdo a lo expuesto la infraestructura tendrá las características que se detallan en el cuadro 1

Ambientes de apoyo:• Sala de espera para pacientes y acompañantes (sala de espera del centro de salud).• Baño exclusivo para el uso higienico del profesional.• Baño para pacientes y acompañantes.

Requerimientos Funcionales• Requiere muebles móviles, de facil limpieza.• Estructuras y acabados de pisos y muros de superficies lisas, de fácil limpieza.• Puertas con chapas resistentes

Instalaciones Sanitarias.• Agua potable• Desagues y alcantarillado• Lavamanos con desague• Escupidera con desague

Instalacion electrica• Interruptor simple• Tomacorrientes

CUADRO 1

INFRAESTRUCTURA

AMBIENTE DIMENSIONES

Sala de espera 2 X 2 M 2

Consultorio Odontologico 4 X 4 M 2

Page 197: Norma caracterizacion 1º nivel

197

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

• Iluminación Natural y artificial imprescindible• Proteccion acustica contra ruido generado por compresora

B. EQUIPAMIENTO E INSUMOS ODONTOLÓGICOS

Los requerimientos para la atención Odontológica en los servicios de salud y seguros, están desglosados en tres componentes:

- Equipamiento - Instrumental- Insumos, materiales dentales y Medicamentos- Material Educativo- Material de Apoyo para procedimientos administrativos

EQUIPAMIENTO

El equipamiento del consultorio odontológico se detalla en el cuadro 2.

INSTRUMENTAL

El instrumental del consultorio odontológico se detalla en el cuadro 3.

CUADRO 2

EQUIPAMIENTO

EQUIPO FIJO EQUIPO MOVIL EQUIPO ESPECIAL EQUIPO DE RAYOS X

Mesón con cajonería ,gabinetes

Archivo Unidad dental Unidad Radiogena dental completa

Mesón con revestimientoimpermeable

Armario modular Modulo dental Cámara oscura y/o caja de reveladomanual

Perchero Silla de trabajo Hemosuctor Ganchos para películas radiográficas

Toallero Silla Eyector de saliva Mandil de protección de lomo(profesional)

Espejo Basurero Compresora dental Mandil de protección de plomo (paciente)

Vitrina parainstrumental ymedicamentos

Esterilizador

Basurero con tapaacondicionada apedal

Lámpara de luzhalógena

Fuente: infraestructura (SEDES ORURO)

CUADRO 3

INSTRUMENTAL

DIAGNOSTICO OPERATORIA DENTAL

Espejo bucal (minimo 6 unidades) Abrebocas oclusal

Sonda exploradora (minimo 6 unidades) Algodonero

Pinza para algodón (minimo 6 unidades) Arco de Young

PERIODONCIA Atacadores de cemento (grande ,mediano y pequeño)

Periodontometro Atacadores de amalgama (grande, mediano y pequeño)

Mango – curetas periodontales Bandejas metálicas acanaladas para instrumental

Curetas periodontales (minimo 8 unidades) Bandejas Plásticas para instrumental

ENDODONCIA Bruñidores de amalgama de diferentes formas y tamaños.

Tiranervios Cajas metálicas (grande, mediana y pequeña)

Limas Hedstroon 25 mm. (15- 40) Curetas para dentina (grande, mediana y pequeña)

Ensanchadores Reamers 25 mm. (15- 40) Cuádruplex

Sondas lisas Dicaleros

Léntulos Limpia fresas

Condensador de conos Loseta de vidrio

Caja metalicas para esterilizar instruemntal endodontico Espátula de cemento

Espaciadores manuales y digitales. Matrices plásticas

Limas K 25 mm. (15- 40) Mechero

Gutapercheros Mortero y pilón.

Page 198: Norma caracterizacion 1º nivel

198

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

CUADRO 3

INSTRUMENTAL

DIAGNOSTICO OPERATORIA DENTAL

Espejo bucal (minimo 6 unidades) Abrebocas oclusal

Sonda exploradora (minimo 6 unidades) Algodonero

Pinza para algodón (minimo 6 unidades) Arco de Young

PERIODONCIA Atacadores de cemento (grande ,mediano y pequeño)

Periodontometro Atacadores de amalgama (grande, mediano y pequeño)

Mango – curetas periodontales Bandejas metálicas acanaladas para instrumental

Curetas periodontales (minimo 8 unidades) Bandejas Plásticas para instrumental

ENDODONCIA Bruñidores de amalgama de diferentes formas y tamaños.

Tiranervios Cajas metálicas (grande, mediana y pequeña)

Limas Hedstroon 25 mm. (15- 40) Curetas para dentina (grande, mediana y pequeña)

Ensanchadores Reamers 25 mm. (15- 40) Cuádruplex

Sondas lisas Dicaleros

Léntulos Limpia fresas

Condensador de conos Loseta de vidrio

Caja metalicas para esterilizar instruemntal endodontico Espátula de cemento

Espaciadores manuales y digitales. Matrices plásticas

Limas K 25 mm. (15- 40) Mechero

Gutapercheros Mortero y pilón.

QUIRÚRGICO OPERATORIA DENTAL

Jeringa carpule Perforador de goma dique

Sindesmótomo Peras para aire y agua.

Fórceps piezas anterosuperiores Porta amalgama

Fórceps premolar superior Porta fresas metálico

Fórceps molar superior derecho Porta matriz

Fórceps molar superior izquierdo Porta clamps

Fórceps en bayoneta Espátula bipolar (cera)

Fórceps piezas anteroinferiores Taza de goma

Fórceps premolar inferior Cubetas metalicas perforadas

Fórceps pico de loro Cambiador de fresas

Clamps nº(27,28,29,30,31,51)

QUIRURGICO

Forceps para restos radiculares Fórceps molar superior doble uñeta

Fórceps pediátrico piezas anteroinferiores Gubia pequeña

Fórceps pediátrico molar inferior Gubia grande

Fórceps pediátrico molar superior Pinza Kocher

Elevador recto Separador de farabeuf

Elevador Krayer izq Tijeras de Neumann

Elevador Krayer der. Legra

Elevador angular de Winter Izq. Aguja de sutura

Elevador angular de Winter der. Tijera quirurugica curva

Mango de bisturí Bard Parquer (Nº 3) Tijera quirúrgica recta

Gubia Cuchareta para alveolo

Lima bipolar para hueso Portaagujas tipo Mathiu

Portaagujas tipo Mayo

EQUIPAMIENTO MENOR

Pieza de mano de alta velocidad Micromotor neumático

Contrangulo Pieza de mano recta

Page 199: Norma caracterizacion 1º nivel

199

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

INSUMOS Y MEDICAMENTOS (MATERIALES ODONTOLÓGICOS)

Los insumos y medicamentos requeridos para cada especialidad de odontología se describen en el cuadro 4.

CUADRO 4

INSUMOS Y MEDICAMENTOS

Ácido grabador Dique de goma

Algodón Eucaliptol

Amalgama Eugenol

Adhesivo autocurable y / o fotopolimerizable Eter alifático dietilamino etanol (DG6)

Agujas para sutura Fresas para alta velocidad de diamante, diferentes formas y tamaños

Agujas para carpule (extracortas, cortas, largas) Fresas para alta velocidad de carburo, diferentes formas y tamaño

Anestésicos tópicos (spray o gel) Fresas para baja velocidad de diamante, diferentes formas y tamaño

Aplicadores desechables Fresas para baja velocidad de carburo, diferentes formas y tamaño

Anestésico local (Lidocaina al 3% y 4%) * Fresas endo Z

Anestesico Local (Mepivacaina) * Fresas Gates Gliden

Baberos desechables Fresas para cortar metal

Barbijos desechables Fluor gel

Bicarbonato de sodio Formocresol

Campos desechables Gasa

Cariostatico Gomas para pulir amalgama y resina

Cemento de oxifosfato Guantes desechables

Cemento quirúrgico Gutapercha en barras

Conos de gutapercha (principales y accesorios) Hemostático liquido

Conos de papel absorbente Hemostático esponja

Coronas de celuloide Hidróxido de calcio fluido

Cubetas desechables para fluor Hidróxido de calcio químicamente puro

Cuñas interproximales Hojas de bisturí ( Nª 11 , 15)

Decalcificante (EDTA) Ionomero de vidrio (base, obturación y cementacion)

Desensibilizante Lentes de Protección

Desvitalizante. Limadura de plata

Discos de papel lija Lubricantes para piezas de alta velocidad (Spray)

Discos de goma Lubricantes para piezas de baja velocidad (Spray)

Discos para pulir resinas Material de sutura (seda, vycril, catgut, etc)

Discos de carborundum Mandril para pieza de mano y contrangulo.

INSUMOS Y MEDICAMENTOS

Matriz metálica Mercurio

Oxido de zinc Paramonoclorofenol alcanforado

Pulperil Pastas o cementos para obturación de conductosreabsorvibles.

Pastas o cementos para obturación de conductos noreabsorvibles

Pasta para pulir resina

Pasta para pulir amalgama Pasta profiláctica

Pasta iodoformada reabsorvible (alvogyl)

Papel de articular Película radiográfica

Piedra de Arkansas Piedras montadas para contrangulo y pieza de mano,diferentes formas y tamaños.

Piedra pómez Puntas de aspiración desechables

Removedor de Tártaro y manchas Resina auto y fotocurable

Seda dental Solución revelador (rayos X)

Sellantes auto y fotocurables. Solución fijadora (rayos X)

Tiras de lija Tiras metálicas y Tiras de celuloide

Vaselina sólida Yodoformo en polvo

Page 200: Norma caracterizacion 1º nivel

200

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

MATERIAL EDUCATIVO

La salud oral esta orientada de manera preventiva, para cumplir este propósito, es preciso brindar al persona, educación y motivación para mantener su propia salud, la de su familia y de los miembros de su comunidad.

Por esta razón el odontólogo, se dedica a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, mediante charlas educativas, formación de líderes en salud oral, responsables escolares de técnica de cepillado controlado, visitas programas para el sellado de piezas permanentes a los diferentes grupos de la población para lo cual requiere de material educativo, dentro de los cuales tenemos:

• Rotafolio.Es una cartilla grande que contiene diferentes hojas ilustrativas y explicativas referentes a salud oral.

• Cartillas. Material de difusión para educación, información y comunicación de practicas saludables en salud oral integral.

• Macro modelos .Son modelos gigantes de la cavidad bucal con todas las piezas dentarias, y de un cepillo dental. Se utiliza para explicar de manera demostrativa las técnicas de cepillado correctas para cada edad, modelos educativos que caracterizan patologías prevalentes.

• Material de difusión. Se refiere a todo aquel material que contenga información básica sobre los cuidados de la salud bucal, y que pueda ser distribuido a toda la población.(trípticos, autoadhesivos, folletos, afiches y otros.)

• Cuadros Educativos. Son cuadros que muestran ilustraciones referidas a todo lo relacionado con la salud oral. Se encuentran en las paredes de los consultorios, y es una manera de llegar a los pacientes mientras se realiza la atención correspondiente.

MATERIAL DE APOYO PARA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

• Formularios para el Sistema de información• Control de Insumos (SNUS) con Kardex.

Formularios.El sistema de información que se aplica al Área de salud oral, permite el manejo d la información básica, para el control, evaluación y toma de decisiones de las actividades distintas; el mismo esta integrado al Sistema Nacional de Información del Ministerio de Salud y Deportes.

Los servicios de salud Odontológico, en sus diversas unidades operativas de atención, por norma deben utilizar los siguientes instrumentos básicos de información:

• Historia Clínica (única a nivel Nacional)• Informa Diario de atención odontológica (cuaderno n 7 Consultas Odontológicas)• Informe Mensual de producción de servicios (formulario 301)

INSUMOS Y MEDICAMENTOS

Matriz metálica Mercurio

Oxido de zinc Paramonoclorofenol alcanforado

Pulperil Pastas o cementos para obturación de conductosreabsorvibles.

Pastas o cementos para obturación de conductos noreabsorvibles

Pasta para pulir resina

Pasta para pulir amalgama Pasta profiláctica

Pasta iodoformada reabsorvible (alvogyl)

Papel de articular Película radiográfica

Piedra de Arkansas Piedras montadas para contrangulo y pieza de mano,diferentes formas y tamaños.

Piedra pómez Puntas de aspiración desechables

Removedor de Tártaro y manchas Resina auto y fotocurable

Seda dental Solución revelador (rayos X)

Sellantes auto y fotocurables. Solución fijadora (rayos X)

Tiras de lija Tiras metálicas y Tiras de celuloide

Vaselina sólida Yodoformo en polvo

Page 201: Norma caracterizacion 1º nivel

201

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

• Instrumento de supervisión del Programa Nacional de Salud Oral, monitoreo de actividades odontológicas.

• Cronograma local de actividades y solicitudes mensuales de materiales odontológicos• Cronograma de actividades de aprendizaje y acción participativa comunitaria a través de

cartillas, folletos, volantes, trípticos, autoadhesivos, pancartas, afiches utilizando talleres o reuniones, dinámicas grupales, sociodramas, discusiones en grupo, actividades lúdicas y otras.

2. RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos necesarios para disponer de una mínima capacidad de atención a la demanda en Salud Oral está constituido por:

• Odontólogo(a) de planta, con responsabilidades de capacitar y acompañar al personal comunitario y realizar tratamientos específicos como: consultas odontológicas, diagnostico, tratamiento periodontal completo (profilaxis, limpieza dental), tartrectomía, obturación(selladores de fosas y fisuras), pulpotomías, endodoncias, fluoración, exodoncias simples y complicadas a nivel de centro de salud.

2.1. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DEL ODONTÓLOGO (1er. Nivel)

• Elaborar programas de educación, promoción y prevención en Salud Oral para su área.

• Identificar grupos organizados y lideres comunitarios (OTBs, Comites de Vigilancia Agentes cantonales ONGs, Unidades Militares y otros) para planificar una acción comunitaria participativa.

• Realizar la atención Odontológica Preventiva, curativa y de Rehabilitación a la comunidad del área designada.

• Mantener registro actualizado de las condiciones de los equipos e instrumental que estén a su cargo.

• Participar en el proceso de planificación de programas con los demás odontólogos de la Red Municipal SAFCI (POA Institucional y otros).

• Programar conjuntamente con el equipo de salud, las actividades de promoción de la salud oral y prevención de la enfermedad, asistenciales y de rehabilitación.

• Controlar y realizar el seguimiento de los tratamientos odontológicos.• Participar en los CAIs, programados por el Responsable de área, y programados

por la Red.• Acatar las normas en los procedimientos odontológicos.• Prescribir medicamentos esenciales.• Dar información oportuna y veraz a las personas y familiares.• Dar información oportuna y veraz requerida por el Coordinador y/o Red.• Participar y realizar investigación y acción en su área asignada.• Cumplir normas establecidas de tiempos de trabajo y tasas de uso.• Referir y controlar los casos de mayor complejidad a hospitales y centros de

salud de área.• Examinar, diagnosticar, registrar y elaborar la Historia Clínica de todos los

pacientes que acuden al Servicio.• Elaborar el informe de actividades odontológicas de su servicio para el SNIS- VE

y enviar Al Coordinador de Red o al responsable Regional de Odontología, de acuerdo a su institución.

Page 202: Norma caracterizacion 1º nivel

202

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

• Supervisión recibida del Responsable Departamental del SEDES, Responsable Regional y del Coordinador de Odontología de la Red.

• Representar al Establecimiento de salud ante autoridades superiores o instituciones oficiales o privadas, para facilitar el desempeño de las actividades del Servicio de su área.

• Efectuar evaluaciones, supervisiones y calificación al personal de apoyo del internado rotatorio y del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio – SAFCI

• Cumplir el Reglamento Interno del SEDES

3. SERVICIOS.

La atención odontológica en los servicios de salud se ubica en el marco de las acciones educativas, preventivas y curativas, y oferta de servicios en el área de diagnostico, educación en salud oral, periodoncia, operatoria, endodoncia y cirugía bucal que se prestan prioritariamente a niños, mujeres embarazadas y adultos.

• Atención odontológica preventiva y curativa• Determinación de factores de riesgo y su control.• Exodoncias• Endodoncias Uniradiculares• Atención de Emergencias odonto-estomatològicas• Pulpotomías• Obturaciones• Drenajes de abscesos Intraorales• Periodoncia• Aplicación tópica de flúor• Sellantes de fosas y fisuras• Educación en salud oral• Promoción de la salud comunitaria en las visita domiciliarias

Page 203: Norma caracterizacion 1º nivel

203

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 10

LABORATORIO

Page 204: Norma caracterizacion 1º nivel

204

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Page 205: Norma caracterizacion 1º nivel

205

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

ANEXO 10

CARACTERIZACION DE LABORATORIOS

Los Servicios Departamentales de Salud están organizados en Redes Municipales SAFCI y Redes de Servicios integrando el Sistema Único SAFCI, los laboratorios están incorporaos dentro el funcionamiento de los estableicmientos de SAFCI de acuerdo a su capacidad resolutiva. Los laboratorios básicos del Centro SAFCI con camas se articulan con los laborataorios clínicos instalados en los hospitales para asegurar la calidad de atención de la referencia y retorno.

II.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS LABORATORIOS QUE CONFORMAN EL PRIMER NIVEL

La caracterización de los laboratorios en los tres niveles, esta basada en la capacidad resolutiva que tiene cada uno de ellos.

A su vez, la capacidad resolutiva de los laboratorios está directamente ligada a:

• Al tipo y cantidad de análisis de laboratorio que debe realizar, • A su infraestructura, equipamiento y mantenimiento, y• A la disponibilidad de profesionales y técnicos del ramo.

De este modo para caracterizar un laboratorio (ya sea del nivel I, II o IV), se considerado en cada uno de ellos, lo siguiente:

II.4.1. Características del personal requerido

El personal mínimo asignado a los servicios, tanto en número como en nivel de formación, esta definido por la complejidad del laboratorio, en estecaso se presenta lo relacionado a:

II.4.2. Documentos técnicos para consulta

Las actividades de los laboratorios se efectuarán tomando como parámetros normas, manuales, procedimientos, formularios, entre otros, validados y aprobados por el ente rector (técnico y/o administrativo) a nivel nacional, solo en caso de la inexistencia de normatividad nacional se podrá recurrir a la establecida por organismos internacionales de reconocida competencia en el área.

Las normas, manuales, procedimientos, registros y otros, deben ser de conocimiento y uso de todo el personal, siendo responsabilidad de la jefatura del laboratorio su aplicación.

Nivel I

Tipo Centro/puesto SAFCI (linea de base: Laboratorio de microscopia- unidad de toma demuestra (DENOMINACION ACTUAL)01 Técnico de Laboratorio o de Enfermería.

Tipo Centro SAFCI con camas (línea de base: Laboratorio Básico01 Biotecnólogo de Laboratorio.

Page 206: Norma caracterizacion 1º nivel

206

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

Los documentos deben estar archivados en un lugar accesible al personal y donde sea posible su preservación evitando su pérdida o deterioro.

Los documentos con los que debe contar cada laboratorio, están detallados a continuación.

II.4.3. Características de los ensayos que realiza el laboratorio

En cada uno de los niveles y categorías de la Red de Laboratorios se debe realizar una serie de esfuerzos tendentes al desarrollo y perfeccionamiento de sus servicios, de tal suerte que se establezca una gama mínima de ensayos de laboratorio caracterizadas por su exactitud, precisión, especificidad, entre otras cualidades que son necesarias para:

• garantizar un adecuado nivel de prestación de servicios a nivel del sistema de salud, y

• satisfacer los requerimientos de los programas de aseguramiento de la calidad y bioseguridad.

• Apoyar a la vigilancia epidemiologica A continuación se destaca algunas condiciones básicas consideradas para la definición

de los niveles de resolución de un laboratorio:

En los anexos del II-A al II-E se detalla la capacidad resolutiva establecida para cada uno de los niveles de laboratorios.

Nivel I

Manuales:Manual de Organización y Funciones.Guía Para la Organización y Funcionamiento de la Red Nacional de Laboratorios.Manual para Toma y Transporte Seguro de Muestras.Manual de Procedimientos Técnicos para Nivel I.Manual de Bioseguridad.Manual para el Manejo de Residuos Sólidos.

Cuadernos de Registro:Libros y/o Cuadernos de Registro de Ensayos específicos.

Formularios y Otros:Formulario de Producción y Vigilancia de Laboratorios (Form. 303 del SNIS). Anexo I del Capítulo 6.Formularios de solicitud y de resultados de los ensayos varios.Fichas de Registro de Equipos. AnexoTarjetas de Mantenimiento de Equipos / Aparatos de Laboratorio. Anexo.Kardex de Reactivos y Diagnosticadores

• Identificar a la población objetivo y al conjunto de acciones a ofertarse;

• Adoptar tecnología pertinente para cada tipo de examen, en cada situación específica;

• Contar con profesionales técnicamente competentes;

• Contar con condiciones de trabajo adecuadas,

• Tener costos aceptables.

• Obtener resultados confiables;

• Integrarse y cooperar con los profesionales de salud y con la red de servicios dentro de la cual estadesarrolla sus actividades.

Page 207: Norma caracterizacion 1º nivel

207

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

II.4.4. Características de la infraestructura física del laboratorio.

El ambiente físico del servicio de laboratorio debe estar diseñado de acuerdo con la capacidad resolutiva propia del establecimiento de salud y bioseguridad, de modo tal, que facilite la atención a las personas, permita el desenvolvimiento del personal y el flujo de las muestras.

De acuerdo a lo expuesto la infraestructura tendrá las características que se detallan en los anexos del II-A al II-E.

II.4.5. Características del equipamiento requerido

Los equipos, aparatos y materiales con los que cuente cada laboratorio, tienen que ser necesariamente congruentes con su capacidad de resolución (Anexos del II-A al II-E).

Se recomienda que para el uso de los equipos y materiales se debe tener en cuenta las siguientes normas generales:

• Contar con un inventario completo y actualizado • Estar ubicados en lugares que permitan su óptimo empleo, evitando su progresivo

deterioro.• Cada equipo y aparato tendrá una:

o tarjeta de registro, donde constarán sus características y las observaciones pertinentes (Anexo II-F).

o tarjeta de mantenimiento donde figurará la fecha y especificaciones de cada revisión y sus manuales de instalación y funcionamiento (Anexo II-F).

• Considerar las recomendaciones técnicas y parámetros de rendimiento de equipos / aparatos (Anexo II-G)

ANEXO II-A. LABORATORIO NIVEL I – TIPO CENTRO/PUESTO SAFCICAPACIDAD RESOLUTIVACAPACIDAD RESOLUTIVA

HEMATOLOGÌA

01 Hematocrito

02 Tipificación de Grupo Sanguíneo ABO y Factor Rh

UROANALISIS:

01 Examen General de Orina (E.G.O)

SEROLOGIA

01 Detección de Embarazo en Sangre u Orina

02 Pruebas rápidas (inmunocromatografía, Dot Blot)

PARASITOLOGIA

Enteroparásitos:

02 Examen Parasitoscópico de Heces Directo simple o seriado

Parásitos Hemotisulares:

04 Investigación de Malaria (Gota Gruesa, Frotis, Inmunocromatografía)

05 Investigación de Chagas (Strout, Micrométodo, Gota Gruesa, Gota Fresca)

06 Investigación de Leishmaniasis (Gota Gruesa, Frotis, IDRM)

07 Investigación de microfilarias (Gota Gruesa, Frotis)

BACTERIOLOGÍA

01 Bacterioscopia

02 Tinción Gram

03Basciloscopia directa para investigación de BAAR (Bacilo Acido Alcohol Resistente) para diagnóstico deTuberculosis

04 Basciloscopia directa para investigación de BAAR para control de tratamiento de la Tuberculosis

Page 208: Norma caracterizacion 1º nivel

208

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

INFRAESTRUCTURA

Ambientes de apoyo:- Sala de espera para pacientes y acompañantes;- Baño para pacientes y acompañantes;- Depósito de equipos, materiales y/o reactivos.- Depósito de material de limpieza;

Relaciones:- Directa con la Sala de Espera- Es recomendable la cercanía a los consultorios externos.

Requerimientos Funcionales- Requiere muebles móviles para la toma, recolección y procesamiento de muestras.- Los acabados de construcción serán de fácil limpieza.

Instalaciones Eléctricas y Sanitarias- 02 tomacorrientes ó 01 doble de 10 amperios- 01 interruptor simple- 01 punto de agua potable- 01 punto de desague- 01 lavadero de acero inoxidable de una poza con escurridero.

Iluminación Natural y artificial imprescindible

Climatización Ventilación natural imprescindible

CAPACIDAD RESOLUTIVA

HEMATOLOGÌA

01 Hematocrito

02 Tipificación de Grupo Sanguíneo ABO y Factor Rh

UROANALISIS:

01 Examen General de Orina (E.G.O)

SEROLOGIA

01 Detección de Embarazo en Sangre u Orina

02 Pruebas rápidas (inmunocromatografía, Dot Blot)

PARASITOLOGIA

Enteroparásitos:

02 Examen Parasitoscópico de Heces Directo simple o seriado

Parásitos Hemotisulares:

04 Investigación de Malaria (Gota Gruesa, Frotis, Inmunocromatografía)

05 Investigación de Chagas (Strout, Micrométodo, Gota Gruesa, Gota Fresca)

06 Investigación de Leishmaniasis (Gota Gruesa, Frotis, IDRM)

07 Investigación de microfilarias (Gota Gruesa, Frotis)

BACTERIOLOGÍA

01 Bacterioscopia

02 Tinción Gram

03Basciloscopia directa para investigación de BAAR (Bacilo Acido Alcohol Resistente) para diagnóstico deTuberculosis

04 Basciloscopia directa para investigación de BAAR para control de tratamiento de la Tuberculosis

DIMENSIONES

UNIDAD / AMBIENTECuantificación mínima Dimensión mínima

Área de registro, extracción, clasificación y distribución de muestras* Cubículo de extracción

Laboratorio de Procesamiento de MuestrasDepende del tipo y de la cantidad deexámenes realizados

8 – 12 m2

Page 209: Norma caracterizacion 1º nivel

209

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

MATERIAL / EQUIPOS PERMANENTES

1 ANEXO II-B. LABORATORIO NIVEL I – TIPO CENTRO DE SALUD CAPACIDAD RESOLUTIVA

Material permanente/ equipos Recomendaciones técnicas y parámetros de rendimiento

01 (una) para cada 15 (quince) colectas / hora

01 (una) para cada 1 .000 pacientes / mes.Silla para toma de muestra

1 (una) para 22.000 a 25.000 hab; 2 (dos) para 25.000 a 42.000hab; 3(tres) para 42.000 a 62.000 hab.Camilla En lo mínimo 01 (una) para cada puesto

Baño Maria 37° C con termómetro En lo mínimo 01 (uno) para cada puesto (procedimientos decoagulación)Cronómetro En lo mínimo 01 (uno) para cada puesto (procedimientos decoagulación)Microscopio Biocular con fuente propia.

01 (una) centrífuga de 8 tubos para el puesto que coleta hasta 1 00exámenes de sangre / día (22.000 a 42.000 hab)Centrífuga01 (una) centrífuga de 16 tubos para el puesto que coleta hasta 200exámenes de sangre/ día. (42.000 a 62.000)Autoclave Pequeña 01 (una) para cada puesto, para descontaminación de material

En lo mínimo 01 (una) para cada puesto.

01 (una) heladera para hasta 2.200 pacientes / mesHeladera Duplex

01 (una) para 22.000 a 42.000 hab 02 (dos) para 42.000 a 62.000hab01 (una) para hasta 1000 tubos sangre / día

01 (una) p/ hasta 50 exámenes de orina / díaCaja térmica p/ transporte de materialbiológico

01 (una) p/ hasta 50 exámenes de heces / día

BIOQUÍMICA

01 Creatinina

02 Glicemia

HEMATOLOGIA

01 Hemograma completo

02 Tipificación de Grupo Sanguíneo ABO y Factor Rh

UROANALISIS:

01 Examen General de Orina (E.G.O)

02 Proteinuria cualitativa

SEROLOGIA

01 Detección de Embarazo en Sangre u Orina

02 Pruebas rápidas (inmunocromatografía, Dot Blot) chagas, tuberculosis, vih,malaria dengue

03 Factor Reumatoide

04 Proteína C Reactiva

05 RPR ó VDRL

06 ASTO

PARASITOLOGIA

Enteroparásitos:

01 Examen Parasitoscópico de Heces Directo simple o seriado

02 Test de gram.

03 Investigación de sangre oculta

ParásitosHemotisulares:01 Investigación de Malaria (Gota Gruesa, Frotis, Inmunocromatografía)

02 Investigación de Chagas (Strout, Micrométodo, Gota Gruesa, Gota Fresca)

03 Investigación de Leishmaniasis (Gota Gruesa, Frotis, IDRM)

04 Investigación de microfilarias (Gota Gruesa, Frotis)

BACTERIOLOGIA

01 Bacterioscopia

02 Tinción Gram

03Basciloscopia directa para investigación de BAAR (Bacilo Acido Alcohol Resistente) para diagnósticode Tuberculosis

04 Basciloscopia directa para investigación de BAAR para control de tratamiento de la Tuberculosis

Page 210: Norma caracterizacion 1º nivel

210

SERI

E: D

OCU

MEN

TOS

TECN

ICO

S N

ORM

ATIV

OS

INFRAESTRUCTURA

Ambientes de apoyo:- Sala de espera para pacientes y acompañantes;- Área para registro de pacientes;- Baños para pacientes y acompañantes;- Baños para pacientes (junto a la sala para colecta de material para exámenes especiales

– no públicos);- Depósito de equipos, materiales y/o reactivos.- Depósito de material de limpieza;

Relaciones:- Directa con la Sala de Espera- Es recomendable la cercanía a los consultorios externos.

Requerimientos Funcionales- Requiere muebles fijos para las áreas de trabajo y para guardar instrumentos y reactivos. La

superficie de trabajo será de fórmica, se evitará el uso de mayólicas para este fin.- Los acabados de construcción serán de fácil limpieza y altamente resistentes a los insumos

empleados en el laboratorio, especialmente los ácidos.- La atención al público se brindará a través de una ventana, con repisa y la puerta será de

tipo holandesa (dos hojas).Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

- 04 tomacorrientes dobles de 10 amperios cada uno- 01 interruptor doble- 01 artefacto de dos lámparas fluorescentes para cada ambiente- 01 punto de agua potable- 01 punto de desague- 01 lavadero de acero inoxidable de una poza con escurridero.- 01 línea a tierra, con un amperaje según los requerimientos de cada laboratorio.

BIOQUÍMICA

01 Creatinina

02 Glicemia

HEMATOLOGIA

01 Hemograma completo

02 Tipificación de Grupo Sanguíneo ABO y Factor Rh

UROANALISIS:

01 Examen General de Orina (E.G.O)

02 Proteinuria cualitativa

SEROLOGIA

01 Detección de Embarazo en Sangre u Orina

02 Pruebas rápidas (inmunocromatografía, Dot Blot) chagas, tuberculosis, vih,malaria dengue

03 Factor Reumatoide

04 Proteína C Reactiva

05 RPR ó VDRL

06 ASTO

PARASITOLOGIA

Enteroparásitos:

01 Examen Parasitoscópico de Heces Directo simple o seriado

02 Test de gram.

03 Investigación de sangre oculta

ParásitosHemotisulares:01 Investigación de Malaria (Gota Gruesa, Frotis, Inmunocromatografía)

02 Investigación de Chagas (Strout, Micrométodo, Gota Gruesa, Gota Fresca)

03 Investigación de Leishmaniasis (Gota Gruesa, Frotis, IDRM)

04 Investigación de microfilarias (Gota Gruesa, Frotis)

BACTERIOLOGIA

01 Bacterioscopia

02 Tinción Gram

03Basciloscopia directa para investigación de BAAR (Bacilo Acido Alcohol Resistente) para diagnósticode Tuberculosis

04 Basciloscopia directa para investigación de BAAR para control de tratamiento de la Tuberculosis

DIMENSIONES

UNIDAD / AMBIENTECuantificación mínima Dimensión mínima

Sala de extracción de muestras – Área para clasificacióny distribución de muestras* Cubículo de extracción

En caso de que haya soloun ambiente de colecta, estetiene que ser de tipo sala.

6 m2

Laboratorio de Procesamiento de MuestrasDepende del tipo y de lacantidad de exámenesrealizados

16 - 25 m2

Page 211: Norma caracterizacion 1º nivel

211

NO

RMA

NAC

ION

AL D

E RE

FERE

NCI

A Y

RETO

RNO

Iluminación Natural y artificial imprescindible

ClimatizaciónVentilación natural imprescindible

MATERIAL / EQUIPOS PERMANENTES

Material permanente/ equipos Recomendaciones técnicas y parámetros derendimiento

01 (una) para cada 15 (quince) colectas / hora

01 (una) para cada 1 .000 pacientes / mes.Silla para toma de muestra1 (una) para 22.000 a 25.000 hab; 2 (dos) para 25.000 a42.000 hab; 3(tres) para 42.000 a 62.000 hab.

Camilla En lo mínimo 01 (una) para cada puesto

Baño Maria 37° C con termómetroEn lo mínimo 01 (uno) para cada puesto (procedimientosde coagulación)

CronómetroEn lo mínimo 01 (uno) para cada puesto (procedimientos decoagulación)

Microscopio Binocular con fuente propia.

01 (una) centrífuga de 8 tubos para el puesto que coletahasta 1 00 exámenes de sangre / día (22.000 a 42.000hab)Centrífuga

01 (una) centrífuga de 16 tubos para el puesto que coletahasta 200 exámenes de sangre/ día. (42.000 a 62.000)

Autoclave Pequeña01 (una) para cada puesto, para descontaminación dematerial

En lo mínimo 01 (una) para cada puesto.

01 (una) heladera para hasta 2.200 pacientes / mesHeladera Duplex

01 (una) para 22.000 a 42.000 hab 02 (dos) para 42.000 a62.000 hab

01 (una) para hasta 1000 tubos sangre / día

01 (una) p/ hasta 50 exámenes de orina / díaCaja térmica p/ transporte de material biológico

01 (una) p/ hasta 50 exámenes de heces / día