Norma Bruner, Textos.

download Norma Bruner, Textos.

of 10

Transcript of Norma Bruner, Textos.

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    1/10

    Juego y melancola

    Acerca de los juegos deduelo en la infancia

    Por Norma Bruner

    Me dispona a escribir este artculo cuando recib el llamado de los padres de una nia de 4 aos, queiba a ser intervenida quirrgicamente en unas pocas semanas. Se trataba de una operacin decoran !a cielo abierto"# su $i%a naci con !un agu%ero en el tabique interventricular" &tabique queune ' comunica ambos ventrculos del coran(. )an esperado que !cierre" de manera natural, dicenellos, pero de seguir esperando pueden aparecer secuelas ' cardiopatas asociadas, por lo cual $andecidido, luego de un largo camino de idas ' vueltas, dudas, consultas a di*erentes equipos 'especialistas durante este tiempo, realiar +nalmente la intervencin ' !darle un cierre".Se me pide un traba%o de !psicopro+lais" 'a que los m-dicos $an dic$o que los *actoresemocionales inu'en decididamente en estos casos. /n resuenan en m las palabras con las quenombran ' presentan la en*ermedad en nuestro primer encuentro#

    M# Nos naci as, *allada, sin terminar, con un agu%ero.P# Nosotros le decimos a ella que naci con un agu%erito, !0l agu%erito sin +n".M# 1argamos con una doble angustia, por un lado al tener que tomar la decisin de la operacin 'por otro por tener una $i%a as.Se inaugura de esta manera la posibilidad de un espacio ' tiempo de traba%o con%unto, con lospadres, con la nia ' con el equipo m-dico, para la intervencin temprana psicoanaltica einterdisciplinaria, la que es simblica, real e imaginaria.21mo *ormaliar el campo de las intervenciones tempranas psicoanalticas e interdisciplinarias en laclnica con beb-s ' nios con problemas en el desarrollo3 ino a mi auilio, en su oportunidad, unapropuesta de 5acan# !0sto se vuelve muc$o mas claro, ' muc$o mas *6cil de connotar a partir delmomento en que planteamos el problema en t-rminos de duelo".7

    )e intentado, desde entonces, plantear en t-rminos de !traba%o de duelo", un duelo de estructura 'clnico, varios de los problemas ' desa*os a los que nos vemos con*rontados los psicoanalistas 'pro*esionales de los equipos interdisciplinarios que desde $ace 'a varias d-cadas venimos pensandoeste comple%o campo clnico.

    0l traba%o de duelo ' el del %uego llaman ' convocan a poner en marc$a ' *uncionamiento al con%untodel universo de lo simblico, apelan a la *uncin ' *uncionamiento de los signi+cantes de los nombresdel padre para intentar responder !al agu%ero"8 un agu%ero reduplicado, en el caso de esta nia, porlo real org6nico ' lo real en la *alta del saber, cu'os bordes simblicos se presentan como imprecisos' son aquellos a que se intenta !precisar ' dar medida" en el traba%o de dar lugar al rito simblicopara con*ormar un velo imaginario posible para lo real del cuerpo.Mis investigaciones ' pr6ctica clnica me $an llevado a publicar una $iptesis sobre la que $edenominado !posicin melanclica" en la in*ancia.9 Se trata de una posicin del nio ' su cuerpo conrelacin al :tro que, adem6s de mltiples presentaciones clnicas en caso de perpetuarse, puedeconstituir una de las puertas de entrada o bien al autismo o bien a las psicosis. 0s en mltiples*ormas clnicas, cu'a unidad no puede certi+carse, donde podemos reconocer aquellas *ormacionesclnicas tempranas que son *recuentes en beb-s ' nios pequeos con de+ciencias mentales,sensoriales ' motrices, u otras, cong-nitas o adquiridas, pero que tambi-n, ' esto es lo importante,pueden presentarse en beb-s ' nios que no presentan problemas de desarrollo de base org6nica, loque nos lleva a pensarlas como una misma posicin sub%etiva del nio ' su cuerpo en el :tro.

    El trabajo del juego y el trabajo del duelo# 0n la melancola en la in*ancia, la devoracin de quese trata es la del 'o mismo, es la imposibilidad de que !'o advenga donde ello era". /quellos quepropuse como !%uegos de duelo" tienen valor constitutivo ' constitu'ente, son el lugar ' tiempodonde se libran las batallas del 'o en la in*ancia.5os !%uegos de duelo" son el escenario donde la operatoria del duelo por el *alo &de estructura( see*ecta en la in*ancia. 0n la posicin melanclica, el nio ' su cuerpo, como ob%eto a, no $a sidoenlaado *6licamente al campo del :tro, ' al no inscribirse el signi+cante que da cuentasimblicamente de la p-rdida originaria ' primordial -sta $a sido inscripta como rec$aada de losimblico ' retorna en lo real.5o propio de esta posicin, a di*erencia de otras, es la identi+cacin absoluta ' masiva del nio ' sucuerpo !al ob%eto rec$aado", que por no ser inscripto ' a+rmado como perdido simblicamente, porobra del signi+cante *alo ' su operatoria, $ace su ingreso ' retorno, como ob%eto de rec$ao desde loreal.

    Nuestra clnica nos $a llevado a plantear a esta posicin como una de las puertas de entrada o a lapsicosis melanclica o bien al autismo para el nio. 5a melancola ' la verdad se entrelaan si el

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    2/10

    agente materno, por la combinacin de diversas vas *acilitadas, no puede dar entrada al cuerpo delnio requerido a la sub%etividad, sino slo ver lo que es8 no puede simboliar lo real como algodi*erente a lo que es, entonces, no puede recubrir, vestir e investir *6licamente, libidinalmente,amorosamente, imaginariamente, el cuerpo de su $i%o. No advienen los %uegos de engao en los queresultan tomados ' deciden de%arse tomar los persona%es de la comedia del *alo en su dimensintragicmica, la del equvoco ' la imagen del cuerpo, quedando obstaculiado el investimento libidinal' la *aliciacin del a como i&a(.

    0l duelo es un proceso inconsciente, slo es conciente su desenlace. 0n la melancola el desenlace noes el triun*o de lo perdido, sino que lo que queda de saldo es el 'o como perdido# identi+cacin delnio ' su cuerpo en el :tro primordial a la p-rdida de la p-rdida, a la $erida mortal, resto ' saldo deuna batalla perdida antes de ser librada ' que, parado%almente, por no $aberse %ugado &%uego deduelo no %ugado( !no se sabe qu- se perdi". / causa de la ausencia de duelo de estructura ' suoperatoria, en la melancola encontramos la presencia de un dolor impreciso o la ausencia de dolor.0l traba%o de duelo ' !el traba%o del %uego" se relacionan ' articulan, aun en sus di*erencias, alcomple%o de castracin ' a la signi+cacin *6lica, es decir a la represin. 0l traba%o del %uego encarnala estructura ' su operatoria en el nio, anudando ' articulando su desarrollo ' lo real org6nico. 5os

    %uegos de duelo ' los duelos en %uego tendran la *uncin de operar el traspaso de la *uncin de a eni&a(, para el nacimiento del su%eto ' los ob%etos en el deseo &los ob%etos transicionales o los %uguetes(.

    Juegos de duelo: !0l traba%o del %uego", signi+cante que $e propuesto en mi traba%o deinvestigacin, supone el traspaso, la trans*erencia, de la *uncin de a en i &a(, as $e ubicado tambi-n

    la dimensin tragicmica del %uego en la eperiencia analtica con nios. 0l %uego !encarna" laestructura ' la articula con el desarrollo en la in*ancia, en este caso, los !%uegos de duelo"# los!duelos por el *alo", encarnan la estructura de la operatoria de privacin ' castracin.0n la clnica traba%amos con aquello que en estas operatorias est6 vi-ndose di+cultado o ausente.)abilita a con%eturar acerca de un supuesto %ugador ' de un %uego que no $a podido ser reconocidocomo tal. 5os nios en posicin melanclica ocuparan el lugar a, no cado simblicamente, es decir,no producido como ausente, no velado, ni ocultado, enterrado, como producto de un corte, surco,divisin del signi+cante en el cuerpo que separa ' eclu'e el goce.0n la melancola se encuentra el nio ' su cuerpo como presencia real ' como presencia de ausenciade corte, como presencia de un rec$ao ' eclusin primordial del campo del :tro. Parado%almente,no $a cado por divisin como resto, no se $a perdido ni podido ocultar, ausentar, ni $acer elvelatorio del a, tras el velo de la imagen especular, no $a podido %ugar los %uegos de ocultacin.

    0n la posicin melanclica en la in*ancia, al no %ugarse los !%uegos de duelo", no se realia el traba%ode simboliacin de lo real, en sus alternancias ' discontinuidades. /l nio !el %uego de la sorti%a no

    le toc" porque la sorti%a del signi+cante *6lico no lo marc para incluirlo en su dial-ctica sino que lorec$a, lo desconect, no lo enla, no lo vincul. 5a presencia real del nio ' su cuerpo en el :tro&presencia sin velo, sin imagen( es la presencia del a, no en posicin de i &a(. 0l traspaso de a al i&a(en la imagen especular es el traspaso del ob%eto transicional &el %uguete(, ob%eto imaginario que estomado como signi+cante de la *alta en el :tro. 0l %uguete es !representante del a"8 es lo que siendola sombra de un ob%eto ausente, no lo es. Si el cuerpo del nio es rec$aado, destituido, de su lugaren el *antasma parental &rec$ao *acilitado por la patologa org6nica, por impermeabilidad biolgicaal signi+cante e incapacidad de registro de la demanda del :tro por parte del beb- '; o nios enalgunos casos( como ob%eto en el deseo, impide que el a sea transportado ' pase al i&a( para el nio.

    0l nio, por esta va, no entra a la relacin especular, su cuerpo es lo que es, sin verlo, sinvestimenta, sin imaginario que lo envuelva. 0s rec$aado de la identi+cacin primordial con el padre' la identi+cacin especular *ormadora de la matri del 'o ideal, tronco de las *uturasidenti+caciones. 5a desconein entre representacin

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    3/10

    0n la posicin melanclica en la in*ancia, se sostiene activamente la presencia de lo inerte, de larepeticin lograda, del doble real, real duplicacin, los mismos rasgos, caracteres ' destinos. Por esto!pre+ere los ob%etos antes que las personas". Su relacin al ob%eto es una relacin a la mec6nica de*uncionamiento ' lgica de la cosa. ?na relacin a lo real sostenida activamente para ecluir a todolo que del signi+cante se introduca, produca di*erencias ' constru'a imagen velando.0l nio en la posicin melanclica no $a podido %ugar su %uego de duelo, el que le permite velar 'realiar el velatorio del ob%eto ' su perdida &duelo de estructura( !tragicmicamente".

    @@@@@@@@@@@@@7. 5acan, >, !0l seminario A# 0l deseo ' su interpretacin". n-dito. 1lase. 9C;4;7CDC.9. Bruner, N. &9EEF( =uelos en >uego, 5etra iva, Buenos /ires, 9EEC.

    Los Bordes del Juego Por Norma Bruner

    5a clnica con beb-s ' nios con problemas en su constitucin sub%etiva &';o desarrollo(, nos enseaque# la presencia de los signi+cantes primordiales en el :tro es condicin necesaria, pero no

    su+ciente, para que su inscripcin ' *uncionamiento se llegue a producir de manera encarnada ' noannima del lado del nio.

    5a intervencin psicoanaltica e interdisciplinaria temprana es e+ca al posibilitar la a+rmacinprimordial del signi+cante ' sus le'es cuando la inscripcin $a su*rido tropieos por causa decondiciones que lo *orclu'en, lo resisten, lo detienen, lo imposibilitan o lo in$iben, *avoreciendo queel organismo se torne impermeable &cuando no lo es de antemano( a su entrada o su*uncionamiento.

    5os beb-s ' nios &' sus padres( que nos consultan testimonian sobre las di+cultades, obst6culos,topes ' lmites a la inscripcin de los signi+cantes primordiales ' sus le'es en sus consecuenciasestructurales ' clnicas. 0sto constitu'e un *enmeno clnico a *ormaliar ' un problema conceptual adilucidar. 5os problemas que se plantean son de orden etiolgico

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    4/10

    0n la in*ancia, !el traba%o del %uego" Hsigni+cante propuesto por nosotros para denominar los caminospsquicos para la *ormacin del %uego ' sus *uncionesH, tiene entre otras +nalidades, apre$ender enun tiempo mu' breve del resultado de un traba%o que a la cultura le $a llevado milenios.5os nios al %ugar van prepar6ndose para el *uturo, practican incansablemente $aciendo eperienciasque aunque compartidas o comunes son siempre singulares, !sus eperiencias in*antiles" ' por serloson !sus eperiencias ldicas".

    5os anudamientos a producirse entre lo real org6nico, el desarrollo ' la estructura del lengua%e ' susle'es, dependen de una serie de %uegos primordiales a %ugarse en la in*ancia.5a posicin del su%eto en la estructura no est6 decidida en la in*ancia Hni es de+nitivaH, pudiendo$aber modi+caciones que luego, e*ectivamente, 'a no son posibles, es decir, no esta !con

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    5/10

    ?bicamos#l borde del juego tiene funcin y funciona como l!mite y proteccin" excluyendo"cortando" dividiendo el goce" #ue se separa y expulsa fuera del juego $y del cuerpo%.

    Cul es el !alor del juego" #or estructura y en la clnica" #ara la inscri#ci$n y o#eratoriade los signi%cantes #rimordiales&

    l valor del juego" su cuerpo" est& hecho de lenguaje. 0llengua%e toma *orma de %uego ' apuntal6ndose en mltiples ob%etos se incorpora, siendo el nio, elagente ' el producto &o resto( de esta operacin. 5os representantes del su%eto, los %uguetes, dicen

    del lugar de deseo respecto al :tro primordial del nio como ob%eto ' entonces, un nio !es dic$o" enaquello que estos ob%etos, los %uguetes o compaeros de %uegos, dicen de -l. 0s que solo al %ugar, 'mientras se %uega, el %uego !toma cuerpo" ' pasa a ser un ob%eto del nio.

    Cules son los signos del juego l nio hace entrar en accin a la lengua al jugar y almismo tiempo es al jugar #ue la lengua se incorpora y llega a advenir como discurso. l juego es lapuesta en acto de la lengua como discurso y de ello su valor cl!nico. l juego en transferencia ydurante un tratamiento anal!tico con un nio" no es un juego cual#uiera" el analista forma parte de 'ly de sus condiciones de construccin y constitucin.0n un nio en posicin melanclica, la insigni+cancia *6lica, inscribe el agu%ero en lo simblico ' lasconsecuencias clnicas de los e*ectos de retorno en lo real, por ello entre otras cuestiones ' desde uncriterio diagnstico riguroso un nio en esta posicin, presenta ausencia de %uego en el sentidopsicoanaltico del t-rmino, sin embargo se tratar6 de suponer ' construir en la clnica, un %uego$erido ' a un supuesto su%eto

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    6/10

    ,ntroducci$n. 5a eperiencia clnica nos orienta decisivamente al demostrar que aquellas*ormaciones clnicas a las que vamos a ubicar como sntoma son producto del traba%o analtico,neo*ormaciones que se constru'en en su seno, entre el analista, el nio ' sus padres, no sonde+nibles a priori ni *uera de -l.

    ?n problema en el desarrollo no es necesariamente un sntoma aunque, tampoco puedan serde+nidos por su comple%idad ' su singularidad, por *uera de un dispositivo clnico psicoanaltico e

    interdisciplinario, ' del traba%o con%unto con el nio ' sus padres &' muc$as veces tambi-n lasescuelas u otras instituciones de las que participa(.

    5a *ormacin de sntoma de un nio, no necesariamente es un problema en el desarrollo, pero puede!por amplias vas *acilitadas" llegar a serlo. 0l tema nos pide para pro*undiarlo otra oportunidad, 'aque ecedera los lmites de este artculo. Siempre recordando que el sentido o los sentidos de lossntomas es singular, caso por caso, me gustara poder ubicar aqu ciertas generaliaciones ' elegiruna direccin, que considero a esta altura de mi pr6ctica, de valide clnica ' terica.0n la *ormacin del sntoma, siguiendo indicaciones de Jreud, se requiere con%ugar dos cosas# !desdednde" ' !$acia dnde o para qu-" es decir, colegir su sentido u orientacin.7

    5a *ormacin de sntoma Hsigue JreudH, es un sustituto de algo diverso #ue est& interceptado. 1iertosprocesos anmicos $abran debido desplegarse normalmente $asta que la conciencia recibieranoticias de ellos. 0sto no $a acontecido, 'a cambio de ello" de los procesos interrumpidos"perturbados de alg,n modo" forzados a permanecer inconscientes, $a surgido el sntoma. Por tanto

    $a ocurrido algo as como una permutacin, si se logra des$acerla la terapia de los sntomasneurticos $abr6 cumplido eitosa tarea.9 &5a cursiva es ma(.Podemos etraer no pocas preguntas ' consecuencias, para el tema que nos ocupa, de este p6rra*o,por ello, es !desde dnde" $e elegido presentarles algunas propuestas personales !para plantearalgunos bordes entre los sntomas de los nios, la *uncin del %uego ' del duelo".

    2Ou- podra ser este algo diverso interceptado cu'a sustitucin es la *ormacin del sntoma en unnio3, 2cu6les los procesos interrumpidos ' *orados a permanecer inconscientes3 2Ou- quiere decir!des$acer la permutacin de un proceso por otro"3, 2en qu- consiste esto3 21u6l o cu6les son losprocesos psquicos interrumpidos, perturbados ' permutados por el sntoma3 20sta *ormulacin soloinclu'e a las *ormaciones de sntomas neurticos o tambi-n sntomas psicticos ';o autistas3 21u6lesson las relaciones entre estos procesos psquicos interrumpidos o perturbados ' el proceso deestructuracin psquica en la in*ancia3 21u6les son los alcances ' lmites en la clnica con bebes 'nios de este -ito o *racaso ' cu6les sus consecuencias en los procesos de operatoria de laestructura ' su inscripcin en los tiempos tempranos3

    omaremos aqu eclusivamente !sntomas clnicos" ' *ormaciones de compromiso#5os sntomas son actos per%udiciales o intiles, dice Jreud, al menos para la vida en su con%unto, amenudo la persona se que%a que los realia contra su voluntad ' conllevan displacer o su*rimiento.Su *ormacin ' combate, cuestan un gran gasto psquico con empobrecimiento de la persona encuanto a su energa disponible para a*rontar las tareas de la vida, incluso $asta la par6lisis. odos sonel resultado de un conicto que se libra en torno de una nueva modalidad de satis*accin pulsionalcu'as *ueras antagnicas se reconcilian en -l llegando a unatransaccin o salidade compromisopara el conicto.

    0sta satis*accin pulsional sustitutiva, por el camino regrediente llega a puntos de +%acioneslibidinales, se apo'a en ob%etos 'a resignados u organiacin pasadas, +gur6ndola cumplida en elpresente.Para Jreud, el neurtico es aquel que queda ad$erido a un punto o *ragmento del pasado m6sdic$oso aorado ' el sntoma repite dic$a modalidad de satis*accin pasada no resignada, de

    manera des+gurada al etremo.0sta +%acin ' di+cultad de separacin a *ragmentos ' satis*acciones pulsionales del pasado conlleva$uida de la realidad o ena%enacin del presente ' del *uturo, el sntoma *unciona como una suerte declaustro para soportar el destino &re*ugio en la en*ermedad(.Q

    :bservamos todava sobre el tema de la +%acin a una determinada *ase del pasado, sigue Jreud,que un $ec$o as rebasa con muc$o las neurosis. oda neurosis contiene una +%acin de esta ndole,pero no toda +%acin lleva a una neurosis ni se produce por ella, ni coincide con ella, un modeloparadigm&tico de *jacin afectiva a algo pasado es el duelo"que adem6s conlleva el m6s totaletraamiento del presente ' del *uturo, pero a %uicio de los legos el duelo se distingue ta%antementede la neurosis.No obstante" hay neurosis #ue pueden de*nirse como una forma patolgica del duelo .&5a cursiva es ma(.4

    5a problem6tica del sntoma en los nios nos lleva al problema de los caminos, los via%es ' vira%esque debe seguir ' recorrer -l &por ende sus padres ' agentes sustitutivos( para tramitarsimblicamente la p-rdida de ob%eto originaria ' primordial, las sucesivas ' simultaneas p-rdidas de

    satis*acciones pulsionales ' de los ob%etos que la enmascaran, desde ' $acia, la signi+cacin *6lica,para la entrada a la cultura ' sus le'es.Nos acercamos as a la relacin entre la *ormacin de sntoma, la *ormacin de duelo ' la *ormacin

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    7/10

    de %uego.omamos el duelo en su *uncin para la operatoria de la estructura, no su acepcin co'untural.

    Los sntomas de los ni+os y el trabajo de duelo y de juego.D5lamo !traba%o de %uego" a loscaminos psquicos, las operaciones psquicas por la que el %uego llega a su *ormacin ' a tenerestatuto de *ormacin del ' de lo inconsciente como tal.0l traba%o de %uego supone el traba%o de duelo, 'a que ambos se implican recprocamente en la

    in*ancia por estructura. /s como el retorno de lo reprimido supone a la represin como *ase anteriorpara Jreud, es slo al %ugar ' en su repeticin, que lo perdido se inscribe desde el comple%o decastracin ' lo reprimido se produce !cada ve ' otra ve de nuevo".0l !dale que 'o era..." del %uego, supone la p-rdida ' la separacin del lugar de ob%eto que el su%etoera en el :tro.

    0n el %uego, el su%eto &nio( puede separarse de ese ob%eto que -l era. 0s en el %uego ' mientras se%uega, que se inscribe la castracin ' la divisin del su%eto, produccin de lo inconsciente mismo.?na parte de la pulsin de muerte, de a*ecto &dolor< angustia< clera( de deseos de muerte &egostas' ambiciosos( puede ser trans*erida al %uego, otra no ' esto es un obst6culo estructural, al quepodemos denominar !castracin".0l %uego cumple la *uncin de permitir la constitucin del su%eto mismo al permitirle separase 'transponer en otro el a ' su *uncin &el ob%eto mismo que -l !era"( es decir, la separacin del gocedel cuerpo, el pasa%e del !ser" al !tener".0n la estructura del %uego, la lgica del signi+cante ' sus le'es, la lengua se pone en acto ' entra en

    accin como discurso. &?n discurso de %uguete an(.Segn Jreud, el %ugar tiene !como motor el deseo dominante de ser grande ' obrar como losma'ores"A.

    ?bicamos al %uguete &compaero de %uego( como representante

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    8/10

    !elevando los puentes signi+cantes o las representacionesuego. 5etra iva. Buenos /ires, 9EEF.

    La /emorragia del juego y su #)rdida

    Por Norma Bruner

    5a pr6ctica clnica con nios nos demuestra que la presencia de los signi+cantes primordiales en el:tro, es condicin necesaria Hno su+cienteH para su inscripcin ' *uncionamiento de maneraencarnada ' no annima del lado del in*ans.5os signi+cantes primordiales requieren, en la in*ancia, de una serie diacrnica de redoblamientos 'repeticiones de inscripciones simblicas *undamentales para su encadenamiento, encarnadura 'anudamiento de+nitivo del lado del nio.Mi traba%o como psicoanalista ' supervisora de varios equipos e instituciones clnicas que traba%ancon bebes ' nios con problemas en el desarrollo &gran parte de los cuales pueden tener una baseorg6nica cong-nita o adquirida( da cuenta cotidianamente de la importancia que tienen, !lascondiciones" para los actos de apertura de vas ' caminos a recorrer para el nacimiento del su%eto '

    de ob%etos en el deseo.)e recortado en estos 9E aos de traba%o, una serie de *enmenos clnicos que si bien son diversospodramos ubicarlos como !cortes, lesiones, interrupciones, suspensiones, vacilaciones, transitorias eincluso de+nitivas, de la *uncin ' *uncionamiento en el %uego &' operatoria( de los signi+cantesprimordiales".

    enimos investigando ' ocup6ndonos de las consecuencias que tiene, en el nacimiento del deseo demanera encarnada ' no annima, a las que da lugar aquella dimensin en la in*ancia que $emosnombrado como# !la $emorragia del %uego ' su p-rdida" intentando su *ormaliacin para el aborda%eclnico.Si bien este *enmeno se encuentra *acilitado en los casos de bebes ' nios con patologas de baseorg6nica &principalmente neurolgicas, gen-ticas ';o metablicas( por la colaboracin ' combinacinde *actores de distinto orden ' desde distintas vas, no es eclusivo de este campo ' representa,creemos, un problema a *ormaliar ' a abordar incluso mas all6 de -l.

    2Oue pierde o epulsa la $emorragia del %uego signi+cante a trav-s de su p-rdida en caso de noencontrar un lmite ' cierre desde lo simblico3 )emos denominado en traba%os anteriores a la!posicin melanclica" como aquella en la que el nio ' su cuerpo, quedan tomados e identi+cadoscomo ob%etos de !insigni+cancia *6lica"9.5a melancola en la in*ancia denuncia la no inscripcin &';o *uncionamiento( de la *uncin del duelo&de estructura( ' del %uego, que considero son dos traba%os que van %untos en la in*ancia de maneraarticulada, por raones de estructura ' de desarrollo. )emos ubicado ' demostrado a dic$a posicincomo una de las m6s comunes ' *recuentes puertas de entrada al autismo ';o psicosis en caso de nomodi+carse decidirse ' perpetuarse.Q

    ambi-n $emos podido establecer que !el *uncionamiento del %uego signi+cante primordial", pudo enmuc$os casos pasar a *uncionar ' ser retomado, relanado, reconstruido por la mediacin e+ca dela intervencin clnica temprana e interdisciplinaria.

    0n la in*ancia reconocemos una *ormacin psquica central ' particular, !el %uego" *ormacin de loinconsciente ' del inconsciente como tal, donde el comple%o de castracin, en sus condiciones '

    consecuencias, se inscriben ' articulan.=esde nuestra eperiencia clnica ' propuestas conceptuales# !0l %uego, encarna la estructura,articulando ' anudando a ella el desarrollo ' lo real org6nico. 0l %uego ' sus *ormaciones, suponen la

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    9/10

    puesta en acto de la *uncin del signi+cante ' sus le'es.Nuestra tesis es# !0l %uego cumple *uncin de sint$ome propio de in*ancia"4.2/ qu- est6 llamado a encarnar el analista en el %uego clnico en trans*erencia con un nio conproblemas en el desarrollo3 2Por qu-, la lesin del %uego ' su $emorragia se traducen en dolor3 Poreclusin, 'a que la ruptura de asociaciones siempre se traduce en t-rminos de dolor en la obra deJreud.2Ou- sucede cuando !el dolor" proviene del cuerpo !lesionado" de un $i%o3 0n la posicin

    melanclica de un nio, debemos suponer !un %uego $erido" cu'as aberturas ' p-rdidas traducenese caracterstico dolor impreciso, que carece de lmite, sentido ' palabra. 0n caso de decidirse ' nomodi+carse, esta posicin no advendr6n del lado del nio, !los %uegos de engao" de los persona%esde la comedia del *alo en su !dimensin tragicmica", 'a que !el %uego del equvoco ' la obra de lasequivocaciones" no $ar6 su *uncin.

    21u6l es la *uncin ' valor del %uego, por estructura ' en la clnica, para la inscripcin ' operatoria delos signi+cantes primordiales3?biquemos que# 0l valor del %uego, su cuerpo, est6 $ec$o de lengua%e.Podramos decir que el lengua%e toma *orma de %uego ' apuntal6ndose en mltiples ob%etos seincorpora, siendo el nio, el agente ' producto &o resto( de esta operacin. 5os representantes delsu%eto, los %uguetes, dicen del lugar de deseo respecto al :tro primordial del nio como ob%eto,entonces, un nio !es dic$o" en aquello que estos ob%etos, los %uguetes o compaeros de %uegos,dicen de -l. 0s que solo al %ugar, ' mientras se %uega, el %uego !toma cuerpo" ' pasa a ser un ob%etodel nio.

    5os %uguetes dicen aquello que an el nio no puede asumir en nombre propio, como su discurso, setrata m6s bien ' m6s eactamente de !?n discurso de %uguete". ?na pr6ctica protegida &en su doblesentido( de discurso.0l %uego en la in*ancia es la !puesta en acto" de la lengua como discurso. 0l nio $ace entrar enaccin a la lengua al %ugar ' al mismo tiempo es al %ugar que la lengua se incorpora ' llega a advenircomo discurso. 0l %uego sera la puesta en acto de la lengua como discurso ' de ello su valor clnico.0l %uego en trans*erencia ' durante un tratamiento analtico con un nio, no es un %uego cualquiera,el analista *orma parte de -l ' de sus condiciones de construccin ' constitucin.DJreud dice# es en la marca reveladora que es la invulnerabilidad donde se discierne sin traba%o a !suma%estad el 'o" el $-roe de todos los sueos diurnos de todas las novelasA.0l nio se $ace de un 'o invulnerable en el %uego, de un cuerpo seguro ' protegido por el sentimiento$eroico, por las condiciones de no

  • 7/25/2019 Norma Bruner, Textos.

    10/10

    :tro ' produce como consecuencia, el espacio imaginario donde la obra del %uego ' la in*anciapueden llegar a tener lugar ' transcurrir.C

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@7. Bruner, N.# !5uto ' melancola en la in*ancia", en Gevista de Psicoan6lisis de /PP:/ &/sociacin.Psicoanaltica de Porto /legre(, nm. 7C., 9EE7, Brasil.9. Bruner, N.# !0l %uego en los lmites# Psicoan6lisis ' clnica en problemas en el desarrollo in*antil"en.elsigma.com.

    Q. Brener, N.# ob. cit.4. Bruner, N.# !5os signos del %uego", en Toldemberg