nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

25
Juicio de amparo 563/2021. En Salina Cruz, Oaxaca, a dieciocho de octubre de dos mil veintiuno, el secretario del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Oaxaca da cuenta al Juez de Distrito con la promoción registrada con el número de correspondencia 14967; asimismo, se CERTIFICA: que en el Módulo de Cédulas Profesionales de la Red Internet de Abogados Postulantes acreditados ante el Poder Judicial de la Federación, sí se encontró registro a nombre **** ***** ******* ********* ; no así de ****** ***** ******* ******* e ***** ********* *******; por otra parte, HACE CONSTAR: que de la consulta realizada en la base de datos del Sistema Integral del Seguimiento de Expedientes (SISE), en el vínculo de expediente en que se actúa y autorizado se encuentra registrado el nombre de usuario: *********** a nombre de ******* ******** ****** ; lo anterior para los efectos legales correspondientes. Conste. Salina Cruz, Oaxaca, a dieciocho de octubre de dos mil veintiuno. RADICACIÓN. Vista la demanda de amparo presentada por ******* ******** ******* promoviendo en su carácter de defensor particular de ******* ******* ********* contra actos del Juez de Control del Circuito Judicial del circuito judicial de la Región Costa, Sede Puerto Escondido, Oaxaca; fórmese cuaderno de amparo, regístrese en el libro de gobierno con el número 563/2021 y dese de alta en el sistema correspondiente ANTECEDENTES. Ahora de la lectura de la demanda de amparo, se advierte que la parte quejosa señaló como autoridad responsable y acto reclamado lo siguiente: III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: Señalo en su doble carácter de autoridad ordenara y ejecutora al JUEZ DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL DE LA DARIO DAVID FLORES BRACHO 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.52 16/01/23 09:22:22 PJF - Versión Pública

Transcript of nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Page 1: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Juicio de amparo 563/2021.

En Salina Cruz, Oaxaca, a dieciocho de octubre de dos mil veintiuno, el secretario del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Oaxaca da cuenta al Juez de Distrito con la promoción registrada con el número de correspondencia 14967; asimismo, se CERTIFICA: que en el Módulo de Cédulas Profesionales de la Red Internet de Abogados Postulantes acreditados ante el Poder Judicial de la Federación, sí se encontró registro a nombre **** ***** ******* ********* ; no así de ****** ***** ******* ******* e ***** ********* *******; por otra parte, HACE CONSTAR: que de la consulta realizada en la base de datos del Sistema Integral del Seguimiento de Expedientes (SISE), en el vínculo de expediente en que se actúa y autorizado se encuentra registrado el nombre de usuario: “***********” a nombre de ******* ******** ****** ; lo anterior para los efectos legales correspondientes. Conste.

Salina Cruz, Oaxaca, a dieciocho de octubre de dos mil veintiuno.

RADICACIÓN.

Vista la demanda de amparo presentada por *******

******** ******* promoviendo en su carácter de defensor particular de ******* ******* ********* contra actos del

Juez de Control del Circuito Judicial del circuito judicial de la Región Costa, Sede Puerto Escondido, Oaxaca; fórmese

cuaderno de amparo, regístrese en el libro de gobierno con el

número 563/2021 y dese de alta en el sistema correspondiente

ANTECEDENTES.

Ahora de la lectura de la demanda de amparo, se advierte

que la parte quejosa señaló como autoridad responsable y acto

reclamado lo siguiente:

“III.- AUTORIDAD RESPONSABLE: Señalo en su doble carácter de autoridad ordenara y ejecutora al JUEZ DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL DE LA

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 2: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

REGIÓN COSTA, SEDE PUERTO ESCONDIDO, OAXACA, quien conoce actualmente de la Causa Penal número ********…”.

“IV.- ACTOS RECLAMADOS: Del JUEZ DE CONTROL DEL CIRCUITO JUDICIAL DE LA REGIÓN COSTA, SEDE PUERTO ESCONDIDO, OAXACA, reclamo el contenido, los efectos y alcances legales del auto de apertura a juicio dictada durante la realización de la audiencia intermedia efectuada con fecha 21 de septiembre del año 2021, en la causa penal número 558/2019, mediante el cual admitió diversas pruebas ofertadas por la institución ministerial para ser desahogadas en el juicio oral respectivo.”

En el capítulo de ANTECEDENTES la parte quejosa

manifestó bajo protesta de decir verdad lo siguiente:

“3. […] Me opuse también a las testimoniales de ********* ****** ******* ********* ******* ******** ******* ***** ****** ***** ******* ******* ******** ******* ******* ******** **** ******* ******* ****** por ser sobreabundantes porque:

a) ********* ****** ****** * ********* ******* ******* declararían sobre las actividades de la víctima ***** ****** ******;

b) ********* ******* ******* * ******* ***** ***** declararían sobre las actividades de la víctima **** **** ******* ****** ****;

c) ***** ******* ******* ******* * ******* ******* ******* declararían sobre las actividades de la víctima ******** ****** *******;

d) ***** ******* ******* ******** ******* ******* ******* * **** ******* ******* ****** declararían sobre las actividades de la víctima ******* ****** ******;

4. También me opuse a la admisión de la testimonial a cargo de los “Perito Oficial” ***** ******** ******** ****** ***** *****

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 3: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

******* ****** * **** ******* ******* porque la institución ministerial no cumplió correctamente con el descubrimiento probatorio en términos del artículo 337 del Código Nacional de Procedimientos Penales porque a pesar que con fecha 13 de julio de 2021 nos entregó copias de los datos de prueba que integran la Carpeta de Investigación, no ocurrió lo mismo tratándose de los instrumentos, test, baterías, exámenes, dibujos y todo aquello que ocuparon los peritos para emitir su respectivo dictamen psicológico.

Por ser sobreabundantes, la defensa se opuso a la admisión de las documentales consistentes en las constancias laborales expedidas a favor de las víctimas por el testigo ******* ******* ******* ****, quien en la época de los hechos fungía como Presidente del Comisariado de Bienes de Santa Catarina Juquila, dado que del propio testimonio de las víctimas y de los testigos se desprendería la actividad que tenían cuando ocurrieron los hechos.

Pese a la oposición de la defensa, la autoridad responsable admitió la testimonial de **** ****** ******** ******** quien funge como “Perito Oficial” en materia contable y emitió dos dictámenes con fecha 21 de octubre de 2020, no obstante, al no precisar en el escrito de acusación cuál de los dos dictámenes ofrecía, se desató un incidente que provocó que la institución ministerial se desistiera de un dictamen e insistiera en otro.

5. Finalmente, la autoridad responsable subsanó las omisiones de la institución ministerial y prácticamente le emendó la plana, por lo que, en la última parte de la audiencia intermedia, cuando ya había precluido la oportunidad de hacerlo, con clara parcialidad, requirió oficiosamente a la Fiscal en Jefe para que precisara sobre qué materia versarían los testimonios de los “Perito Oficial” (sic) ***** ***** **** ****** **** ****** ******** ******** ***** ******** ******** ****** ***** ***** ******* ****** * **** ******* *******.

Es así como hasta entonces, y no cuando reiteró el contenido de su escrito de acusación respecto de las pruebas, la Agente del Ministerio Público precisó la materia de la experticia de los peritos.

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 4: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Con todas estas irregularidades, la autoridad responsable dictó el auto de apertura a juicio en la audiencia intermedia efectuada con fecha 21 de septiembre del año 2021,en la causa penal número 558/2019, admitiendo prácticamente la totalidad de las pruebas anunciadas en el escrito de acusación.”

FIJACIÓN DEL ACTO RECLAMADO.

Del análisis integral de la demanda de amparo, se advierte

que la parte quejosa, reclama lo siguiente:

AUTORIDAD ACTO RECLAMADO

Juez de Control del Circuito Judicial de la Región Costa, Sede Puerto Escondido,

Oaxaca.

El auto de apertura a juicio oral de fecha veintitrés de septiembre de dos mil veintiuno, dictado en la

causa penal ******** de su índice.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia

número P./J. 40/2000, emitida por el Pleno de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, publicada en la página 32, tomo XI,

Abril de 2000, Novena Época del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, con número de registro 192,097, que

indica: "DEMANDA DE AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD."

CAUSA DE IMPROCEDENCIA.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 113, de la

Ley de Amparo, el Juez de Distrito está obligado a examinar la

demanda y si existiera causa manifiesta e indudable de

improcedencia debe desecharla de plano.

Se impone precisar que lo manifiesto se da cuando el

motivo de improcedencia se advierte en forma patente y

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 5: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

absolutamente clara de análisis de la demanda; y, lo indudable

resulta de la certidumbre y plena convicción que se tenga de que

la causa de improcedencia en estudio es operante en el caso

concreto, de tal modo que aun cuando se admitiera la demanda

y se substanciara el procedimiento, no resultaría factible

formarse una convicción diversa, independientemente de los

elementos que eventualmente pudiesen allegar las partes al

proceso.

Al respecto, por no oponerse a la Ley de Amparo, resulta

ilustrativa sobre el particular, la jurisprudencia I.1°.A J/4 del

Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer

Circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Novena Época Tomo VII, Mayo de 1998, página 890,

Registro: 196196, cuyo rubro establece: “DESECHAMIENTO DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS. CAUSA DE IMPROCEDENCIA MANIFIESTA E INDUDABLE.”

En el caso concreto, de las manifestaciones realizadas por

el defensor particular del quejoso bajo protesta de decir verdad,

se advierte que se duele esencialmente de la admisión en el auto

de apertura a juicio oral de diversos medios de prueba ofrecidos

por el Ministerio Público en la etapa intermedia de la causa penal

de origen, por considerarlos sobreabundantes e impertinentes.

Asimismo, señala que las testimoniales ofrecidas son

sobreabundantes y no tienen pertinencia probatoria pues no se

refieren a los hechos jurídicamente relevantes en relación con el

delito que se atribuye; igualmente estima que la prueba pericial

en materia de contabilidad no fue determinada en cuanto a la

naturaleza sobre la que versaría, no obstante antes de finalizar la

audiencia quedó especificado cuál sería su objeto; lo cual

trasgrede a su parecer el derecho de defensa del quejoso

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 6: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

directo.

En atención a lo anterior, este órgano de control

constitucional determina que, en el caso concreto, se actualiza la

causal de improcedencia contenida en la fracción XXIII del

artículo 61 de la Ley de Amparo, en relación con la diversa

fracción V, del precepto 107, a contrario sensu, de dicho

ordenamiento legal, que establecen lo siguiente:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:(…)XXIII. En los demás casos en que la

improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta ley.

Artículo 107. El amparo indirecto procede:(…)V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de

imposible reparación, entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.”

Acorde con lo preceptuado por el artículo 107, fracción V,

de la Ley de Amparo, para la procedencia del juicio de amparo,

es un requisito indispensable que el acto reclamado cause al

quejoso un daño de imposible reparación, es decir, que

afecten directamente derechos fundamentales reconocidos en el

parámetro de regularidad constitucional, determinado en la

contradicción de tesis ********, resuelta por el Pleno de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la cual derivó la

jurisprudencia P./J. 20/2014 (10a.), visible en la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación. Libro 5, Abril de 2014,

Tomo I, página 202, Décima Época Registro digital: 2006224 de

rubro:

“DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 7: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL.”

Por otra parte, en el contexto del sistema penal acusatorio,

específicamente por cuanto hace a la admisión de medios de

prueba en la etapa intermedia, a priori, no constituyen un acto de

imposible reparación por no afectar derechos sustantivos,

máxime cuando no se está en presencia de admisión de medios

de prueba ilícitos

En esas condiciones, al resolver la contradicción de tesis

********, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, justificó el criterio jurídico que por regla general, tratándose de la admisión de medios de prueba en la etapa intermedia, el juicio de amparo es improcedente, pues de

conformidad con el parámetro legal regulado en el artículo 107,

fracción V, de la Ley de Amparo, referente a que el juicio de

amparo indirecto es procedente en contra de "actos de imposible reparación", entendiéndose por éstos aquellos que

afecten materialmente derechos sustantivos.

En ese contexto debe ser entendido el auto de apertura a

juicio que admite medios de prueba, el cual es un acto de índole

adjetiva –intraprocesal– que sirve como vehículo para trasladar

los medios de prueba de la etapa intermedia al juicio oral para su

valoración definitiva; vehículo que está protegido de manera

sustancial por la institución del juez de control y que de ser

detenido por la procedencia del amparo indirecto trastocaría de

manera desnaturalizante los principios del proceso penal de

corte acusatorio que llaman al equilibrio entre la protección de

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 8: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

los derechos fundamentales y la eficacia en la resolución de los

procesos.

Así, el amparo por regla general es improcedente; por

tanto, una posible violación a los principios rectores de la prueba

en la admisión de los medios de prueba, como pueden ser los

principios que deben regir las audiencias (verbigracia, los

principios de contradicción, inmediación, oralidad, igualdad de

armas), el principio de necesidad de la prueba, el principio

dispositivo, el principio de libertad de la prueba, el de

pertenencia, o los de idoneidad y utilidad –por nombrar algunos–,

haría improcedente el juicio de amparo indirecto a la luz de la

doctrina de "actos de imposible reparación".

Lo anterior, pues efectivamente dichas violaciones residen

en un plano adjetivo, cuya afectación está supeditada a su

trascendencia en el proceso penal, es decir, a la valoración que

en su caso lleve a cabo el Tribunal de Enjuiciamiento; sin

embargo, existen supuestos excepcionales en los que,

estudiados caso por caso, la admisión de pruebas en el auto de

apertura a juicio constituye un "acto de imposible reparación",

pues puede implicar cargas injustificadas al imputado, de

ejecución inmediata, que trastoquen derechos fundamentales

independientemente del propio proceso penal y de la valoración

de dichas probanzas en el juicio oral; escenario en el que el

amparo sí es procedente.

De ahí que cuando se presenta un acto dentro del proceso

penal que haga procedente el juicio de amparo –de imposible

reparación–, dicho acto debe implicar que se le deje de ver en el

plano del proceso penal y se le encuadre en el juicio de

protección constitucional.

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 9: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Lo cual se encuentra establecido en el criterio jurídico

dilucidado por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, que dio origen a la jurisprudencia número 1a./J.

6/2021 (11a.), visible en el Semanario Judicial de la Federación,

con registro digital: 2023589, Undécima Época Materias(s):

Penal, de rubro y texto:

“JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO. POR REGLA GENERAL, ES IMPROCEDENTE EN CONTRA DEL AUTO DE APERTURA A JUICIO QUE ADMITE MEDIOS DE PRUEBA, Y PARA IDENTIFICAR LOS CASOS DE EXCEPCIÓN, ES NECESARIO REALIZAR UN ANÁLISIS HERMENÉUTICO TENDIENTE A DILUCIDAR SI AFECTA MATERIALMENTE DERECHOS SUSTANTIVOS.

Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes, en ejercicio de sus arbitrios judiciales, realizaron un análisis interpretativo que los llevó a conclusiones distintas, al resolver si el auto de apertura a juicio que admite medios de prueba en el proceso penal acusatorio constituye un "acto de imposible reparación" y, por tanto, si es o no procedente el juicio de amparo indirecto en su contra.

Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que, por regla general, debe tenerse por actualizada la causal de improcedencia prevista por el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el 107, fracción V, ambos de la Ley de Amparo, cuando se impugne la admisión de medios de prueba y, al ser una regla general, no es absoluta, por lo que para que sea procedente por excepción será necesario que se afecten materialmente derechos sustantivos.

Justificación: Se arriba a esta conclusión de conformidad con el parámetro legal regulado en el artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo, referente a que el juicio de amparo indirecto es procedente en contra de "actos de imposible reparación", entendiéndose por éstos aquellos que afecten materialmente derechos sustantivos. Para verificar la actualización del parámetro legal en tratándose del auto de apertura a juicio que admite medios de prueba, debe partirse de la relación paralela existente entre el proceso

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 10: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

penal y el juicio de amparo indirecto. Si bien ambos juicios guardan puntos de toque inexorables, a su vez cada uno corre por cuerda separada y se actualiza a partir de hechos y finalidades generadas en distintos planos. En ese contexto, debe ser entendido el auto de apertura a juicio que admite medios de prueba, el cual es un acto de índole adjetiva –intraprocesal– que sirve como vehículo para trasladar los medios de prueba de la etapa intermedia al juicio oral para su valoración definitiva; vehículo que está ya protegido de manera sustancial por la institución del Juez de Control y que de ser detenido por la procedencia del amparo indirecto trastocaría de manera desnaturalizante los principios del proceso penal de corte acusatorio que llaman al equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales y la eficacia en la resolución de los procesos. Además, cualquier ilegalidad o ilicitud del medio de prueba puede enmendarse con posterioridad, bien porque en la sentencia definitiva no se tome en cuenta, o porque se le considere sin valor jurídico, o bien porque se obtenga una sentencia favorable al quejoso. En esa tesitura, el amparo por regla general es improcedente. Por tanto, una posible violación a los principios informadores de la prueba en la admisión de los medios de prueba, como pueden ser los principios que deben regir las audiencias (verbigracia, los principios de contradicción, inmediación, oralidad, igualdad de armas), el principio de necesidad de la prueba, el principio dispositivo, el principio de libertad de la prueba, el de pertenencia, o los de idoneidad y utilidad –por nombrar algunos–, haría improcedente el juicio de amparo indirecto a la luz de la doctrina de "actos de imposible reparación". Lo anterior, pues efectivamente dichas violaciones residen en un plano adjetivo, cuya afectación está supeditada a su trascendencia en el proceso penal. Sin embargo, existen supuestos excepcionales en los que, estudiados caso por caso, la admisión de pruebas en el auto de apertura a juicio constituye un "acto de imposible reparación", pues puede implicar cargas injustificadas al imputado, de ejecución inmediata, que trastoquen derechos fundamentales independientemente del propio proceso penal y de la valoración de dichas probanzas en el juicio oral; escenario en el que el amparo sí es procedente. De ahí que cuando se presenta un acto dentro del proceso penal que haga procedente el juicio de amparo –de imposible reparación–, dicho acto debe implicar que se le deje de ver en el plano del proceso penal y se le encuadre en el juicio de protección constitucional.”

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 11: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Por tanto, si la alegación toral de la demanda, consiste en

la admisión de medios de prueba ofrecidos por la Fiscalía, por

considerarlos sobreabundantes e impertinentes –sin prejuzgar al

respecto-, lo cierto es que de ninguna manera esto causa una

violación a sus derechos fundamentales, pues los alcances

probatorios de las pruebas, se darán una vez que sean

apreciadas y valoradas por el Tribunal de Enjuiciamiento.

No obstante, el quejoso tiene expedito su derecho para

controvertirlas y desafiarlas, en su caso durante el debate de

juicio oral, a través del principio de contradicción, materializado

en el caso concreto –según sus alegaciones-, a través del

contrainterrogatorio a los testigos. De ahí que no existe una

afectación de imposible reparación a sus derechos de defensa,

que si quiera hagan previsible que pueda tener un efecto

concreto y trascendente en la decisión judicial que se llegue a

tomar sobre la participación y existencia del hecho delictivo.

A mayor abundamiento, en similares condiciones se

pronunció el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y del Trabajo del Décimo Tercer Circuito, con residencia en San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, entre ellos, al resolver el

recurso de queja *********

En el citado precedente judicial, el Tribunal analizó la

procedencia de la demanda de amparo en contra de la admisión

de medios de prueba en la etapa intermedia, en donde se

alegaba –en similares condiciones que aquí- que dicho acto

causaba una afectación a los derechos sustantivos del imputado

en el juicio.

El Tribunal centró la ratio decidendi, estableciendo que la

admisión de medios de prueba en la referida etapa, no constituía

una afectación trascendental para los efectos del juicio de

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 12: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

amparo, en tanto que no afecta de manera directa, inmediata y

actual, derechos sustantivos del quejoso, establecidos en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como

podrían ser los relativos a la vida, la integridad física, las

posesiones o propiedades, existiendo, en todo caso, un perjuicio procesal que pudiera resentir la parte quejosa en sus

derechos adjetivos.

Así, expuso que ciertamente, el acto reclamado se trata de

un acto dentro del proceso penal, que no afecta materialmente

derechos sustantivos del quejoso, sino, en su caso, derechos

adjetivos o procesales; y por tal razón, no se trataba de actos

cuya ejecución sea de imposible reparación para los efectos del

juicio de amparo.

Con lo cual, determinó que del artículo 107, fracción V, de

la Ley de Amparo, se advierte que el juicio de amparo indirecto,

sólo procede contra actos en juicio, cuyos efectos sean de

“imposible reparación”, entendiéndose por éstos, los que afecten

materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados

internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Asimismo, como se ha precisado en párrafos anteriores,

señaló que en relación a los alcances de la expresión actos de

“imposible reparación”, el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, al resolver la contradicción de tesis

********, sostuvo que con la aclaración contenida en el artículo

107, fracción V, de la Ley de Amparo, en vigor a partir del tres de

abril de dos mil trece, el legislador secundario proporcionó mayor

seguridad jurídica para la promoción del amparo indirecto contra

actos de “imposible reparación”, ya que estableció que esos

actos, para ser calificados como irreparables, necesitan producir

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 13: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

una afectación material a derechos sustantivos.

Por lo tanto, indicó que sus consecuencias deben ser de tal

gravedad que impidan en forma actual o presente el ejercicio de

un derecho sustantivo, y no únicamente que produzca una lesión

jurídica de naturaleza formal o adjetiva que no necesariamente

llegará a trascender al resultado del fallo, además de que deben

recaer sobre derechos cuyo significado rebase lo puramente

procesal, lesionando bienes jurídicos cuya fuente no provenga

exclusivamente de leyes adjetivas.

Explicó que de esa ejecutoria, surgió la jurisprudencia

número P./J. 37/2014 (10a.), sustentada por el Pleno de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la Gaceta del

Semanario Judicial de la Federación. Libro 7, Junio de 2014,

Tomo I, página 39, Materia(s): Común, con registro digital:

2006589, cuyo rubro y texto son:

“PERSONALIDAD. EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN QUE DESECHA LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD SIN ULTERIOR RECURSO, ES IMPROCEDENTE EL AMPARO INDIRECTO, RESULTANDO INAPLICABLE LA JURISPRUDENCIA P./J. 4/2001 (LEY DE AMPARO VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013). Este Tribunal Pleno interpretó en su jurisprudencia P./J. 4/2001 que en contra de la resolución que en el juicio laboral desecha la excepción de falta de personalidad sin ulterior recurso procedía el amparo indirecto, a pesar de que se tratara de una cuestión de índole formal o adjetiva, y aunque no lesionara derechos sustantivos, ya que con esa decisión de cualquier forma se afectaba a las partes en grado predominante o superior. Ahora bien, como a partir de la publicación de la actual Ley de Amparo, su artículo 107, fracción V, ofrece precisión para comprender el alcance de la expresión relativa a los actos de imposible reparación, al establecer que por dichos actos se entienden "... los que afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 14: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Mexicano sea parte;"; puede afirmarse que con esta aclaración el legislador secundario proporcionó mayor seguridad jurídica para la promoción del amparo indirecto contra actos de imposible reparación, ya que mediante una fórmula legal estableció que esos actos, para ser calificados como irreparables, necesitarían producir una afectación material a derechos sustantivos, es decir, sus consecuencias deberían ser de tal gravedad que impidieran en forma actual el ejercicio de un derecho, y no únicamente que produzcan una lesión jurídica de naturaleza formal o adjetiva que no necesariamente llegará a trascender al resultado del fallo; además de que debían recaer sobre derechos cuyo significado rebasara lo puramente procesal, lesionando bienes jurídicos cuya fuente no proviniera exclusivamente de las leyes adjetivas. Esta interpretación se deduce de las dos condiciones que el legislador secundario dispuso para la promoción del amparo indirecto contra actos de imposible reparación dictados en el proceso o el procedimiento: la primera, consistente en la exigencia de que se trate de actos "que afecten materialmente derechos", lo que equivale a situar el asunto en aquellos supuestos en los que el acto autoritario impide el libre ejercicio de algún derecho en forma presente, incluso antes del dictado del fallo definitivo; y la segunda, en el sentido de que estos "derechos" afectados materialmente revistan la categoría de derechos "sustantivos", expresión antagónica a los derechos de naturaleza formal o adjetiva, derechos estos últimos en los que la afectación no es actual -a diferencia de los sustantivos- sino que depende de que llegue o no a trascender al desenlace del juicio o procedimiento, momento en el cual sus secuelas pueden consumarse en forma efectiva. Consecuentemente, dada la connotación que el legislador aportó a la ley respecto de lo que debe entenderse por actos de "imposible reparación", no puede seguir siendo aplicable la citada jurisprudencia, ni considerar procedente en estos casos el juicio de amparo indirecto, ya que ésta se generó al amparo de una legislación que dejaba abierta toda posibilidad de interpretación de lo que debía asumirse por dicha expresión, lo cual a la fecha ya no acontece, de modo tal que en los juicios de amparo iniciados conforme la vigente Ley de Amparo debe prescindirse de la aplicación de tal criterio para no incurrir en desacato a este ordenamiento, toda vez que en la repetida jurisprudencia expresamente este Tribunal Pleno reconoció que era procedente el juicio de amparo indirecto "... aunque por ser una cuestión formal no se

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 15: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

traduzca en la afectación directa e inmediata de un derecho sustantivo"; concepción que hoy resulta incompatible con el nuevo texto legal, porque en éste reiteradamente se estableció que uno de los requisitos que caracterizan a los actos irreparables es la afectación que producen a "derechos sustantivos", y que otro rasgo que los identifica es la naturaleza "material" de la lesión que producen, expresión esta última que es de suyo antagónica con la catalogación de cuestión formal o adjetiva con la que este Tribunal Pleno había calificado -con toda razón- a las resoluciones que dirimen los temas de personalidad en los juicios ordinarios.”

En ese sentido, la superioridad estableció que a partir de lo

jurisprudencia invocada, es factible concluir que a raíz del nuevo

marco normativo generado con motivo de la entrada en vigor de

la nueva Ley de Amparo, no es dable atribuir la connotación de

“actos de imposible reparación”, para efectos de la

procedencia del juicio de amparo indirecto, a aquéllos que no

acarrean por sí mismo y de inmediato algún perjuicio a la parte

quejosa, sino lo que se debe tomar en cuenta es si el acto

reclamado afecta o no materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el

Estado Mexicano sea parte; esto es, que sus consecuencias

sean de tal gravedad que impidan en forma actual o presente el

ejercicio de un derecho sustantivo.

Con ello, válidamente es de concluir que los medios de

prueba admitidos, aún no repercuten negativamente en la esfera

jurídica de la parte quejosa, pues su valoración, una vez

desahogadas, se encuentra supeditada a la apreciación que

sobre la mismas realice el juez oral en audiencia de juicio, quien

evidentemente en uso de su arbitrio judicial puede determinar su

eficacia probatoria, una vez que las partes hayan formulado los

interrogatorios y contra interrogatorios respectivos, tendentes a

demostrar la teoría del caso de la defensa.

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 16: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Consecuentemente, como se adelantó, el acto reclamado

por la parte quejosa, no afecta ningún derecho sustantivo

tutelado en el parámetro de regularidad constitucional, lo que

entraña la actualización de la causal de improcedencia en

estudio.

Lo anterior, sin que se soslaye, que una eventual violación

al derecho de defensa solo podrá apreciarse cuando se dicte la

sentencia definitiva, la que se podrá hacer valer en el amparo

directo, que en su caso se promueva.

DESECHAMIENTO.

Es inconcuso que el juicio de amparo es improcedente, ya que se actualiza de manera manifiesta e indudable la causal de improcedencia prevista por el artículo 61, fracción XXIII, en

relación con el diverso 107, fracción V, ambos de la Ley de

Amparo; de ahí que lo procedente es DESECHAR DE PLANO LA DEMANDA DE AMPARO, con apoyo en lo dispuesto por el

numeral 113 de la ley de la materia.

DOMICILIO.

Como lo solicita la parte quejosa y de conformidad con los

artículos 27, fracción I, inciso a), de la Ley de Amparo y 305 del

Código Federal de Procedimientos Civiles, téngase como

domicilio para oír y recibir notificaciones el que señala.

Por otra parte, conforme a lo dispuesto en el artículo 22

inciso II, del Acuerdo General 21/2020, se tiene por señalado el

número de celular ********** y correo electrónico

******************** a fin de poder entablar

COMUNICACIONES NO PROCESALES.

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 17: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

NOTIFICACIÓNES LECTRÓNICAS.

Tomando en cuenta que en este juicio la parte quejosa

solicitó las notificaciones y autorización para la consulta vía

internet del expediente electrónico, a través del usuario:

“mtzogerardo” a nombre de ******* ******** ******

En consecuencia, de conformidad con el artículo 3, de la

Ley de Amparo, se tiene por facultada a la persona antes

mencionada para la consulta del expediente electrónico del juicio

en que se actúa, al haberse capturado las claves proporcionadas

en el sistema habilitado; de igual forma, se autoriza que las notificaciones personales que en su caso se ordenen en autos se efectúen de manera electrónica en el Portal de

Servicios en línea del Poder Judicial de la Federación.

Lo anterior, en el entendido que de no ingresar al sistema

electrónico del Poder Judicial de la Federación, dentro del plazo

máximo de dos días a partir de que este órgano jurisdiccional

hubiere enviado la determinación respectiva, se autoriza a la

actuaría para que levante la razón correspondiente y tenga por

hecha la notificación.

En atención a ello, se instruye a la analista jurídica encargada del “Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE 2.0)”, a fin de que realice los movimientos

informáticos necesarios para tales efectos.

AUTORIZADOS.

Se autoriza en términos de la primera parte del segundo párrafo del artículo 12 de la Ley de Amparo a **** *****

******* ********* , quien tiene inscrita su cédula profesional en el registro correspondiente.

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 18: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Asimismo, con fundamento en el artículo 12, última parte del segundo párrafo, de la ley de la materia, téngase como autorizados ****** ***** ******* ******* * ***** *********

*******, únicamente para oír y recibir notificaciones y documentos e imponerse de los autos, quienes una vez que inscriban en el registro correspondiente su cédula profesional que los faculte para ejercer su profesión, se les reconocerán las amplias facultades previstas en el artículo 12 mencionado. Lo anterior, se hace extensivo a las demás personas dado que es notorio que aún no cuentan con su respectiva cédula profesional.

USO DE MEDIOS ELECTRÓNICOS Y DIGITALES.

Por economía procesal, se autoriza el uso de medios

electrónicos y digitales, en la inteligencia que las reproducciones

que se obtengan no tendrán validez de documento público, en

términos del artículo 129 del Código Federal de Procedimientos

Civiles, acorde con lo dispuesto por el Pleno del Consejo de la

Judicatura Federal en sesión de dieciocho de marzo de dos mil

nueve, contenida en la circular 12/2009.

HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS INHÁBILES.

Asimismo, se habilitan días y horas inhábiles para la

práctica de las notificaciones personales que deban realizarse a

las partes en este juicio, en términos del artículo 21 de la ley

de la materia.

PRECISIONES PARA LA CONSULTA DEL EXPEDIENTE FÍSICO.

En otro aspecto, hágase de su conocimiento que, con

fundamento en el artículo 6 del acuerdo antes mencionado, el

modelo de atención presencial será basado en citas, que se

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 19: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

generarán desde la modalidad del programa “Agenda OJ”, con

la que se realizará dicha funcionalidad, siguiendo y acatando los

supuestos y las reglas señaladas en los incisos a, b, c, d, e y f

del citado artículo 6.

Con fundamento en el artículo 7, del Acuerdo General 21/2020, respecto a las medidas sanitarias para el acceso a los inmuebles del PJF, los que acudan a este órgano jurisdiccional deberán respetar las medidas de sana distancia conforme a la señalización respectiva (flechas en áreas de tránsito y cuadros en las áreas de espera y atención), evitar permanecer en las áreas destinadas al tránsito y usar cubrebocas en todo momento.

Cuando tengan una cita programada las personas justiciables deberán acudir puntualmente a la misma y mantenerse en los espacios dentro del vestíbulo del órgano jurisdiccional marcados conforme a las reglas de sana distancia.

El incumplimiento a estas indicaciones generará, en principio, una llamada de atención, mientras que la reincidencia o subsistencia del incumplimiento acarrearán la orden de expulsión inmediata del recinto.

De conformidad con el Acuerdo General 21/2020 relativo al esquema de trabajo y medidas de contingencia en los órganos jurisdiccionales por el fenómeno de salud pública derivado del virus Covid-19, SE EXHORTA A LA PARTE QUEJOSA A QUE, DE SER POSIBLE Y NO OBSTANTE LAS PROBABLES DIFICULTADES PARA ACCEDER A LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS NECESARIAS PARA ELLO, CONTINÚE LA TRAMITACIÓN DEL PRESENTE JUICIO MEDIANTE EL ESQUEMA DE JUICIO EN LÍNEA; por tal motivo, se hace del conocimiento que podrá presentar promociones y realizar consulta del expediente electrónico

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 20: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

desde el Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación con dirección web https://www.serviciosenlinea.pjf.gob.mx.

INTEGRACIÓN DE PROMOCIONES QUE NO INCIDAN EN LA PROSECUCIÓN EFECTIVA DEL EXPEDIENTE.

En diverso aspecto, se hace del conocimiento de las partes

que conforme a la tutela judicial pronta y efectiva, así como al

debido proceso, contenido en los artículos 112 y 124, primer

párrafo, de la Ley de Amparo, en relación con el diverso 62, del

Código Federal de Procedimientos Civiles; se determina que

las promociones que presenten las partes, autoridades auxiliares

y tribunales relativos a los trámites que no incidan en la

prosecución efectiva del expediente ni constituyan

determinaciones judiciales que deba emitir este juzgado, con excepción de las que por disposición expresa de ley deban darse vista a las partes, se glosarán en el expediente y, en

términos del referido artículo 62, del citado ordenamiento, el

Secretario hará constar la hora y el día en que se presentó el

oficio o escrito, considerando, desde este momento, realizadas

las manifestaciones respectivas, quedando las partes en aptitud

de imponerse de ellas.

Este criterio tiene como objeto evitar dilaciones procesales

excesivas e innecesarias en estricto cumplimiento a lo previsto

por el artículo 17 constitucional y que el expediente se encuentre

en la mesa de trámite el mayor tiempo posible para consulta de

las partes, a fin de que puedan imponerse de las constancias

exhibidas en autos y los proveídos dictados.

Lo anterior, con el fin de garantizar el cumplimiento de las

determinaciones de manera pronta y expedita, en acatamiento la

obligación de este órgano judicial prevista en el artículo 17 de la

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 21: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

Atendiendo a lo establecido en el artículo 3°, párrafos quinto y séptimo de la Ley de Amparo, y cumpliendo con el Acuerdo General Conjunto 1/2015, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, que regula los servicios tecnológicos relativos a la tramitación electrónica del juicio de amparo, específicamente a lo previsto en sus artículos 90 y 92, se ordena la creación del expediente electrónico y la digitalización de las promociones, documentos, autos y resoluciones, para su debida integración.

Se instruye al Secretario de Juzgado, al oficial administrativo, al actuario judicial y demás encargados de la digitalización de constancias, que llevan el trámite de este expediente, a supervisar y realizar la captura electrónica de los acuerdos y las resoluciones emitidas en el presente asunto, así como la digitalización de las promociones, documentos, diligencias y notificaciones que obren en el mismo.

Lo anterior, a fin de que tanto el expediente impreso como el electrónico coincidan y, una vez concluido el asunto, se realice la certificación correspondiente.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Finalmente, hágase del conocimiento de las partes que el

Poder Judicial de la Federación deberá hacer públicas las

sentencias que hayan causado estado o ejecutoria, pero éstas

podrán oponerse a la publicación de los datos personales, en

términos del artículo 120 de la Ley General de Transparencia y

Acceso a la Información Pública.

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 22: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

Notifíquese vía electrónica a la parte quejosa.Así lo proveyó y firma electrónicamente Saúl Manuel

Mercado Ramos, Juez Sexto de Distrito en el Estado de

Oaxaca, con residencia en Salina Cruz, asistido por Dario David Flores Bracho, Secretario con quien actúa y da fe. Doy fe.

JMRB

La determinación que precede se publica el día siguiente hábil a la fecha de su emisión en la lista publicada en el área determinada por la administración de inmueble que ocupa este juzgado, así como en el portal de Internet del Poder Judicial de la Federación, con lo cual quedan notificadas las partes en el presente sumario constitucional, hecha excepción de las que deban notificarse personalmente o por oficio, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 26, fracción III y 29 de la Ley de Amparo. Conste

DA

RIO

DA

VID

FLO

RE

S BR

AC

HO

70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.5216/01/23 09:22:22

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 23: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

EVIDENCIA CRIPTOGRÁFICA - TRANSACCIÓN Archivo Firmado: 17498479_0281000028876968001.p7m Autoridad Certificadora: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal Firmante(s): 2

FIRMANTE

Nombre: DARIO DAVID FLORES BRACHO Validez: BIEN Vigente

FIRMA

No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.db.52 Revocación: Bien No revocado

Fecha:(UTC/ CDMX) 18/10/21 03:23:02 - 17/10/21 22:23:02 Status: Bien Valida

Algoritmo: RSA - SHA256

Cadenade firma:

10 42 b8 ab 37 ab 2f b5 c9 18 67 f2 cc e1 9d cdd8 2f 70 82 48 fa b8 d3 2a 7c b3 ba 59 ad 10 dc46 c3 10 16 d4 78 6e d7 6c 7e f3 98 d2 a9 3a e57f a2 77 48 e0 cb 0e bb 64 8e 0d ab ed 65 7b 9fb4 68 01 e6 6a a0 f5 cf e9 2c bf 4c ef 9f c3 5f9f 3d 0d 6e 71 6a 1c 12 0d 80 53 b5 d9 c9 68 b91c e8 a3 8d 50 b9 da cd ee 5f f9 50 83 08 e0 e61f 72 b8 42 a4 b8 58 46 a5 1b 18 d9 28 e2 dd 9a04 89 d1 eb d8 b2 f9 d2 6d 05 31 46 4d 2c de ab42 db 9a fa 8c 41 61 39 0a 89 39 48 d1 b8 e4 c369 7a 99 19 eb 4b 02 13 95 3c 8f 8f 55 d3 a9 f982 0e 85 7e 50 b8 c2 c0 d1 8a 24 7b ff 60 ee 313f 43 7d cd 41 a7 83 05 83 78 18 e2 29 3a 29 502b 4f 7a a8 d2 19 da d4 ad 91 36 7a 57 c7 45 b53d 71 de 2a 27 5b b0 5e 7d d9 b1 43 2b 2e 0d ffcd 10 88 8b cf ff 3c da e3 a0 af 15 7f e1 20 2a

OCSP

Fecha: (UTC / CDMX) 18/10/21 03:23:02 - 17/10/21 22:23:02

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03

TSP

Fecha : (UTC / CDMX) 18/10/21 03:23:02 - 17/10/21 22:23:02

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 75964420

Datos estampillados: ESO8Ba2seePr7QCEHupcSp/Y2OU=

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 24: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

FIRMANTE

Nombre: Saúl Manuel Mercado Ramos Validez: BIEN Vigente

FIRMA

No. serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.00.00.00.00.00.00.00.00.00.00.01.33.bc Revocación: Bien No revocado

Fecha:(UTC/ CDMX) 18/10/21 16:29:52 - 18/10/21 11:29:52 Status: Bien Valida

Algoritmo: RSA - SHA256

Cadenade firma:

51 70 5a 8c 36 f0 2f 36 1f 49 1b 48 1d b7 9f 86f6 42 69 0d 5b 7b 19 90 de 8a 7b 99 db 28 7a 130f 17 fc 1e c3 2f 2a 80 58 75 a3 16 20 0d 70 9655 02 4d d9 d5 9b b8 67 85 8e d5 55 60 89 f4 f8c9 1c c7 51 c3 dc 4f c3 46 42 f8 f8 05 8b b8 41f2 de 7d 97 48 8e 1f 46 5e 75 5e db 64 b5 ba 9947 ba 91 22 32 51 86 f7 0a 65 19 2a cd 37 cf 50a6 c3 93 35 e4 50 fc 12 f9 9a e3 2d 36 92 9c f752 77 ac 43 0f 53 08 82 35 a9 f2 07 fd ae 0c d01b c4 3c 23 5f c9 c5 9b 3e 86 7c 9b 7d 0d d2 ea0c 18 cf 17 ff 3e d0 7a 0e 08 6c c9 2b d2 90 27be 2b 49 3e 86 48 7a 5e 58 d3 f0 18 84 fb 6f 3ac9 d7 b7 1b c2 8a ae 5d 4e af 94 b3 f3 29 2c c1dc e1 bf 61 31 39 e2 d8 40 38 89 74 70 ec b8 151d bc 85 f6 d9 94 a6 7d f5 7e 88 44 52 a0 10 f25e e2 4c fe 24 bc 8a 6b 14 ac a0 45 63 51 95 d7

OCSP

Fecha: (UTC / CDMX) 18/10/21 16:29:52 - 18/10/21 11:29:52

Nombre del respondedor: OCSP ACI del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del respondedor: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Número de serie: 70.6a.66.20.63.6a.66.03

TSP

Fecha : (UTC / CDMX) 18/10/21 16:29:52 - 18/10/21 11:29:52

Nombre del emisor de la respuesta TSP: Autoridad Emisora de Sellos de Tiempo del Consejo de la Judicatura Federal

Emisor del certificado TSP: Autoridad Certificadora Intermedia del Consejo de la Judicatura Federal

Identificador de la respuesta TSP: 76023211

Datos estampillados: 3Ehd8CgUHp4IbliTiGsvtT7hfGY=

PJF

-Ver

sión

Púb

lica

Page 25: nombre no así de ****** ***** ******* ******* e ...

PJF

-Ver

sión

Púb

licaEl dieciocho de octubre de dos mil veintiuno, el licenciado Dario David Flores

Bracho, Secretario(a), con adscripción en el Juzgado Sexto de Distrito en elEstado de Oaxaca, hago constar y certifico que en esta versión pública noexiste información clasificada como confidencial o reservada en términos dela Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Conste.